Está en la página 1de 117

MVNDO HISPANICO

n i
N U M E R O ESPECIAL DEDICADO VENEZUELA
P R E C I O
SINFONIA DE CARACAS.-EL PAISAJE VENEZOIANO.-URBANISMO, JARDINES, CARRETERAS.—LA NUEVA
VENEZUELA.—PANORAMA ECONOMICO.—BOLIVAR, AMERICA Y ESPAÑA.-UNIVERSIDAD Y ESTADO
MODERNO.-LA LITERATURA, LA PINTURA, LA POESIA.-FOLKLORE.-LOS MAESTROS DEL PENSAMIENTO.
VENEZUELA EN ESPAÑA.—ANDRES BELIO.-JOSE MARIA VARGAS -MUJERES VENEZOLANAS, ETC., ETC.
20
P E S E T A S
UN A L A R D E “ EL CASTILLO DE DIOS”
“ LA CIUDAD DEL APOSTOL” E D I T O R I A L DE
í n gran libro sobre L A S EDICIONES f n libro sobre Avila en la nueva
Santiago de Compostela colección
“ Tierras Hispánicas”
" T i e r r a s H i s p á n i c a s " es el tít u l o de u n a
n u e v a c o le c c ió n de E d ic io n e s “ M v n d o

MVNDO
H i s p á n i c o " , q u e va a p r e s e n t a r con es­ E l s e g u n d o v o lu m e n de la colección
p l e n d o r ¡rráfico in u s ita d o , e n h u e c o g r a ­ “ T ie r r a s H i s p á n ic a s ” , p u b l i c a d a p o r
b a d o y en c o lo r, las b e lle z a s de los dos E d ic io n e s “ M v n d o H is p á n ic o ” , está
m u n d o s de la H i s p a n i d a d .

E l p r i m e r v o lu m e n de esta c o le c c ió n
está c o n s a g r a d o a S a n tia g o de C o m p o s ­
HISPANICO c o n s a g r a d o a A vila, la m ística ciu
d a d a m u r a l l a d a . U n e nsayo de E r n e s
to L a O r d e n M ira c le , t i tu la d o signi
te la , con u n m a g n íf ic o e n sa y o de José f ic a tiv a m e n te El Castillo de Dios.
F il g u e i r a V a lv e r d e , e n el q u e se recoge sirve d e p o r t a d a a u n a m a g n ífic a se
D IR IJ A SUS PEDIDOS
la q u in ta e s e n c ia h is tó r ic a y a r tís tic a d e l a nuestra Distribuidora General r ie d e fo to g ra fía s en h u e c o g r a b a d o
g r a n s a n t u a r i o gallego.
E. I. S. A. y e n color, a c o m p a ñ a d a s p o r u n a
E n la m is m a c o le c c ió n a p a r e c e r á n en Pizarro, 19, M adrid (E sp a ñ a ). p e r s p e c tiv a a la a c u a r e la q u e d a u n a
bre v e o tro s c u a d e r n o s c o n s a g r a d o s a v isió n de .c o n ju n to de la c iu d a d de
C a r ta g e n a d e I n d ia s , S a la m a n c a , Q u ito , Nuestros suscriptores pueden beneficiarse de
S a n ta T e re sa .
E l E s c o r ia l y o tr a s c iu d a d e s y m o n u ­ un descuento del 25 °o haciendo llegar sus ór­
denes al señor Administrador de
m e n to s d e a m b o s m u n d o s h is p á n ic o s .
«Ediciones Mundo Hispánico» Precio: 120 pesetas
Precio : 120 pesetas
A lcalá G alian o, 4, M adrid (E sp a ñ a ).
AVIONES
SUPER CONSTELLATION

en la ruta

VENEZUELA-EUROPA
de la

UNÍA AÍROPOSTAL VENEZOLANA


En la cabina dotada de aire acondicionado
a la presión natural, gozará usted de las
famosas atenciones prodigadas por el
personal de vuelo de la
LINEA AEROPOSTAL VENEZOLANA
La comida internacional, las bebidas más
famosas en el mundo entero y los refres­
cos, le serán servidos gratis en un ambien­
te cordial y en su propio idioma.

A una velocidad media de 530 kilómetros


por hora y volando a la altura de 22,000
pies, o sea por la zona libre de las pertur­
baciones atmosféricas, estos modernos
aviones asegurarán dentro de próximas se­
manas el servicio en la linea Madrid-Lis­
boa - Roma -Maiquetia.

El p r ó x im o v ia je a V e n e z u e la
h á g a lo p o r la

UNÍA AEROPOSTAL VENEZOLANA


Para reservaciones acuda a las oficinas en Madrid-Lisboa -
Roma, de la Línea Aéropostal Venezolana o bien a cual­
quiera de las Agencias de Viajes autorizadas.
i 3
CULTURA
, EL PAIS.
- Ä S 8* ’

HE AQUI UNO DE LOS MAS NOTABLES E


DE LA PREOCUPACION DEL GOBIERNO
MEJORAMIENTO ECONOMICO-SOCIAL LA CASA SINDICAL DE CARACAS, AL IGUAL QUE LAS DEL RESTO DEL PAIS, GARANTI­
TRABAJADORES. ZA EL SOLIDO DESARROLLO DE UN SINDICALISMO BIEN ORIENTADO. ES DECIR, AFIAN­
GARANTIA DE UN SINDICALISMO OR ZA EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y EN SUS MIEMBROS EL SENTIMIENTO DE
HACI LA DEFENSA DE SUS VERDADE LA NACIONALIDAD Y EL RESPETO PARA SUS FUNDADORES, EL CONCEPTO DEL ORDEN,
TERESES PROFESIONALES EL ACATAMIENTO A LAS INSTITUCIONES Y EL ACATAMIENTO A LAS INSTITUCIONES
Y EL INTERES POR EL PROGRESO Y LA DIGNIDAD DEL PAIS.
BAJO LOS AUSPICIOS DE LA O .E .A . Y EL GOBIERNO NACIONAL VENEZOLANO

m m in w m '

Visión panorámica de la Escuela Normal Rural Interamericana.

EN V E N E Z U E L A S E FORMAN L OS
MAESTROS DE MAESTROS QUE NECESITA
EL CONTINENTE AMERICANO
L sudoeste del Estado Ta­ Su historia es tan somera que no exige grandes in­ lizado una Mesa Redonda encargada de su organiza­
chara, sobre la zona fron­ cursiones, como se ha de ver, por el campo de (a ción y de elaborar las bases para el Programa que ha
teriza de Venezuela con cronologia: baste decir que nace con las preocupa­ de regir sus labores, en la cual figuraron, junto con
Colombia, se encuentra ciones progresistas del nuevo régimen y que alcanza el citado Director, un representante de la O. E. A.,
Rubio, capital del distrito su definitiva expresión dentro de este año. delegados de los Ministerios de Educación de Vene­
Junin y, en sus aledaños, zuela y otros países hispanoamericanos, un vocero del
esta modernísima unidad Instituciones que integran la Ciudad Normalista de Instituto Interamericano de Asuntos Económicos y
pedagógica que es orgullo Rubio. varias personalidades de carácter técnico.
de Venezuela y un nuevo 2) La Escuela Normal Rural “ Gervasio Rubio”, que
estimulo para la actividad 1) El órgano fundamental de la que podríamos lla­ ya funcionaba desde 1945 en los terrenos de lo que
cultural del continente. mar gran empresa pedagógica es la Escuela Normal ahora constituye la Ciudad Normalista y que fué trans­
Las estribaciones de Los Rural Interamericana, dependiente de la Organización formada más tarde en Escuela Normal Experimental,
Andes la ciñen de lomas y cerros siempre verdes; de Estados Americanos, y cuya fundación fué prevista conservando su nombre y ligada intimamente con la
quebradas y riachuelos que la atraviesan en distintas en el Proyecto número 26 del Programa de Asisten­ Interamericana desde su fecha de fundación.
direcciones le imprimen la característica de ciudad cia Técnica correspondiente al año 1952, mediante el 3) El grupo escolar "Estado Sucre” , la escuela
pontálida, y puede decirse que todo el conjunto, cual se acordó la creación de dos Centros Interame- graduada “Bramón” y un núcleo rural de diecisiete
incluso el clima, es un regalo de la naturaleza. ricanos destinados a la 'ormación de profesores para escuelas unitarias— ubicadas fuera del territorio de
Por si la belleza ambiental fuera poca, el espíritu escuelas normales rurales. Muchos países se ofrecie­ diez hectáreas de edificaciones, más otras treinta para
de sus habitantes—emprendedor y tenaz en el trabajo ron entonces como sede, pero Venezuela resultó electa demostraciones y explotaciones agropecuarias—cons­
y amor a la tierra, generoso con quienes les visitan— una vez apreciadas sus condiciones y los recursos de tituyen, asimismo, centros de ensayo dependientes de
contribuye a hacer propicia y grata la permanencia. toda índole que otorgara para dicho fin el Gobierno la Escuela Normal Experimental "Gervasio Rubio",
Hace apenas unos ciento cincuenta y siete años que preside el coronel Marcos Pérez Jiménez. Por que funciona, como hemos dicho, anexa a la Normal
que don Gervasio Rubio, descendiente de colonos es­ otra parte, la Organización de Estados Americanos, Rural Interamericana.
pañoles, iniciara grandes cultivos, sobre todo el del en su presupuesto del presente año de 1954 destinó
café, que es el producto que ha venido a darle cate­ créditos para cubrir los gastos ocasionados por el Edificaciones y servicios.
goría de región eminentemente agricola. El auge de pago de becas, remuneración de profesores, direc­
la hacienda iniciada por él da lugar al nacimiento tor, administrador y adquisición de equipos y sumi­ El conjunto de edificaciones, todas de reciente con#
de un poblado que, con el andar del tiempo, viene a nistros, que no fueron incluidos como compromisos trucción, de factura armoniosa y adecuada al destino
constituir la Rubio de hoy, moderna, limpia y con­ para el Gobierno de Venezuela. que a cada una se le asigna, está integrado por los
fortable. Aunque desde enero de este año se encargó de la departamentos de aulas para la Interamericana y la
En este pintoresco escenario, el Gobierno de Vene­ Dirección de la Escuela Normal Rural Interamerica­ “Gervasio Rubio”, respectivamente; los laboratorios
zuela, por conducto de su Ministerio de Educación, na al profesor Juan E. Silva, puertorriqueño, de for­ de Física, Química y Ciencias Biológicas; el taller de
del que es titular el doctor José Loreto Arismendi, aca­ mación universitaria, designado por la O. E. A., su labores manuales y economia doméstica, el de anexos
ba de erigir lo que denominaríamos un monumento vivo inauguración, en la que estuvo representada la X Con­ porqueriza, conejera, gallinero, vaqueriza, apiario, gra­
de la técnica pedagógica y del sentimiento de solida­ ferencia Interamericana reunida entonces en Caracas, nero, etc.; los dormitorios para alumnos; el Aula
ridad continental: la Ciudad Normalista de Rubio. tuvo lugar el primero de abril, luego de haberse rea­ Magna y el casino. Además, se construye una Resi-
dencia para señoritas, y casas para el cuerpo directi­ C a r á c t e r y A s p i r a c io n e s d e la E s c u e la N o r m a l R u r a l notar que la idea de educación predomina sobre la
vo y el profesorado del-'instituto, dentro, todas, de In t e r a m e r ic a n a . de la mera instrucción o adiestramiento. Se adopta el
los últimos adelantos dp'ía técnica y muy confortables. trabajo por equipos; se tiende al cultivo de la per­
La escuela cuenta con los servicios que siguen, ins­ La Escuela Normal Rural Interamericana responde sonalidad, pero con gran sentido de proyección hacia
talados expresamente para la LInidad: acueducto, con a la necesidad de formar un tipo de maestros que co­ lo colectivo y a la solidaridad continental y humana.
su planta de tratamiento, a fin de que el agua tenga nozca bien la realidad americana. El hecho de que La salud, la eficacia económica, la solución de proble­
las mejores condiciones de potabilidad y pureza; plan­ diecinueve millones de niños en edad escolar estén mas comunes, el estímulo de las formas de vida crea­
ta eléctrica que genera eficientemente el flùido para privados de educación por carencia de escuelas, ha dora y estética, el enriquecimiento y dignificación de
el alumbrado y las necesidades de los laboratorios sido tema de intensa discusión en los seminarios inter­ la convivencia social y el enaltecimiento de la estima­
y talleres; teléfonos internos y externos, etc. americanos llevados a efecto en Caracas (1948), Río tiva de los valores éticos y espirituales constituyen
Todo ha sido cónstruído para la institución a un de Janeiro (1949) y Montevideo (1950), llegándose normas a seguir.
costo que tiende a sobrepasar los diecisiete millones siempre a la conclusión de que las naciones hispano­ En cuanto al método de enseñanza, permítasenos
de bolívares fmás de ,$ 5.000.OCX) U. S. A.) y revela americanas deben aumentar el número de sus maes- transcribir, a la letra, algunas de las sugestiones de
bien el esfuerzo desplegado por el Gobierno Je Ve­ ’ tros de modo especial en las zonas rurales, dichas Bases para la organización de la Escuela:
nezuela para satisfacer las aspiraciones de la Orga­ Como hay gran similitud entre los problemas y “Tiene su punto de partida, tal como aparece en el
nización de Éjstadós Americanos, según el acuerdo necesidades de la vida rural de la mayoría de los programa, en la solución de problemas. Va dirigido
con ella habido, por lo cual la primera Mesa Redonda países, se convino en que las experiencias y recursos a que el educando viva experiencias de valor forma­
formuló otro, a su vez, de reconocimiento. de que disponen algunos de ellos pudieran utilizarse tivo, en términos de conocimientos y conducta de­
En cuanto a dotación y material de aprendizaje, la para común beneficio con la creación de Escuelas bidamente integrados. En armonia con este concep­
Ciudad Normalista de Rubio dispone de lo más mo­ Normales Rurales, cuyo profesorado estuviera forma­ to, los conocimientos fundamentales en las diversas
derno, y se llega, para que responda a su carácter de do por equipos de hombres provenientes de la Nor­ materias del programa no deben enseñarse en forma
experimental, a la adopción de un tipo de moblaje mal Rural Interamericana, en donde se les formaría abstracta. Los educandos deben tener oportunidad
fabricado en el país, dentro de la más rigurosa técnica. para trabajar con ciertas técnicas destinadas—al mis­ de aprender dichos conocimientos en relación a sus
mo tiempo que al manejo de las metodológicas—al experiencias, a las de más capacidad que ellos y a
O r g a n iz a c ió n d e la E s c u e la N o r m a l R u r a l aprovechamiento hasta el máximo de los recursos na­ hechos y condiciones de su medio social y físico.
I n te r a m e r ic a n a . turales que ofrece el campo y, más aún, se les daría Deben, además, ejercitarse en experimentos, ensayos
la habilidad necesaria para hacer trabajos especiales y trabajos prácticos para que apliquen lo que han
Según el Convenio celebrado entre el Gobierno Na­ en las comunidades rurales. aprendido y comprueben su factibilidad, al mismo
cional y la O, E. A „ el director de la Escuela Normal El curso tiene una duración de dos años escolares tiempo que desarrollan destrezas básicas de carácter
Rural Interamericana y de sus anexas se designa por completos y se considerará bajo dos aspectos: uno de social". Se propugna, así, la interacción democrática,
el segundo de los con­ la libertad del alumno
tratantes, ya que as­ y su participación en
pira, de ese modo, a todas las fases del pro­
conseguir la necesaria ceso educativo.
unidad de pensamiento
y de acción tan indis­ Q u é es y q u é p e r s ig u e
pensable para el buen la E s c u e la N o r m a l E x ­
desarrollo del proyecto. p e r im e n t a l " G e r V a s io
R u b io " .
La centralización tiene
espe c i a 1 significación La Escuela Normal
dentro del campo técni­ Experimental “Gervasio
co, aunque conviene se­ Rubio” responde a la
ñalar que para los fines necesidad de investigar
administrativos, c a d a científicamente las defi­
uno de los organismos ciencias de todo orden
anexos tiene su gobier­ en la Eudación Normal
del país, y señalar las
no y fisonomía propios.
rectificaciones apropia­
Ellos han de servir de das para corregirlas; al
campo de ensayo a la mismo tiempo que al
Normal Rural Interame­ propósito de formar un
ricana y han de aten­ m a e st r o técnicamente
der las exigencias pecu­ capaz de utilizar con
liares de lo nacional éxito los recursos del
para la formación de medio urbano o rural
maestros venezolanos. en que deba desenvol­
Las experiencias que verse.
vayan obteniéndose por El Gobierno de Ve­
la Rural Interamerica­ nezuela está convencido
na no dejarán de reper­ de que en un país pro­
cutir con amplias posi­ digo en regiones agrí­
bilidades de progreso, colas y ganaderas como
en nuestro compo cul­ el venezolano, y con es­
tural, máxime cuando casos profesionales de
el profesorado e s t á la educación, no es del
todo prudente limitar su
constituido por tres ve­
preparación, de suerte
nezolanos, tres portorri­
que se dividen en urba­
queños, un colombiano, nos - y rurales. Antes
un costarricense, un bien, todos y cada uno
brasileño y un norte­ deben esforzarse para
americano, que aporta­ actuar, con igualdad de
rán sus ideas y obser­ E l pabellón destinado a Biblioteca.
condiciones, en ambos
vaciones a la obra co­ ambientes.
mún, Tres de los aludidos profesores son costeados formación, que abarca lo correspondiente a la cultura La reforma ha traído como resultado la absorción
por el Gobierno de Venezuela, y los demás, junto con general que debe tener todo profesor, y otro de espe- del alumnado de varias normales por la “Gervasio
el director y el contador-administrador, por la Orga­ cializaciones. Estas son: Dirección de Escuelas Nor­ Rubio" y hasta su aumento, pues, dadas sus amplia-
nización de Estados Americanos, El personal de Se­ males Rurales, DidáctL
cretaría y el subalterno corren a cargo del país ve­ ca, Educación Agrope­
cuaria, Educación para Aulas de la Escuela Normal Rural.
nezolano, íntegramente.
El alumnado procede de todos los países que inte­ el Hogar y Educación
gran la O. E. A., a razón de cinco por cada uno de para el Fomento de la
ellos, y son becados por ese organismo con cien dó­ Salud.
lares mensuales; además, se les garantiza el viaje de El aprendizaje se rea­
ida y vuelta y los gastos correspondientes. Venezue­ liza a través del trabajo
la, como país-sede, tiene derecho á enviar, a sus ex­ aplicado: aprender a ha­
pensas, un excedente de 20 alumnos y, por otra parte, cer las cosas y enseñar
el Consejo Interamericano de Asuntos Económicos a otros también a ha­
también ha enviado algunos becarios. cerlas, así como ayudar
A los cinco becarios venezolanos de la O. E. A., a las comunidades a
mejorar sus condiciones
les concede el Gobierno de la República un comple­ de vida. Ya en las Ba­
mento a la asignación de 335 bolívares; mientras a los ses para el programa de
favorecidos con becas nacionales se les entregan 708. esta Escuela, elaboradas
Ya han llegado a Rubio los siguientes becarios: por su director, apro­
Haiti, cinco; Honduras, diez; Guatemala, cinco; El badas ppr la División
Salvador, cinco; Nicaragua, cinco; Ecuador, once; de Educación de la
Colombia, cuatro, y Brasil, cinco. Se espera que O. E. A. y sometidas a
otros países americanos envíen, muy pronto, el nú­ la consideración de la
mero de alumnos que les corresponde como signatarios primera Mesa Redonda
de la Organización de Estados Americanos. del Instituto, se hace
ciones y reformas, los atiende mejor en la actualidad, se verá constreñido a dar algunas recomendaciones y
con ventajas económicas para el país. Aunque la ma­ aun demostraciones hogareñas—; algo de puericultu­
yor de todas a que se aspira sea la transformación ra, distribución del presupuesto familiar, fabricación
de los métodos destinados a preparar maestros inte­ de conservas, etc., hecho muy significativo en cuanto
grales, preocupados por el porvenir del niño como rectifica una mal orientada tradición popular vene­
ciudadano consciente, activo y solidario, miembro de zolana.
una sociedad que se propone, cooperando con las Como los de la Interamericana, los alumnos de la
autoridades, mejorar el medio vital que para la Ve­ Experimental Gervasio Rubio” son internos, salvo
nezuela de transición atañe a la agricultura, a la ga­ muy contadas excepciones.
nadería, a la zootecnia, a las grandes y pequeñas in­
dustrias, a la minería y a tantas otras ocupaciones T r a s c e n d e n c ia c o n t in e n t a l d e la o b ra .
más o menos relacionadas con estas fuentes de rique­
za, que evitarán, dentro de lo posible, el parasitismo La Ciudad Normalista de Rubio ’, con las venta­
social, la enfermedad y la miseria. jas de su posición geográfica, sus modernas y nobles
Se comprende, pues, que la Escuela Experimental construcciones, todas presididas por el buen gusto,
“Gervasio Rubio ”, con su nuevo carácter, esté ligada la técnica y la higiene; su dotación, ya casi com­
a la Normal Rural Interamericana y que. una y otra pleta y del mejor tipo; sus instalaciones: su selecto
se propongan utilizar sus experiencias en un inter­ profesorado y alumnado nacional e internacional muy
cambio permanente Se cursa el Magisterio en ella du­ bien escogido; su sistema de educación; los métodos
rante cuatro años con un programa de actividades y recursos que se emplean; todo contribuye a dar a
y aprendizaje dirigidos, en los que participan profe­ la obra un carácter de seriedad y trascendencia que
sores y alumnos, y se rige por una serie de aspectos escapa a los límites nacionales.
que comprende la preparación y estudio, la presen­ Realmente, la nación venezolana puede sentirse or­
tación de problemas y sus discusiones y la evalua­ gullosa del honor recibido y se percata de su papel
ción del trabajo de alumno y profesor, colectiva e in­ coadyuvante dentro de la O. E. A., tanto como de
dividualmente, dándose mucha importancia al mate­ los beneficios que—a la larga—ha de obtener por
rial, a cuanto se refiere a documentación, bibliografia su carácter de nación-sede, en cuanto las institucio­
estadística, experimentos y otras fuentes de investi­ nes con que complementa la iniciativa son nacionales,
gación. La distribución por equipos de trabajo; la y en ellas se educan para el nuevo tipo de formación
tendencia a dar aplicación sociai, técnica, sanitaria que le conviene muchos aspirantes al Magisterio.
y cultural a los conocimientos a medida que se ad­ Para que se basten a si mismos nuestros países; Edificio de oficinas, Dirección y Secretaría,
quieren, no sólo confiere un pronunciado carácter para que mejore la salud individual y social; para su
práctico a la labor, sino que la humaniza y afianza el productividad; para su ética; para la elevación del
sentido de responsabilidad del que dimanan los no­ nivel cultural por medio de la higiene, la alimenta­
bles esfuerzos y aun los sacrificios indispensables para ción, la vivienda, la lectura, los centros sociales v
la convivencia y el progreso del país. otros medios; para que desaparezca ese tipo de cu.
Entre las modificaciones del plan de estudios, se dadano inepto, sin aspiraciones ni iniciativas, y sur­
destaca el hecho de que las Ciencias Naturales se ja otro más interesado por el bienestar colectivo y
orientan preferentemente hacia la vida, siguiendo el dispuesto a la cooperación y a la convivencia .-.e
método de la globalización. como en las Ciencias So­ hace preciso un Magisterio libre de egoísmos per­
ciales, Historia, Geografía, etc.; el de que, junto a la sonales, de apatía, con el oído atento a las vibracio­
Pedagogía, la Psicología, la Metodología y Admi­ nes del mundo, que haga de su deber un apostolado.
nistración Escolar, ahora se cursa la Sociología de la Con tan complejos fines, se promueven unidades de
Educación, Si antes sólo los futuros maestros en la acción profesional como la que nos ocupa, inspira­
especialización rural estudiaban Técnica Agrícola das en el bien común y llamadas a transformar los
y Pecuaria, ahora la hay obligatoria para todos. Lo arcaicos modos de vida de la gente rutinaria, ya sea
que se entendía por Artes y Oficios Rurales se ha rural o urbana, que llegan a esperarlo todo, pasiva­
convertido en la Economía Doméstica, mucho más mente, del providencialismo. Logrado esto, la dema­
amplia, ya que los varones han de conocerla también gogia pierde su razón de ser, y cada uno, dentro de
—puesto que el hogar no está constituido solamente sus energías y posibilidades, tiene la firme garantia
por la madre y los hijos, y porque en lugares muy de vivir con sus necesidades cubiertas y en condicio­
apartados a los que no suelen ir maestras, el maestro nes de disfrutar de las satisfacciones humanas.

Cariar l ‘ Curaçao.
**» Peninsula )Wo Nuevo j
de la Guajiÿa 9tfuamr-,; iw iìB C ^ '
8tan<)uiiia

.nacha , 4 £
’Evento L"'"
NUEVAESPARTA tobago
S·NEMOl· Dís jiWâiî Sèntoi:
Pédregnl' vis . Vista, exterior del teatro.
voiieM

HWlbbpv;
fc'. ÎT^AlÇjCKiÇ Matûrin Delta <ÆK-
“¿¡JCOJÉDEà . Orinoco
•^ANZOATEG L.Jucupita
ITUGUES* .hSavi I Uracoa ^STERRITORIO:

Sanjuan«
îuoadBolivar pyjA-AMAeURQ
. lobai
San Antoni! Ganadería 1
teiajm

Bucaramanga

»«ypary

•jAHiMA; Catsowa
Tunjo

w. **
TB*' Cacao.--«««. í
®EscutpaT BI T 0 RJ*0y>
t «»»
•®yL'.>femínea
ÍS'v&ro»i*
« At*6apo
c-iMirtAc*

¿MiU
jru w o w
,,ct n n J F Quina
MAPA FISICO Y POLITICO
DE LOS
ESTADOS UNIDOSdi VENEZUELA
con In d ica ció n de loe productos de coon region
Arrogitela p ara L I B R E R Ì A C E N T R A L
C A R A C A S (V E N E Z U E L A >
Signo« convencionales

Otro aspecto de las Aulas

7
Doña Flor Chalbaud (le Pérez Jiménez visita una (le las ('asas Cuna fundadas y atendidas por la Sociedad Bolivarlana de Damas.

AMPARO, AYUDA Y PROTECCION AL POBRE


FLOR CHALBAUD DE PEREZ JIMENEZ, IMPULSORA DE LA SOCIEDAD BOLIVARIAN A DE DAMAS
' Los r* ños «Mugidos en uno de los Hogares, juegan Casa-Cuna y jardin de Infancia “A rtigas”,
alegres on los Gobiernos, siempre, los que rigen los

S destinos de la Patria. Pero es el pueblo el


que nutre los hechos nacionales, depen­
diendo de la perfecta o imperfecta conjugación de
ambas misiones—idealizadas por la política—su ma­
yor o menor felicidad, prosperidad y bienestar. Lo­
grarlo, es la suprema ambición de todos, en todo
tiempo, Mas para conquistar ese objetivo debe acep­
tarse antes muchas responsabilidades, someterse a
una dura tarea y saber permanecer hora a hora
muy atentos, expectantes, sin sosiego .ni fatiga,
pues la necesidad ajena no admite dilación ni ex­
cusa.
Venezuela, a través de largos años de historia,
{mede darnos tristes ejemplos del desamparo sufri­
Escueta de Artesanía en construcción. La hora de la siesta. do por sus clases más necesitadas, víctimas del error
y culpa de sistemas políticos sólo pendientes de)
beneficio partidista o individual. Fue necesario el
triunfo del Nuevo Ideal Nacional para que esos
núcleos o sectores poco afortunados no se sintieran
ya sin protección, sin ayuda. E indispensable fue tam­
bién la aparición de doña Flor Chalbaud de Pérez
Jiménez en la esfera nacional para que se materiali­
zaran en obras sociales de extraordinario alcance
las aspiraciones y anhelos de sus compatriotas.
Doña Flor Chalbaud de Pérez Jiménez, primera
dama venezolana, ha sido la creadora, organizadora
e impulsadora de la Sociedad de ayuda, amparo y
protección a la infancia y a la mujer desvalida. La
Sociedad Bolivariana de Damas, como así se llama
juegos infantiles de los acogidos en un Hogar.
su obra, no ha ceñido sus actividades a la simple
tarea de ejercer la limosna o de llevar su socorro
de puerta en puerta. Ha creado, desde el 19 de
agosto de 1953 hasta nuestros días, varios Asilos,
Escuelas, Jardines y Hogares; recoge al niño desde
la más corta edad, le alimenta y viste, le enseña y
conduce y siembra en él la semilla que, en un ma­
ñana cercano, ha de convertirle en ciudadano de
provecho, digno de la sociedad y de su Patria.
De naturaleza bondadosa y plenamente convencí-

3
La pequeña población sale a pasear bajo el solícito cuidado I na de las niñas acogidas recibe un obse Los pequeños reciben el primer alimento del día : el
de una religiosa. o.uio de la señora de Pérez Jiménez. desayuno.

da—al igual que su marido—de que “la política es


un medio de servir, un medio más para acercarse
más también a la Patria” ; consciente de su misión
y de su destino, la señora de Pérez Jiménez ha eje­
cutado en este año que ya acaba un trabajo de
grandes dimensiones y de insuperable contenido.
Desde su oficina (instalada en el propio hogar) im­
pulsa y dirige la actuación de todos los miembros
de la Sociedad Bolivariana de Damas, contesta los
centenares de cartas que diariamente recibe, charla
y aconseja a las visitadoras sociales, y viaja con
frecuencia por el interior del país, recogiendo fon­
dos para su obra, fundando nuevos centros de pro­
tección a la mujer y a la infancia...
Los documentos gráficos que reproducimos dicen
más que cuanto nosotros pudiéramos escribir. “Co­
mo venezolana—ha declarado ella misma—, he se­
guido paso a paso la obra de mi esposo y he sabi­
do de sus desvelos para convertir en realidad todas
sus aspiraciones ; deseos sostenidos durante años, Huen apetito y buenos alimentos a la hora de la
soñando en hacer algo por el engrandecimiento de comida.
la Patria; he sabido de su afán, de su celo por
todo lo que signifique progreso y engrandecimiento Entrada a la Casa-Cuna, y jardín de infancia
"Sucre”.
de Venezuela. Sé pues, como ninguna otra, que
toda su obra está inspirada en eso: en el bienestar
del pueblo.”
Las enseñanzas se realizan con arreglo a los más mo­
Y, también : “Ningún país puede llegar a ser per­ dernos métodos pedagógicos.
fecto sin la colaboración de la mujer. Para que
pueda una nación elevarse hasta el plano de la per­
fección, dentro del marco de la actividad general,
es imprescindible que, ante todo, esa actividad
cuente con la cooperación nuestra...”
Cooperación que, a grandes rasgos, materializóse
ya en la Casa Cuna Artigas, Casa Cuna Sucre,
en la Escuela de Artesania, en los Jardines de In­
fancia de La Guayra y en otros muchos centros re­
partidos por todo el pais. Esta es la obra y éstos
son los resultados, cuya multiplicación y extensión
muy pronto recibiremos, gracias al tenaz trabajo
de doña Flor Chalbaud de Pérez Jiménez y a la
intima colaboración de todas las mujeres de Vene­
zuela, representadas por la Sociedad Bolivariana de
Damas.

h-
LA BATALLA
CONTRA EL
R A N C H O Cerro Filato, sobre Caracas, donde se agrupan los l4u> obras en ri Cerro P ilato se llevan a un ritmo L a moderna arquitectura en la nueva urbanización
L is niños señalan el famoso Cerro que va a sufrir L a Casa del Periodista, otra de las nuevas edificacio­
Viviendas construidas por el Banco Obrero, “ranchos” que van a ser substituidos por viviendas acelerado. caraqueda. nes realizadas por el Banco Obrero.
en breve una radical transformación urbana,
modernas.

nización en Caracas? El extraordinario crecimiento


de la ciudad. Baste decir que en los últimos doce años
la vecindad caraqueña ha aumentado en un ¡559,51
por 100!
Esta realidad, como es de suponer, creaba una di­
fícil situación a la Administración Municipal de Ca­
racas, en especial, y a la Gobernación del Distrito
Federal, en general, porque estos 300.000 vecinos no
son indeseables, repetimos, ni indigentes, ni, como
señalábamos, carga pública. Y, sin embargo, vivió
en forma anárquica, casi clandestina, puesto que a
las autoridades se les dificulta ejercer control directo
sobre ellos en cuanto a orden público, salubridad y
asistencia.
Y se agrava también esta realidad por la circuns­
tancia de que esos 300.000 habitantes trabajadores
residen entre veredas sin aceras, sin traída de aguas
y alcantarillado, resbalando por laderas peligrosas o
atascados en el fango en épocas de lluvias. Y viven
hacinados en “ranchos” o casuchas “que son una
amenaza contra la moral, la salud y la seguridad de
Kste aguafuerte penoso está siendo borrado de la vida las familias que las ocupan", según un documentado Barrios flamantes y alegres nacen en la geografía urbana de ia capital de Venezuela.
caraqueña. Los miserables ranchos se convertirán en informe oficial.
hogares higiénicos y cómodos. Para resolver este verdadero problema nacional el haya utilizado en urbanización hasta ahora: es decir,
Gobierno de Venezuela ordenó que se organizara un hacer un tipo de vivienda ajustado a las condicio­
estudio minucioso para lograr “un plan de urbani­ nes que fijó el censo para cada inquilino-propieta­
zación integral de los cerros de la zona metropolita­ rio: número de sus familiares, capacidad económica
na de Caracas, que comprendiera la fabricación de del grupo y ubicación inmediata a' sú centro natural
viviendas que reúnan condiciones de salubridad, es­ de trabajo.
pacio1 , seguridad material y defensa contra los ele­ De acuerdo con su lema, “el Banco Obrero cons­
mentos". truye a Venezuela", y siguiendo las instrucciones del
Para la planificación total de los cerros del Ejecutivo Nacional, el Banco Obrero no solamente
área metropolitana y la solución al problema de la ha construido bloques de viviendas en el área metro­
I Venezuela ha acometido ha s t a ahora vivienda en Venezuela, el Gobierno de este pais es­ politana—El Paraíso, Pinar Alto, Cerro Grande, Die­

S
obras de vital importancia para la nación, cogió al doctor Marco Antonio Casanova, brillante go de Lozada, Bello Monte y Ciudad Tablitas— , sino
que han causado asombro, ahora se em­ ingeniero, constructor de la autopista Caracas-La que ha completado repartos vecinales enteros en Pa-
prenden otras que, desde el punto de vista Guaira, una de las más completas y audaces carrete­ riatar, Playa Grande (Maiquetia), Las Vegas, Pe­
humano, están llamadas a emocionar a to­ ras del continente americano, y sin duda la más tare. Estado Miranda, La Barraca, Maracay, Estado
dos los venezolanos: los típicos "ranchos” de los ce­ grande obra en su clase. Aragua, Los Sauces, Valencia, Estado Carabobo, San
rros van a convertirse en magníficas viviendas pla­ Para hacer viable la realización del ambicioso plan Juan de los Morros, Estado Guárico, Unidad Vecinal
nificadas, para elevar hasta un nivel satisfactorio la de urbanismo, el Gobierno situó al doctor Casanova, en Puerto La Cruz. Estado Anzoátegui, Unidad Ve­
vida de los ciudadanos más humildes del país. en un nuevo cargo: Director-Gerente del Banco Obre­ cinal, Coro, Estado Falcón, Unidad Vecinal San Fe­
En el año 1941, el total de esas viviendas erigidas ro de Venezuela. lipe, Estado Yaracuy, Caigürey, Cumaná, Estado Su­
en los cerros alcanzaba en el área metropolitana de Y el doctor Casanova, hombre de riguroso méto­ cre. Unidad Vecinal, Ciudad Bolivar, Estado Bolivar,
Caracas a 7.776; en 1950, a 20.953, y en 1953, a do, comenzó por realizar un censo de todos los ve­ Unidad Vecinal, San Cristóbal, Estado Táchira; Va­
53.616, estimándose que su población total ascendía cinos de los cerros, por medio del cual se obtuvieron rela, Estado Trujillo: Urbanización Baranda, Barqui-
en la última fecha a 310.972 habitantes, lo que re­ los más exactos datos y cifras económico-sociales lo­ simetc. Estado Lara; Casas vecinales, Mérida, Esta­
presenta, en comparación con la población de Ca­ gradas hasta ahora en el país. do Mérida; Unidad Cooperativa, Acarigua, Estado
Kl hierro y el eemento, materiales básicos en las nue­ Con ellos como base, el doctor Casanova llamó un Portuguesa; Urbanización La Pomona, Maracaibo, Es­ Grandes bloques de viviendas en construcción gracias aJ impulso del Banco Obrero.
racas, un 38,53 por 100.
vas edificaciones. Esta tarea de transformación ya en avanzado curso, dia a los periodistas y les anunció: Aunque el Ins­ tado Zulia.
ha exigido del Gobierno la inversión de 350 millones tituto (Banco Obrero) ha proporcionado ya vivienda Todas las Unidades Vecinales se proyectan y reali­
de bolívares por medio del Banco Obrero; y se ha higiénica y confortable a unos 100.000 personas en zan con sus centros colectivos.
realizado previamente—barrio por barrio y casa por Caracas, ahora nos vamos a enfrentar con absoluta Y el ritmo con que se está realizando este plan
casa—un censo con datos y cálculos tales que puede decisión al angustioso problema social que afrontan nacional integral de viviendas del Banco Obrero de
considerarse como modelo para futuros planes de más de 300.000 compatriotas que actualmente habitan Venezuela, confirman las fotos de este reportaje, to­
urbanización en otros países de Hispanoamérica. en "ranchos" sobre los cerros caraqueños. Es reso­ madas sobre lo que ya se ha hecho entre las estri­
No puede ni debe calificarse í'lo s cerros caraque­ lución tomada por el Gobierno que en el lapso de baciones de los abruptos cerros de Caracas.
ños de "barrios de indigentes”, iguales o parecidos siete años este programa haya sido totalmente reali­ Que si hasta ahora han sido su más precioso mar­
a los de otras grandes ciudades del mundo. No. En zado con una inversión estimada en 350 millones de co geográfico, ya anidan su más perentorio problema
los “ranchos" de los cerros vive más de la tercera bolívares. social: esos 300.000 habitantes a quienes hay que
parte de las familias que hoy componen la población Y en seguida acometió la urbanización de zonas sacar de sus “ranchos” para instalarlos en viviendas
total de la ciudad, y sus vecinos no son una carga enteras de los cerros y está construyendo bloques de modernas.
pública, sino trabajadores que ganan la vida con sus casas de pisos, de arquitectura monolítica y con todas Objetivo que ya se ha conquistado en gran parte.
propios brazos. las instalaciones modernas. Y esas viviendas se cons­
¿Qué ha motivado, pues, este fenómeno de urba- truyen por el método racionalista más cabal que se
INSTITUTO AGRARIO N A C IO N A L

LA REFORMA AGRARIA EN VENEZUELA


C R E D I T O S
L Estatuto Agrario ïué promulgado en Venezuela en

E junio de 1949, y el Instituto Agrario Nacional fué


creado a la vez como organismo encargado de su
aplicación.
*J
P L Instituto Agrario ha concedido cré-
ditos a los agricultores por bolívares
16.876.774,73, que son administrados por
los colonos y supervisados por funciona­
La política agraria iniciada entonces, y que hoy está re­ rios del I. A. N.
cibiendo el más anjplio impulso por parte del Presidente de Los tipos de créditos concedidos se dis­
tinguen así: Explotación agrícola, maqui­
la República, coronel Marcos Pérez Jiménez, se orienta hacia naria y complementos agrícolas, mejoras a
la transformación de la estructura rural del país mediante la la propiedad, gastos de subsistencia, pasa­
incorporación del campesino al proceso de la producción na­ jes a inmigrantes y bienes del hogar. El to­
■ tal de créditos movilizados por el Instituto
cional, abarcando tal propósito la distribución equitativa de asciende a 25.653.498,77 bolívares, tenien­
la tierra, la realización de un vasto plan de viviendas para los do en cuenta los concedidos por el Banco
agricultores, la(.explotación racional de los suelos utilizando la Agrícola y Pecuario y los otorgados por la
Corporación Venezolana de Fomento.
máquina y las técnicas más avanzadas de trabajo, la mejor or­
ganización y extensión del crédito agrícola y la superación
de las condiciones de vida de la población rural. INMIGRACION
La obra emprendida por el I. A. N. en 1949 alcanza ya TA IRIGIDA por el I. A. N., la política in-
notables relieves, como puede deducirse de los datos que fi­ * ^ migratoria constituye una de sus prin­
guran en esta página. cipales actividades.
Procedentes de España, Italia, Europa
Una veintena de Colonias Agrícolas, organizadas por el Central (Alemania - Austria), Europa del
Instituto, desarrollan de un modo floreciente sus actividades Norte y Oeste (excluye España y Portugal),
productoras. Otras están siendo creadas, así como dos grandes Europa del Sur (excluye Italia), Europa
del Este, Portugal, apátridas y otras, me­
Unidades Agropecuarias-—la de Los Andes y la de El Cenizo— , diante selección hecha por las Misiones del
de acuerdo con la experiencia lograda en la Unidad Agrícola Instituto en Europa, ha ingresado al país
de Turén, la más audaz realización de la Reforma Agraria un total de 25.422 inmigrantes. Por sus
ocupaciones se dividen en agricultores, ar­
que ha llamado justamente la atención de propios y extraños, tesanos, del hogar, mecánicos, electricistas,
tanto por su organización como por su importancia. obreros, canteros, escolares.

OBRAS GENERALES
PARCELAS EN PROPIEDAD

JJN total de 4.415 familias agricultoras venezolanas e in-


migrantes han recibido hasta ahora los beneficios de
asentamiento en parcelas propias. Estas familias comprenden
J
E 1 N otras de carácter general, el I. A. N.
* ha invertido la cantidad de bolíva­
res 19.079.655,27. Las principales de estas
obras son carreteras y caminos, con un to­
un número de personas que se eleva a 23.556. tal de 204 kilómetros: drenajes, con un to­
Desde el l.° de julio de 1949 al 31 de diciembre de 1953 tal de 462 kilómetros de canales ; riego con
sistemas en Guayebo, Las Manoas y Turén;
se han adjudicado 1.683 parcelas en unidades, centros y co­ acueductos con 173 kilómetros de tubería,
lonias, con una superficie de 23.714,55 hectáreas, por un va­ puentes, etc., obras de urbanismo, pista de
lor de 26.904.905,85 bolívares; y en fraccionamientos co­ aterrizaje en Turén y estudios técnicos.
munes 2.732 parcelas, con una superficie de 11.454,45
hetáreas, por n valor de 3.187.587,21 bolívares.

CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES
DESFORESTACION
J^L Instituto Agrario Nacional ha realizado en sus colo­
nias un programa de construcciones por un valor de
19.494.512,60 bolívares, dirigido a mejorar las condiciones
I AS inversiones hechas por el Instituto
* J en maquinaria agrícola ascienden a EL tado
Instituto Agrario Nacional ha desfores­
19.788,93 hectáreas, todas ellas
de habitabilidad, el funcionamiento de los servicios colectivos 23.868.329,62 bolívares. incorporadas a la producción, por un va­
y la organización técnica de estos centros. Estos equipos se componen de 177 trac­ lor de 11.681.225 bolívares. Están en pro­
Comprende este programa de construcciones 1.236 vi­ tores de oruga, 491 tractores de cultivo ceso de desforestación varias extensiones
viendas rurales, 128 edificios, 14 secaderos de granos, 100 con sus equipos, 100 cosechadoras trilla­ en la Unidad Agrícola de Turén, en el
silos pequeños, con un total de 1.478. doras autopropulsadas, 100 cosechadoras Centro de Durute, en la Colonia La Espe­
Las viviendas rurales construidas hasta ahora han sido en­ atadoras, 60 cosechadoras trilladoras de ranza y en los centros de desarrollo Arau-
tregadas en propiedad, junto con las parcelas correspondien­ arrastre y otros equipos agrícolas comple­ rima y El Cenizo.
tes. Entre las instalaciones se cuentan servicios de interés co­ mentarios. Se ha comenzado la desforestación de
lectivo, tales como centros administrativos, médicos, escola­ Existen dos talleres, situados en la Uni­ la zona en la que va a ser instalada la
res, de mejoramiento rural, etc. dad Agrícola de Turén y en el Trompillo. Unidad Agropecuaria de Los Andes.

13
otro modo, el 69 por 100 de la producción total lo­
grada en los treinta y un años primeros. Si enfoca­
mos esos dos períodos desdó el ángulo de la produc­
ción media anual, encontraremos que el promedio del

LA F A B U L O S A período 1917-1947 fué de 2.321.167 mf, (14.599.636 ba­


rriles), mientras que el promedio del período 1948-
1952, fué de 89.049.270 mf, (560.100.574 barriles); es
decir, que durante el último período citado, el pro­
medio de la producción anual registra un incremento

Il I I I II I M
del 317 por 100. Pero esto no es todo: las reservas
petroleras del país, no obstante esa enorme produc­
ción, han ido en constante aumento. Para el 31 de
diciembre de 1953 se cifran eii 1.446 millones de
metros cúbicos, estableciéndose la relación de pro­
ducción a reserva en 6,9 per 100. Las percepciones

MI NERA
fiscales por ese concepto llegaron en .1952 a 1.516,89
millones de barriles, repartiéndose las utilidades to­
tales de las explotaciones petroleras en 55 por 100
para el Gobierno y 45 por 100 para la industria.
La historia del hierro es mucho más reciente. Su
producción comercial se inicia el año de 1950 con la
modesta cifra de 245 toneladas métricas. Tres años
más tarde (en 1953) se llega ya a la cifra de 1.972.770
toneladas métricas, y en el curso de los próximos
años se espera alcanzar una producción del orden de
Modernísimas refinerías de petróleo en la península de los 10 millones de toneladas anuales. Las reservas de
Paraguana.
este mineral, cuya ley es muy alta—57-65 por 100
Estación terminal de Guaraguas, en la puerta de Fe—, son inmensas.
I a Cruz. Las exportaciones del hierro y el petróleo han
determinado la construcción de dos obras de impor­
o es fácil condensar en el corto espacio de tancia capital : la canalización del río Orinoco desde

N que disponemos la labor realizada por Ve­


nezuela en lo que a la minería se refiere.
Si las cifras son elocuentes, y sirven de
testimonio irrecusable en estas materias, no será op-
su confluencia con el Caroní hasta el mar, y el dra­
gado de la barra de Maracaibo. En virtud de la pri­
mera de dichas obras se añaden 283 kilómetros de
navegación fluvial para buques de alto bordo ; me­
sible, como es obvio, prescindir de ellas. Con todo, diante la segunda se abren a la navegación de al­
utilizaremos tan óolo aquellas de mayor significación, tura centenares de kilómetros de riberas lacustres,
a fin de apoyar sobre sus fundamentos sólidos esta lo cual significa que las tierras interiores que bor­
ligera reseña. dean el lago de Maracaibo se transforman, práctica­
Venezuela- es un país de considerable extensión mente, en zona marítima.
territorial y población comparativamente exigua. Las La vasta y rica Guayana venezolana, ilustrada por
riquezas de su subsuelo son realmente fabulosas : la gesta de la Independencia y que hoy bstenta el
petróleo, hierro, cartón, cobre, azufre, diamantes, nombre insigne del Libertador en la nomenclatura de
oro, Lauxita, etc. No obstante lo dicho hasta fecha los Estados venezolanos, encierra en su seno los ya­
muy reciente y ya bien entrado el siglo actual, el cimientos más importantes de oro, diamantes, man­
Otra Kran relineria petrolifera en la peninsula ile l ’ a- ganeso, bauxita, etc. No podemos extendernos en el
ragliami, ilei estado de Kaleain. país vivía de sus recursos tradicionales : agricultura y
ganadería. Fué a partir de 1917 cuando dió co­ estudio de estas explotaciones mineras tan señaladas,
mienzo la explotación comercial del petróleo, que pues lo reducido del espacio no lo consiente. Unica­
pronto habría de transformar la fisonomía económica mente, y a manera de recapitulación, subrayaremos el
venezolana. Año tras año, esta nueva fuente de in­ hecho de que la minería venezolana, tomada en su
acepción más alta, atraviesa una fase de floreciente
gresos hubo de ir cobrando importancia cada vez
desarrollo, promesa segura de un porvenir aún más
mayor, a punto de que, pasados unos breves lustros,
amplio.
la riqueza que se derivaba de la explotación de los
Las cifras son élecuentes, repetimos, pero no re­
hidrocarburos pasó a figurar en un primer plano velan sino el mero aspecto estadístico de una reali­
fiscal y general, relegando a un insignificante se­ dad que puede ser execrable ó digna de encomio.
gundo término las otras fuentes económicas que U,n Estado puede, ciertamente, alcanzar ambiciosas
anteriormente alimentaban la vida del país. nietas de producción y vertebrar la economía del país
Es, sin embargo, durante los últimos cinco o seis eficientemente gracias a una planificación inflexible y
años, cuando Venezuela obtiene verdaderamente el a costa de la felicidad de sus ciudadanos. Los
máximo rendimiento de esta poderosa industria y ejemplos abundan y esa es la realidad execrable.
canaliza esos ingentes ingresos en beneficio de la Mas cuando en un país, como Venezuela, el Gobier­
prosperidad general de la nación, mediante una dis­ no administra la riqueza pública, permitiendo el jue­
tribución racional y progresiva. go libre de la iniciativa privada, y no interfiere el
El Gobierno de Venezuela, que preside el coronel desenvolvimiento económico de la nación, en modo
Marcos Pérez Jiménez, realiza cumplidamente la po­ alguno, antes bien, orienta, ampara, fomenta, facilita
lítica de “ sembrar el petróleo”, política inspirada en y apoya .por todos sus medios ese desarrollo, en­
una doctrina tan sencilla como admirable, y que pue­ tonces la realidad que reflejan las cifras estadísticas
de resumirse en una escueta consigna: la de trans­ de su progreso material, es una realidad encomiable
formar el medio físico y mejorar el nivel de vida desde el punto de vista social y humano.
general de los venezolanos. El Gobierno de Venezuela está llevando a efecto,
Dentro de un marco estrictamente constitucional, sin alharacas ni estridencias de ningún género, una
al margen de la retórica inane de los “ismos”, sin honda y radical revolución—o transformación, si se
añoranza ni desdén del pasado y creando un clima prefiere—económica de singulares alcances. Petróleo,
de orden y cordial convivencia, el Gobierno vene­ hierro, carbón y demás recursos naturales con que
zolano, compuesto de hombres jóvenes y capaces, el país cuenta se utilizan a modo de instrumentos
se ha consagrado de lleno a la tarea de transformar para el mejoramiento paulatino de la vida venezo­
a su patria en una nación moderna y progresista, lana. Carreteras, ferrocarriles, construcciones, fábri­
digna de figurar en la primera fila de las repúblicas cas, embalses, grupos escolares, instalaciones cons­
hermanas del nuevo continente. tantes de nuevas industrias, mecanización de la agri­
He aquí unos cuantos datos relativos a la histo­ cultura, creación de una moderna flota mercante, et­
Otro punto lie salida ile la riqueza minera venezolana: ria de la expansión petrolera. Para facilitar la mejor cétera, etc., todo esto está surgiendo y complemen­
el muelle de Puerto Ordaz, en la canalización del comprensión de lo que apuntábamos más arriba, di­ tándose. a un ritmo acelerado, por doquier. El pe­
Orinoco. vidiremos la etapa de su desenvolvimiento en dos tróleo, base hasta ahora del impulso económico de
períodos de extensión disimilar : desde su iniciación Venezuela, va convirtiéndose en un simple medio
a 1947 inclusive, y el lapso que comprende estos para el asentamiento de una compleja economía di­
últimos años. En el primer período que abarca trein­ versificada que asegure sobre fundamentos firmes el
ta y un años (1917-1947) la producción acumulada fué futuro progreso de la nación.
de 639.635.000 m f, equivalente a 4.023.165.459 barri­ Venezuela es hoy uno de los contados países en los
les; en el segundo lapso, que abraza solamente cinco que Gobierno, empresas y particulares marchan de
años (1948-1952) se obtuvieron 445.246.399 m.í, o sae consuno armoniosamente, sobre la senda de la eco­
la cantidad de 2.800.502.861 m.f, barriles. Dicho de nomía liberal hacia un porvenir ancho y esperanzado.
V A N G U A R D I A D E UN
MEJOR FUTURO COMUN
HISPANICO P
UNTA de flecha que busca el corazón del nuevo mundo, Ve­
nezuela ha respondido siempre al inquieto destino de van­
guardia que parece señalarle la configuración de sus fron­
LA R EV ISTA D E V E IN T IT R E S PA ISE S teras. Desde sus playas comenzó la penetración hispánica en el
continente americano, y en ellas estableció España la primera ca­
NUMERO ESPECIAL DEDÌ CADO A V E N E Z U E L A beza de puente, sobre la que se llamó, por antonomasia, la Tierra
1 95 5 SUPLEMENTO AL NUMERO 83 19 5 5 Firme. Los más floridos elogios descendieron sobre aquel pórtico
del ignoto plus ultra, y Colón la llamó Tierra de Gracia, pues— tal
como escribió a los Reyes grandes indicios son estos del Paraíso

