Está en la página 1de 37

Universidad Nacional Siglo “XX”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”


AREA: SOCIALES
CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PERFIL DE TESIS
Cuentos cortos para mejorar la lectura comprensiva en los
estudiantes de 3ro de primaria comunitaria vocacional de la
Unidad Educativa Simón Bolívar Distrito Golf, gestión 2022

Perfil de tesis presentada para obtener el


grado de licenciatura en Ciencias de la
Educación

POSTULANTE: RAÚL ELÍAS TORREZ CHOQUE


DOCENTE: LIC. SOLAMITA CHULVE FIGUEROA

Llallagua-Potosí-Bolivia
2022

El ÉXITO no se alcanza con velocidad


Se alcanza con “CONSTANCIA”
Universidad Nacional Siglo “XX”

ACTA DE ACREDITACIÓN

El documento de investigación denominado: PERFIL DE TESIS DE GRADO, con el


tema: Cuentos cortos para mejorar la lectura comprensiva en los estudiantes
de 3ro de primaria comunitaria vocacional de la Unidad Educativa Simón
Bolívar Distrito Golf, gestión 2022
Elaborado por el(a) Universitario: Raúl Elías Torrez Choque

Perteneciente a la mención psicopedagogía; de acuerdo a las consideraciones del


caso, recibe la calificación cuantitativa de: Numeral:…………………..........,literal:
………………………..sobre el 100%; habiendo recibido una apreciación cualitativa
como:…………………………..

Por tanto, se da la certificación y el visto bueno, para continuar el proceso de


elaboración del documento Tesis de Grado.

Catavi, julio 2022

………………………… ………………………… …………………………


TRIBUNAL N°1 TRIBUNAL N°2 TRIBUNAL N°3

……………………………….
Lic. Filiberto Villca Chillaje
DIRECTOR DE CARRERA
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

El ÉXITO no se alcanza con velocidad


Se alcanza con “CONSTANCIA”
Universidad Nacional Siglo “XX”

INDICE
Pág.
INTROCUDDION
CAPITULO I
I.1. Planteamiento del problema.....................................................................................1

I.1.1.Formulación del problema........................................................................................3

I.1.2.Objeto de estudio.....................................................................................................3

I.1.3. Campo de acción....................................................................................................3

I.2. Formulación de objetivos...........................................................................................3

I.2.1. Objetivo general......................................................................................................3

I.3. Idea a defender..........................................................................................................3

I.4. Tareas de investigación.............................................................................................3

I.5. Novedad científica......................................................................................................3

I.6. Aporte científico..........................................................................................................4

I.7. Justificación................................................................................................................4

I.8. Sistema categorial......................................................................................................5

CAPITULO II

II.1. Diseño metodológico.................................................................................................7

II.1.1. Tipo de estudio.......................................................................................................7

II.1.1.1. Descriptivo ..........................................................................................................7

II.1.1.2. Explicativo...........................................................................................................7

II.1.2. Población................................................................................................................7

II.1.3. Muestra..................................................................................................................8

II.1.4. Tipo de muestra....................................................................................................9

II.1.4.1. Muestreo no probabilístico..................................................................................9


El ÉXITO no se alcanza con velocidad
Se alcanza con “CONSTANCIA”
Universidad Nacional Siglo “XX”

II.2. Métodos.....................................................................................................................9

II.2.1. Métodos teóricos....................................................................................................9

II.2.1.1. Inductivo-Deductivo.............................................................................................9

II.2.1.2. Analisis-Sintesis..................................................................................................9

II.2.1.3. Historico-Logico................................................................................................10

II.2.2. Métodos empíricos...............................................................................................10

II.2.2.1. Observación......................................................................................................10

II.2.2.2. Encuesta...........................................................................................................10

II.2.2.3. Entrevista..........................................................................................................11

II.2.2.4. Prueba pedagógica...........................................................................................11

II.2.3. Métodos estadísticos...........................................................................................11

CAPITULO III

III.1. Fundamentación teórica.........................................................................................13

III.1.1. Marco referencial................................................................................................13

III.1.2. Marco legal..........................................................................................................13

III.1.3. Marco teórico conceptual....................................................................................13

CAPITULO IV

IV.1. Estructura de la propuesta.....................................................................................16

IV.1.1. El cóndor y la cholita...........................................................................................16

IV.1.2. El zorro y el ñandú..............................................................................................16

IV.1.3. El asno y el hielo................................................................................................16

IV.1.4. La tortuga.........................................................................................................16

IV.1.5. Señorita clara......................................................................................................16

El ÉXITO no se alcanza con velocidad


Se alcanza con “CONSTANCIA”
Universidad Nacional Siglo “XX”

IV. Cronograma de actividades......................................................................................18

Bibliografía.....................................................................................................................19

Anexos...........................................................................................................................20

El ÉXITO no se alcanza con velocidad


Se alcanza con “CONSTANCIA”
Universidad Nacional Siglo “XX”

INTRODUCCIÓN
…La investigación es un procedimiento reflexivo,
sistemático, controlado, critico, que permite
descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o
leyes en cualquier campo del conocimiento
humano.
(Ander-Egg, Ezequiel)

El trabajo de investigación aborda el problema de la situación actual de la lectura


comprensiva, en lo cual los estudiantes enfrentan día a día en su proceso de enseñanza y
aprendizaje.

