Está en la página 1de 29

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Fisicoquímica

TEMA

Viscosidad

AUTOR

Meza Milla, Maycon Orlando

PROFESOR

Fernandez Salinas, Sosimo Isidoro

Lima, Perú

2023
RESUMEN

La fisicoquímica es un campo científico que se enfoca en comprender los

fenómenos físicos y químicos en sistemas químicos, analizando la relación entre

la estructura molecular y las propiedades macroscópicas de la materia. Se

destaca la importancia del estudio de la viscosidad, que representa la resistencia

de un fluido al fluir, determinada por las interacciones moleculares y la fricción

interna entre las capas del fluido en movimiento. Este estudio abarca el análisis

de fuerzas intermoleculares y la estructura molecular del líquido o gas. La

comprensión de la viscosidad es crucial en múltiples campos, como la química,

la ingeniería, la biología y la medicina, ya que impacta el comportamiento de los

fluidos en diversas aplicaciones industriales y biológicas. Además, contribuye a

la clasificación de fluidos, el diseño de procesos industriales y la predicción del

comportamiento de los fluidos en distintas condiciones.

INTRODUCCIÓN

La fisicoquímica es una rama de la ciencia que se centra en comprender los


fenómenos físicos y químicos que ocurren en sistemas químicos. (“Descubre la
Teoría Fisicoquímica: Fundamentos y Aplicaciones”) Examina la relación entre
la estructura molecular y las propiedades macroscópicas de la materia. Uno de
los temas cruciales en la fisicoquímica es el estudio de la viscosidad, que es una
medida de la resistencia de un fluido al fluir. La viscosidad está determinada por
la interacción entre las moléculas del fluido y refleja la fricción interna entre las
capas adyacentes de un fluido en movimiento.

En el ámbito de la fisicoquímica, la viscosidad se investiga mediante el estudio


de las fuerzas intermoleculares, las interacciones entre las moléculas y la
estructura molecular de un líquido o gas.
La viscosidad se refiere a la medida de la resistencia de un fluido al fluir y está
determinada por la fricción interna entre las capas adyacentes del fluido en
movimiento. Esta propiedad física crucial está influenciada por las interacciones
y la estructura moleculares del fluido. El estudio de la viscosidad en
fisicoquímica abarca la comprensión de las fuerzas intermoleculares, el
comportamiento de los fluidos en diferentes condiciones y el diseño de sistemas
eficientes y efectivos para diversas aplicaciones prácticas en campos como la
química, la ingeniería, la biología y la medicina.

Importancia:

La comprensión de la viscosidad es fundamental para una amplia gama de


campos, incluidos la química, la ingeniería química, la física y la biología, ya
que afecta el comportamiento de los fluidos en diversas aplicaciones industriales
y biológicas. A través de un análisis detallado de la viscosidad, los científicos
pueden predecir el comportamiento de los fluidos en diferentes condiciones y
diseñar sistemas más eficientes y efectivos para una variedad de aplicaciones
prácticas.

Dentro de los principales campos que destaca es en la caracterización de los


fluidos debido que, al ser una propiedad fundamental, ayuda a clasificar los
diferentes tipos de fluidos como líquidos y gases. En el rubro industrial también
es esencial para el diseño y optimización de procesos como es en el caso de
productos farmacéuticos, industria alimentaria, recubrimientos, etc. Asimismo,
ha tenido un gran aporte dentro de la industria biológica y medicinal de igual
manera aportó con conocimiento en la predicción del comportamiento de los
fluidos dispuestos a diferentes condiciones.

Objetivos:

Objetivos generales de la viscosidad:

o Investigar cómo las fuerzas intermoleculares influyen en la viscosidad de los


fluidos
o Determinar la viscosidad de varios fluidos para clasificarlos y comprender
sus propiedades y comportamientos específicos.
o Utilizar el conocimiento de la viscosidad para mejorar la eficiencia y la
rentabilidad de procesos industriales que implican el manejo y la
manipulación de fluidos.
o Aplicar la comprensión de la viscosidad para estudiar y comprender
fenómenos biológicos
o Utilizar la viscosidad como un parámetro clave para predecir y diseñar
sistemas que involucran la manipulación de fluidos

Objetivos específicos relacionados al laboratorio:

o Determinar la viscosidad de líquidos puros, soluciones y su relación con la


temperatura.