Terrenal, porquel sitio es conforme a la opinión de estos santos


SUMARIO Págs.
e sanos teólogos.
De este modo, y por primera vez, el país bautizado por una
dulce nostalgia veneciana había de ser espejuelo de las más fabulo­
Portada: PLAZA DE V E N E Z U E L A . CARACAS
VAN GUARDIA DE UN M EJOR FUTURO COMUN .................................... 15 sas ilusiones— el sueño febril de la conquista de El Dorado, la
CON E L MIRAR EN AM ERICA , Y EN V E N E Z U E L A , E L CORAZON, autopica colonización pacífica de Fray Bartolomé de las Casas— y
por Camilo José Cela ...................................................................................... 15
V E N E Z U E L A FISICA, por el Dr. Juan Jones Parra ................................ 19 albergue para los desafíos al Rey del tremendo capitán López de
ESPAÑA Y A M ER ICA EN V U ELT A S EN LA L E Y E N D A , por Antonio Aguirre, testimonio singular del espíritu de avanzada que prendió
Reyes ..................................................................................................................... 20
ESPAÑA E H ISPAN OAM ERICA: LA CONDUCTA, por Santiago Maga- en la legendaria Castilla del Oro desde que en ella se alzó el pendón
riños ....................................................................................................................... 21 de los católicos monarcas.
MARCOS P E R E Z JIM EN EZ , ESTA D ISTA , M ILITA R Y HOM BRE D E L
PU EBLO , por J. Esteban Blasco ................................................................. 22 Lentos transcurren los siglos hispánicos en Venezuela. Otros
S. E. E L P R E S ID E N T E D E LA R E P U B L IC A (Foto color Hamilton lugares remotos absorben la mayor atención de España, y la Tie­
Wright) ................................................................................................................ 23
M EN SA JE AUTOGRAFO D E L P R E S ID E N T E .............................................. 24
rra Firme vive una era de paz y de sosiego en la que se estructura
SINFONIA DE CARACAS, por Ramón Díaz Sánchez (Fotos Brandler y A .) . 25 una sociedad jerarquizada que rige noble alcurnia de mantuanos
“ ”

J a r d in e s (Fotos Brandler) ......................................................................... 30


U r b a n is m o (Fotos Tasnadi y Brandler) ................................................. 32
y de Agrandes cacaos” . El siglo X V III contempla la llegada de los
F u e n te s (Fotos Brandler) .......................................................................... 34 navios de la Ilustración que, en nombre de la Real Compañía Gui-
A s is t e n c ia m é d ica de u r g e n c ia (Fotos Brandler) ................. 35
A lm acenes de a b a s t e c im ie n t o s (Fotos Brandler) .................... 35
puzcoana de Caracas, introducen nuevos modos mercantiles, dan
E L PA ISA JE VEN EZO LAN O (Fotos M. Fomento) ..................................... 39 paso a otros inmigrantes emprendedores y alteran el reposo de los
C A R R E T E R A S (Fotos Brandler) ....................................................................... 40
B E L L E Z A S V EN EZO LA N A S (Fotografías facilitadas por S. I. V .) ... 43
espíritus con las ideas que habían de cristalizar en las revoluciones
CAROLINA Y EU G EN IA (Fotos Brandler) ................................................... 47 norteamericana y francesa. Entonces, la Tierra Firme sufrió una
C IE R R E D E EDICION conmoción ideológica y mental, recoleta primero en las casonas
L a N u e v a C ar acas (Fotos Brandler) .............................................. I
V e n e z u e la e n E sp a ñ a (Entrevista con el Dr. Simón Becerra) ciudadanas, manifiesta después en la vida de aquel precursor Fran­
Fotos Campúa y Cifra ..................................................... ,'................ ¡ ....... VI cisco de Miranda, que por segunda vez, simboliza el espíritu reno­
A n d r é s B e llo , m ae str o de A m é r ic a , por Juan de Celvas
(Dibujo de R. Ramos) ........ ........ ........................................................... V II vador y la vitalidad creadora de las gentes venezolanas. Sobre sus
F O L K L O R E , por Francisco Carreño (Fotos M. E .) .................................... 51 huellas, uno de los más grandes hombres producidos por la huma­
LAS MARACAS Y LOS PIACH ES, por José Antonio Calcano ( Fotos M. E . ) . 53
E L D EP O R T E EN V E N E Z U E L A , por W. Larrazábal (Fotos A.) ........ 55 nidad acertó a consumar la emancipación que ya requería la madu­
E X P ED IC IO N ES EN T IE R R A VEN EZO LAN A, por J. M. Cruxent
(Fotos A.) .......................................................................................................... 59 rez dada a América por el marco histórico de las Españas; la mag­
M ISIONEROS ESPAÑ O LES, por Fr. Cayetano de Carrocera (Fotos M. E .) . 61 nitud de la figura de Bolívar, su sobrehumana personalidad, el
PANORAMA ECONOMICO, por Pascual Venegas (Fotos Leo Matiz y A .). 65
SIMON BO LIVA R (Cuadrode Michelena) .......................................................... 69 alcance de su obra, el ejemplo de su inquebrantable tesón, sólo
BO LIVA R , A M ER ICA Y ESPAÑA, por el General López Contreras pueden suscitar la más noble admiración por parte de los varones
(Fotos M. E. y sobre cuadros de Tito Salas) ......................................... 70
PAJAROS D E V E N E Z U E L A (Fotos todo color sobre grabados de Rob de su estirpe nacidos aquende o allende el Océano, hijos de quie­
Knaus) .................................................................................................................. 73 nes pelearon a su lado o enfrente de él en aquella contienda fami­
LOS POETAS (Ilustraciones de E. Ribas) .......................................................... 74
JO S E MARIA VARGAS, P A D R E D E LA M EDICINA, por Cristóbal L.
liar, empecinada, dura, sangrienta, verdadera guerra civil en raza
Mendoza ...................... ¡r................................ ........................................................ 77 de guerreros, que fué la Independencia Hispanoamericana. No en
U N IV ER SID A D Y ESTADO MODERNO, por Miguel Zúñiga Cisneros
(Ilustraciones de Gabriel) ............................................................................... 80
vano, como dijo recientemente en Quito el Rector de la Universidad
ALGUNOS M AESTROS D E LA PIN TURA VEN EZO LAN A, por Mariano de Madrid, los hombres de la España de hoy, hubiéramos hecho lo
Picón Salas (Reproducciones M.E .) ............................................................... 83
A SCEN D EN CIA D E LA E S C U E L A S EV ILLA N A EN LA PIN TU RA V I­ mismo que aquellos americanos de antaño ; porque compartimos
R R EIN A L, por Juan Rohl (Fotos Brandler) ........................... .................. 84 esta observación del venezolano Uslar Prieti: “Nuestra Patria es la
LA CIUDAD U N IV ER S IT A R IA MAS MODERNA D E L MUNDO (Fotos
I. C. U.) ................................................................................................................ 87
América, dijo una vez Bolívar. Pero era en realidad la América es­
LOS M AESTROS D E L PENSAM IENTO V EN EZOLAN O, por J. A. Cova pañola una América homogénea y unitaria; y en el fondo de su más
(Fotos M. E .) ...................................................................................................... 88
LA B IB LIO T EC A NACIONAL, por José Moneada Moreno (Fotos D.
remota ambición lo que estaba era volverse sobre España, una vez
Fabbo) .................................................................................................................... 90 libertada América, para libertarla, o para reconquistar el sepulcro
LA ESQUINA DE LAS G R A D ILLA S, por Lucas Manzano ........................ 91
LA ZARANDA DE LA URBANA, por Lourdes Morales (Ilustración
de Don Quijote como hubiera entendido Unamuno, pero en todo
de Escudero) .......................................................................................................... 93 caso para rehacer la unidad hispánica” . La misma unidad se había
LA LUCHA CONTRA E L CA N CER, por José Izquierdo ........................... 98
V E N E Z U E L A LUCHA CONTRA LA M ALARIA ............................................... 99
de afianzar en el idioma por obra de otro venezolano ilustre, aquel
insigne gramático compañero de Bolívar que se llamó Andrés Bello
Colaboración artistica de J. Feo. Aguirre, Enrique Ribas y Daniel del Solar.
y que proclamó la solidaridad de nuestra lengua frente a las tenta­
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN :
AVENIDA DE LOS REYES CATÓLICOS (CIUDAD UNIVERSITARIA)
ciones localistas de un momento de diàspora.
TELÉFONOS 24-87-91 y 37-32-10 - MADRID Este mismo intento bolivariano de rehacer la unidad hispánica,
ADMINISTRACIÓN : constituye la voluntad animadora de esta revista. Las páginas que
ALCALÁ GALIANO. 4 - TELÉFONOS 24-91-23 y 37-03-12
DIRECCIÓN POSTAL PARA TODOS LOS SERVICIOS : APARTADO CORREOS 245 siguen dan testimonio de ello al presentar el panorama de un gran
EMPRESA DISTRIBUIDORA: país que, de nuevo y por tercera vez, vive un período de vanguardia,
EDICIONES IBEROAMERICANAS (E. I. S. A.) PIZARRO, 19. MADRID
de progreso y de desarrollo. El Gobierno del Presidente Pérez
TIPOGRAFÍA Y ENCUADERNACIÓN : RIVADENEYRA, S. A. (MADRID)
HUECOGRABADO : HUECOGRABADO ARTE, S. A. (BILBAO) Giménez, está haciendo realidad lo que hasta ahora solo se predi­
OFFSET : EDICOLOR, S. A. (MADRID)
có: la siembra del petróleo. Y a su amparo, una nueva Venezuela
P recio del ejem plar : 20 pesetas. nace, con cultivos e industrias en las que colaboran muchas mentes
P recio s de su scrip ción : E sp a d a , iun afío, 160 pesetas ; dos años, 270
pesetas.— O tros países : un año, 5 dólares, dos años, 8,50 dólares ; tres y muchos brazos españoles. “ MUNDO HISPANICO” formula sus
años, 12 dólares.
L a s suscripciones p a ra E u ro p a y los serv icio s por Correo aiéreo, con mejores votos por esta grandeza y expresa su convicción de que
el recargo correspondiente por tranqueo.
esta pujante Venezuela de hoy, como la que anteayer adivinó Co­
Entered as second class matter at the post office at New York, N. Y. lón y la que ayer creó Bolívar, se dirigirá hacia un venturoso maña­
na, en la proa de la Comunidad Hispánica de Naciones.

15
CON EL MIRAR EN AMERICA, Y
EN VENEZUELA, EL CORAZON
Por

CAMILO JOSE CELA

N T E el hijo que crece, el padre no razona: nado sentimiento, de noble, y juvenil, y también pa­
A se sobrecoge. Y se sobrecoge albergando en
su corazón, y simultáneamente, toda una
tético sentimiento: tal, Narciso, el del mito más bello,
mirándose en el espejo de las aguas.
Ante el propio cuerpo que crece y el propio múscu­
gama de complejas sensaciones que va— y nadie es
excepción—desde la alegría hasta la envidia, pintan­ lo que se despliega el mozo no razona: se pasma.
do en su alma, sobre el insobornable y más íntimo También se sobrecoge. Y se pasma y se sobrecoge
cimiento de su alma, toda la gama del arco iris de dando cabida en su corazón, y simultáneamente, a
las reacciones. toda una gama de complejas sensaciones que va— y
La vida se da siempre a cambio de unos adarmes nadie es excepción—desde el amor al temor: desde
de nuestra propia vida. Y el fiero instinto de vivir, el amor a lo que se tiene, y al cómo y al por qué
ese misterioso motor que nos mantiene vivos, sufre se tiene, hasta el temor a perderlo, ese resquicio por
y se debate entre los dos polos en que la paternidad el que ni siquiera se cree posible mirar.
lo sitúa: el polo-fuente de vida del que brota la nue­ La vida se recibe siempre a cambio de unos cele­
va criatura, como una flor, como una ola, como un mines de vida: propia y ajena. Al día escaso de na­
pájaro que acaba de descubrir el mundo, y el polo- cer, el ser vivo empieza a luchar, a agonizar hubiera
sima de la vida en el que se hunde, unas pulgadas dicho Miguel de Unamuno. Esta lucha, esta agonía
más, el padre de la nueva vida que se brinda. Des­ es lo que le entretiene y le aparta de la cabeza la
pués de todo, tampoco vale lamentarse: nos encon­ idea de la muerte. El amor tiene un ciclo paralelo:
tramos ante una, pudiera ser que la más inexorable nace al mismo tiempo que el desamor. Cuando se
de todas, de las eternas, de las viejas, de las per­ tiene la certeza de que el amor existe, los amantes
manentes leyes que rigen la vida. lo apuñalan por la espalda al preguntarse arrobada­
El europeo—veníamos a decir—no entiende la pa­ mente, también con el alma en vilo, “¿Me querrás
labra América. O si la entiende, la entiende mal y siempre?”, olvidándose de que el amor y el desamor,
siempre con unilateralidad. Es posible que incluso sea como la vida y la muerte, es algo que se nos pres­
conveniente que esto suceda así: en caso contrario ta, algo que nunca llega a pertenecemos del todo.
nos hubiéramos quedado sin el Valle Inclán de “T i­ De ahí nuestra limitación. De ahí, también, la más­
rano Banderas”, sin el Stephan Zweig de “Brasil”, cara de nuestras infidelidades.
sin el Kafka de “América”. El americano—veníamos pensando— tampoco en­
No es de este momento el plantear, hasta sus úl­ tiende la palabra América. O, si la entiende, la en­
timas consecuencias, el problema de si, inversamente, tiende mal y siempre con parcialidad. Sin duda al­
el americano entiende o deja de entender la pala­ guna, es conveniente que esto suceda así. En caso
bra Europa. La suposición no es difícil, pero sus contrario, nos hubiéramos quedado sin el Jorge Isaacs
resultados, sean los que fueren, no han de interesar­ de “ María”, sin el Rubén Darío de “Canto a la
nos ahora como no sea muy tangencialmente y en Argentina”, sin el Rómulo Gallegos de “Doña Bár­
función de algo. Sin embargo, sí es válido traer a bara” , sin el Güiraldes de “Don Segundo Sombra” .
colación, en esta circunstancia, otro fleco del proble­ Y entonces, pudiera preguntarse, ¿qué le pasa a
ma que nos ocupa: ¿cómo suena, con qué timbre, América, esa palabra que no se comprende, eso que
con qué claridad, en qué escala, la palabra América no se sabe de cierto, qué significa? Esto es, exac­
en los oídos americanos? tamente, lo que nos venimos preguntando, desde fi­
Es bonito, es aleccionador, es gimnástico, es salu­ nales del siglo X V , todos los que hemos tomado la
dable el juego dialéctico. pluma entre los dedos—'¿qué importan, la latitud o
También los americanos suelen adoptar, ante Amé­ el acierto?— para discurrir, con mejor o peor fortuna,
rica, una actitud no rigurosamente inteligente. Im­ en torno al tema.
buidos de una civilización gloriosa y juvenil— ¡quién Desde el hidalgo español, enloquecido, magro y
lo duda!— , pero en la que convendría averiguar qué quijotesco, que luchaba por el honor, el oro y la
tanto por ciento de inoperantes artefactos de fisica fuente de la eterna juventud, hasta el arquitecto inca,
recreativa entra en su composición, los americanos o azteca, o maya, fatalista, geométrico y paciente,
no pueden substraerse el “hobby" de cantar a Amé­ que construía, como los canteros medievales, “para
rica, de verla, con loa purísimos ojos recién nacidos siempre” ; desde el “bandeirante” del Brasil o el pio­
de Whitman o de Darío. nero norteamericano, ambos mesiánicos, patriarcales
Tampoco se debe culpar demasiado a los ame­ y andarines, que asentaban familias y ganados como
ricanos de que las cosas hayan llegado a plantearse los conductores de pueblos del Viejo Testamento,
así. En el fondo de la cuestión— quizás, incluso, por hasta el negro retinto, rítmico y tropical, que mata
ser esta cuestión producto de una actitud no rigu­ tiburones a cuchillo y hace el son, a la vida misma,
rosamente inteligente, no exclusiva y rigurosamente con las maracas; desde el pirata inglés, arrojado, mo­
parida en la sesera y amamantada con los sesoslate, nárquico y astuto, que iniciaba sus singladuras y
henchida de buena fe, una gran dosis de desmele­ redondeaba sus rapiñas con un “ ¡Dios salve al Rey!”,

16
hasta el indito del Orinoco abajo, ese indito sin nom­ Es sintomático el hecho de que los escritores más
bre y casi sin cara, que aburría sus claros tejiendo responsables—y nos referimos a los escritores ameri­
la palma moriche; desde el patriota con el corazón canos— llamen patriota y realista a los- ejércitos en
a ílor de piel, Amadís de Gaula del llano, sacramen­ pugna en aquel tiempo, desterrando de su léxico
te feroz, incansable y gallardo, hasta el realista que las usuales denominaciones nacionales o geográfi­
va de retirada, triste el mirar y el paisaje doliéndole cas (1).
en las carnes; desde el misionero que se apoya en En este sentido, no debe causarnos extrañeza, ni
la Cruz para vadear los ríos como mares, hasta el a americanos ni a europeos, la evidente realidad de
agitador que balea, por darle gusto al dedo, a un jefe que no podamos, sino muy aproximadamente, definir
político; desde el hielo austral y patagón al hielo bo­ a América, algo que es todavía una noción huidiza
real y esquimal; de un trópico al otro trópico; del y que, precisamente por estar viva, se nos escapa
Gran Cañón del Colorado a la Pampa; desde el agua de las manos.
volcándose por el Niágara, o por el Santo de Angel, Pensemos, sin embargo, que una de las tareas que
o por el Tequendama, hasta el agua embalsándose, competen al hombre de nuestro tiempo es la de apor­
al lado mismo del cielo, en el Titicaca o en la Cui- tar, casi con humildad, su granito de arena al arti-
cocha; desde las hirvientes simas del Amazonas, allá lugio que acabe por descifrarnos el remoto sentido,
donde el sol no puede con la tierra ni el hombre con el hondo sentido de América. Y si la cultura, como
la fiebre, hasta las crestas nevadas del Aconcagua o parece ser y ya se ha dicho, camina con el sol, esta
del Cotopaxi, que no llega a alcanzar el cóndor; des­ tarea, en el caso del hombre europeo, se convierte
de el verde Muzo de las esmeraldas hasta el amarillo en inabdicable deber, en casi testamentaria obliga­
El Callao del oro cochano; desde las albas perlerías ción.
de Margarita hasta las negras fuentes del petróleo en “Europa o la renunciación" sería el mote del es­
Bachaquero, o en Texas, o en Quiriquire; desde las cudo contra el que habría, con uñas y dientes, que
salinas de Zipaquirá, donde aún retumban voces de luchar. Es muy estrecho un ámbito geográfico— y
mando en quechua, hasta el canal de Panamá o la nada más que geográfico—para que en él quisiéra­
autopista de Caracas al mar, que se inventó un valle mos encerrar, como a un pájaro en su jaula, esto
para mejor discurrir; desde todo hasta todo— en este que venimos entendiendo por el alma de Europa,
abigarrado, proteico, turbulento mundo por decantar, que es el alma misma, llena de picos, de aristas y
en este mundo que todavía no encontró, para su for­ de recovecos, del pensamiento del mundo de los grie­
tuna, el número de oro que lo ordene— , todo, abso­ gos a acá. Que es también, depurada, decantada, re­
lutamente todo es América y nada, aunque pudiera juvenecida, el alma de América.
parecemos paradójico, llega a ser, por sí mismo, Amé­ También sería torpe el querer clausurar, contra él
rica del todo. reloj, el ciclo vital de un mundo todavía tan vivo
Porque América no es una síntesis, como pudo ha­ que aún es capaz de incubar, en su turbulento co­
berlo sido el Imperio Romano, por ejemplo, sino todo razón, fascismos y marxismos, guerras atroces y de­
lo contrario: un logos, un tratado aún por tragar. licados poetas, físicos y pensadores, frailes y regi­
Ahora bien, ¿no es fácil entender que a este logos cidas.
americano le faltan aún demasiados años para dejarse No. El problema de las supremacías continentales
meter el diente por el historiador, por el científico? está planteado, en el mundo del siglo XX, sobre
Se nos antoja elemental la respuesta: sí es fácil de bases falsas, sobre pilares inconsistentes. N o querer
entender. La historia, seriamente atendida, no opera verlo así podrá ser una postura avisada, e incluso
sino por disección, por autopsia. Se puede historiar, sagaz, pero también será siempre—y de ahí su las­
con todo el rigor preciso, un cuerpo muerto— la cul­ tre—una actitud no rigurosamente inteligente El
tura caldea; la lengua latina; el imperio español— pero americano Monroe carecía de imaginación. Como, en
no un cuerpo vivo—la cultura francesa o la alemana; general, todos los políticos europeos de los últimos
la lengua española o la inglesa; América, esto que es cincuenta años.
Imperio Español en proporción mucho menor a la que
★ ★ ★
todos, incluidos los indigenistas, pensamos.
América, la Américaa que fué española, la Amé­
rica que aún habla el español, sólo de una manera Las líneas que anteceden han sido escritas, por en­
muy relativa pesó en el ánimo imperial de España. cargo de M u n d o H is p á n ic o , para servir de pórtico a
España no decantó su política americana sino que un número monográfico de Venezuela. Ahora, al re­
se limitó a abrir la espita de sus hombres: el gue­ leerlas, quién las escribió se percata de que quizás
rrero y el letrado, el fraile y el comerciante, que se metió en camisas de once varas y no cumplió,
cayeron sobre América sin orden ni concierto y, al menos con exactitud, la labor que hubieron de en­
desde luego, sin animus imperatrix. De ahí que sue­ comendarle. Vayan, sin embargo, como van, pensan­
nen a hueras y falsas todas las generalizaciones y do que Venezuela es un poco el alcaloide del apa­
que no se pueda decir, como se ha intentado hacerlo sionante y actual fenómeno americano. Serían muy
por tratadistas, de una y de la otra acera, que los prolijas las explicaciones. También hubiéramos co­
españoles fueron—o fuimos—buenos o malos, gene­ rrido todos el peligro de dar a la pública luz lo que
rosos o ruines, convenientes o inconvenientes. Dadas pertenece a la más íntima penumbra del corazón;
las características del dominio español en América, una carta de amor. Y esto se dice con todos los
cada caso, cada español o, cuando menos, cada es­ agravantes. Y con las palabras— casi con las mis­
pañol notorio, precisaría de su correspondiente y mas palabras—con las que Arturo Eichler saludó a
pausado estudio y de su paralela adjetivación, siem­ otro bienaventurado rincón de América. Son casi unas
pre peligrosa. España, en tiempos de la colonización palabras de dedicatoria de una fotografia demasiado
americana, tenía sus afanes imperiales puestos en otras juvenil, de una fotografía de soldado de jacarandoso
latitudes y cuando—a la fuerza ahorcan— los perdió gorrillo y azorado guante blanco de algodón: A mi
en éstas, se desmoralizó y no supo aplicarlos al Nue­ madre, España, y a Venezuela, mi novia. Con todo
vo Mundo, donde los acontecimientos fluyeron a un amor...
ritmo absolutamente espontáneo: de- ahí su fuerza.
Tan esto es así, que la culminación de estos acon­
tecimientos—la Independencia, hoy una gloria de Es­ (1) Para mayor abundamiento, puede ver el curioso lector
el libro Cesarismo democráticoA por el Dr. Laureano Valle-
paña—se empieza ya a entender como la resultante nilla Lana, tercera edición. Caracas, 1952;. los conceptos del
de una guerra civil, ¿cuál de ellas?, entre españoles. doctor Vallenilla Lanz datan del año 1911.

17
:ä ..'

Ä la vanguardia de la
o ® o
investigación en los dominios
de la ciencia electrónica

RÀDAR '-&
UC 4 ¿ v t¿ c C o

'¿ te A ¿u¿¿o

"PHILIPS ha contribuido decisivamente, en las últimas décadas


al progreso de la ciencia electrónica. Los fundamentales estudios
aportados por PHILIPS, a través de sus Laboratorios y Fábricas de
Holanda, han alcanzado resonancia mundial. PHILIPS, en este como en
otros campos de la ciencia y de la industria, es símbolo de prestigio
y garantía de, calidad. Una garantía respaldada por
5.000 investigadores y técnicos para buenas soluciones
100.000 obreros y empleados en fábricas y oficinas
para suministros rápidos
100 establecimientos y 120 agencias para servicio futuro

P H I L I P S , M E J O R E S E N T O D O EL C A M P O E L E C T R O N I C O
uá descubierta el l.° de agosto de 1498 por con una superficie aproximada de 45.000 kilómetros
F Cristóbal Colón en su tercer viaje al Nuevo
Mundo y debe el nombre de Venezuela a los
cuadrados y una altura media que llega a los 1.200
metros sobre el nivel del mar. En el altiplano de
palafitos encontrados en el Golfo de Coquibacoa el
año 1499 por Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y
Américo Vespucio, los que recordaron al afortunado
navegante italiano, por contraste, a la bella ciudad de
Auyantepui, está el famoso Salto Angel, el más alto
del mundo, con una caída libre de agua que pasa
de 800 metros.
Las llanuras ocupan unas dos terceras partes del
VENEZUELA
Venecia y, por ello, designó a la región con el nom­ territorio y su altura varía desde el nivel del mar
bre de Venezuela, pequeña Venecia. En esta opor­ hasta los 350 metros, su parte más alta, al pie de las
tunidad, Vespucio también tuvo suerte y el nombre
se extendió .con el tiempo a todo el territorio que
constituyó la Capitanía General de Venezuela, creada
por Real Cédula del 8 de septiembre de 1777.
regiones montañosas que le sirven de límite septen­
trional. Su aspecto es muy variado. Las que se ex­
tienden al norte del Orinoco están cubiertas de
yerbas, verdes en los períodos de lluvia y secas, ama­
FISICA
La situación geográfica de Venezuela es privile­ rillentas, durante la sequía, sin que intervenga para
giada. Se encuentra al norte de la América del Sur nada la mano del hombre. Son tierras aptas para un
con extensas costas en el mar Caribe que le permi­ futuro desarrollo ganadero en gran escala. Las par­ Por el Dr. JUAN JO NE S PARRA
ten una rápida y fácil comunicación marítima con tes al sur del gran río, en oposición, son casi todas
Europa y Norteamérica y con los países del océa­ selvas inmensas, con árboles milenarios y descono­
no Pacífico, mediante el canal de Panamá, que dista cidas en su mayor parte. La región déltica es también
tres días de La Guaira, principal puerto de la Re­ boscosa, cubierta de manglares.
pública. Del aeropuerto internacional de Maiquetía, Venezuela, situada en la Zona Tórrida, debería te­
salen a diario numerosos aviones que en pocas horas ner todo el año y en todo el territorio, un clima cá­
conducen a la ciudad de Nueva York. Además de la lido de temperatura poco variable. Sin embargo, la
Línea Aéropostal Venezolana, compañías aéreas de altura sobre el nivel del mar es el factor que más
España, Inglaterra, Holanda, Italia y Francia hacen influye en la temperatura predominante en cada re­
un servicio regular entre Venezuela y los princi­ gión. El país está divilido en tres zonas climáticas
pales países de la Europa occidental bien definidas, así :
La superficie de Venezuela es de 912.0S0 kiló­ — Zona Cálida, entre el nivel del mar y los 600
metros cuadrados con una población de 5.091.543 ha­ metros de altura, con una temperatura media anual
bitantes, de acuerdo con el último censo nacional mayor de 25 grados centígrados. En esta zona, se
efectuado el 26 de noviembre de 1950. Tiene 1.100 encuentran todas las poblaciones de la costa y de la
kilómetros de Norte a Sur y 1.358 kilómetros de Este llanura.
a Oeste. El perimetro es de 7.606 kilómetros reparti­ —Zona Templada, entre los 600 y los 2.000 metros
dos entre la frontera con la Guayana Inglesa, la Re­ de altura, con una temperatura que varía entre los
pública del Brasil y la República de Colombia y las 10 y los 25 grados. Caracas es la ciudad principal
costas marítimas. comprendida en este sector.
El total de costas pasa de 9.000 kilómetros distri­ —Zona Fría, entre los 2 000 metros y las cumbres
buidos así : 2.813 marítimos, 5.600 fluviales y 874 la­ nevadas, con una temperatura inferior a los 10 gra­
custres Las costas marítimas están repartidas entre dos. Pocas son las poblaciones importantes que se
el océano Atlántico y el mar Caribe. Las costas del encuentran en esta zona.
Atlántico, 650 kilómetros, son tierras délticas. muy Situada al norte del Ecuador, las estaciones de in­
bajas, que carecen de puertos. Las del mar Caribe, vierno y verano no guardan relación con los respec­
por el contrario, están llenas de grandes y profundas tivos períodos en los países europeos. Generalmente,
ensenadas y en ellas se encuentran muy buenos existe una estación lluviosa, llamada invierno, que
puertos. se extiende de abril a octubre y una estación seca,
Canales de poca profundidad unen al lago de Ma­ el verano, que comienza en octubre y termina en
racaibo con el mar Caribe. En la actualidad, se ca­ abril. En realidad, hay grandes regiones boscosas
naliza la parte de la barra para permitir que barcos donde llueve casi todo el año y partes áridas, con
de gran calado puedan entrar sin peligro en el lago, muy pocas lluvias. La cantidad de agua que cae en
cuyas costas. 765 kilómetros con numerosos puertos, cada región es de suma importancia para su des­
tienen gran importancia por la enorme rinueza pe­ arrollo agrícola. En algunas partes de Venezuela, las
trolera de esa región, cuya producción diaria pasa Estaciones Pluvinmétricas indican que el agua reco­
de 600.000 barriles. La prolucción total de petróleo gida pasa de 3.000 milímetros al año y en otras, ni
alcanzó en 1953 a la cantidad de 644 220.875 barriles, siquiera llega a los 500 milímetros. Las regiones don­
un poco menor a la producción de 1952, que fué de de llueve con más intensidad son : el delta del Ori­
660.230.967 barriles. noco. Barlovento, el Río de Oro fronterizo con Co­
Las costas fluviales constituyen una enorme red lombia. las selvas de Guayana y el sector Caño
formada, principalmente, por una gran cant'dad de Casimñare-Río Negro, éste en la frontera con la
ríos que llevan sus aguas al Orinoco, uno de los más República del Brasil.
caudalosos de América. Desemboca en el océano At­ La hidrografía depende del relieve del suelo. Las
lántico por un amplio delta que tiene más de aguas corren de las partes altas a las bajas. En Vene­
30.000 kilómetros cuadrados de superficie. Dada la zuela, existen dos grandes cuencas hidrográficas: la
cuantiosa riqueza que la Gúavana Venezolana tiene del océano Atlántico, ciue abarca una superficie de
en hierro, además de oro y diamante, el Orinoco se 748.640 kilómetros cuadrados, y la del mar Caribe,
ha canalizado desde Puerto Ordaz hasta el Atlántico. con 160.266 kilómetros cuadrados. Además, existe
Grandes barcos pueden transportar sin dificultad el una pequeña cuenca cerrada que forma el lago de
hierro venezolano hasta los puertos norteamericanos Valencia y apenas tiene 3.140 kilómetros cuadrados
más próximos a las respectivas plantas siderúrgicas. de superficie. Repartidos en el territorio, existen más
Una sola de las compañías explotadoras, la Orinoco de 1.000 ríos.
Mines, subsidiaria de la United Steel Corporation, El principal tributario del Atlántico es el Orinoco,
piensa aumentar su exportación anual a 10.000.000 de descubierto por Cristóbal Colón en 1498. El primero
toneladas. que remontó sus aguas fué el español Diego de
El relieve es muy variado. Altas montañas y lla­ Ordaz en 1535. Muchos años después, en 1744, el
nuras inmensas forman el territorio nacional. No padre jesuíta Manuel Román sorprendió en el Alto
existen depresiones. La cordillera Continental de los Orinoco a una piragua tripulada por portugueses, Diego de Losada el 25 de julio de 1567. Es la cuna
Andes penetra en Venezuela desde Colombia en una quienes lo llevaron al Río Amazonas a través del de Simón Bolívar, Andrés Bello y Francisco de Mi­
extensión de 450 kilómetros con una anchura que Caño Casiquiare y del Río Negro, dando así a co­ randa, admirable trilogía en los Anales de la Amé­
pasa de 100 kilómetros y cumbres nevadas que alcan­ nocer la unión de los dos grandes rios de la Amé­ rica Hispana. Está situada a unos veinte minutos del
zan hasta 5.000 metros de altura sobre el nivel del rica tropical. El 27 de noviembre de 1951, una ex­ mar Caribe, al que se une por una magnífica auto­
mar, como el Pico Bolivar, el más alto que tiene la pedición venezolano-francesa, organizada por el Go­ pista que la ha transformado en una ciudad costa­
República. Una pequeña franja de tierra plana, ex­ bierno de Venezuela y dirigida por el Mayor Frank nera. Su población ya se acerca al millón de habi­
tendida de Norte a Sur, separa los Andes Venezo­ Risquez Iribarren, del Ejército Nacional, pudo lle­ tantes y su progreso es extraordinario. Se extiende
lanos de la cordillera de la Costa, dividida en dos gar hasta las fuentes del Orinoco, determinadas por de Oeste a Este en un precioso valle delimitado por
tramos por el río Unare. En algunos sectores, estas las siguientes coordenadas geográficas: 2o 19' 05",7 dos serranías paralelas que corresponden a la cor­
serranías bordean las costas del Caribe y se extien­ de latitud Norte y 63° 21' 42",63 de longitud Oeste dillera de la Costa. Al Norte, se destaca el cerro
den hacia el Este para terminar en el Promontorio de Greenwich. del Avila, orgullo de la ciudad procera, y la Silla
de Paria, en la costa del Atlántico, frente a la Isla Al mar Caribe, caen varios rios importantes, al­ de Caracas, descrita y dibujada por Alejandro de
Inglesa de Trinidad. gunos navegables, pero el principal tributario es el Humboldt. Se encuentra a 10° 30' 24" de latitud
En la Guayana Venezolana, la parte montañosa, no lago de Maracaibo que, a su vez, recibe las aguas Norte y a 66° 55' 39" de longitud Oeste de Green­
tan elevada como la cordillera andina, tienen como de varios ríos navegables. La Hoya del Lago tiene wich, coordenadas geográficas que corresponden al
base a un enorme bloque granítico que abarca una 91.310 kilómetros cuadrados, de los cuales más de observatorio Cagival, situado en el cerro de El Cal­
extensión considerable. Las Sierras de Pacaraima y 14.000 son de Colombia. La superficie es de 12.870 vario, colina que domina a la ciudad en su extremo
de la Parima, las dos más importantes, sirven de lí­ kilómetros cuadrados con una profundidad máxima occidental. La altura sobre el nivel del mar es de
mite con la República del Brasil, frontera constitui­ de 50 metros. Tiene 212 kilómetros de Norte a Sur 920 metros en el zócalo de la Catedral, en el centro
da por la línea divisoria de las aguas, muy fácil de por 92 kilómetros de Este a Oeste. La corriente de de la ciudad antigua, y su temperatura media anual
determinar. Característicos de esta parte de la Re­ las aguas al salir del canal principal es de 8 a 10 ki­ es de 21,6 grados centígrados. Grandes avenidas en
pública, son los enormes macizos de piedra, como lómetros por hora, canal que tiene unos 5 kilómetros construcción y modernos edificios le dan aspecto de
cortados a pico, que se elevan imponentes sobre el de ancho. Frente a esta boca está la barra, hoy en una ciudad en marcha, que sorprende por su vitali­
nivel del suelo. En este sector, existen también algu­ proceso de canalización. dad. La imponente Ciudad Universitaria, próxima a
nos altiplanos. La Gran Sabana es el más conocido La capital de Venezuela es Caracas, fundada por terminarse, será un centro cultural de primer orden.

19
E S P A Ñ A Y A M E R IC A
ENVUELTAS EN LA LEYENDA
Por ANTONIO REYES

'E' s bien conocida la especie de có- cés peregripo también en España y


Ö m U cLC o m . c r r ^ s ü \ y iß r mo el siglo X IX cargó sobre sí Portugal, después de detenerse ante
todos los colores: el amarillo, el ocre, los elementos de herencia y tradición,
el rojo, el morado, el negro y el azul. termina por establecer, “cómo ese as­
d e . ÌàjojaJ^ i ^a XL Fue el siglo de las diligencias y los pecto de la España negra" perdura
viajeros literarios donde se captaron aún entre nosotros. Y para otorgarle
los tonos de las mantas y de los pa­ demostración gráfica a su aventurado
cpM . saàA rve^ erd o^ - radores del camino para ilustrar con aserto nos habla de los faroles de al­
ellos sus crónicas de viaje. Se habla­ gunas poblaciones venezolanas y nos
ba de una Francia amarilla y de una cuenta cómo “Macarao”, que surte en
e c u ^ e to . e¿ s Italia violeta y de una España roja. parte de agua a Caracas, posee, den­
Próspero Merimée, por caso, cuando tro del casco de su población un ce­
concibiera y llevara al papel, las vis­ menterio cuadrangular. Es curioso el
tosas escenas de “Carmen", la ciga­ concepto, y ante lo “asustadizo" del
rrera, le escribía a Bizet, que debería referido constructor, se nos ocurre se­
darle musicalidad al tema literario, lo ñalar qué hubiera dicho el francés de
siguiente: “es esta la España roja, la haberse adentrado por las vetustas e
de contrabandistas y toreros y la par­ islámicas calles de Estambul donde

AVEUSA LA L I N E A A E R E A
titura debe buscar en el ritmo ese co­
lor” .
Fué pues ese siglo quien creó la
España sombría y la España alegre:
los cementerios de carácter particular,
lindan con las habitaciones y domici­
lios de sus respectivos dueños. Y de
esta forma por un procedimiento sin­
la “España” de los caireles y la Es­ gular la leyenda del “negro” , por
DE C O N F I A N Z A paña de las tragedias hondas. El celo cauces silogistas, nos viene a alcanzar
y la risa. Tal los motivos de ese cla­ en tierras americanas... Ahora bien,
roscuro social que especularan: Ba­ volviendo a España, la especulación
rres o Gauthier, Ford o Dumas, Bo­ citada ha servido para la explotación
Las razones de su viaje pueden ser rrow o Dembowski, Hugo o Moreas. del turismo. Muchas miradas curiosas
muchas. Pero Ud. siempre está intere­ Y esa literatura trajo, en lo industrial han vuelto sus ojos hacia un pequeño
el fomento de la industria que expor­ pueblo castellano que de no “encerrar”
sado en viajar con la mayor rapidez, taba castañuelas y abanicos. Y en esos ciertas particularidades posiblemente
la mayor comodidad y la mejor aten­ abanicos o en las sonoras panderetas nadie lo hubiera mencionado nunca. El
todos los colores anteriormente enun­
ción. Hay en Venezuela un medio ciados.
pueblo se llama “Pedrosa del Río” y
está situado en una estéril meseta de
moderno de transporte que le ofrece Sin embargo, en España faltaba el limitadas proporciones. Un río de esca­
todas esas ventajas: AVENSA — la color negro. Finalizaba el siglo, y al so caudal corta la minima área de su
darle cuenta Europa de que la "colec­ ubicación. Pocas casas desgarbadas y
línea aérea de confianza. Por eso, ción” no estaba completa envió su de piedra, y una iglesia con torre, mi­
cuando piense en viajar, recuerde último poeta viajero: se llamaba Emi­
tad defensiva, mitad devota, es todo su
le Verhaeren, nacido en los Países Ba­
que en Maiquetía (si Ud. se encuentra jos y formado en las escuelas litera­
ornamento y posibilidad urbana. Hasta
en Caracas) o en el aeropuerto más rias de Francia y Bélgica. En una oca­ allí nada interesante, pero el pueblo
sión el poeta flamenco, junto con un obstenta algo extraordinario: un cemen­
próximo (si se encuentra Ud. en el terio cubierto, entechado y con aleros.
amigo y acompañante en la "expedi­
interior) hay un avión de Avensa listo ción impresionista” , encontró el justo Ante tal curiosidad el turista se detiene
pensativo sorprendido de tamaña ano­
para llevarle a cualquier punto del título: “La España Negra” , y ese ró­
malía. Y entonces los vecinos— quizás
tulo le sirvió de cabezal para las pe­
territorio nacional. riódicas crónicas que puntualmente re­ interesados en que el visitante alargue
mitía a la revista “L 'A rt .moderne” , y su estada y lógicamente el retardo se
Europa se encantó desde allí, con el traduzca en gastos— le ofrecen para el
pintoresco y angustioso hallazgo del día siguiente un espectáculo todavía
poeta flamenco. Se formó rápidamente impresionante: la visita a la Iglesia.
una conciencia: la leyenda de apare- Con cierta solemnidad se efectúa el
eidos, fantasmas, duendes, monjas im­ silente recorrido. La Iglesia pequeña,
penitentes, duques vampiros y duque­ cual corresponde a una aldea castella­
Y para el despacho de sas poseídas de flujos demoníacos, em­ na. Y en el centro de ella, un dete­
CARGA AEREA bargó la atención de miles y miles de riorado catafalco rodeado de cres­
lectores. El eco de Verhaeren encon­ pones negros donde la luz de unas ve­
recuerde que... tró resonancia en muchos escritores. las convenientemente colocadas en su
Darío Regoyos publicó una obra de interior, le otorgan cierto pálido bri­
POR AVENSA LLEGA ANTES! llo. Y a modo de centinela sujeto en
fantasía desbocada con ilustraciones a
lápiz no menos espectrales y quiméri­ el mismo vértice del macabro y sinies­
cas. La incorporación de España al tro pedestal de madera, un esqueleto
misterio tenebroso del "negro” queda­ apoyado en una descomunal guadaña,
ba realizada. con una leyenda que dice, "considera
De esta forma España entera, entre tú, alma mía; que así te verás un día” .
sus más interesantes aspectos, carga Ahora bien, ante tanta extravagan­
con un pesado bagaje de ofus canto y cia— por decir lo menos— cualquiera
demoníaco misterio. Posiblemente tam­ justificaría la leyenda del color negro
bién por nuestro origen los países his­ que subversiva y arteramente ha que­

A VE MS panoamericanos nos hemos visto en


ocasiones envueltos con tal manto de
arrobo y embrujamiento- Hasta nos­
rido asignársele a España. Pero, ¿qué
decir de las catacumbas romanas? ¿Y
qué argumentar al margen de las mo­
otros hemos pagado nuestro tributo- mias inglesas? ¿Y cómo explicar la vi­
LA LINEA AEREA DE CONFIANZA Un francés venido como arquitecto a sita en La Gironda (Francia) a los
Caracas para trabajar en la construc­ desmartelados sótanos donde Barba
ción del Arco de la Federación, en Azul sacrificara mujeres de todas las
la administración del General Joaquín clases sociales? Lo de Pedrosa del Río
Crespo, de apellido Delsiere, confec­ no pasa por ser un ingenuo truco para
cionó un folietico bajo este rubro: atraer al turista ansioso de ambicio­
“Los pueblos embrujados de los alre­ nes. Y de no ser así, el reverso, lo
dedores de Caracas". Dicho opúsculo azul y dorado de Sevilla, de Valencia
fué editado en Marsella en 1897 y es o Mallorca, bien tiene potencialidad
muy poco conocido por estas tierras, para darle otro color a ese tono lóbre­
debido, quizás, a su restringida circu­ go del citado y humilde pueblo de la
lación. Pues bien, el “amable” fran­ ancha Castilla.
C o ntem plando este verde Caribe que luce Vene­ mas, Francia la del intelecto, Inglaterra la del prag­
zuela como joya, desde cualquier playa de Ma­ matismo utilitario, España e Hispanoamérica la de
cuto, Naiguatá o Camurí, vérnosle remansarse la conducta. Analizar una conducta en el cuadro hu­
con tranquilidad de caricia sobre las arenas o pedre­ mano del día es tarea importante. Estudiar el modo
E S P A Ñ A gales que le reciben, después de haber sentido su de conducirse un pueblo en la Historia y la manera
apasionada furia o su impetuosa corriente que tan de comportarse en la vida es algo profundamente
peligroso le convierte para quien se adentra en sus serio.
aguas. Por eso, ellos mismos han escrito analizando esa

E Como este remanso suave, acogedor y grato del


mar, ha sido la historia que en los últimos tiempos
y días se va escribiendo de nuevo por los grandes
escritores venezolanos. Tras el bravo oleaje de pa­
conducta que “en España vemos una idea y una cul­
tura colocadas sobre lo adventicio de intereses polí­
ticos en turno de éxito. Idea tocada de eternidad,
nuestro hispanismo descansa en el espíritu de per­
siones y actitudes, viene a la playa, que es sereni­ sonalidad que distingue y da carácter al pueblo de

HISPANOAMERICA: dad, contemplativa, la historia remansada, que nos


permite ver, deshecha en mil reflejos, lo que era
masa hirviente en la ola avasalladora.
Y era natural la pasión desbordante y el modo de
Sagunto y Bailén”, Es el reconocimiento de una con­
ducta, de un modo de concebir la vida y los valores
que la enaltecen.
Esto es lo que hoy han realizado con su labor
concebirla. La constitución en Estados independien­ histórica ingenios venezolanos como Mariano Picón

LA CONDUCTA tes de las antiguas provincias españolas en América,


desarrollando el amor patrio y el noble orgullo de
nacionalidad fomentó en sus hijos el deseo de com­
pletar y remodelar su propia historia. La misma do­
Salas, Mario Briceño-Iragorry, Augusto Mijares, A r­
turo Uslar Pietri, Luis Beltrán Guerrero, Miguel
Acosta Saignes, Luis Acosta Rodríguez, E. Bernar­
do Nuñez, Joaquín Gabaldón Márquez, cuya posi­
lorosa gestación de estas naciones, nacidas de luchas ción, actualmente, puede alcanzar su máximo mo­
cruentas con los antiguos dominadores y desarrolla­ mento práctico.
Por SANTIAGO MAGARIÑOS das entre guerras civiles tan sangrientas como las La celebración en Caracas de la X Conferencia
primeras, mantuvo vivo el ardor nacionalista, tan Panamericana puede ser la gran ocasión para que los
propicio al cultivo de la historia política. Fueron pri­ pensadores de Venezuela, junto con todos los del
mero los naturales sentimientos de animadversión, Continente, muestren y mantengan esa conducta pro­
más o menos pasajera, a los seculares sojuzgadores, pia. Así lo concibió también en su día el mismo Li­
los que marcaron la pauta a la investigación histórica, bertador puesto que jamás contempló la América
que buscó en las viejas crónicas temas de condena­ como cuerpo inorgánico de nacionalidades aisladas
ción para todo lo español, y en las recientes gestas y desvinculadas unas de otras, sino que apreciando
de la Independencia testimonios de la heroicidad en su valor histórico los factores básicos y eternos
de sus caudillos. de su constitución, la concibió como unidad perfecta
Y así fué concebida por Barali, Laureano Villa- de conducta, como una gran patria donde las fron­
nueva, el marqués de Rojas, Luis Level de Goda, teras no pueden cerrarse a la fraternidad continental,
Aníbal Dominici, Francisco González Guinán, Juan porque su origen las hace hermanas.
Vicente González, Felipe Larrazábal, el coronel José Y esa conducta, como ha expresado recientemente
de Austria, etc. Y sin embargo, cuando estos histo­ el historiador y ex presidente de Venezuela, general
riadores escribían, lo mismo que los Padres de la Eleazar López Contreras, “la constituye el respeto
Independencia al combatir, “no iban contra España, a las creencias, tradiciones y leyendas nacionales,
sino contra una España que se había amañado con el amor por el pasado heroico, las sencillas cos­
el absolutismo, y con el cual diferieron desde el tumbres del pueblo heredadas de antepasados y con­
momento en que los abuelos antiguos olvidaron el servadas con religioso afecto, las relaciones de fa­
camino de regreso a la Madre Patria. Lejos de ir milia nacidas al fuego del hogar legítimo, el orgullo
contra España, como hontanar de nuestra cultura, la de sentir en lo profundo de la inteligencia y del
salvaron en su destino novocontinental. Los Padres corazón las raíces que nos ligan al suelo nativo, y
de la Patria hispanoamericana defendieron el sen­ ese conjunto de cosas espirituales, físicas y orgáni­
tido de la España que había logrado la democrática cas que forman el ente superior que designamos
fusión de los pueblos indoafrohispánicos. La propia con el nombre de Patria. Mientras esas fuerzas
guerra de Independencia no fué sino una gran bata­ espirituales existan, toda idea que pugne con ellas,
lla ganada por el viejo hispanismo contra las fuer­ cualquiera que sea su procedencia se estrellará in­
zas extrañas que empujaban el velamen de los anti­ defectiblemente”. (“Necesitamos ima doctrina ideo­
guos piratas”. (“Nuestra hispanidad”. M. Briceño-Ira- lógica.” El Universal, 2-1-1954.)
gorry. El Nacional 12-X-1952). Esa doctrina, que es la propia conducta derivada
Después, . suavizadas las odiosidades del primer de la estirpe y la historia del pueblo venezolano es
instante, fué naciendo el deseo de estudiar sin apa­ el problema que hoy interesa resolver a los histo­
sionamiento el origen de los pueblos americanos, la riadores venezolanos, conocedores del momento his­
cultura de los aborígenes, la aportación española, su tórico, porque hoy, en la historia del mundo, His­
cultura, en ambiente de más serena objetividad. Li­ panoamérica está llamada a jugar su papel decisivo.
sandro Alvarado, Gabriel Muñoz, José Fortoul, Decía Keyserling en La revolución mundial y Espa­
Aristides Rojas, Tulio Febres Cordero, Jesús Mu­ ña”, (Madrid, 1935) ; “Iberoamérica conserva sus
ñoz Tébar, Cecilio Acosta, Vallenilla Lanza, Blanco valores eternos y en la organización que se inicia
FomBona, Vicente Lecuna, Pedro M. Arcaya, San­ en el mundo puede influir de -manera muy decisiva
tiago Key Ayala, Gonzalo Picón Febres, Caracciolo y llegar el momento en que dentro de esa forma
Parra Pérez, Luis Correa, Monseñor N. Navarro, nueva, esa eternidad “ibérico-española” adquiera un
Héctor García Chuecos, César Zumeta, Héctor Pa­ sentido más neto y profundo y sea la salvación del
rra Márquez, y tantos nombres ilustres han contri­ mundo”.
buido con sus estudios y aportaciones, algunas ex­ El hombre sufre hoy el drama de la cultura tejido
celentísimas y dignas de máxima loa, a deshacer con la lucha dura y sangrienta y obstinada de va­
aquel malentendido de la pasión. Ahora ya se piensa rios años que ha alterado sus resortes morales. Tal
que “el imperio español es obra que más nos per­ desesperación le ha causado heridas demasiado hon­
tenece a los nativos de América que a los descen­ das y el hombre carece del sentimiento de ser es­
dientes de los burócratas que en la Península apro­ labón de continuidad en la vida de los pueblos.
vecharon el oro y la plata, el añil y el cacao de Quiere alcanzar los medios y desconoce el mal que
nuestro ubérrimo suelo. Nuestros mayores, es decir, aqueja a esta civilización. Hispanoamérica no puede
los abuelos de los hispanoemericanos—españoles, in­ ser ajena a la desdicha común porque su misma
dios, y negros—. lo forjaron al dolor y a la espe­ historia lo impediría. Precisa que una fuerza externa,
ranza. Imperio de repúblicas convulsas que subsiste serena y abnegada, venga en esfuerzo de esas ener­
como esperanza de permanencia del genio insobor­ gías caídas. El estímulo externo vendrá de aquellos
nable que lo formó para un futuro de fraterna li­ pueblos que pasean en su seno fuerzas espirituales
bertad. Así entienden los hombres libres de América en reserva, una larga ejecutoria civilizadora y la
el ámbito y el valor moral del hispanismo” . experiencia doliente del propio sufrimiento. Si el
Hoy el historiador vernáculo, como el del ancho dolor hace al hombre, con más razón a las naciones.
mundo, ya no se detiene tan sólo en el hecho simple, La reserva espiritual que tantos pensadores han
en el dato escueto o en la anécdota reveladora, sino visto en Hispanoamérica es riqueza que encuentra
que ahonda y profundiza en su significación para su aplicación en estas sombrías horas. Hispanoamé­
deducir la constante o la consecuencia práctica que rica necesita saber lo que fué y es para conocerse
encauce, por el camino recto, la historia o la vida a sí misma en medio de los pueblos que caminan a
de la respectiva patria. Constituye actualmente la la deriva del mar del pensamiento. Y esto es lo
Historia un engranaje de culturas, algunas de las que hacen hoy sus historiadores más preclaros. Sólo
cuales muestra un ambicioso deseo de predominio. la profesión de una verdad común, el servicio a un
En la vida de relación humana existen hoy como dos modo de ser y a un pensamiento con valor de eter­
modos de concebir el mundo y la vida, representa­ nidad son los medios de lograrlo. Hispanoamérica
tivos y en lucha abierta: un mundo oriental, ateo, en estricta fidelidad a su historia, ha de caminar por
materialista, y otro occidental, cristiano e idealista. esa ruta para no malograr el fruto de las batallas
Dentro de lo occidental—al decir de Picón Salas—, victoriosamente ganadas en defensa del espíritu: un
las culturas que lo componen han tenido úna repre­ afán ideal y la práctica de una justicia que asegure
sentación clara y determinante : Italia, la de las fo r­ el derecho y la libertad de hombres y pueblos.

