Está en la página 1de 57

DESARROLLO EVOLUTIVO SEGÚN

MARGARET MAHLER

Dr. Diego Hormachea Fierro


Rotación Psiquiatría Adultos, Seminarios de Personalidad
Psiquiatría Infantil – Universidad de Chile Campus Sur
“El nacimiento biológico del infante humano y el
nacimiento psicológico NO coinciden en el tiempo.
El primero es un acontecimiento espectacular,
observable y bien circunscripto; el último es un
proceso intrapsíquico de lento desarrollo. (…)
Denominamos al nacimiento psicológico del
individuo proceso de separación-individuación…”
GENERALIDADES

• M. Mahler y cols. estudiaron el desarrollo temprano mediante


observación de conductas, tanto del infante como de sus madres.
• Enfoque predominantemente clínico, con un ambiente que simulaba un
entorno natural para los niños.
• Múltiples oportunidades para observar separaciones y reencuentros.
• Incorporación progresiva de niños cada vez más pequeños.
• La disposición del ambiente fue variando durante el estudio.
• Posteriormente realizaron inferencias de la vida psíquica del infante a
través de las conductas observadas.
GENERALIDADES

• Capacidad de adaptación
• El niño se adapta a la madre más de lo que la madre se adapta al niño.
• Infante: mayor capacidad adaptativa y mayor necesidad de adaptación
(“para lograr satisfacción”).
• Madre: “su personalidad está más firme y a menudo rígidamente
constituida, con todas sus pautas de carácter y defensa”.
• “El infante nace en la cresta misma de las exigencias de adaptación que se le
imponen. (…) estas exigencias las satisface la capacidad que tiene el infante
de dejarse conformar por su ambiente y de amoldarse a ese ambiente.”
GENERALIDADES

• Relación objetal y desarrollo temprano


• La conciencia de separación es prerrequisito para la verdadera relación
objetal.
• Los aparatos del yo (p.ej. movilidad, memoria, percepción) y las funciones
más complejas del yo (p.ej. prueba de realidad) permiten el desarrollo de
esta.
• “El infante toma a su propio cuerpo y al de la madre como objeto de su
narcisismo secundario” (proceso de separación-individuación).
• “Solo cuando el cuerpo se transforma en el objeto del narcisismo secundario
del infante, a través de los amantes cuidados de la madre, el objeto externo
se vuelve elegible para identificación”.
GENERALIDADES

• Desarrollo del sentimiento de identidad


• Identidad: conciencia más temprana de un sentimiento de ser, de entidad,
que incluye en parte, una catexia del cuerpo con energía libidinal; es un
sentimiento de qué soy (no de quién soy).
• La separación-individuación normal es el primer prerrequisito crucial para
el desarrollo y el mantenimiento del sentimiento de identidad.
• Las psicosis infantiles autistas y simbióticas se consideran como dos
perturbaciones extremas del sentimiento de identidad.
GENERALIDADES

• Función catalizadora de la madre en la separación-individuación


• No solo facilita la separación del niño, sino que también el moldeamiento
específico de su personalidad en proceso de individuación (por contraste,
complementariedad, identificación o desidentificación) (Greenson, 1968).

• Perturbaciones del desarrollo y psicopatología


• Las perturbaciones del desarrollo pueden ser precursoras de neurosis
infantil, estados fronterizos e incluso psicosis.
• Estas se pueden compensar durante el desarrollo posterior.
1 3-4 30-36
mes meses meses
M. F. AUTISTA F. SIMBIÓTICA P. DE SEPARACIÓN-INDIVIDUACIÓN
Mahler

S. NARCISISMO PRIMARIO NARCISISMO SECUNDARIO


Freud
Omnipotencia Omnipotencia
(Ferenczi alucinatoria absoluta alucinatoria condicionada
)

1 7-8
mes E. DEL PRECURSOR DELmeses
R. E. SIN OBJETO ETAPA DEL OBJETO LIBIDINAL
OBJETO
Spitz

4-5
meses
M. POSICIÓN ESQUIZO-PARANOIDE POSICIÓN DEPRESIVA
Klein
FASES AUTÍSTICA Y SIMBIÓTICA
FASE AUTÍSTICA

• Estado de ensimismamiento del infante.


