Está en la página 1de 50

EXPRESIÓN Y

COMUNICACIÓN
CFGS EDUCACIÓN INFANTIL
CURSO 2023-20224
UT.1 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA
COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN VERBAL

1.1 La comunicación
humana
1.4 Intervención para favorecer
el desarrollo del lenguaje

1.2 El lenguaje verbal


en la infancia

. Etapas en la
1.3 adquisición del
lenguaje
1. LA COMUNICACIÓN
HUMANA
La comunicación humana puede definirse como una relación que
permite un intercambio de información y experiencias entre las
personas.

Las personas, habitualmente, nos comunicamos a través del lenguaje


verbal, pero también lo hacemos a través de gestos, expresiones (sonrisa
,mirada…), movimientos, sonidos o imágenes. Todos estos elementos se
ponen de manifiesto durante el proceso comunicativo.
EL PROCESO
COMUNICATIVO

2 3 4 5
1
Emisor Receptor Mensaje Código Canal
Para que esta comunicación sea satisfactoria, es
preciso que la parte emisora y la receptora:
Tengan suficiente capacidad para codificar y
descodificar informaciones.
Conozcan y utilicen el mismo código.
Generen feedback o retroalimentación entre
ellas, es decir, una comunicación bilateral o ida y
vuelta en la información
1.1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
EN LA INFANCIA

La expresión es una necesidad que surge con la vida. Así, desde que nace, el bebé comienza
a expresarse utilizando una gran diversidad de lenguajes (táctiles, expresivos, gestuales, etc.)
y, de esta manera, empieza a comunicarse con los adultos.

Las primeras manifestaciones del bebé son indicios de sus necesidades fisiológicas y
sensitivas y la expresan a través de las estrategias a su alcance:

Llanto Contacto Gesticulación Mirada


corporal
El adulto deberá satisfacer sus necesidades y procurarles satisfacción.

Con esta interacción aprenderán a interpretar las manifestaciones de los


bebés y responder a ellas de manera comprensiva, con lo que contribuirán
a establecer las bases de un sistema primario de comunicación.

A medida que el bebé va desarrollando sus posibilidades expresivas, el


sistema de comunicación se hará más rico y la comunicación más
comprensible. Irá apareciendo el lenguaje verbal y se irán trabajando
nuevas formas de expresión como la plástica, la música y, más tarde, la
escritura.
Dado que durante los primeros años de vida la
comunicación con el niño o la niña tendrá lugar a
través de diferentes formas de expresión o
lenguajes, el educador o educadora infantil deberá
conocer y dominar las diferentes modalidades
expresivas y los diversos recursos comunicativos.
1.2. EL LENGUAJE VERBAL EN LA
INFANCIA
El aprendizaje del lenguaje es una de las conquistas específicas y más interesantes del
ser humano.
La adquisición del lenguaje verbal es un proceso psicológico muy complejo que se
desarrolla de manera muy rápida durante los primeros años de vida.

El niño o la niña tendrá que aprender, asimilar y poner en práctica progresivamente un


complejo y organizado código de signos y normas: LA LENGUA

Permitirá intercambiar información o comunicarse con las demás personas de su


comunidad a través del habla o lenguaje oral y, más tarde, de manera escrita.
La adquisición del lenguaje en la infancia,
se verá favorecida u obstaculizada por dos
tipos de factores:
1. Factores que dependen del desarrollo
del propio niño o niña.
2. Factores que dependen del contexto
social.
FACTORES QUE DEPENDEN
DEL DESARROLLO
4
1
Grado de
2 3 Capacidad del
sistema
Desarrollo de Maduración del
percepción fonoarticulatorio
la inteligencia Sistema
sensorial o funciones Nervioso
cognitivas
Un desarrollo armónico de estas funciones
permitirá una adquisición adecuada del
lenguaje.
Si alguno de estos sistemas sufre alguna
alteración o limitación, la adquisición del
lenguaje se verá afectada.
FACTORES QUE DEPENDEN
DEL CONTEXTO SOCIAL
Animación e
invitación a la
Estimulación
Comunicación Interacción imitación como
adecuada que
motivadora, cualitativa elemento de
propicie la
que facilite la aprendizaje
comunicación
interacción
1.3. ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN
DEL LENGUAJE
La adquisición del lenguaje es un proceso continuo que, en cada niño o
niña, será más o menos acelerado según su ritmo individual de desarrollo.
Sin embargo podemos considerar tres etapas:

Etapa prelingüística Etapa de lenguaje


no combinatorio

Etapa de lenguaje
combinatorio
ETAPA PRELINGÜÍSTICA

Emisión de diferentes manifestaciones, sonidos u otras producciones fonéticas no


verbales, que constituyen los primeros intentos comunicativos.
Entre los 12 y 15 meses.
Esta etapa se puede analizar desde una doble óptica:

La percepción en la etapa Creación expresiva en la


prelingüística etapa prelingüística
LA PERCEPCIÓN EN LA ETAPA
PRELINGÜÍSTICA

La percepción en la etapa prelingüística se analiza desde la vía:

Auditiva Táctil
Visual
AUDITIVA

Desde el primer momento hay indicios que pemiten afirmar que distingue entre
sonidos verbales y no verbales.

Ya en torno al mes puede identificar la voz de su madre y localizar su


procedencia.

Lentamente va distinguiendo el timbre de voz de su madre o de su padre, lo


diferencia claramente del timbre de voz del resto de las personas y tiende a
atender diferencialmente ambos tipos de voces

Capta perfectamente el enfado o la irritación por el tono severo y brusco con el


que la persona adulta se dirige a él o ella.
VISUAL

El bebé no perfila las formas y los colores hasta el mes y le cuesta diferenciar
los rostros.

No empieza a distinguir visualmente hasta los seis meses. A pesar de lo cual ya


es capaz de percibir el gesto del rostro o la expresión facial que transmite
seguridad, tranquilidad, aceptación, amor o, por el contrario, el que refleja miedo,
nerviosismo, rechazo o indiferencia.
TÁCTIL

Está demostrado que es fundamental acariciar, abrazar o llevar al bebé en


brazos porque es la manera en que se siente querido, aceptado y protegido.

Los recién nacidos perciben la inseguridad de quienes les llevan en brazos, por
lo que se sienten incómodos, no paran de moverse y al final lloran para que sea
otra persona la que los sujete. Cuando se encuentran en un regazo que les
proporciona seguridad, se acomodan, se tranquilizan y se sienten a gusto
CREACIÓN EXPRESIVA EN LA ETAPA
PRELINGÜÍSTICA

Llanto Primeras vocalizaciones

Balbuceo Jerga expresiva


EL LLANTO

El llanto es su primera manifestación sonora y el primer paso hacia la


interacción social del pequeño con las personas de su entorno cercano.

Es diferenciado e individual.

Alto poder informativo: hambre, dolor y rabia.

Es instintivo y solo responde a la manifestación de dichas necesidades, pero poco


después se va convirtiendo en signo cuando el niño o la niña asocia la reacción o
respuesta de la persona adulta con la emisión sonora y, por lo tanto, lo empieza a
emitir intencionadamente para provocar su respuesta.
LAS PRIMERAS VOCALIZACIONES

En torno al mes, el bebé produce la primera sonrisa como respuesta de


satisfacción y, por tanto, como forma expresiva con intención comunicativa.

A partir del segundo o tercer mes, los bebés empiezan a emitir otras
vocalizaciones distintas: gorjeo
EL BALBUCEO

Hacia los cuatro meses se considera que empieza el período denominado de


balbuceo.

Emisión de una combinación de sonidos vocálicos y consonánticos que suelen


ir acompañados de cierta entonación.

En este proceso pueden diferenciarse tres fases.


FASES DEL BALBUCEO

2
1 Balbuceo
reduplicativo
3
Juegos Balbuceo no
vocálicos reduplicativo
LA JERGA EXPRESIVA

La evolución del balbuceo y la interacción con las personas adultas supondrá la


aparición de una jerga expresiva o manera de hablar.

La generalización de esta forma de comunicación, todavía sin palabras, es la


antesala del paso a la etapa lingüística.
ETAPA DE LENGUAJE NO COMBINATORIO

Se caracteriza por la emisión de palabras con intención comunicativa

Abarca desde la mera denominación de objetos (12-15 meses) hasta que


adquiere el significado de toda una frase contextualizada (24 meses aprox.)

El inicio de las primeras palabras se produce cuando el niño o la niña utiliza de


forma consciente un término lingüístico de modo estable y en distintas
situaciones para referirse a un elemento concreto, aunque esto, varía en cada
niño o niña dependiendo de su maduración neurológica y de la estimulación
ambiental.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
PRIMERAS PALABRAS

Significado
Articulación de Intencionalidad
las palabras
ARTICULACIÓN DE LAS PALABRAS

La dificultad que tienen las niñas y los niños para pronunciar


correctamente muchas palabras da lugar a una simplificación de los
fonemas que realiza por varios medios.