21
MARCOS PEREZ JIMENEZ
ESTADISTA, MILITAR Y HOMBRE DEL PUEBLO
Por J. ESTEBAN BLASCO

En t a o precipitadam ente descubrirá usurpación de la propiedad privada, mala administra­ cándosele en su puesto hasta el 2 de diciembre de
eí lector, cuando abra estas pá­ ción y desconcierto reinantes en el país, al cual con­ 1952 al transformarse aquélla en Junta de Gobierno.
L Fué ese el día en que Pérez Jiménez ascendió a la
ginas, una realidad trascendental e ducía al caos económico, politico y social. El
insoslayable. Venezuela no es un contraste entre pasado y presente, pues, es bien no­ Presidencia Provisional, juramentándose ante el Con­
país más entre los países que table e incontrovertible el hecho de que el sello im­ greso como Presidente de la República, el 19 de abril
forman América, sino una de las preso por el coronel Marcos Pérez Jiménez a su de 1953.
primeras naciones del Continente “Doctrina del Bien Nacional”, marca en las páginas Su política, desde entonces, se ha inspirado en el
^ americano. Y no sólo por su pa­ de la Historia de Venezuela un capítulo que no ad­ afán de “hacer de Venezuela una nación digna, prós­
sado histórico o por esos hombres mite comparaciones en la actualidad americana, tanto pera y fuerte”. Porque, “en lugar de consumirnos en
suyos que en el siglo X X forjaron la independen­ por sus conceptos patrióticos, como por las realiza­ pugnas teorizantes—ha dicho— ; en vez de gastarnos
cia y libertad de otros muchos. Venezuela es hoy ciones prácticas ya ejecutadas en un espacio de tiem­ tratando de defender la noción de una libertad desli­
así, en 19S4, por derecho propio; por ese derecho po asombrosamente breve. gada del bien, del orden y del respeto y, por consi­
que brota exclusivamente de la perseverancia, del “ Con la labor que el Gobierno ha realizado—dijo guiente, destructora de la verdadera libertad, de los
trabajo, de la potencialidad, de la riqueza y la él mismo—, hemos cumplido en gran parte los obje­ principios inmanentes de la nacionalidad y de la
personalidad, labradas y creadas a costa de mu­ tivos de transformación racional del medio físico y fuerza perenne de las instituciones, y lejos de des­
chos sacrificios, sudor, luchas y peligros. de mejoramiento integral de los habitantes del país. vincularnos de la genuina esencia de nuestra reali­
Muy suave ha sido el despertar de Venezuela a la Así lo demuestran las obras que, como las modernas dad o de enfocarla a través de conceptos pesimistas,
realidad de las necesidades actuales, es cierto. Pero autopistas, los grandes hospitales, las majestuosas es imprescindible que nos sirvan de estímulo para
con ese despertar ha tomado ya un impulso y velo­ edificaciones universitarias, las numerosas concentra­ perseverar en la obra del Bien Nacional las condi­
cidad tan extraordinarios, que pueblos en otro tiem­ ciones escolares, el vasto conjunto de viviendas para ciones y factores provechosos de que disponemos y
po inspiradores y rectores de formas y estilos o mé­ las clases media y obrera, los centros de colonización hasta las dificultades que las grandes empresas nos
todos en el vivir y en el obrar, quedáronse ahora a agrícola, las canalizaciones del Orinoco y de la Barra llevan”.
la zaga, asistiendo con asombro al desfile de sus gi­ del Eago de Maracaibo, los Hoteles de primera cate­ Refiriéndose al pasado, a los tiempos que estanca­
gantescas realizaciones y modernas conquistas eco­ goría, y tantas otras más, responden ampliamente a ron el normal y natural desenvolvimiento del país,
nómicas, comerciales e industriales. la satisfacción de las necesidades de nuestro pueblo, Pérez Jiménez afirma que “como consecuencia de la
Ahí están, como ejemplo innegable, los documentos con esa jerarquía que les ha dado significación inter­ mala conducción de que generalmente ha sido objeto
recogidos por nosotros. Forman el reportaje parcial nacional...” la política venezolana, las condiciones innatas favo­
e incompleto de una gran obra y hablan al mundo Marcos Pérez Jiménez, Presidente de la República rables de nuestro pueblo no se han podido desarro­
de la existencia en Venezuela de muchas cosas in­ de Venezuela, es el Jefe de Estado más joven del llar en plenitud y, en cambio, se impusieron muchos
sospechadas e inesperadas, que pulverizan argumen­ mundo. De recia personalidad humana, su acendrado defectos que en ocasiones llegaron a tomarse doloro­
tos y leyendas malitencionados, para descubrir a patriotismo y clara visión del futuro, su desinterés samente como característica de nuestra manera de
la luz del día la presencia y pujanza de una nación hacia cuanto no suponga un bien para su país, y sus ser y, lo que es más grave, hasta a erigirse en nor­
soberana, culta, fuerte y avanzada. avanzados planes de mejora material progresiva para mas de la vida nacional” ... Defectos que “un Go­
Quienes hayan conocido la Venezuela de 1935 y la sus compatriotas, han sido— en el fondo y en la for­ bierno con definido sentido de sus responsabilida­
comparen a la Venezuela de 1954, tendrán clavadas ma—, los cimientos de la obra monumental que hoy des, precisa borrar con una filosofía que encauce la
forzosamente ante sus ojos dos visiones opuestas ; ofrece M undo H is p á n ic o a todas las naciones de acción pública, oriente la actividad de la población
una, ofreciéndoles un paisaje estático, anticuado, habla castellana. en general y forme una conciencia capaz de concebir
adormecido ; la otra, es un cuadro ruidoso de hom­ Nacido el 25 de abril de 1914 en la población de la patria en función de sus justas dimensiones, de
bres y máquinas en febril actividad, clavados sobre Michelena (Estado Táchira), Pérez Jiménez recibió lograr su grandeza y, sobre todo, de mantenerla per­
un horizonte de chimeneas, carreteras, puentes y edi­ instrucción secundaria en un colegio colombiano. Des­ durablemente en, su magnitud y fortaleza”.
ficios. Ambas simbolizan dos épocas distintas, dos pués, el 3 de abril de 1931, ingresó en la Escuela Esa doctrina o filosofía política del “Bien Nacio­
momentos históricos o nacionales, sobre los cuales Militar de Venezuela, conquistando el primer puesto nal”, sustentada y aplicada por el Presidente de la
han salteado los venezolanos casi sin transición, gra­ de su promoción. Marchó al Perú el 19 de marzo República de Venezuela en todos los terrenos de la
cias a la labor de un sólo hombre : Marcos Pérez Ji­ de 1939 para estudiar en la Escuela de Aplicación vida nacional, ninguna consecuencia práctica o muy
ménez. de Artillería y asistir más tarde a un curso de Co­ pocos frutos hubiera producido de no haber contado,
Como periodista extranjero, mis juicios sobre el mando y Estado Mayor en la Escuela Superior de siempre, con el entusiasta apoyo de su pueblo y con
presente de Venezuela no pueden recibir de modo al­ Guerra. Profesor de varias especialidades en las Aca­ la colaboración inteligente y honesta de un equipo
guno influencias interesadas. En viaje profesional es­ demias venezolanas, visitó en 1946 los Estados Uni­ gubernamental como el que actualmente se inspira
tablecí mi primer contacto con este país en 1951 ; a dos de América en misión del entonces Ministe­ en sus ideas, cumple sus consignas y realiza sus pro­
él volví en 1952, y ahora, como representante de rio de Guerra y Marina. El mismo año—10 de ju­ yectos.
M undo H is p á n ic o , he tenido la oportunidad y obli­ lio de 1946— fué nombrado Jefe del Estado Mayor He ahí, repito, los fundamentos básicos de las con­
gación de recorrerlo en toda su extensión. Por ello, General, cargo que desempeñó hasta el 30 de ju­ quistas logradas, cuyos reflejos han saltado las pro­
al terminar mi trabajo—desarrollado en un ambiente nio de 1948. Por esas fechas inició un largo viaje pias fronteras, pues Venezuela nunca logró, como
de total libertad de movimientos, de expresión e in­ por Méjico, Argentina, Haití, Guatemala, Ecuador, ahora, conjugar con tanta armonía los intereses de
formación—, puedo emitir con absoluta sinceridad y Perú, Bolivia y Chile, también con misiones espe­ la familia nacional.
desapasionamiento, opiniones que otros habrían de ce­ ciales del Gobierno. Ea elocuencia de nuestros argumentos podrá en­
ñir al dato estadístico o a la frase pública, por ca­ Su vasta capacidad de trabajo, su espíritu de ob­ contrarla el lector en las páginas que siguen, hasta
recer, precisamente, de esos elementos comparativos servación y la creciente experiencia adquirida en llegar a la conclusión de que este país es ya uno
que yo poseo en razón de mis tres viajes por tierras esos desplazamientos al extranjero, formaron en él de los más avánzalos del Continente ; un lugar donde
venezolanas. la recia personalidad humana a que antes aludía y el pueblo trabaja, el Gobierno administra y el Jefe
Si la época que medió entre la desaparición del que tantos beneficios ha brindado ya a Venezuela. El del Estado salvaguarda los intereses de todos, esti­
general Juan Vicente Gómez y la ascensión al Poder 24 de noviembre de 1948, al regresar a la Patria y mulando al mismo tiempo la cultura, la agricultura,
del Partido de Acción Democrática, se caracterizó tras de desempeñaf otras numerosas funciones de la industria y la economía. Y, en el exterior, dando
por sus luchas políticas ; a la gestión gubernamental responsabilidad militar, ocupó—hasta el 15 del mis­ constante ejemplo de confraternidad interamericana
de ese mismo Partido le corresponde exclusivamente mo mes, en 1950—, el cargo de ministro de Defensa y de respeto entre las naciones.
la responsabilidad del largo período de atentados, y miembro de la Junta Militar de Gobierno, ratifi­ Así es Venezuela.

22
V io r n e
M K

MENSAJE AUTOGRAFO DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA A LOS PAISES HISPANICOS

» le g t VtHtZÜtlA
Por
S I N F O N I A DE C A R A C A S
RAMON DIAZ SANCHEZ blaciones de Venezuela. Pero, ¿por qué eran así? los que podían dárselo haciendo las fachadas de sus
Don Pedro no estudia el fenómeno, no examina el casas can este material".
L a opinión que se formó de Caracas Don Pedro origen, y esto es su fallo. Habría comprendido que Los caraqueños hubieron de conformarse con lo
Núñez de Càceres, en el siglo pasado, no pudo en un país pobre y vegetal en el que no existe la que la naturaleza les deparaba que no era mucho en
ser más triste ni más pesimista. Todo le pa­ piedra de talla o sillar, las viviendas tenían que ser comparación con otras colonias americanas, pero a
recía desolador; las costumbres, el lenguaje, la for­ también vegetales. “En Caracas—explica el erudito falta de los primores arquitectónicos que embellecen
ma y los materales de las viviendas que eran de tie­ Don Carlos Möller—la hechura de buenos edificios a Méjico y el Perú, tuvieron siquiera la elemental
rra pisada y carecían de belleza y confort. Fué pre­ se dificultó por varias razones, una de ellas fué la originalidad de sus patios y corredores aireados, de
cisamente el material de que estaban hechas las falta de canteras con material adecuado ; la piedra sus jardines y huertas frutales y de sus pilares
casas lo que indujo a un visitante extranjero a que se conseguía era dura y quebradiza, no se panzudos como los ceibos y los chaguaramos. Al
llamar a Caracas “urbs lutea”, ciudad de lodo. prestaba al labrado... por eso tuvo que recurrirse a verlos ahora abatidos por un nuevo progreso de ace­
La verdad es que Don Pedro Núñez de Cáceres la tapia,, y, después de construir alfarerías, al ladri­ ro y cemento, les descubrimos un irreparable sentido
no exageraba. Así era la capital y así las demás po­ llo, que fué siempre un lujo de que se enorgullecían simbólico.

25
H E aquí la esplendorosa capi­ industrias, el constante, circular de
tal de Venezuela, puerta del millares y millares de automóviles,
Nuevo Mundo, ciudad sin han impreso en la ciudad un sello ru­
límites, donde el cielo siem­ moroso, sonoro, convirtiéndola en el
pre es azul y eterna su primavera. más brillante y elocuente ejemplo de
Ya se baña en el Caribe, pero aún progreso conocido hasta ahora en el is s i
sigue clavada a las faldas del^ Avila. sur de América, gracias a la cons­
El tiempo, sin transición—desde 1567, tatée labor infatigable del Gobierno
cuando la fundara Diego de Losa­ Nacional, interpretada y regida con
da—, ha estado embelleciéndola, re­ diestra mano por el teniente coro­
juveneciéndola. Por eso hoy todos la nel (r ) do'n Guillermo Pacanins A.
admiran, la miman y la contemplan. Nuestras fotografías brindan al lec­
Caracas... Ahí está, inconmovible, tor de M U N D O H ISPA N IC O una
la Casa del Libertador: limpio el le­ idea aproximada del estado de tran­
cho donde naciera, brillante la pila sición y del arrollador crecimiento
en que recibió el bautismo y bien que en la actualidad experimenta la
guardados sus uniformes, sus recuer­ capital de Venezuela. En donde hasta »UüUlUÍUWUUUl!
dos, sus troje,os... El Panteón Nacio­ hace un año sólo existía la achapa­
nal, con las cenizas de Bolivar... Y el rrada vegetación de l.os terrenos des­
Capitolio, con su Palón Elíptico, ate­ ocupados, han surgido ahora barrios-
sorando el libro que contiene el Acta modernos, núcleos obreros o urbani­
de la Independencia... zaciones residenciales y de tipo co­
Aún conserta Caracas sus bellos mercial: teatros, hoteles, grandes al­
barrios coloniales, de estrechas calles macenes...
y lindas casas de planta baja ¡y am­ Caracas se encuentra hoy a dieci­
plio patio. Y sus ricas iglesias, sus siete minutos del litoral, de tal m.odo
hermosos templos, sus monumentos que los puertos marítimos y aéreos,
de antaño... La ciudad moderna, la así como las playas del Caribe, que­
moderna metrópoli, ha ido rodeando dan al alcance de todos sin mayor KW
aquella zona para multiplicar su área molestia. / ««*•*»*“ M
% c •ti****’
de antaño. La capital de Venezuela es así: una
Ahora, los rascacielos, las inmen­ ciudad en perpetua transformación,
sas avenidas, las anchas calles y las donde la Gobernación del Departa­
plazas cuajadas de jardines, los par­ mento Federal lucha contra el reloj
ques, las monumentales fuentes, las para convertirla en uno de los luga­
urbanizaciones, los comercios y las res más bellos de América.

ALLEGRO.—LA IN FA N C IA DE LA CIUDAD que dedicarse a la agricultura. En este sentido Ca­ Bella, fértil y saludable hallaron la comarca los cañedo, Gutiérrez de la Peña y Pedro Ponce de poli, tales fueron los elementos que formaron el El primer Gobernador que llega a Caracas es Don
racas significó para el español el desvanecimiento de fundadores de Santiago de León después de las du­ León—el destino que aguardaba a la linda comarca clima de la incipiente comunidad. Sin embargo, en Juan Pimentel, quien apenas llegado a su nueva sede
N la estructura his­ un sueño—el de El Dorado—, pero al mismo tiempo ras vicisitudes que habían padecido en persecución en el correr de los tiempos. No sabemos si era en pocas fundaciones se desplegó tanta energia ni se hace levantar un plano y lo envia a su Majestad
S I N F O N I A tórica de Caracas dió nacimiento a otro: el de la esperanza del fruto de sus aúreas quimeras. Muchos de ellos conocían ello designio consciente el de erigir en este lugar el encaró el porvenir can tan abnegado optimismo. con un minucioso informe. Al noticiar este aconte­
DE C A R A C A S hay algo que nos en cuya pulpa confinan el cielo y la tierra. las estepas y las cordilleras occidentales, el gran meridiano político y económico de las extensas tie­ Cuatro señalados acontecimientos, entre otros,, de­ cimiento, en su “Teatro de Venezuela y Caracas”, el
hace pensar en la Se ha discutido mucho acerca del dia de la fun­ lago de Alonso de Ojeda y los medanales corianos rras recién descubiertas. Sea como fuere, es lo cierto muestran la importancia de Santiago de León desde P. Blas José Terrero hace este comentario: “Toma
sinfonía. 'Son cuatro siglos de vida que se suceden dación de Caracas a causa de no haberse hallado un donde hervían a la sazón las primeras intrigas ca­ que desde los primeros momentos y pese a las di­ los primeros años de su existencia, a saber : la aquí posesión de su gobierno y comienza desde en­
y se contrastan como cuatro movimientos sinfóni­ acta que lo señale con precisión. Agotadas las con­ pitalinas ; otros habían perforado las selvas del Ama­ ficultades que fiué necesario vencer para proteger a identificación del nombre de Caracas con el de la tonces Caracas a hacerse, con notable sentimiento de
cos : Allegro, Adagio, Scherzo y Rondó. jeturas, los historiadores parecen estar al fin de zonas y del Orinoco guiados por la looura de Lope la nueva villa, aquellos hombres—y las mujeres que Provincia, a un lustro apenas de nacida la ciudad ; sus émulas las más antiguas, la señora y la capital
Todo era vegetal en el valle que sirvió de cuna a acuerdo en que ello ocurrió el 25 de julio de 1567, de Aguirre. Todos estuvieron acordes en que el con ellos vinieron—se dieron cuenta de su importan­ el traslado a ésta de la Gobernación diez años des­ de las provincias”.
esta urbe. El indígena lo llamaba Catuchacuao que día consagrado a Santiago el Mayor, Patrono de Es­ valle de Toromaima, con su cerro violeta y sus ríos cia y decidieron hacerla una capital. Guerras con el pués de aquel suceso (,1577) ; el envio, en 1589, de ■Mientras tanto los pobladores se afanaban en el
en lengua cumanagota quiere decir “lugar de catu- paña y de la población de Rio Negro en el antiguo apacibles, era excelente para permanecer. aborigen, decepciones por la precaridad de las minas, un delegado o "procurador general” que expusiera acondicionamiento de la villa y en la exploración de
chas o de guanábanas”. Los descubridores llegaron Reino de León de donde era nativo el fundador No sabemos hasta qué punto previeron los pro­ asaltos de los piratas, invasiones de plagas que al Rey las aspiraciones y necesidades de los po­ sus tierras : empedraban las calles que eran anchas,
a mediados del siglo xvi en busca del oro y como Diego de Losada. Por esto se bautizó el nuevo po­ motores de esta fundación—Juan Pérez de Tolosa, destruían los sembrados, temblores de tierra y ausen­ bladores, y la concesión que hace el Monarca a la de 10 metros, cubrían las acequias que llevaban el
no lo hallaron sino en cantidades exiguas, tuvieron blado con el nombre de Santiago de León de Caracas. Pablo Collado, Alvaro Bernaldez, Pérez de Man- cia casi completa de comunicaciones con la Metró­ adolescente capital de un escudo de armas en 1591. agua a las pilas y construían viviendas permanentes.

26 27
En el espejo del estanque se miran la plaza y el El actual tránsito rodado de la capital de Venezuela Ingrávidos y airosos juegos de agua pintan fugaces arcos iris en el cielo caraqueño donde se mira la Plaza
obelisco del barrio Altamira al este de Caracas. extendiéndose ante la bella basilica de Santa Teresa. de Venezuela, delimitada por el telón de fondo de tas montañas cuyo espinazo corta el navegar de las nubes.

Das afiladas líneas del gótico de la antigua Universi­


dad Central de Venezuela y Palacio de las Academias.

Sol y sombras sobre la estatua de! indio Titula, em­


plazada en una de las más características plazas.

Para 1578 había tres de y Sebastián Díaz Alfaro y en otros sitios Lázaro Cuartel, la Prisión, la iglesia matriz y las iglesias ADAGIO.—LA SOMBRA DE LOS AUSTRIAS El xviii es para la ciudad el siglo de las iglesias,
S I N F O N I A éstas de ladrillos, con dos Vázquez, Juan de Rivero y Garcí González de Silva, de los conventos y los humillatorios.. Monseñor Ma­
y ermitas que fueron surgiendo desde el principio.
plantas y techumbres de quien llegó a ser uno de los más ricos propietarios En este matinal allegro, Caracas debió recordar a S obre la vida española de los siglos xvi y xvn riano Martí, que visita los templos en 1772, hace de
Otras plazuelas se esbozaban en distintos lugares.
tejas. Losada mismo había de la provincia. Había vino y clases de gramática. muchos de sus habitantes la Vega granadina por la se proyecta una sombra inmensa e impresio­ ellos una prolija descripción. El edificio de la Ca­
“La familia de entonces—anota el arquitecto y urba­ que más de una vez pasó Colón cuando soñaba con nante : la de la Casa de Austria. Misiones y
distribuido las tierras entre sus, compañeros, pero no Luis de Cárdenas Saavedra y Simón Basauri ense­ nista Carlos Raúl Villanueva—, órgano primordial y tedral fué al principio muy pequeño y humilde y
las nuevas rutas del mundo. El Guaire podía ser el Doctrinas van a prosperar en esos paises ame­ así subsistió hasta 1614 cuando se dispuso reedifi­
pudo participar en su explotación porque fué arre­ ñaban las primeras letras por un salario que se escalón de la época, vivía en casas simples y humil­ Genil. Las viviendas eran humildes pero propicias. ricanos. Aunque ya desde 1583 los obispos residían carlo y ampliarlo. En 1641 un terremoto lo echa por
batado a su siembra antes de que ésta fructificara. reunia entre los vecinos. des, tan espaciosas que llegaron a ocupar una gran Cada manzana rodeaba un huerto o jardín interior, en Caracas, casi sesenta años han de pasar antes tierra y hay que improvisar un caney para celebrar
Sus compañeros en cambio se identificaban con ella. Al pie del cerro tutelar, a 922 metros de elevación, parte de la manzana. Estas casas eran construidas reminiscencia del carmen andaluz y del hortus con­ de que el gobierno eclesiástico se decida a seguir los divinos oficios. Cuando se le reconstruye de
Alonso Díaz Moreno poseía una estancia en El Valle acariciada por su niebla y cruzada por sus riachue­ con materiales de la región sacados del suelo, tapia clusus romano. En la Plaza se hacía el mercado,. se al civil a esta ciudad. La decisión la toma al fin, en nuevo, tiene capillas y cementerio. Las ermitas de
y cultivaba trigo en el sitio del Portachuelo. Andrea los, Caracas tomaba el aspecto de tablero de ajedrez o adobe, ordinariamente de un solo piso. Sus techos celebraban las fiestas y se representaban comedias. 1636, el undécimo obispo de la diócesis, el Ilustrísi- San Mauricio y San Sebastián fueron construidas
de Ledesma y Francisco Sánchez de Córdoba cons­ que le han señalado algunos observadores. En su suavemente inclinados estaban cubiertos por la tradi­ Para las iluminaciones extraordinarias, refiere Don mo señor don Juan López Agurto de la Mata. Muere por los fundadores de la ciudad. La primera de ellas
truían un molino ; Diego de los Ríos también culti­ centro,, ágora, foro y corazón de la comunidad, se cional teja española sostenida con materiales tan Carlos Möller, se improvisaban candiles hechos de don Juan a causa de una nigua infectada, le sucede desapareció en un incendio y sus ornamentos e imá­
vaba el trigo; en Chacao estaban asentados Alonso abría la Plaza Mayor y alrededor de ésta las otras funcionales como la vigueta de mangle y la caña la corteza de medias naranjas y barriles de asfalto Fray Mauro de Tovar en el Obispado y la sinfonía genes fueron trasladados a la segunda, que desde
García de Pineda, Jacinto Fantón, Francisco Olalla visceras del organismo urbano : las Casas Reales, el amarga, algunas veces con obra limpia de "par y convertidos en hogueras. de Caracas prosigue en su intranquilo adagio. entonces se llamó San Mauricio. Los conventos de

28 29
- No necesitaría Cara­

JARDINES cas, para ser bella, es­


tos jardines... Pero el
colorido y la exuberan­
cia del trópico dejaron
aquí tan honda huella,
que la mano del hombre puede regalar sin esfuerzo
todos sus caprichos, trazando sobre los valles, so­
bre las colinas, plazas y paseos de la ciudad, esos
cuadros multicolores que hoy asombran a quien los
contempla.
He aquí la Plaza Bolívar, corazón y eje de la
gran Caracas ; el Paseo de Rubén Darío, señero y
alegre, espiritual y romántico, como la obra del
gran poeta ; los árboles, las flores y balcones de
Macuto, frente a ese inmenso mar Caribe; la Plaza
Tiuna, donde se alza el monumento simbólico que
honra a los héroes de la Venezuela precolombiana...
Y un rinconcito de la colina del Calvario, abri­
gado por la sombra de un antiguo jardín botánico,
viejo parque amado por muchas generaciones y uno
de los lugares más atractivos, apacibles y hermosos
de la capital, desde el que puede contemplarse el
emocionante panorama de la metrópoli en su actual
engrandecimiento, gracias al esfuerzo y constante
preocupación del Gobierno Nacional y del Ejecutivo
del Distrito Federat.

Parque Tiuna con la estatua del indio de ese nombre.


E l lírico paseo dedicado al gran poeta Rubén Darío.

dominicos y franciscanos guas. Como el pirata Grammont, después de saquear Consejeros franceses, políticos y economistas (Gram­
son los que inauguren el a Maracaibo, viene a pillar las haciendas del litoral, mont, Amelot, Orry, etc.) e italianos (Alberoni) ; en
siglo, pues su edificación en Caracas se levantan fortificaciones para impedir todos los dominios empieza a cundir el espíritu de
se remonta a los alrededo­ sorpresas como la de 1595 cuando Amyas Preston que es urgente conjurar la decadencia, reflejada en
res de 1000. La iglesia de San Pablo es de 1580, el incendió la población. la debilidad efectiva—despoblación, hambre, etc.— y
convento de la Merced o de las Mercedes, de 1683, en la literatura de los “preocupados de España” que
el Hospicio de Mujeres de la Caridad de 1692, la desde un siglo antes— Quevedo, Saavedra Fajardo,
SCHERZO.—M INUE Y ENCICLOPEDIA
ermita de Santa Rosalía, de 1696. Para esta época Fernández de Navarrete—, reclamaba un remedio
Caracas alberga de cinco a seis mil habitantes, pero na nueva dinastía entra a gobernar a los espa­ tajante al declive .nacional”. Esto se lee en el Dic­
es todavía muy débil, muy pobre, aunque no tanto U ñoles en el siglo xvm : la de los Bortones. cionario de Historia de España edición de la Revista
que no pueda construir las gradillas de su Catedral “Para España la instalación de la casa de Bor- de Occidente, 1952, tomo I, página 447.
y pagar a Juan de Mena la construcción de su torre. bón significa la tentativa más seria, a lo largo Felipe V trae al Gobierno nuevas ideas. Una de
En la Plaza Mayor aparece la primera fuente o “pi­ del siglo «v iu , de recuperar el nivel nacional perdi­ ellas es la de fundar compañías de comercio privi­
lón". También se trabaja en el camino que conduce do desde los tiempos poco afortunados de Felipe IV. legiadas para contrarrestar los estragos que causan
a La Guaira y que la gente llama Calle de Cinco le­ La Corte está asesorada, en el primer reinado, por a España las grandes empresas inglesas, holandesas

30
vjT

y francesas, apoderadas del tráfico con las Indias. cocó arquitectónico, la música italiana, alemana y los Pachecos, donde se alza ahora el ministerio de
Esta idea en realidad no era nueva pero es el Bor­ francesa. Educación ; la de don Felipe Llaguno, en la esquina
tón quien la pane en práctica. En 1728 se crea la Casi todas las construcciones urbanas cuyas barro­ de su .nombre, y la de don Juan de la Vega y Ber-
Real Compañía de Comercio de Caracas, conocida cas trazas contemplamos en las estampas de la co­ tolano, contigua a aquella y ocupada hasta fecha re­
entre nosotros por La Guipuzcoana, cuya finalidad lonia, corresponden al siglo xvm. Son las casonas ciente por el Benemérito Colegio Chávez. Cuando se
declarada—dice el Diccionario citado—“era la de re­ de historiados portales y anchos zaguanes que se re­ ojean estos melancólicos albúmenes del pasado, como
mediar la escasez de cacao” cuerdan con los nombres de sus constructores y el muy hermoso y evocador que publicó en 1950
¿Qué significa la Compañía Guipuzcoana para Ca­ habitadores : la de los Echenique, en la que perma­ Carlos Raúl Villanueva, se siente fluir la añoranza.
racas? Muchas cosas, unas buenas y otras malas. neció hasta no hace mucho tiempo el Colegio Sucre ; En el siglo x v i i i la ciudad crece más; como su
Entre las buenas se debe poner el gran desarrollo- la de Miranda, en la esquina del Padre Sierra, don­ crecimiento se opera en sentido longitudinal, los go­
agrícola y el vigoroso impulso del pensamiento que de discurrió la infancia del Precursor; la del canó­ bernantes se preocupan por los problemas que este
a su contacto experimentó la provincia. En los na­ nigo Maya entre Veroes y Santa Capilla, derribada fenómeno crea a la justicia. En 177.5, las veinticuatro
vios de la empresa llegan juntos a nuestras costas los para dar paso a la moderna Avenida Urdaneta; la manzanas primitivas habrán aumentado a 134 y al
ingredientes de la futura revolución. Vienen la En­ de los Blancos en la esquina de la Sociedad ; la del finalizar el siglo, la urbe contendrá de 40 a 45 mil
ciclopedia y las modas de Francia, el minué y el ro­ conde de San Javier con su marmóreo escudo de habitantes, según el cáloulo de Humboldt.

31
Una de las más

URBANISMO importantes a r ­
terias del cen­
tro caraqueño; es
a c t uahnente la
Avenida Urdaneta. Para su construcción
fué necesario demoler—en un espacio de tiem­
po récord—, a lo largo de dos kilómetros, la
zona habitable de may,or densidad de la ciu­
dad antigua. La anchura de la calzada es de
veintiséis metros y una doble fila de candela­
bros le prestan una extraordinaria ilumina­
ción. Con sus dos zonas de tránsito, de tres
canales cada una, puede desplazar más de
veinte mil automóviles por hora. El sistema
de semáforos (con más de ochenta luces) es,
quizá, lo mejor de cuanto en esta materia se
conoce.
Con rapidez sorprendente van surgiendo
nuevos y grandes edificios, a mi ritmo tal que,
segwi el número de construcciones emprendi­
das, pronto estarán cubiertos los ya pocos es­
pacios libres en la Avenida.

La vía del Este es ya El mismo Infante comenzaba más tarde la construc­ Un hecho de extraordinaria significación en la his­
considerada como una ca­ ción del puente de la Trinidad para unir la calle con toria de la ciudad hab,a tenido lugar un lustro antes
lle entre la capital y Cha- su iglesia y sembraba junto al catuche un hijo del del nacimiento de Bolívar. Fué la separación de Ve­
cao y por ella se ve cabal­ samán del Güere, al que los poetas consagrarían nezuela del Virreinato de Nueva Granada (1777) y la
gar a las señoras que van a tomar café en La Flores­ como él árbol del Buen Pastor. creación de la Capitanía General con la unión de
ta y a escuchar los cuartetos de Háydn en la Acade­ Pero simultáneamente con estos acontecimientos se las otras provincias que más tarde constituirán la
mia del Padre Sojo. Ya tiene carruajes Caracas y, producían otros de significación diferente. El rebelde República independiente. Este hecho envuelve la con­
sin embargo, los caraqueños prefieren andar a pie. Andresote se alzaba en el Yaracuy y Juan Francisco sagración de la capitalidad de Caracas, cuyo nombre
Los mejores puentes, el del Catuche y el del Anau- de León desbordaba sobre Caracas a los campesinos se identifica con el de la futura nación.
co, son también de este siglo, así como el Coliseo de Barvolento irritados por la extorsión de La Uno de los últimos sucesos de este siglo extraordi­
erigido entre las esquinas del Conde y de Carmeli­ Guipuzcoana. La viruela hacia estragos ; temblores e nario es la llegada a la capital de los naturalistas
tas. En 1745 el artesano Juan Domingo del Sacra­ inundaciones azotaban la tierra. Esta es la época Humboldt y Bonpland, cuyos trabajos e ideas pue­
mento Infante, inició sus gestiones para construir (1782) en la que visita la provincia el noble francés den incorporarse a los de la revolución. Sus nom­
la ermita o capilla de la Trinidad en cuyo lugar se de Segur, quien recoge durante su viaje testimonios bres quedan unidos a la naturaleza y al pensamiento
alzarla un siglo después el Panteón de los Proceres. abrumadores. Un año después nace Simón Bolívar. de América. En el camino de La Guaira, cuando

32
L a de Guzman Blanco es otra nueva e importante
via, que se extiende por las zonas del sur de
Caracas y que posee una doble importancia co­
mo zona de tránsito en el sector de El Paraíso y
como realización de carácter recreativo. Esta obra
monumental—como todas las que incluimos en nues­
tro reportaje sobre Caracas—responde al programa
que sobre materia adelanta el Gobierno venezolano
a través del Ejecutivo del Distro Federal.
Subrayemos que, además de captar o recoger parte
del volumen de tránsito con que la carretera Trasan­
dina y la autopista Caracas-La Guaira acometen a
la ciudad en su periferia, la avenida Guzmán Blanco
!lena otros fines de indiscutible utilidad para el nor­
mal desenvolvimiento de toda clase de actividades.

venían hacia la ciudad, oyeron a los arrieros hablar vincias analizaban y discutían la preponderancia de construcción de un mercado en el lugar donde estu­
del movimiento de Guai y España. Caracas sobre las otras ciudades y concluían acep­ vo antes el convento de San Jacinto (1865).
tando su capitalidad como un hecho fatal y definitivo. Al Gobierno de la Federación, presidido por el
RONDO.—H A C IA LA N U E VA CIUDAD El terremoto de 1812 que mató a diez mil cara­ mariscal Juan Crisòstomo Falcón, correspondía cele­
queños, convirtió a la ciudad en un polvoriento mon­ brar el I I I Centenario de la fundación de Caracas,
henos aquí en el portal de una nueva existen­ tón de escombros. Largos años permanecerán los en 1867. El estado de pobreza y desasosiego en que

Y cia. Cada una de las etapas de nuestra histo­


ria ha tenido su terremoto. Hubo el de 1641,
qiue se puede llamar de la Caracas escurialense ;
vestigios del seísmo antes que la República empobre­
cida y sangrante, pueda borrarlos y dar a la capital
una nueva fisonomía. Medio siglo más tarde, don
se hallaba el país y la inminencia de aína nueva re­
volución—la de los azules—, impidió que esa conme­
moración tuviese una resonancia adecuada. El fu­
hübo el de 1766, que coincidió a poco menos, con la Aristides Rojas los describirá poéticamente. Después turo transformador, el juvenil paladín caraqueño,
unificación de las provincias venezolanas y la crea­ de la profunda convulsión que hizo de Venezuela cuyo talento y valor fueron tan decisivos para el
ción de la Capitanía General ; y hubo el de 1812, o una nación soberana, el país entra en un espasmódi- triunfo* de los federales, estaba entonces caído e
sia el de la Independencia. Un año antes, reunidos co proceso social que hace muy lenta su cicatrización iba a enriquecer en Europa las experiencias que en
en la capilla de la Universidad o del Seminario (hoy material. Es al concluir la llamada Guerra de la Fe­ menos de un lustro después aplicaría a sai gestión
Concejo Municipal), los representantes de las pro­ deración cuando se inicia este otro proceso con la del septenio.

33
Caracas, una de
las capitales más
bellas y moder­
nas de 'Sudamé-
rica, se ofrece
tachonada por
hermosos par­
ques y jardines,
donde las monu­
mentales fuen-
tes—con sus sal­
tos de agua y multicolores luces—realzan aún
más el brillo atractivo ya característico de la
ciudad.
Esta obra, que ha merecido especial aten­
ción por parte del Gobierno Nacional y del
Ejecutivo del Distrito Federal, brinda tan múl­
tiples realizaciones que es imposible recoger­
las en esta limitadísima composición foto­
gráfica.
He aquí, no obstante, la gigantesca fuente
de la Plaza de Venezuela, cuya fantástica ilu­
minación nocturna puede dominarse desde
muy lejos, a lo largo de las Avenidas que a
ella confluyen. Y la de la Plaza Madariaga,
en la urbanización residencial de El Paraíso,
que conserva el estilo evocador de las viejas
plazuelas caraqueñas. Y las del Parque y
Plaza de Carabobo, conmemorativas de la gran
batalla de la libertad de Venezuela, fuentes
que aparecen rodeadas de pétreas estatuas,
cuyo estilo modernista sirve para glorificar a
la raza americana, en un armonioso conjunto.

,as estatuas del parque de Carabobo bailan su inmó-


ril y armonioso rigodón en torno a la fuente iluminada

El ligua I,'miñosa di In lui·iiir de I» pinza Madariaga, sobre lu noche caraqueña. En i» plaza de Venezuela brota el gigante surtidor de sus fuentes maravillosas.

" ...... ........... i ■

Nadie podría regatear a construir un teatro moderno y eleva el panteón de presentó Guzmán Blanco en 1873 a deponer los po­
S I N F O N I A Antonio Guzmán Blanco los Proceres, emblema de la República. Para cele­ deres dictatoriales que había estado ejerciendo dejsde
el respeto y la admiración brar el centenario del nacimiento de Bolívar, crea el 1870. La parte Norte de la misma edificación, en dpn-
a que se hace acreedor Palacio de la Exposición que luego será sede de la de están el Salón Elíptico con sus pinturas histéri­
cu los primeros siete años de su gobierno (1870-77). Academia venelozana y más tarde (en la actualidad), cas y los despachos dei Ministerio del Interior, qpe-
Las más importantes transformaciones de la vida ve­ de la Corte Federal ; y frente al Palacio Legislativo da concluida en 1877. Entre uno y otro edificio se
nezolana y de la ciudad capital, en la segunda mitad amplía la vieja plazuela de San Francisco para que plantan jardines a la francesa, trazados por el inge­
del siglo X IX , ostentan el sello de su genio político. luzca la gótica portada que manda poner a la Uni­ niero José Couleau. He aquí la obra típica del sep­
Es él quien da realidad al decreto de 1842 por el versidad. Entre ésta y aquél aparece entonces un tenio. Bordeado por minúsculos bulevares, lamidos
cual la Plaza Mayor o Plaza Real se convierte en pequeño parque, un jardín más bien en el cual el por un Sena imaginario—el río de las ideas france­
Plaza Bolívar, y quien erige en el centro la estatua reformador coloca su propia estatua. sas—, esos palacios con sus jardines y fuentes fon
del héroe (1874). Es también el que instauró en el Ciento catorce días fueron suficientes para que como unas Tullefías de bolsillo ante las cuales aca­
convento de las Concepciones el Capitolio de la toda una tradición de la historia venezolana fuese riciaba el reformador sus nostalgias del París de
Nación. La árida colina del Calvario se torna en un sustituida por otra. Este fué el tiempo que se invirtió Luis Napoleón. Las nuevas ideas—que no eran tan
hermoso paseo poblado de jardines románticos. Hace en construir el Palacio Legislativo en el cual se nuevas pues venían del siglo xvm—cobraban entpn-

34
ASISTENCIA
MEDICANE
URGENCIA
n esta página recogemos tres aspectos

E de la obra monumental desarrollada por


la Gobernación del Distrito Federal en
el campo de la asistencia médica de urgencia.
A un ritmo aeelerado avanzan las obras del K1 modern«> puesto clínico de Maqneitia, ya en
funcionamiento y «lutado de todos ios adelantos.
Hospital midie« »quirúrgico en el sur de Caracas.
Caracas dispone de numerosas clínicas de so­
corro instaladas en modernos y confortables
edificios, construidos de acuerdo con los más
exigentes requisitos de la arquitectura funcio­
nal. Su alta categoría científica no necesita
elogios, pues corre pareja a la de los hospi­
tales, dispensarios y , salas-cunas, también
construidos por el Ejecutivo del Distrito Fe­
deral.

H e aquí uno de lo» centros asistenclale» de urgen­


cia creado» en Caraca» por la Gobernación Federal,

ces una velocidad extraordinaria. El vals y la con­ del Avila al Guaire, y la otra de Este a Oeste, desde desconocidos y misteriosos dejaban de pertenecer a
tradanza habitan reemplazado al minué en la misma Quebradahonda hasta Catia. El centro de esta gran su vida.
proporción y en el mismo sentido que Augusto Com­ cruz era la torre de la Catedral. Las calles obedece­ Los sucesores inmediatos de Guzmán Blanco ape­
te reemplazaba a Juan Jacobo Rousseau. Parques, rían relativamente a la misma disposición : a la de­ nas tuvieron tiempo para idear alguna rectificación
palacios, ferrocarriles, teatros, bancos, nuevas igle­ recha, viniendo de Norte a Sur, serian las pares, y o incremento de sus obras urbanas (aparte de la de­
sias católicas—como la de Santa Teresa, en la que a la izquierda las impares. De este modo la calle molición de sus estatuas consumada bajo el gobier­
Guzmán quiso perpetuar el nombre de su esposa—, entonces llamada de Zea se convertía en la Avenida no de Rojas Paúl). Joaquín Crespo, su fiel amigo
todo eso cabia en los límites ideológeios de un po­ Norte I-Sur 1, y la de Margarita en Oeste 1-Este 1, hasta 1886, su adversario después, hace borrar su
sitivismo romántico y no muy desinteresado. etcétera. Pero esto era demasiado para un pueblo nombre del paseo del Calvario y ensaya otras nove­
Consumada la independencia y según la disposición que sentía moverse en las sombras de su pasado los dades que en realidad carecen de trascendencia.
que origina el contrato con Aristides Rojas y Cesá­ espíritus de Tío Pedrito, de Tío Medina, del Padre Obras suyas son el Arco de la Federación en las
reo Santana para la nueva nomenclatura (1866), Ca­ Muñoz, del doctor Paúl, del doctor Díaz, de las cercanías de aquel paseo, el túnel que cruza el mis­
racas estaría dividida convencionalmente por una hermanas Peláez, de Pepe Alemán, del Hoyo Vi­ mo (1893-95) y el Palacio de Miraflores, costoso edi­
gran cruz cuyas ramas serían las dos Avenidas que cioso, del iZamuro, del Pájaro, de los Angelitos y de ficio residencial iniciado durante la primera presi­
lá cortan en cuartos, una de Norte a Sur, o sea cien personajes, lugares y potestades que no por dencia del caudillo llanero (1884-86) y concluido en

35
t ---------- Almacén Central de Abastecimientos de Caracas.
través de la Go­
bernación del
ALMACENES DE Vasta exterior del amplísimo mercado de Catia.
Otro gran mercado de la capital, el Guaicaipuro.
- llJ iJ t . . l i l i l í l i l i l í Distrito Federal, Animación en torno ai mercado “Quinta Crespo".
Higiene y claridad en el interior del mercado.
el Gobierno de Las líneas modernas del mercado “La Pastora”.
i t Venezuela ha
I =3äläSSg§ 1) | Visión nocturna del gran mercado de Guaicaipuro.
establecido con
i Jü c a a r im * * extraordinario
éxito un sistema
7 de abastecimien­
to para la capi-;
tal de la República, que comprende el Alma­
cén Central (enclavado en Coche) en donde
funcionan también cavas, frigoríficos, etc.,
para conservar en perfectas condiciones los
productos alimenticios que luego llegan a los
diversos sectores de la población por conducto
de los mercados principales de Quinta Crespo,
Guaicaipuro. Catia y Le. Pastora.
Las ventajas que este sistema proporciona,
pueden resiumirse así : el pequeño productor
encuentra en el Almacén Central sitio apro­
piado para mantener sus cosechas, sin nece­
sidad de entregar a los intermediarios. Los
consumidores obtienen ventajas económicas al
eliminar a ese intermediario y adquieren, a la
vez, productos higiénicamente conservados.

la última. Muerto trágica­ ojos a la propia naturaleza, en los lejanos Andes oc­ se disgrega; en la parte destinada a jardines y divanes Luis XV, veíanse parodias de espejos de actúa en este sentido. Cipriano Castro comparte esta XX, Caracas era todavía la ciudad de los techos ro­
S I N F O N I A mente en 1898. Crespo no cidentales un pueblo reducido a la política provin­ huertas se construyen casas; éstas se dividen en Venecia y de lámparas de Bohemia. En los corredo- aspiración y a pesar de que todavía no ha llegado jos y de las azules lomas que cantara Pére Bonalde.
DE C A R A C A S pudo disfrutar de esta pro­ ciana se prepara a participar en el gran evento de unidades más pequeñas, en lotes estrechos y largos; dores aparecían unos muebles para colgar los som­ la nueva riqueza, sus. ademanes y sus palabras se Para los caraqueños de .nuestro tiempo, esto no es
piedad que luego pasó a la administración nacional. Un .nuevo estilo se ha los patios se reducen y las manzanas pierden los breros y poner los bastones y los paraguas, unas muestran grandilocuentes. Es Bajo su régimen cuan­ más que un recuerdo, una añoranza. Ni el propio
la nación y se convirtió en el despacho de los pre­ impreso ya a la arquitectura de la cambiante Cara­ grandes espacios verdes que tenían en su centro.” mecedoras de mimbres rosados y unos potes de ce­ do comienza a alejarse de la ciudad el verde hori­ Gómez, con ser tan cauteloso y enemigo de inno­
sidentes de la República. cas. Las viviendas no son las espaciosas y frescas En esas casas angostas y largas de las que habla mento con palmeras enanas ; y desde allí se veía el zonte de los abuelos. En las urbanizaciones del Pa­ vaciones, hubiese podido detener la arrolladora em­
La muerte de Joaquín Crespo coincide y se rela­ casonas de tapia ni la decoración interior es la el distinguido arquitecto, no cabían ya ni los rumo­ comedor disimulado por un tabique, lleno de vidrios raíso, en los edificios del Ministerio de Hacienda, del bestida del nuevo progreso. Si la vieja ciudad pudo
ciona con otros sucesos en los que vienen envueltas misma que aquéllas tuvieron. “Desgraciadamente rosos jardines de rosas y heléchos ni los corredores azules y de arabescos calados. Fué en este tiempo Teatro Nacional y de Villa 'Zoila, hay el anuncio de permanecer intocada bajo su régimen, no así los al­
nuevas transformaciones para el país. La suya es —observa Carlos Raúl Villanueva—desde fines del claiustrales sostenidos por arbóreos pilares. Sus co­ precisamente (1898) auando José Gil Fortoul escribió la ciudad mineral. El raquitismo de la economía ca­ rededores, donde las arboledas de las antiguas ha­
la época del modernismo con todas sus resonancias siglo pasado se había dejado prolongar hasta el in­ lumnas eran delgadas y desgarbadas, sus escaleras estas entusiastas palabras : “Caracas es la metrópoli ; fetera y los conflictos internos e internacionales a los ciendas cedieron el campo a las urbanizaciones mo­
materiales y espirituales. Mientras los tranvías de finito la fina trama del damero colonial, sin tomar estrechas y al frondoso papel de tapicería que cubrió como si dijéramos, la casa principal de la familia que tuvo que hacer frente, no permitieron a este dernas. Nuevas barriadas se forman entonces en las
caballitos rechinan en las calles de la ciudad y la en cuenta en ningún momento el modelado del valle las paredes a mediados de siglo, lo substituían unas venezolana, y el salón de recibo de la casa. Bella, inquieto caudillo ir más adelante. Será, pues, con la vertientes de las colinas. Los cafetales se transfor­
banda municipal toca sus retretas en la Plaza Bolí­ ni los cambios de los sistemas de transporte ; las pla­ decoraciones al óleo de trasnochado sabor pompe- sería lugar de delicias ; grande y rica, motivo de economía del petróleo, cuando vendrán a cuajar ver­ man en quintas y en edificios para comercio. El
var; mientras los escritores pulen sus prosas rima­ zas pierden entonces sus funciones de forum. La yano. También en el moblaje se había perdido la orgullo para todos los venezolanos”. daderamente los ensueños positivistas de Gil Fortoul. parque de Los Caobos en una elegante ficción que
das y Urbaneja Archepohl los invita a volver los familia comienza a perder su vitalidad. La manzana noción del estilo y así, junto a las parodias de los Grande y rica. Desde entonces todo se mueve y Para fines del xix y aun para los comienzos del permite abrir las avenidas del Este. Es que la ciudad

37
Rodeado de una exuberante, gira Milla forestal yérguese
el Arco de la Federación, bello! monumento caraqueño.
Juego de luces y sombras en la fachada de líneas clá­
sicas del Capitolio Nacional, residencia dei Congres«).

ha ido proliferando e hin­ ciones actuales. Ya no era posible aplazar por tnás nombres de sabor colonial que habían escapado a
S I N F O N I A chándose sin control y sin tiempo esta ingente labor de construcción que el go­ las mutaciones pasadas, desaparecen en ésta. Hay que
DE C A R A C A S que ninguna fuerza fuese bierno ha afrontado sin vacilar, utilizando los gran­ alojar a las marejadas humanas que nos invaden y
capaz de impedirlo. Y asi, des recursos de que dispone y señalando con ello que nos traen, junto con sus ambiciones y sus dolo­
cuando Gómez muere, los nuevos gobernantes here­ una nueva etapa en la historia de la ciudad. res, un nuevo caudal de ideas, de sentimientos y «je
dan un problema urbanístico que es como una repre­ No es sólo la fisonomía urbana, el viejo casco de vocablos para expresarlos.
sa próxima a reventar. barro, el que recibe el impacto renovador ; es toda Sin embargo, en medio de todo este cambio en el
La solución racional de este magno problema co­ la contornada, es el valle entero y también las coli­ que culmina la sinfonía de Caracas, algunas notáis
menzó a buscarse en 1937. Entonces, con los auxilios nas que lo bordean. La ciudad lútea es ahora una antiguas nos permiten recordar el pasado; son los
de urbanistas franceses encabezados por el señor ciudad férrea y erecta. El pueblo, que ya no cabe nombres de las esquinas, son las iglesias construidas
Maurice Rotival, se trazó un plan regulador y se en los límites de la urbe, sigue conquistando la peri­ después de los terremotos y es la vieja casona de
dieron los pasos iniciales para su ejecución, pero feria; trepa a las aumbres de las colinas, se hunde San Jacinto, respetada por todos los sismos, en la
ésta no vino a tomar verdadero cuerpo hasta 1943-45, en los barrancos de las quebradas, invade el lecho de que vino al mundo Simón Bolívar.
cuando se eliminó el pestilente barrio del Silencio y los riachuelos y cuelga sus luces nocturnas en los
se alzó en su lugar la moderna edificación que ha oscuros telones del cielo. Todo cambia en Caracas Ramón Díaz Sánchez.
Presidente de la Asociación de Escritores
servido de núcleo a las extraordinarias transforma­ al frenético impulso de esta embestida. Los viejos de Venezuela.

e*

S I G ili/ I
C /ftá q u in c L S c íe coser y éord a r
MODE LOS 250 M A Q U IN A S D I A R I A S
E ST A RT A ECENARRO S.A.-ELGOIBAR (ESPAÑA)
exportación a todos los p aíses
3
EL P A I S A J E
VENEZOLANO
Día a día, Ve­ venezolano es él y su paisaje. Por eso,
nezuela d e s ­ en una semblanza del país, no podía fal­
p i e r t a a su tar, aunque breve, una alusión a ese
paisaje como gran protagonista. El paisaje de Vene­
despierta zuela está en la Ontraña de cada uno de
el hombre a sus hombres, prestándole oleadas de vi­
su p r o p i o da vegetal, de substancia subterránea, de
cuerpo. Desde un aborigenismo que es una cotidiana
el tiempo del salvación frente, al atentado diario de lo
des cubrimiento mecánico. Desde el azul-caribe de las
él minúsculo aguas de La Guaira, hasta la paz equí­
trozo de cana­ voca del lago de Maracaibo, todo ha
les enjutos que conformado al venezolano, dándole subs­
hizo recordar a tancia de tierra para defenderse de lo
los asombrados ojos de los españoles la insubstancial y artificioso. Venezuela es
lejana Venecia, fué ampliando su hori­ tierra anchurosa en donde cabe toda la
zonte hasta tierras donde los canales gama que del paisaje puede concebir la
desaparecían, hasta selvas de corazón mente humana. Valles ubérrimos de una
inédito, hasta ríos gigantes, montañas al vegetación aún no domada, montañas
borde del mito, lagos pacíficos, debajo
silenciosas, junglas inmensas que todavía
de cuyas aguas laboraban para el futuro
furias del Averno y fraguas de Vulca­ no han admitido la transformación oc-
no. El paisaje es una creación de Dios. cidentálizada para convertirse en simple
Pero es también una creación de los hombres tercos en permanecer dentro de
hombres cuando Dios dispone que su be­ sus orígenes—y ríos poblados casi aní­
lleza no permanezca inédita. También micamente por unos animales que tam­
el hombre es una creación de Dios. Pero bién resisten su conformación prehistó­
lo es, al mismo tiempo, creación del pai­ rica A este paisaje queremos referirnos
saje que Dios hizo cuando El dispone en esta página. A él se asoma, contem­
que entre ambos—paisaje y hombre—se porizadora, la caricia de lo ciudadano,
establezca una comunicación arterial que porque Venezuela es, como decimos,
0*31 los confunda. Como en tantos lu­ una síntesis de humanidad y fuerzas ele­ l a Guaira, el mayor puerto de Venezuela, está situado al pie de las estriba­
gares de la América hispana, el hombre mentales en pujante concentración total. ciones de los Andes y junto a las azules aguas del mar Caribe. Se comunica
con Caracas mediante una gran y modernísima autopista recientemente creada.
En la entrada de las cuevas del Guácharo, en el Estado Monagas, un monu­ E l Salto del Angel, en la Gran Sabana del E síado Bolívar, es el m ás alto del
mento nacional venezolano, las estalactitas y las estalagmitas rinden el home­ mundo, con 1.956 metros. La impresionante majestad del paisaje venezolano se
naje (le las fuerzas de la naturaleza a la Virgen Inmaculada Madre de Dios. manifiesta en la fantástica y rutilante cola de calballo que forma el agua.
LA GRAN
CARRETERA
PANAMERICANA
na obra de enorme trascendencia para Vene­

U zuela, es sin duda el Plan Nacional de Viali­


dad que en toda la República se lleva a efecto,
contribuyendo al desarroyo de las industrias
y comercio que fundamentan el porvenir de la nación
venezolana.
La gran carretera Panamericana, lazo de unión ,y
amistad entre los pueblos de América, concebida y eje­
cutada en forma tal que afluyen a ella vías secunda­
rias de penetración, estableciendo contacto directo
entre las zonas productoras con los mercados de
consumo del país, disminuye el recorrido entre Cara­
cas hasta San Antonio del Táchira, en la frontera
con Colombia, en dieciséis horas. Esa reducción de
tiempo en tal distancia, representa un ahorro conside­
rable en los fletes, consumo de combustible, desgaste
de vehículos, etc.
El Gobierno Nacional de Venezuela ha invertido
en la construcción y pavimentación de los nuevos
trazados de esta vía, alrededor de 225 millones de bo­
lívares, no incluyendo el costo de puentes, pasos a ni­
vel, ampliaciones y rectificaciones.
Desde La Guadaira, primer puerto de Venezuela,
hasta San Antonio, limite entre Venezuela y Colom­
bia. la carretera Panamericana tiene una longitud total
de 1.001 kilómetros. Ejecutada conforme a técnica
más moderna, permite desarrollar, con plena seguridad
y amplia visibilidad, altas velocidades, tanto en te­
rreno llano como en montañoso. Une también puertos
y aeropuertos de capital importancia para la eficaz
movilización de pasajeros, mercancías y otros artícu­
los que pueden ser ventajosamente transportados
cuando la urgencia del caso lo exija y atraviesa im­
portantes regiones y zonas agropecuarias, donde los
niveles de producción han cobrado máximo desarro­
yo y están contribuyendo a elevar el coeficiente eco­
nómico de Venezuela.
La Trascendencia de la carretera Panamericana es
tal, que ella contribuirá poderosamente a ensanchar
las posibilidades de explotación agraria en las tierras
situadas al sur del lago de Marhcaibo. Y hace más
corto, seguro y rápido, el enlace entre los Andes ve­
nezolanos y la zona petrolera del IZulia, y la región
agrícola-industrial del centro de la república.
A l incorporar de manera tan eficiente a la econo­
mía del país esas regiones del interior, que abren
posibilidades incalculables de bienestar nacional, la
carretera Panamericana adquiere inusitado relieve en
el desenvolvimiento de la vida venezolana.