El presenta trabajo de investigación va dirigido a los estudiantes de tercero del nivel


primario comunitario vocacional de la unidad educativa “SIMON BOLIVAR”, con el presente
trabajo: Cuentos Cortos para mejorar la lectura comprensiva de los estudiantes del distrito
Golf.

El interés de este trabajo es poder mejorar la lectura comprensiva a través de los cuentos
cortos, ya que permitirá estimular su desarrollo lingüístico, fortalecer su concepto y
proporcionar seguridad personal. .

Este trabajo es uno de los aspectos más importantes a considerar en el diario vivir del
estudiante, ya que la comprensión lectora es un punto importante, ya que en la mayoría de
los casos de los estudiantes que tienen dificultades en su aprendizaje enfrentan problemas
para comprender un texto porque tienen una dificultad que les obstaculiza aprender, lo que
afecta su desempeño.

El trabajo de investigación estudia uno de los problemas en el que cada año los
estudiantes, no solo en la educación primaria, presentan una deficiente comprensión
lectora la cual se ha convertido en uno de los más complejos problemas que afronta la
educación. Por tanto es indispensable que los maestros y la sociedad conozcan la realidad
en el cual tienen que desempeñarse, para que, con conocimiento de esta realidad puedan
realizarse cambios y modificarse para un adecuado logro de la comprensión lectora y por
tanto, del aprendizaje en las distintas áreas.

El ÉXITO no se alcanza con velocidad


Se alcanza con “CONSTANCIA”
Universidad Nacional Siglo “XX”

Para una mejor comprensión de este trabajo se ha creído conveniente dividirlo en cuatro
capítulos cuyo contenido es el siguiente:

El primer capítulo se enmarcará en el diseño teórico lo que es la introducción, el


planteamiento del problema, la formulación del problema, el objeto de estudio, campo de
acción, formulación de objetivos, idea a defender, tareas de investigación, novedad
científica, aporte científico y la justificación.

El segundo capítulo abarcará el trabajo del diseño metodológico, lo cual están el tipo de
investigación, el tipo de estudio, la población, la muestra, el muestreo, cada uno de estos
en sus respectivas características, y los métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

En el tercer capítulo abarcará la estructura de la fundamentación teórica en los cual se


describe las dos variables de estudio.

En el cuarto capítulo la propuesta pedagógica, Propondrá algunos Cuentos Cortos, para


abordar la lectura comprensiva de los estudiantes.

El ÉXITO no se alcanza con velocidad


Se alcanza con “CONSTANCIA”
Universidad Nacional Siglo “XX”

CAPITULO I

DISEÑO TEORICO

“Debemos enfocarnos que nuestros


hijos nos sigan por amor y confianza, no
por miedo y coacción”

El ÉXITO no se alcanza con velocidad


Se alcanza con “CONSTANCIA”
Universidad Nacional Siglo “XX”

CAPITULO I

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las Unidades Educativas se da poca importancia a la lectura comprensiva lo cual


imposibilita tener una buena comprensión de lo que se ha leído por esa razón el estudiante
presenta bajo rendimiento escolar en la materia por diversos factores psicológicos y
económicos.

La comprensión lectora es el principal propósito de la lectura y “es el resultado de la


aplicación de estrategias para entender, recordar y encontrar el significado de lo que se ha
leído “y es necesaria en todas las áreas curriculares, no solo en lenguaje y comunicación,
usamos la comprensión lectora para aprender ciencias naturales, matemáticas, historia,
entre otras a través de textos educativos.

Según Tapia, (2001) “…la comprensión lectora está vinculada al logro de los aprendizajes
y por intermedio de ella se puede: interpretar, retener, organizar, y valorar lo leído. Es por
eso un proceso base para la asimilación y procesamiento de la información del
aprendizaje”

El quehacer diario de la práctica educativa, el profesor va aplicando estrategias como los


cuentos cortos que faciliten su labor pero a su vez encuentra obstáculos que interfieren de
manera directa en su trabajo de aula como la falta de comprensión lectora, por lo tanto
tiene la necesidad de buscar o diseñar actividades encaminadas al contrarrestar esos
obstáculos. Ya que uno de los propósitos fundamentales de la educación primaria es la
enseñanza de la lecto-escritura para desarrollar el trabajo intelectual que implica la lectura,
es necesario que los niños estén en contacto con múltiples materiales escritos con la
finalidad de que los estudiantes desarrollen estrategias que le faciliten su comprensión.

