Está en la página 1de 3

María Fernanda Guzmán Arenas

80562

Grupo 101 de Derecho

Ensayo del libro “El Proceso de Cristo”

Profesor: Ramiro Josúe Quintana Salcedo

31/09/2023
El Proceso de Cristo

La obra literaria “EL PROCESO DE CRISTO” de Ignacio Burgoa Orihuela sirvió de


base para este ensayo. Contiene un excelente ejemplo de cómo se llevaban a cabo
los procesos en el derecho romano y el derecho hebreo. Es una buena lectura para
nuestro tema porque contiene la mayoría de las instituciones legales que están
vigentes actualmente, así como los principios que debieron regir el proceso que tuvo
lugar durante la vida de Jesucristo de Nazaret, los cuales aún son relevantes. Hoy,
aunque no como eran entonces. Este ensayo abordará cuáles de estos principios
siguen siendo válidos.

Cuando comencé a leer el libro que es tema de este ensayo, descubrí una gran
pregunta en las primeras páginas cuando se refiere al llamado "Proceso de Cristo"
desplegado en dos juicios: el religioso que debería ser regido por judíos Derecho y
el político que concierne a nuestro estudiado Derecho Romano, no debemos olvidar
que ambos son muy similares, por las cuestiones que plantearé más adelante; ¿Y
eso estaría permitido actualmente? Quizás la respuesta ahora te parezca absurda.
Si el responsable tiene una inclinación particular hacia una de las partes, es obvio
que no es necesario nada.

Es claro que no hubo publicidad alguna, como exige la ley, porque el Proceso de
Cristo se llevó a cabo a puerta cerrada. Además, viola el principio de diurnadad
porque se realizó de noche, no se realizó cerca del santuario y no se escucharon
nuevas defensas luego de escuchar a los testigos. Hoy nos referiríamos a estas
violaciones procesales como violaciones al "Principio de Debido Proceso y/o
Procedimiento".

Pero ¿Por qué se continuó con el proceso si se llevó a cabo totalmente al margen
de lo que exige la ley?, es la pregunta que me hago.
Sin entrar en temas religiosos, leí el folleto y me quedé con la impresión de que no
había ningún delito que debía ser perseguido porque, como se desprende de la
transcripción del autor, los testigos que supuestamente intentaron acusar al
Nazareno sin querer decir que estas eran falsas.

En este caso de la brevísima descripción que ofrece el autor, nota que los testigos
estaban ansiosos, callaban y tenían miedo del delito en el que podían incurrir ya
que, como ocurre hoy, existe la Delito de falso testimonio.

El autor explica cómo las leyes hebreas iban a sentenciar a Jesús con una pena
inexistente sobre su cuerpo legal, pero un aspecto que me pareció significativo fue
la sentencia que le impusieron a Jesús porque incluía una pena de muerte
degradante en la cruz.

También me pregunto cómo se le impuso un castigo que sólo estaba permitido por
el derecho romano y que los jueces encargados de este proceso carecían de
autoridad para ejecutarlo, como la crucifixión.
Cuando se llevó a Jesús ante Pilato para pedirle que lo ejecutara, Cristo intentó
convencer a Pilato de que le concediera el "exequatur" (o reconocimiento legal) del
fallo en el proceso de la sentencia que había dictado el tribunal hebreo. Pilato era
un político pragmático que se había criado en la cultura politeísta grecorromana, lo
que lo convirtió en un druida.

Sus creencias paganas le impidieron participar en debates filosóficos y teológicos,


lo que le llevó a declarar delante de los acusadores del Señor: "No encuentro ningún
delito en este hombre", rechazando la homología del juicio del Sanedrín.

Como artimaña procesal, Pilato se declaró "incompetente" para juzgar a Cristo. Esta
mentalidad la fundo en que Jesús habiendo nacido en Galilea y por ende era súbdito
de Herodes Antipas.

El gobernador romano aprovechó la conducta de Herodes para decirles a los judíos


que acusaban al Redentor que él tampoco había encontrado fundamento para la
acusación y que liberaría a Cristo después de corregirlo.

A Pilato se le ocurrió la idea de liberar a un criminal elegido por el pueblo con motivo
de la fiesta religiosa de Pascua. Esta horrible demanda implicaba la ejecución de
una persona inocente por sedición, un delito político que Jesús no cometió.
Debido a que Cristo se proclamó Hijo de Dios, la blasfemia declarada por el
Sanedrín, que fue eliminada por esta condena, fue la que se basó en esta
afirmación.

Hemos mencionado este "juicio" realmente no tuvo que haber existido. El "crimen
religioso" por el cual el Sanhedrín condenó a Cristo a morir en la cruz fue el de
blasfemia, y para el cual requirió la aprobación del fiscal romano, el cual no fue
cuestionado y no pudo ser llevado ante dicho tribunal debido a su notoria
incompetencia.

Estas reflexiones nos llevan a una conclusión clara: se dictó una sentencia sin la
existencia de un delito pues el juez que la impuso, Pilato, lo creó. Este episodio
muestra claramente que no se siguieron las reglas procesales establecidas por el
derecho penal romano, lo que indica que, además del gran error judicial que hemos
señalado, Pilato también comete errores notorios en los procedimientos judiciales
que invalidan jurídicamente la arbitrariedad y la injusticia. decidió crucificar al
Redentor.

También podría gustarte