40
LA G R A N O B R A
DE MODERNIZACION
DE C A R R E T E R A S

A U T O P I S T A D E L E S T E
O irá s d e la s g r a n d e s o b r a s d e l P ía n d e V i a l id a d U r b a n o , es ia g r a n a u t o ­
p is ta d e ! E s te , q u e y a está en s e r v ic i o a c tu a lm e n te y v a d e s d e e l p u e n t e M o h e -
d a n o , en Lo s C a o b o s , h a sta L a C a r lo t a , in c lu y e n d o e l r a m a l q u e c o n d u c e a l
a e r o p u e r t o y v a h a s ta A lt a m ir a , e n la z a n d o c o n la a v e n id a F r a n c i s c o d e M ir a n d a .
E s t a v ía , p o r stu c o n s t r u c c ió n y tr a z a d o ,, c o n s t it u y e u n a vía. d e g r a n u t il i­
d a d , p o r q u e a d e m á s d e r e s o lv e r p r á c t ic a m e n t e e l p r o b le m a d e l tr á n s it o E s t e -
O e s t e , re s a lta c o m o una ó b r a d e p r o g r e s o y o r n a m e n t a c ió n e n e l g ig a n t e s c o
c r e c im ie n t o d e la c a p it a l v e n e z o la n a . S u s c a r a c te r ís tic a s s o n la s s ig u ie n te s :
L o n g it u d , 6 k iló m e t r o s , a p r o x im a d a m e n t e ; a n c h o t o t a l, 21 k il ó m e t r o s 5 0 m e ­
t r o s ; h o m b r illo , 2 ,3 5 ; c a lz a d a , 7 ,5 0 ; is la c e n tr a l, 3 a 1 ,50 m e tr o s ; t i p o d e o b r a ,
b a s e g r a n u la r d e 0 ,2 0 m e t r o s y p a v im e n t o d!s c o n c r e t o d e 0 2 0 m e tr o s d e e s p e ­
s o r ; p a s o s a n iv e l, 6 (d o s e n e s t u d i o ); p u e n te s , 5 ; c o s t o t o t a l d e la o b r a , b o l í ­
v a r e s 2 4 .0 9 1 .3 4 6 ,.

L a autopista C aracas-La G u aira está considerada


en m uchos aspectos como la obra de in g en iería más
im portante realizada en Sudam érica, después del C a ­
nal dé Panam á. E lla ha incorporado, prácticam ente,
el lito ral a la zona m etropolitana, haciendo que la
cap ital se encuentre hoy a sólo 17 kilóm etros del mar,
distancia que puede recorrerse cómodamente en quince
m inutos de via je .
L a carretera presenta dos am plias calzadas, de 7,30
metros de anchura cada una, separadas por una zona
verde centra!, con pavim ento de concreto y una capa
asfáltica de rodam iento, G randes farolas de dos bra­
zos, con lám paras de va p o r de m ercurio, alineadas a
lo largo de la zona central, constituyen un moderno
sistema de ilum inación, tan com pleto como el de una
gran avenida urbana.
L a construcción de la autopista por terrenos tan
accidentados im puso la necesidad de perforar las mon­

tañas en dos túneles de doble servicio , diseñados con cu rvas, con un radio m ínim o de 15 metros, la nueva
sujeción a las más m odernas norm as de la técnica, y v ia sólo ofrece 36, con un m inim o de 300 m etros de
sa lv a r las profundas quebradas con tres grandes v ia ­ radio. L a s pendientes, que en la prim era alcanzan al
ductos. L a s nivelaciones, que en ocasiones presentan 12 por 100, fueron reducidas al seis. P o r consiguiente,
rellenos de 45 m etros y cortes hasta de 95, son también la velo cid ad m edia, que en la antigua carretera es de
obras de gran m agnitud que merecen especial m ención. 25 kilóm etros por hora, en la autopista puede ser
E n contraste con la v ie ja carretera, que tiene 395 hasta de 80 kilóm etros.

41
Mercado de La Pastora,
terminado (Caracas).

IN G EN IER O S V E N EZO LA N O S CO M PAÑIA A N O N IM A

Capital: Bs. 1 .5 0 0 .0 0 0,oo ( Totalmente Pagado)

Dirección Telegráfica:

" I VECA"

Apartado Postal N .° 3918

Oficina General y Depósito:


HACIENDA COCHE, EL VALLE
Teléfonos: 26.162 ■ 26.211

Oficina Eda. Bolívar.


Calle M aturín
Apartamentos de la Electricidad
Teléfono 894

Avtía. del General Urdane-


ta, en Caracas.

Unidad de viviendas de Ce­


rro Grande, E l V'alle (en
construcción).
M iria m C u pello. M a r ía C r is t in a y M a r ía C a r o lin a P a ca ri ins-
C a rm e n E le n a B á z a ro . C a rm e n B e lé n G uzm án. G lo r ia G a r c ía G il d e P in e d a .
G r a c ie la L u n d a e ta U rd a n cta . E u g e n ia N iñ o ,
E lis a b e th K a líe t i .
M o r e lla A la m o (■ n r lo tíi E m il ia G a .ca n o u a .

w 44

Lilian Alfonso. Leonor V a t ic in ila L e s s e tir.


E le n a D o m ín g u e z .

M e r c e d e s H e r r e r a d e la S o t a .
G o ld y M a rtin i.

Lolita W in c k e iltn a n -
arolina y E u gen ia , asi. en esta

C ocasión sin apellidos— com o dicen


que n o usan n i lo s héroes n i los
enam orados — , estas dos distinguidas mu­
chachas de la m ejor sociedad caraqueña
desfilan ante nosotros com o un sím bolo
de lo que es la belleza, e l dinam ism o,
la ju ven tu d y la gra cia d el país. C a ro­
lina y E u gen ia son com o un d ía vene­
zola n o: con su lu z y con sus crepúscu­
los. con su a ctivid a d y con su sosiego.
Las verem os, piadosas en la ora ción ,
gen tiles ju n to a l a u tom óvil, exquisitas
ante la m odista o e l jo y e ro , ágiles en
el d eporte, am icales en la visita. C a ro ­
lina y E ugenia son la reserva renovada
y preciosa del p a ís : pasión no quita c o ­
nocim iento. n i m odernidad qu ita tra d i­
ción y solera, y así ellas son la estampa
perfecta de lo que una m ujer actual debe
ser. D e C arolinas y Eugenias están lle ­
nos ¡os hogares venezolanos, lo s co le ­
g ios y las universidades. E lla s van dan­
d o a las distintas horas d el d ía su fis o ­
nom ía pa rticu la r. A s i irán llenando su ju ­
ventud y sus sueños; asi irán prestando
a la ciudad la más herm osa y lim pia de
sus ejecutorias. E ugenia contrastará sus
gustos con los de C a ro lin a ; C a rolin a
hará co in cid ir sus opin ion es co n Ißs de
Eugenia. O d iscutirán sus puntos de v is ­
ta y la in teligen cia de ambas pond rá el
térm in o m edio que la paz necesite. Y asi.
hermanadas y sonrientes, cruzarán ante
nosotros y perm anecerán siem pre en lo
m ejor de nuestros recuerdos, tra yén d o-
nos al cora zón la C a rolin a o la E ugenia
estelares p o r la que todos nos hemos
guiado algún día.

El clásico y sereno escenario del Capi­


tolio, esas dos columnas gemelas son
buen fondo para Carolina y Eugenia.

¿llabri otro deporte mejor para la mujer que este de “ ir de compras“ ? Se pre­ Eugenia— por si el lector es eurioso también, aclararen*** que es la que ha lle­
gunta, se elige, se. compara... Y nada más grato para ejercitar curiosidad y »usto. gado junto al automóvil— , acaso pregunta a Carolina quién va a conducir.
l,a ‘’lase de equitación es diaria disciplina para mantener el vigor de los múscu­
los y la agilidad dei cuerpo. La cabeaa del dócil caballo recibe la caricia de su
dueña. También ellas comprueban esa valla que pueden salvar de un buen salto.

Lu el templo, absortas en su devoción, mientras las manos de 1-Cugenia desgranan (¡oirá la mejor manera de terminar los paseos del día sea visitar a las amigas. Ku-
las cuentas del rosari», los dedos de Carolina repasan las páginas del misal. genia que se había adelantado ve llegar a Carolina a la acogedor» casa preferida.

I I espejo de la casa de modas da la A la hora del aperitivo, unos momen


imagen femenina para ellas ideai. Mirar tos de reposo y <l<- diálogo. Ah, era
telas y disedtir sob-e los modelos, inevitable que el admirador surgiera.
LA N U E VA CARACAS
^Ë.\E'ZUËLA celebrò el pasado mes de diciembre el II aniversario

\ de gobierno del Coronei Marcos Pérez Jiménez. La obra por él


ejecutada en el curso de esos doce meses queda plasmada, par­
cialmente. en estas páginas llegadas a MUNDO HISPANICO cuando ya
teníamos cerrado nuestro minierò. A través de este reportaje de última
hora podrá apreciar el lector la manera cómo el Primer Mandatario
venezolano concibe y aplica la doctrina del «Nuevo Ideal Nacional».
Las fotografías que publicamos no reflejan sino una parte de la C E N T R O S I M O N B O L I V A R ( c o r a z ó n y s ím b o lo de la n uev a C a r a c a s ). — C o n sus
e d ific io s de a r q u ite c tu r a u ltr a m o d e r n a , c o n su a v e n id a , p la z a s , p u e n te s , tú n e le s , p a s i­
patriótica labor llevada a cabo por el Coronel Pérez Jiménez en 1954, ya
llo s . y sus T o r r e s , e l C e n tro S im ó n B o lív a r es e l m e jo r s ím b o lo d e la g r a n m e t r ó p o li
que no es posible traducir en gráficos cuanto se ha hecho en beneficio
v e n e z o la n a , s u r g id o en m e n o s de u n lu s tr o , en C a ra ca s, y q u e r o m p ie n d o lo s lin d e ro s
del desenvolvimiento cultural y económico en general, de la salva­ de la v ie ja c iu d a d h a lle g a d o h asta lo s c o n fin e s d e l v a lle y a las p la y a s m is m a s d e l
guarda de la soberanía, etc. C a rib e . T ie n e n sus T o r r e s 3 0 p is o s sob re la ca lz a d a y 3 p is o s en lo s s ó ta n o s . E l
En resumen, aquí exponemos tan sólo una relación parcial de C e n tro o c u p a u n a p o s ic ió n clave, en la z o n a c e n tr a l de la c a p it a l p o r ser a l l í d on d e
cómo fueron administrados más de 1.600 millones de bolívares, en 1954. se c o n c e n tra y se re d is tr ib u y e e l m o v im ie n t o de p e rs o n a s y v e h íc u lo s d e l p o l íg o n o
u rb a n o m á s in te n s a m e n te c o n c u r r id o D e n tr o de esta f u n c ió n c ir c u la t o r ia posee, ta m ­
b ié n u n p u n t o f o c a l de e x t r a o r d in a r ia im p o r t a n c ia : la E s ta c ió n C e n t r a l ile A u tob u ses.

I
La construcción de la Avenida «San Martín»,
abrió un cauce muy eficiente al movimiento
urbano de toda la sección Sur y Oeste de Cara­
cas. una de las más densas y extensas de la ciu­
dad, y creó una arteria de entrada y salida para
el tráfico que viene del interior del país. Para
construirla hubo que adquirir 222 inmuebles y
demoler 184. Esta Avenida fué concebida de
acuerdo con una técnica novísima, con dos
canales de tránsito separados por una isla cen­
tral, perfecta iluminación y arborización a lo
largo de la vía. Previamente se realizaron los
trabajos profundos de acueducto, líneas eléc­
tricas, cloacas, servicios de luz y teléfono, etc.
Su costo ascendió a Bolívares: 13.642.979,40.

.Jabón de alto locador íua de Cambaría


elaborado con las
el producto universal en
afecciones intestinales

OC EANO
y hepáticas
ATLANTICO PACÍ FICO

il
Formando circuito con las avenidas «La Paz» y «Guzinán Blanco»,
la del «General Trinidad Moran» crea una nueva vía de circunvala­
ción, que facilitará enormemente el tránsito hacia los puertos marí­
timo y aéreo para grandes sectores de Caracas. Constituye también
un nuevo gran lazo urbanístico de comunicaciones entre las urba­
nizaciones de la parte alta, al Occidente, y la Avenida «San Martín».
Su longitud es de 2.530 metros, y su costo fué de Bolívares: 4.400.000.
Ä S f ä is ii IU P
Con la apertura de la autopista Caracas-La Guaira —máxima obra
entregada al país por el Presidente Pérez Jiménez en el primer año
de su gobierno — desapareció la muralla que separaba a Caracas del
mar. La abolición, pues, de los tradicionales límites del áreu metro­
politana cambió totalmente la vida de los pueblos y balnearios del
Litoral y creó esta gran Avenida del «General Carlos Soublette».
en La Guaira, que se extiende desde el edificio de Correos basta
Punta de Mulatos. Tiene, cinco pasos para peatones, protección de
vía, acondicionamiento de la playa con espolones y escolleras y
puentes sobre el «Ösorio», «Punta de Mulatos» y «Cariaco», con una
longitud de 2.744 metros. Ha resuelto definitivamente el problema
del tráfico en la zona del Litoral, dando rápido acceso al puerto
marítimo y a las zonas vacacionalcs. Su costo total fué de Bolíva­
res 21.965.517,0.5 más 5.319.500 valor de las obras complementarias.
Hasta fines de 1954. el problema típico del
tránsito urbano de Caracas consistía en la di­
ficultad para cruzar de una parte a otra del
área metropolitana y para alcanzar las vías
de salida bacia el mar o hacia el interior de
la República. Las grandes Avenidas construi­
das anteriormente, como la «Sucre» y la «Ur-
daneta», desembocaban en secciones de calles
estrechas y en los fugares más empinados del
casco de la ciudad. Este grave problema de
desaglomeración fue resuelto mediante la
construcción de un empalme de ambas Aveni­
das, obra monumental de 500 metros de lon­
gitud - con la misma anchura de aquéllas -
y cuyo costo ascendió a Bolívares 0.201.035,85.

V
CIERRE
• PLI EGO DE
DE
ULTIMA
EDICION
HORA . VENEZUELA EN ESPAÑA
“...SIMON BOLIVAR SE INTE6RA Y ACTUALIZA EN LA REALIDAD VIVA DE ESPAÑA GOMO VALOR PROPIO Y PERMANENTE...“
(E n tre v ista con el e m b a ja ­
d o r Dr. S I M O N B E C E R R A )
re a lid a d v iv a de E s p a ñ a c o m o va lo re s p r o ­
p io s y p e r m a n e n te s .
< P a ra q u ie n e s n os h e m o s d a d o a la ta re a
de r e f o r z a r la u n id a d e s p ir itu a l d e l M u n d o
H is p á n ic o , la e x a lt a c ió n de las g lo r ia s de
S i m ó n B o lí v a r y de o tro s va lore s rep res en ­
ta tiv o s de n u e s tra A m é r ic a c o b ró e s p e cia l
re lie v e a d em á s e l 1 7 d e d ic ie m b r e de 1 95 4,
c u a n d o u n iv e rs ita rio s de E s p a ñ a y de los
p a ís e s b o liv a r ia n o s , d ip lo m á tic o s e in te le c ­
tu a le s , c o n m e m o r a r o n , p o r p r im e r a vez en
M a d r id , e l a n iv e rs a rio de la m u e r te d e l L i ­
b e rta d o r c o n d iversos a cto s a ca d é m ico s , y
u n s o le m n e F u n e r a l en la m is m a ig le s ia de
S a n J osé, d on d e c o n tr a jo m a t r im o n io S i ­
m ó n B o lí v a r c o n la m a d r ile ñ a M a r í a T e ­
resa d e l T o r o y A la iz a .
t O t r a a c tiv id a d de la a c tu a l M is ió n
D ip lo m á t ic a v e n e z o la n a , q u e s a tis fa c e p r o ­
fu n d a m e n t e ta n to a esp a ñ oles c o m o a vene­
z o la n o s , ha s id o la im p o s ic ió n de la c o n d e ­
c o r a c ió n de la O rd e n d e l L ib e r ta d o r , en su
m á s a lto g r a d o , c o m o u n a nueva p r u e b a de
la d e fe re n cia a E s p a ñ a d e l G o b ie r n o y
p u e b lo de V e n e z u e la , en la p e rs o n a d e l
C a u d illo .
Prácticamente al iniciar su misión, el
Embajador Becerra tuvo conocimiento
del viaje a América del Director del
Instituto de Cultura Hi spáni ca Don
Alfredo Sánchez Bella, por lo cual, y en
nombre del Gobierno venezolano, el doc­
tor Becerra invitó formalmente al citado
Sr. Sánchez Bella para que visitata la
ciudad de Caracas. Visita precursora de la
que efectuara recientemente el señor don
Joaquín Ruiz Jiménez, Ministro de Edu­
cación Nacional del Gobierno Español.
X El Embajador de Venezuela en España, < V ín c u lo e s p e cia l de e s tre c h a m ie n to de
I Impone al G e n e ra lís im o Fra n co las El Ministro de Educación Nacional de Vene­
UNDO HISPANICO tiene el honor
Insignias de la O rd en de L ib e rta d o r. zuela recibe al de España, a quien acom- ¡
paña el emba¡odor Don Manuel Valdés. v
M de presentar a sus lectores las de­
claraciones del Doctor Simón Be­
cerra, actual Embajador de Venezuela en
re la c io n e s c o n E s p a ñ a — continúa dicien-
donos el Embajador de Venezuela- lo
c o n s t itu y ó ta m b ié n la v is ita a V e n e zu e la
de u n a M is ió n de a lto s O fic ia le s d e l E jé r c it o
España y Ex-Ministro de Educación del E s p a ñ o l, p re s id id a p o r e l T e n ie n te G e n e ra l
Gobierno venezolano. En el breve tiempo E n r iq u e P a la c io s . L a p re s e n c ia de d ich a
que lleva al frente de su Misión diplomá­ M is ió n r e a fir m ó e l fe c u n d o in te r c a m b io
tica, el doctor Becerra ha iniciado con e n tre lo s e jé rc ito s d e las n a c io n e s h e rm a n a s
éxito un plan de intensivo acercamiento y tu v o su m á s c á lid a e x p re s ió n en lo s s im ­
entre los pueblos de España y Venezuela, b ó lic o s p rese n te s q u e las F u e r z a s A r m a d a s
cuyos frutos evidentes y tangibles, somos d e C o o p e r a c ió n de V e n e z u e la e n v ia ro n a la
lo= primeros en reconocer y destacar. La G u a r d ia C iv i l e s p a ñ o la ...»
fecunda y compleja gestión del ilustre di­ Particular interés manifestó el Embaja­
plomático venezolano, se ha traducido en dor al ser interrogado por nosotros sobre
realizaciones concretas, como la cons­ la inmigración española:
trucción en tierra española de una Escuela <C o n r e la c ió n a este te m a -afirmó el
costeada por el Gobierno de su país. diplomático venezolano — n o s o tro s h a c e ­
t N a d a m á s e x p re s iv o — nos dice sobre ese m o s n u es tra s las s ig u ie n te s p a la b ra s d e l
tema el Embajador Becerra— q u e este P re s id e n te de la R e p ú b lic a , C o r o n e l P é r e z
s ig n if ic a tiv o g e s to , v ie jo a n h e lo d e l p u e b lo J im é n e z : < E l a p o r te de s a n g re h is p a n a h a
v e n e z o la n o , de es ta b le ce r en la p r o p ia cu n a c o n tr ib u id o en g r a n p a r t e a la f o r m a c ió n
de la e s tirp e de lo s B o lív a r , u n c e n tr o de d e l p u e b lo v e n e z o la n o . T a l h e c h o c o n s t it u ­
en señ a n za q u e llevase e l n o m b r e d e l m á x i­ y e u n a c irc u n s ta n c ia fa v o r a b le p a r a la i n ­
m o h é ro e d e l N u e v o M u n d o . . . > c o r p o r a c ió n d e l in m ig r a n t e e s p a ñ o l a n u e s ­
Interrogado por nosotros sobre las acti­ t r o m e d io . L o s resu lta d o s de esa c o r r ie n te
vidades desarrolladas por la Embajada de in m ig r a t o r ia h a n s id o ben eficio sas p a r a e l
Venezuela en España, el doctor Becerra p a ís . D e a h í q u e lo s esp a ñ oles q u e h a n ve­
nos ha hecho las siguientes declaraciones: n id o a V e n e z u e la h a y a n e n c o n tra d o c o r d ia l
i M i p r im e r a c to de c a r á c te r p ú b lic o , a c o g id a y buenas o p o rtu n id a d e s en p r o v e ­
después de la p r e s e n ta c ió n de c re d e n cia le s , c h o de su tr a b a jo .. .»
f u é a s is tir a u n a ce re m o n ia en e l In s t it u t o Demostró igualmente su satisfacción el
de C u ltu r a H is p á n ic a o fre c id a e n n u e s tro Embajador por el h>-cho de que numero­
h o n o r y a la c u a l a s is tie ro n ta m b ié n , lo s sos venezolanos cursen sus estudios en
M in is t r o s d e A s u n to s E x te r io r e s y de E d u ­ España, particularmente quienes siguen
c a c ió n N a c io n a l d e l G o b ie r n o de E s p a ñ a . aquí estudios especiales de Siderurgia,
c F u é en esta o c a s ió n — continúa dicien- Para finalizar esta cordial charla con el
donos el Embajador Becerra — c u a n d o e l Embajador de Venezuela, quisimos pre­
p r o y e c t o de la c o n s t r u c c ió n de u n a E s cu e la guntarle sobre sus proyectos para el futu­
en la P u e b la de B o lív a r ( e d ific io q u e y a se ro. Ratifica que en el breve tiempo que
está le v a n ta n d o ) , se c o n v ir t ió en re a lid a d lleva al frente de la Misión diplomática
c o n lu e n tre g a de u n c h e q u e de q u in c e m i l venezolana se han echado las bases de
d ó la re s , q u e a n o m b r e d e l G o b ie r n o de V e­ una efectiva cooperación económica y
n e z u e la e n v ia ra e l P re s id e n te de la R e p ú ­ cultural entre España y Venezuela y que
b lic a , C o r o n e l M a r c o s P é r e z J im é n e z , su optimismo en ese punto se ha visto
< Ya era tie m p o — afirma el doctor Be­ extraordinariamente estimulado con la
cerra — de q u e lo s g ra n d e s h o m b re s de la reciente entrevista que sostuvo con el
h is p a n id a d c o m o e l v e n e z o la n o S i m ó n B o ­ Jefe del Estado Esoañol, su Excelencia el
lív a r , se in te g r a r a n v a c tu a liz a r a n en la Generalísimo Franco.

VJ
CIERRE DE EDICION
. PLI EGO DE ULTI MA HORA •

por lo español. Uno de sus primeros intentos poéticos fué la c a n ­


ción en honor de la victo ria de Bailén, que com ienza:

Rompe el león soberbio la cadena


con que a tarle pensó la felon ía,
y sacude, con noble b izarría
sobre el robusto cuello la m elena...

Los años que Bello pasó en Londres, a más de servirle para


form ar sólidam ente la cultura in iciad a en C a r a c a s , le unieron en
am istad con vario s chilenos ilustres, y fueron el origen de la in­
gente labor que más tarde ha b ía de llevar a cab o en el gran país
austral. El 14 de febrero partía de Londres, en el bergantín «Grec-
cian», que le condujo a V a lp a ra íso . En C h ile ha dejado Bello no
solam ente una ¡lustre fa m ilia, sino también im perecederas huellas
de su orientación intelectual. En aquel v ia je pasó el bergantín
cerca de costas ven ezo lan as, pero ya el maestro no volvería a
p isar su tierra n atal. Llegaba a C h ile en la plenitud de su edad
— 47 años— y encontraba al país sumido en ingratas luchas intes­
tinas, en una verdadera guerra c iv il. Poco después de su lle g a d a ,
el Presidente, G e n e ra l Pinto, le nombró O fic ia l M ayor del M inis­
terio de H a cie n d a , y algunos años más tarde, el gobierno chileno
le designó director del recién fundado C o le g io de Santiago, que
muy pronto hubo de cerrarse por falta de recursos económ icos.
Bello se dedicó a la enseñanza p rivad a. En su casa recibía m ucha­
chos que más tarde iban a ser nombres famosos en diversos órde­
nes y d isciplinas.

Dos personalidades llenaron aquellos años de la cultura chi­


len a: don Andrés Bello y don José Joaquín de M ora, venezolano
el uno, español el otro. C h ile dem ostraba, desde su juventud in­
dependiente, la adm irab le hospitalidad que la ha distinguido
siem pre, su fervor para el extranjero, tanto m ás si éste es ilustre
y aporta nuevos valores a l país. Bello y M ora, aunque em peña­
dos durante algún tiempo en una polém ica p e d ag ó g ica, se respe­
tab an mutuamente. Según el historiador chilen o don Francisco
A . E n cin a, la influencia de Bello se prolongó, en plen a época
c re a d o ra , durante más de treinta años. «Su p ersonalidad no se
d eja a sir directam ente. Es dem asiado sim étrica y regular. Tanto
por sus rasgos físicos como por los intelectuales, pasando por el
c arácte r y el temperamento, Bello es la antítesis del criollo
hisp an oam ericano. La actitud ad m irativa de Am unátegui y Barros
A ra n a (continúa E n cin a, citando a sus dos antecesores en el cul­
tivo de la historia), n ace de la deslum bradora superioridad del
talento y el sab er de Bello. La v erd ad era reacción del crio llo es
La sta rria y la de los em igrados argentinos: Sarm iento, López, etc.
O tra caracte rística de Bello, que por cierto no está reñida con la
índole de la m entalidad españo la, es la tendencia a no en cu a­
d rarse en postulados preconcebidos ni aventurarse a g e n e ra liz a ­
ciones prem aturas».

N o fué político, sino m arginalm ente, y a pesar de hab er for­


ja d o v a ria s leyes, redactado m ensajes presiden ciales y otras pie­
za s de tipo adm inistrativo o gubernam ental, y a por condescenden­
c ia , p o r gratitud, o porque no h ab ía otra plum a como la su y a , su
v e rd ad era vocació n fué la de la siem bra de la cultura De ideas li­
be ra le s, muy de acu erd o con su épo ca, fué, empero, hombre que,

ANDRES BELLO
a l d e cir de don M iguel Antonio C a ro , detestaba la irreligión y la
a n a rq u ía . N o en v ano fué a c u s a d o , cuand o le hicieron director
del C o le g io de Santiago, de «m onárquico y retrógrado». A sí fué
como Sarm iento y los refugiados argentinos en C h ile , anim ados,
según expresión del mismo ilustre colom biano, por «un género
de lib eralism o, mitad francés y revolu cio nario, mitad «an ote y
feroz», la em prendieran contra Bello y sus e n señ an zas, m oteján­

M A E S T R O DE A M E R I C A dolo de c o lo n ia l y de acu erd o con el p asad o . Espíritu sereno,


pero c a p a z del necesario ap asio nam ien to . Bello resistió y dominó
esas a n d a n a d a s. Q u izá no sea muy aventurado decir que el c a ­
rácte r de m esura que ha inform ado durante años y años la p o lí­
tica y la cultura ch ile n a s pro ce d a en m ucho de 11 lab o r re aliza d a
Desde muy niño mostró Andrés una afición insistente c o r la a ntañ o por Bello en la en se ñ an za y en la direcció n de las m ejores
P o r J U A N DE C E L V culturo.
A S C a y ó en ma os de buenos maestros, y fué muy d ad o a in te lig e n cia s jóvenes de aquel país, cuand o le ro d e a b . n en su
leer. Siendo aún muy mozo, como le a d virtiera algún fa m iliar m adurez m ajestuosa y respetable.
La gran figura de don Andrés Bello m erece, como pocas, el del inconveniente no d e ja r la lectura ni aun después de com er,
Bello fué el prim er rector de la U niversidad de C h ile , inaugu­
título de am e rican a , porque su irra d ia ció n personal y cultural respondió que «las Siete Partidas — que en aquel tran ce le ía —
ra d a en 1643, y pronunció en aq uella ocasió n un m em orable dis­
sobrepasa los límites de su patria ve n ezo la n a, y se proyecta en eran el m ejor digestivo que hobía encontrado hasta el momento».
curso, que, según uno de sus oyentes, «resonó en el Continente,
otras repúblicas h isp án ica s, especialm ente en C h ile , país donde Protag ólo m ucho don M anuel de G u e v a ra V asco n celo s, que re­
siendo para él una g lo ria, p a ra la civ iliz a c ió n un triunfo». Fué
a c t jo con prim ordial im portancia. Para muchos ch ile n o s, que presentaba a España en a q u e llas tierras como gobernador, y a l
rector v ita licio , desde 1843 hasta 1865, a ñ o de su muerte.
pasan diariam ente ante la Un versidad C entral de Santiago, y morir éste, en 1807, el presidente interino, don Juan d é la s C a sa s,
ven la estatua de don Andrés presidiendo la entrada de aquel nombró a Bello C om isario de G u e rra honorario, y Secretario de C a só don Andrés por dos veces y tuvo la desdicha de ver
centro docente, la egregia im agen es tan c h ile n a como cualqu iera la Junta C e n tral de V a cu n a . En estos dos cargos burocráticos m orir a muchos de sus hijos, en plena juventud. M antuvo su ente­
de las otras que decoran el paseo de la A la m e d a . Para los vene­ empezó don Andrés a tra b a ja r por el enaltecim iento de su reza y esperar za como buen cristiano , que re za b a en fam ilia y
zo lanos, naturalm ente celosos de la indiscutible n acio n alid ad p atria. que iba a misa d iariam en te. En los últimos años, sufrió de una
del gran polígrafo. Bello es a'g o a sí como un segundo Bolívar, Las prim eras noticias de la ab d ica ció n de C arlo s IV llegaron p a rá lisis que le redujo a un sillón de in v álid o , en tanto que su
como un orientador cultural de H isp an o am érica. V enezuela tiene, a C a ra ca s en un paquete de periódicos ingleses recibido p o rß e llo , cereb ro co n servab a poderosa lucidez, y se d e d ica b a a profundos
con Bolívar y Bello, una doble glo ria difícilm ente equ iparab le. que las tradujo inm ediatam ente y las puso en conocim iento del trabajos in telectuales, como si quisiera com pensar y distraer con
Ambos son, ¡lustres venezolanos, ciud adan os universales de los gobernador C a s a s , quien al principio no lo quiso creer. Pocos este acrecen tam ien to la pena que le cau sab a no poder continuar
que puede sentirse orgullosa su patria n atal, al ver que otras le días después lle g a b a a La G u a y ra un barco francés, cuyo c a p i­ sus paseos acostum brad os p o rla A lam eda de las D e licia s, arteria
disputan el afecto y la predilección . tán, al desem barcar, a n u n ció oficialm ente el «nombramiento» de central de Santiag o de C h ile . M urió serenam ente «como una lám ­
José Bonaparte como rey de Esp aña. Sabid o esto en C a r a c a s , se p a ra que se a p a g a » , según las p a la b ra s de su m édico, el doctor
Andrés Bello n ació en C a ra c a s el 29 de noviem bre de 1781, Blest. Ten ía 84 años, el 15 de octubre de 1865.
hijo de don Bartolomé Bello y de doña Anton a López. La casa reunió una Junta que proclam ó rey a Fernando V il. Bello fué se­
de don Bartolomé, donde n ació Andrés, existe aún en la esquina cretario de esta ¡unta. A q uí vemos, una v e z más, cómo el origen Dejó una ob ra con sid erable en los más diversos aspectos del
de la c a lle N orte y el calle jó n de las M ercedes. U na casa se n c illa , prim ordial de la independencia am erican a estuvo b asad o en un sab er. Poesías entre las que d estacan la que canta «La A g ric u l­
de planta b aja como casi todas las de a q u e lla épo ca con un acto de fidelidad a España. Lo que no obstó para que las inquie­ tura de la Z o n a Tórrida», y la fam osa versión de «La O ra ció n por
aspecto español, y quizás más exactam ente a n d a lu z: grandes tudes existentes brotaran en esta oportunidad de un modo histó­ todos», de V ícto r Hugo. Estudios filológicos y jurídicos, uno G r a ­
ventanas en rejad as, pueita no muy a n c h a , que da par.o a un ricam ente ineludible. A sí, en 1810, la Junta de G o bierno de C a r a ­ m ática de la Lengua C a ste lfa n a , Tratado de Derecho In tern acio­
am plio zaguán patio con m uchas m acetas, y, tras éste, un jardín cas nombró a Bello miembro de una em bajada que partía h acia n a l, vario s proyectos de C ó d ig o C iv il y num erosos libros de Ju ris­
de abundantes árb oles. Era una m ansión de gente aco m o dada, Londres para obtener el apoyo de Inglaterra a la empresa de pru den cia. Estas ob ras han sido editadas, com pletas, tanto en
pero no rica,* la casa de un buen a b o g ad o de la A u d ien cia de em ancipació n h isp an o am erican a. A la cab e za de esa em bajada C h ile , su patria de ad op ció n, como en V en ezu ela, su patria de
C a ra ca s, hombre culto, severo, que g a n a b a lo bastante para iba Simón Bolívar. nacim iento. A las dos p ctrias las am ó intensam ente este gran
atender a su numerosa fa m ilia, con dig nid ad y a g rad o . N un ca, em pero, dejó Bello de sentir una adm iración íntima am erican o , honra de la inteligencia h isp án ica .

V il
£ n 1730 D o n p ed ro Domecq, de Jereî,
descubrió un rico tesoro para el paladar,
bautíjándolo con el nombre de

É ste dorado brandy, orgullo de la IRoble Casa


que bace 225 años fundó p e d ro Domecq,
es conservado y ofrecido bo? por su séptima
generación, con su tradicional calidad y pureja.

'1 / x O A D A i l * //J®

E L B R A N D Y D E M AS P R E S T IG IO DE ESPAÑA
A. LINKER
(GALERIA DE ARTE) La c a s a m ás a n tig u a y a c r e ­
Por la q u e p a sa n a d ia rio p e rs o ­ d ita d a d e M a d rid e n p la ta
nalidades d e to d a H is p a n o a m é ri­ o b je t o s d e a rte y a n tig ü ed a d «
ca, c o n iia n d q a esta c a s a la re a liz a ­
ción d e sus a rtis tic a s m in iatu ras, r e ­
Central: PEZ, 15 - Telf. 21 78 8
tratos al ó le o y to d a c la s e d e tr a b a ­ Sucursales: PRADO, 3 - Telé­
jos fo to g rá fic o s d e a lta c a lid a d . fono 22 42 57. En San Se­
bastián: ALAMEDA, 25
Príncipe, 4 - Tel. 31 35 Î3 A
L MADRID Æ k T e l é f ono 1 5 6 0 8
**■453
f Sturo

fr a n cesa , s. a .
g ra n P E L E T E R IA P u e r ta d e l S o l
Tel. 215902. Sita a de^ïelea fmas
-illa , 8- G M 5
„ ^ ÌAyÓÌ LS% P| ^ ® o |s U i z S r ^ M u n d o =S U * Z A P A T O S eé ° u s mc f  i g ° A H c a a para eonaer.acit
C O R U Ñ A - O V ip n o
CONSTRUCTORA
V E N E Z O L A N A

OPUBLIND C. A.

DE O B R A S PUBLICAS E IN D USTRIA LES


CAPITAL Bs. 500.000

Avenida Guzman Blanco, en Caracas. Detalle de la regresiva del Pinar. Longitud,


ó.000 mis. Ancho, 11,00 mts. de calcada útil.-Costo total con pavimento, Bs. 5.000.000.-
Tiempo de ejecución, 10 meses.

COMPAÑIA
ANONIMA CARACAS

VENEZOLANA San Roque a Cordova 51 Teléfono núm. 52.550

DE
CARRETERAS
(CAVECAI
CAPITAL: Bs. 1.000.000
APARTADO 5 215 - ESTE

CARACAS - VENEZUELA
MOVIMIENTO DE TIERRA - PUENTES - PAVIMENTACION
Avenida J U A N BAUTISTA Teléfonos 58.789 - 55.403
de L A SALLE
Quinta "Los Mangos" Dirección Cablegràfica:
Los Caobos " CA V ECA"

A v e n id a Guzmán Blanco. .Corte en roca con una altura de 19 metros sobre una zona R E P R E S A S D EL T AI GU A I G U A Y ( E S T A D O A R A G U A )
urbana. M ovim iento total de tierras: 4.000 mri Curvas de transición con radio mínimo
dfe 50 m. y espirales de 60 m. V elocid ad directrii: 45 kms. hora.

11


h lU o E
Por FR AN C ISC O C ARR ERO
D irector de la E scuela de F olklore
V enezolano

l pueblo venezolano es tradicionalmente musical.

E Así lo manifiesta en todos los actos de su vida,


pues para cada oportunidad tiene sus cancio­
nes, que interpreta con cariño y gran fe religiosa,
a la cual intimamente está ligado.
Cuando nuestro pueblo canta, lo hace con la misma
emoción como cuando ama, siente y mira Su paisaje;
ese paisaje de selvas y montañas que nos transporta
a mundos mágicos, donde el mito se confunde con la
realidad; esc paisaje llanero que se mira a través de
espejismos polvorientos y que en tremenda lucha con
el hombre, a veces, se convierte en filosóficas poesías
que se eternizan bajo el sol de los caminos. Y ese
paisaje costeño, que se pierde de vista en el lejano
horizonte del Caribe, que nos da optimismo y alegría,
con cuyos elementos vamos hoy en busca de nuestro
propio destino.
Para el forastero, ese paisaje— que en resúmen, es
Venezuela— , es como un libro abierto en cuyas pá­
ginas hay escrita una gran lección de humanidad.
Vamos a dar ima idea general, aunque muy breve,
en la cual expondremos tres aspectos musicales: mú­
sica de los Andes, música de los llanos y música de
la costa.
A todo lo "ancho" del “Valle", que está rodeado
por la gran cadena montañosa de nuestros Andes,
donde todavia se siente amor por nuestras tradiciones
y donde aún vive una Venezuela señorial, apacible,
existe una música criolla que, tanto en su ritmo como
en sú melodía, tiene un carácter especial que la dis­
tingue . de la música popular propiamente dicha; sen
el vals, el pasillo y el bambucos. Aires líenos de ro­
manticismo que se ejecutan al son de la bandurria.
la guitarra, el tiple y la mandolina. También existe
en los Andes— muy especialmente en el Estado Tá-
chira— , un tipo de tonada que denota un carácter
netamente regional, denominada por los campesinos
"canto Acomodao", con su melodia y su ritmo, el
hombre de la montaña, cuando se reúne con sus com­
pañeros de trabajo, al terminar sus tareas semanales,
baja al pueblo donde vive el patrón, quien, le brinda
su casona de tipico portal y allí canta y baila su
"Acomodao", tonada esta que se baila por parejas,'
y, muy especialmente, por los campesinos de Bramón.
Unidas también a las cosas tradicionales del Estado
se encuentran algunas pantomimas que, en los dias
pascuales, sirven para alegrar a la chiquillería de
los barrios; podemos citar, entre ellas, “El Toro en
Candela", y “La Bola de Fuego".
Y, más allá de las montañas... es el llanero arrea­
dor de ganado el que entre copla y copla va cortando
caminos y veredas al son de su interminable tonada,
corría cual alivia la jornada y a la vez le sirve para
poner de manifiesto sus pesares, sus amores y su
hondo cariño a la tierra.

M a ñ a n a , c u a n d o te vayas,
voy a s a iir te a t c a m in o ;
p a r a lle n a r t e e l p a ñ u e lo ,
con lá g r im a s y suspnros.

A llá v a la l o m o la r g o ,
p a ta d e b u e y c o n u q u e r o ;
y se va " c u lip a n d e a n d o " ,
pensando en que yo la q u ie r o ...

Es costumbre en el hombre de los llanos, cuando


va a ordeñar la vacada, realizar esta faena al son
de alguna melodía. El ordeñador dice: “que es un
deber cantarle al animal, pues de lo contrario no da
leche” .
Para ordeñar las vacas, el ordeñador empieza a
llamar a los becerros... Cada uno de ellos tiene el
mismo nombre de la madre. Por ejemplo, si aquélla se
llama “ Mariposa", “Mariposa" se llama el hijo. Con
un "leco” , más o menos en la siguiente forma: ¡Mari-

52
posa, Maripoooosa...!, el hijo de Mariposa ¡Ah Ma­
riposea!... Y el ' pequeño" animal se acerca a la
madre; luego empieza el "teteo", y es entonces cuan­
do de labios del ordeñador sale la copla cariñosa, des­
lizándose por el tranquero hasta perderse en la tarde
campesina...

A q u í e s tá " M a r ip o s ita ",


el h ijo de "M a r ip o s a " ;
e s p e ra n d o la te t ic a ,
q u e e l b a ld e tie n e e n la b o c a .

Tanto las tonadas de ordeño, como las de arreo,


son riquísimas en melodías y se cantan con cualquier
copla en versos octosílabos.
Existen, además, los típicos conjuntos denominados
arpa, maraca y buche, con los cuales, en las pequeñas
ciudades, muy especialmente en los llanos, la gente
humilde celebra sus fiestas o joropos. En dichas fies­
tas se tocan y cantan 'pasajes’1 y "golpes". Una
serie de estas piezas, interpretada ininterrumpidamen­
te (seis o siete), se denomina “jornada" u “hornada".
Otro de los instrumentos que se acostumbran tocar
en los joropos es el que llaman algunas personas
"guitarrita" o “guitarra pequeña” , la cual tiene cua­
tro cuerdas; es el instrumento típico venezolano por
excelencia y su nombre más popular el de “ cuatro".
Es casi indispensable, desde la más acomodada casa
hasta en el rancho más humilde, tener un “cuatro"
colgado a la pared; pero no como adorno, sino como
una cosa de primerísima necesidad para su vida.
Por lo que a música ritmica se refiere, la que se
ejecuta con tambores, podemos decir que es en el mes
de junio cuando más se acostumbra, predominando
muy especialmente en la región costeña, entre gentes
de color, las cuales demuestran con sus interminables
danzas gran fortaleza corporal y, a la vez, perfecto
dominio en la ejecución de sus ritmos.
Para celebrar sus fiestas o “parrandas", ellos mis­
mos son los que fabrican sus tambores con troncos
de árboles de madera fofa que agujerean a cuchillo o
a prueba de fuego, adaptándolos finalmente parches
de cuero de venado, de chivo o gato, con clavos o
cordeles artisticamente trabajados.

Como en un bodegón de mágico realismo, pero de El tambor, uno de los instrumentos más primitivos L'n “ Piache” vestido eon el abigarrado indumento de
novísimos objetos, los instrumentos esenciales de la y que continúa siendo un elemento imprescindible fiesta, acompañado de uno de sus manes tutelares. El
música popular de Venezuela se destacan perennes. para el ritmo, tocado por los negros venezolanos. baile de maracas y tambores comenzará muy pronto.

LAS MARACAS
Y LOS PIACHES
Por JOSE ANTO NIO CALCANO

A R E C E que las maracas hubieran llegado a

P convertirse en el más característico de nues­


tros instrumentos musicales criollos; parece
que tuvieran el don especial de excitar en
el más alto grado nuestro entusiasmo, y que toda
fiesta popular privada de maracas estuviera incom­
pleta y fuera incapaz de llevar al máximo nuestro
regocijo. Hasta podría decirse que un par de ma­
racas es la cosa más venezolana que hay en V e ­
nezuela, a pesar de que los pueblos indígenas de
América, desde Alaska hasta las tribus australes,
han usado todos la maraca, en la antigüedad y en
la edad moderna, empleando para fábricarla los
materiales más variados.
De manera, pues, que, a diferencia de otros ins­
trumentos criollos, que son derivados de instru­
mentos europeos, como el arpa, el rabel y el “ cua­
tro” , las maracas son de pura estirpe aborigen, y
las que hoy usamos son iguales a las que hacían
sonar los indígenas en los bohíos precolombinos.
Pero si el instrumento en sí no ha cambiado, su
aplicación sí lo ha hecho, y en alto grado. Las ma­
racas, entre los indios, eran instrumento sagrado,
y sólo podía emplearlas el hechicero de la tribu.
Estos hechiceros,, que eran a la vez sacerdotes,
brujos y curanderos, se designaban corrientemente
con el nombre de “ piache” , palabra ésta de origen
chaima, con formas semejantes en otros dialectos
caribes, aunque oU^s tribus venezolanas emplea­
ban palabras muy diferentes para designar a estos
pintorescos personajes (1). Fueron, pues, los pia­
li) En Oháima, piache; en Tamanaco, pehiacle; en
Califlrt. piai; en Motilón, piaia : en Pereca, jáche ; en
Cuica, jeque; en Caquetío, boratio ; en Gwtraúno. güisi-
diatu y joarotu: en Cuinanagoto, molían; en Maipure,
marirrí ; en Goajiro, auksthi ; en Jirajara y Ayoinán, gas-
gá, etc.
(P a s a a la p á g . 9 5 ) .
Ill Centro Civico Social de la ciudad vacaeional de, Hermosas playas y vegetaeión netamente tropical en
l.os Caracas, a orillas de frescos ríos y frente al cuyas inmediaciones son construidas las destacadas
mar Caribe, es un alarde de arquitectura moderna. edificaciones de la ciudad vacaeional tie I/os Caracas.

( asas individuales construidas en la ciudad vacaeional de Isis Caracas, entre añosos árboles y frente al mar
del litoral, con tollas las comodidades apetecibles, es otra de las realidades con que el gobierno del coronel
Marcos l'ércz Jiménez cumule su promesa de protección :i l a s c l a s e s t r a h a ¡ m l n , , , , i .. i

■Mayas que fueron acondicionadas para la ciudad vacaeional de I » s Caracas, cerca de las cuales están construidas
las casitas individuales para los temporadistas.
EL D E P O R T E
E N!
VENEZUELA
P or EL CAPITÁN DE NAVÍO
W O L F G A N G L A R R A Z A 0 A Í,

abido es que el deporte es necesario a todos, ni­

S
ños, jóvenes, adultos y el ejercicio, moderada­
mente practicado, es esencial para la vida, pues
por medio de él nuestros músculos se vigorizan,
el cuerpo se agiliza y la mente se aviva.
Va nuestro deporte en pos de la meta anhelada.
Los niños, los jóvenes y los adultos se entregan a él
con el pensamiento puesto en mantener aferrado fuer­
temente y muy en alto, el prestigio de la Patria.
Estos años pasados han sido de verdadero empuje.
Se iniciaron nuestros deportes en grande, cuando
nuestro Gobierno, lleno de fe, visión partióticay en­
tusiasmo, decretó la construcción de las obras depor­
tivas necesarias para realizar en Caracas en el mes
de diciembre de 1951, los III Juegos Bolivarianos. Esas
obras son: Estadio Olímpico, para atletismo y fo­
otball; estadio para baseball; gimnasio para basketball;
piscinas, canchas para tenis y polígono de tiro. Los
estadios son de los más hermosos que pueden cons­
truirse, y el poligono de tiro, donde en el pasado mes
de noviembre se celebró el X X X V I Campeonato
Mundial de Tiro, está considerado como uno de los
mejores del mundo. Y de aquí en adelante, siempre
en vertiginoso ascenso, el deporte venezolano tiene
ya señalado su objetivo.
Antes de los Juegos Bolivarianos, el deporte en
este país contaba azañas como hojas en los árboles.
En el corazón de cada venezolano deportista ger­
minaba siempre la semilla creadora. Nuestros deportes
caminaban de veras, però hacía falta esas obras ma­
ravillosas que se pusieron desde esa fecha al servicio
de la juventud deportiva.
Después, Venezuela marchó a México: doscientos
diez atletas cruzaron las montañas del continente, ha­
El romántico deport« de la esgrima es practicado con 1/is grádenos de ios campos de futís.I se llenan de un
cia los V il Juegos Centroamericanos. Allí estuvimos toda su gracia y técnica por la mujer venezolana. He público entusiasta y apasionado dei viril juego, «jue
y esos gallardos jóvenes dejaron huella patente de lo aquí a l ’rsiila Seller-—campeona— y Servilia Pieliioni. sigue con gran emoción los lances de los partidos.
Certer« puntería y firme put«). UUôn Alfonzo, excelente tiradora venezolana, ha ganado muchos concursos y premios importantes en continuas competiciones.

Bloque de viviendas del Banco Ohiero, construido por La Escuela Artesanal, obra de la Goberna-
Hierrobetón, C. A. clon del I). F., en construcción por Hierro-
betón, t . A,

HIERROBETON, C. A.
CONSTRUCTORA - CAP. Bs . 500.000
CONDE A PIÑANGO,

TELÉFONO 93 836

CARACAS

56
El golf, deporte distinguido, tiene en Entrenamientos y ensayos para el
O k a Tovar una bella y casi inven­ concurso hípico en este magnifico
cible campeona en el verde “ link” . camiMi caraqueño, punto cíe cita social.

El perfecto y elástico salto de Irma Huergo evita un En natación, la venezolana Kanghild Goetz, es la cam­ Las masas seguidoras del apasionante deporte del
tanto que trataba de conseguir Beatriz Gutiérrez. peona de Centroamériea en los 100 metros espalda. “ base-ball", tienen su ídolo en Alfonso Carrasquel.

que nuestra patria representa para el mundo, pues


sus pechos rebosantes de júbilo fueron portadores de
cuarenta y tres medallas de honor.
Estas azañas deben multiplicarse, por que cuando
hay atletas de la talla de Brígido Iriarte, Ursula Selle,
Randhil Goetz, Héctor de Lima, Oscar Montilla Ca-
rreyó, Andrina Pietri, Arsenio Chirinos, Angel Gui­
llén, Manolo Bernárdez, Ramiro Pérez Luciani, Luisa
Alvarado, César Orta, Miguel Correa, Andrés Sucre
y, en fin, tantos y tantos otros, es natural siempre
pensar en el triunfo.
En la provincia, la afición al deporte crece como
abrojos y el entusiasmo sigue el ritmo progresivo con
que nuestra patria marcha: luchar, luchar siempre
oara que sea colocado nuestro país, por sus méritos
deportivos, como la primera nación del hemisferio.
57
I * salida. El hipótlzoiuo «le Caracas njenta can an aparato eléctrico que registra la marcha de doce caballos. L a emoción de la llegada cuando hay fuerte lucha.