Sustitución Omisión

Asimilación

Reduplicación Acortamiento
SIGNIFICADO

Los niños y las niñas no son capaces de delimitar la generalización del


significado de una palabra y la acomodan a su forma de ver el mundo.
Suelen darse dos fenómenos en este sentido.

Sobregeneralización Subgeneralización
INTENCIONALIDAD

Los primeros vocablos cumplen fundamentalmente dos funciones: una


referencial (para designar objetos) y otra expresiva (para
manifestar deseos). Pero su vocabulario es aún incipiente y reducido.

Para canalizar estos deseos de expresión utilizan las palabras


atribuyéndoles el significado de expresiones más largas o frases, es lo
que se conoce como holofrases.
El lenguaje holográfico se basa en el uso de palabras simples que conllevan
diferentes significados
ETAPA DE LENGUAJE COMBINATORIO

Comprende desde que empiezan a adquirir las primeras estructuras


lingüísticas hasta que se inicia el dominio de la sintaxis, propia del
lenguaje adulto.

Se divide en tres fases:

La unión de palabras Hacia el lenguaje adulto


sueltas

La construcción de las
primeras frases
LA UNIÓN DE LAS PALABRAS SUELTAS

Hacia los dos años, las niñas y los niños empiezan a juntar más de dos
palabras para formar frases, dando lugar a unas construcciones
sintácticas muy simples, que se conocen como lenguaje telegráfico.

El lenguaje telegráfico consiste en la utilización de


estructuras lingüísticas compuestas casi
exclusivamente por sustantivos, verbos y adjetivos,
que son las palabras con un mayor valor léxico.
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PRIMERAS FRASES

El uso de morfemas y reflexiones Aumento del léxico

El uso de la negación Formulación de preguntas

Reglas sintácticas Conceptos relativos


HACIA EL LENGUAJE ADULTO

La fonética Ampliación de sus puntos


de vista

La distribución del tiempo Tiempo real/irreal

El diálogo La subordinación
TEORÍAS PSICOLÓGICAS PARA LA ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE

N. Chomsky J. Piaget

L. Vigotsky
TEORÍAS PSICOLÓGICAS PARA LA ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE

N. Chomsky (1928)
Denominó LAD (Language Acquisition Device, dispositivo de adquisición del lenguaje, en
español) a una estructura o capacidad innata que tenemos las personas y que nos permite
adquirir el lenguaje y tener competencia en él.

¿Cómo se puede explicar el desarrollo del lenguaje en el niño o la niña a partir de los pocos
estímulos ambientales que recibe?; ¿cómo es posible que al cabo de pocos años sea capaz de
articular un lenguaje sintáctica y semánticamente correcto, cuando está acostumbrado a oír
frases y construcciones sencillas o incluso incorrectas? Este fue el punto de partida que utilizó
Chomsky para desarrollar su teoría del LAD.
TEORÍAS PSICOLÓGICAS PARA LA ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE

N. Chomsky (1928)
Esta estructura humana innata contiene una serie de universales lingüísticos (o gramática
universal), comunes a todas las lenguas del mundo, que permiten a cada persona desarrollar su
propia lengua nativa (francés, inglés, español, italiano, alemán, chino, etc.). Podríamos decir que
cada una de estas lenguas tiene una gramática que descansa sobre esta gramática universal.

Algunos de estos universales lingüísticos son: la distinción entre sujeto y predicado, la existencia
de elementos que no significan nada por sí mismos (preposiciones, conjunciones, etc.), la
distinción entre nombres comunes y propios, la distinción entre elementos fonológicos y
semánticos, etc.
TEORÍAS PSICOLÓGICAS PARA LA ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE

J. Piaget (1896-1980)

Los aspectos básicos de las teorías de Jean Piaget (1896-1980) se centran en la construcción
del pensamiento en la infancia. Para él, la adquisición del lenguaje está vinculada al desarrollo de
la inteligencia, de manera que la niña o el niño podrá aprender a hablar si su nivel cognitivo está
preparado para ello.
TEORÍAS PSICOLÓGICAS PARA LA ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE

J. Piaget (1896-1980)
Siguiendo sus teorías, Piaget establece diferentes estadios, pasando de uno a otro superior,
a medida que la estructura cognitiva del niño o la niña va adquiriendo nuevas capacidades:

Estadio de inteligencia sensoriomotriz (0-2a)


Estadio de inteligencia preoperatoria (2-7 a)
Estadio de inteligencia operatoria concreta (a partir de 7a)
TEORÍAS PSICOLÓGICAS PARA LA ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE
L. Vigotsky (1896-1934)
Da más importancia al lenguaje, no como un mero instrumento supeditado al pensamiento,
sino como un elemento que cumple un papel esencial en su estructuración. En este
contexto considera tres momentos en la adquisición y el uso del lenguaje que coinciden a
grandes rasgos con los de Piaget:
De 1 a 3 años aproximadamente en el que el lenguaje solo se manifiesta en situaciones
de relaciones interpersonales a través de gestos, vocalizaciones, etc.
De 3 a 7 años aproximadamente o fase de lenguaje egocéntrico o habla privada, en la
que el niño acompaña sus acciones con verbalizaciones que le ayudan a pensar y
organizar lo que está haciendo. De esta manera el lenguaje egocéntrico se puede
considerar un instrumento estructurador del pensamiento.
A partir de los 7 años, momento en que ya no necesita acompañar las acciones
oralmente, se da paso a un uso social del lenguaje.
1.4. INTERVENCIÓN PARA FAVORECER EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE

En las aulas de infantil y, en general, en los distintos servicios de atención a la


infancia, el desarrollo del lenguaje es una de las prioridades de la intervención:

La interacción rutinaria El baúl del buf (soplo)

Juegos de lenguaje
LA INTERACCIÓN RUTINARIA

Algunos de los momentos proclives para esta estimulación son los siguientes:

Atención a las necesidades Actividades de juego


básicas y rutinas (dirigido o no dirigido)

Actividades más experimentales Trato cotidiano


o específicas
LA INTERACCIÓN RUTINARIA

En todas estas situaciones, para favorecer el aprendizaje es importante aplicar


unas pautas que conviene que el educador o la educadora adopten como
hábitos propios:
Hablar despacio, con una buena
Favorecer un ambiente relajado articulación, un volumen adecuado y una
Atención a las necesidades
entonación agradable
básicas y rutinas

Inducir a los niños/as a que hablen Acompañar el mensaje verbal


tan a menudo como puedan con el apoyo de recursos no
verbales

Utilizar un lenguaje de Respetar la evolución del niño


estructura sencilla o niña
El objetivo es, en definitiva, promover la interacción
con los niños y niñas y que esta interacción
sea de calidad.
EL BAÚL DEL BUF (SOPLO)

Conjunto de actividades de respiración relacionadas con el soplo, para trabajar


en edades tempranas, a fin de mejorar la cantidad y la calidad respiratoria de
las niñas y los niños. Estas contribuirán a:.

Potenciar la emisión de enunciados


Ejercitar la relajación
Atención a las necesidades orales
básicas y rutinas

Facilitarán la adquisición de hábitos


lingüísticos saludables que ayudarán
a la prevención de disfunciones de la voz
JUEGOS DE LENGUAJE ORAL

El objetivo principal de favorecer el lenguaje oral, pero también sirven para


potenciar el sentido del ritmo, la atención, la memoria y la iniciativa creadora.
Hay una serie de aspectos metodológicos que es conveniente tener en cuenta
en el planteamiento de estas actividades:

Preparación previa Edad

Presentación
Finalidad
del juego

Iniciación del
juego
LA EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

La observación es la técnica por excelencia de evaluación en la educación


infantil y, por lo tanto, aprender a observar es una de las habilidades más
importantes de las educadoras y educadores.

¿Qué evaluar?

Evaluación de la Evaluación del desarrollo


actividad específica del lenguaje

Nivel de ejecución
Si va por delante
Motivación
Si progresa adecuadamente
Satisfacción
Si presenta cierto retraso
Interés y participación
Si existen desviaciones
LA EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

¿Cómo vamos a evaluar?

Establecer el sujeto Detallar qué se


de observación quiere observar

Establecer el tipo
de información que
se quiere obtener
LA EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Según estas consideraciones se establecerá:

Tipo
Instrumento oportuno Indicadores o ítems
de observación

Las informaciones obtenidas en las diferentes acciones


evaluativas se analizarán y se obtendrán unas
conclusiones que se incorporarán a los informes
individuales trimestrales o anuales que se entregan a las
familias.
FIN

También podría gustarte