Base teórica:

Viscosidad: se llama viscosidad o frotamiento interno, a la resistencia


experimentada por una porción de un líquido cuando se desliza sobre otra, aun
siendo esta una propiedad general de la materia se manifiesta de manera especial
en los líquidos.

La viscosidad depende del estado físico de los cuerpos, en estado gaseoso es


mínima y en estado sólido su valor máximo, un ejemplo claro de viscosidad en
líquidos el éter que corre fácilmente, caso contrario al alquitrán y aceites
pesados.

m
Viscosidad=
l. t

A esta unidad también es conocida como poise en honor a POISEUILLE.

Ley de Stokes: establece una relación entre la fuerza actuante sobre una esfera de radio
conocido que cae con una velocidad determinada por un fluido cuya viscosidad se desea
conocer.
Ecuación de transporte para el flujo de fluidos

a) Flujo: Coeficiente de fricción relativo a viscosidad por gradiente de presión

4
V π r dP
Q= = .
t 8 η dx

Donde:

Q.- Caudal del fluido

V.- volumen del fluido que circula en el tiempo (t)

Π.- constante pi

r.- radio del tubo capilar

η.- viscosidad

dP
. - gradiente de presión entre dos puntos del tubo separados por una distancia
dx
x

Para dos puntos del tubo:

dP P 2−P1 gh
= =ρ
dx L L

Donde
ρ.- densidad del fluido manometrito
g.- Aceleración de la gravedad
h.- Altura de presión manométrica entre los puntos 1 y 2 del tubo
L.- Longitud entre los puntos 1 y 2 del tubo

Entonces se puede determinar la viscosidad según la ecuación:

4
π r ρgh
η=
8QL
C.- Régimen de flujo de fluidos. - Cuando un fluido según capas paralelas se dice que el
régimen de flujo es laminar y se determina calculando un número adimensional llamado
número de Reynolds (Re):

ρvD
ℜ=
η

ρ.- densidad del fluido


v.- velocidad del fluido
D.- diámetro del tubo por donde circula el fluido
η.- viscosidad
Cuando Re< 2,100 el fluido en régimen laminar
Re> 5,000 el régimen es turbulento
2,100< Re<5000 el régimen es de transición

Materiales:

1. Recipiente aproximado de 8 litros


2. Tubo capilar aproximadamente 40 cm y conexiones
3. Probetas 50, 100 y 200 ml
4. Tubos de vidrio para manómetro
5. Termómetro, cronómetro

Experimento

B 1.- Instalar el sistema como se indica en la figura, el recipiente debe estar a


determinada altura constante por encima del sistema de flujo de tal manera que
circule agua del recipiente a la probeta en régimen laminar.

B 2.- Regular la salida de agua para mantener en el manómetro una diferencia de


presión constante (h constante).

B 3.- En esas condiciones medir cada 3 minutos el tiempo (t) necesario para
tener en la probeta un volumen (V) determinado de agua.
B 4.- Variando (elevando) el nivel de líquido en el tanque se obtendrá otro valor
constante de h y las respectivas mediciones de tiempo y volumen.

B 5.- Obtener 5 pruebas del experimento y tomar la temperatura del agua.

B 6.- Realizar el mismo experimento, pero con agua a 30° C y 50° C en


promedio.

Cálculos

A. Graficar caudal en función de h (diferencia de presión); si es una recta indicaría


que el flujo está en régimen laminar . Para valores elevados de (h) puede
aparecer movimiento turbulento en el tubo y el experimento no sería aplicable.
B. Calcular la viscosidad según la fórmula deducida, considerar unidades en el
sistema CGS así para viscosidad (n) será:
i. Poise= gramos /(cm-seg)

Para cada prueba realizada y obtener un valor promedio de viscosidad para cada
temperatura
C. Viscosidad en función de la temperatura se puede representar por la ecuación de
la forma