• El infante pasa la mayor parte del tiempo durmiendo; despierta ante
tensiones, y una vez que son aliviadas se vuelve a dormir.
• Relativa ausencia de catexia de los estímulos externos.
• La catexia está dirigida hacia el interior, pero NO implica que no pueda
haber ninguna responsividad a estímulos externos.
• Tarea: logro del equilibrio homeostático del organismo dentro del
nuevo ambiente extrauterino.
• Predominio de procesos fisiológicos más que de psicológicos.
FASE AUTÍSTICA

• Parece hallarse en una situación de desorientación alucinatoria


primitiva, en la cual la satisfacción de necesidades parece
pertenecer a su propia órbita “incondicionada”, omnipotente y autística
(Ferenczi, 1913).

• Es la maternación lo que saca gradualmente al infante de su tendencia


innata a la regresión vegetativa, esplácnica, y promueve una
conciencia sensorial del ambiente y del contacto con él.
• La madre sacaría al infante de su tendencia autística natural.
FASE AUTÍSTICA

• Niños con organización autista:


• “… parece(n) tratar a la “madre de carne y hueso” como no existente; solo si
se ve amenazada su caparazón autística por penetración a raíz de la intrusión
humana, el niño reacciona con rabia y/o pánico.”
• “… en el autismo primario hay un muro congelado y sin alma entre el sujeto
y el objeto humano…”
FASE AUTÍSTICA VS FASE SIMBIÓTICA

FASE AUTÍSTICA FASE SIMBIÓTICA


Conciencia de objeto

-Ausencia de conciencia de objeto. -Conciencia parcial de objeto.


-Omnipotencia absoluta. -Omnipotencia condicionada.

Dirección de la catexia

-Catexia dirigida hacia el interior -Catexia dirigida hacia la periferia


(hacia el cuerpo). sensoperceptiva (madre).
-Barrera no catexiada. -Barrera positivamente catexiada.
FASE SIMBIÓTICA

• Simbiosis: estado intrapsíquico de indiferenciación yo-objeto; es un


estado de unidad dual con la madre, con un límite unitario común.
• No es un hecho conductual, sino que un estado inferido.
• El yo NO está claramente delimitado del objeto. Hay una “fusión
somatopsíquica omnipotente, alucinatoria o delusiva (…), la delusión de que
existe un límite común entre dos individuos físicamente separados”.
• Lo interno y lo externo solo están llegando, en forma gradual, a ser sentidos
como diferentes.
• El infante pequeño se familiariza con la mitad maternante de su yo
simbiótico.
FASE SIMBIÓTICA

• A partir del segundo mes hay una oscura conciencia del objeto que
satisface las necesidades. Esto marca el inicio de la fase simbiótica.
• Tarea: dirigir la catexia hacia la madre (relacionarse, salir del
autismo).
• Se empieza a formar y envolver la órbita simbiótica de la unidad dual madre-
hijo un escudo/barrera contra estímulos que es protector, pero que también
es receptivo y selectivo y está positivamente catexiado.
• “… la simbiosis era óptima cuando la madre permitía naturalmente al infante
pequeño enfrentar su cara a la de ella, es decir, permitía y promovía el
contacto visual, especialmente mientras daba el pecho el biberón al infante, o
al hablarle o cantarle”.
FASE SIMBIÓTICA

• La conducta de sostenimiento del partícipe maternante es el


organizador simbiótico, el partero de la individuación, del
nacimiento psicológico.
• El “yo auxiliar” de Spitz; la “preocupación maternal primaria” de Winnicott.