Recogiendo los resultados del diagnóstico realizado se ha podido observar lo siguiente:

 Deficiencia en la lectura
 Lectura lenta
 Falta de comprensión lectora
 Mala Caligrafía
 Mala Ortografía
 No toman atención en clases
 Confusión de letras

1
Universidad Nacional Siglo “XX”

Estas dificultades permiten comprender que el problema tiene varias aristas, por lo cual el
estudiante necesita estimular su desarrollo lingüístico, fortalecer su concepto y
proporcionar seguridad personal, la dificultad cae sobre el fracaso escolar, trayendo como
consecuencia, ansiedad, desmotivación en el aprendizaje u manifestaciones de
comportamientos inadecuados en el aula.

Lujan & Tamayo, (2015), sostiene enfáticamente que los problemas que se presenta en la
comprensión lectora tienen que ver con el uso extendido de las modalidad de enseñanza
que enfatizan el aprendizaje memorístico y no facilitan entender, o ir más allá de la
información recibida para utilizarla, desarrollando así estudiantes que no son mentalmente
activos y no implican sus conocimientos. (pp.145)

Ante esta realidad es necesario señalar algunas causas que pudieron incidir en dicha
situación.

 Escaso control de la comprensión


 Escaso interés en la motivación por parte del profesor
 Pobreza de vocabulario
 Baja autoestima e inseguridad
 Poca motivación de los padres
 Escaso interés en la tarea
 Falta de dominio de las estrategias de comprensión lectura

La carencia del hábito de lectura representa hoy en día uno de los problemas más
importantes a resolver en el contexto nacional e internacional.

La UNESCO por su parte al abordar la problemática mundial de la lectura ha señalado que


los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del
conocimiento. Los libros y la lectura son y seguirán siendo con fundamentada razón,
instrumentos indispensables para conservar y transmitir el tesoro cultural de la humanidad.

A nivel regional la situación sobre la lectura comprensiva en los estudiantes está en


condiciones inferiores, porque los estudiantes están inmerso a las actividades cotidianas
de los padres, en donde los estudiantes no están orientados a adquirir los hábitos de
lectura.

Por lo cual se formula el siguiente problema:

2
Universidad Nacional Siglo “XX”

I.1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo mejorar la lectura comprensiva en los estudiantes de 3ro de primaria comunitaria


vocacional de la Unidad Educativa Simón Bolívar Distrito Golf, gestión 2022?

I.1.2. OBJETO DE ESTUDIO

Lectura comprensiva

I.1.3. CAMPO DE ACCION

El campo de acción es la propuesta de alternativa de solución al problema de investigación


con los cuanto cortos.

I.2. FORMULACION DE OBJETIVOS

I.2.1.OBJETIVO GENERAL:

Implementar cuentos cortos para mejorar la lectura comprensiva en los estudiantes de 3ro
de primaria comunitaria vocacional de la Unidad Educativa Simón Bolívar Distrito Golf,
gestión 2022?

I.3. IDEA A DEFENDER

La Implementación de cuentos cortos mejorara la lectura comprensiva en los estudiantes


de 3ro de primaria comunitaria vocacional de la unidad educativa Simón Bolívar Distrito
Golf, gestión 2022

I.4. TAREAS DE INVESTIGACION

 Profundización del estudio bibliográfico sobre lectura comprensiva, cuentos cortos


 Caracterización de la problemática de la lectura comprensiva a través de un
diagnóstico en estudiantes de 3ro de primaria
 Implementación de cuentos cortos para mejorar la lectura compresiva
 Valoración de la propuesta de cuentos cortos

I.5. NOVEDAD CIENTIFICA

La novedad científica del trabajo de investigación reside en que por primera vez se está
realizando la investigación con el tema de cuentos cortos para mejorar la lectura
comprensiva en la unidad educativa Simón Bolívar, Distrito Golf

3
Universidad Nacional Siglo “XX”

I.6. APORTE CIENTIFICO

El aporte científico reside en la elaboración de cuentos cortos para mejorar la lectura


comprensiva.

I.7. JUSTIFICACION

Es importante el trabajo de campo en todos los niveles educativos, puesto que gran parte
de la información que el estudiante obtiene rescata de los textos, ya que la actividad del
lector y los procesos involucrados en dicha actividad constituyen la base de la
comprensión, mientras mayor sea el conocimiento previo de lector respecto del texto que
va leer, su comprensión será mejor, para lo cual se propone una estrategia de enseñanza
para mejorar la lectura comprensiva con los cuento cortos.