EL "deporte de reyes",
qiue un día cualquiera
5? PUETT naciera en Inglaterra
para extenderse por el
mundo entero, ha con­
seguido ya categoría de
insustituible. Conservan­
do características pro­
pias de cada país, de
cada región y hasta de
cada pueblo, ha toma­
do, en cambio, fisono­
mía unilateral cuando
se trata de conseguir adeptos.
Apasiona a reyes, conquista multitudes, despierta
interés hasta en los más indiferentes, y asi lo en­
contramos, a cada paso, cantado por poetas, ensalza­
do por literatos y provocando situaciones de intensa
emoción en cada hora y eri los más apartados luga­
res del mundo.
El hipismo completa esa resonante victoria cuando
se pone al servicio de causas generosas ; cuando ol­
vida hasta la suprema obligación de poner al des­
cubierto las nobles condiciones de los pura sangre,
Genium’ veloz caballo de los colores Abilahoud, ganador de la Copa de Oro de la Conferencia Panamericana.
para llegar hasta humildes hogares prodigando el
necesario recurso económico. Tal es el caso de V e­
nezuela, donde ha llegado a transformarse en pasión
este deporte, aliado sin condiciones de las clases me­
nos pudientes.
Valgámosnos, pues, de esa generosidad sin límites
que se consigue entre los lectores de cualquier lu­
gar del mundo, para explicar algunos aspectos del
hipismo venezolano.
O rg a n iza ción .— El Hipódromo Nacional de Cara­
cas está regido por una Junta Directiva de libre
elección por el Presidente de la República, quien
ejerce el mandato a través del Ministerio de A gri­
cultura y Cría. Está compuesta esa Junta por : el
presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, tres
vocales principales y cuatro suplentes. Compete a las
autoridades hípicas designar el personal técnico y
administrativo, así como vigilar muy de cerca tanto
la marcha deportiva como la administrativa. En el
aspecto de las carreras, confian la delicada misión
de analizarlas y sentenciarlas a un Comisariato, or­
ganismo compuesto por tres personas, las cuales de­
ben dictaminar en cada ocasión las normas a seguir.
En el administrativo, a través de la Gerencia y de
la Subgerencia de Administración, coordinan los es­
fuerzos de personal, que abarca desde los humildes
Bello y pintoresco emplazamiento del hipódromo caraqueño que es el centro deportivo más concurrido del país. obreros, pasando por los empleados de oficina y lle­
gando hasta los encargados de los juegos, hasta 1.5Q0
personas.
C a ra cterística s .— Se surte el hipismo venezolano,
cuya cría de pura sangre está en sus comienzos, de
los mercados caballares de todas partes del mundo.
Lo mismo de Argentina, Chile o Brasil y Uruguay,
como de Inglaterra, Irlanda. Francia e Italia, o de
América del Norte, de donde vienen también los
más famosos corredores. Y así' vemos confundidos al
bravo campeón “stayer" de los centros europeos, con
el valiente “ sprinter” americano. Tal circunstancia
significa característica muy especial para .nuestra hí-
([Pasa a la pág. 92.)
58
EXPEDICIONES EN TIERRA VENEZOLANA
POR J. M. C R U X E N T
D irector del M useo de C iencias N aturales .

s sabido que alrededor de los


grandes centros clásicos de
la civilización prehistórica
americana en Méjico y Pe­
rú existen otros centros
que, aunque de menor im­
portancia, presentan algu­
nos problemas desconcer­
tantes. El estado avanzado
de la industria del oro en
algunas comarcas colom­
bianas, las estatuas de San
Agustín en ese mismo país,
la magnifica cerámica de
Cocié en Panamá, como la de barrancas y Quibor en
Venezuela y muchos otros ejemplos que podrían citar­
se, nos enfrentan con problemas de mundos descono­
cidos, que son, hasta ahora, objeto de poco estudio.
Cierto numere? de centros arqueológicos secundarios
se encuentran dentro de los límites políticos y natu­
rales de Venezuela. Estudios antiguos y recientes han
revelado la existencia en Venezuela de series de com­
plejos arqueológicos de gran valor cultural e histórico,
cuya existencia estábamos lejos de sospechar treinta
años atrás. (Usamos el término "histórico" en el más
lato sentido de la palabra, incluyendo lo que se lla­
maría más bien prehistórico" ). Actualmente, por
ejemplo, estamos a punto de demostrar que ciertas
culturas venezolanas, extraordinariamente avanzadas,
datan posiblemente de los primeros tiempos de la Era
Cristiana.
Sea como fuere, en el curso de estos últimos años
se nos han abierto vastos campos de investigación
que nos enfrentan a problemas antes imprevistos. En
el Museo de Ciencias naturales de Venezuela (Depar­
tamento de Biogeografia, a u. ^o del doctor León
Croizat) se emprenden diariamente estudios sobre mi­
graciones de plantas y animales en general, así como
investigaciones sobre migraciones humanas y difusión
de la cultura por otros medios. Esta última rama es la
cultura por otros medios. Esta última rama es la de
mayor interés para mí, por ser ella mi especialidad.
En sus estudios de arqueologia venezolana, el doc­
tor Qsgood nos proporciona una ercelente descrip­
ción gráfica de la estratégica posición de Venezuela
al declarar que “está situada como la barra de co­
nexión He una H entre importantes corrientes mi­
gratorias a lo largo de la costa este de Sudamérica y
a través de las Antillas" (Osgood y Howard, 1943-5).
Nos permitimos añadir que Venezuela ocupa esta po­
sición no solamente con respecto a la prehistoria hu­
mana, sino también con referencia a los grandes gru­
pos de distribución animal o vegetal. Debemos señalar,
sin embargo, que este parecido no pasa de ser una
analogia, puesto que la cronologia de la dispersión
animal y vegetal no es la misma que la propagación
de los grupos humanos, ya que esta última ha tenido
lqgar en un período de tiempo que, hablando en tér-
mjnos de historia de la tierra, no se puede considerar
sipo como un lapso de pocos minutos.
De lo que sí se tiene absoluta certeza es de que
Venezuela estuvo influida, y tal vez en ciertos perío­
dos hasta dominada, por corrientes migratorias y cul­
turales provenientes de distintas direcciones. Solamen-
t eahora se ha llegado a demostrar, a pesar de ha-
bírse sospechado su existencia desde hace mucho
tiempo, que estos pueblos han llegado al país de
procedencias muy diversas y en diferentes épocas,
provinentes del sur, del oeste y del este, y es necesario
añadir que también del nordeste, es decir, del mar
da las Antillas.
Debemos admitir que, no obstante considerar que
la comparación de Venezuela con el travesaño de la
letra H debida a Osgood es muy acertada, no nos
dite todo lo que es necesario saber a fin de compren­
der la significación geográfica del país. Nosotros una serie de estudios conducentes al establecimiento pueblo situado a orillas del Delta del Orinoco, no
alegaríamos que la barra de la H no debe ser con­ de un ensayo de cronologia general de Venezuela, lejos de su desembocadura. La alfarería de esta cul­
siderada solamente como una línea atravesada de de- basado sobre la estratigrafía y al estudio analitico tura puede ser considerada como clásica, tanto desde
retha a izquierda o viceversa, sino más bien como comparativo de los elementos culturales. el punto de vista técnico como de estilo. Estamos con­
seríes de líneas— es decir, rutas de migración o de Howard y Rouse suponen la existencia de cuatro vencidos de que la alfarería de Barrancas alcanza un
otros tipos de difusión— por las cuales seres humanos períodos principales. El primero de estos, que es el alto grado de excelencia técnica y artística. Aquellos
y elementos de cultura han pasado en varias direc­ prealfarero, y el segundo, caracterizado por alfarería que sostenían la creencia de que la región del bajo
ciones. decorada con diseños negativos— falso negativo— , son Orinoco fué siempre habitada por salvajes, estaban
En Venezula escasean, como en otras muchas partes demasiado poco conocidos para permitirnos sacar con­ completamente errados, ya que en este caso la ar­
de, Sudamérica, buenos conocimientos de estratigrafía clusiones concernientes a migraciones y difusión cul­ queología nos demuestra todo lo contrario.
sofire los cuales basar una cronología acertada aún tural. Con respecto al tercer y cuarto período-., sin En el año de 1950, durante la época de verano,
de nuestras culturas prehistóricas más importantes. Sin embargo, tenemos bases más firmes. tuve el honor de trabajar con mi amigo y colega doc­
embargo, puedo afirmar que gracias a las sistemáticas 'Desde hace algún tiempo se ha reconocido en V e­ tor Irving Rouse, de la Universidad de Yale, en la
investigaciones de los doctores Bennet, Osgood, nezuela la existencia de una cultura llamada “ Los cultura de Barrancas. Excavamos, podría decirse ex-
Howard, Dupoy y Requena, y al trabajo del exposi­ Barancos” (Osgood-Howard, 1943, pág. 95-110), o
tor, nos vemos ahora en la posibilidad de coordinar más comúnmente "'Barrancas", según el nombre de un (¡Pasa a la pág. 95.)

59
:
'V
.1
" '• w .,,
•13-1—lij

¡íiM iii


'

BANCO IBERICO
CAPITAL. . 35.000.000 de pesetas Dirección Telegráfica: BANKIBER
RESER V A S . 16.500.000 Teléfono 21-10-70 (ocho lineas)

(Aprobado p o rla Dirección G en eral de Banca y Bolsa con el número 1.431)


Difíciles se hacen los caminos para llevar la verdad del Señor. A veces unos Desde los primeros esfuerzos de las primitivas funda-iones hasta hoy, ¡cuáA-
regalos sin valor hacen más que todos los esfuerzos dialécticos antes empleados. tos triunfos lentísimos! Esta es la magníflea reniti ¡tu! de la iglesia de Ouib.tr.

MISIONEROS
ESPAÑOLES
EN
VENEZUELA
Por FRAY CAYETANO DE CARROCERA

ntes de comenzar este articulo Y ahora se nos ocurre preguntar:

A quisiera presentaros, o más bien


que os imaginéis por unos mo­
mentos, dos mapas de Venezue­
la: el primero, de la época del descubri­
¿Cómo o de qué manera se llevó a cabo
la gran transformación de la Venezuela
primitiva en la Venezuela actual? O
sea, ¿quiénes fueron los fundadores de
miento, particularmente del momento his­ nuestros pueblos y ciudades? ¿Qué parte
tórico en que las carabelas de Colón le cupo al indio en esta magna obra?
arriban a las costas de Paria, en agosto Los pueblos venezolanos, por razón de
de 1498; y el segundo, de la Venezuela su origen, podemos dividirlos en tres
de hoy, con todo el progreso alcanzado grupos o categorias: pueblos fundados
en el transcurso de cuatro centurias y por los descubridores y otros poblado­
media que separan las dos épocas men­ res; pueblos que en sus principios fue­
cionadas. ron encomiendas y doctrinas, y pueblos
En el primero de los mapas contem­ de origen misional.
plamos la Venezuela primitiva con las Las principales ciudades de Venezuela,
numerosas tribus aborígenes que la pue­ como Caracas, Cumaná, Barcelona, V a ­
blan en toda su extensión: caribes, cu- lencia, Barquisimeto, El Tocuyo, Mé­
managotos, chaimas, guaiqueríes, tama­ rida, Maracaibo y otras, fueron funda­
nacos, farautes o guaraúnos, teques, ca­ das por los españoles. Pero en estas
racas, goajiros y numerosos grupos más. fundaciones, ¿tuvo alguna participación
Estos grupos étnicas tenían sus ranche­ el elemento aborigen? A primera vista
rías o poblados y su propia organiza­ parece que no, mas estudiando las co­
ción y serán la base principal o el ma­ sas un poco a fondo tendremos que con­
terial humano de las futuras poblacio­ testar afirmativamente, puesto que los
nes de la Venezuela virreinal y republi­ asientos y . denominaciones de esas ciu­
cana, muchas de las cuales se levanta­ dades, el método o normas para la cons­
rán sobre los asientos de las comunida­ trucción de sus viviendas, los oficiales
des Indígenas. y peones utilizados, al menos en parte,

61
fueron indígenas. Y no podría ser de se repartieron, yendo algunos a la Tie­
otra manera,.ya que los primeros pobla­ rra Firme, donde había ya los que arri­
dores eran poco numerosos y contaban ba dejamos, que fué en la provincia y
con muy escasos elementos importados. pueblo de Cumaná” .
Hemos dicho que muchas de esas ciu­ Y lo que aconteció en Caracas y Cu-
dades— y quién sabe si todas ellas— tu­ maná sucedió igualmente en otros pue­
vieron por asiento rancherías o pobla­ blos y ciudades de Venezuela.
dos indígenas. Así, por ejemplo, en el Las Encomiendas y Doctrinas fueron
valle de Caracas, llamado antes de Ma­ muy numerosas en Venezuela. Sobre
ya, del Gaíre por el río Gaire o Guai- ellas pudiéranse escribir muchas volú­
IK i j/Ri f' V'1' ■s?
mu ■j , re, y también de Toromayma, estuvo menes que serian en extremo interesan­
W' 'Jt emplazado antes de que existiera San­ tes, ya que las Encomiendas constituyen
tiago de León, el hato o caserío de San o forman parte muy principal de la vida
Francisco, fundado en 1560 por el te­ colonial venezolana. La documentación
niente de gobernador y de capitán gene­ existente acerca de esta materia es muy

mgJá xU
ral Francisco Fajardo, por cuyas venas abundante; sólo el Archivo general de
corría, como se sabe, sangre guaiqueri

mi
la Nación lleva publicados ya cinco to­
mezclada con hispana. El mismo Fajar­ mos con el epígrafe de "Encomiendas” .
7 0 • * ¡2 '9
■• do estableció también la ciudad del Co­ Hemos apuntado arriba que muchas
■ r ■. Æ llado, denominada después por Diego de de nuestras poblaciones tienen su origen
Losada Carballeda. Y antes de la Ntae- en las Encomiendas, las cuales en su
va Toledo de Gonzalo de Ocampo, de desarrollo progresivo fueron transfor­
la Nueva Córdoba de Jácome Castellón mándose en verdaderos pueblos indíge­
y de la Cumaná de Fernández de Zerpa, nas llamados corrientemente Doctrinas.
existió alli igualmente un pueblo de in­ Las Doctrinas eran, como se sabe, pa­
dios. En efecto, a orillas del río Cuma­ rroquias eclesiásticas formadas exclusi­
ná, hoy Manzanares, y frente a la her­ vamente por indios, que habían sido en
mosa y amplia bahía que allí hace el sus principios pueblos de misión o sim­
,' A» t Sflapi3 mar Caribe, íundaron los misioneros plemente Encomiendas de los primeros
M p Jp i
franciscanos, en la segunda década del pobladores.
siglo XV I, un monasterio o convento, El sacerdote a quien se le confiaba el
que guarda mucha relación con la pri­ cuidado espiritual o la cura de almas en
mitiva fundación de Cumaná. Los cita­ una Doctrina, recibía el título de "Cura
dos religiosos venían a “ poblar" y re­ Doctrinero", y podía ser del clero se­
ducir a los abprígenes, y mal podrían cular o regular. Su nombramiento debía
llevar a cabo su apostólica empresa si hacerse de conformidad con las leyes
aquel lugar hubiera sido un desierto. del Real Patronato, es decir: el obispo
Asegura a este propósito el Padre Las diocesano presentaba al gobernador de
Casas que los franciscanos antes de par­ la provincia, en su calidad de Vice Pa­
tir de Santo Domingo para Tierra Firme trono regio, tres candidatos, de los cua­
“hicieron muchas y afectuosas oraciones les escogía el gobernador uno, a quien
y ayunos y disciplinas para que nues­ daba luego el Ordinario la colación ca­
tro Señor les alumbrase dónde pararían nónica. Guando se trataba de regulares
y asentarían, y finalmente los francis­ intervenía en la presentación y nombra­
canos asentaron en el pueblo de Cuma­ miento el Superior del religioso.
ná” . Y en otro lugar añade que ha­ Los pueblos fundados por los misio­
También la Historia ha dejado ya sus huellas, como en este templo en ruinas, biendo llegado a La Española catorce neros se llamaban "misiones", "reduccio­
de í'arora (Edo. Lar a ), donde se han hermanado ila sobriedad y la evocación. religiosos de San Francisco, “de aquí nes" o "conversiones", y cuando habían

LOS NUEVOS HOSPITALES


DE VENEZUELA

C N el desarrollo de un vasto program a asistencial fido para Escuela de Enferm eras construido en sus
el G ob ierno de la República de V enezuela, que inmediaciones, fué inaugurado en noviembre de 1953
preside el señor Coronel Marcos Pérez Jim énez, por los Ministros de San id ad y O bras Públicas, doc-
ha realizado magníficas obras, como el Hospital tores Pedro A. G utiérrez A lfaro y Ju lio Bacalao
G en eral de Barquisimeto, capital del Estado Lara. Lara, en representación del señor Presidente de
Este Hospital que se ve en la foto ¡unto con el edi- la República.

62
alcanzado ya cierto grado de progreso
y organización, se erigían en Doctrinas y
se entregaban al Prelado diocesano,
quien nombraba "Cura Doctrinero” a un
religioso o a un sacerdote secular, se-
g ún las circunstancias.
También los conventos franciscanos de
la provincia religiosa de Santa Cruz de
Caracas— distinta de las Misiones— te­
nían a su cargo muchos pueblos de Doc­
trinas, en los cuales ejercieron los hijos
de San Francisco un fructífero apostola­
do por varias centurias. De los docu­
mentos que poseemos se deduce clara­
mente que los pueblos de Petare, Baru-
ta, El Valle, Maiquetia, San Mateo, Cu-
yagua, Chuao, Choroní, Cocorote y
Quibor fueron Doctrinas franciscanas.
Es probable que los franciscanos hayan
intervenido en la fundación u organiza­
ción de dichas Doctrinas en todo o en
parte, tomando como base las agrupa­
ciones de indios existentes en las respec­
tivas haciendas de los encomenderos.
Ya en 1577 aseguraba el gobernador
Pimentel en su conocida e importante
R ela ción , que los religiosos del conven­
to de San Francisco de Caracas tenían
a su cargo las "Doctrinas de los natu­
rales". ¿Cuáles serían éstas? Lo ignora­
mos, pero debían 'ser las encomiendas,
haciendas y pequeños poblados de las
Pintoresco y emocionante resulta el momento en que la cara Una procesión por el río. Los devotos entonan sus rezos pia­
inmediaciones de Caracas.
vana de fieles acude por el río a la fiesta misionera. dosos, distribuidos en nutridos grupos en las curiaras.
¿Qué papel desempeñó el indio en el
establecimiento de estas poblaciones? El
indio fué uno de los factores principa­
les; fué el trabajador en las construc­
ciones de las viviendas, capillas y tem­
plos; fué el agricultor que aportó sus
conocimientos prácticos y tradicionales
en el cultivo de los frutos del trópico;
el intérprete en la comunicación de es­
pañoles e indígenas; el guía o baquia­
no, el constructor de caminos y ve­
redas...
Los primeros intentos para establecer
misiones en Venezuela se realizaron en
la segunda década del siglo xvl, hacia
los años 1515-16, fecha en que arriba­
ron a las playas orientales algunos mi­
sioneros franciscanos y dominicos, fun­
dando los primeros un convento en
Cumaná y los segundos otro en Chiri-
vichi o Golfo de Santa Fe; pero fra­
casaron dichas misiones a los pocos
años, debido a causas que sería largo
enumerar. Por eso la época propiamente
misional comenzó muy tardíamente en­
tre nosotros, es decir, a mediados de la
décimoséptima centuria, en que llegaron
los misioneros capuchinos a las costas
de Piritu, atraídos por las necesidades
espirituales y materiales de los indíge­
nas de aquella región. 1944— se restableció la misión de Mara­ Otra de las más hermosas construcciones con que cuenta la arquitectura mi­
Durante la época virreinal, las misio­ caibo con el título de Vicariato Apostó­ sional es ésta de la iglesia de Duaea, magnífica de línea y justa de proporciones.
nes quedaron establecidas no sólo en lico de Machiques, el cual comprende
Piritu, sino también, como señalamos, la Goajira venezolana y la Serranía de
en Cumaná. Los Llanos, Alto Orinoco, Perijá— Distrito Perijá— y una buena
Maracaibo, Guayana o Caroní, en va­ parte del Distrito Colón. Los padres ca­
rios de cuyos pueblos levantaron mag­ puchinos encargados de esta misión co­
níficos templos, como los de San Fer­ menzaron inmediatamente sus t a r e a s
nando, San Lorenzo, San Antonio, San apostólicas y explorando debidamente
Francisco, Caripe, Guanaguana, Santa el territorio misional, en 1945 instalaron
Cruz de Cumaná... Varios de esos tem­ don Centros Misionales. Uno en La Gua­
plos han desaparecido, otros están en jira, cercano a la frontera colombiana,
ruinas, alguno ha llegado hasta nuestros denominado "Sagrado Corazón de Gua­
días... El de San Antonio de Máturín, reno” , y el otro en Perijá, bajo el título
conservado milagrosamente, es muy be­ de “ Los Angeles del Tukuku” , próximo
llo y de construcción sólida. En su fá­ a los bravos Motilones.
brica trabajaron solamente los indios, si En ambos centros se han levantado
hemos de dar crédito a Humboldt, quien ya varios edificios con escuelas adya­
asegura que “el Prefecto de los capu­ centes y actualmente se trabaja febril­
chinos había terminado la construcción mente en la magna empresa de la cons­
de esta iglesia en menos de dos vera­ trucción de los Colegios-Internados para
nos, aunque habiendo empleado sólo in­ niños y niñas indígenas. Guarero y Los
dios de su aldea” . Angeles de Tukuku serán en día no
La necesidad y aislamiento en que vi­ lejano y con ayuda y cooperación de
vían los misioneros les obligó a formar los "Yupa” y "Guajiro", dos nuevas po­
maestros de obra, albañiles y peones in­ blaciones venezolanas.
dígenas, de los que se sirvieron en las En la Sierra de Perijá y dentro del
muchas construcciones que llevaron a territorio misional del Vicariato Apos­
cabo en sus pueblos de misión. tólico de Machiques, se encuentra "La
Con la desaparición de los misioneros Motilonia" o "Valle de los Indios” , co­
en tiempos de la guerra emancipadora, mo alguien lo ha llamado, bella y férti­
desaparecieron igualmente muchos de lísima región, regada por los ríos Lora
aquellos pueblos, y los indios se vol­ v Arikuaisá, afluentes del río Santa
vieron nuevamente a la selva, que les Ana, donde habitan los terribles moti­
ha servido desde entonces de fortaleza lones, cuya reducción y pacificación han
inexpugnable.
Aunque muy tardíamente— fué en

63
Pavimentación de la Autopista Caracas-la Guaira. Vista parcial
da la Urbanización Residencial Las Mercedes.

V E N E ZO LA N A de INVERSIONES
COMPAÑIA ANONIM A
CAPITAL: Bs. 16.800.000

( 33.151
C A B L E : " V 1C A " EDIF. VICA - URBANIZACION “LAS MERCEDES" TELEFONOS 33.152
( 33.153

APARTADO 468 - CARACAS - VENEZUELA


PRO YECTO S MOVIMIENTO DE TIERRAS
CARRETERAS URBANIZACIONES
OBRAS HIDRAULICAS Y SANITARIAS ED IFICACIO N ES EN GENERAL

Carretera central en la República del Perú. Carretera Panamericana, tramo Puente Torres.

64
I -os <>Ic<m1ik '(« s «Tuzan muchos kilómetros de paisaje venezolano, y tos depósitos «le casalina brillan al sa>l com<t muestra cl«- su enorm«« riipieza petrtiliferti.

PANORAMA ECONOMICO DE VENEZUELA


Por PASCUAL VENEGAS FILARDO

E S éste un trabajo que sólo pretende informar, sin entrar en


la consideración de problemas o en el análisis de algunos
hechos, los cuales requerirían mayor amplitud que la que
pueden permitir las páginas de una revista no especializada.
Los datos estadísticos que aquí presentamos, en su casi totalida:
llegan a los años comprendidos entre 1950 y 1952. Pero deben
añadir que las cifras relacionadas con el año de 1953, poco han
variado en lo que atañe a las fundamentales actividades econó­
micas del país.

O rganos de A cción E conómica.

La acción económica del Estado venezolano se ejerce por medio


de los despachos ministeriales especializados directamente o por
intermedio de los institutos autónomos a ellos adscritos, así como
por los organismos de la Contraloria General de la Nación y
el Consejo de Economía Nacional. Como órganos de enlace ac­
túan la Comisión de Presupuesto y el Consejo de Institutos au­
tónomos.
Los Institutos autónomos son la Corporación Venezolana de
Fomento, el Banco Agrícola y Pecuario, el Instituto Agrario Na­
cional, el Banco Obrero, el Instituto Autónomo de la Ciudad Uni­
versi: aria, el Instituto Autónomo de los Ferrocarriles del Estado,
la Línea Aéropostal Venezolana, Diques y Astilleros Nacionales,
el Instituto de los Seguros Sociales, el Instituto de Previsión So­
cial de las Fuerzas Armadas, el Instituto Nacional de Nutrición, el
Instituto Nacional de Obras Sanitarias y el Instituto Autóno­
mo de la Fiebre Aftosa. Como entidades mixtas funcionan el
Banco Central de Venezuela y el Banco Industrial de Venezuela.
65
Agencias gubernativas de acción económica son
la Junta de Crédito Hipotecario Urbano, la Adminis­
tración del Impuesto sobre la Renta, la Administración
de Servicios Portuarios, la Superintendencia de Ban­
cos, la Comisión Nacional de Abastecimiento, a lo
cual hay que añadir los órganos consultivos, que ade­
más del Consejo de Economía Nacional, son la
C. E. F. A., la Comisión Nacional de Urbanismo, el
Consejo Técnico de Aeronáutica y el Consejo Técni­
co de la Marina Mercante.

R iqueza forestal .

La explotación maderera es el renglón más impor­


tante de las actividades forestales del país. Muchos de
los bosques y selvas venezolanos permanecen aún sin
explotación, debido a las dificultades existentes para
ello, sobre todo por ser prácticamente inaccesibles y
los inconvenientes que entraña el transporte de las
maderas.
De acuerdo con el "Boletín Informativo” de la Di­
rección de Economía Agrícola, la explotación made­
rera para el año de 1950 llega cas; a 200.000 m.3, en
sus tres tipos: fina, blanda y dura. Las otras explota­
ciones forestales para el año de 1950, según la mis­
ma fuente, en kilogramos, fueron las siguientes: ba-
latá, 86.856; carbón vegetal, 10.103.000: leña,
11.432.350; corteza de mangle, 1.277.500; dividive,
379.000, y otras cortezas, 3.000.
En el citado año, la situación económica de la ma­
dera en Venezuela se sintetizó así: producción,
193.531 m.a; importación, 33.413 m.a; exportación,
2.168 m.a; y consumo aparente, 224.776 m.3

A gricultura .

La agricultura es una de las actividades económi­


cas tradicionales de Venezuela, que se practica en
todo el territorio naci'onal, aun cuando diversos culti­
vos están condicionados a factores climáticos y topo­
gráficos y otros esenciales para su normal desarrollo.

L a grúa gigante de uno de los grandes ipuertos ve­


nezolanos por donde sale del país el mineral de hierro.

Ó6
Las turres metálicas ele lus pozos petrolíferos se alzan La próspera agricultura de Venezuela se ha incorporado a los modernos sistemas de mecanización campesina,
al cielo en todas las extensas zonas de explotación. superando épocas de abandono y atraso que hoy ya pertenecen a un pretérito felizmente vencido.

Seguidamente, se enumeran algunos de los principales Azúcar.— Uno de los primeros cultivos que intro­ El número de cabezas de ganado equino, según el
productos agrícolas del país y el volumen de su pro­ dujeron los españoles a Venezuela fué el de la caña último censo, es el siguiente: caballar, 325.200; asnal,
ducción en 195. de azúcar. Valles del centro y del occidente del país 352.600, y mular, 57.200.
Café.—Desde los primeros dias de la República, el fueron dedicados en parte al cultivo de esta planta. Minería.— Venezuela es un país de tradición mine­
café es el principal producto agricola del país. Su Se producen dos tipos de azúcar: el azúcar negro o ra. Entre las primeras riquezas descubiertas por los
cultivo fué en grado ascendente hasta los años de papelón y el azúcar blanco. La producción de azúcar españoles se contó el oro. Mas las minas se agotaron
la primera guerra mundial, coincidentes con la etapa blanco se elevó en 1950 a 50.369 toneladas métricas, rápidamente y sólo la explotación del cobre de Aroa
inicial del auge petrolero en Venezuela, que marca ascendiendo el déficit nacional a unas 60.000. La pro­ persistió hasta hace pocos años.
el punto de partida del descenso de la productividad ducción de papelón es aproximadamente de 117.000.000 Petróleo.—La explotación petrolera constituye hoy
cafetera en el territorio nacional. Venezuela produce de kgs. Existe la tendencia de ir convirtiendo la pro­ la actividad económica básica de Venezuela y la fuen­
dos tipos de caté, el trillado y el lavado, según el ducción de papelón en azucarera, con la creación de te fundamental de ingresos. La existencia de petróleo
procedimiento de su elaboración. nuevas centrales y el reemplazo de las máquinas para en el territorio venezolano fué conocida desde los tiem­
Las estadísticas cafeteras que se llevan en Venezue­ producir papelón en máquinas para producir azúcar. pos más remotos. El primer aprovechamiento indus­
la comúnmente se refieren 9 las cifras de exportación Otros productos.— El promedio anual de producción trial de los yacimientos petroleros venezolanos data
y no a las de producción total. en otros renglones agrícolas, según las estimaciones de 1878, cuando al norte del Estado Táchira se ini­
En el bienio de 1949-50 la producción de café se • del Banco Agricola y Pecuario para el año 1950-1951, ció la explotación del pequeño campo La Petrólea,
estimó en 33.491.956 kgs.; la exportación fué de son: maíz 30.000 toneladas, cantidad deficitaria, pues para la fabricación doméstica de kerosene. La explo­
21.024.000 kgs. y el consumo aparente, de 12.457.956 cl pais consume anualmente 500.000 toneladas; le­ tación con alta productividad se inició a partir de 1917,
kilogramos. El principal comprador del café venezo­ guminosas, 62.000 toneladas, así: caraota, 32.018; y desde entonces el ritmo ascendente de la industria
lano es Estados Unidos. fríjol, 16.975; quinchoncho, 5.148, y arveja, 7,996; ha sido sostenido hasta hoy, en que Venezuela está
Cacao.—El cacao es uno de los productos agríco­ oleaginosas, especialmente maní y ajonjolí 3.000 tone­ colocado como el segundo productor en el mundo y
las venezolanos más antiguos, y se cultiva en los va­ ladas; tubérculos (yuca, apio, ocumo, ñame, mapuey, como el primer exportador mundial.
lles bajos cálidos y húmedos del centro, oriente y batata), 244.000 toneladas; papas, 30.000 toneladas; De acuerdo con el mapa petrolero de Venezuela
occidente del país. tabaco en rama, 7.205 toneladas; cambures, 36.293.364 publicado por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos,
Venezuela exportó cacao en 1949 en un volumen racimos; plátanos, 448.137 miles de unidades; sisal en el país está dividido en cuatro subcuencas petroleras:
que llegó a 13.517.145 kgs., por valor de Bs. 25.511.728; fibra, 2.763 toneladas; cocos, 67.318.600 unidades. la del Lago de Maracaibo, la de Falcón, la de Matu-
y en 1950 exportó 15.569.786 kgs., por valor de bolí­ Ganadería.—La ganadería es, como la agricultura,
vares 37.180.409. El mercado de máxima absorción del rín (que abarca Guárico, Monagas y Anzóategui) y
una de las actividades económicas tradicionales de la de Barinas-Apure.
cacao venezolano fué el de Estados Unidos, con un Venezuela. La cria de ganado vacuno se inició con
volumen que representan un 92,48 por 100 del total En Venezuela actúan diecisiete compañías explota­
la fundación de las primeras ciudades, y de esta ma­
exportado. doras de hidrocarburos, varias de las cuales refinan
nera, ya para el siglo xvlii el país contaba con una
Arroz.—Venezuela, de pais tradicionalmente impor­ próspera ganadería que se desarrollaba sobre todo en parte de su producción en el país. La mayoría de
tador de arroz, se ha ido convirtiendo en productor, los llanos. La exportación de pieles y de ganado en estas compañías desarrollan sus operaciones en varias
que persigue autoabastecerse totalmente. La produc­ pie, se registra como una de las actividades del co­ de las subcuencas ya señaladas. Las compañías que
ción en granos de I y II calidades para el año mercio de exportación más importante por espacio operan en el territorio nacional, son: Creole Petro­
de 1950 fué de 8.570.570 kgs. de arroz sin cáscara, el de casi dos siglos. leum Corporation, Venezuela Oil Concessions Limi­
cual fué beneficiado en 112 plantas descascaradoras La cria de ganado bovino es la más desarrollada en ted (V. O. C.), Mfene Grande Oil Company, C. A,
existentes en el país para dicho año. El consumo apa­ Venezuela. Su existencia actual se eleva a 5.394.000 (M. G. O.), Shell Caribbean Petroleum Company,
rente de arroz en Venezuela es de 36.150.570 kgs., por cabezas. La industria de derivados lácteos ha alcan­ Secony-Vacuum Oil Company of Venezuela, Texas
lo cual, la importación ascendió en 1950 a 27.580.000 zado su mejor desarrollo en el Estado ZaHa, donde Petroleum Company, Venezuelan Atlantic Refining
kilogramos. En 1955 se espera cosechar más de la cría bovina está consagrada de manera especial Company, Sociedad Anónima Petrolera Las Merce­
30.000.000 de kgs. a estas actividades. des, Sinclair Oil 6 Refining Company, Richmond Ex­
Algodón.—Se produce desde la época pre-hispánica. La cría porcina alcanza a 1.290.500 cabezas, y el ploration Company, Colon Development Company
Los indios cuicas practicaban la artesanía de hila­ número de cabezas de ganado caprino se ha reducido Limited, Pantepec Oil Company, Philips Oil Com­
dos burdos que, no obstante, fueron usados por los notablemente, debido al exterminio que ha habido de pany, British Controlled Oilfields Limited, Guasare
españoles. Sin embargo, la producción nacional de al­ la especie, por considerársele provocador de la ero­ Oil Company, Orinoco Oil Company y California
godón es deficitaria. En el año 1949-1950 fué de sión en numerosas regiones del país. El número de Petroleum Company.
1.222.466 kgs., y la importación ese mismo año para cabezas se eleva según el último censo agropecuario Para dar una idea del volumen de la producción
cubrir el déficit fué de 1.704.410 kgs. a 1.161.800, y las de ganado ovino a 92.600. petrolera venezolana en los últimos tiempos, señala-

67
ción de 388.893 m.3, o sean 2.446.003 barriles dia­
rios. De estos oleoductos los más importantes son:
1) el de Guasimito, del campo de Las Mercedes, a
Pamatacual, en la costa oriental, cerca de Puerto
La Cruz, con 252 kilómetros: 2) Ulé-Amuay, con 229
kilómetros, parte del cual corre bajo las aguas del
golfete de Coro; 3) Santa Bárbara a Puerto La Cruz,
con 153 kilómetros; 4) Oficina y Anaco a Puerto La
Cruz, con 97 kilómetros. Estos oleoductos conducen
el petróleo hasta los puertos de embarque o hasta las
refinerías.
La capacidad de refinación en Venezuela ha ido en
progreso constante, a medida que se han construido
nuevas refinerías en el país. La capacidad de refina­
ción se eleva hoy a unos 420.000 barriles diarios.
Para el año de 1952, el total de crudo refinado en ei
país se elevó a 20.191.173 m.3
Venezuela exportó en 1949 60.004.298 toneladas de
petróleo crudo, con un valor d,e 2.964.419.100 bolí­
vares, y 5.395.007,9 toneladas de derivados, por va­
lor de 293.740.500 bolívares.
El consumo interno de productos nacionales deri­
vados del petróleo, para 1952, fué de 3.401.381 m.‘,
siendo los principales de estos derivados gasolina, ke­
rosene, gas oil y diessel oil, fuel oil y asfalto.
Hierro.— Los ricos yacimientos del mineral existen­
tes en la Guayana presentan la firme perspectiva de
que el hierro se convierta dentro de poco en una de
las grandes fuentes de riqueza de Venezuela. El vo­
lumen de los yacimientos y la calidad del mineral así
lo hacen concebir. El desarrollo de la industria ha
obligado a la construcción de un puerto para los em­
barques a ultramar, Puerto de Hierro, en las costas
de la peninsula de Paria, y un puerto sobre el Ori­
noco, Puerto Ordaz. Los embarques iniciales del mi­
neral a los Estados Unidos ya han sido realizados.
Han quedado muy atrás los tiempos del viejo arado. Y hoy los agricultore., lispelten de los últimos adelantos, Se piensa que no sólo se contará con actividades ex­
mos seguidamente la producción en seis años, hasta Las reservas' de petróleo de Venezuela se calcu­ tractivas, sino que en territorio venezolano se ha de
1952: laban para fines de 1950, en 1.442.900.000 m.a, o sean montar una planta siderúrgica que trate el mineral en
8.978.000. 00C» de barriles. Para esa misma fecha, las elpropio país y que se espera esté en producción para
Año Metros cúbicos Barriles reservas de los Estados Unidos se calculaban en
27.532.000. 000 de barriles, y las del Cercano Oriente, Oro. La nueva etapa de las explotaciones aurife­
1947 69.142.257 434.889.585 ras en Venezuela se inició en la segunda mitad del
1948 77.913.910 490.061.352 en 32.500.000.000 de barriles, lo cual indica que Vene­
zuela tiene un poco más del 10 por 100 de las re­ siglo XIX. La Compañía Guayana Mines Limited es
1949 76.679.805 482.299.104 la explotadora principal de la riqueza aurífera na­
1950 86.928.950 546.763.971 servas mundiales de petróleo.
cional. Venezuela cuenta con yacimientos de veta y
1951 98.921.535 622.194.695 Venezuela cuenta con una longitud de oleoductos
1952 104.969.000 — de 2.259 kilómetros, con una capacidad de conduc­ (Pasa a h fiât/. 96.)

Banco Agrícola y Pecuario


C AR AC AS - V E N E ZU E LA
¡■ ía lssfS j

BANCO, AGRICOLA ÏCUAR.IO


INSTITUTO OFICIAL AUTONOMO CREADO EN 1928
CAPITAL INICIAL Bs. 30.000.000,00 • CAPITAL ACTUAL Bs. 167.000.000,00

C o n c e s ió n d e c r é d it o s a lo s a g r ic u lto re s , c r ia d o r e s y
p e s c a d o r e s ; h ip o t e c a r io s a la rg o p la zo , e s p e c ia lm e n t e
p a ra re fa c c ió n d e fo n d o s y, de s u m in is t r o a c o rto p la zo ,
p a ra p re p a ra c ió n d e te r r e n o s , s ie m b r a y r e c o le c c ió n de
c o s e c h a s , a d q u is ic ió n d e im p le m e n to s a g r o p e c u a r io s y
p e s q u e r o s , e tc.

D e s c u e n to d e g iro s , le t r a s o p a g a r é s c o n tr a a g r ic u lto re s ,
c r ia d o r e s y p e s c a d o r e s .

O p e r a c io n e s d e c o m p r a y d is trib u c ió n d e p ro d u c to s a g r í­
c o la s y p e c u a r io s y d e m a q u in a r ia s , h e r r a m ie n ta s e im ­
p le m e n to s r e la c io n a d o s co n la s in d u s t r ia s r u ra le s .

Oficina Central: CARACAS


Dirección Postal: Ave. Este 2, No. 40
Dirección Cablegràfica: B A N C O A G R I.

68
BOLIVAR,
AMERICA
Y
ESPAÑA
por

El General Eleazar
López Contreras

Kl pincel del artista Tito Salas ha seguid» ufas» a paso la vida <le Itolivar. lisios el recorrido triunfal que hizo en Vene­
cuadros representan In ImkIu del héroe y el mommi!» infantil de la eonürmaeión.
rencia de origen y de colores perdería
zuela hasta el alto Perú, dejando a su su influencia y poder. La reforma so­
paso un puñado de pueblos libres. cial, en fin, se habría alcanzado bajo
Gobernante y legislador, mantiene los santos auspicios de la libertad y de
ideas propias y sostiene principios de la paz. En la marcha de los siglos po­
gobierno y de administración muy de­ dría encontrarse quizá una sola nación
finidos, fuertes y estables, “sometidos a cubriendo el universo: la federal”.
leyes inexorables para el pueblo, para Estos elevados principios, no propues­
el Ejército, para el juez y para el ma­ tos jamás de manera tan concreta, bien
gistrado”. Modelos de precisión son sus y justicieramente, fueron tomados en
proyectos de Constitución, dados la ín­ cuenta por la Sociedad de las Naciones,
dole y caracteres de los pueblos hispa­ reunida en Ginebra, y por la Sociedad
noamericanos. Recomienda como princi­ Panamericana, en Wàshington, para
pio que “el sistema más perfecto de Go­ declarar, con motivo del centenario de
bierno es aquel que produce mayor su­ la muerte de Bolívar, en 1930, que “es
ma de felicidad posible, mayor suma el precursor de la Sociedad de Nacio­
de seguridad social y mayor suma de nes y de la Unión Panamericana”...
estabilidad política”. Consciente Bolívar de la misión his­
Hombre de pensamiento, “su estilo tórica que debía cumplir en el mundo
—dice su autorizado biógrafo O’Leary— político, cuando en alguna ocasión el
era florido y correcto ; sus discursos es­ procer Fernando Toro le reclamara su
tán llenos de imágenes atrevidas y ori­ presencia en Caracas, por el privilegio
ginales. Sus proclamas son modelo de y derecho que tienen sus hijos en el
elocuencia militar. Escribía artículos suelo nativo, en carta fechada en Cuen­
que se publicaban en Bogotá y Angos­ ca a 23 de septiembre de 1823. con
tura. Tenía alta opinión de la sublime acentuado énfasis, contesta: “Yo perte­
misión de la prensa como fiscal de la nezco ahora a la familia de Colombia
moral pública y freno de las pasiones”... y no a la familia Bolívar. Ya no
Intemacionalista, Bolívar es genial y soy de Caracas solo; soy de toda la
único en la Historia por su extraordi­ nación, que mi constancia y mis com­
naria iniciativa sostenida en documen­ pañeros han formado.”
tos públicos en los años 1815, 1818 y 1824 Hoy, Simón Bolívar, como precursor
sobre la reunión de un Congreso en Pa­ de la Sociedad de las Naciones y de la
H ablar de Bolívar—escribió, en cier­ obra de liberación en la América meri­ namá de todos los representantes de Unión Panamericana, ocupa un sitio
ta ocasión, J. Penzini Hernán­ dional. Genial en sus concepciones, por América, “destinado a formar la Liga más elevado en el mundo político. Ya
dez—es empresa difícil si se in­ la pureza de ideales, moralidad de prin­ más vasta, más extraordinaria y más no pertenece sólo a la América meri­
tenta redondear la figura extraordinaria cipios y realizaciones saludables, sirve fuerte que ha aparecido hasta el día so­ dional ; Bolívar es hoy el Bolívar de
de su öenio. Superior a toda medida de modelo, de capacidad, de firmeza y bre la tierra. Las relaciones de las so­ América...
humana^ su obra redentora escapa a to­ de voluntad para la acción en todos tos ciedades políticas recibirán un Código * * *
das las posibles tipificaciones universa­ campos de lucha. Bolívar es el alma de de Derecho público por regla de con­
les, y apenas si la exégesis ha podido la revolunción y el apóstol de la liber­ ducta universal. La existencia de estos No puede tratarse la gigantesca per­
desprender destellos de su inmenso tad, que combate en la prensa, en las nuevos Estados obtendría nuevas ga­ sonalidad del Libertador, del Bolívar
círculo luminoso. No ha tenido discípu­ asambleas y en la tribuna, con igual rantías. El orden interno se conserva­ de América, sin recordar las felices ho­
los, sino imitadores. No ha tenido pares decisión a la que emplea como soldado ría intacto entre los diferentes Estados ras que él vivió en la Madre Patria. Es­
gigantescos, sino rivales vanidosos. Su en busca de un mismo objetivo político. y dentro de cada uno de ellos. Ningu­ tos hechos y mi casi constante dedi­
acción no se circunscribió a un pueblo, Soldado, supera o iguala a otros no­ no sería débil con respecto al otro ; nin­ cación al estudio de su gran figura, fue­
sino que irradió sobre la Humanidad”... tables caudillos militares: en quince guno sería más fuerte. El equilibrio ron los que me animaron recientemente
Mas para llegar a la cumbre Si­ años de recia lucha, por el número de perfecto se establecería en este verda­ a visitar España.
món Bolívar, el libertador por antono­ campañas que le tocó dirigir, las accio­ dero orden de cosas. La fuerza de to­ Reconozco, como el primero, que idio­
masia, hubo de emplear métodos de nes en que personalmente debió actuar, dos concurriría al auxilio del que su­ ma, raza, religión, hábitos y costumbres
superación constante en cada nueva eta­ la difícil guerra de movimiento y de friese por parte del enemigo exterior y una existencia y una acción unifica­
pa, impuesta para realizar su magna montaña en que estuvo empeñado y por o de las facciones anárquicas. La dife- das con los pueblos hispanoamericanos

70
Uste es el Panteón Nacional, donde re- La nobleza del hombre ha quedado plas-
posan los restos mortales del Libertador. macla en este otro cuadro de Salas.

durante cuatro siglos, han formado un var la Casa Real de Madrid, La Gran­
enlace espiritual e ideológico que no ja y El Escorial, debido a sus antece­
puede ser destruido en el tiempo y cir­ dentes de famiila y al contacto que man­
cunstancias en que las hijas considera­ tenía su tío Esteban con algunas per­
ron necesario consumar su emancipación sonas de influencia en Palacio.
polínica. “España—dicen unos—no puecje En casa del marqués de Ustáriz, pre­
darnos más de lo que nos dió en el pa­ cisamente, conoció Bolívar a María Te­
sado.” Sin embargo, véase el aporte resa Rodríguez del Toro, en 1800, con
científico y técnico que han venido apor­ quien concertó compromiso matrimo­
tando a Venezuela un nutrido grupo nial, que anunció a su tío Pedro en sep­
de gente especializada.... España puede tiembre del citado año. La ceremonia
también darnos brazos y nosotros apor­ se celebró en mayo de 1802 en la iglesia
tar tierras ; España tiene mucho que en­ de San José, de Madrid, y Bolívar y su
señar y nosotros mucho que aprender. esposa embarcaron por el puerto de La
Volviendo al tema de mi viaje a Ma­ Coruña con destino a Venezuela. En Bil­
drid y mis recorridos por Andalucía y bao y otros sitios de las Vascongadas
la región vasca, no podía dejar de traer recordaron su viaje de novios en unión
a mi memoria y tratar de visitar algu­ de los padres de María Teresa. Su per­
nos de los sitios que le fueron familia­ manencia en Venezuela habría de ser
res a nuestro Libertador. corta y penosa con la muerte prematura
Bien sabemos que el 30 de mayo de de la esposa, en el pueblo de San Ma­
1799, día de San Fernando, entraba en teo, víctima de violenta enfermedad.
Madrid el joven Simón Bolívar acom­ Bolívar vuelve entonces a Madrid
pañado de su ámigo Esteban Escobar, en 1803. Viene a compartir con don Ber­
quien llegaba pensionado del Gobierno nardo y doña Joaquina las horas de
para hacer estudios de Artillería. Rin­ dolor que sufre por la muerte de María
dieron viaje en el navio San Ildefonso, Teresa, y posteriormente le encontrare­
procedente de La Guayra, Veracruz y mos confinado en Bilbao por cuestiones
La Habana, para arribar a los puertos de orden político. Fueron esas mismas
de Santoña, Bilbao y San Sebastián. Se circunstancias las que le impusieron su
alojó provisionalmente en la calle de viaje a Francia y, posteriormente, a
Jardines, centro de reunión de venezo­ Italia...
lanos. Su amigo predilecto lo fué en­
tonces Fernando Toro, que había llega­ * .* *
do de Caracas por otra vía Fernando
Toro debía rendir importantes servicios Así fué Simón Bolívar.
militares, y precisamente sufrió muchos Un Bolívar que no es de Venezuela
años a consecuencia de heridas recibi­ ni de América, repito, sino universal, co­
das en las operaciones de Valencia, don­ mo lo son Wàshington, 'San Martín,
de estuvo a las órdenes del marqués de Ma r t í , Hidalgo, O’Higgins, Artigas,
Toro y del generalísimo Miranda. Miranda, Sucre y tantos otros legítimos
Bolívar fué recibido en Madrid por forjadores de la emancipación del hemis­
su tío y padrino, don Esteban Palacios. ferio occidental, cuyas virtudes perso­
De la calle de Jardines pasó a alojarse nales y actos de pureza democrática tra­
a la calle del Príncipe, y de ahí a la zan el camino que deben seguir las ge­
residencia del marqués de Ustáriz, que­ neraciones del presente y del futuro en
dando bajo su cuidado personal y direc­ la defensa del continente contra la pro­
ción para sus estudios. bable agresión del enemigo común de
Familiares llegaron a ser para Bolí­ nuestras sagradas tradiciones.

71
CARACAS TIENE EN HOTEL DIGNO
DE SU CATEGORIA DE CIUDAD MODERNA
l'achiidü.

los equipos más modernos para una combinación


de vivienda y dorm itorio, que proporciona el má­
xim o de comodidad.
Puntos destacados del Hotel Tamanaco son su
bar y salón de cócteles, que se llama “ E l Caci­
que” , y su salón-comedor principal, “ Naiguatá” ,
en el cual se reúne a diario la sociedad caraque­
ña para gozar de la excelente cocina, a c u y o
frente está el “ chef” de renom bre internacional
Joseph Boneil, antiguamente del Hotel París, de
M on te Carlo, y también gozar del ambiente ele­
gante y festivo de la música de baile y de los
artistas de primera línea que toman parte en
los “ shows” que frecuentem ente ofrece el I\ai-
guatá.
El Hotel Tamanaco está bajo la administración
de la Intercontinental Hotels Corporation, orga­
nización de vasta experiencia hotelera y que tie­
ne también a su cargo varios de los estableci­
mientos más importantes del continente, inclu­
yendo diez grandes hoteles en la América Latina.
La experiencia de la Intercontinental Hotels C o r­
poration ha logrado en los ocho meses de fu n ­
cionamiento del Hotel Tamanaco una organiza­
ción de prim er orden, que ha permitido al gran
hotel caraqueño ofrecer a sus huéspedes una
atención en todos los ramos que deja completa­
m ente satisfechos a sus visitantes. E l hecho de
que personalidades de renom bre mundial llegan
constantemente al H otel Tamanaco, no se debe
a una. casualidad, ni tampoco a exageradas p ro ­
\ pagandas; el excelente servicio que se presta en
A ciudad de Caracas se ha convertido en Kara vez en la historia de la planificación de

L una meta del turismo internacional. Cons­


tantemente llegan a ella personas que de­
sean ser testigos de su increíble desarrollo,
que durante los últimos años ha alcanzado nive­
les nunca antes logrados por ninguna colectividad,
hoteles se ha logrado aunar, com o en el Hotel
Tamanaco, la gran ventaja de un clima sumamen­
te agradable, com o es el del Valle de las M erce­
des en el sector Este de la capital venezolana,
con un fondo escénico natural de sorprendente
este establecimiento, construido con todos los re­
quisitos necesarios) y dotado de todos los equipos
que se precisan para rendir el servicio más efi­
ciente, han hecho que su fama sea ya conocida
en todas partes de América y d e Europa y lo ha ¡
y que sólo admiten comparación en el presente belleza. El hotel, situado en una colina que dom i­ hecho el punto de cita de los viajeros más dis­
con la ciudad hermana de Sao Paulo, en el Brasil. na todo el valle de Caracas, hasta las montañas tinguidos que llegan a Venezuela.
D e ahí que la inauguración del Hotel Tama- de Avila, está diseñado para proporcionar a los En resumen, el H otel Tamanaco es un hotel
naco, en diciem bre de 1953, haya constituido un huéspedes de sus 400 habitaciones, todas las ven­ que plenamente puede caracterizar a la ciudad de
poderoso aporte para las facilidades que la ciu­ tajas de una vida al aire libre, al mismo tiem po Caracas, y que refleja su inquieta modernidad,
dad capital de Venezuela brinda 'a sus visitantes. que un am biente mundano e internacional de pri­ su ambiente elegante y cosmopolita, su elevado
El Hotel Tamanaco, construido a un costo apro­ mer orden. Edificado en form a de pirámide inca nivel de vida y lo que se ha dado en llamar su
ximado de diez millones de dólares, está conside­ modernizada, la mayor parte de sus habitaciones “ carácter funcional” . Y al mism o tiem po, la gran j
rado com o el hotel más m oderno de la Hispano­ tienen terrazas y balcones sobre los patios exte­ capacidad con que cuenta le perm ite ser, increí­
américa e incluye todos los requisitos que solicitan riores, y la piscina, una de las mayores de la ble, pero cierto, un hotel de tarifas verdadera­
los viajeros más exigentes. América hispana. Todas sus habitaciones tienen mente económicas.

72
Detenida en su vuelo y clasificada
científicamente, la ornitología venezola­
na se muestra como una de las más ri­
DIOSTEDE O PIAPOCO cas, suntuosas y brillantes colecciones COROCORO COLORADO O SIDRA
que puede albergar un Museo de Histo­ ALCATRAZ
GUACAMAYO ROJO
ria Natural o las páginas policromadas
de un álbum.

& . 1

Sí$
V.

K
f e .
/ a

suine la t i rr i a parda, i ese rumor (Ir Mojas


que la ('.usta del viento pono a vilirar rii v e n i r
\ m i ' teoría a pimío de hacer danzar los árboles.
T o m a d la vnz did pájaro c o mo d a voz del ajina
\ \rnid al ramino, baio id idolo traslucido.
ile ensenar la armonia
Labrador, molinero, pastor, porta, nombre
\launo. do Nosotros, riiaiipiirra es ri llamado
a expl i car este día que no calie en mi sueño.
A decir ro mo anda suelta la mariposa
\ donde están naciendo los verdes colibríes,
brai le jones de oro si' esponjan con la tibia
luz del alba, y es pura su elevación, el rilo
que sostienen sus eolias en ascensión perenne
de amor nacía la imairen del
de ¡rraída inefinmm ible sobri
Labrador, mol inero, liaste liombri

la palabra en el campo, donde solo mo s puedo


expl i car este día que no cabe en mi sueño.
Lomad la yerba húmeda po r el (riiro maduro
i vol ved a la choza de piedra, donde el fuejro
calienta el pan v el humo se funde con la niebla.

Manuel F. K ! ( T U
Y con ella se baten
SONETO FINAL si se les viene encima,
que no como corderos
...y el Am or es el Angel Guar- arriesgaran sus vidas.
'Móm del Universo.
E z e q u ie l M a r t ín e z E s t r a d a . Por un instante breve
mi voluntad vacila;
Desprecio cuanto tenga y cuanto tuve pero el corazón siente
por el aroma de la flor ignota: que son su propia arcilla.
rasga el rocío la cinérea cota
y huésped de la luz el polvo sube. Sangre de gesta acaso,
en el gris H oy perdida,
Fragmentos son del campo y de la nube energía potente
este gramo de arcilla y esta gota: que una fe no ilumina.
orbes heridos de la entraña rota
por la centella del falaz querube. Pechos para huracanes
o tormentas andinas :
Ni la gota ni el polvo en su camino móvil friso de cíclopes
a veces hallan en el cielo rosa que siguiera a Bolívar.
ni vegetal estrella sobre el suelo;
Y a quien falta la escuela,
Y el grávido secreto de su sino el amor que decida,
está en el cáliz de su propio anhelo: el alma de la patria
con sólo amor el alma se desposa. para el pobre solícita.