• Organizadores simbióticos del nacimiento psicológico


• Las distintas pautas de conducta de sostenimiento de las madres influyen
en el desarrollo socioafectivo del infante.
• Kimelman: interacciones armónica vs disarmónicas.
FASE SIMBIÓTICA

• Niños con organización simbiótica:


• “… parece(n) tratar a la madre como si esta fuera parte de su yo, es decir,
como no separada de su yo, sino más bien fusionada con este. (…) son
incapaces de integrar una imagen de madre como un objeto externo
distinto y entero; en cambio, mantienen la escisión entre los objetos
parciales bueno y malo, y alteran entre querer incorporar el bueno o expulsar
el malo.”
• “… en la psicosis simbiótica hay fusión, coalescencia y falta de
diferenciación entre el yo y el no-yo, es decir, una completa imprecisión de
límites.”
PROCESO DE
SEPARACIÓN-INDIVIDUACIÓN
PROCESO DE SEPARACIÓN-INDIVIDUACIÓN

• La separación y la individuación son dos procesos complementarios:


• Separación: emergencia del niño de la fusión simbiótica con la madre;
sentimiento de separación de la madre, y a través de este, de separación
del mundo en general; sentimiento de ser una persona separada de esta.
• “Este sentimiento de separación lleva gradualmente a claras
representaciones intrapsíquicas del yo como algo distinto de las
representaciones del mundo objetal” (Jacobson, 1964).
• Individuación: logros que marcan la adquisición, por parte del niño, de sus
propias características individuales.
PROCESO DE SEPARACIÓN-INDIVIDUACIÓN

• El infante NO busca separarse de la madre, sino que individuarse.


• “El impulso no se dirige hacia la separación por sí misma, sino que lo innato
dado es el impulso hacia la individuación, que no puede lograrse sin la
separación autónoma.”

• Tareas: Adquirir: • Sentimiento de sí-mismo (identidad).


• Conciencia de separación del sí-mismo y del
otro.
• Verdadera relación de objeto.
• Conciencia de realidad externa.
PROCESO DE SEPARACIÓN-INDIVIDUACIÓN

7-9m a 16-18m 20-22m a 30-36m


• Subfase de • Subfase de
diferenciación • Subfase de acercamiento • Subfase de
ejercitación consolidación
locomotriz de la
individualidad
Desde 4-5m 15m a 24m
(1) SUBFASE DE DIFERENCIACIÓN

• Ocurren intentos de ruptura del cascarón.


• “…la atención del infante (…) se expande gradualmente con el advenimiento
de la actividad perceptual dirigida hacia el exterior durante los crecientes
periodos de vigilia del niño.”
• Primeros intentos de ruptura, en un sentido corporal, con la situación
hasta entonces completamente pasiva en que solo son bebés de brazos.
“…tan pronto como su motricidad les permite hacerlo, tratan de deslizarse del
regazo materno, pero tienden a quedarse lo más cerca posible de los pies de
esta, gateando o jugando.”
• Infantes con apariencia de alerta, insistencia y orientación hacia fines.
(1) SUBFASE DE DIFERENCIACIÓN

• Inicio alrededor de los 4-5 meses. Claros intentos de experimentar con


la separación-individuación a los 6 meses.
• Exploración del rostro de la madre: tirarle el cabello, las orejas o la nariz;
poner comida en su boca.
• Exploración del cuerpo de la madre, de las partes cubiertas y desnudas, así
como de sus accesorios (broches, aros, lentes).
• El infante pone el cuerpo tenso para apartarse de la madre y poder
contemplarla mejor, para escudriñarla a ella y al ambiente.
• Juegos de escondidas donde el infante aún desempeña un rol pasivo.
(1) SUBFASE DE DIFERENCIACIÓN

• Esta subfase se caracteriza por:


resiva consideración de la madre comoRedirección
una personadeespecial
la catexia hacia el exterior

Ansiedad
Búsqueda de distancia de la madre ante extraños (“ansiedad de los 8 meses”)
(para diferenciarse)
(1) SUBFASE DE DIFERENCIACIÓN