Es importante realizar esta investigación para poder ayudar a los estudiantes a mejorar su
lectura compresiva ya que es fundamental para su formación a lo largo de su vida.

La importancia de profundizar el tema sobre el uso como estrategia de la lectura


comprensiva el conocimiento de la secuencia argumentativa de la diversidad de cuentos
cortos que servirán como un cimiento hacia un hábito lector constante.

es importante realizar el trabajo de investigación porque es fundamental fomentar a los


estudiantes el habito por la lectura ya que permite mejorar su comprensión y aumenta su
velocidad y comienza a desarrollar el sentido de la narración, donde el profesor podrá
utilizar diferentes métodos, técnicas simples y atractivos que permitan mejorar la lectura
comprensiva de los estudiantes.

Así mismo el estudio se justifica en el hecho de que los resultados servirán para
documentar el problema y establecer como estrategia y recurso didáctico como información
para los maestros de la Unidad Educativa Simón Bolívar, mejorando la actitud en nuestros
estudiantes y así cultivar la lectura comprensiva.

Porque la lectura como practica escolar es fundamental en la vida del hombre, pero no se
trata de leer por leer sino leer para aprender por lo que se hace necesario promover la
comprensión lectura y así cumplir las actividades fundamentales de la educación.

4
Universidad Nacional Siglo “XX”

Para dar a conocer la importancia de la lectura comprensiva ya que se constituye un


vínculo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia y para la adquisición de los
conocimientos.

Para socializar a la sociedad ya que es un problema actual que obstaculiza el proceso de


enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de tercer grado del nivel primario de la escuela
“Simón Bolívar”, y se puede observar la dificultad en la lectura comprensiva, por ser de
gran relevancia para el aprovechamiento escolar de los estudiantes y ah que su vez
repercute considerablemente en el quehacer cotidiano por ser un recurso empleado en
todas las asignaturas.

I.8. SISTEMA CATEGORIAL

Cuento

Según Tanedo (2012) Es una narración breve de carácter funcional protagonizada por un
grupo reducido de personas y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre
cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por
vía oral o escrita. (pp. 117)

Cuentos cortos

Son relatos cortos para hacer de la lectura un momento agradable y divertido, de forma
que los niños empiecen a familiarizarse con la lectura y los libros.

Lectura

Según Anderson & Pearson (1984) nos dice que se entiende por lectura la capacidad de
entender un texto escrito. Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto,
proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.

Lectura comprensiva

Según Pinzas J. (1995) afirma que la lectura comprensiva está determinada por la
capacidad que tiene cada lector para comprender el tema que se trata, por la posición que
manifiesta el lector frente a un tema.

5
Universidad Nacional Siglo “XX”

CAPITULO II

DISEÑO METODOLOGICO

“Hagamos historia, no la hemos terminado; no hemos dicho


nuestra última palabra como seres humanos dotados de
imaginación, sensibilidad, memoria y deseo. Gobernemos
el cambio para hacer historia”

(Carlos fuentes)

6
Universidad Nacional Siglo “XX”

CAPITULO II

II.1. DISEÑO METODOLOGICO

La investigación científica de la propuesta de intervención pedagógica va encaminada en el


paradigma socio crítico.

La crítica tiene como objetivo de no solo explicar o comprender de lo que sucede, sino, de
desarrollar procesos de investigación práctica y operativa orientada a la transformación de
la realidad social.

Por tanto la crítica es la condición esencial para que la propuesta sea validada y que la
validez recae en la acción, además considera los siguientes principios.

 “Conocer y comprender la realidad como praxis”


 Unir teoría y práctica: conocimiento y valores

II.1.1. TIPO DE ESTUDIO

II.1.1.1.Descriptivo

El tipo de investigación descriptivo como expresa Avendaño (2008) “…tiene como objetivo
central lograr la descripción o caracterización de un evento de estudio dentro un
contexto”… (pp.33).

El tipo de estudio descriptivo permitirá conocer la realidad del fenómeno de estudio y


lograra la descripción del tema de investigación. Por lo tanto nos permitirá medir y hacer el
análisis del estado de la situación del objeto de estudio.

II.1.1.2.Explicativo

El tipo de investigación explicativo según Hernández (2006) “… Se enfoca en explicar por


qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o
más variables” (pp.98)

Con el tipo de investigación explicativa nos permitirá explicar y determinar cuáles son las
incidencias del tema de investigación.