B
log n=A +
T

A y B son constantes de fluido

Luego con datos teóricos graficar Log n contra 1/T

D. En el gráfico anterior también representar los resultados experimentales y


comparar:
Datos experimentales

Experimento 1 (20°C)

# incremento volumen Tiempos Incremento de altura


1 550 ml 1:00:30 min 1.9 cm
2 435 ml 1:00:60 min 0.7 cm
3 470 ml 1:00:50 min 1.7 cm
4 580 ml 1:00:11 min 0.2 cm
5 405 ml 1:00:50 min 0.6 cm

Experimento 2 (29°C)

# incremento volumen Tiempos Incremento de altura


1 475 ml 1:00:61 min 1.1 cm
2 480 ml 1:00:52 min 1.8 cm
3 430 ml 1:00:53 min 1.6 cm
4 445 ml 1:00:56 min 1.7 cm
5 495 ml 1:00:40 min 1.8 cm

Experimento 3 (35°C)

# incremento volumen Tiempos Incremento de altura


1 530 ml 1:00:41 min 1.3 cm
2 490 ml 1:00:39 min 1.6 cm
3 560 ml 1:00:55 min 2.0 cm
4 545 ml 1:00:50 min 1.8 cm
5 540 ml 1:00:10 min 2.1 cm

Desarrollo

A. Graficar caudal en función de h (diferencia de presión); si es una recta indicaría


que el flujo está en régimen laminar . Para valores elevados de (h) puede
aparecer movimiento turbulento en el tubo y el experimento no sería aplicable.

Experimento 1
Temperatura 20°C

# incremento volumen Tiempos Incremento de altura


1 550 ml 1:00:30 min 1.9 cm
2 435 ml 1:00:60 min 0.7 cm
3 470 ml 1:00:50 min 1.7 cm
4 580 ml 1:00:11 min 0.2 cm
5 405 ml 1:00:50 min 0.6 cm

 Usaremos la fórmula

 Despejando Q

4
π r ρgh
Q=
8 ηL

Para r4 =0.015 cm, p (agua)= 1g/l , pi= 3.1416 , g= 9.78 m/s2,n=1 cP


incremento de altura
Caudal en función de h (20°C)
# volumen
1.2 tiempo (cm) Caudal h
1 550
1
ml 01:00:30 1.9 1.09457271 1.9
2 435 ml 01:01 0.7 0.40326363 0.7
CAUDAL (ml/s) 0.8
3 470 ml 01:00:50 1.7 0.97935453 1.7
0.6
4 580 ml 01:00:11 0.2 0.11521818 0.2
0.4
5 405 ml 01:00:50 0.6 0.34565454 0.6
0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
h

Fig.1.1. Gráfica lineal donde se relaciona la diferencia de alturas (cm) y el caudal (ml/s)
a la temperatura de 20°C

Datos teóricos:

n=1.005 cP, L=10 cm

Q
(TEÓRICO
h ) Porcentaje de error
1.9 1.10004557 0.497512438
0.7 0.40527995 0.497512438
1.7 0.9842513 0.497512438
0.2 0.11579427 0.497512438
0.6 0.34738281 0.497512438

Experimento 2

# incremento volumen Tiempos Incremento de altura


1 475 ml 1:00:61 min 1.1 cm
2 480 ml 1:00:52 min 1.8 cm
3 430 ml 1:00:53 min 1.6 cm
4 445 ml 1:00:56 min 1.7 cm
5 495 ml 1:00:40 min 1.8 cm

Usaremos la fórmula

4
π r ρgh
Q=
8 ηL

Para r4 =0.015 cm, p (agua)= 1g/l , pi= 3.1416 , g= 9.78 m/s2, n=0.80 cP

# Caudal
volumen Tiempos Incremento de altura
incremento (ml/s)
1 475 ml 1:00:61 min 1.1 0.50740358
2 480 ml 1:00:52 min 1.8 0.83029677
3 430 ml 1:00:53 min 1.6 0.73804157
4 445 ml 1:00:56 min 1.7 0.78416917
5 495 ml 1:00:40 min 1.8 0.83029677

Caudal en función de h (29 °C)