• El infante adquiere gradualmente un repositorio creciente de


recuerdos de las idas y venidas de la madre, de experiencias
“buenas” y “malas”.
• Si tiene una madre “suficientemente buena” puede esperar con confianza el
retorno de la madre, quien aliviará su malestar.
• El infante va adquiriendo pautas transicionales (conductuales).
• Adopta las conductas de la madre: “… las pautas de sedación o
estimulación preferida por la madre es adoptada, es decir, asimilada por e
infante a su propio modo…”
• Ejemplos: caricias en la cara, movimientos repetitivos, patrón muscular.
(1) SUBFASE DE DIFERENCIACIÓN

• Adquisición de la pauta visual de verificación de la madre (7-8


meses).
• El infante hace un prolijo examen comparativo, diferenciando a la madre de
los otros que no son la madre, “compara lo familiar con lo no familiar”.
• Ansiedad ante extraños (inicio 7-8 meses).
• Existencia de fenómenos conductuales que muestran el aprendizaje acerca
del “otro que no es mi madre”.
• Además existe un interés/afán por averiguar acerca del extraño, tan pronto
cuando este desvía la mirada: “inspección de aduana” (Sylvia Brody).
• Es necesario que el infante se sienta seguro para que pueda inspeccionarlo.
(1) SUBFASE DE DIFERENCIACIÓN

• Exploración de extraños:
• Niños seguros (“fase simbiótica óptima”): prevalece una expectativa
confiada; tienen curiosidad y asombro ante los extraños, los examinan.
• Niños inseguros (“confianza básica no óptima”): pueden manifestar una
aguda ansiedad ante los extraños o un prolongado periodo de reacción
leve ante extraños, que interfiere con una conducta de examen placentero.
(1) SUBFASE DE DIFERENCIACIÓN

• Alteraciones en la fase simbiótica generan retraso o anticipación del


proceso de diferenciación.
RETRASO DE LA DIFERECIACIÓN
-Reconocimiento tardío de la madre.
-Puede haber una compensación de la mitad maternante faltante, con ensimismamiento/desinterés por otros. O:
Madres distantes, no disponibles
-Retraso del proceso de separación-individuación.
(1) SUBFASE DE DIFERENCIACIÓN

• Alteraciones en la fase simbiótica generan retraso o anticipación del


proceso deANTICIPACIÓN
diferenciación.
DE LA DIFERECIACIÓN
-Reconocimiento precoz de la madre.
-Una mayor distancia mejora la relación al disminuir la tensión (para ambos).
adres ambivalentes, impredecibles -Intensa ansiedad ante extraños.
(1) SUBFASE DE DIFERENCIACIÓN

• Alteraciones en la fase simbiótica generan retraso o anticipación del


proceso deANTICIPACIÓN DE LA DIFERECIACIÓN
diferenciación.
-Reconocimiento precoz de la madre.
-Distanciamiento activo de la madre de forma precoz: preferencia por otros, alejamiento físico. O:
Mayor
Madresdesarrollo habilidades
simbióticas- perceptivo-cognitivas y de motricidad fina (prensión) por sobre la motricidad gruesa
parasitarias
(2) SUBFASE DE EJERCITACIÓN LOCOMOTRIZ

• Incluye dos periodos:


• Primer periodo de ejercitación: gateo, verticalización, primeros pasos, marcha
asistida. *leve aumento de la ansiedad de separación.
• Periodo de ejercitación propiamente dicho: locomoción vertical libre.
• Tres desarrollos interrelacionados:

Desarrollo y funcionamiento
Establecimiento de
Rápida diferenciación de los aparatos autónomos
un vínculo específico
corporal de la madre del yo en estrecha
con la madre
proximidad de la madre
“… la marcha parece tener un gran significado
simbólico tanto para la madre como para el
deambulador: es como si el deambulador que
camina solo hubiera demostrado, al lograr la
locomoción vertical independiente, que ya puede
incorporarse con derecho al mundo de seres
humanos independientes.”
(2) SUBFASE DE EJERCITACIÓN LOCOMOTRIZ

• Gozoso investimento en el ejercicio de las funciones autónomas.