II.1.2. POBLACION

7
Universidad Nacional Siglo “XX”

Como afirma Avendaño (2008) La población “es un conjunto de individuos o casos sobre
los que se desea obtener información cuantitativa y cualitativa”… (pp.185)

En ese sentido la población de la presente investigación estará constituido por 195


estudiantes de primaria comunitaria vocacional de la Unidad Educativa SIMON BOLIVAR,
Distrito Golf

NIVEL INFORMACION INSCRITOS


grados M F T
Primaria primero 18 20 38
comunitaria segundo 16 22 38
Vocacional tercero 14 13 27
cuarto 13 17 30
quinto 16 19 35
sexto 12 15 27
total 89 106 195

III.1.3. MUESTRA

Según Arias (2006) La muestra “es un subconjunto representativo y finito que se extrae de
la población”… (pp.83)

8
Universidad Nacional Siglo “XX”

La muestra representativa para el presente trabajo de investigación estará constituido por


27 estudiantes de 3ro de primaria comunitaria vocacional de la Unidad Educativa SIMON
BOLIVAR, Distrito Golf

MUESTRA TOTAL
GRADO MASCULINO FEMENINO
TERCERO DE 14 13 27
PRIMARIA

II.1.4. TIPO DE MUESTRA

II.1.4.1. MUESTREO NO PROBABILISTICO

II.1.4.1.1. MUESTREO CAUSAL O INCIDENTAL

Según Avendaño (2008) “es un proceso donde el investigador selecciona de manera


directa e intencionalmente los individuos de la población” (pp. 192)

El muestreo causal o incidental permitirá seleccionar de manera directa a los estudiantes


de la población, este procedimiento se realizara a estudiantes de tercero de primaria del
nivel primario Comunitario Vocacional de la Unidad Educativa “Simón Bolívar” Distrito Golf,
gestión 2022.

II.2. METODOS

II.2.1. METODOS TEORICOS

Los métodos teóricos a juicio de Zorrilla (1988) “permiten descubrir en el objeto de


investigación las relaciones esenciales y las cualidades fundamentales, no detectables de

9
Universidad Nacional Siglo “XX”

manera censo perceptual, por ello se apoya básicamente en los procesos de abstracción,
análisis, inducción y deducción”. (pp.74)

Los diferentes métodos teóricos se utilizaran para recolectar la información que


necesitamos para nuestro marco teórico tomando en cuenta el tema de investigación.

II.2.1.1.Inductivo-deductivo

Desde el punto de vista de Avendaño (2008) El método inductivo “consiste en la obtención


de conocimientos adquiridos de los particular a lo general” (pp. 47). El método deductivo
como expresa Avendaño (2008) “es ir de lo general a lo particular”… (pp. 44)

El método inductivo se utilizará para analizar el fenómeno observado. Mientras el método


deductivo se utilizara para verificar el fenómeno observado.

II.2.1.2.Análisis-síntesis

Teniendo en cuenta a Avendaño (2008) el método análisis “consiste en la extracción de las


partes de un todo, con el objetivo de estudiarlas y examinarlas por separado”… (pp.49).

Como afirma Avendaño (2008) la síntesis “se trata de la reunión y agrupación racional de
varios elementos dispersos en una totalidad”… (pp.50)

Con la aplicación de los mismos nos permitirá descomponer teóricamente los argumentos
referidos a la lectura comprensiva en un sistema de investigación científica que dará lugar
al establecimiento de los rasgos o cualidades relevantes que caracterizan al fenómeno de
investigación.

II.1.2.3.Histórico-lógico

Teniendo en cuenta a Cabrera (2006) “…permite la aprehensión del conocimiento a partir


del análisis minucioso del conjunto de antecedentes y consecuencias históricas, en que
nació y se desarrolló un hecho o fenómeno de la realidad material…” (pp.114).

Este método se utilizará para identificar el cómo fue su desempeño y comportamiento del
fenómeno de estudio. Este hecho histórico permitirá explicar y comprender mejor la
problemática actual y consolidar la importancia de una propuesta de solución.

II.2.2. METODOS EMPIRICOS

10
Universidad Nacional Siglo “XX”

Fernández (1991) señala que “los métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y
las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección a través
de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudios”. (pp.77).

Estos métodos empíricos en el presente trabajo de investigación estarán orientados a


recoger, describir, explicar los datos empíricos mediante los métodos de la observación,
entrevista, y la encuesta.

II.2.2.1.Observación

De acuerdo con Avendaño (2008) “es el estudio y análisis en su curso natural del objeto de
investigación conociendo de manera progresiva el problema identificado” (pp. 53)

La observación nos permitirá recolectar datos a través de una observación minuciosa del
fenómeno que se investiga en estudiantes, y así poder recabar información importante.