1
0.9
0.8
0.7
0.6
CAUDAL (ml/s)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2
h
Fig.1.3. Gráfica lineal donde se relaciona la diferencia de alturas (cm) y el caudal (ml/s)
a la temperatura de 29 °C

Datos Teóricos

Caudal (ml/s)
Q (ml/s, (experimental
h (cm) teoría) ) % ERROR
1.1 0.73804157 0.50740358 31.25
1.8 0.83029677 0.83029677 0
1.6 0.73804157 0.73804157 0
1.7 0.78416917 0.78416917 0
1.8 0.83029677 0.83029677 0

Experimento 3

Temperatura agua a 35 °C

# incremento volumen Tiempos Incremento de altura


1 530 ml 1:00:41 min 1.3 cm
2 490 ml 1:00:39 min 1.6 cm
3 560 ml 1:00:55 min 2.0 cm
4 545 ml 1:00:50 min 1.8 cm
5 540 ml 1:00:10 min 2.1 cm

 Aplicamos la fórmula anterior:

4
π r ρgh
Q=
8 ηL
Datos: r4 =0.015 cm, p (agua)= 1g/l , pi= 3.1416 , g= 9.78 m/s2, n= 0.72835 cP

# Incremento de altura Caudal


volumen Tiempos
incremento (cm) (ml/s)
1 530 ml 1:00:41 min 1.3 0.54547455
2 490 ml 1:00:39 min 1.6 0.67135329
3 560 ml 1:00:55 min 2 0.83919161
4 545 ml 1:00:50 min 1.8 0.75527245
5 540 ml 1:00:10 min 2.1 0.88115119

Caudal en función de h (35 °C)


1
0.9
0.8
0.7
0.6
CAUDAL (ml/s)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2
h

Fig.1.4. Gráfica lineal donde se relaciona la diferencia de altura (cm) y el caudal (ml/s)
a la temperatura de 35 °C

Datos teóricos:

Q (ml/s)
h (cm) teórico % ERROR
1.3 0.59965878 9.035843637
1.6 0.73804157 9.035843637
2 0.92255197 9.035843637
1.8 0.83029677 9.035843637
2.1 0.96867957 9.035843637

B. Calcular la viscosidad según la fórmula deducida, considerar unidades en el


sistema CGS así para viscosidad (n) será:
i. Poise= gramos /(cm-seg)

Para cada prueba realizada y obtener un valor promedio de viscosidad para


cada temperatura

Experimento 1

Para hallar caudal utilizamos la siguiente fórmula:

V
Q=
t

 Obtenemos el caudal experimental:

Temperatura 20 °C
#INCREMENT volume
t
O n Q (ml/s)
1 550 60.5s 9.090909091
2 435 60.5s 7.190082645
3 470 60.9s 7.717569787
4 580 60.1s 9.650582363
5 405 60.9s 6.650246305

Aplicando segunda
fórmula:

4
π r ρgh
Q=
8 ηL

4
π r ρgh
η=
8QL

Q (ml/s) n (cP)
9.09090909 0.9950661
7.19008264 0.78700682
7.76859504 0.85032921
9.58677686 1.04934243
6.69421488 0.73273049
Datos teóricos:

n (teórico)
n (cP, experimental) (cP) % ERROR
0.998366485 1.005 0.66005124
0.785708133 1.005 21.8200862
0.850329213 1.005 15.3901281
-
1.056326409 1.005 5.10710537
0.727917812 1.005 27.570367

Experimento 2:

Temperatura 29°C

volumen
t (s)
#INCREMENTO (ml) Q (ml/s)
1 475 60.61s 7.836990596
2 480 60.52s 7.931262393
3 430 60.53s 7.103915414
4 445 60.56s 7.348084544
5 495 60.40s 8.195364238
Aplicando segunda fórmula:
4
π r ρgh
η=
8QL

Q (ml/s) n (cP)
7.8369906 0.8578156
7.91948523 0.86684524
7.09453885 0.77654886
7.34202277 0.80363778
8.16696915 0.89393416

Datos teóricos:

N (cP)
n (cP, experimental) (teórico) % ERROR
-
0.857815603 0.8007 7.13320887
-
0.866845241 0.8007 8.26092686
0.776548862 0.8007 3.01625302
-
0.803637776 0.8007 0.36690094
-
0.893934155 0.8007 11.6440808

Experimento 3:

TEMPERATURA 35 °C

#INCREMENTO Volumen T (s) Q (ml/s)


(ml)
1 530 60.41s 8.77338189
2 490 60.4s 8.112582781
3 560 60.55s 9.248554913
4 545 60.50s 9.008264463
5 540 60.10s 8.985024958

 Aplicando la segunda fórmula

4
π r ρgh
η=
8QL

Q(ml/s) n (cP)
8.77338189 0.96031044
8.11123986 0.88783418
9.26998841 1.01466763
9.02168515 0.98748904
8.9389174 0.9784295

Datos teóricos:

n (cP, n (cP)
experimental) (teórico) % ERROR
-
0.960310439 0.72835 31.8473864
-
0.887981172 0.72835 21.9168219
1.012321582 0.72835 -38.988341
-
0.986020045 0.72835 35.3772286
-
0.983476312 0.72835 35.0279827

C. Viscosidad en función de la temperatura se puede representar por la


ecuación de la forma

B
log n=A +
T

A y B son constantes de fluido

 Obtenemos A y B reemplazando los datos teóricos de la viscosidad en


centipoise en la fórmula brindada, tal que:

A 20° C

1.005 cp 1.005x10-2 P

−2 B
log 1.005 x 10 = A+
20

B
−1.99783=A +
20

X 0.5

A B
−0.998915= + … (1)
2 40

A 40°C

0.656 cp 0.656 x10-2 P

−2 B
log 0.656 x 10 = A+
40

B
−2.1831= A + …(2)
40

 Aplicando sistema de ecuaciones en 1 y 2 :


A B
−0.998915= +
2 40

B
−2.1831= A +
40

A=−2.36837 , B =7.4108

 Fórmula con constantes encontradas:

7.41
log n=−2.37+
T

 Cambiamos de forma para poder dejarlo en función de la temperatura:

7.41
(−2.37+ )
T
10 =n

n = f(T)

 f ( T )=10(−2.37 + )
7.41
T 2
x 10

Nota: se multiplica por el 102 para que la función sea en términos de cP

Gráfica
Fig.1.4. Gráfica exponencial donde se relaciona la viscosidad y la temperatura tipo
teórica, donde x= T y Y= viscosidad (cP)

1
Para f (T )=
T

Gráfica

Fig.1.5. Gráfica de una función inversa en función del tiempo, donde x=T.

Gráfica log n vs. 1/T

Fig.1.6. Gráfica comparativa entre la función inversa y exponencial en función de T de


los anteriores ítems.
D. En el gráfico anterior también representar los resultados experimentales y
comparar:

Para el primer experimento a 20 °C, segundo a 29°C y tercero a 35°C se tiene


los siguientes puntos:

Fig.1.7. Gráfica comparativa de la función exponencial donde se relaciona la


temperatura con la representación de la viscosidad (cP) de los datos experimentales
obtenidos.

Resultados:

 Para A se obtuvo el gráfico (experimento 1, 2 y 3):

Caudal en función de h (20°C)


1.2

0.8
CAUDAL (ml/s)

0.6

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
h
Caudal en función de h (29 °C)
1
0.9
0.8
0.7

CAUDAL (ml/s)
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2
h

Caudal en función de h (35 °C)


1
0.9
0.8
0.7
CAUDAL (ml/s)

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2
h

 Para B se obtuvieron los siguientes resultados


Experimento 1:

Q(ml/s) n (P)
9.09090909 0.9950661
7.19008264 0.78700682
7.76859504 0.85032921
9.58677686 1.04934243
6.69421488 0.73273049
Experimento 2:

Q n(P)
7.8369906 0.8578156
7.91948523 0.86684524
7.09453885 0.77654886
7.34202277 0.80363778
8.16696915 0.89393416

Experimento 3:

Q (ml/s) n (P)
8.77338189 0.96031044
8.11123986 0.88783418
9.26998841 1.01466763
9.02168515 0.98748904
8.9389174 0.9784295