Luis Be ltr á n G uerrero.


A un brindis los invito,
y generosa brilla
esa fraternidad
suelta de la cantina. ELEGIA DE LA NOCHE
Les oigo sorprendido
i
cien historias sombrías:
milagros de escapadas, r T 1I G R E S A a z u l d e g a r r a s d e s o m b r a
tretas que escalofrían. y m o te a d a p ie l d e c o n s t e la c io n e s .
D e s d e la s e c r e ta c o p a d e s te á r b o l
T al vez van a la Muerte, d e s ile n c io , v i g i l o tu p a s o
mientras sigo a la vida: p o r la t e r r e s t r e s e lv a c ó s m ic a .
yo, con mis viejas penas,
ellos, con su alegría. 2
A v a n z a s d e s tr u y e n d o
Continúo mi viaje
c o lo r e s , tr a n s p a r e n c ia s y p e r f ile s ;
a latitudes frías:
r o m p ie n d o c ie g a m e n te
les estrecho la mano,
lo s e s p e jo s v e g e t a le s
se ahonda en mí una herida.
y e l b r i l l o d e la s g e m a s d e la tie r r a .
W illemstad, puerto libre,
vivos contrabandistas: 3
drama oscuro que empieza V ie n e s d e l a b r e v a d e r o d e la ta rd e .
en sus calles limpísimas. A l l á , e n e l ú lt i m o r e m a n s o ,
p a r a s a c ia r tu s e d d e c la r id a d e s
F é l ix A rmando N úñez. tú — e n e m ig a d e la lu z —
d e v o r a s te e l e n c e n d id o t o r o d e l c r e p ú s c u lo .

A h o r a m a rc h a s a tu p r o p ia m u e r te .
L a c l a v e d e tu f i n d e s c if r o
e n lo s p a r p a d e a n te s s ig n o s d e tu c u e r p o .
Y a O r i o n te c iñ e la g a r g a n a ta
c o n su t r i p le c i n t o ;
C U R A Z A O S c o r p i o te c la v a e n e l c o s ta d o
s u a g u ijó n d e d ia m a n a te s ;
de Curazao
Y'* a n a l y s o b r e e l h o r iz o n t e d e tu p e c h o
al rojo mediodía: la C r u z d e l S u r in c lin a
casas de color vivo, la f l o r d e su s e ñ a l a n u n c ia d o r a .
flor de calles limpísimas.
5
Un mercado flotante E l in f a lib le C a z a d o r se a c e r c a .
entre las dos orillas, D e s lu m b r a d o r e l v u e lo d e sus d a r d o s
y allí izada en un mástil c r u z a r á d e l o r ie n t e a l o c c id e n t e
mi bandera querida. e l n e g r o t e r r i t o r i o d e tu c u e r p o .
Y u n a v e z m á s le v a n t a r é a tu e s p ír it u
Como un imán me atraen u n a r c o d e c o lo r e s m e m o r io s o s
sus franjas encendidas e n la f ú lg id a p u e r ta d e la a u r o r a .
a tono con los trópicos,
la luz y la alegría. J. A. E sc alo na E sc a lo n a .

Alcanzo hasta los barcos


con ansia inquisitiva:
acentos de mi tierra
hieren mi íntima fibra. PALMERA GIGANTE
Son mocetones recios VIII
de la isla M argarita,
talante de españoles, 13 ARA regir las ráfagas, ansiosa,
rudos contrabandistas. * fué columna tu áspera simiente,
que izó al azul la gracia de la fuente,
Sus torsos estatuarios su luz de lis, sus pájaros de glosa.
revientan las camisas; Los náuticos destinos de la rosa
y al franquaerse, les lucen columbra tu vigilia impenitente
dentaduras blanquísimas. en lánguidos esteros del poniente
y en albas que los trigos alboroza.
Racimos de bananas
cubren la mercancía, Estremecida en dulces aledaños
y asi en el puente ocultan miras crecer arbustos y rebaños
sus rifles y cuchillas. recta en delirio, en soledades dura.
Aunque te arrullen alas y neblinas
—Nadie sabe si v u e lv e -- tu línea sube sobre las colinas
dicen con ancha risa. negando sombra, prodigando altura.
Los aguarda en la costa
patria la policía. R odolfo M o le ir o .

75
LLUVIA MI PADRE, EL INMIGRANTE
C 'S T A lloviendo, madre- Y yo estoy solo. Solo
1 frente al calor reciente, inútil de la estancia.
Estoy solo, mordiendo esta tristeza vana: V e n i m o s d e la n o c h e y h a c ia la n o c h e v a m o s .
lebrel que en mí reclina su cansada nostalgia. A t r á s q u e d a la t ie r r a e n v u e lta e n su s v a p o r e s ,
d o n d e v i v e e l a lm e n d r o , e l n iñ o y e l le o p a rd o ..
La lluvia nos eleva las huellas mudas A t r á s q u e d a n to s d ía s , c o n la g o s , n ie v e s , re n o s ,
y llega a mis oídos un vencido rumor. c o n v o lc a n e s a d u s to s , c o n s e lv a s h e c h iz a d a s
Mas, llueve sobre el alma tan silenciosamente d o n d e m o r a n la s s o m b r a s a z u le s d e l e s p a n to .
que gime entre sus hierros—inerme—el corazón. A t r á s q u e d a n la s tu m b a s a l p ie d e lo s c ip r e s e s
s o lo s e n la tr is te z a d e le ja n a s e s tr e lla s .
Discurre un claro tiempo, mansamente poblado A t r á s q u e d a n la s g lo r i a s c o m o a n to r c h a s q u e a p a g a n
por nubes y arroyuelós, por cálidos eneros. r á fa g a s s e c u la r e s .
Y se evocan, opacas, las luces de una lámpara A t r á s q u e d a n la s p u e r ta s q u e já n d o s e e n e l v ie n t o :
delgadamente triste, frente a un -cuarto desierto. A t r á s q u e d a la a n g u s tia c o n e s p e jo s c e le s te s .
A t r á s e l t ie m p o q u e d a c o m o d r a m a e n e l h o m b r e :
Alero de la llama que alimenta la vida. e n g e n d r a d o r d e v id a , e n g e n d r a d o r d e m u e r te .
Calor que nos alegra con su dulzura leve.- E l t i e m p o q u e le v a n ta y d e s g a s ta c o lu m n a s ,
Flauta de la añoranza, hierba pura y lejana, y m u r m u r a e n la s o la s m ile n a r ia s d e l m a r.
dormida bajo el peso azul de hermosa fuente. A t r á s q u e d a la lu z b a ñ a n d o la s m o n ta ñ a s ,
¿De dónde viene el aire que penetra mi espíritu lo s p a r q u e s d e lo s n iñ o s y lo s b la n c o s a lta r e s ,
y el liviano candor que nutre mi palabra? P e r o ta m b ié n la n o c h e c o n c iu d a d e s d o lie n te s ,
¿De dónde el tierno musgo, el trigo que no acierto, la n o c h e c u o tid ia n a , la q u e n o e s n o c h e a u n ,
y las tímidas sombras con sus alas nostálgicas? s in o d e s c a n s o b r e v e q u e t ie m b la e n la s lu c ié r n a g a s ,
o p a s a p o r la s a lm a s c o n g o lp e s d e a g o n ía .
Ronda leve de lluvia. M anso amor que regresa L a n o c h e q u e d e s c ie n d e d e n u e v o h a c ia la lu z ,
a poner en mi alma dulcísimas campanas- d e s p e r ta n d o la s f l o r e s e n v a lle s t a c itu r n o s ,
Ah, lento aroma, madre, donde mueves tu imagen r e f r e s c a n d o e l r e g a z o d e l a g u a e n la s m o n ta ñ a s ,
y reclinas el santo murmullo de tus aguas. la n z a n d o lo s c a b a llo s h a c ia a z u le s r ib e r a s , ,
m ie n tr a s la e te r n id a d , e n t r e lu c e s d e o r o ,
José R a m ó n M edina , > a v a n z a s ile n c io s a p o r p r a d o s s id e ra le s .

V e n i m o s d e la n o c h e y h a c ia la n o c h e v a m o s -
L o s p a s o s e n e l p o l v o , e l f u e g o d e la s a n g r e ,
e l s u d o r d e la f r e n t e , la m a n o s o b r e e l h o m b r o ,
e l ll a n t o e n la m e m o r ia ,
t o d o q u e d a c e r r a d o p o r a n illo s d e s o m b r a .
C o n c í m b a lo s a n t ig u o s e l t i e m p o n o s le v a n t a .
C o n c ím b a lo s , c o n v i n o , c o n r a m o s d e la u r e le s .
M a s e n e l a lm a c a e n a c o r d e s p e n u m b r o s o s .
L a p e s a d u m b r e c a v a c o n p e z u ñ a s d e lo b o .
E s c u c h a d h a c ia a d e n tr o lo s e c o s in f in it o s ,
lo s c o r n o s d e l e n ig m a e n v u e s tr a s le ja n ía s .
E n e l h ie r r o o x id a d o h a y b r illo s e n q u e e l a lm a
d e s e s p e ra d a c a e ,
y p ie d r a s q u e h a n p a s a d o p o r la m a n o d e l h o m b r e ,
ODA A LA CIUDAD DE MERIDA y a re n a s s o lita r ia s ,
y la m e n to s d e l a g u a e n c a u c e s p e n u m b r o s o s .
D A R A llegar a ti, mi ciudad infocada, ¡ R e c la m a d , g r it a n d o h a c ia e l a b is m o ,
este olv.do me sigue como una mansa bestia. e l m i r a r in t e r i o r q u e h a c ia la m u e r te a v a n z a !
Derrame mis arterias en tierras apagadas E n n u e s tr a s h o r a s y a c e n r e f l e jo s d e h e lio t r o p o s ,
y agonizó mi sangre en húmedas cortezas. m a n o s a p a s io n a d a s , r e lá m p a g o s d e l s u e ñ o .
¡ V e n i d a lo s d e s ie r to s y e s c u c h a d v u e s tr a v o z J
He recordado sombras y manchas vegetales, ¡ V e n i d a lo s d e s ie r to s y g r it a d a lo s c ie lo s !
¡oh! ciudad en tus montes serenados de niebla? E l c o r a z ó n e s u n a s e c r e ta s o le d a d .
intocada ciudad de tímidos cristales, S ó lo e l a m o r desca nsa e n tre d os m a n os,
como uña llama pálida mi boca te recuerda. y b a ja e n la s im ie n t e c o n u n r u m o r o s c u r o ,
c o m o t o r r e n t e n e g r o , c o m o e o r o l i t o a z u l,
Porque en mi clima yacen humildes agonías, c o n t e m b lo r d e lu c ié r n a g a s v o la n d o e n u n e s p e jo ,
mi cuerpo se resiste a tus más altas voces; o c o n g r i t o s d e b e s tia s q u e se r o m p e n la s v e n a s
dejé tu mansedumbre hermosa y repetida e n la s c a lie n te s n o c h e s d e in s o m n e s s o le d a d e s .
y tu lumbre me llena de cálidos pastores. M a s la s im ie n te tr a e a la v is ib le e in v i s ib l e m u e r te .
¡ L la m a d , lla m a d , lla m a d v u e s t r o r o s t r o p e r d id o
Hoy recuerdo tus torres, tus jardines nocturnos
a o r i lla s d e la g r a n s o m b r a !
y tus perros de luna lamiendo mis mejillas,
hoy recuerdo, quebranto tus azules espumas
III
y tu madero oscuro de sangre repetida.
R e l á m p a g o e x t a s ia d o e n t r e d o s n o c h e s ,
Para llegar a ti, capitana de montes, p e z q u e n a d a e n 'r e n u b e s v e s p e r tin a s ,
he perdido mi antigua luz y mis soledades, p a lp it a c ió n d e l b r il lo , m e m o r ia a p r is io n a d a ,
aguas de pesadumbre y corceles veloces t e m b lo r o s o n e n ú fa r s o b r e la o s c u r a n a d a ,
azotaron mi sangre con agudos metales- s u e ñ o f r e n t e a la s o m b r a : e s o s o m o s .
De humildades doblego mi cabeza y mi llanto, P o r e l a g u a e s ta n c a d a v a t a c i t u r n o e l d ía ,
¡oh! ciudad de las nieves y granados profundos. d o b le g a n d o lo s ju n c o s h a c ia b a r c a s d e o l v i d o .
E l a lm a s ile n c io s a e n la s v io le t a s tie m b la -
Gimen tus madreselvas al borde de mis manos
¿ N o s o m o s u n s e c r e t o g u a r d a d o p o r la s h o r a s ?
y tus trigos me llenan de matices maduros.
M i r a d c ó m o e n e l c é s p e d d e la ta r d e
Sí, tu piel, tu jacinto, tu clavel degollado, la m ir a d a e s u n b r i l l o d e a z a h a re s ,
tus indecisas fuentes y tus musgadas sombras; c ó m o se e s c o n d e e l se r
tu follaje de tierno fulgor martirizado e n e l s u s p ir o l e v e d e la s fr o n d a s .
y tu sueño de mares y tímidas esporas. A l g o se c ie r r a s ie m p r e e n t o r n o a n u e s tra f r e n t e .
E l f r í o d e la s p ie d r a s c o r r e p o r n u e s tr a s a n g r e .
(¿Acaso no recuerdo algas en tu cintura? U n s u s u r r a r d e n a rd o s d e s c ie n d e p o r lo s v a lle s .
Para llegar he roto mis campanas de niebla; Y s ie m p r e e l h o m b r e s o t o , b a jo e l s o l y lo s tr u e n o s ,
gacela acribillada de peces y de espumas p e r s e g u id o p o r v o c e s y lá t ig o s y d ie n te s .
vaso de mansedumbre sobre la mar primera).
V ic e nte G erbasi .
Tus naranjos de recias nervaduras insomnes
y tus dianas vertidas al pie de mis cabellos;
sí, tu hierba fundida en mágicos ardores
de geranios cruzados y amapolas de fuego.
Porque en el aire rielan tus floridos rebaños,
y gimen golondrinas de bronce tus campanas,
por tus casas dormidas al pie de tus caballos
te recuerdo mi antigua ciudad de trenza amarga.
A na E nr iq u e ta T erán.

76
A biógrafos ilustres, oradores de fa­
ma y renombrados publicistas, han
seguido devotamente la límpida tra-
yectora de la vida del doctor Var­
gas, desde el nacimiento, en 1786, en
La Guaira, hasta la muerte en Nue­
va York, hace un siglo. Sus pasos
JO SE M[ARIA VARGAS,
en el mundo son harto conocidos, desde los es­
tudios de las primeras letras en el pueblo nativo
y desde el ingreso, a los doce años, como cole­
gial porcionista, en el Real Seminario de Cara­
PA ,dre :DE LA MEDICINA
cas, hasta las postrimerías de su fecunda existen­
cia. Nadie ignora su ejemplar consagración a las
ciencias y a las letras, que le permitió asimilar un
cúmulo asombroso de conocimientos en las ramas
E ]n y E NÍ E Z Ü E L A
más variadas del saber ; que va luego a perfeccionar
en Inglaterra, dedicado ya a los estudios médicos,
objeto preferente de sus inclinaciones y que, tras
larga ausencia, regresó al suelo nativo con el propó­ Por CRISTOBAL L. MENDOZA
sito de consagrarse por entero al ejercicio profe­
sional. También es de todos sabida su influencia de­
cisiva en la reforma que el Libertador llevó a cabo un ápice la línea de conducta señalada por el ánima. Ayacucho. A poco meditar, nos explicaríamos cla­
el año 27 en la Universidad de Caracas, apegada Y ha de poseerse, igualmente, una mística del de­ ramente el porqué de su prolongada ausencia duran­
todavía para aquella época al sistema tradicional ber, superior a todo otro concepto, a toda otra in­ te los años de la guerra emancipadora, sus actua­
de la Colonia. Se conoce que como Diputado por clinación, para atender al llamado de la conciencia ciones gubernamentales, desde que propone a la
la provincia de Caracas al Congreso Constituyente y asumir luego, de un modo cabal, la actitud ade­ Universidad la adhesión de ésta a la política gran­
de Valencia en 1830, votó contra la proscripción del cuada al propósito inicial. Es tal la fuerza que colombiana del Libertador en 1828, hasta su ejerci­
Libertador y en favor de la paz y la concordia con desarrolla esa armonía entre el pensamiento y la cio del cargo de Senador, poco después de su re­
el país vecino ; que fué elegido Presidente de la acción, tan grande es su imperio, que en su pre­ nuncia a la primera magistratura, su rotunda nega­
República en febrero de 1835, derrocado en julio sencia no caben ni las pusilanimidades, ni los te­
tiva para aceptarle a Páez la Prefectura del De­
del mismo año y repuesto en el Poder cincuenta mores, ni las vacilaciones, ni ninguna otra de las
partamento de Venezuela así como, lustros des­
días después, gracias al prestigio aplastante de Páez, tristes debilidades que sobrecogen a los hombres ante
las dificultades cuando ellos mienten o se engañan. pués, la de las Embajadas en Inglterra, España,
para permanecer en la primera magistratura sólo Francia e Italia. Y veríamos entonces cómo se des­
hasta abril del año siguiente, fecha de su separa­ Y así fué Vargas. Para tanto le valió su larga
permanencia en el Seminario de Caracas, pues como pejan los misterios, las dudas en el cuadro de
ción definitiva; y que, después de ésta, y salvo un
observa uno de sus aquella vida admi­
corto período durante el cual ejerce las funciones de
biógrafos, “los es­ rable para conver­
Senador, se consagra nuevamente y hasta el final
tudios filosóficos y tirla en un haz de
de sus días, a sus tareas universitarias y profesio­
teológicos, que nun­ 1u z resplandeciente
nales, formando parte de la Dirección General de
ca abandonó com- y eterna que se nos
Instrucción Pública e interviniendo activamente en
p 1etamente, impri­ ofrece como la lec­
el progreso de la enseñanza en general, así como
mieron tan honda ción permanente del
escribiendo numerosos Tratados y Memorias sobre Maestro.
diversas materias, particularmente en las de su es­ huella en su espiri •
tu que puede decir­ Terminemos con
pecialidad. Se recuerda, por último, que gracias a
se no dejaron nun­ el pensamiento de
su rectitud insuperable, a su fidelidad ejemplar y a
ca de ser la fuen­ su biógrafo aludi­
la autoridad moral que lo aureolaba, tuvo el singular
te de su inspira­ do : “ V e n e zuela
honor de ser uno de los albaceas del Libertador
y mereció ser nombrado Miembro de la Comisión ción en materia de puede gloriarse de
encargada de recibir sus restos en las playas de creencias religiosas haber producido en
Santa Marta. Todos están en cuenta de su devoción y de conducta ecuá­ Vargas a uno de los
infatigable al bien público, de su abnegación y amor nime en el ejerci­ hombres que, como
al prójimo, de su integridad sin tacha, de su des­ cio del deber y en dice Montalembert,
interés y desprendimiento de toda ambición. la práctica del bien. honran a 1 género
¿A qué agregar, pues, con motivo del centenario En la vida de Var­ humano y su nom­
de su muerte, un nuevo descolorido elogio de los gas lo que quizá bre puede figurar
servicios prestados a Venezuela por el eminente con más brillo re­ al igual de los que
ciudadano? ¿Cómo explicar satisfactoriamente la salte, aun poniendo son orgullo de los
enumeración, hecha por milésima vez, de esos ser­ en penumbra su la­ pueblos más cultos.
vicios cuya trascendencia parece, por lo viejo, ser bor profesional que Dos elementos en­
ya cosa de historia y propia solamente para los tex­ fué, en verdad, me­ traron en su for­
tos? Vale más, sin duda, al cabo de cien años de ritoria, proviene de mación : el estudio,
la desaparición del varón justo, escribir breves frases esa fuente, creado­ que le dió la supe­
sobre la enseñanza de su vida ejemplar, comentar, ra de una dualidad rioridad de una ins­
en una rápida pincelada, la lección suprema e inmor­ que es el aere pe­ trucción s ó lida y
tal que dictó, no con palabras pronunciadas en la rennius de su glo­
una educación que
Cátedra, un día cualquiera, sobre algún tema anató­ ria y el fundamen­
mico, ante un grupo de discípulos, sino en presencia g u i ó su conducta
to más firme que ha
de un pueblo entero, con el ejemplo de su obra y tenido su nombre por la senda del de­
para que la oyeran las más remotas generaciones para p e r p etuarse ber. Como aquellos
venezolanas. en el recuerdo de de que nos habla
En Vargas se da, efectivamente, el caso muy poco la posteridad”. “En Goethe “en el retiro
común de una acabada armonía, de una conjunción nuestra humi l de formó su talento y
perfecta, entre el concepto, siempre de elevación mo­ opinión, concluye el en el torrente del
ral insuperable y la acción, invariablemente enca­ biógrafo, al Maes­ mundo su carácter’’
minada a la realización de aquél y ejecutada con tro justo y sabio antes que él y en
una estética admirable. Escasos varones, de entre lebe e s t u diárselo el tiempo, a l t a s
los muchos cuyas vidas nos han trasmitido la his­ bajo el Pórtico o en el Jardín de Academus si real­ mentalidades pudieran comparársele en inteligencia
toria entre resplandores gloriosos por sus virtudes mente queremos penetrar en' el recinto sagrado e ilustración; en lo que llamamos talento que entre
heroicas, han gozado del raro privilegio de pensar de sus pensamientos y en la investigacin de sus nosotros quizá se diga así por viveza imaginativa,
y de sentir siempre y a toda hora en planos morales actos. brillantez de ingenio u otras prendas naturales, aca­
superiores y de obrar luego de un modo tan íntima­ Y en verdad, si se estudia la vida de Vargas des­ so algunos lo superasen ; pero ninguno en carác­
mente cónsono con los dictados de aquel pensar y ter, en reflexión, conocimientos múltiples, conducta
de un punto de vista netamente filosófico, ella nos
de aquel sentir, que la palabra o el gesto formen un recta, homogénea, sentimientos desinteresados, ni
aparece como la revelación de un ente ciértamente
solo todo con el recóndito pensamiento o con el
extraordinario, comparable a cualquiera de los en objetivos concretos al bien, y al progreso, cul­
impulso oculto. Necesítase para ella, desde luego,
Grandes de la Historia. Por esa característica fun­ tura e ilustración de su país.”
santidad de intención, incontaminada pureza de es­
píritu, que permita constantemente al hombre man­ damental de pensamiento elevadísimo y de acción He ahí la alta y suprema lección de armonía
tenerse por encima de todo interés y de toda pasión, íntimamente armónica con él y, aunque en dos te­ en esa vida ejemplar, cuyas características debemos
que no sean las del bien. Se requiere, asimismo, rrenos radicalmente distintos,, podríamos compa­ trasmitir, con todo el fervor de nuestras almas, a
rectitud incontrastable de carácter para no desviar rarlo a Sucre, el nunca, bien admirado Mariscal de las generaciones venideras.

77
1836

Admin
Refiner
de

Industria
de vanguardia
En la era moderna, el
progreso de la Industria Petrolera
ha marchado paralelo con el
desarrollo de las demás Industrias,
la Agricultura y el Transporte.

La Compañía Shell de Venezuela


. dentro de este panorama general,
cada día alcanza nuevos progresos
tanto en sus instalaciones como
en su eficiencia técnica.

COMPAÑIA SHELL DE VENEZUELA


Planta de Reformación — Refinería Shell de Cardón
79
Por el Dr. MIGUEL ZÚNIGA CISNEROS siempre en alguna región del mundo latino: en por­
ciones de la misma Italia, entre los romanos-visigodos
ocas instituciones humanas no religiosas han de España, en Irlanda o en la Francia carolingia.

P cursado muchos siglos rodeadas siempre del


mayor respeto, como es el caso de las Uni­
versidades, que empiezan su h i s t o r i a en
Europa durante la época designada con justicia como
La tradición docente se conserva laica, como en Sa­
lerno, o religiosa en las escuelas conventuales y
catedralicias. Y asi se llega a los siglos xi, xn y xm,
en la baja Edad Media, cuando reaparecen las gran­
el Renacimiento de los siglos x i i y xm, o primer des ciudades, con ellas la vida industrial y comercial
Renacimiento, y se mantienen todavía en la linea y las condiciones favorables para otro florecimiento
avanzada de la actividad cultural en todas las na­ cultural. La sed de aprender es intensa; los estu­
ciones. diantes vienen desde muy lejos, desde Polonia, Bohe­
Hay que señalar, sin embargo, que en nuestros mia y Alemania del Norte hasta Toledo, Salerno,
días las Universidades en muchos países se enfren­ Bolonia, Montpellier y París. Las Municipalidades,
tan a una crisis que puede serles funesta si no la la Iglesia, los reyes y los príncipes se dan cuenta
salvan victoriosamnte ; pero que de resolverla con de la utilidad de la alta docencia, y gracias a su in­
éxito habrá de asegurarles nuevas centurias de hono­ tervención, a la intervención del Estado de la época,
rable pervivencia. las espontáneas Universitas magistrorum et discipu­
El triunfo de una institución depende de su uti­ lorum (Colegios o sociedades, clubs, diríamos ahora,
lidad, porque si el hombre considerado individual­ de profesores y alumnos) que constituían los Studhim
mente es bastante egoísta para no querer conservar o Scholae generalis, devinieron los Estudios gene­
sino las cosas que le sirven, cuando se reúne a otros rales o Universidades que habrían de encauzar y
hombres y forma la sociedad humana, ésta le refi­ atender aquella vivida necesidad de una sociedad
na en su utilitarismo y es implacable para eliminar en trance hacia una cultura de la cual tenía la con­
a hombres e instituciones que han dejado de serle ciencia de haber gozado en las centurias idas, y
provechosos. que podía saborear de nuevo si se dedicaba a recons­
La necesidad de preparar para el aprendizaje de truirla.
las ciencias y de las artes más elevadas de los pue­ Las Universidades ensañan lo que de ellas exige
blos civilizados ; la de enseñarlas y hacerlas pro­ la humanidad europea hasta el siglo xv. De allí
gresar, es sentida desde muy antiguo en las socie­ hasta el siglo xvm son centurias de desajuste para
dades cultas. Para no salimos de nuestro ambiente la institución. Europa alcanza entonces al mundo
occidental, recordamos la preocupación de los grie­ helénico y bien pronto lo rebasa ; pero las Univer­
gos, que dan oportunidad de enseñar y de investigar sidades se han vuelto conservadoras y se resisten a
a Tales, en Mileto; a Sócrates, Platón y Aristóteles, admitir los cambios en el pensar y a satisfacer las
en Atenas; a Pitágoras, en Siracusa- Tal vez es ésta nuevas exigencias de la enseñanza. Cuesta mucho a
una mala oportunidad para colocar a Sócrates en la Mondino de Luzzi para que se le permita en el si­
lista, pues si bien se le permitió enseñar largo tiem­ glo XIV abrir un cadáver humano con el propósito
po, al final la implacable sociedad que ya no lo de hacer objetiva la enseñanza de la anatomía; y
consideró necesario; que, muy al contrario, llega a Vesalio, que revoluciona esa ciencia, es expulsado
tenerlo^ como perjudiciaL no vacila en suprimirlo sucesivamente de varias Universidades, hasta que
condenándolo a sorber la cicuta fatal; pero es que encuentra protección en Carlos V ; Salamanca con­
precisamente el inefable Sócrates, para mí el repre­ sidera absurda la ocurrencia de Colón de querer ir
sentante, con Hipócrates, de lo más generoso y ele­ a China navegando hacia el oeste; Galileo y Copér-
vado del espíritu griego, compendia en su biografía nico no la pasan del todo bien... Durante el si­
la tesis con la cual encabezó el presente escrito : la glo xvm las inteligencias superiores se resienten del
de que las instituciones humanas perduran mientras conservatismo universitario y buscan librarse de su
la sociedad las considera útiles, y son destruidas sin tirania cuando fundan las Academias, instituciones
piedad cuando han dejado de serlo o se las tiene en donde se reúnen a exponer y a discutir las ideas
por nocivas. nuevas y que juegan un distinguido papel en el
La tradición docente helénica se trasmite a Roma, progreso de los conocimientos superiores, a la vez
en donde a la vez que degenera en su calidad, se que constituyeron la amenaza más grave para las
perfecciona en su organización. Universidades, a las que habrían suplantado si éstas
El espíritu romano, rastrero si se le compara con no se hubiesen incorporado a tiempo todavía para
la agilidad y la elevación mental de los griegos, pero salvar su prestigio centenario y su condición de
más amante del orden y de la disciplina, al recono­ máximos encauzadores e impulsores de lo más ele­
cer la utilidad de los conocimientos va poco a poco vado en la escala del saber humano.
estructurando su enseñanza y facilitando su pro­ Durante el siglo xix, las Universidades remozadas
greso. Ejemplos son las escuelas de Leyes y las de son los centros de la investigación científica, de la
Medicina, entre las cuales es interesante resumir la enseñanza superior y de la formación de la con­
evolución de las últimas: los primeros médicos que ciencia filosófica nacional; mientras las Academias,
ejercen en Roma son esclavos griegos menosprecia­ derrotadas, se repliegan a una apacible condición de
dos en su ciencia y en sus personas por los orgullo­ cenáculos mup respetables, pero solamente utilizados
sos patricios romanos ; pero luego muchos de esos como doctos consultantes, o para la consagración de
esclavos obtienen su libertad precisamente por ser las figuras estelares de las ciencias y de las artes.
médicos, y Julio César otorga el derecho de ciudada­ Esa es la realidad especialmente para el mundo
nía romana a quienes ejercen la útil profesión y a anglosajón y al extremo de la América del Sur. En
fin de atraerlos a la gran capital, en donde a la el mundo latino, las Universidades comparten la
postre alcanzan todas las posiciones y practican pro­ responsabilidad de la investigación científica con
vechosamente tanto en forma privada como en la Institutos especializados en determinadas disciplinas.
de funcionarios médicos civiles y militares. La en­ Mas, por doquier la Universidad se desenvuelve en
señanza es al principio de estilo griego : un maestro perfecto acoplamiento con el Estado y la sociedad
seguido de sus discípulos en su oficina particular y coetánea, sirviendo sus necesidades y atendiendo a
en las visitas a la clientela. Luego se forman socie­ sus requerimientos. Llegado el siglo xx las cosas
dades o colegios de alumnos y maestros, que alquilan empiezan otra vez a cambiar, porque la humanidad
un local y construyen más tarde el de su propiedad : es sujeto de hondas mutaciones. La vida social se
la schola medicorum. Al final, el Estado, consciente hace siempre más compleja y por ello el Estado,
de la importancia social de la materia, construye supremo regulador de la actividad colectiva, invade
aulas para su enseñanza, paga a los profesores y re­ nuevos campos y se tecnifica. El Estado contempo­
glamenta a la vez la carrera médica y su docencia. ráneo anterior a la Revolución industrial es pri­
Está demostrado que las bien organizadas escuelas mordialmente un Estado mandón. Su objetivo con­
medicales, de leyes, etc., romanas funcionaron no siste en asegurar el orden público, conservarse en
sólo en Roma sino en muchas capitales y ciudades el poder y mantener los privilegios de altos sectores
importantes del Imperio, como Marsella, Burdeos del cuerpo social. Son los problemas planteados por
y Zaragoza (la Caesárea Augusta de la época latina), el desarollo de la economía industrial, que traen a
para no referirnos, conforme a nuestro interés, sino desempeñar un papel cada día más importante a
a la porción occidental del mundo romano; pero las grandes masas obreras, uno de los factores de
mucho se ha discutido acerca del origen de las Es­ aquella complejidad de la sociedad moderna y de
cuelas y Universidades medievales, de las cuales la tecnificación del Estado, cuya misión no puede
subsisten buen número y han sido ejemplo para la ya limitarse a mandar, pues debe aplicarse también a
creación sucesiva de todas la existentes. Es casi gobernar, es decir, a crear y a administrar servicios,
seguro, y lo más natural de admitir, que la más a intervenir en actividades económicas que requieren
antigua Escuela de Medicina de Europa, la de Sa­ sólidos conocimientos científicos. El estado incor­
lerno, y la de Leyes en Bolonia, sean supervivientes pora técnicos a su tren de funcionarios, lo que con­
de las escuelas romanas. Bien sabido es que Bo­ duce a la estabilidad obligada cuando menos para
lonia queda entre Ravena, en donde los bizantinos todo el sector que ofrece aquél carácter científico.
mantuvieron una brillante escuela de jurisprudencia, La nueva situación plantea serios problemas a
y Pavía, asiento de la escuela de leyes del reino lon­ las Universidades. El Estado necesita ahora tipos
gobardo... diferentes de profesionales, o mejor, pide agregar a
A raíz de la caída del Imperio de Occidente, en los tipos existentes los indispensables para las nue­
la alta Edad Media (del siglo v al x) la cultura ro­ vas funciones. Esto sería asunto sencillo y fácil de
mana no desaparece totalmente, pues se mantiene resolver: cuestión de mera docencia y de amplia-
ción y diversificación de estudios. Pero se requiere separadas entre sí viven las Facultades de Medicina,
dirigir la investigación en determinado sentido, en de Leyes, de Arquitectura, de Ingeniería, de Vete­
relación con las necesidades apremiantes de la nue­ rinaria, de Agricultura y la más joven de todas: la
va sociedad. Y algo más profundo todavía : la filo­ Facultad de Humanidades. Legalmente y espiritual­
sofía misma de esa nueva sociedad es diferente, el mente subsiste la augusta entidad. En su nombre
pensamiento colectivo está cambiando, la nación su­ habla el siempre meritorio Rector; en su imponente
fre la mutación de su conciencia. auditorio se celebran notables conferencias, se oye
¿Podría la Universidad adaptarse a las presentes a sabios y a artistas; por sus claustros majestuosos
circunstancias? ambulam, estudian y cuchichean los estudiantes ado­
Cuando medito sobre esta materia, viéneme a la lescentes. Pero uno no puede evitarse la impresión
memoria una anécdota vivida en las reuniones que de que la Universidad de Montevideo, con sus doc­
un grupo de personalidades científicas sureñas tu­ tísimas y brillantes escuelas superiores, es más un
vieron en Montevideo bajo los auspicios de la Unesco ente que sobrevive por la fuerza de la tradición y
y con la finalidad de señalar fórmulas para el fo­ del espíritu que por la cohesión orgánica, positiva,
mento de las ciencias en la América Latina. La de sus diversos componentes.
circunstancia de que Venezuela no tuvo tiempo de Situación parecida se puede observar en Buenos
enviar a ninguno de sus sabios y la de ser yo el Aires, en ’Santiago de Chile, en Lima, en México
jefe de la misión diplomática en la hermana y culta en La Habana, y todavía en Bogotá, a pesar de su
capital de aquende el Plata, me regaló el alto honor “Ciudad Universitaria”. Es precisamente en el Perú
de concurrir a la mesa redonda de los doctos va­ donde se ha sostenido la atrevida ponencia de acon­
lores meridionales, y anoté cómo aquellos personajes, sejar la pulverización de la Universidad y la inde­
los más representativos de la ciencia austral ame­ pendencia de las Facultades.
ricana (Houssáy, Cruz Coockes, Clemente Estable, Paréceme que en Caracas las cosas son bastante
Osorio d’Almeida, porque no puedo citar a todos), diferentes. Aquí la Universidad continúa siendo un
se preocupaban por asuntos de gran interés cientí­ hecho, es una institución viva, no obstante que ya
fico, sin duda alguna, como la Vía láctea austral, había comenzado su pulverización material, desde
la fisión atómica, pero de escasa aplicación inme­ que trasladó la Escuela de Medicina al pequeño edi­
diata para el bienestar de nuestros países. Expliqué ficio del Anfiteatro anatómico. Es que a pesar de
que en mi pais difícilmente el Estado erogaría fon­ haber tenido que instalar varias escuelas fuera del
dos para esa clase de labor científica; que nosotros venerable caserón del ex convento de franciscanos,
estábamos en período de utilización intensa de las aquí han permanecido las principales, en totalidad
ciencias con fines prácticos, y que solamente se em­ o en algunas de sus cátedras, y sólo allí se celebra-
pezaba a propiciar la investigación relacionada con bran los pequeños y grandes actos, conferencias, gra­
aquella condición. Entre las recomendaciones de dos, apertura de cursos, que mantienen espiritual­
transacción se acordaron el estudio de la fisiología mente unidos a esa Universitas magistrorum et
del hombre andino y la ecología de las planicies discipulorum, colegio o club de profesores y alum­
tropicales. Conservo la impresión de que los sabios nos que se congregan en esta ciudad caraqueña de
surianos hablaron en nombre de las Universidades Santiago de León.
surianas, algunas ya totalmente divorciadas de sus Diríase, pues, que el edificio único o el conjunto
respectivos Estados; mientras yo representaba, en de edificios vecinos, con el central común, según
mi modesta condición de usufructuario- de la ciencia, ocurre en los países anglosajones, es úna primera
la filosofía de una de los Estados más evolucionados condición para que pueda sobrevivir la Universidad
del Nuevo Continente... en todos los tiempos. Pero la Universidad es más,
Ha llegado a plantearse en njuestro tiempo la cues­ mucho más que un ente arquitectónico : es un ser
tión capital: ¿debe pervivir la Universidad? ¿N,o espiritual con una razón de existir, y su pervivencia
será una institución cuya labor concluye en este si­ no puede estar condicionada exclusivamente por un
glo XX? Hay quienes sostienen la conveniencia de elemento estructural de tipo material.
disolverla en sus diferentes Facultades, arguyendo En sus primeros siglos, y todavía entre los anglo­
que cada una de ellas, ganaría marchando por su sajones, la Universidad se contenía en uno o muy
cuenta. Antes de tomar ningún partido, conviene pocos edificios vecinos ; y los profesores y alumnos
analizar algunos hechos. vivían dentro o lo más cerca posible de su recinto.
Tuve oportunidad de ponerme en contacto, aunque La razón de esa concentración estuvo posiblemente
no en la forma más estrecha y duradera que ha­ en la necesidad impuesta por una época sin facili­
bría deseado, con la Universidad de Montevideo, dades de transporté nacional ni urbano, con escasez
valioso ejemplo en su especie, pues se trata de uno de espacio dentro de ciudades que debían mantener­
de los centros mejor organizados y capaces de nues­ se, por lo general, amuralladas ; y en la circunstan­
tro Hemisferio y del mundo latino. cia de que los conocimientos podían ser abarcados
Ya va más de medio siglo que esa ilustre Univer­ por una sola persona. Cabe recordar a este respecto
sidad desintegró su cuerpo físico al diseminar los que en las Escuelas catedralicias, precursoras de las
edificios de sus varias Facultades por toda la ciu­ Universidades, que florecieron en Francia hacia los
dad, y hoy funcionan en el edificio matriz solamen­ siglos vin y ix, toda la enseñanza se resumía en el
te las oficinas de la Rectoría y escuelas preparato­
rias y subalternas. Bien distantes de aquél y más (Pasa a la pág. 96.)

Si
I

Y 4
G.G
9>V V
PA
G V
9$
CP


V& >
& Z
O
dP >
?o

——«
A
>
oo
iS? w
O ><
G
oo
-3
m
Z
9
9^ •-3
m
CP
' v A '
rt AGENCIAS:
Z
<
tri ♦ Acarigua.
zw ♦ A regu a de Barcelona.
INI
c ♦ Alíagracia de Oriiuco.
w
tr-1
♦ Barinas.
>
♦ Cabimas.
♦ Calia, D. F.

BANCO DE VENEZUELA
♦ Calabozo.
♦ Caripiío.
♦ Campano.
LA M AS A N T IG U A IN S T IT U C IO N B A N C A R IA DEL P A IS ♦ Coro.
(1 8 7 0 - 1 9 5 5 ) ♦ Cumaná.
♦ El Callao.
♦ El Tocuyo.
Capital Bs. 52.500.000,00
♦ Encontrados.
SUCURSALES: Reservas Bs. 27.000.000,00 ♦ Güiria.
♦ Guanare.
♦ Barcelona. ♦ La Guaira.
♦ Barquisimeio. C A R A C A S VENEZUELA ♦ La Victoria.
♦ Bello Monte, D. F. ♦ Las Piedras.
♦ Ciudad Bolívar. ♦ Maturín.

♦ Maracaibo. ♦ Mérida.
♦ Ocumare del Tuy.
Maracay.
♦ Porlamar.
Puerto Cabello.
♦ Punto Fijo.
Puerto La Cruz. ♦ R ío Chico.
San Cristóbal. ♦ San Carlos.
Valencia. ♦ San Felipe.
♦ San Fernando de Apure.
♦ San A n to n io del Táchira.
♦ San Juan de los Morros.
♦ Trujillo.
♦ Tucupiía.

82
Fachadas Este y Norte del gran Hospital Clínico, de Vista panorámica parcial de la Ciudad Universitaria:
once pisos. En esta obra, se trabaja noche y día, con en primer plano, frente al Patio de Honor, a la iz­

LA C I U D A D el fin de acelerar su inauguración. El área que ocu­


pa es de 9.738 m.-; área de construcción: 8(5.000 m.*;
número de cuartos: 1.(558; capacidad: 1.250 camas.
quierda, Museo; a la derecha, Comunicaciones. A l
fondo: Rectorado, Aula Magna y Biblioteca, del grupo
('entry Comunal y Administrativo de la Universidad.

UNIVERSITARIA
MAS MODERNA *1

DEL M U N D O
L A tradición universitaria venezolana se re­
monta al 9 de octubre de 1673, día en
el que Fray Antonio González de Acuña
promulgó el edicto de creación del Co­
legio Seminario de Santa Rosa de Lima.
Su primer Rector, don Juan Fernández
de Ortiz, dignísimo y sabio sacerdote criollo, naci­
do en Coro, actuó con brillantez durante muchos
años, siendo él uno de los más destacados inspira­
dores y consejeros de las Constituciones o Estatutos
por que se rigió el Centro.
La transformación del Colegio Seminario y su ele­
vación al rango de Universidad fue otorgada por
Real^cédula de Felipe V, suscrita el 22 de diciembre
de 1721 y por bula papal de 18 de diciembre de 1722.
Así, la Universidad quedó definitivamente instala­
da, con extraordinaria solemnidad, el 11 de agosto
de 1725.
Hoy cuenta con diez Facultades: Agricultura, Ar­
quitectura y Urbanismo, Derecho, Economia, Farma­
cia, Humanidades y Educación, Ingeniería, Medicina, del Rectorado; edificio del Aula magna; ídem de la los requerimientos para esta Conferencia sin incu­
Veterinaria y Odontología. Tres Escuela Superiores: „Biblioteca, con sus anexos; Sala de exposiciones y rrir en modificaciones sustanciales.
Laboratorios, adscritos a la Facultad de Medicina; de lectura, pequeño salón de conciertos, paraninfo, Estas construcciones, son de estilo contemporáneo
Biblioteconomia, adscrita a la Facultad de Humani­ museo, Comunicaciones, plaza cubierta, torre de en­ y se han previsto detalles decorativos en los diferen­
dades y Educación, y Ciencias, adscrita a la Facul­ friamiento, torre de relojes (campanario), Aveni­ tes edificios, de manera que complementen su ar­
tad de Ingeniería. Tres Institutos: Anatómico, de da 200, cerca perimetral, distribuidor de tránsito, quitectura. El Salón para el Consejo Universitario,
Medicina experimental e Instituto de Cirugía experi­ Ciudad Universitaria y los corredores de unión de­ en el Rectorado, ha sido situado de forma que do­
mental. nominados 1, 2 y 3. mina todo el conjunto de la Ciudad. Y en lo refe­
Y como dato extraordinariamente expresivo, subra­ En este punto, debemos destacar la labor desarrolla­ rente al diseño estructural de estos edificios, debe
yemos que la población universitaria en el año aca­ da, de forma infatigable e inteligente, por el ingeniero mencionarse que se tomaron en cuenta los efectos
démico 1953-54 ascendía a 2.417 alumnos, 424 gra­ mayor Luis R. Damiani, presidente del Instituto Autó­ sísmicos, de acuerdo con las últimas normas.
duados y 567 profesores. nomo de la Ciudad Universitaria, quien a lo largo de El Aula Magna es una gran sala en la cual se
Ese incremento cada vez mayor, incontenible casi, seis años de trabajo ininterrumpido— primero como di­ celebran las conferencias o conciertos para la mayo­
de la afluencia estudiantil a la Universidad Central rector de la Sección Hospital Clínico y luego como ría de los estudiantes; tiene capacidad para 2.656 si­
de Venezuela (corrientes iguales se registran en las presidente del Instituto—ha interpretado con brillan­ llas fijas y unas 300 removibles. Para mayor flexi­
Universidades del Zulia y de Los Andes), fué sin tez las consignas recibidas del Gobierno Nacional, bilidad en el uso de esta sala, se la ha provisto
duda alguna la razón que movió al Gobierno a cons­ plasmadas en esta fantástica obra. de una cabina de proyección de casetas para inter­
truir una Ciudad Universitaria capaz de ofrecer al El conjunto de los edificios: Aula Magna Recto­ pretación simultánea, radio, cine y televisión. El Es­
hombre de letras, al investigador, al ingeniero, al rado y Biblioteca, representa la parte de la edifica­ cenario, de 37 metros de ancho por 17 de fondo,
futuro médico, todos los adelantos y perfecciona­ ción administrativa y cultural, enclavada en el puede ser adaptado a cualquier tipo de función. La
mientos, toda la comodidad y amplitud ya estableci­ corazón de la Ciudad Universitaria. Para la ejecución necesidad de utilizar plafones acústicos, se distribu­
dos en otros países. del proyecto se procedió de acuerdo con los requisi­ yeron éstos de manera tal que pudiese obtenerse
Y Venezuela, en un brevísimo espacio de tiempo, tos y necesidades presentados por la Universidad —como se ha logrado, en efecto—un efecto artístico
levantó para orgullo propio y admiración de los de­ Central y se dispusieron todos los servicios de acuerdo que diera al recinto gran belleza.
más pueblos, la Ciudad Universitaria más moderna con las características de cada uno de estos edificios. El Salón de Conciertos tiene capacidad para
de América. Tiempo breve se ha invertido, repetimos, Este conjunto, cuyo objetivo primordial es el fun­ 500 personas y un escenario de 100 metros cuadra­
pues sólo en el primer año de Gobierno del coronel cionamiento administrativo y cultural de la Univer­ dos y en él se celebran conferencias para estudiantes,
Marcos Pérez Jiménez como Presidente de la Repú­ sidad, sirvió de sede a la X Conferencia Interame­ conciertos de música de cámara, recitales y parecidas
blica se han ejecutado las siguientes obras: edificio ricana y, por lo tanto, hubo necesidad de coordinar representaciones. (Pasa a la pág. 97.)

87
rigió E l S ig lo X X , E l T ie m p o , E l E s p e c ta ­ Sigue siendo uno de los clásicos representa­

Por J. A. COVA LOS MAESTROS DEL PENSAMIENTO V E N E Z O L A N d o r y la G a ceta O fic ia l, Fué también director
de la Imprenta Nacional. En 1849 publicó su
tivos del pensamiento venezolano.

R ó m u lo G a lle g o s .—Por sobre todas las co­


famoso D ic c io n a rio de G a licism os, donde re­
veló sus profundos conocimientos filológicos. sas, un gran maestro de la novela america­
F UÉ don Marcelino Menéndez y Pe- evolución de todos los pueblos de América do raíces en todas las culturas clásicas, y de los hexámetros de Homero hasta las M o ­ na. Gallegos ha creado dentro de la ficción
layo quien afirmó categóricamente: y Europa; fué maestro de Derecho Constitu­ de todas fué maestro. Su exégesis, acabada Murió el gran hablista venezolano en Madrid,
radas de Teresa de Jesús. todo un mundo venezolanista, donde alienta
“Venezuela tiene la gloria de haber cional y creó un cuarto poder en la división obra de sabiduría sobre el P o e m a d e l C id , in­ antes de cumplir los cincuenta años y cuan­
En historia, desde Herodoto hasta Miche­ y palpita el alma nacional. Su gran novela
dado a la América española, simul­ de los Gobiernos: el Poder Electoral, com­ vestigación en la que invirtió cuarenta años, do trabajaba afanosapieote en su monumen­
let, habría podido hablar durante horas ente­ D o ñ a Bárbara, que personifica un símbolo
táneamente, su mayor hombre de armas y su pletando a Montesquieu. es de lo más completo que poseen las letras tal D ic c io n a rio M a tr iz de la L e n g u a C a ste­
ras con el solo auxilio de la memoria. Todo de la Venezuela de todos los tiempos, es una
mayor hombre de letras: Simón Bolívar y Los once volúmenes que forman sus C artas castellanas en torno a esa gran epopeya po­ llana.
lo tenía dispuesto en su imaginación como si obra acabada. Da la impresión de una cate­
Andrés Bello..." y el otro de sus D is cu rs o s y P ro cla m a s cons­ pular.
fuese una biblioteca. dral.
Pero Bolívar nó fué solamente “hombre de tituyen el monumento de su labor intelectual. En don Andrés Bello, el poeta, el crítico, Juan V ic e n te vivió y
G o n z á le z,—"N a c ió ,
Dominó el latín clásico y le fueron fami­ Como novelista, en nuestro concepto, deja
armas”, sino hombre de pensamiento, y tal el gramático, el latinista, el filólogo, el legis­ murió m Caracas, sin salir nunca de ella. En
liares en su lengua original Virgilio, Hora­ muy atrás a todos los americanos que han
vez, en nuestra América, el mejor escritor de — Don Andrés Bello, como
A n d ré s B e llo . lador, el filósofo, fueron del tamaño de su in­ dos aspectos, como escritor es verdaderamen­
habla castellana de su tiempo. Entre los maes­ Goethe, es tipo clásico de la serena sabiduría. cio, César y Cicerón... cultivado el género: D o n S e g u n d o S om b ra ,
genio. Es uno de los hombres símbolos de Ve­ te grande» como periodista y como historia­
tros del pensamiento venezolano, el Liberta­ Es el perfecto equilibrio de las facultades in­ nezuela y América. de Guiraldes; L a V o rá g in e , de Rivera; L o s
R a fa e l M a r ía B a ra li .—Fué
este gran don dos. Fundó y dirigió en Caracas dos grandes de A b a jo , de Azuela, no alcanzan la altura
dor va a la cabeza. Fué gran orador, soció­ telectuales. Vivió y murió enseñando. Su
Rafael María Baralt también verdadero maes­ diarios que han marcado época en el pensa­ de Gallegos, D o ñ a Bàrbara, dentro de la fic­
logo, periodista, legislador, historiador, poe­ vida y su obra son permanente lección de C e c ilio A c o s ta .—He
aquí un gran prosis­
cultura clásica. El poeta, el gramático, el fi­ tro del idioma, y habría figurado con honra miento venezolano; E l H e ra ld o y E l D ia r io ción novelesca, es “algo perfectamente serio”
ta, critico y memorialista. Le fueron familia­ ta, de clásica escuela y, como Bello, también
entre los escritores españoles del Siglo de de la T a rd e , Gran polemista, fué un gladia­
res los clásicos griegos y latinos de los que lósofo, el intemacionalista, el coodificador, el un sabio. Su actividad intelectual fué fecun­ cómo el verso rotundo de Antonio Machado.
se había nutrido. Había leído en su idioma periodista, el universitario, formaron en él un da y varia: orador, sociólogo, legislador, poe­ Oro. Prosista elegante, historiador, poeta, dor de la palabr«, en lo que no tuvo par en Sus otras novelas: C a n ta d a ro , Canaim a,
original a Voltaire, Rousseau, Molière, Cor­ todo perfecto. Frente a su vida y su obra se ta, polemista, crítico, educador. periodista, filólogo. Es el único escritor latino­ Venezuela. La T re p a d o ra , P o b re N e g r o , completan el
neille y Racine; a Shakespeare en inglés, a piensa en Erasmo, en Leonardo, en Goethe. Su pensamiento fué siempre profundo y su americano que se ha sentado como Individuo Como historiador, dejó a su patria obras cuadro para la Venezuela integral de siem­
Dante y Maquiavelo en italiano y tenía en En el conocimiento castellano nadie le ha su­ frase elegante. Se había nutrido de toda la de Número en un sillón de la Real Academia fundamentales: B io g ra fía de José F é lix R i ­ pre. En todas esas novelas alienta la patria
el Q u ijo te , como él decía, “su obligada Biblia perado. ciencia antigua y la moderna. En filosofía Española. bas, M a n u a l d e H is to ria U n iv e rs a l e H is to ­ venezolana. Rómulo Gallegos es el casó típi­
caballeresca..." Bello pareció compendiar y asimilar el in­ podía discurrir, sin meditar mucho, desde Só­ Baralt pasó sus últimos años en Madrid, ria d e l P o d e r C iv il. El cuadro de España en co del gran escritor devorado por la política,
Había seguido a través de la Historia la telecto de todas las civilizaciones, Había echa­ crates hasta Leibnitz, y en bellas letras, des­ donde hizo vida activa de periodista. Allí di­ su H is to ria U n iv e rs a l es una obra maestra. No nació para ser conductor de hombres.