Se aplicara a los estudiantes

II.2.2.2.Encuesta

Según Luna (1996) La encuesta…”es una técnica que se utiliza para recabar información
por medio de cuestionarios…” (pp.103)

La encuesta servirá para recolectar datos mediante el cuestionario previamente diseñado,


sin modificar el entorno en el que se estudia el fenómeno de investigación.

Se aplicara a los profesores

II.2.2.3.Entrevista

De acuerdo con Fidias (2006) La entrevista “está basado en un dialogo o conversación


“cara a cara” entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado”… (pp.73)

La entrevista permitirá recabar datos, para captar la información de la persona entrevistada


sobre el tema de investigación.

Se aplicara al director de la Unidad Educativa.

II.2.2.4.Prueba pedagógica

11
Universidad Nacional Siglo “XX”

Como expresa Herrera & Montes (1970) “Las pruebas pedagógicas son instrumentos
técnicos de exploración y comprobación de los conocimientos y habilidades escolares”…
(pp.84)

Se aplicara a los estudiantes para conocer la competencia que los mismos tienen en la
lectura comprensiva

El instrumento que se utilizara es el cuestionario estructurado con preguntas específicas.

II.2.3. METODOS ESTADISTICOS

A juicio de Hernández, Sampieri (1986) “Los métodos estadísticos son procedimientos para
manejar datos cuantitativos y cualitativos mediante técnicas de recolección, recuento,
presentación, descripción y análisis, que nos permiten comprobar hipótesis o establecer
relaciones de causalidad en un determinado fenómeno”. (pp.80).

Se utilizara para organizar e interpretar los datos de la información y el cálculo porcentual


en base al análisis de los datos obtenidos de manera verbal y numérica, conformados por
los cuadros estadísticos dando a conocer los resultados iniciales y finales de la
interpretación cualitativa y cuantitativa de todo el proceso del trabajo de investigación.

CAPITULO III

MARCO TEORICO

12
Universidad Nacional Siglo “XX”

“Para crear una fuerte conexión con tu hijo tienes


que llegar al corazón antes de llegar a la cabeza”

(Carter Bayton)

CAPITULO III

III.1. ESTRUCTURA DE LA FUNDAMENTACION TEORICA


III.1.1. MARCO REFERENCIAL

III.1.1.1.UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

III.1.1.2.HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

III.1.1.3. LIMITES TERRITORIALES

III.1.2. MARCO LEGAL

III.1.2.1. LEY 070 DE AVELIÑO SIÑANI-ELIZARDO PEREZ

III.1.3. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

III.1.3.1. HISTORIA DEL LENGUAJE

13
Universidad Nacional Siglo “XX”

III.1.3.2. DEFINICION DE LENGUAJE

III.1.3.3. CUENTOS

III.1.3.3.1. TIPOS DE CUENTOS

III.1.3.3.2. CUENTO POPULAR

III.1.3.3.3. CUENTO LITERARIO

III.1.3.3.4. CLASES DE CUENTOS

III.1.3.4. CUENTOS CORTOS

III.1.3.4.1. IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS CORTOS

III.1.3.5. LECTURA

III.1.3.6. LECTURA COMPRENSIVA

III.1.3.6.1. NIVELES DE LECTURA COMPRENSIVA

III.1.3.6.1.1. NIVEL LITERAL

III.1.3.6.1.2. NIVEL INFERENCIAL

III.1.3.6.1.3. NIVEL CRITICO O ANALOGICO

III.1.3.6.1.4. NIVEL VALORATIVO

III.1.3.6.1.5. NIVEL CREATIVOS

III.1.3.7.ESTRATEGIAS DE COMPRENSION DE LECTURA

III.1.3.7.1. ANTES DE LEER

III.1.3.7.2. DURANTE LA LECTURA

III.1.3.7.3.DESPUES DE LEER

III.1.3.8. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COMPRENSION LECTORA

III.1.3.9. TEORIAS QUE APOYAN A LA PROPUESTA

III.1.3.9.1. TEORIA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY

III.1.3.9.1. TEORIA DE EMILIA FERREIRA

14
Universidad Nacional Siglo “XX”

CAPITULO IV

PROPUESTA DE SOLUCION AL

PROBLEMA

15
Universidad Nacional Siglo “XX”

Cuando hacemos que el aprendizaje sea más divertido,


apoyamos la creatividad de los niños. “el mundo ya no nos
recompensa por lo que sabemos… sino por lo que
podemos hacer con lo que sabemos”

(Andres Schleicher)

