Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

“El proceso de cristo” fue un libro escrito por el abogado y escritor mexicano Ignacio Burgoa
Orihuela quien se especializo en juicio amparo y constitucionalismo, concluyo sus estudios en
la UNAM en donde también fue profesor, así mismo fue juez en materia administrativa y
redacto el libro llamado “juicio de amparo” que se convirtió en referencia para el estudio en la
carrera de leyes en México.

En el siguiente ensayo se relatará la manera en que cristo fue enjuiciado desde un punto de
vista jurídico alejado de lo religioso, desde su arresto hasta su muerte y lo que esto provoco.
Desarrollo

Para poder realizar el estudio del proceso de Jesús de Nazaret, Burgoa realiza un
análisis de las características del derecho en cada uno de los tres regímenes de
Roma: la monarquía, la república y el imperio, especialmente los dos últimos porque
establecen la organización jurídico-política de Roma y sus provincias, como también el
derecho penal en el tiempo de Cristo. De manera más específica explica las
características del proceso, ante quién se lleva, los tipos de castigos existentes y
quienes lo aplicaban.
El proceso de Cristo desde el punto de vista jurídico se llevó a cabo en un pueblo en
donde Jesús en aquellos tiempos estuvo muy lejos de poder ser considerado como un
ser divino, no fue más que un individuo acusado, se suele decir que su proceso fue un
deicidio. Su proceso debió llevarse a cabo en dos partes según las disposiciones
jurídicas en el derecho Romano y en el derecho hebreo como primera instancia.
Pero antes de profundizar en el tema central de la obra Burgoa explico dichos órdenes
normativos con el objeto de que ya conociéndolos se pueda descubrir si dicho proceso
se ajustó a las leyes de esa época.
En esta parte me parece importante rescatar la dualidad de competencia que ocurrió
en el caso de Cristo, ya que fue acusado, según nos relata Burgoa, por delitos
religioso y delitos políticos. Por lo que el proceso contra Jesús se dividió en dos juicios
autónomos que se desarrollaron respectivamente ante el Sanhedrín y el procurador o
gobernador Pilato.
La defensa de Cristo estuvo a cargo de Nicodemus, Burgoa transcribe en su obra todo
el argumento de defensa que realiza Nicodemus ante los jueces judíos en defensa de
la inocencia de Jesús de Nazareth.
Tras analizar a conciencia el Derecho Hebreo en relación con el juicio al que fue
sometido Jesús, de quien se decía que había usurpado el papel de Hijo de Dios
Burgoa encuentra que el Sanhedrín incurrió en ocho contravenciones a la propia ley
que decía proteger y hacer valer;
 Violación del principio de publicidad, pues el proceso se llevó a cabo en la casa
de Caifás, no en donde debería haberse llevado a cabo (el Gazith).
 Violación del principio de diurnidad, puesto que el proceso se efectuó de
noche.
 Violación del principio de libertad defensiva, ya que a Cristo no se le dio la
oportunidad de presentar testigos en su defensa.
 Violación del principio de rendición estricta de prueba testimonial y de análisis
riguroso de las declaraciones de los testigos, pues la parte acusadora presentó
puros testigos falsos.
 Violación del principio de prohibición para que nuevos testigos depusieran
contra Cristo una vez cerrado el procedimiento, pues después de los testigos
falsos, el Sanedrín permitió más testigos falsos.
 Violación del principio consistente en que la votación condenatoria no fue
revisada antes de pronunciarse la sentencia.
 Violación del principio de presentar pruebas de descargo antes de la ejecución
de la sentencia condenatoria (una vez dictada se le dio a Pilatos para que la
hicieran igual a un delito de rebelión contra el Imperio romano).
 Violación del principio de que a los testigos falsos debía aplicárseles la misma
pena que a Jesús (todos, de acuerdo con el Derecho Hebreo, debieron haber
muerto en la cruz).
 Dentro de la sentencia, Jesús de Nazareth, es acusado de blasfemo y de
hacerse pasar por hijo de Dios, es condenado por setenta y cinco votos contra
seis, a muerte en la cruz.
EL PROCESO DE CRISTO ANTE PILATO
Los miembros del Sanhedrin. Que por amplísima mayoría votaron, acudieron ante la
instancia de Pilato, gobernador de Judea, para que el ejecutara su resolución.
 El Sanhedrín lo condenó por blasfemia, configurado como delito religioso. El
delito se quiso homologar al Derecho Romano, pero al no existir en él, se le
intentó culpar de sedición contra el imperio. Sin embargo, no se probó el delito
y se llevó el juicio político ante la autoridad romana.

