Está en la página 1de 29

PARCIAL 2

Factores de competitividad 2020-2021 Educación + Ciencia Tecnología e


Innovación
y caso empresarial ALIVAL S.A.

Integrantes:
Jhon Sebastian Botero Lemos
Jhon Brandon Idarraga Cardenas
Oscar David Quiñones Franco
Institución: FCECEP
Semestre: Nivelatorio FCECEP-UAO
Materia: Administración para Ingenieros
Profesor: Jaime Valencia Arias
CAPITAL HUMANO
DESTACADOS:

Cobertura, acceso y permanencia:

• Colombia ha hecho importantes avances en términos de cobertura neta en educación secundaria y


media. Entre 2001 y 2019, estas pasaron de 53 % a 79 % y de 27 % a 45 %, respectivamente.

• La brecha de cobertura neta en primaria, secundaria y media con respecto al promedio de las
economías OCDE es de 7, 19 y 46 puntos porcentuales.

• Solo 44 de cada 100 estudiantes que ingresan a grado primero logran alcanzar el grado undécimo

• La tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia es similar al promedio de América Latina,
pero se encuentra 23 puntos porcentuales por debajo del promedio de las economías de la OCDE.

• La matrícula en programas de pregrado y posgrado en la modalidad virtual pasó de representar el 0,6 %


del total en 2010 a 9,2 % en 2019.
Calidad:

• Un estudiante de 15 años en Colombia cuenta con 3,4, 2,7 y 2,6 años de escolaridad menos en
matemáticas, ciencias y lectura respecto al estudiante promedio de la OCDE (PISA, 2018).

• Solo el 22 % de las instituciones de educación superior cuentan con acreditación de calidad. En el caso
de los programas de pregrado y posgrado, esta proporción es 15 %.

Pertinencia:

• El porcentaje de la población económicamente activa en 2018 con educación


secundaria o menos es 43 %, mientras que el porcentaje con educación posmedia es
23,3 %.

• En 2019, 54 % de los empresarios en Colombia reportó tener dificultades para llenar sus
vacantes.
COBERTURA, PERMANENCIA Y ACCESO
Los mayores incrementos se registran en los niveles de secundaria y media, cuyas tasas de cobertura
neta pasaron de 53 % y 27 % en 2001 a 79 % y 45 % en 2019, respectivamente. En ese mismo año, las
tasas de cobertura neta para los niveles de preescolar oficial y primaria fueron 63 % y 90 % (Gráfica
1a).
CALIDAD
Una forma de aproximarse a la medición de la calidad en el nivel preescolar es a través
del grado de formación de su personal docente. Según datos de Mineducación, en 2019
el porcentaje de docentes de preescolar oficial que cuentan con educación universitaria
o superior representan el 44,9 % y 48,5 % del total, respectivamente.
PERTINENCIA
El aumento en la cobertura educativa de las últimas décadas se refleja a su vez en un mayor nivel
de escolaridad de la fuerza laboral. De acuerdo con el DANE (2019), la proporción de la población
económicamente activa (PEA) que cuenta con educación posmedia pasó de 16,7 % en 2010 a 23,3
% en 2018.
PRINCIPALES RECOMENDACIONES
1. Implementar esquemas de remediación, compensación y evaluación de las posibles pérdidas
de aprendizaje que significó el cierre de centros educativos por la crisis del COVID-19.

2. Desarrollar una estrategia integral para atender a los jóvenes en riesgo de deserción en la
educación básica y media y superior.

3. Avanzar en la universalización de la educación preescolar integral.

4. Fortalecer los mecanismos de evaluación docente para que sus resultados sean insumo en el
mejoramiento continuo de su desempeño en aula.

5. Fomentar la apropiación y uso del Marco Nacional de Cualificaciones.

6. Fomentar el diseño de programas educativos en la modalidad de educación dual.


EL SISTEMA EDUCATIVO EN LA CRISIS POR COVID-19
En los niveles de preescolar, básica, secundaria y media:

• Creación del micrositio Aprender Digital: Contenidos para todos albergado en el


portal Colombia Aprende, y alianzas con canales locales y emisoras comunitarias
para la emisión de contenido pedagógico, particularmente en zonas de baja
conectividad.

• Distribución de material académico análogo (guías, talleres, textos) y entrega de


computadores a estudiantes de 750 sedes educativas en 291 municipios

• Continuidad al funcionamiento del Plan de Alimentación Escolar (PAE).


En la educación posmedia:

• Esquema de trabajo colaborativo entre IES (39 oficiales y 87 privadas) para


compartir experiencias y conocimientos en el desarrollo de actividades
académicas a través de herramientas TIC, denominado Plan Padrino IES.

• Repositorio de información de contenidos digitales para la educación posmedia


albergado en el portal Colombia Aprende Digital.

• Plan de subsidios educativos del Icetex por el COVID-19 (Decreto 467 de 2020).
Informe Nacional de Competitividad
RESUMEN
La ciencia, tecnología e innovación (CTI) ayuda a resolver los crecientes retos sociales
y globales, como los que se presentaron con la pandemia del COVID-19, los desafíos
frente al cambio climático, y la seguridad alimentaria y energética.

