Está en la página 1de 5

Programación de las sesiones de Consejo Técnico Escolar y Taller

Intensivo de Formación Continua para Docentes


Inicial, preescolar, primaria, telesecundaria y CAM
Fecha Contenidos Actividades sugeridas
Campo formativo  Revisión de las experiencias y avances
Saberes y pensamiento científico de
Para cada nivel educativo:  la Cuarta sesión de CTE.
 Definición del campo y  Revisión de programas sintéticos del
Quinta
CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO

especificidades para la Fase Campo formativo por Fase y grado.


sesión
correspondiente.  Revisión de materiales y videos que se
ordinaria
 Programa sintético de cada Fase y enfoquen al Campo formativo, en los
31 de
grado. distintos niveles educativos.
marzo
 Diseño del programa analítico por  Ajustes y contribuciones al programa
cada grado de la Fase. analítico por grado.
 Evaluación formativa para el
campo.
Campo formativo  Revisión de las experiencias y avances
Ética, Naturaleza y Sociedades de
Para cada nivel educativo:  la Quinta sesión de CTE.
 Definición del campo y  Revisión de programas sintéticos del
Sexta especificidades para la Fase Campo formativo por Fase y grado.
sesión correspondiente.  Revisión de materiales y videos que se
ordinaria  Programa sintético de cada Fase y enfoquen al Campo formativo, en los
28 de abril grado. distintos niveles educativos.
 Diseño del programa analítico por  Ajustes y contribuciones al programa
cada grado de la Fase. analítico por grado.
 Evaluación formativa para el
campo.
Inicial, preescolar, primaria, telesecundaria y CAM
Fecha Contenidos Actividades sugeridas
Campo formativo Revisión de las experiencias y avances de
De lo humano y lo comunitario la Sexta sesión de CTE.
CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO

Para cada nivel educativo: Revisión de programas sintéticos del


 Definición del campo y Campo formativo por Fase y grado.
Séptima
especificidades para la Fase Revisión de materiales y videos que se
sesión
correspondiente. enfoquen al Campo formativo, en los
ordinaria
 Programa sintético de cada Fase y distintos niveles educativos. Ajustes y
26 de
grado. contribuciones al programa analítico por
mayo
 Diseño del programa analítico por grado.
cada grado de la Fase.
 Evaluación formativa para el
campo.
Evaluación Formativa Revisión de las experiencias y avances de
Octava
La evaluación formativa y la la Séptima sesión de CTE.
sesión
acreditación en el Plan de Estudio para Análisis de materiales escritos y videos de
ordinaria
la educación preescolar, primaria y experiencias y testimonios de docentes
30 de
secundaria 2022. acerca de la evaluación formativa y la
junio
acreditación.

Revisión del Programa sintético del Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico:
 ¿A qué tipo de saberes hace referencia este campo?
R: Este campo formativo privilegia el desarrollo de una actitud científica fundada en una forma
de cuestionar, indagar, pensar e interpretar los fenómenos y procesos naturales y sociales en
distintos contextos, desde la perspectiva de la ciencia escolar.
El objeto de aprendizaje de este campo, desde inicial hasta secundaria, es la comprensión y
explicación de los fenómenos y procesos relacionados con: cuerpo humano, seres vivos,
materia, energía, salud, medio ambiente, tecnología, aritmética, geometría, medición,
variación, estadística, álgebra y probabilidad, desde la perspectiva de diversos saberes y en su
relación con lo social, articulando el desarrollo del pensamiento científico y matemático.

 ¿y cómo se relacionan con el pensamiento científico y el matemático?


Los saberes provienen de conocimientos y prácticas específicas construidos en diversos
contextos incluyendo el conocimiento científico y matemático, mismo que conforman un
acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de pensar, expresar, representar y
hacer de las personas que determinan la pertenencia a una comunidad o un grupo social.
La potencia al establecer relaciones entre el pensamiento matemático y el pensamiento
científico en las experiencias personales facilita la transferencia y aplicación de conocimientos
a nuevas situaciones y ayudan a encontrar un sentido más amplio a los aprendizajes.
En las actividades de aula, es importante partir de situaciones reales en las que niñas, niños y
adolescentes, construyan nociones y nuevos conocimientos que sean consistentes y que
puedan usarse en la vida diaria, por lo cual la escuela debe brindar experiencias conceptuales
ricas y retadoras que se relacionen con sus vivencias e intereses, para que comprendan estas
nociones y conocimientos científicos y matemáticos y los apliquen a lo largo de la educación
básica.

 ¿Cuáles son los aspectos de la práctica educativa que debemos fortalecer para atender las
finalidades del campo?
Aprovechar la curiosidad e interés por conocer y explorar con el que las y los estudiantes llegan
a la escuela, para favorecer su comprensión acerca de los fenómenos y procesos naturales y
socioculturales que suceden a su alrededor y propiciar que participen en la transformación
sustentable de su comunidad.