Se puede señalar de antemano que Pilato sirvió con carácter durante diez años, es
decir, del 26 al 36 de nuestro tiempo. Su nombramiento vino de Tiberio, emperador o
"César" de Roma.
Este proceso comienza cuando Jesús fue llevado ante Pilato para ordenar la ejecución
de su muerte. Sin embargo, Cristo trató de convencer a Pilato de que le concediera el
"exequátur" de la sentencia dictada por la corte hebrea. Pilato era pagano. En
consecuencia, exclamó ante los acusadores del Señor: "No encuentro ningún delito
contra este hombre", por lo que rechazó la homología de la decisión del Sanedrín.
Pilato decide declararse "incompetente" para juzgar a Cristo. Esta actitud se basó en
el hecho de que Jesús, nacido en Galilea, fue el tema de Herodes Antipas. El
gobernador romano utilizó el comportamiento de Herodes para informar a los judíos
que acusaron al Salvador de que el tetrarca tampoco encontró base en la acusación y
que liberaría a Cristo después de corregirlo.
Pilato tuvo la idea de utilizar las celebraciones religiosas de Pascua, que es común,
para liberar a un criminal que la gente elige. Pero el pueblo pide que se le crucifique.
Esta terrible demanda implicó la pena de muerte de un inocente por un crimen político,
un motín, que Jesús no cometió. Tal condena eliminaba la ordenada por el Sanhedrín,
es decir la blasfemia, que consistía en que Cristo se mostrara como Hijo de Dios.
Estas consideraciones me llevan a la más obvia de las conclusiones: hubo un juicio sin
delito porque el juez que lo pronunció, Pilatos, lo creó. Este hecho muestra claramente
que no se siguieron las normas procesales establecidas en el derecho penal romano y
que la crucifixión de Jesús se llevó a cabo sin ningún sustento jurídico.
Conclusión
Es muy importante señalar las similitudes que puede haber entre los diversos
principios que imperaban en el periodo denominado “El Imperio” y que se aplicaban en
la provincia Imperial de Judea en donde se desarrolló el Juicio a Cristo, en lo personal
me deja un gran conocimiento ya que nunca había leído sobre El Proceso de Cristo,
por lo que puedo decir que de aquí vienen las raíces de los nuevos juicios, así mismo
el ver y el conocer, los dos procesos que se le siguieron a Jesús de Nazareth fue muy
interesante el ver el trabajo que desarrollo su defensor y lo impresionante de las
violaciones a la ley judía que se cometieron en su proceso, el cual defino en diferentes
partes, la primera fue la base del procedimiento penal en donde nos señala que no se
le dio la publicidad exigida por la ley consistente en que todos los juicios se deben de
llevar a cabo a la luz del día y en lugar abierto denominado Conclave Gazith o
Santuario, el segundo punto de su defensa se basó en la libertad absoluta y completa
de defensa que se deba al acusado en donde señala abiertamente todos los
obstáculos que le pusieron al impedir que desarrollara su defensa a través de
promover altercados, permitir testigos acusadores falsos en contra del defensor y
obligar a Jesús bajo juramento a que depusiera en contra de sí mismo, al hacerle
preguntas mal intencionada, principios que en el nuevo juicio están prohibidas, así al
no permitirle llevar testigos para su defensa y el de permitir que el testimonio de un
solo hombre sea suficiente para juzgarlo. Y la tercera parte de la base jurídica de
procedimiento judicial hebreo, cuando se permite en las garantías que debe de dar el
Tribunal al acusado contra las deposiciones falsas de los testigos acusadores que es
la primera garantía que tiene el acusado para examinarlos. Es importante mencionar
los principios que se violaron durante el proceso a Cristo y que expreso acertadamente
su defensor Nicodemus en su alegato defensivo como fueron los de Publicidad,
Diurnidad, de Libertad Defensiva, el de Rendición estricta de la prueba testimonial, el
de votación, así como al de presentar pruebas de descargo, así mismo se le aplicó un
castigo que no estaba contemplado en el Derecho Hebreo, por lo que el Sanhedrin le
aplico a Jesús una pena no prevista por la ley judía ya que la crucifixión era un castigo
que previo en el Derecho Romano para castigar los delitos más graves, así mismo el
mencionado Tribunal condenó a Cristo a la muerte en cruz sin tener competencia para
decretarla. Referente al proceso de Cristo ante Pilato no se llevó ningún proceso o
juicio, porque lo que hizo Pilato fue no asumir la responsabilidad que tenía como
Gobernador de Judea y Representante del Estado Romano, porque lo ideal era que lo
absolviera del delito que le estaba imputando el Sanhedrin, sin embargo, condeno a un
inocente a muerte por un delito político que Jesús no cometió, por lo que podemos
señalar que no hubo Juicio Político porque la intervención de Pilato fue nula.
Finalmente puedo decir que, si desde la época en que se le proceso a Jesús de
Nazareth, hasta el día de hoy se aplicaran los Principios Jurídicos que se contenían en
el Antiguo Testamento que marcaban como normas rectoras de la conducta como
comportamiento de los hombres entre sí y frente a la sociedad, nos hubiéramos
evitado tantos procesos penales injustos que se han llevado a cabo en el proceso
tradicional penal.

También podría gustarte