CAPITULO IV

PROPUESTA DE SOLUCION

AL PROBLEMA
TITULO: Cuentos cortos
IV.1. EL CONDOR Y LA CHOLITA

IV.2. EL ZORRO Y EL ÑANDU

IV.3. EL ASNO Y EL HIELO

IV.4. LA TORTUGA

IV.5. SEÑORITA CLARA

FUNDAMENTACION

16
Universidad Nacional Siglo “XX”

Con la presente investigación se pretende contribuir dentro el proceso de enseñanza


aprendizaje, la práctica del proceso de construcción de la lectura comprensiva a partir de la
utilización de los cuentos cortos, dicho conocimiento le servirá para mejorar su
comprensión lectora,

El alcance y dimensión que se espera de la presente investigación es de gran relevancia,


por tanto los métodos y lineamientos en el área de lenguaje están estructuradas a un
aprendizaje a partir de los cuentos, siendo este el recurso básico donde se debe aplicar los
conceptos básicos para mejorar la lectura comprensiva.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la lectura comprensiva a través de cuentos cortos en estudiantes de tercero de


Primaria comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa Simón Bolívar

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Escribir cuentos cortos


 Elaborar cuentos cortos
 Aplicar cuentos cortos en los estudiantes de tercero de primaria
 Evaluar el aporte de cuentos cortos en la lectura comprensiva

METODOLOGIA

DIAGNOSTICO

Se diagnosticará la situación actual aplicándose una evaluación inicial ante la estrategia


con el fin de establecer el nivel de conocimiento

PLANIFICACION

Se establecerá en un momento de reflexión, análisis que pueda permitir una adecuada una
planificación pedagógica a partir de los fines, objetivos y contenidos enmarcados en el
diseño curricular, dando lugar a la aplicación y evaluación, cuya elaboración se sustenta en
secuencias y unidades didácticas.

EJECUCION

17
Universidad Nacional Siglo “XX”

Previa coordinación esta etapa se considera en la implementación misma de la propuesta


de cuentos cortos para mejorar la lectura comprensiva

EVALUACION

Se valorará los logros y dificultades del aprendizaje para todas las actividades realizadas
mediante la utilización de diferentes criterios, instrumentos de evaluación.

IV.2. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES MARZ ABRI MAY JUN JUL AGO SEP NOV DIC
Diagnostico
educativo
Elaboración del
Primer capitulo
Revisión del
primer capitulo
Elaboración del
segundo capitulo
Estructuración de
la fundamentación

18
Universidad Nacional Siglo “XX”

teórica
Defensa del perfil
de tesis
Elaboración de la
fundamentación
teórica
Aplicación de
instrumentos
Aplicación de la
prueba pedagógica

Tabulación y
elaboración de
gráficos
Conclusiones y
recomendaciones
Entrega de tesis

Bibliografía

1. Avendaño Osinaga, Ramiro y Lucana Choque Alfonzo. “metodología de la


investigación”. Cochabamba-Bolivia 2° Edic. Edit. Educción y cultura 2008
2. Cabrera, García Grover (2006) “técnicas de estudio e investigación científica”

3. FIDIAS G. Arias (2006) “el proyecto de investigación (introducción a la metodología


científica), 6ta edición, Edit. Episteme.
4. FERNÁNDEZ Collado Carlos, “Metodología de la Investigación” México BAPTISTA
Pilar

5. Hernández S., Roberto Fernández C., Carlos Baptista L., (2006) metodología de
investigación. (4ta ed.). México: Mc Graw Hill.

19
Universidad Nacional Siglo “XX”

6. Lucio (1991) Métodos de investigación para Tesis y trabajos de Grado 1ra Edición
7. LUNA Castillo Antonio (1996) “metodología de la tesis” Edit. Trillas. 1° edición
México
8. PINZAS J. (1995) Etrategias metacognitivas para mejorar la comprensión de la
lectura. Editorial Barcelona Lima-Peru
9. SAMPIERI, Hernández (1986): “Metodología de la investigación” México Universidad de
Celaya. 2da edición

10. Tanedo María (2012). Las canciones infantiles en el trabajo pedagógico. Ed.
Murcia. España
11. Talledd Carlos (200) el cuento y la didáctica. Colección para educadores Tomo 4.
Narcea S. A. de edic. Madrid.
12. ZORRILLA Arena Santiago (1988): “Introducción a la Metodología de la
Investigación”. México sexta Edición, Ediciones Océano S.A.

20
Universidad Nacional Siglo “XX”

ANEXOS

En la historia se hace lo que se puede y no lo que se


quiere hacer. Una de las grandes tareas políticas que
hemos de llevar a cabo es la persecución constante de
hacer posible mañana aquello que hoy es imposible.
(Paulo Freire)

ANEXO N° 1

21
Universidad Nacional Siglo “XX”

FOTOS DE LA UNDAD EDUCATIVA

ANEXO N°2
GUIA DE OBSERVACION

22
Universidad Nacional Siglo “XX”

Nombre: ………………………………………………………. Edad: ……………………….