 Para C se construyó el siguiente gráfico:

 Para D se comparó la experimentación con los datos teóricos en un gráfico:


Discusión de resultados

 Para A a 20° C,29°C y 35 °C podemos analizar e identificar que el flujo está en


régimen laminar debido a que el gráfico propuesto en función de h, representa
una recta., en este mismo se identificó el porcentaje de error respecto al cálculo
teórico:
Para 20°C:
o Incremento 1: el caudal teórico resultó 1.10004557 ml/s y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental del
0.497512438%
o Incremento 2: la viscosidad teórica resultó 0.40527995 ml/s y al comparar
con con el dato experimental se denota un error experimental del
0.497512438%
o Incremento 3: la viscosidad teórica resultó 0.9842513 ml/s y al comparar
con con el dato experimental se denota un error experimental del
0.497512438 %
o Incremento 4: la viscosidad teórica resultó 0.11579427 ml/s y al comparar
con con el dato experimental se denota un error experimental del
0.497512438 %
o Incremento 5: la viscosidad teórica resultó 0.34738281 ml/s y al comparar
con con el dato experimental se denota un error experimental del
0.497512438 %
Para 29°C
o Incremento 1: el caudal teórico resultó 0.73804157 ml/s y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental del 31.25%
o Incremento 2: la viscosidad teórica resultó 0.83029677 ml/s y al
comparar con con el dato experimental se denota un error experimental
del 0 %
o Incremento 3: la viscosidad teórica resultó 0.73804157 ml/s y al comparar
con con el dato experimental se denota un error experimental del 0 %
o Incremento 4: la viscosidad teórica resultó 0.78416917 ml/s y al comparar
con con el dato experimental se denota un error experimental del 0 %
o Incremento 5: la viscosidad teórica resultó 0.83029677 ml/s y al comparar
con con el dato experimental se denota un error experimental del 0 %
Para 35°C:
o Incremento 1: el caudal teórico resultó 0.59965878 ml/s y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental del %
o Incremento 2: la viscosidad teórica resultó 0.73804157 ml/s y al comparar
con con el dato experimental se denota un error experimental del %
o Incremento 3: la viscosidad teórica resultó 0.92255197 ml/s y al comparar
con con el dato experimental se denota un error experimental del %
o Incremento 4: la viscosidad teórica resultó 0.83029677 ml/s y al comparar
con con el dato experimental se denota un error experimental del %
o Incremento 5: la viscosidad teórica resultó 0.96867957 ml/s y al comparar
con con el dato experimental se denota un error experimental del %

 Para B, se denota que los valores obtenidos en cada incremento no cumple al


100% de exactitud, en cada incremento se obtiene un margen de error que oscila
entre 0 y 30%.
 Para C podemos observar que a una misma temperatura se puede obtener
diferentes índices de viscosidad, al comparar con la función teórica respecto a la
temperatura nos damos cuenta que los valores obtenidos empíricamente se
desvían de la línea de tendencia diferencialmente a causa de las diferentes
variables al momento de anotar los datos como error humano, error instrumental,
entre otros factores.

 Para D, en el experimento hecho a 20°C :


o Incremento 1: la viscosidad teórica resultó 1.005 cP y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental del 0.66%
o Incremento 2: la viscosidad teórica resultó 1.005 cP y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental del 21.98 %
o Incremento 3: la viscosidad teórica resultó 1.005 cP y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental del 38.98 %
o Incremento 4: la viscosidad teórica resultó 1.005 cP y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental del 5.10 %
o Incremento 5: la viscosidad teórica resultó 1.005 cP y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental del 27.57 %

Para experimento a 29° C


o Incremento 1: la viscosidad teórica resultó 0.8007 cP y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental del 7.13%
o Incremento 2: la viscosidad teórica resultó 0.8007 cP y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental del 8.26 %
o Incremento 3: la viscosidad teórica resultó 0.8007 cP y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental del 3.01 %
o Incremento 4: la viscosidad teórica resultó 0.8007 cP y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental del 0.36 %
o Incremento 5: la viscosidad teórica resultó 0.8007 cP y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental del 11.64 %