Fase 1:
Niñas y niños nacen dotados del impulso por conocer. La curiosidad es el motor que nos lleva a
los seres humanos a experimentar y descubrir el mundo, su funcionamiento, los modos
posibles de interacción; a ese deseo de conocer lo llamamos “impulso epistémico”. Podríamos
decir que los bebés desarrollan desde el principio de la vida los caminos que dan lugar al
conocimiento y a la creación, guiados por su curiosidad. Y lo hacen, fundamentalmente, desde
la exploración, la investigación y el juego. Esto involucra la relación con todos los objetos,
incluidos los juguetes, los libros, los diversos materiales de la cultura, además de la naturaleza,
el mundo cotidiano, los vínculos humanos y el contexto comunitario.
Fase 2:
Para favorecer en la escuela la construcción de los saberes y el pensamiento científico, es
importante trabajar de manera colaborativa, para abrir la posibilidad de que contrasten sus
propias concepciones del mundo con las de otras personas, y que tengan la capacidad de
aceptar y reflexionar acerca de las distintas formas de pensar, de hacer y de comunicar.
También el diseño de ambientes de aprendizaje en los que niñas y niños tengan oportunidades
variadas para jugar y aprender, que los animen a pensar por sí mismos, a involucrarse de
manera activa, a tomar la iniciativa, a interactuar con otras y otros, así como a fomentar
actitudes positivas hacia los saberes, las matemáticas y la ciencia, al mismo tiempo que
desarrollan valores de cooperación, perseverancia, sensibilidad hacia el entorno y empatía por
las ideas de sus pares.

Fase 3:
El colectivo docente, deberán diseñar, organizar y desarrollar actividades que den lugar a
preguntas sencillas que para ser contestadas impliquen la recuperación de las experiencias de
NN, así como el trabajo en el aula, lo cual será la base para avanzar en la construcción de
saberes en relación con los fenómenos y procesos naturales en contextos específicos.
Secuenciar el conocimiento e integrarlo en juegos, proyectos o actividades del grupo, queda al
criterio de las y los docentes y de las necesidades de aprendizaje de niñas y niños. Los
contenidos que se contemplan en esta fase incluyen el cuerpo humano y la salud, el medio
ambiente, los seres vivos, la materia, la energía, cambios y regularidades en el entorno natural.
Así como, la construcción inicial del sistema de numeración y operaciones de suma resta y
multiplicación, la introducción a las formas geométricas en el espacio y en el plano y la
ubicación espacial, la introducción a la medición de longitud, masa, capacidad y tiempo y la
organización de la información en categorías, tablas y gráficas.
Fase 4:
El personal docente, diseñará actividades que promuevan la puesta en juego de las habilidades
enunciadas o planteará otras de acuerdo con su contexto social, ambiental, cultural y grupo
escolar. El desarrollo de dichas habilidades continúa su articulación con el resto de los campos,
lo que constituye la base para el desarrollo del pensamiento científico y el pensamiento
matemático.
Fase 5:
En esta fase del Campo de Saberes y Pensamiento Científico, las y los estudiantes continuarán
de manera organizada y sistemática desarrollando habilidades para observar, cuestionar,
clasificar, comparar, ordenar, analizar, describir, relacionar, inducir, verificar, conjeturar y
registrar, además de fortalecer actitudes y valores indispensables para relacionarse con la
naturaleza y la sociedad de una forma armónica y respetuosa, siendo sustento para el
pensamiento científico y el pensamiento matemático.
Secuenciar el conocimiento e integrarlo en juegos, proyectos o actividades del grupo queda al
criterio del profesorado y a las necesidades de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.
Por las características propias del pensamiento matemático y del pensamiento científico así
como por sus aplicaciones, en esta fase debe darse continuidad a la modelación con: el
planteamiento de preguntas; las representaciones simbólicas (dibujos, gráficas, símbolos
matemáticos, entre otros); la secuenciación: de la situación, la expresión gráfica o simbólica, la
resolución en esas expresiones, la solución de la situación planteada y su expresión; por último,
poder resolver situaciones análogas y nuevas.

Fase 6:
Uno de los principales retos en esta fase es considerar los saberes de forma pertinente,
contextual e integral. Por ello, se sugiere que el profesorado trabaje de manera colegiada
desde cada una de sus asignaturas -Biología, Física, Química y Matemáticas-, para desarrollar
los aprendizajes con base en el planteamiento de situaciones problemáticas.
Lo anterior requiere una mirada sistémica orientada a la búsqueda de soluciones, así como el
diseño de actividades experimentales en donde se describan, registren, argumenten y
formalicen las interpretaciones de fenómenos y procesos naturales y socioculturales. Al mismo
tiempo se avanza en el desarrollo del pensamiento geométrico, algebraico, variacional,
estadístico y funcional.
Se busca fortalecer el pensamiento científico, entendido como una manera de razonar que
implica establecer relaciones coherentes de conocimientos fundados en el desarrollo de
habilidades para indagar, interpretar, argumentar y explicar el entorno e incidir en
problemáticas relevantes de la comunidad, considerando la objetividad, racionalidad y
sistematicidad en la construcción de modelos y del lenguaje propios de la ciencia.
 ¿Cómo se pueden relacionar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de este
campo con las familias y la comunidad?
Asuman que los conocimientos científicos, tecnológicos y de los pueblos y comunidades son
resultado de actividades humanas interdependientes desarrolladas en un contexto específico,
que están en permanente cambio, con alcances y limitaciones, y se emplean según la cultura y
las necesidades de la sociedad.

 ¿Cómo contribuye el Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico al logro del perfil de
egreso?
 Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar
sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.
 Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios
argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
 Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento
que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida
personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el
cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud
planetaria desde una visión sustentable y compatible.
 Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir
de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e
información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les
permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando
el contexto.
 Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las
ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para
examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás
como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una
perspectiva solidaria.

También podría gustarte