• Gran investimento narcisístico en sus propias funciones, su propio cuerpo y
los objetos y objetivos de su “realidad” en expansión.
• Huida de la fusión con la madre y del reengolfamiento con ella.
• Miedo a ser reengolfado. La madre debe permitir la separación.
• Si bien se aleja de la madre, se mantiene conectado con ella a través
de las modalidades de ver y oír.
• Los niños que tienen un mejor “contacto a distancia” con la madre se
aventuran a alejarse más de ella.
(2) SUBFASE DE EJERCITACIÓN LOCOMOTRIZ

• La expansión de la capacidad locomotora amplía el mundo del infante.


• Rol más activo en determinar la cercanía y distancia con la madre.
• Exposición a un segmento más amplio de la realidad.
• Retorna cada cierto tiempo a la madre para reabastecimiento
emocional.
• “…la madre es siempre necesaria, como punto estable, como “base de
operaciones” que satisface la necesidad de reabastecimiento mediante
contacto físico”, “parece necesitar cada tanto su proximidad física”.
• El infante (seguro) progresivamente se aleja más de la madre.
(2) SUBFASE DE EJERCITACIÓN LOCOMOTRIZ

• Bajada de tono: estado del infante inducido por la conciencia de la


ausencia de la madre.
• “…disminuía su movilidad gestual y de actuación, se reducía su interés en el
ambiente, y parecían estar preocupados con una atención concentrada hacia
adentro…” (“evocación de imágenes” de Rubifine).
• Si una persona que no era la madre trataba de consolar activamente al niño,
este perdía su equilibrio emocional y se ponía a llorar.
• Este estado terminaba visiblemente en el momento en que se
reencontraba con la madre; aunque a veces ocurría un corto llanto ante el
reencuentro que liberaba la tensión acumulada.
(2) SUBFASE DE EJERCITACIÓN LOCOMOTRIZ

• Distintos desarrollos:

-Relación simbiótica intensa pero no satisfactoria.


siosas en fases previas
-Disminución (de
de la mayor sobre
tensión dependencia)
la diada con la maduración de las funciones locomotoras.
(2) SUBFASE DE EJERCITACIÓN LOCOMOTRIZ

• Distintos desarrollos:

-Interferencia materna activa en los intentos de alejamiento del infante.


Madres que se-Elresisten
infante apuede
“soltar”
alejarse y perder el contacto con la madre a distancia.
(2) SUBFASE DE EJERCITACIÓN LOCOMOTRIZ

• Distintos desarrollos:

-Madres que sienten que tuvieron “suficiente” cercanía con sus hijos, dejan de relacionarse.
o disponibles o quedificultades
-El infante tiene rápidamentepara
“sueltan”
distanciarse y exige muy activamente la cercanía materna.
(3) SUBFASE DE ACERCAMIENTO

• Mayor consciencia de la separación física y menor impermeabilidad


a la frustración.
• “La falta relativa de interés por la presencia de la madre, que era
característica de la subfase de ejercitación, es reemplazada ahora por un
interés aparentemente constante en determinar dónde está la madre, y
por una conducta activa de acercamiento.”
• Aumento de la ansiedad de separación al comienzo.

Reabastecimiento de Búsqueda deliberada o


combustible (ejercitación) evitación del contacto corporal
(3) SUBFASE DE ACERCAMIENTO

• El infante resiste y contrarresta la separación real de la madre.


• Sigue ejercitándose, pero también manifiesta conductas de acercamiento.
• Para las madres, esta constante exigencia de participación puede ser
contradictoria.
• Pauta de seguimiento y huida
• Seguimiento: incesante vigilancia y seguimiento de los movimientos de la
madre. *Deseo de reencuentro con el objeto de amor.
• Huida con expectativa de sr perseguido y arrebatado. *Temor a ser
reengolfado o reabsorbido.
(3) SUBFASE DE ACERCAMIENTO

• Es crucial la disponibilidad emocional de la madre:


• Permite yo autónomo del niño alcance su capacidad funcional óptima,
mientras va cediendo su confianza en la omnipotencia mágica.
• Permite la internalización de la relación infante-madre, así como también
el desarrollo del lenguaje verbal.
• Permitir que el niño se separe sería un requisito para la
individualización normal/sana.
• La madre debe alentar la independencia del niño, sin abandonarlo en el
proceso.
(3) SUBFASE DE ACERCAMIENTO

• Madres no disponibles:
• El periodo de ejercitación y exploración es bastante breve y poco
autónomo. “Como nunca podían tener certeza de la disponibilidad de sus
madres y siempre estaban entonces preocupados por ello, les resultaba difícil
investir libido en su ambiente y en su propio funcionamiento.”
• Después de un breve rato de ejercitación vuelven a sus madres intentando
llamar su atención cada vez con mayor insistencia, e incluso
desesperación, intentando por todos los medios hacerlas participar.
(3) SUBFASE DE ACERCAMIENTO

• Señales de peligro potencial

Ansiedad de separación mayor al promedio.

Excesivo seguimiento de la madre.

Continua huida impulsiva de la madre esperando ser atrapado.

Excesivas perturbaciones del sueño.


(3) SUBFASE DE ACERCAMIENTO

18-20m a 24m
• Comienzo del • Soluciones
acercamiento • Crisis de individuales
acercamiento de la crisis

Desde 21-
15m a 17-18m
24m
(3-A) COMIENZO DEL ACERCAMIENTO

• Conciencia de la madre como una persona que está ahí afuera con
quien se puede y quiere compartir.
• El niño le lleva continuamente cosas a su madre, objetos que ha
encontrado en su mundo en expansión, por la necesidad de compartirlos con
esta.
• Comprensión de que él y su madre no siempre comparten los
mismos deseos (son personas distintas).
• Desplazamiento de la catexia hacia la interacción social.
• Juegos de escondidas, juegos de imitación.
• Expansión social: incorporación del padre y otros adultos significativos.
(3-A) COMIENZO DEL ACERCAMIENTO

• Conciencia de la existencia separada de otros niños: similares pero


diferentes del yo de uno.
• Deseo de tener o de hacer algo que otro niño tenía o hacía, “un deseo de
actividad especular, de imitación, de identificación en cierta medida con el
otro niño”.
• Reivindicación de la autonomía corporal (más acentuada en varones)
• Descubrimiento de la diferencia anatómica sexual.
• El niño experimenta cada vez más su propio cuerpo como posesión propia,
y ya no le gusta que lo manipulen
(3-A) COMIENZO DEL ACERCAMIENTO

• Reacción ante la separación:


• En este periodo los niños se dan cada vez más cuenta de la ausencia de la
madre y quieren saber dónde está: quieren ir a ver a la madre, pero no con
la intención de quedarse con ella.
• La ausencia de la madre produce un aumento de la actividad e inquietud (a
diferencia de la bajada de tono de las subfases de diferenciación y de
ejercitación).
• La hiperactividad y la inquietud sin una actitud defensiva ante la tristeza por
la ausencia de la madre.
(3-A) COMIENZO DEL ACERCAMIENTO

• Los niños progresivamente van aprendiendo estrategias para


enfrentar la ausencia de la madre.
• Control de la desaparición y aparición de cosas a través del juego (p.ej.
lanzar la pelota).
• Uso de pautas transicionales (p.ej. en la forma como toma la muñeca).
Revelan una temprana identificación con la madre o el padre.
• Relacionarse con adultos sustitutos (interacción social).
• Recurrencia de las reacciones ante extraños.
• Mezcla de ansiedad, interés y curiosidad.
(3-B) CRISIS DE ACERCAMIENTO

• Ambivalencia y ambitendencia.
• Deseo alternante de alejar a la madre y de aferrarse a ella.
• “Deseo de estar separado y ser autónomo” vs “deseo que la madre satisfaga
todas las necesidades de manera mágica sin tener que reconocer su ayuda”.
• Esto puede fastidiar a las madres
• Uso de la madre como una extensión de sí mismos.
• Ejemplos: tirar de la mano de la madre y utilizarla para agarrar un objeto;
esperar que la madre adivine y cumpla un deseo no verbalizado.
• Forma de negar la conciencia de separación.
(3-B) CRISIS DE ACERCAMIENTO

• Ansiedad repentina ante la separación.