Para experimento a 35 °C

o Incremento 1: la viscosidad teórica resultó 0.728 cP y al comparar con


con el dato experimental se denota un error experimental del 31.84%
o Incremento 2: la viscosidad teórica resultó 0.728 cP y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental del 21.91 %
o Incremento 3: la viscosidad teórica resultó 0.728 cP y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental del -38.38 %
o Incremento 4: la viscosidad teórica resultó 0.728 cP y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental de 35.37 %
o Incremento 5: la viscosidad teórica resultó 0.728 cP y al comparar con
con el dato experimental se denota un error experimental del 35.027 %

Conclusiones

 La viscosidad es una propiedad física crucial en el campo de la fisicoquímica


que se relaciona con la resistencia de un fluido a fluir. A través del estudio de la
viscosidad, se ha logrado comprender mejor las interacciones entre las
moléculas y las fuerzas que operan en los líquidos y los gases, lo que ha
permitido avances significativos en diversas áreas de la ciencia y la tecnología.
o Respecto al ítem A y B,en el experimento 1 se analiza y deduce que los datos
tomados presentan cierto margen algunos dentro del límite tolerado y otros
puntos donde supera altamente el porcentaje de error , esto debido a que al
momento de anotar la medida, esta se vio deformada a causa de factor humano,
factor instrumental y algún error de medición en el momento.Para el
experimento 2 Y 3, se analiza y deduce que las medidas han sido afectadas por la
misma causa que el error en el experimento 1;sin embargo, también se debe a
causa del enfriamiento del fluido utilizado (agua) por contacto con las paredes
de las herramientas empleadas.
o Para item D, al agregar los puntos al plano donde está la ecuación con respecto a
la temperatura y luego al comparar con la línea de tendencia se evidencia que
presenta margen de error leve y en otros puntos muy prominente, debido a los
factores anteriormente ya enunciados.
o Se concluye que, teóricamente a mayor temperatura la viscosidad disminuye, sin
embargo, al realizar cálculos terminan siendo diferentes a los esperados a causa
de otra variables y diferenciales en la toma de datos.
Bibliografía

III. Experiments on fluid viscosity. (1896). Philosophical Transactions of the Royal


Society of London, 187, 41–56. https://doi.org/10.1098/rsta.1896.0003

Talib, E., Jalikop, S. V., & Juel, A. (2007). The influence of viscosity on the frozen
wave instability: theory and experiment. (“Viscosity effect on the longwave
instability of a fluid interface ...”) Journal of Fluid Mechanics, 584, 45–68.
https://doi.org/10.1017/s0022112007006283

Hemmat Esfe, M., Saedodin, S., Wongwises, S., & Toghraie, D. (2015). (“Density and
rheological properties of different nanofluids ... - Springer”) An experimental study on
the effect of diameter on thermal conductivity and dynamic viscosity of Fe/water
nanofluids. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry, 119(3), 1817–1824.
https://doi.org/10.1007/s10973-014-4328-8

Bashirnezhad, K., Bazri, S., Safaei, M. R., Goodarzi, M., Dahari, M., Mahian, O.,
Dalkılıça, A. S., & Wongwises, S. (2016). (“Designing a committee of machines
for modeling viscosity of water-based ...”) Viscosity of nanofluids: A review of
recent experimental studies. International Communications in Heat and Mass
Transfer, 73, 114–123. https://doi.org/10.1016/j.icheatmasstransfer.2016.02.005

Recomendaciones

 Se sugiere que para la siguiente investigación se tome en cuenta el uso de


herramientas más actualizadas y con menor potencial de error para así obtener
resultados cercanos a los esperados.

 En otra experimentación del mismo tema se sugiere tomar mayor cantidad de


mediciones para poder expresar claramente los resultados de manera gráfica.

 En el caso del experimento 3, sería conveniente tomar una medida mayor de


temperatura para que al momento que esté en contacto con el ambiente o
instrumentaría, la condición temperatura no se vea tan afectada tal que se pueda
estudiar mejor la relación entre viscosidad y temperatura.
Anexos

También podría gustarte