88 89
[ ¡ f lf íll

i c t u i m n n i

Una de las obras más valiosas : el “ Calendarlo Manual Por JOSE MONCADA MORENO Una de las obras más valiosas; el “Calendario Manual
y Guía universal de forasteros en Venezuela. 1810.” cional, que cuenta con más de 200.00Ò volúmenes.
S t bien la idea de una Biblioteca Nacional surgió
>^ 'J S 3 ó « j ' . « - ani» , l 3 • con el grito de 1810 en la mente de don Juan fenecido con su fundador, y don Enricque Planchart
■• " •» - _ f- Germán Roscio, el decreto creador no se plas­ de 1937-1952, con quien se inicia la etapa de m oder­
mó sino el 13 de julio de 1833, por obra y gracia de nización de la Biblioteca Nacional.
don A ndrés N arvarte, entonces vicepresidente de la En cuanto al número de volúmenes, actualmente
República, encargado del Poder Ejecutivo. P ero la asciende a unos 200.000, ya catalogados, cuando pa­
realización, en form a, sólo empezó gracias al entu­ ra 1921 se sabe que sólo era de 60.000. H an con­
siasmo de un grupo' de jóvenes que, asociados bajo tribuido al aumento, a más del presupuesto anual,
el nombre de “Liceo Venezolano”, se dió a la tarea valiosas donaciones, y el Gobierno nacional adquirió,
de recolectar fondos y libros, en 1839, para la recién en 1942, la famosísima biblioteca del norteamericano
creada biblioteca. Cinco años después se disuelve el Dolge, por l a . suma de 200.000 bolívares.
Liceo, el cual hobía reunido 2.000 volúmenes y 2.000 Largo sería de anotar el cúmulo de obras curiosas
pesos en dinero; y por decreto derogatorio de 1850 y raras que posee la Biblioteca, tales como la serie
se fija el local y se establece que pertenecerán a la de clásicos latinos, algunas de cuyas ediciones se
Biblioteca Nacional las obras de. los conventos extin­ remontan al año 1512. Existen la Biblioteca H ispana
guidos, del Liceo Venezolano, de la Academia Mili­ Vetus, de 1782, y la Biblioteca H ispana Nova, de 1787,
tar, de la Secretaría de Estado, de la Universidad, y las Opera omnia, de Marco Velser, 1682, que con­
de la Dirección de Estudios, do la Sociedad de Ami­ tienen en la introducción noticias relacionadas con
gos del País y “de las que quieran presentar los Yenezuela, así1 como un antiguo mapa del país. Fro-
colegios particulares y las personas amantes de la . funda adm iración nos causan algunas obras teológi-
E l “ Arca de Cetras y Theatro universal” , del P. Juan instrucción pública”, así como “de un ejemplar de •’ cas del tiempo de los fundadores, escritas por vene­
A. Navarrete, otro de los internantes documentos. zolanos, con implicaciones ya de las más modernas
los que se impriman o se reim prim an en la Repú­
blica, bien sean traducidas de otros idiomas o de teorías filosóficas. Acaso nuestra m ejor gloria es el
la propiedad de sus autores o editores nacionales”. Calendario Manual y Guía Universal de Forasteros,
La catalogación se inicia form alm ente en 1874, y para 1810, con un resumen de la H istoria de Vene­
la última palabra en esta m ateria la diría don Enrique zuela, prim er libro impreso en el país y único ejem­
Planchart, quien, al tom ar la dirección del Instituto plar completo que bastai ahora se conoce, escrito por
en 1937, adoptó el sistema de la Biblioteca del Con­ don A ndrés Bello.
greso de W ashington y aum entó el catálogo a casi E ntre los manuscritos hemos de citar la im portan­
un millón de fichas para uso del público. te relación de la visita general a la diócesis de Cara­
E n tre los directores más destacados hemos de cas y Venezuela por el doctor M ariano Martí, y el
mencionar a Juan Vicente González, de 1858-1863, el Arca de Letras y Theatroi Universal? del padre Juan
polígrafo monstruo, como lo llaman algunos, por su A. N avarrete.
ingenio sutil, memoria tenaz y capacidad de trabajo ; Del promedio de lectores notaremos la escala as­
al doctor Adolfo Ernst, de 1875-1889; al general M a­ cendente si observamos que en 1915 el número se
nuel Landaeta Rosales, de 1903-1908; a don Manuel elevó a 31.612, y medio siglo después ha llegado apro­
Segundo Sánchez, de 1913-1920, con quien empieza ximadam ente a los 100.000.
la Biblioteca Circulante y e'1 , t nuario Bibliográfico de Las diferencias en las lecturas, de acuerdo a la
Venezuela, prim era obra de este género que se hace clasificación decimal de Dewey, se dirigen ante todo
en el país; don José Eustaquio Machado, de 1922-1933, a la literatura (35' por 100) ; luego, a la H istoria y
a quien se debe el Boletín de la Biblioteca Nacional, G eografía (30 por 100), Ciencias aplicadas.

90
COSTUMBRISMO VEN EZOLANO

“LA ESQUINA DE LAS GRADILLAS” Por LUCAS MANZANO

C uando el afán de los renovadores haya total­ protector de la Estudiantina en no pocas ocasiones, cia; y los documentos emanados del Congreso Cons­
mente transformado el viejo casco turbio de la su pan y su vino estuvieron al alcance de los estu­ tituyente. En recuerdo de lo cual, durante las fiestas
ciudad, y como por obra de encantamiento sus diantes. Gozó de ese connomento por una chanza de] patrióticas, en julio de 1911, el “Gremio de Tipógra­
habitantes, tiendan un manto de olvido sobre Presidente Rojas Paúl, quien no tuvo en mientes bau­ fos de Caracas”, ofrendó allí una lápida conmemora­
las cosas del viejo tiempo ido, la abuela bonachona, tizarlo a perpetuidad con semejante mote. Sucedió tiva de tan insólito acontecimiento.
hundiendo en su regazo al nieto zalamero, tal vez que Pimentel, gallero consumado, tenía en su cuerda Nadie le daba importancia a la casa esquinera, para
añore las cosas y los casos que le dieron renombre a un volátil ganador en cien peleas; blanco de plumaje instalar negocios que contribuyesen al ornato de ese
"Las Gradillas" de Caracas. como cuando el plunífero entraba en liza era seguro sector ciudadano; toscas farmacias, tiendas de mercan­
Eje sobre el cual se han movido los caraqueños de que vencía a su contrario, lo que celebraba con frases cías secas que en nada beneficiaron a sus dueños,
todas las épocas, es aquel ángulo rico en leyendas. alusivas al color de su gallo. ocuparon la casona que tuvo la- gloria de alojar, en
Cuando don Juan de Pimentel, en el año de 1572, Cierta vez pasaba el Presidente doctor Rojas, por épocas diversas, al Libertador.
envió a su Majestad el plano de las dos manzanas “Las Gradillas", cuando al verlo Pimentel le dijo Justiprecaída por su primitivo dueño en $ 25.000,
que formaban el casco de la ciudad, "Las Gradillas” emocionado al Presidente: a fines del siglo x v ii , bajó de punto años más tarde,
tenían la personalidad que le daba el señor Vicario, — "Doctor Rojas”: cuando el Síndico le adjudicó un valor irrisorio de
establecido allí. -—"Gallo Blanco" nunca pierde... ¥, 7.000, en 1815. Pero dió un paso gigantesco en
Los años fueron dándole cada vez más auge hasta Circuló la frase, y la contestación del doctor Rojas 1892, cuando el doctor Modesto Urbaneja, su dueño,
que, construida la elegante casona de la familia jérez -Paúl, que sin mala intención le respondió agradecido: la valuó en $, 49.420.
de Aristiguieta, despachaban allí los hombres venidos — "Muchas gracias, “Gallo Blanco”, apodo ese que Un elemento conocedor del ramo de botillería, José
en representación de su Majestad, entre los siglos llevó Pimentel quienes conocieron ese gradillero nos Mendoza, adquirió el inmueble en Ja cantidad de bolí­
xyn y xvm. afirman que era todo el resto de su vida, persona bien vares 17y.000; y la retormó al cabo de algunos años
Se diría que no son suficientes credenciales las ante­ nacida; piropeador contumaz y corsario dilecto cuan­ emoedeciéndola como es fácil vería y admirarla.
riormente citadas para que ei venezolano que esté do la mozuela que le caía en gracia, pasaba junto Reformada se inauguró en noviembre de íyló, con
dentro o fuera de la patria, refiera con orgullo los he­ a él”. “El bon Marché",- aristocratico bazar que abrió sus
chos realizados al amparo del histórico sitio, tal vez Días antes de entregarle su alma al Creador, le dijo puertas bajo buenos augurios, porque nunca fué más
tenga razón, si ignora que la primera acción judicial a su amigo Carlos Franklim, extrañado de que éste prestigioso establecimiento como el de que venimos
que intentada en contra de la madre que dió al mundo le llamara por su nombre de pila: nablando.
a Simón de la Santísima 'trinidad bolívar, tuvo su —¿Por qué esperaste tantos años para dejar de lla­ En ' i-as Gradillas" se fundó la más simpática peña
origen en la casona de la esquina gradiliera, para en­ marme “Gallo Blanco"? Como de individuos qúe de­ lírica integrada por Andrés Mata, óemprún, Raca-
tonces propiedad del profesor doctor t-anónigo Juan bieron su popularidad a la “gradiliera esquina" tra­ monde, Max Guevara, Jacinto Añez y otros portaiiras
Jérez de Aristiguieta, primo y padrino del futuro Li­ de gloriosos recuerdos que la prestigiaban romanti­
bertador. camente.
Instituida aquélla con fecha 8 de diciembre de 1784, Vinieron a exhornar las residencias de las mucha­
en tavor del ahijado, y cuyo precio era de 25.000 pe­ chas bonitas, ios álbumes líricos y las tarjetas posta­
sos, armó tal lío un barbero cirujano, cuando murió les que contribuyeron a darle tama a ios poetas de
su Señoria, que demandó a doña Concepción Palacios provincia, cuando llegaban a la capital sin ser cono­
en su carácter de madre y tutora del niño Simón, para cidos ni conocer a nadie que les hiciese grata la vida.
que le pagasen centenares de pesos por conceptos de Una tarjeta postai, una estrofa echada al viento
sangrías, purgantes y otros menjurjes suministrados a cuando pasaban triuniadoras por Las Gradillas", las
la servidumbre del Presbitero. mujeres mas bellas fué el mejor señuelo que les dió
De cómo se arreglaron las cosas es fácil colegirlo: entrada a los salones del mundo bien en las casas
duro sobre duro. de medio paio a los poetas de la época.
De aquella misma casa salió el féretro que encerra­ Se daban casos graciosos cuando en las recitacio­
ba los despojos mortales de doña María Teresa Ro­ nes, con los .cuales se daba rienda suelta a la alegría
dríguez del 'Toro y Alaiza de bolívar, el 22 de enero en el solar caraqueño, veían de pronto las muchacnas
de 1803. vulnerada su delicadeza femenina al constatar que las
mismas estrofas dedicadas a ellas en sus álbumes, por
En el año de 1815, el Síndico del Real Consulado, el aeda de su admiración, estaban en otros iibros
San José Domingo Martínez, remató la casa de "Las de idéntica forma y con mayores entusiasmos, por
Gradillas” por la cantidad de 7.000 pesos; cantidad obra y gracia de los mismos portaiiras.
que repartieron de por mitad el Síndico y el com­
prador. Cuando tales casos se comprobaban, el trovador era
tamos, se impone un recuerdo a otro caraqueñísimo expulsado de la peña, quedaba ausente mientras no
En toda su. magnitud aparecía la casa de “Las Gra­ reparaba su falta, con un ágape, al cual tenían ac­
mancebo, nos referimos a Arturito Llamozas, figura
dillas cuando el doctor Modesto Urbaneja, su dueño ceso los miembros de la institución.
pintoresca de los muchachos que se entregó a la
ya en plena República, transformó suprimiéndole el
"caña” para el resto de sus años por un desengaña En otros planos, enfocados para mantener latente el
viejo portón de caoba labrada, y las ventanas que
cualquiera. prestigio de "Las Gradillas”, existían individuos como
miraban al Este para convertirla .en ocho departamen­
Era Arturito un habilidoso que utilizaban las Cá­ el Vizcayita, que congregaba al grupo de venezolanos
tos que destinó al comercio.
maras Legislativas para sus actuaciones. en Nueva York, durante la época "clásica" venezo­
Y se instaló en un amplio salón la famosa "Estu­ lana, para hacer planes revolucionarios, comunicarse
diantina de Caracas", que dirigía el maestro (violi­ Enamoróse de una bella zagala que no supo com­
prenderlo, sin fuerzas él para echarlo en olvido, de­ con las de aquí, sin peligro de comprometerlos, ni
nista) Rogelio A. Caraballo; Enrique Cazaratti (fvio- pasaportarlos para las prisiones.
linista); Antonio Beccira (celista); Erasmo Urdaneta cidió confiarle al alcohol la solución de sus problemas.
“Ido” estaba el tunante cierta noche de verbena, Elegían por centros de actuaciones un sector de
(bandurrista); Diego Herrera Toro (bandolista); José la Quinta Avenida al cual titulaban "Las Gradillas”.
Manuel Enche (bandolista) ; Eudoro Lozano (guita­ cuando para darle paso a las horas, penetró en casa
de la familia Espinal que velaba el cadáver de un De allí emanaban cosas que si bien no cuajaron en for­
rrista); Miguel Freites (guitarrista); más Ignacio Po­ ma práctica para la cesación de "aquello”, al menos
tentini (poeta y bandolista) y el doctor Luis A, Blanco familiar, en su residencia de “Las Gradillas” y "so­
ciedad”. dieron pábulo para mantener en el ánimo de los com­
Plaza, médico de la tropa. Correctamente trajeados patriotas el recuerdo de la patria lejana, a través de
se fueron a Nueva York, donde hicieron la más bri­ Quedóse dormido bajo copiosas libaciones, cuando
“Las Gradillas".
llante temporada que artistas de Sudamérica llevaron en horas mañaneras le despertaron. los interesados
Y Venezuela adentro, cierto magistrado regional,
a cabo en la hermosa República del Norte. A fuerza para que desocupase el lugar, se incorporó como pudo,
progresista, prestigioso, consecuente y cordial, bau­
de buen gusto y exquisiteces en sus ejecuciones, de­ y al más apenado de los amos del muerto, le exten­
tizó un elegante paraje cercano a la Plaza Bolívar
mostraron que no solamente producían "Las Gradi­ dió su diestra diciéndole conmovido: de la capital de la entidad que gobernaba con el
llas víctimas para alimentar el patíbulo de la Plaza — "Señor Espinal: que actos como éste se repitan pomposo nombre de "Las Gradillas", en recuerdo de
Mayor, ni humoristas a la violeta. a menudo”. la caraqueña esquina cerca de la cual funciona la
A su regreso exhibieron credenciales que les valie­ Creyó seguramente, Arturito, que despertaba en un "Peña", que cuenta entre sus amigos de ayer y de
ron cálidos homenajes a los cuales tenían derecho salón de fiesta o de una taberna cualquiera. siempre.
quienes, pusieron tan alto el nombre de la Patria en Vecina a la gradiliera esquina fué en 1811 la im­ Hoy el afán de los renovadores ha transformado la
tierras extrañas. prenta que don Simón Bolívar y don José de Tovar histórica esquina, quedando, sin embargo, como un
Jacobo Pimentel, hombre popular a quien sus ami­ confiaron a la pericia de Juan Baillio para que fuesen lunar tremendo el Palacio Arzobispal que afea es­
gos llamaban Gallo Blanco", asiduo, concurrente y publicadas por primera vez el Acta de Independen­ candalosamente el corazón de la ciudad.

91
éh poco tiempo se haya logrado invertir la cifra de
jinetes importados, y que si hasta hace poco actuaba
un 70 por 100 procedentes de Chile, A rgentina, U ru ­
guay, Estados U nidos e Inglaterra, hoy los naciona­
les form an la m ayoría y se miden a la par, superan­
do a veces, con depurada técnica, a sus colegas de
otras nacionalidades.
Mucho podría escribirse aún sobre el tema, pero
baste decir que el hipismo venezolano es ya pujante
y progresista, de tan ta o m ayor categoría que el de
otros países de A m erica y Europa.
( V ie n e de la p á g . 5 8 . ) netes tienen escuela especial, donde no solamente re­
ciben instrucción “equina”, sino que se les brinda el * *
pica, donde las carreras de preferencia se efectúan conocimiento necesario de la primaria. A lgunos han
en m etrajes cortos, dejando para las grandes techas hecho progresos tan evidentes, que se les encuentra Los ingresos registrados por el H ipódrom o N acio­
recorridos de aliento que van hasta los .3.21)0 metros, hoy siguiendo cursos superiores. Todo ello comple­ nal en la tem porada de 1952 (los de 1953 todavía no
como el de las ".Fuerzas A rm adas Racionales”. De han sido dados a la publici­
ahí, pues, que cada año se consagre algún campeón dad), ascendieron a un total
en las diferentes especialidades. Vale la pena anotar de bolívares 230.746.815,43.
que la altura de Caracas (920 m etros sobre el ni­ Las partidas de ingreso más
vel del m ar) no perm ite m arcas de consideración, y im portantes fueron las si­
aun con todo, se han logrado récords impresionan­ guientes :
tes, como el de 1.400 metros, que detenta “Charm ”
(Argentino, por A. Volonté.), en 8b segundos para P o r juegos de taquilla, bo­
la distancia. lívares 104.398.930.
Digamos también, qiue los progresos de la cría del P o r juegos del “5 y 6”,
p ura sangre son tan evidentes, que, m ientras en ivod bolívares 111.460.886.
se sacaron a venta publica apenas zo, entre potri­ P o r venta de boletas, bo­
llos y potrancas, en el ano actual el num ero de ejem ­ lívares 10.295.094,40.
plares suuastados alcanzó a mas de ioU. E ste pro ­ P o r venta de ent. y est.,
greso de la cria ha sido encauzado por el M inisterio bolívares 1.343.705,50.
respectivo, a traves de la Ju n ta de .Fomento Equino, P o r frac, de dividendos,
con el aporte vauoso de mas de los cuíco millones bolívares 1.080.692,95.
de bolívares que cada año cede el H ipódrom o iNla-
cional. D urante el mismo ejerci­
B e n e f i c e n c i a y A s i s t e n c i a S o c i a l .—E n Venezuela,
cio, las salidas ascendieron a
el juego está prohibido. JNi en sus menores m am les- bolívares 222.661.205,30, sien­
taciones es tolerado por nuestra legislación, y si se do las partidas más intere­
exceptúan las loterías y carreras de caballos, esto santes las siguientes:
no sigm lica en modo alguno que tengan semejanza, Apost. juego “5 y 6”, bo­
pues m ientras aquellas son de neto sentido de azar, lívares 75.681.941,61.
las otras estan aceptadas como deporte, donde pue­ Apost. juegos taquilla, bo­
de predom inar la tecnica. De cualquier manera, sais lívares 81.663.198,99.
ingresos estan destinados a Benelicencia .Pública y im puesto sobre la renta,
a la A sistencia Social. P o r lo que se refiere a las ca­ bolívares 4.865.313,60.
rreras, quienes esten fam iliarizados con los hipódro­ m entado con disciplina y alimentación adecuadas, la Fom ento equipo, bolívares 4.631.575,65.
mos internacionales, donde el fisco tiene excelente prim era a cargo de profesores especializados, y la Prem ios a propietarios, bolívares 17.455.842,05.
participación y donde los propietarios de ejemplares segunda, supervigilada por el Instituto N acional de A sistencia Social, bolívares 13.316.979,50
reciben excelentes premios, van a sorprenderse al Nutrición. E sto ha traído como consecuencia el que Gastos generales, bolívares 17.748.530,25.
saber que el Estado venezolano apenas percibe por
el concepto de Impuesto sobre la R enta un Ò por IDO
de las sumas ganadas en el “5 y 6”, en tanto que los
dueños aceptan como cosa natural que sus ingresos
sean inferiores a las cantidades que se distribuyen
como ayuda. Recordando instituciones tan m erito­
rias como la Cruz Roja, el H ospital Ortopédico In ­
fantil y el Instituto Anticanceroso, subrayemos
que en Beneficencia se reparten por año dieciocho
“MVNDO HISPANICO”
millones de bolívares, cifra superior en tres millo­ CORRESPONSALES DE V E N T A :
nes a lo recibido por los propietarios en concepto de
premios. Quede también el dato estadístico de que
jinetes y preparadores, nacidos en todas partes del
mundo y con larga residencia en Venezuela, se dis­ ARGENTINA : Editorial Difusión, S. A. Herrera, 527. Buenos Aires.— BOLIVIA : Gis­
tribuyen cada año, por concepto de comisiones en bert y Cía. Librería La Universitaria. Calle Comercio, números 125-133. La Paz.— CO­
premios, sumas que pasan de los tres millones de LOMBIA : Librería Nacional, Limitada. Calle 20 de Julio. Apartado 701. Bárranquilla.
bolívares. Carlos Climent. Instituto del Libro. Popayán.— Librería Hispania. Carrera 7.a, 19-49.
E l “5 y 6”.—Dediquemos comentario especial a Bogotá.— Pedro J Duarte. Selecciones. Maracaibo, 49-13. Medellín.— COSTA RICA : L i­
este apasionante juego, que ya cuenta con renom ­ brería López. Avenida Central. San José de Cosía Rica— CUBA: Oscar A. Madiedo.
bre internacional A través de una organización, que Agencia de Publicaciones. Presidente Zayas, 407. La Habana.— CHILE: Edmundo Pi-
no por complicada es menos perfecta, el H ipódrom o zarro. Huérfanos, 1372. Santiago.—ECUADOR: Agencia de Publicaciones Selecciones.
Nacional m aneja semanalmente cantidades que ya
se aproxim an a los dos millones y medio de bolíva­
Plaza del Teatro. Quito.— Nueve de Octubre, 703. Guayaquil.— EL SALVADOR : Cultu­
res (Bs. 2.411.930) en el mes de julio. A puesta com­ ral Salvadoreña, S. A. 2.a Avenida Sur, 6.a calle Oriente. San Salvador. ESPAÑA : Edi­
plicada, donde se tra ta de acertar un ganador en ciones Iberoamericanas, S. A Pizarro, 17 Madrid.—FILIPINAS : Andrés Muñoz y Muñoz.
cada una de las seis competencias válidas, presenta Tennessee, 510.-A. Manila. — GUATEMALA : Librería Internacional Ortodoxa 7.a Ave­
el curioso aspecto que ofrece la misma oportuni­ nida Sur, 12. Guatemala.— Victoriano' Gamarra Lapuente. 5.a Avenida Norte, 20. Que-
dad al apostador pudiente que al que dispone de záltenango.— HONDURAS : Agustín Tijerino Rojas. Agencia Selecta. Apartado 44. Te­
pequeñas sumas Se ha registrado el hecho en más gucigalpa, D. C.—MARRUECOS ESPAÑOL: Herederos de Francisco Martínez. General
de una ocasión, de que con sólo cuatro bolívares Franco, 28. Tetuán,— MEXICO: Juan Ibarrola. Libros y revistas culturales. Donceles,
una persona m odesta ha ganado casi un millón, acon­
tecimiento que ha influido en su gran auge, con el número 27. México.— NICARAGUA: Ramiro Ramírez. Agencia de Publicaciones. Ma­
consiguiente aum ento de la afición por el popular nagua, D. N.— PANAMA: José Menéndez. Agencia Internacional de Publicaciones. Pa­
deporte. Si en ese aspecto el “5 y 6” distribuye su­ namá.— PARAGUAY : Carlos Henning. Librería Universal. Catorce de Mayo, 209. Asun­
mas cuantiosas, como fuente de trabajo permite asi­ ción.— PERU: José Muñoz. R. Mozón, 137. Lima.— PUERTO RICO: Matías Photo Shop.
mismo devengar jornales aceptables a sus cientos de Fortaleza, 200. San Juan.— REPUBLICA DOMINICANA: Instituto Americano del Libro
trabajadores, distribuidos entre selladores, cronom e­ y de la Prensa. Escofet Hermanos. Arzobispo Nouel, 86. Ciudad Trujillo.— URUGUAY:
tradores, contabilistas y escrutadores. Méjico y E s­ Germán Fernández Fraga. Durazno, 1156. Montevideo.— VENEZUELA: Distribuidora
tados U nidos y últim am ente Colombia han pedido Continental, S. A. Bolero a Pineda, 21. Caracas.— BELGICA: Justo C. Ruiz López, 42,
inform ación detallada sobre nuestro “5 y 6”, con
/niras a implantarlo, habiendo sido en el H ipódrom o Rue d’Arenberg.— Agence Messageries de la Presse. 14 à 22, Rue du Persil. Bruxelles.—
de Techo, en Bogotá, donde ha comenzado ya a BRASIL: D. Fernando Chinaglia. Avda. Presidente Vargas, 502, 19.a andar. Rio de Ja­
funcionar con singular éxito. neiro.— CANADA: “ Periódica” , B. P. 10. Montreal, 34. Montreal.— DINAMARCA: Erik
A p r e n d ic e s d e j i n e t e s .—En este rápido recuento Paludan. Fiols traede, 10. Copenhague.—ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA: Roig
dediquemos un lugar especial a la Escuela de A pren­ Spanish Book. 576, Sixth Avenue. New York, 11. — Argentine Publishing Co. 194-18,
dices de Jinetes. M ientras la costumbre internacional 111th Road. St. Albans, N, Y. N. Y.— FRANCIA: Librairie des Editions Espagnoles, 78,
ha sido convertir la “carrera hípica” en algo here­ Rue Mazarine. París (6ème).— Librería Moliat. 15, Rue Vital Caries. Burdeos.— PORTU­
ditario, que va no solamente de padres a hijos, sino GAL: Agencia Internacional de Livraria y Publicaçoes. Rua San Nicolau, 119. Lisboa.
en escala ascendente que comienza por el “peoncito”
de cuadra que se convierte en jinete, con singulares ALEMANIA: W. E. Saarbach, Gereonstr. 5-29, Köln, 1.
esfuerzos, para luego ser preparador, en Venezuela
se ha innovado radicalm ente. Los aprendices de ji­

92
i

-rm:

is

i — ¡Hum! Como si tó el mundo no supiera que te


pusistes a escoge la taparita más quebradiza pa que
V ísperas de Semana Santa en La Urbana, a Sandalio te la destroce con su trompo...
orillas del Orinoco. Por los cañaverales
— ¿Y por qué Sandalio?
cercanos, las muchachas casaderas del pue­
— ¡Guá, pues! Porque todas sabemos que él te
blo salen en busca de taparitas redondas
gusta...
para confeccionar "la zaranda”, suerte de
juguete con el que las aspirantes al matrimonio, — ¡Chismosas!
desafían a los mozos pretendientes a una escaramuza Enrojece la cara morena, mientras se arrolla la
de habilidad, en la que va envuelta cierta promesa enagua para saltar sobre un pozo de agua.
de amor. —Para que no sean picoteras, las voy a dejar en
Las zarandas de La Urbana, se confeccionan con un feo... Te juro, morocha, que a mí Sandalio no
pequeñas y redondas taparitas, cuyos extremos son me gusta ni esto...
algo achatados hacia los polos. Tienen tres perfora­ Y trinca, con los dientes menudos, la punta de la
ciones laterales que producen al bailar, impelidas con uña del dedo pulgar.
la cuerda, como el trompo, cierto silbido peculiar. Sonríe la otra y continúa la charla:
Adosada con "paramán” (especie de resina indígena) -—La zaranda de Iguaraya, el año pasado resistió
lleva una punta hecha con madera de macanilla, des­ otra vez todas las embestidas de los muchachos. Y
tinada como eje de la zaranda. Los elementos para eso que a ella no le caía mal el forastero que tomó
hacerla bailar son: un trozo de “pita” o cordel y una parte en el juego.
paleta de madera con la cual se impulsa la taparita. — ¡Ah!, pero es que su zaranda es muy dura. Sí
Concluida la confección de la zaranda, las mucha­ quiere casarse al fin, tendrá que esperar a que el
chas, con sus trajes de fiesta (fustán de faralaes y pretendiente vaya quebrando por piazos la concha de
blusa de muselina con tira-bordada), sembradas de su zaranda. Ya van cinco años, y cinco oportunida­
clavellinas y amapolas las negras trenzas y alpargatas des que pierde la muy presumida ésa.
tejidas calzadas en los breves pies, se reúnen en la Las risas cristalinas repiquetean en el aire y hacen
Plaza Mayor del pueblo, en espera de los mozos. llevadero el largo trayecto que los habitantes de La
Ellos vendrán, a defenderse con sus trompos, para Urbana han de recorrer para calmar su sed, cuando
quebrar las zarandas de ellas, dando así motivo a una el río Orinoco se retira dos kilómetros de la pobla­
de las más originales y simpáticas ceremonias nup­ ción en verano.
ciales indígenas. Y por la tarde, en la plaza del pueblo, nerviosas,
Se colocan las muchachas hacia un ala de la plaza, reidoras, las muchachas lanzan, una tras otra, sus za­
y lanza la primera su zaranda al suelo. Cuando ésta randas, a los pies de los endomingados mocitos que
se encuentra en pleno juego giratorio, el pretendiente aspiran a su amor.
que aspira al "sí” de la joven, desenrolla su trompo Iguaraya, linda entre todas, con su zaranda triun­
y lo tira sobre la zaranda. Si ésta se quiebra al re­ fadora en las manos, espera su tumo.
cibir el impacto, la muchacha está vencida ante el Frente a ella, un mozo de liquiliqui, echado hacia
triunfador. Pero, si la zaranda resiste el choque, el la nuca el sombrero de "pelo e guama , enrolla len­
mozo es objeto de burlas y cuchufletas por parte de tamente el trompo con que ha de quebrar el juguete
la concurrencia y la casadera se pavonea, orgullosa, que apetece. Y mientras tanto, va recorriendo su mi­
con su zaranda vencedora. rada las formas turbadoras de la muchacha.
Una historia de cierta zaranda de La Urbana ha Al fin, Iguaraya se decide. El zumbido de su za­
llegado hasta nosotros, con hermosos detalles nove­ randa atrae la atención de todos. Y de repente, como
lescos. Era su dueña una trigueña hermosa, a cuya un gallo de pelea, el trompo del muchacho del liqui­
mano aspiraban casi todos los solteros de La Urbana. liqui que la contemplaba, salta sobre la zaranda, sin
La zaranda ostentaba muy oronda la huella de cinco lograr su anhelo.
impactos de trompos aspirantes, que salieron derrota­ El descontento que los ojos femeninos revelan, hace
dos en las escaramuzas de Semana Santa. brincar de alegría el corazón del mozo, que en un
A orillas del Orinoco, mientras llenan de agua fres­ alarde de franqueza, grita entusiasmado:
ca los cántaros de barro, que luego llevan sobre la —No se me aflija, cariño, que yo a usté me la
cabeza, dos chinitas de la Urbana comentan: llevo aunque su zaranda diga que no!
—Esta tarde, en la Plaza, te voy a enseñar lo que Cuentan que Iguaraya se casó con el mozo del li­
vale mi zaranda. Es tan resistente como la de Igua- quiliqui.
raya, y ningún trompo me la va a romper... Pero, a su zaranda, nadie la pudo romper.

93
LAS MODERNAS
ORIENTACIONES
PENITENCIARIAS
C o m is ió n de P re v e n c ió n de la D e lin ­ zuela, nativos y extranjeros, el máximum
cu encia . de rendimiento, el trabajo carcelario ad­
quiere vigencia impostergable. Así lo en­
L a Comisión de Prevención de la De­ tendió el Gobierno venezolano al dictar
lincuencia es un organismo interministe­ el decreto de 26 de septiembre de 1953,
rial cuyos miembros desempeñan altos creando la Caja de Trabajo Penitencia­
cargos en la administración pública. E n rio, con personalidad jurídica y patrimo­
ella están representados los ministerios nio propio e independiente del Fisco N a­
del Interior, Hacienda, Defensa, Educa­ cional.
ción, Sanidad y Asistencia social, y Ju s­ Los 6.000 hombres de que aproximada­
ticia y, últimamente, ingresaron T raba­ mente se compone la población reclusa
jo y Gobernación del D istrito Federal. do Venezuela, entraron ya a formar parte
Fué creada por Decreto Ejecutivo con efectiva de la producción. Sus salarios,
la finalidad primordial, como su nombre de acuerdo con lo que al efecto dispone
lo indica, de estudiar todo lo relacionado el Reglamento penitenciario, será aplica­
con los medios de prevención de la cri­ do al sostenimiento de sus familiares, a
Panorámica de la Penitenciaría general de Venezuela.— San Juan de los Morros. minalidad y a fin de ayudar al Gobierno aligerar los gastos de proceso, etc., y el
Edo. Guárico.—Venezuela.—Fachada y Anexos: Al fondo izquierda, la capí' a cumplir con la mayor eficacia la mi­ resto va a parar a sus libretas de ahorro,
lia. En primer término, plantaciones de bananos, del establecimiento. sión de velar por la libre y pacífica ac­ con lo cual han de tener asegurado el
tividad de los ciudadanos. porvenir al cumplirse el período de re­
Sus miembros tienen carácter honorí­ clusión.
fico y sus funciones esenciales, de acuer­ E n la Penitenciaria General de Vene­
do con su Reglamento interno, se resu­ zuela, situada en un lugar ameno y salu­
men en form ular recomendaciones al dable de San Ju an de los Morros, en el
Ejecutivo destinadas a combatir el delito Estado Guárico, exisiten talleres de Zapa­
bajo todas sus manifestaciones. P ara lle­ tería, Sastrería, Carpintería, Ebaniste­
gar a este fin, la Comisión se divide en ría, Tipografía, H errería, Latonería, P a­
Subcomisiones que tienen el encargo de nadería, Curtidos y Labores de granja,
estudiar todo lo referente al punto que entre las que se cuentan la avicultura,
se le confíe hasta concluir su informe, que actualmente contribuye con fuerza a
proponiendo las conclusiones a que lle­ mantener nivelada la producción de po­
guen en sus estudios. llos “bebé” ; los trabajos de agricultura
Según manifestación hecha reciente­ y de ganadería merecen amplios elogios ;
mente por el titu lar del Ministerio de toda la producción de este Estableci­
Justicia, doctor Luis Felipe Urbaneja, miento sirve p ara el mantenimiento pro­
Venezuela es el único pais de la Amé­ pio y el sobrante se destina a los mer­
rica latina que cuenta con un organismo cados vecinos. Con respecto a la
de esta naturaleza. En efecto, una insti­ producción en talleres, baste saber que
tución de esta clase, creada para preve­ la zapatería produce sus unidades con
nir las causas que originan el delito, no cliente seguro, pues el propio Ministerio
la conocíamos en Hispanoamérica. Los y el de la Defensa adquieren la pro­
resultados obtenidos hasta ahora son ex­ ducción. Lo mismo suele ocurrir en la
celentes. Uno de sus puntos de vista más sastrería, donde se confeccionan los uni­
elocuentes ha sido el de atacar la rein­ formes para la Guardia Civil y los pro­
cidencia delictiva por el alcoholismo. De pios de los reclusos. L a carpintería
acuerdo con los datos estadísticos obte­ produce escritorios, que luego son utili­
nidos por la Comisión, la mayoría de los zados en los Tribunales y demás depen­
hechos de sangre se producen por influen­ dencias del Ministerio de Justicia, ade­
cia alcohólica. Atacando el centro neu­ más de las adquisiciones de particulares.
rálgico, precisamente se halla ahora la Al igual que esta Penitenciaria, y en
Comisión. Banderines, carteles a todo mayor o menor eficiencia, en todos ios
color, folletos, películas, jornadas escola­ establecimientos penitenciarios existen
res, creación de sociedades antialcohólicas talleres similares, hasta donde es posi­
al ’estilo de las norteamericanas y una ble lograrlos. L a retorma penitenciaria,
intensa campaña de prensa, haciendo re­ que incluye la liberación del hombre por
saltar los perjuicios del alcoholismo, son la educación y el trabajo, marcha hoy
los medios de propaganda puestos en en el país, con paso seguro, empujada por
lego. . . el espíritu de sus dirigentes.
Por otra parte, las comisiones regio­ L a escuela que funciona en las prisio­
nes se muestran muy activas. Cola- nes consta de ios seis grados en que se
irando con ellas, las autoridades ícgio- divide la instrucción elemental prima­
lies se desenvuelven activamente, clau- ria. H asta el sexto grado los reclusos
irando aquellos establecimientos de be- reciben instrucción obligatoria, y los pro­
das en donde la reincidencia delictiva gramas están ajustados a los que se
ir el influjo del alcohol haya sido (le­ cursan en las escuelas y colegios onciales
damente comprobada. Es, pues, una la- y sus certificados tienen validez legal.
ir que tiene una capital importancia Después de aprobar el sexto grado exis­
'ntro de la organización de un Estado, ten en la Cárcel Modelo de Caracas y en
í actual Gobierno que preside el coronel la Penitenciaría General de San Juan
érez Jiménez observa con interes y sim- de los Morros Escuelas de Comercio,
itía las actividades del citado organis- cuyo penzum contiene todas las materias
o No hace mucho, la V I Convención de esta disciplina, incluyendo idiomas,
» Gobernadores celebrada en Caracas, taquigrafía, mecanografía, etc.
írobó resoluciones importantes sobre el L a incorporación de la Caja de T ra ­
m a, reconociendo el interés que la na- bajo Penitenciario a la Administración
ón tiene en la batalla contra el delito General en el país, con carácter autóno­
en el normal desenvolvimiento de las mo, constituye uno de los más valiosos
.. . -, - i . . ___ /In Ina rnnrl Afin TIOS.
aspectos de la reforma penitenciaria. Me­
diante este control, es posible aumentar
progresivamente la producción y se con­
C re a ció n y fu n c io n a m ie n to de la C a ja tribuye de manera directa a evitar que
de T ra b a jo P e n ite n c ia rio . el recluso sea una carga para el Estado.
E n breve se llegará a una total inde­
L a creación de la Caja de Trabajo pendencia en este último punto, pues el
Penitenciario responde a una realidad recluso ganará su propia liberación y
del país. Dentro de los límites de una reeducación con su esfuerzo y su deseo
política sana, orientada y dirigida a ob­ de recuperación moral, estimulada por la
tener de todos los habitantes de Vene­ acción del Gobierno.

Cultivo del tabaco rubio en la prisión de San Juan de los Morros.

94
LAS MARACAS E n estas ocasiones, com o d ice el d o c to r M a r c a ­
no, “ eran ellos (lo s piach es) los que d irigían los
bailes., m araca en mano, ÿ en las reuniones su au­
E X P E D I C I O N E S EN
toridad era incon testab le” .
TIERRA VENEZOLANA
Y LOS PIACHES V é a s e cóm o describe el d octo r Julio C. Salas la
fie s ta relig io s a que celebraban algunas tribus de
los A n d es ven ezolanos, fie s ta llam ada “ la bajada {V ie n e de la p á g . 5 9 .)

del Chés” : “ T a l fie s ta consistía en procesiones en


haustivamente, el sitio de Saladero, y obtuvimos im­
{V ie n e de la p á g . 5 3 .) que los indígenas, p reviam en te em badurnados de portante información concerniente a la cronología de
achiote, con m áscaras y pieles de anim ales, al com ­ este sitio, que tenía una profundidad de dos metros y
ches los prim eros m araqueros de que tengam os pás de flautas, chirim ías, tam bores y m aracas, e je ­ una capa de sedimento igual a la extensión com­
noticias, y com o tales bien m erecen nuestra a te n ­ cutaban danzas y m ovim ien tos variados, cantos, prendida entre la superficie y el fondo de nuestras
ción. m ímicas, pantom im as, y recorrían los poblezuelos.” trincheras. No puedo todavía presentar los resul­
A n t e todo, el piache no era un ind io cualquiera P a re c e que en contadas ocasiones podían to ca r tados de este trabajo, sobre el cual espero informar
que p o r pura a fic ió n o disposición se im provisaba las maracas, además del piache, otros m iem bros de conjuntamente con el doctor Rouse, una vez haya
en h ech icero; al con trario, recib ía una instrucción la tribu, pues los tim otes celebraban ciertos bailes sido examinado con el máximum de precisión el ma­
m uy especial y dilatada. de máscaras, al aire libre, al son de la chirim ía, el terial que está ahora en el laboratorio. Por el mo­
E l sabio d octo r G. M arca n o, que reu nió num e­ fo tu to (b o tu to ), el tam b or y las m aracas, para los mento puedo anticipar que, aparentemente, estamos
rosos datos refe ren te s a los piaches, nos dice lo cuales se pintaban y vestían de m anera e x tr a v a ­ en contacto con más de una cultura y con varios
sigu ien te: “ L a educación de los piaches em pezaba gante, y todos los que tom aban p a rte en la danza periodos de ocupación.
en edad tem prana. D esde la in fan cia se les c o n fia ­ llevaban en la m ano izq u ierd a una maraca, con la Sin embargo, no es demasiado aventurado decir
ba a los p rofesores, que tenían escuelas en b os­ cual m arcaban el compás., m ientras en la derecha que el sitio de Saladero estuvo habitado aparente­
ques retirad os. A llí llevaban una vid a aislada, ocu­ portaban un látigo, con el que m utuam ente se fla ­ mente durante los tres períodos de la alfarería en Ve­
pados en el estudio de las plantas y de sus usos. gelaban. C om o se ve, llevan d o solam ente una m a­ nezuela, y que la clásica de Barrancas data del segun­
T am b ién aprendían el ju e g o de la maraca, que r e ­ raca no podían sonarla con toda la varied ad de do de éstos, es decir, del tercero de los cuatro períodos
presentaba un g ran papel en la práctica, lo misma ritm os que em pleaban los piaches, y p rob ab lem en ­ generales establecidos. De esta manera, el desarrollo
que las lenguas indígenas y el a rte de discurrir te se lim itaban a m arcar el com pás. S e p odría pen ­ de las alfarerías "barrancoides", como yo las llamo,
con elegan cia. A d em á s som etían al discípulo a una sar que, con m otivo de esa im portan te cerem onia, probablemente ocurrió durante el período tercero.
iniciación que sin duda v ariab a según las tribus.” se con cedía a los sim ples m iem bros de la tribu, . La fase cultural “La Cabrera”, del Lago de Va­
A l re fe r irs e especialm ente a las operaciones del com o gracia m uy especial, una m uy lim itada licen ­ lencia, región central de Venezuela, también parece
curandero, idei piache^ a g re g a el d octo r M arca n o : cia para em p lear la m araca. T a m b ién cuenta el ser barrancoide. Algunos motivos barrancoides, aun­
“ L a s m aracas eran indispensables. Las tocaban en P a d re Gum illa, al hablar de los habitantes del caño que profundamente modificados por movimientos cul­
ritm o determ inado, sacudiéndolas con fu erza .” U yap i, que en las cerem onias m atrim oniales to ca­ turales de carácter local, pueden ser reconocidos
N uestros más antiguos m araqueros, según cuen­ ban las m aracas los con vid ad os; p ero en esta d es­ también en la Amazonia y, con menos certeza, en
ta el P a d re G um illa en el capítulo X ¡de su libro, cripción notam os lo m ism o que hem os y a o b s e rv a ­ los Andes del Ecuador y del Perú (por ejemplo,
“ tienen sus casas apartad as; p ero a la v ista de las do e n tre los tim otes, es decir, que el uso de la m a­ Palmatari, 1950:346).
poblaciones y encerrados en ellas se pasan toda la raca p or los m iem bros ord in arios de la tribu parece Al señalar estas semejanzas no estamos diciendo
noche grita n d o y sin d ejar d orm ir a nadie, así p or p roven ir, p or lo restrin gid o, de una licencia esp e­ nada nuevo; ellas han sido ya ampliamente discu­
los grito s com o p or las m aracas, que es un cala­ cial y no de una práctica diaria y corrien te, pues
tidas por Willey (1949:195-6). Personalmente, nos­
b o zo con m ucho núm ero de piedrecillas adentro, las em puñaban en una sola m ano (usando, quizá,
otros creemos que es probable que sean el resultado
con que hacen un fie ro e incesante ruido” . una sola m a ra c a ); dice así G um illa: “ Se ponen los
de un solo movimiento cultural. Que éste haya con­
E l P a d re Gum illa, en el p asaje citado, se r e fie r e sistido de una migración o de la difusión de rasgos
danzantes las coronas de flores, que allí tenían
a piaches aruacos. Con resp ecto a los piaches c a ­ culturales, no podemos asegurarlo con certeza, pero
prevenidas, un ram illete en la m ano izqu ierd a y
ribes, puede leerse una descripción de alguna de nos parece muy posible que las distintas culturas ba­
en la derecha las sonajas, con que sigu e el com pás
sus costum bres y alg o acerca de la educación del rrancoides, al igual que muchas otras, hayan sido
o descom pás de las flau ta s...”
ap ren diz de h echicero en la “ R e la c ió n ” que envió originarias del norte de las serranías peruanas.
Y a hem os visto, som eram ente, quiénes eran los No pretendemos ofrecer con estas observaciones
al R e y de E spaña el G ob ern ad or de Caracas, don antiguos m araqueros de V en ezu ela, y en qué c ir ­
Juan P im en tel, con fech a 1 de diciem b re de 1572« una teoría definida sobre posibles migraciones en
cunstancias se hacían sonar las maracas. V eam os Sudamérica. En su lugar, nos limitamos a afirmar
E n nuestro pueblo., el uso de la m araca se tran s­ ahora qué cosas se p odrían d ecir acerca del orig en
m ite m edian te una enseñan za en toda regla. H a ­
que existe cierta evidencia de conexión cultural entre
de este instrum ento.
brá, naturalm ente, algunos individuos que p or sí las serranías andinas y las culturas de Brasil, Venezue­
C om o se ha dicho, la característica principal de la y las Antillas en un tiempo que podria posible­
solos aprendan a tocarla, p ero la reg la g en eral es las m aracas es que son instrum ento sagrado. Im a ­
la de procurarse un m aestro. E n el m anejo de las
mente ser contemporáneo al que estudios cronoló­
ginarse, pues, cóm o pudo el p rim itivo lle g a r a con s­ gicos de actualidad asignan a la civilización de Cha-
m aracas hay dos puntos en los que estrib a la m a­ tru ir el p rim e r p ar de m aracas es cosa fácil. H a y
y o r d ificu ltad para con segu ir m aestría com o e je ­
vín en el Perú.
varios fru tos ven ezola n os que son, ni más ni m e ­ Nos parece posible que las culturas venezolanas
cu tan te; estos son : P rim e ro , o b te n er que los ca ­ nos, una sonaja, y bien pudiera ten er la m araca puedan haberse comunicado con algún centro clá­
pachos no sigan rodando d en tro de la tapara, sem ejan te origen , ad quiriendo más tarde, al correr
cuando no deban hacerlo, es decir, lo g ra r que los
sico del Perú por una o más rutas de las que damos
el tiem po, el ca rá cter sagrado que las distinguió. a continuación: a) Descenso del Amazonas, seguido
capachos den un g olp e “ seco” cuando sea n ecesa­
P e r o podem os form u la r o tra hipótesis bien fu n ­ por subida hacia el río Negro, para luego bajar por
rio, pues una v e z que com ienzan a c o rre r resulta
dada. D ice el d octor Salas que varias tribus v e n e ­ el río Orinoco; b) En la línea más directa del norte
d ifíc il detenerlos. E l o tro punto d ifíc il es adqu irir
zolanas y colom bianas poseían ídolos de barro h u e­ del Perú a través del Ecuador y Colombia, para
soltura y d esem b arazo en el ju e g o de las muñecas,
cos, en cuyo in te rio r había varias p ied recillas; es ­ entrar en Venezuela por el oeste; y c)Descenso del
con dición ésta que es indispensable de todo punto.
tos ídolos servían a los p rim itivos sacerdotes para Amazonas hasta su desembocadura, para proseguir
Cuando se trata de ap ren d er a to ca r maracas, e n ­
form u la r oráculos y para otras prácticas d e p a r e ­ hacia el norte por la costa este de Venezuela.
tre nosotros, el discípulo se sienta fre n te al m aes­
cida índole. E l h echicero los agitaba, y basándose Recapitulando lo anterior, no hemos presentado
tro y com ien za p o r a p o y a r sob re el m uslo todo el una nueva teoría, sino solamente una hipótesis de
en el ruido que hacían rela tab a sus p ronósticos.
an tebrazo, em puñando una m araca en cada mano, trabajo. Tomando en cuenta la existencia en Vene­
T a l pudiera haber sido el o rig en de las maracas,
y entonces com ienza, m uy lentam ente, a hacerlas zuela de los centros de cultüra más antiguos en Ba­
pues aquí encon tram os unidos, en esa fo rm a p ri­
sonar a ltern ativa m en te em plean do únicam ente la rrancas y La Cabrera, que pudieran muy probable­
muñeca. E l g o lp e “ seco” se ap ren d e luego, y su m itiva, los principales elem entos de nuestras m a­
racas: su carácter sagrado o m ágico y su c on d i­ mente datar de mil años antes del descubrimiento de
ap ren d izaje com ien za p or leva n ta r el an tebrazo y Amjérica, sugerimos la posibilidad de que éstas pue­
el cargarlo sob re el m uslo; así el m ovim ien to qu e­ ción de s on aja; y del íd olo hueco p ro visto d e p ie ­
d recillas a las m aracas hechas de tapara no habría dan ser derivadas de alguna de las culturas pre­
da cortado bruscam ente y los “ capachos” se d e ­ incaicas andinas. Según lo ya indicado, esta cultura
tienen. Estas p rá ctica s,, que con stituyen el funda­ más que un paso.
D os palabras en cuanto al n om b re de las m ara­
pudiera haber llegado a Venezuela por medio del
m ento de la técnica de un buen m araquero, indu­ rio Amazonas y la costa Oriental, y quizá tam­
dablem ente se han p erp etu ad o p or tradición, y cas: éstas se llam an de varias m aneras en diversos
dialectos indígenas de V en ezu ela. E n T am an aco y bién directamente de sur a norte, siguiendo la línea
ncaso no sea aventu rado suponer que de ese m is­ de migración humana y difusión cultural que se
m o m odo com enzab a el piache a in iciar al n e ó fito en Ipu rucoto, m araká; en C aliña T r ío y T u p í, m a-
extiende a partir de las serranías andinas a través
en el m anejo d e las maracas sagradas. ra k a ; en Jianácotoum áhua, m alaka; en caribe in ­
de las tierras bajas de la cuenca del río Ñapo, en
A n tigu a m e n te el em p leo de las maracas estaba sular, m a lá g a li; en macusi, m aiá; en am aca (s e ­
Ecuador, y de Colombia, hasta entrar en Venezuela.
restrin gid o a ocasiones en que se celebraban c e re ­ gún M artius)., m arraca; en arauca (segú n el docto?
En nuestros estudios sobre la arqueología prehis­
m onias rituales, y a las curaciones, que tam bién L . A lv a r a d o ), m alak a; en sáliba, d ad óo ; en piuna- pánica de Venezuela hemos podido comprobar la
tem an ese carácter, pues la aplicación de p rep ara­ be, ieu m ai; en piaroa, re-n i-io. Sin em bargo, el existencia probable de un movimiento cultural se­
dos m edicinales (cu an do la h a b ía ) se com p lem en ­ o rig e n de la palabra, tal com o fig u ra en los d ia ­
cundario, de orígenes más recientes que el que veni­
taba con ‘exorcism os, m araqueos y otras prácticas lectos caribe y en am aca, p arece p ro v en ir del gu a­ mos discutiendo, que parece haber tenido su naci­
parecidas, pues para los indígenas toda la e n fe r ­ ra n í: m baraca, indicado p or el d o c to r A lva ra d o. miento en la cuenca amazónica o en los Andes Cen­
m edad era producida p o r el d em on io” . H em o s tratad o de buscar las raíces guaraníes que trales, pasando luego de sur a norte, siguiendo la
L o s bailes (e n los cuales se em pleaba la m araca) hayan podido en tra r en la form a ció n de este ú lti­ misma dirección de la migración precedente, pero
no^ eran pura y sim ple d iversión com o nuestros m o vocab lo, y ofrecem os, a fa lta de o tra m ejor, la entrando por el Orinoco. De esta segunda migración
bailes actuales, sino danzas rituales. A s í eran el d escom posición s igu ien te: mbae, ara, aca. L a “ e ” data la cerámica que conocemos hov día con el nom­
b aile del m aíz, el de las cosechas, las danzas en fin a l de la p rim era ra íz se habría perd id o p or ser bre de “Valencia Red” (¡Kidder, 1944:61-71), y de­
k.°,n o r Cachim ana, que se celebraban en la r e ­ vo c a l débil situada e n tre dos “ aes” tónicas, qu e­ bido a esto la llamaremos “Valenciana".
gión del Guaima, etc. L o s bailes que ciertas tribus dando con vertid o e l vocab lo en m ba-ara-aca. L u e ­ Nos parece muy probable que la alfarería Va­
celebraban con ocasión de algún m atrim onio, o con go, fá c ilm e n te han podido fundirse las aes de la lenciana haya tenido su origen en un centro cultural
m otivo de h a ber alcanzado alguna “ guaricha” el ra íz central, p o r sinalefa, quedando reducido el derivado del barrancoide anterior, tal vez hacia
estado^ de pubertad, y otros bailes sem ejantes, eran térm in o a m baraca. L a ra íz m bae (c o s a ) c o n v e r­ el final del período tercero de Howard y Rouse,
tam bién un com p lem en to ritu al de las cerem onias, tiría en a d je tiv o el sustantivo ara (c ie lo ), y así, pero desde el punto de vista artístico es muy pobre
com p lem en to que term in aba a veces en alb orozad a m baraca s ig n ifica ría “ cráneo, o calabaza, celestial y, por consiguiente, difiere notablemente de los tipos
francachela. o d ivina” . anteriormente difundidos desde el centro de las se-