Curso: ……………………………………………………….. Fecha: ………………………

N INTERROGANTES INDICADORES
° SI NO A VECES
1 Participa activamente en clases

2 Le gusta leer

3 Muestra interés al momento de leer

4 Identifica el tema

5 La velocidad lectora es la adecuada

6 Requiere ayuda para poder empezar a leer


un cuento
7 Socializa con sus compañeros las ideas de
la lectura

8 Le gusta leer cuentos cortos

23
Universidad Nacional Siglo “XX”

ANEXO N° 3
GUIA DE ENCUESTA
(PROFESORES)
Nombre: ……………………………………………………. Edad: ……………………….
fecha: …………………………..
1. ¿utilizan estrategias para mejorar la lectura comprensiva?

SI__ NO__ NUNCA___ A VECES___

2. ¿Considera que los recursos didácticos permite mejorar la comprensión lectura?

SI__ NO__ A VECES___

3. ¿según su opinión cree que lo cuentos cortos puede mejorar la lectura


comprensiva?

SI__ NO__

4. ¿considera fundamental la lectura comprensiva dentro el proceso de enseñanza y


aprendizaje del estudiante?

SI___ NO___

5. ¿Usted como profesor enseña la lectura comprensiva a través de?

24
Universidad Nacional Siglo “XX”

a) Juegos b) estrategias c) cuentos cortos d) ninguno

6. ¿usted escribe cuentos cortos para mejorar la lectura comprensiva en los


estudiantes?

SI___ NO___

ANEXO N° 4
GUIA DE ENTREVISTA
(DIRECTOR)
NOMBRE: ………………………………………………………CARGO: ………………………
FECHA: ……………………………………
Este instrumento es totalmente anónimo, pero de gran valor para conocer sobre la lectura
comprensiva en estudiantes de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”
agradecemos su sinceridad.

1. Desde su punto de vista cree que la lectura comprensiva es importante en el proceso


de E-A del estudiante.
2. Según usted los profesores utilizan recursos didácticos para mejorar la lectura
comprensiva
3. Según su opinión cuales son los beneficios de la lectura comprensiva
4. Según su criterio los cuentos cortos pueden mejorar la lectura comprensiva en los
estudiantes.
5. Usted como director de la Unidad Educativa, observo dificultades en la lectura
comprensiva en los estudiantes
6. Desde su punto de vista cree que los profesores escriben cuentos cortos para mejorar
la lectura comprensiva.

25
Universidad Nacional Siglo “XX”

ANEXO N° 5
PRUEBA PEDAGOGICA DE LA PROPUESTA
NOMBRE: ………………………………………………… EDAD: …………………………….
CURSO: …………………………………………………… FECHA: …………………………..

DE VIAJE A LA CUIDAD

Ricardo y su tía Lupe viajaron a la ciugdad para visitar a unos parientes.

Ricardo vio muchas cosas por el camino y cuando llegaron donde sus
familiares, él les conto lo siguiente:

“viajamos cerca de 3 horas, el camino tenía muchas curvas. En el bus


habían más de 35 personas y una de ellas roncaba muy, muy fuerte. En
total, según lo que me dijo el chofer del bus, recorrimos alrededor de 230
kilómetros”.

Actividades:
1. Cuantas personas habían en el bus que viajo Ricardo?

26
Universidad Nacional Siglo “XX”

A: 2 B: 25 C: 35

2. Cuantos kilómetros recorrió el bus?

A: 200 kilómetros
B: 150 kilómetros
C: 230 kilómetros

3. Donde viajo Ricardo?

A: al campo B: a la ciudad C: al exterior

4. Te gusto el cuento?

1. Si 2. No 3. Poco 4. Mucho

ANEXO N° 6

GUÍA DE OBSERVACIÓN DESPUES DE LA PROPUESTA

Nombre:………………………………………….Edad:……………………………….

Curso:…………………………………………….Fecha:………………………………

Nº INTERROGANTES SI NO Un poco

1 ¿Presenta dificultades en la comprensión de lo que


lee?

2 ¿Identifica los personajes principales?

3 ¿Responde con facilidad las preguntas acerca de la


lectura realizada?

4 ¿Confianza de sí mismo a la hora de leer un cuento?

5 ¿Deja subrayado las ideas más importantes del


cuento?

6 ¿Cuándo lee un cuento comprende lo que lee?

7 ¿Se interesa más a cuentos cortos?

8 ¿Valora la importancia de la estrategia pedagógica de

27
Universidad Nacional Siglo “XX”

los cuentos cortos?

28
Universidad Nacional Siglo “XX”

También podría gustarte