• Incluso en ocasiones en que la madre no se había ido.
• Con mayor o menos frecuencia podría “desconocer” a la madre luego de una
breve ausencia de su parte.
• La autonomía en ocasiones es vivenciada como amenazante.
• Sus sentimientos y deseos no están claramente diferenciados con los de la
madre, de modo que el deseo de se autónomo y separado de la madre podría
significar también, para el niño, que la madre quiere dejarlo.
(3-B) CRISIS DE ACERCAMIENTO

• Reacciones de separación durante las crisis de acercamiento (18-


21 m)
• Dificultades en la despedida: los niños se aferraban a sus madres.
• Incapacidad inicial, breve o prolongada, de dedicarse a jugar.
• Intensa angustia emocional ante la retirada de la madre.
• Puede utilizar a otros como sustitutos simbióticos de la madre, como una
extensión de sí mismos.
• Mecanismos para afrontar la separación: mecanismos de escisión (“madre
mala” y “madre buena”), fenómenos transicionales.
(3-C) SOLUCIONES INDIVIDUALES DE LA CRISIS

• Alrededor de los 21 meses:


• Disminución general de la lucha por el acercamiento: reducción de los
periodos extremos de ansiedad de separación y la alternancia de exigencias
de cercanía y autonomía.
• Cada niño parecía encontrar la distancia óptima respecto de su madre, a la
cual su funcionamiento era óptimo.
• Elementos de individuación que lo posibilitan: (1) desarrollo del lenguaje;
(2) proceso de internalización de la madre y el padre, así como de reglas y
exigencias; (3) expresión de deseos y fantasías mediante el juego simbólico.
(4) CONSOLIDACIÓN DE LA INDIVIDUALIDAD

• Tareas:
• Logro de una individualidad definida.
• Progresiva estructuralización del yo.
• Internalización de exigencias parentales: precursores del superyó.
• Logro de un cierto grado de constancia objetal (afectiva/emocional).
• Depende de una gradual internalización de una imagen constante
positivamente catexiada de la madre.
• Implica no solo conservar la representación del objeto, sino que también la
integración de este en una representación total (bueno + malo).
(4) CONSOLIDACIÓN DE LA INDIVIDUALIDAD

• El establecimiento de la constancia objetal emocional requiere:


• Confianza en el objeto, que alivia las tensiones provocadas por necesidades.
• Permanencia objetal cognitiva: adquisición cognitiva de representación
interna simbólica del objeto permanente.
• El niño se va haciendo más capaz de aceptar la separación de la
madre.
• Tiene mayor capacidad para jugar separado de la madre, sin tener que
comprobar que sigue o no estando físicamente presente.
• Puede aferrarse a una imagen interna de la madre, en ausencia de esta.
• La constancia objetal NO parece ocurrir antes del tercer año.
“Solo después de bien avanzada la constancia
objetal (libidinal/emocional), (…) la madre puede
ser sustituida durante su ausencia física, al menos
en parte, por la presencia de una imagen interna
confiable que se mantiene relativamente
estable, cualquiera sea el estado de necesidad
instintiva o de incomodidad interna. Sobre la base
de este logro, puede prolongarse y tolerarse mejor
la separación temporaria.”
(4) CONSOLIDACIÓN DE LA INDIVIDUALIDAD

• Logro de la individualidad
• Separación: representación mental del yo como separado de los otros.
• Comunicación verbal (comienzo en la tercera subfase).
• Juego: fantasía, desempeño de roles, juego simbólico; más planificado.
• Mayor observación y conciencia del mundo externo (prueba de realidad).
• Mayor interés por otros.
• Mayor noción de tiempo y espacio.
• Mayor tolerancia a la separación y la demora de la gratificación.
• Oposicionismo/negativismo leve-moderado.

También podría gustarte