También habla de como Colombia no ha alcanzado los avances propuestos para


innovación en los últimos años. El nivel de inversión en actividades de ciencia,
tecnología e innovación (ACTI) está por debajo de la meta del país y del promedio de la
región.

El capítulo analiza la situación de Colombia en materia de CTI en cuatro secciones: (1)


inversión, (2) generación de conocimiento, (3) transferencia de conocimiento y
tecnología (TCT) y (4) innovación.
INVERSIÓN
La inversión en ACTI creció 111,9 % entre 2010 y 2019, pasando de COP 3,1
billones a COP 6,5 billones. No obstante, este aumento no fue suficiente para
lograr la meta planteada en el 2014.

Desde 2015 la inversión en ACTI ha caído como porcentaje del PIB: pasó de 0,80
% en ese año a 0,74 % en 2019.

En cuanto a I+D, Colombia duplicó la inversión en términos reales entre 2010 y


2019, pero desde 2015 hay una tendencia a la baja y actualmente se encuentra en
niveles similares a los de 2016.
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO
En el país ha aumentado de manera significativa el número de personas con
maestría y doctorado. Entre 2010 y 2018 pasaron de 5.933 a 28.928 las personas
graduadas anualmente de programas nacionales de maestría, y de 211 a 803
aquellas de doctorado.
Generación de conocimiento según área de la ciencia y la tecnología. Colombia
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA
Uno canales formales para la TCT son las patentes de invención, los modelos de
utilidad y los diseños industriales.

En Colombia, de 2017 a 2018 las solicitudes para registro de propiedad intelectual


que tuvieron mayor crecimiento fueron las de diseños industriales (15 %),
pasando de 556 a 638 solicitudes.

Colombia se encuentra por debajo del promedio de la región en número de


solicitudes de patentes como proporción del PIB.
INNOVACIÓN

La innovación genera efectos positivos en la productividad, el crecimiento


económico.

En 2018, según la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) del


DANE, el 21 % de las empresas del sector manufacturero fueron clasificadas
como innovadoras.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA CRISIS POR
COVID-19
Según el informe las opciones de política para enfrentar y poner fin a la
emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 revelan la importancia de la
ciencia, tecnología e innovación.

La presión generada por la crisis ha sido un incentivo para innovar en las regiones
del mundo que cuentan con los insumos, aunque la pandemia ha ocasionado,
además de las pérdidas de vidas y deterioro de los activos físicos, un retraso o
caída de la inversión en nuevas tecnologías. Esta menor inversión puede reducir el
progreso tecnológico debido parcialmente al atraso del cambio tecnológico en el
capital físico y humano.
CASO EMPRESARIAL
Nombre: Alimentos del valle S.A. (ALIVAL S.A.)

Actividad Economica: Sector secundario

Que hace : es una empresa productora y distribuidora de alimentos con 58 años


en la industria. Alival se dedica al procesamiento de lácteos, derivados lácteos y
bebidas, además de la comercialización de otros productos alimenticios.

Portafolio :
RESEÑA HISTÓRICA
Alimentos del Valle S.A. (Alival S.A.) , es una empresa Colombiana productora y distribuidora de
alimentos con más de medio siglo en la industria, creada para satisfacer las expectativas y
necesidades de sus clientes mediante el procesamiento y comercialización de leches
ultrapasteurizadas, derivados lácteos, agua mineral, refrescos Tampico y la distribución de
importantes marcas como Super de Alimentos, Inavigor y Red Bull.

Entregamos el mejor producto a través de una cultura organizacional de mejoramiento continuo,


con tecnología, equipos de punta y con el uso de materias primas cuidadosamente
seleccionadas.

Todo esto con la colaboración de un equipo de personas calificadas en continuo adiestramiento


y especialización en nuestras plantas de producción en Pereira y en Caloto, Cauca, esta última
certificada con ISO 9001 y BPM.
Factor de Éxito
CONCLUSIONES

Alival, que compite con empresas grandes en el mercado como Alpina y Alquería,
hizo sus primeras exportaciones a Chile en 2018, país al que llegó con uno de sus
productos estrella, la avena, pero ahora enfila baterías para México, El Salvador y
Honduras, entre otras naciones.
REFERENCIAS
● https://compite.com.co/wp-content/uploads/2020/11/web-CPC_INC_2020_20
21_LIBRO_DIGITAL_PAGINAS.pdf
● https://www.emis.com/php/company-profile/CO/Alimentos_del_Valle_SA_es_
1181699.html#:~:text=Alival%20se%20dedica%20al%20procesamiento,Eje%
20Cafetero%2C%20Ibagu%C3%A9%20y%20Bogot%C3%A1.
● https://www.socialhizo.com/economia/sectores-economicos#:~:text=Seg%C3
%BAn%20la%20divisi%C3%B3n%20de%20la,terciario%20o%20sector%20d
e%20servicios.
● https://www.alival.com.co/product-category/todos/
● https://youtu.be/0_HnWcAvmYQ

También podría gustarte