95
rranías andinas y de sus multiples ra­ tablecidas dichas Misiones de manera elogio cálido y entusiasta a todos los toneladas métricas; jabón, 14.545 tonela­
mificaciones. Los problemas étnicos y lin­ firme y estable, ostentaron una organi­ que de una manera o de otra contribu­ das métricas; cigarrillos, 2.043.460 uni­
güísticos planteados por esta segunda zación muy particular tanto en el orden yeron con sus esfuerzos y sacrificios a dades; energía eléctrica, 617.727.000 ki­
migración, son delicados y poco com­ moral como en el económico, lo que les la civilización y progreso de Venezuela, lovatios; cauchos, 126.173 unidades; tri­
prendidos. No nos parece imposible que ha merecido grandes elogios de aquellos sembrando a todo lo largo y ancho de pas, 116.998 unidades; mecate, 1.678.098
los autores de esta segunda migración que las han estudiado con criterio sereno su vasto territorio numerosos pueblos y kilogramos; alcoholes, 4.702.000 litros;
fueran Arawak. e imparcial. Su desaparición o desenlace ciudades. alimentos concentrados para ganados,
En el curso de estudios estadísticos final constituyó una verdadera tragedia, 18.117.814 kilogramos.
que hemos iniciado en la preparación de que culminó en la hecatombe de Cua- Comercio.—Aparte del comercio in­
una monografía sobre arqueología vene­ rachi, durante la cual las caudalosas
zolana en general—obra que esperamos aguas del Caroní se vieron tintas en PANORAMA ECONOMICO terno entre regiones que se hace en el
país, y que se resume en el intercambio
terminar próximamente—, nos hemos en­ sangre misional franciscana. Fué aque­ de productos agrícolas e industriales, Ve­
contrado con algo que al principio nos llo la rúbrica solemne de una epopeya DE VENEZUELA nezuela mantiene un activo comercio ex­
causó mucha sorpresa; es decir, la exis­ heroica y portentosa. terior a un ritmo constante progresivo.
tencia en Venezuela de vasijas de alfa­ La Misión del Caroní fué restablecida (V ie n e de la pág. 6 8 .)
Las cifras del comercio exterior venezo­
rería multípoda decorada, que parecen en el año 1922 con el carácter de Vica­ lano en los últimos años, son las si­
placeres de aluvión, todos en el Estado
ser de inspiración centroamericana y to­ riato Apostólico del Caroní. Su juris­ guientes:
Bolívar. La mayor producción de oro se
talmente distintos de las alfarerías loca­ dicción comprende todo el Territorio Fe­
registró en el año 1940, con un total de Años Exportaciones Importaciones
les discutidas anteriormente bajo los nom­ deral del Delta Amacuro y parte del
bres de “barrancoides” y “valenciana”. Estado Bolívar, particularmente el Alto 4.565.578 gramos. La producción en los
últimos años, hasta 1950, ha sido la si­ 1947 Bs.2.168.330.070 Bs. 1.872.184.958
Esta tercera tradición de alfarería que Caroni o Gran Sabana y Camarata. Los guiente:
llamaremos en adelante “Istmica”, se misioneros han fundado Centros Misio­ 1948 " 3.884.417.508 ” 2.809.799.652
cree que hizo su aparición en Venezue­ nales en Araguaimujo, Barima, San José Años Gramos 1949 ” 3.360.487.618 ” 2.241.011.274
la poco antes del descubrimiento de de Amacuro y San Francisco de Guayo 1950 ” 3.888.454.877 ” 1.798.417.935
América. (Bajo Orinoco), de los cuales sólo sub­ 1946 1.510.317 1951 ” 4.573.444.172 ” 2.150.252.223
A pesar de no tener todavía suficientes sisten el primero y último; en ellos hay 1947 679.000 1952 ” 4.533.660.335 ” 2.420.679.299
conocimientos estratigráficos sobre la tra­ escuelas o internados para niños y niñas 1948 1.546.784 De estas exportaciones, el mayor con­
dición Istmica, hacemos notar lo si­ indígenas. La gran labor cultural, social 1949 1.909.067 tingente corresponde al petróleo, y una
guiente: y moral realizada en las rancherías gua- 1950 1.071.888 pequeña parte a productos agropecua­
a) La alfarería de que se trata per­ ranaúnas y demás poblaciones del Te­ En los años siguientes bajó, y ahora rios, particularmente café y cacao. El
tenece, en general, a un nivel de cultura rritorio del Delta Amacuro, incluso Tu- se recupera la producción. mayor volumen de las exportaciones pe­
elevado. Esto se deriva de la llegada de cupita, su capital, por los misioneros D ia m a n te s . — Las explotaciones dia­ troleras se realiza por los puertos de Ma­
grupos conquistadores y colonizadores capuchinos, la reconocen todos los que mantíferas de Venezuela están localiza­ racaibo, Guanta-Puerto La Cruz, Amuay,
de América Central, grupos antagónicos la han presenciado a través de los úl­ das en la Gran Sabana, jurisdicción del Punta Cardón, Las Piedras y Palmarejo
a los centros culturales ya establecidos timos veinticinco años. En la Gran Sa­ Estado Bolívar. La produción en los de Mara. La importación se realiza so­
en Venezuela y que tendieron a reem­ bana han establecido también los misio­ cinco años inmediatamente anteriores fué bre todo por los puertos de La Guaira,
plazarlos. b ) La distribución geográfica neros, con indios Pemones, Centros Mi­ la siguiente: Maracaibo, Puerto Cabello, Guanta-Puer­
de esta alfarería multípoda decorada sionales, en Santa Elena de Guairén, to La Cruz, Las Piedras, Ciudad Bolí­
—monocroma y policroma—que conoce­ Luepá y Cabanayén con doble internado Años Quilates
var, Caripito y Puerto Sucre.
mos hoy día, sugiere que tenemos que para niños y niñas indígenas. Luepá fué La unidad monetaria de Venezuela es
ver con períodos proto-históricos e his­ abandonado, pero Santa Elena y Caba­ 1946 20.912
1947 61.633 el bolívar. Circulan monedas de plata de
tóricos de América Central, es decir, nayén son ya pueblecitos nuevos de la cinco bolívares, dos bolívares, un bolí­
probablemente desde 1.300 A. C. hasta Gran Sabana. 1948 75.513
1949 56.662 var, cincuenta céntimos de bolívar y
1.500 ó 1.700 D. C. aproximadamente. Con el título de "Misión del Orino­ veinticinco céntimos de bolívar; mone­
Nos llama la atención como algo más co tuvieron los Padres Jesuítas una en 1950 60.389
1951 63.747 das de níquel de doce céntimos y medio
que una simple coincidencia que la fe­ la región orinoqueña, la cual fué una y cinco céntimos y billetes del Banco
cha que nosotros estimamos para esta prolongación o expansión de las de Los 1952 98.280
Central de Venezuela, de diez, veinte,
tradición alfarera en Venezuela sea Llanos de Casanare y Meta, de la misma O t r o s m in e r a le s . —Venezuela tiene en cincuenta, cien, quinientos y mil bolí­
aproximadamente la misma que Lothrop Compañía de Jesús. De ella hablan ex­ explotación otros yacimientos metalífe­ vares.
(1942-1944) estableció en su trabajo de tensamente muchos historiadores antiguos ros. Las minas de cobre de Aroa, Esta­ El Banco Central de Venezuela, se­
Sitio Conte, en la provincia de Clocé, de y modernos. do Yaracuy, y las minas de mercurio de gún ley de 8 de septiembre de 1939, es
Panamá, donde la alfarería es, en cierta Para el año 1757 tenía la mencionada San Jacinto, Estado Lara, están tempo­ el único que puede emitir billetes en el
manera, similar. Misión seis pueblos fundados con indios ralmente paralizadas. Entre los yacimien­ país. Es el encargado de gestionar la
Omitimos en esta exposición varias Sálibas, Yaruros, Cabres, Otamacos, tos en explotación, para consumo domés­ acuñación de monedas y ponerlas en cir­
otras posibles migraciones y líneas de di­ Maipures y Tamanacos. Eran ellos Ca- tico, y relativamente de poca significa­ culación, el único agente financiero del
fusión que tenemos en proceso de estu­ richana, San Borja, Cabruta, LTruana, El ción económica, están: amianto, en Ti- Gobierno Nacional en sus operaciones
dio. Podría suceder que éstas fueran Raudal y La Encaramada. Pero desdé naquillo, Estado Cojedes; carbón, en los de crédito y el depositario de los fon­
mucho más antiguas que las que acaba­ mucho antes venían trabajando activa­ Estados Anzoátegui, Guárico, Aragua, dos del Gobierno Nacional. Fija el cam­
mos de describir, pero en la actualidad mente los Jesuítas en la Misión del Ori­ Mérida, Falcón y Táchira. Existen yaci­ bio extranjero con relación al bolívar,
tenemos tan escasos conocimientos sobre noco, habiendo fundado otros muchos mientos o canteras, algunos en explo­ realiza las compras y ventas de oro y
ellas que no nos es posible discutirlas pueblos que desaparecieron por diversas tación, de piedra calcárea, mármol, yeso, todas aquellas otras operaciones propias
aquí. causas y vicisitudes. magnesita, manganeso y otros. Las prin­ de un instituto de este tipo.
En el territorio de los actuales Esta­ cipales salinas en explotación se encuen­ Funcionan también los Bancos Agrí­
dos Apure y Barinas, existió antigua­ tran en la península de Araya, Estado cola y Pecuario, Obrero, Industrial y Re­
MISIONEROS ESPAÑOLES mente otra Misión fundada y sostenida
por los padres dominicos de la provin­
Sucre.
In d u s tr ia s . —Al lado de la industria
gionales de Fomento, dependientes del
Ejecutivo Nacional; los Bancos comer­
EN VENEZUELA cia de San Antonio del Nuevo Reino de
Granada. Entre los beneméritos misio­
petrolera, las demás industrias venezo­
lanas tienen sólo una importancia se­
ciales nacionales de Venezuela, Caracas,
Venezolano de Crédito, Mercantil y
( V i e n e d e la p á g . 6 3 .) neros que evangelizaron dicha región ya cundaria, aunque todas ellas persiguen Agrícola, Unión, de Maracaibo, Comer­
en el siglo xvn, merece especial recuerdo llegar a una etapa de superación, no cial de Maracaibo y Metropolitano y
emprendido los misioneros capuchinos, el padre Jacinto de Carvajal, quien vivió sólo para abastecer la demanda nacio­ sucursales de The National City Bank
particularmente por medio de la "Cam­ en las misiones de Barinas por el año nal, sino, además, para contribuir al abas­ of New York, The Royal Bank of Ca­
paña Aérea Pacificadora”. Aunque los 1644. Tres años más tarde salió como tecimiento de mercados exteriores. En­ nada, Banco Holandés Unido, Banco de
resultados de esa campaña no fueron de­ capellán de una expedición en busca del tre las industrias que han logrado ele­ Londres y América del Sur Ltda. y Ban­
finitivos, se logró, sin embargo, llamar río Apure, llegando hasta Nueva Can­ var su producción están, entre otras, los co Francés-Italiano.
la atención, dentro y fuera de Venezue­ tabria, hacia las fuentes del río Caura, pescados en conserva, los mecates ela­
la, hacia el grave problema motilón, cuya en la Guayana venezolana. Este misio­ borados con sisal y algunos pequeños
solución favorable se hace cada día más nero es autor de un interesante libro
necesaria y urgente. Mediante los vuelos titulado: Relación del descubrimiento
contingentes de productos alimenticios.
He aquí algunas cifras, según la Di­
UNI VERSI DAD Y
de reconocimientos y el lanzamiento de del río ^Apure hasta su ingreso en el
las “Bombas de Paz”, se obtuvieron no­ Orinoco . Tan valioso manuscrito, per­
rección General de Estadística:
In d u s tr ia s d e la a lim e n t a c ió n . —Cerve­
E S T AD O MODERNO
ticias muy interesantes para conocer la dido por más de dos siglos, fué publi­ za, 107.396.000 litros; bebidas gaseosas,
(V ie n e de la pág. 8 1 .)
vida y costumbres de los motilones, co­ cado en León, España, en el 1892, y 146.868.000 litros; licores, 6.547.000 li­
mo igualmente sus curiosos y típicos posee un gran interés para la Historia tros; galletas, 3.763 toneladas métricas; Trivium (gramática, aritmética, música)
bohíos. de Venezuela. chocolate, 1.683 toneladas métricas; pes­ y el Cuadrivium (retórica, dialéctica,
Las antiguas misiones de Guayana se Las misiones dominicanas de Apure y cado en conserva, 7.387 toneladas mé­ geometría y astronomía). Ya en las Uni­
presentan con características muy espe­ Barinas continuaron su ritmo ascendente tricas; aceite de ajonjolá, 3.574 tonela­ versidades hubo diversas Facultades en
ciales, que no tuvieron otras misiones en el siglo xvm, llegando a fundar hasta das métricas; aceite de coco, 1.148 to­ donde se estudiaban Artes, Leyes, Me­
venezolanas, al menos en grado idéntico veinte poblaciones, algunas de las cuales neladas métricas; aceite de algodón, 264 dicina, Cánones ; pero hubo la enseñanza
o similar. En efecto, su establecimiento han perdurado hasta nuestros días. toneladas métricas; mantequilla, 1.069 to­ previa común, origen del Bachillerato
definitivo en 1724 exigió largos años— Hemos visto sucintamente cómo a tra­ neladas métricas; leches conservadas, moderno ; y era frecuente que úna mis­
cerca de 40—de sacrificios de todo géne­ vés de varias centurias surgieron los 1.737 toneladas métricas. ma persona se doctorase en varias o en
ro, durante los cuales fué necesario supe­ pueblos venezolanos y quiénes fueron sus In d u s tr ia s d e l v e s tid o . — Driles. todas las Facultades, de modo que exis­
rar enormes dificultades y experimentar fundadores. También dejamos esbozada 4.870.817 metros; liencillos, 2.794.659 me­ tieron los borlados, biborlados, tribor-
el fracaso de los más generosos esfuerzos la función del indio en el estableci­ tros; telas de algodón, 3.387.478 metros; lados, etc.
realizados en distintas ocasiones. De miento de ciudades, pueblos y aldeas, telas de seda artificial, 19.910.437; casi­ Cuando los conocimientos avanzaron
46 religiosos capuchinos catalanes que intentando con ello hacer justicia a mires de lana, 124.115 metros; tejidos de en amplitud y en complejidad ya nadie
vinieron a Trinidad y Guayana desde nuestros aborígenes. De acuerdo con el lana, 362.498 metros; almillas, 970.964 pudo darse el lujo de graduarse en va­
1687 hasta 1728, habían sucumbido para principio jurídico de “suum cuique”, a unidades. rias carreras. Nosotros tuvimos esa po­
esta última fecha 23. Pero una vez es­ cada uno lo suyo, debemos tributar un In d u s tr ia s d iv e r s a s . —Cemento, 621.491 sibilidad todavía hasta comienzos del

96
siglo actual: existen en Venezuela va­ Sin pretender polemizar, sostenemos, extensión de los conocimientos hacia el te, a fin de que al mismo tiempo que
rios' facultativos que tienen el derecho pues, que la ultraespecialización es per­ pueblo por medio de conferencias, char­ prestara sus servicios a la Universidad,
de ostentar hasta dos borlas. El autor judicial para el espíritu universitario, y las, folletos, representaciones, etc., pue­ sirviera como policlínica general de la
se honra con la amistad de un honorable que ella conducirá inevitablemente a la de decirse que no fueron cumplidas ciudad de Caracas.
ciudadano doctor en ingeniería y en den- destrucción de los organismos que han antes de 1935. Capacidad total: 1.250 camas. Cada
tistería. Pero hay un cuerpo de cono­ venido manteniendo ese espíritu a tra­ Pero de entonces para acá las cosas planta tendrá sus servicios completos y
cimientos que toda Universidad ha man­ vés de los siglos. Ahora bien, partida­ han cambiado de manera ostensible. Si está construyéndose con precisión en to­
tenido como obligatorio para todos sus rios como lo somos de la especializa- aquella mi afirmación es verdadera, ella dos los detalles, desde el material aisla­
futuros licenciados y doctores : el que ción, sin el ultra, pero con una base de no implica que admita el estancamiento dor y absorbente de los.pisos hasta las
forma el Bachillerato, aunque se le lla­ sólida cultura común, defendemos entra­ ni la indiferencia en la actualidad, pues luces automáticas de señales. El sexto
me de diverso modo y se le enfoque en ñablemente la pervivenda de la Univer­ la misma idea de la Ciudad Universita­ piso será dedicado especialmente a la
forma diferente según los países y las sidad, propulsora por naturaleza de la ria nació en la Universidad, y podría Cirugía con grandes salas de operacio­
instituciones. Esos estudios Preparato­ verdadera educación, que nunca consis­ interpretarse precisamente como el pri­ nes.
rios, como se les llama en México, han tirá en las técnicas solas, según lo viene mer esfuerzo del augusto organismo La cocina ocupa un enorme espacio del
venido a ser el hilo sutil que une a demostrando la evolución humana, cada para capacitarse y responder a las nue­ primero, pero habrá pantrys dotados de
todos los estudiantes universitarios en vez más acelerada en el afinamiento de vas exigencias del Estado. Es el comen­ plena capacidad en los demás pisos.
su formación espiritual y aún con lazos sus bases éticas. zar por donde se debe, ya que el viejo Tendrá biblioteca, salón de conferencias,
estrechos de amistad. Las Universidades Entre nosotros ha existido el peligro y venerable caserón de San Francisco y hermosas salas de recibo, albergue para
mexicanas cuentan siempre entre sus del distanciamiento entre la Universidad los dispersos pabellones que, sin em­ internos y enfermeras, laboratorios de
más dilectas y mejor atendidas escuelas a y el Estado después de 1935. Hasta en­ bargo, amenazaban con pulverizar la prueba, equipos mecánicos de asepsia y
la Escuela Preparatoria, si bien aceptan tonces, aquélla se mantuvo bien acopla­ institución, no permitían atender aque­ de lavandería.
inscribir en sus Facultades a los diplo­ da y daba lo que la nación le pedía: llas finalidades con la amplitud y el Este hospital será una de las obras
mados de Preparatorias extrañas. Pero buenos profesionales en las llamadas ca­ acierto que requieren. más perfectas del mundo en su género.
es indudable que la cohesión existente rreras liberales de leyes, medicina e in­ Soy uno de los venezolanos que ha Entre el mes de julio de 1949 hasta el
todavía en lqs Universidades mexicanas geniería civil. Pero a partir de aquel experimentado temores sobre la despro­ 24 de noviembre de 1952. el Gobierno
se mantiene gracias a esas Escuelas Pre­ año, nuestro país comienza otra etapa posición entre lo estructural de la Ciu­ Provisional de la Repúbilca terminó la
paratorias, ya que las Facultades supe­ de su historia, se moderniza y el Estado dad Universitaria y lo funcional en el construcción de 28 edificios, los cuales
riores se hallan diseminadas y la vida se tecnifica de día en día. Nada argu­ momento presente de la Universidad. han servido para instalación en ellos de
de sus profesores y alumnos sin relación menta contra ello los cambios pacíficos Aplicando expresiones de uso en bio­ otros tantos institutos, residencias, aulas,
entre las unas y las otras. o violentos de gobierno, pues el que logía, y si consideramos a las edificacio­ laboratorios, etc., pabellones y obras ge­
El problema docente que ahora se quiera observar puede comprobar en los nes de la Ciudad Universitaria, podría­ nerales. Igualmente se terminó entonces
plantea no debe ser el de conjugar los diversos gobiernos, políticamente anta­ mos afirmar de algunos Institutos y la construcción de depósitos para mate­
conocimientos superiores, que no pueden gónicos, una decidida continuidad ad­ Cátedras que la función ha creado el riales, edificaciones para oficinas, estan­
dominarse sino como especialidades y ministrativa y un esfuerzo ininterrum­ órgano; jpero en relación con los res­ que del acueducto y otros.
por una sola persona, sino el de prepa­ pido para tecnificar esa administración, tantes, quizá la mayoría, son los órganos En ejecución se encuentran, como de­
rar técnicos muy rigurosos, pero en que en muchos casos se expresa en la la función. La Ciudad Universitaria cimos anteriormente, los edificios para
cierto modo bárbaros, sin suficientes permanencia de ciertos hombres valiosos quienes habrán de crear o de impulsar Hospital Clínico, administración y servi­
bases culturales ; o en gastar algo más en sus funciones públicas. Ejemplo lo impondrá cambios fundamentales y pro­ cios de la Escuela de Enfermeras, au­
de energía y tiempo en dar previamente ofrece el Ministerio de ’Sanidad y Asis­ gresistas a la Universidad actual y le las, tres laboratorios, Instituto Botánico
a esos técnicos altamente especializados tencia Social, la mayor parte de cuyos asegurará su perduración más allá de y numerosas dependencias para la Fa­
una seria sustanciación cultural, sin fundadores continúan en sus posiciones donde nosotros podemos prever. cultad de Ciencias Matemáticas y Natu­
cuyo apoyo son tan útiles como peli­ claves originales, y ojalá que así sea por. rales.
grosos para la sociedad en cuyo seno se todo el largo tiempo de utilidad que su Así es— los gráficos demostrarán la
desenvuelvan. Ahora bien, de aceptarse
esta última fórmula, que desde luego es
labor significa para nuestra patria.
Al tratar de hacerse científico, el Es­ LA CIUDAD UNIVERSITARIA elocuencia de nuestras frases— , la Ciu­
dad Universitaria de Caracas que, co­
la que nosotros preferimos, no parece
existir mejor procedimiento para reali­
tado venezolano ha necesitado hombres
capaces en nuevas disciplinas, para uti­ MAS MODERNA DEL MUNDO mo al principio señalábamos, es hoy or­
gullo de Venezuela y la obra que ya
zarla que el mantenimiento del Bachille­ lizar la ciencia que hombres de .otros admiran todos los pueblos de América.
rato como requisito indisensable de la países han creado y ya comienza a pedir (jViene de la pág. 87.)
inscripción para los estudios superiores; a sus propios hombres de ciencia que
pero un Bachillerato que debe en lo po­
sible cursarse en la propia Universidad,
contribuyan a incrementarla; mas, en
primer término en cuanto se relaciona
La Plaza Cubierta, rótula conjuntiva
entre el Aula Magna, el Paraninfo y el
V E N E Z U E L A LUCHA
Rectorado, es el centro de reunión vital
aunque pudiera serlo también fuera de
su recinto, si las razones numéricas y
con problemas inmediatos y básicos de
la nación, aplazando por ahora las in­ de la Ciudad Universitaria y ahí se han CONTRA LA MALARIA
de espacio así lo impusieran pero, siem­ vestigaciones sobre la Vía láctea austral situado las obras escultóricas y pictóri­
pre conforme a sus programas y bajo su y la fisión atómica. Puesto que la Uni­ cas que complementan el conjunto urba­ (Viene de la pág. 99.)
dirección más rigurosa. Es el caso, por versidad no compareció en el momento nístico. Y para completar el conjunto de
los edificios de índole cultural de la Ciu­ cendió gradualmente a 112 en el período
supuesto, de no confundir Bachillerato preciso, el Estado procedió a preparar
dad Universitaria, se ha situado el edi- 1936-45. Bajó violentamente a 9 en 1949;
con Enseñanza Secundaria. Esta es una los nuevos profesionales desde sus di­
ficioo destinado a Biblioteca en el extre­ era de 5,2 en 1951; de 2 en 1952 y, ac­
ampliación de la Primaria, que hoy se versas dependencias, a pesar de que tualmente, de solo 1,9.
trata de hacer ya universal y obligatoria nuestras Universidades son todas insti­ mo sur del grupo. Su área de construc­
para todos los ciudadanos, como lo es ción es de 14.302 metros cuadrados dis­ Conclusión: la tasa de mortalidad por
tuciones del Estado, f vemos así que
ya la última; persigue suministrar a los tribuidos en catorce pisos, con capacidad paludismo ha disminuido exactamente
el Ministerio de Fomento funda una
adolescentes una ojeada e introducción para un millón de libros. Y como anexos cien veces.
Escuela de Geología; el de Agricultura
erudita a todos los grandes hechos de y Cría, las Escuelas de Agricultura y a este edificio principal de la Biblioteca, Hoy, la División de Malariología, ins­
las ciencias y de las artes, y debiera de Veterinaria; el de Sanidad y Asis­ quedan el destinado a lectura, con un talada en un soberbio edificio construido
combinar sus enseñanzas académicas con tencia Social, las de Enfermería y Ser­ área de construcción de 3.159 metros para estos fines en la ciudad de Maracay,
el aprendizaje de algún arte u oficio de vicio Social y los cursos de médicos hi­ cuadrados, de tres pisos, contando la capital del Estado Aragua, es un orga­
utilidad concreta para ganarse la vida. gienistas, de directores e intendentes de planta baja con celdas particulares para nismo que emplea su organización, su
Terminados sus seis años de Primaria Hospitales, de Puericultores; crea la Es­ profesores y salones de lectura para el experiencia y el espíritu de trabajo de
y sus tres o cuatro de Secundaria, los cuela de Mariología, los Institutos de público en cada uno de los dos pisos sus hombres, no sólo en la liquidación
jóvenes que se interesen en los estudios Tisiologia, de Puericultura, de Anato­ superiores. Hacia el lado oeste del edi­ del paludismo, enemigo ya prácticamente
superiores habrían de ingresar a los Li­ mía patológica; envía a diversos países ficio principal está situada la Sala de vencido, sino en otras investigaciones.
ceos o Escuelas preparatorias universi­ y escuelas extranjeras a seguir estudios Exposiciones, con un área de 3.730 me­ Subrayemos, por ejemplo, que en esa
tarias a realizar su Bachillerato de otros de especialización y de perfeccionamien­ tros cuadrados, quedando los dos pisos División de Malariología se celebran
tres o dos años, durante los cuales re­ to; y también crea becas con la misma inferiores para estacionamientos. todos los años (once hasta ahora),.cursos
cibirán enseñanza que ampliaría la eru­ finalidad dentro del país y en sus pro­ El urbanismo alrededor de los edificios internacionales de malaria y otras enfer­
dita de la etapa anterior, pero que sería pias escuelas, institutos y cursos. del Centro Comunal está constituido por: medades metaxénicas. Alumnos del mun­
común a todos los futuros alumnos de En relación con la medula del pro­ patio de honor, plazas, calles y vere­ do entero y, sobre todo, procedentes de
las Facultades. blema, el Estado venezonlano se ha pro­ das, desde los cuales se aprecia el gru­ Hispanoamérica, estudian aquí los mé­
Esa base cultural única, ofrecida por nunciado elocuentemente por la actitud po de edificaciones que se presenta, dan­ todos aplicados con tan extarordinario
la Universidad junto con los diversos favorable a la Universidad, dado el he­ do la impresión de ser una sola ciudad. éxito, métodos que despulés difunden
medios de difundir los conocimientos cho de haberse decidido y estar reali­ Las formas caprichosas de los jardines ellos por otras naciones.
generales, como las conferencias sobre zando un esfuerzo colosal para la erec­ constituyen una variabilidad que liga el Recientemente fué inaugurada por el
temas de filosofía, bellas artes, biolo­ ción de ese grandioso conjunto de edi­ conjunto urbanístico con el de edificacio­ ministro de Educación Nacional, doctor
gía, etc. ; las exposiciones, conciertos, ficios tan propiamente designado como nes, llenando tales jardines, pues, su José L. Arismendi, la primera "Casa Ru­
representaciones escénicas, serían a la “La Ciudad Universitaria”, en donde se función de zonas verdes. ral Modelo" en Venezuela, con la cual
vez la solución al problema de la for­ agrupan vecinos las casas de la docencia se inicia un vasto plan nacional que
mación de técnicos muy especializados, y de la investigación, el hospital, las EL HOSPITAL CLINICO tiende a sustituir el viejo rancho campe­
pero cultos, y a la conservación de la residencias, de profesores y de estudian­ He aquí una gigantesca edificación, Su sino, desvencijado y antihigiénico, por
esencia de la Universidad : la vida co­ tes, los parques y centros recreativos base es una estructura rectangular que casas en cuya construcción se conjugan:
mún y la misma formación espiritual de para el espíritu y el cuerpo. Tan pu­ cubre un área de 21.000 metros cuadra­ lo económico de su precio, la adptación
un cuerpo de maestros y de alumnos. De jante es el esfuerlo que muchos se pre­ dos aproximadamente y que, en algunos a los requisitos sanitarios y la colabora­
allí sí podría salir lo que llamamos la guntan si la Universidad de Caracas de sus sectores, tiene hasta once pisos. ción de todas las familias que han de
máxima conciencia nacional, los hom­ está capacitada en la actualidad para En un principio se proyectó el Hos­ ocuparlas.
bres capaces de entender las necesidades aprovecharlo en la forma debida... Nues­ pital para 400 camas, capacidad que se Mucho más podría decirse de la ingen­
del país, de pensar por él y para él en tras Universidades han sido casi única­ consideraba suficiente para una institu­ te tarea confiada por el pueblo venezo­
función universal y humana, y de im­ mente establecimientos de enseñanza su­ ción de finalidades puramente univer­ lano a la División de Malariología. Bas­
primirle un modo espiritual, de ofrecerle perior. Otras dos misiones fundamen­ sitarias; pero luego, se vió la convenien­ tará con añadir un sólo dato: anual­
soluciones a sus problemas y enseñarle tales de la Universidad : la investigación, cia de reunir en esta obra excepcional mente, nueve mil seres le deben a ella
rutas para su porvenir. que lleva al fomento del saber; y la las características de asistencial y docen­ su vida.

97
éfectos escénicos. Todo el piso del esce­
L A C A S À nario, incluyendo las dos plataformas,
es de madera. En la parte anterior del

SINDICAL escenario está ubicada la trampa para


el apuntador, que por un dispositivo es­
pecial puede desaparecer para permitir
DE CARACAS que el área del escenario quede comple­
tamente libre en los casos en que así se
requiera. El control de luz y tableros
(Viene de la pàg. 105.) eléctricos funciona electrónicamente. De­
por el primer piso. En el hall de entra­ lante del escenario está ubicado el foso
para la orquesta, con sus respectivos im­
da se encuentra un ascensor y una es­
plementos para luz y tarima para el di­
calera para el acceso a los demás pisos.
Adyacente al hall de entrada esiá el con­ rector. La caja armónica cubre todo el
trol, en la sala de espera. En este piso
piso del foso de la orquesta y la pared Por JOSE IZQUIERDO
posterior del mismo forma el "Gulfus
también se han ubicado el depósito ge­
neral, dos grandes salones para com­ Misticum”. El telón de boca cubre toda
N estos últimos años la huma­ L os rayos X y el radio pueden
parsas de mujeres y hombres, con sus la embocadura y servirá de telón de
fondo en los espectáculos de solo de nidad se ha sentido alarmada curar casi con seguridad las afec­
respectivos servicios sanitarios y un ta­ ciones cancerosas superficiales, pero
piano, canto, etc. ante un aumento en el número
ller de costura para la confección y re­
En las torres del escenario se encuen­ de casos de cáncer. Quizá su eficencia es mda en las profun­
paración de los trajes de los artistas
tran, empezando por la parte superior, tal aumento está subordinado sim­ das, a las cuales pueden empeorar
En la segunda planta hay tres ca­
merinos para estrellas, dos camerinos la tramoya, la pasarela (a lo largo de la plemente al de la población, pero si o a lo sumo m ejorar transitoria­
colectivos para mujeres y hombres, ca­ pared posterior y las dos laterales), el es real debe obedecer a recientes mente. P o r su aplicación reiterada,
merino para la orquesta y cuarto de au- ciclodrama (para efectos escénicos), el factores como las bebidas gaseosas, dichos agentes pueden ser causas
totransformación, En el tercer piso, que puente móvil, el puente fijo, las diablas la clarificación del agua, y el con­ directas de la cancerificación de los
queda a nivel del escenario y en su par­ y los reflectores; dos columnas móviles,
finam iento en las salas de cinema­ tejidos, por lo cual su empleo es
te posterior hay un taller para la con­ una a cada lado de la embocadura, el
tógrafo. desaconsejable como presunta ga­
fección de decorados y otros usos, con­ telón metálico y otros varios,
Todo este complicado equipo, junto Respecto de las bebidas gaseosas rantía de curación, es decir, cuando
trol y dos salones de espera. Hay un
con otros complementarios y técnicos, es comprobable que ellas ocasionan parece afortunada una intervención
cuarto con vista directa sobre el esce­
nario para el control de luz y tableros permite un perfecto uso del escenario, dispepsias determinantes de la úl­ quirúrgica.
eléctricos. tanto desde el punto de vista escénico cera gástrica, y es sabido que en E l tabaco y el alcohol no son en
En el cuarto piso está la parte supe­ como lumínico. ésta puede desarrollarse el cáncer. modo alguno identificables como
rior del taller y sus depósitos y además Respecto de la clarificación del causas de cáncer.
una oficina para el director o administra­ OTROS SERVICIOS agua no es posible aducir argumen­ L a herencia no puede ser consi­
dor del teatro. tos corroborables p or la observa­ derada como fa ctor de cáncer sino
El quinto piso lo constituye un gran La Casa Sindical está dotada de una
ción ; pero es lógico suponer que muy relativamente, porque los hijos
salón de dieciséis por seis meros, con moderna cafetería, situada a nivel del
una sustancia, aún poco tóxica, pro­ de cancerosos no se hallan expues­
piso de madera, especialmente construi­ primer piso y que consta de una gran
voque algún trastorno por su inges­ tos al cáncer más que el resto de la
do para ensayo de danzas, En la sexta cocina completamente equipada con pan­
planta hay un salón para ensayo de tea­ try, cámaras frigoríficas, despensa y co­ tión continua y excesiva de ningún humanidad.
tro, con piso de madera, le las mismas medor para el personal de la misma, un modo relacionada con necesidades
L a persistencia de algunos restos
dimensiones que el del quinto piso y un salón comedor de ocho por dieciocho de la naturaleza. A veces el olor y de tejidos embrionarios es invocada
cuarto para archivo y tipografía, pues metros y una terraza adyacente al co­ el sabor del cloro es tan pronuncia­ para explicar el asiento original de
se considera que el mismo teatro debe medor; la fuente de soda, que servirá al do que muchas personas prefieren
un cáncer, pero con carácter hipo­
elaborar sus programas. comedor y la terraza. El comedor y la prescindir del agua potable o su­ tético y sin relación con la propia
El salón de ensayo para coro y canto,, cocina disponen de aire acondicionado. plirla con bebidas gaseosas.
está situado en la séptima planta, en Distribuidos en toda la edificación se causa.
L a fiebre tifoidea ha sido prác­ D e lo expuesto resulta que la pro­
donde también hay una bibliotèca musi­ encuentran relojes eléctricos sincroniza­
cal y discoteca adyacente. A este piso dos, un sistema de altoparlantes e inter­ ticamente extinguida mediante pro­
paganda pública contra el cáncer es
tiene acceso directo la pasarela de tra­ comunicación que cubre todo el edificio. cedimientos físicos; consiguiente­ no solamente inútil, sino también
moya. El costo de esta importantísima obra, mente sería un fa v o r para la hu­ perjudicial principalmente para las
El escenario está situado al nivel del llevada a cabo por el Gobierno que pre­ manidad suprim ir la clarificación.
mujeres, quienes como víctimas fa ­
tercer piso y tiene un área libre para side el coronel Marcos Pérez Jiménez, Respecto del confinamiento es
voritas de dicha enfermedad se
uso escénico y tres metros de fondo por y que fué construida por el Ministerio sabido que durante él se acumulan alarman intempestivamente y aún
dieciséis de ancho. de Obras Públicas, es de 8.200.000,00 en el ambiente materias exhaladas
bolívares, de los que 700.000,00 bolíva­ se dañan en un afán neurasténico
En el piso del escenario dos platafor­ por la vía respiratoria, entre las
mas giratorias permiten el rápido cam­ res corresponden a la adquisición del por descubrir en sus senos nudosi­
cuales una ha sido caracterizada dades o induraciones que frecuente
bio de escena en los entreactos y se han amplio lote de terreno donde está si­
con el nombre de “A ntropotoxina” . mente son debidas a la propia na­
previsto cierto número de trampas para tuada. i I i j¡
Una sola causa puede ser ocasio­ turaleza del tejido fibroso.
nalmente bien identificada para el E s lógico ilustrar al público acer­
cáncer: es la irritación prolongada ca de enfermedades cuyas causas
de los tejidos; pero eso no se re­ son susceptibles de prevención, por
fie re prácticamente sino a los cán­ ejemplo la fiebre tifoidea, la tu­
ceres de la piel, y ellos son los úni­ berculosis, el paludismo, etc., pero
cos de cuya curación puede jactarse es ilógico pretender ilustrarlo acer­
la ciencia médica. ca de una enfermedad cuya preven­
E l cáncer, a veces, parece una ción es absolutamente imposible
consecuencia necesaria de la propia por la ignorancia de causas deter­
vitalidad de los tejidos, pues puede minantes y ocasionales. E l público
ser perfectamente curado en un sitio consultará cuando sienta manifesta­
y luego reincidir en otro aún sin ciones de cáncer como cuando las
necesidad de que sus elememos se sienta de cualquiera otra enferme­
hayan injertado mediante el fenó­ dad; por tanto, corresponde al mé­
meno llamado “ Metástasis", consis­ dico resolver consecuentemente en
tente en el transporte por vasos el momento preciso y sin necesidad
sanguíneos o linfáticos. de explicaciones.

98
VENEZUELA
LUCHA CONTRA
LA MALARIA
1934: 600.000 km.2 atacados y 164 muertes cada
100.000 habitantes.
1954: Ambas cifras descienden a 180.000 y a
1,9, respectivamente.

uienes la han padecido y cuan­ Puerto Cabello, pero lo convertía en mi

Q tos pudieron librarse de ella sa­


ben ya que la malaria (o fiebre

cuyo origen se encuentra en un parásito


excelente campo de entrenamiento y ex­
perimentación. Allí se ensayaron y de­
puraron métodos y técnicas y se realizó
palúdica) es una terrible enfermedad,
por primera vez una investigación am­
que vive en la sangre y cuyos gérme­ plia e intensa. Y desde su oficina de Ca­
nes los transmite un mosquito llamado racas iba el doctor Amoldo Gabaldón,
"anófeles”. Este mosquito nace, se cría ininterrumpidamente, a la zona de estu­
■y multiplica en las aguas estancadas al­ dios, y allí observaba, dirigía, animaba,
rededor de lugares-poblados. Y en el tró­ orientaba y, sobre todo, tomaba empeño
pico, su mortífera acción la facilitan la en inculcar al personal una mística ba­
temperatura estable y la humedad rela­ sada en las virtudes por él consideradas
tiva, hechos incombatibles e inevitables. indispensables en un malariólogo: inte­
En Venezuela la malaria ha produci­ rés, exactitud, constancia, cooperación,
do siempre una mortalidad superior a la lealtad, estimación... Hasta formar los
causada por cualquier otra enfermedad. pioneros que debían partir algún tiempo
Mas no sólo la muerte es el mayor después a la conquista de los 600.000 ki­
castigo, pues cuando la malaria es cró­ P o r todos los rincones pantanosos de V e­ Kn M ar acay, capital del listado de Ara-
lómetros cuadrados que componían el gua, se encuentra instalado el edificio de
nezuela, brigadas de obreros esparcen
nica el organismo humano va debilitán­ área malárica de Venezuela, donde el D . 1>. T . en la lucha contra el “ anofeles'* la D ivisión de M alariologia venezolana.
dose gradualmente y, en consecuencia, flagelo mataba un venezolano cada dos
disminuyendo su capacidad de trabajo. horas y costaba a la nación de 800 a
Tanto que, según las investigaciones 1.000 millones de bolívares cada año...
efectuadas, los hombres trabajan al año Fundadas las primeras estaciones de
de padecerla veinte veces menos que Malariologia, de Puerto Cabello, partie­
cuando estaban sanos. ron médicos, inspectores e ingenieros a
Tal estado de cosas indujo al Gobier­ iniciar los trabajos en las distintas zo­
no venezolano a adoptar una serie de nas. El panorama era sombrío. Hacía
medidas y a decretar otras para comba­ veinticinco años que la población del
tir el paludismo. Y el 28 de julio de Llano, en una extensión de 301.000 kiló­
1936 se fundaba la División de Mala- metros cuadrados, no registraba creci­
riología, organismo que se encargaría ex­ miento alguno. Ortiz, antaño próspera
clusivamente de enfrentarse a un -mal ciudad guariqueña, constituía el ejemplo
que habia hecho pensar al doctor Amol­ típico de una población venezolana arrui­
do Gabaldón: "Si Venezuela ha de con­ nada por la malaria. Y más allá de ésa
tinuar siendo azotada por la malaria, no especie de alcabalas de la muerte, la si­
podrá alcanzar jamás un digno puesto y tuación podia simbolizarse con el cua­
seguro bajo el sol.” dro descrito por el doctor Gabaldón, de
La División, pues, empezó a actuar una niña de seis meses tratando inútil­
dirigida por Amoldo Gabaldón, una de mente de extraer leche del seno de la
las personalidades más destacadas de madre muerta por paludismo y tendida
América en su especialidad. sobre el suelo de su choza...
Por aquellas fechas un nutrido grupo En ese mundo desolado se internaron
de médicos e ingenieros venezolanos se los malariólogos en 1936. Gabaldón alec­
trasladaba a Panamá para observar los cionaba y daba ejemplo. Todos sus com­
trabajos antimaláricos realizados en la pañeros le vieron en las riberas del Ori­
zona del Canal. Entre ellos figuraban el noco, en los bajos del Guarapiche, en
actual director, doctor Luis Berti, y el la boca del Goalgoaza. en los llanos de
doctor Alberto J. Fernández. Mientras Monay, en los morichales de Maturin
tanto, otro equipo de destacados inves­ o en los arrozales de San José.
tigadores adelantaba su labor en la re­ La ingeniería sanitaria abría canales,
gión de Puerto Cabello. cegaba viveros, se petrolizaba, se apli-
Efectivamente, Puerto Cabello era una .caban larvicidas e insecticidas, es decir:
ciudad llena de charcas. El archivo de se combatía. Y al mismo tiempo, en 1937,
la División de Malariologia posee foto­ se iniciaba la quinización en una escala
grafías donde aparece el paredón del vie­ impresionante, hasta alcanzar un reparto
jo templo colonial inundado por aguas de -4.800.000 tratamientos individuales.
negras y un inspector de la Estación de Aquellos diez años de estudio suminis­ Los doctores Arturo Berti y Amoldo asistencia que se presta a los habitantes,
Malariologia dedicado a la pesca de traron un conocimiento completo del mal. Gabaldón, director y asesor técnico de impiden toda posibilidad de propagación
larvas. Habían sido identificados los vectores; la División de Malariologia, respectiva­ y reducen gradualmente la incidencia.
Este Distrito, en el Estado Carabobo, se conocía su distribución geográfica, sus mente, refiriéndose a la primera gran Todo esto quiere decir que la mitad de
fue hasta entonces el de menor creci­ hábitos y su biologia. Existían ya, en área de la zona tropical atacada por la la población de Venezuela vive hoy en
miento demográfico. Poblaciones como sintesis, las condiciones para emprender malaria, han dicho: Esta área consta zona libre de la malaria.
Morón, Urania, El Cambur y otras eran una campaña bien organizada y en es­ de 180.000 kilómetros cuadrados y re­ Los últimos datos referentes a todo el
atacadas implacablemente por las fiebres, cala nacional basada en la aplicación del presenta el 30 por 100 de la antigua zona país indican que la tasa media de mor­
y, según la estadística, el porcentaje de DOT. Por eso Venezuela tiene el mé­ malárica y el 20 por 100 del territorio talidad, que era de 164 por 100.000 ha­
niños con el bazo agrandado pasaba rito de haber sido el primer pais del venezolano. En ella, durante todo el bitantes en el quinquenio 1930-35, des-
de 70. mundo en hacer esto. año de 1953, sólo se presentaron veinte
Este panorama no era exclusivo de ¿Resultados? casos. Pero las medidas de control y la (Pasa a la pág. 97.)

99
CORPORACION
VENEZOLANA
DE
F OME N T O
a C. V. F., en cumplimiento de las funciones
L que le han sido asignadas de promover, incre­
mentar y diversificar la producción nacional,
ha orientado su acción hacia la realización de diver­
sos programas de evidente interés para el desarrollo
económico del país. De éstos programas de produc­
ción, algunos no han alcanzado los resultados que
de ellos se esperaban, bien por imprevisión o por
falta de capacidad técnica para cumplirlos ; pero otros
han constituido un éxito rotundo y se han cumplido
en su totalidad para lograr asi satisíacer series ur­
gencias del consumo en renglones de primera nece­
sidad.
Esta experiencia acumulada a lo largo de la tra­
yectoria cumplida por la C. V. F., presidida por el
doctor Ricardo González, ha permitido una consi­
deración más racional de los ingentes y variados
problemas que se plantean al Instituto. En la actua-
lidad se estima como cuestión básica en auanto a la por la planta hidroeléctrica de El Caroni, la cx¡al, En el oriente de Venezuela funciona una de; las mayores centrales del E l Central Azucarero “ Motatán'', situado en el occidente del país
selección de los programas por desarrollar los an­ “ La Cabrera“ , propiedad de ia C. V. F ., una de las mayores plaotas El Programa Arrocero de la Corporación de Fomento, llevado a cabo en su mayor desarrollo, llegará a generar hasta país, propiedad de la Corporación Venezolana de Fomento. Se trata y que forma parte del Programa Azucarero que ei Gobiernoi efectúa
tecedentes del Organismo, para evitar de esta manera eléctricas del pais, a orillas drl lapo de Valencia. Su capacidad en los Estados de Cojedes, Sannas y Portuguesa, ha redundado en del Central “ Cumanacoa” , en el Estado Sucre. Este ingenio tuvo un por medio de la C. V . F. Al igual que éste existen tres Centros
actual es dé 15.000 kw., estando en construcción nuevas dependen­ 1000.000 de kw. costo superior a los 14 millones de bolívares y fué inaugurado ef propiedad del Instituto, en funcionamiento: “ Cumanacoa” , “ E l Tocuyo”
fracasos o derivaciones de esfuerzos hacia propositos el presente año en la producción más grande de )4a historia de la
cias y maquinarias para elevar la producción a 30.000 kw. para Nación: más de 40 millones de kilos. Coir elio se ha conseguido ei blancos de Fomento. — En la actualidad existen 2 de diciembre de 1953. Tiene una extensión para cultivos de y “ Motatán” . A fines de 1954 entraron en funcionamiento los cen­
poco precisos o tan diversos, que no permitan la ne­ fines del presente año. El costo será de 12.000.000 de bolívares. autoabastecimiento de Venezuela, fin hacia el cual encauza sus planes cuatro Bancos de Fomento : el de Barquisimeto, el 1.500 hectáreas, con una capacidad de molienda diaria calculada entre trales “ Ureña” y “ Río Turbio” . La C. V . F . financia grandes cen­
cesaria concentración de recursos para llevarlos a las 600 y 800 toneladas métricas. Su producción anual de azúcar trales en las cuales el capital privado juega paper de suma impor­
de San Cristóbal, el de Coro y el de Cumaná. La refinada se calcula en 8.000 toneladas, y en 7.600-000 bolívares. tancia. Con ello el país llegará pronto al abastecimiento necesario.
feliz término, , Corporación estudia la creación de otros Bancos
Dentro de esa orientación general y en orden de
urgencias de la producción nacional se ha encami­ en aquellas poblaciones que lo necesitan, y asimis­
nado la gestión de la C. V. F. hacia el estudio, des­ mo fortificará en lo posible la estructura de los
arrollo y cumplimiento de los programas de cuyo actuales. La creación de los citados institutos ha
permitido a la C. U. F. descentralizar su política
alcance hacemos sucinta relación.
Programa Arrocero.—Hasta ahora, este programa crediticia
se ha venido cumpliendo mediante cultivos de seca­ Programa ganadero.—Con el fin de mejorar la
no, cuyo rendimiento por hectáreas es relativamente cría de ganado de carne, la Corporación ha inicia­
bajo. Esta circunstancia, hace a nuestros cultivos de do estudios para la instalación de Centros de Re­
arroz extensivos y de escaso rendimiento económico. cría de ganado Cebú, para facilitar a los criadores
No obstante, el programa arrocero de ta C. V. F. ha la adquisición de sementales que les permitan au­
logrado satisfacer en más de un 50 por 100 las exi­ mentar la producción de sus rebaños al mejorar la
gencias del consumo nacional. En ningún país se ha talla y aumentar la resistencia a los medios ad­
hecho, hasta el presente, un ensayo de oultivo de versos. El primero de estos Centros ha sido esta­
arroz de secano, como el cumplido en Venezuela. blecido en Río Frío, región del Estado de Táchira.
La nueva orientación que se ha dado a este pro­ Programas industriales.—La C. V. F. atiende al
grama, consiste en cambiar los cultivos de serano financiamiento de varias empresas que en los ren­
con miras a obtener siembras de arroz con riego glones de cemento, textiles, oleaginosas, grasas, con­
permanente, para llegar a la producción de arroz in­ servas de pescado, leche y otros, vienen ofreciendo
tensiva económicamente más provechosa, tanto para al mercado productos baratos y de buena calidad,
el agricultor como para el país en general. para satisfacer demandas de importancia. En esta
En este orden de ideas se adelantan los trabajos materia, la C. V. F. estimula la iniciativa particular
fundamentales para el desarollo del Centro Agro- mediante créditos y asistencia técnica.
Pecuario de Agua Blanca, Estado Portuguesa, base Industrias siderúrgicas. — El establecimiento de
inicial de esta nueva política arrocera de la C. V. F. una industria siderúrgica es elemento básico para
La cosecha arrocera sujeta a los planes de fínan- el desarrollo efectivo del país en todos los órdenes Perspectiva del Central Azucarero ‘ El Tocuyo", situado en el Estado Lara. occidente del país. Su construcción costó 10.000.000 üe bolívares
y su producción anual se calcula en 14.250.000, con una molienda anual de 15.000 toneladas métricas de azúcar retinada!, cuya zafra se
ciamiento de la C. V. F., se estima para 1954 en de su desenvolvimiento económico. Por esta razón, está llevando a efreto actualmente. Su maquinaria da un rendimiento diaria de molienda que se caicula en 1.500 toneladas métricas de caña.
51.000.000 de kilogramos de arroz paddy. Es muy la C. V. F. ha venido estudiando la posibilidad de
posible que en 1955 Venezuela no importe arroz. utilizar los grandes recursos de hierro y otras ma­
Programa Azucarero.—Una de las gestiones más terias primas indispensables para la fabricación del
efectivas de la C. V. F. ha sido sin duda alguna, lo acero.
realizado en esta materia. El programa azucarero de Al efecto se ha elaborado un plan general para
la C. V. F. se fundamenta en la construcción de el establecimiento de esta industria, que servirá de
cinco nuevas centrales, a saber: Cumanacoa, Mota- base a ulteriores estudios que es menester adelan­
tán, El Tocuyo, Río Turbio y Ureña; y la ampli- De los citados ingenios ya están produciendo los de cada una para 20.000 kw., ampliables hasta 3Ö.ÜIXI kw. tar para lograr el establecimiento de una poderosa
ción del Central Tacarigua. Con la producción de Cumanacoa, Motarán y El Tocuyo. Los de Ureña El sistema contará con líneas de transmisión inter­ industria siderúrgica nacional.
estas centrales y la de Jos ingenios particulares se y Río Turbio entrarán en actividad a principios conectadas y con redes de distribución para todas Los estudios finales sobre tan importante materia
habrá logrado satisfacer el déficit de azúcar que acu­ de 1955. las poblaciones de la zona. El sistema Central ten­ los está realizando la Oficina de Estudios Especia­
sa el consumo nacional. Programa de electrificación.—Contempla dos as­ drá tres plantas fundamentales, que estarán ubica­ les dependiente de la Presidencia de la República.
Además del financiamiento de las centrales, la pectos claramente diferenciados, un plan de emer­ das en puerto Cabello y Carenero, podrán gene­ Esta síntesis sobre las actividades de la C. V. F.
C. V. F. está facilitando créditos a los cañicultores gencia, para satisfacer necesidades inmediatas de rar 60.000 kv. cada una; más la planta de La Ca­ expresan la dirección que el Instituto ha dado a la
de sus zonas de alimentación, con el propósito de algunas localidades que carecen de servicios apro­ brera, cuya ampliación se realiza actualmente para solución de los grandes problemas de la producción
"garantizar las zafras de las centrales ya terminadas piados ; y el otro, que es el programa permanente, elevarla a 30.000 kv. El sistema oriental consta de nacional, cuya orientación ha sido ya determinada
y asegurar la de aquellas que aún están en cons­ cuya descripción sucinta se hace de seguida. varios^ circuitos independientes, interconectables en­ por el Presidente de la República, coronel Marcos
trucción. Se estima que para 1955, el programa azu­ El Plan de electrificación comprende tres siste­ tre sí y con una planta generadora en Puerto La Pérez Jiménez, quien ha expresado en repetidas
carero de la C. V. F. habrá alcanzado el objetivo mas generales : Sistema de Occidente, con dos plan­ Cruz. ocasiones la sana doctrina que en materia de pro­
señalado. Venezuela producirá y refinará el azúcar tas termoeléctricas ubicadas una en el Táchira y la Estos tres grandes sistemas están dispuestos para ducción orienta su política de engrandecimiento na­
que consume otra en San Lorenzo, Estado Zulia, con capaciadad integrarse en una unidad, que podrá ser alimentada cional.
100
LOS FERROCARRILES VENEZOLANOS
lasumir la presidencia de la República, el co­ PRIMERA FASE (Red Básica). de los sectores incluidos, lo que representa un ritmo
A promedio de 244 kilómetros por año.
ronel Marcos Pérez Jiménez dirigió un men­ Con doble via:
saje al pais sintetizando el programa de su Los 1.810 kilómetros de la segunda fase podrían
Caracas. Tejerías, Maracay, Valencia ....... 175 kms. ejecutarse en un plazo de diez años, abarcando la
Gobierno, basado en la recuperación total de Valencia, San Carlos, Barquisimeto ........... 250
Venezuela. Fué entonces, pues, cuando dió a conocer ejecución total del plan un plazo de veinte años.
Barquisimeto, Carora, Sabana de Mendoza. 275 Por ello, el día en que Venezuela cuente con la
los objetivos que perseguiría—y que ya ha coronado
en su mayor parte—para la transformación del medio Con vía sencilla: eficiente red ferroviaria ya planificada, la ganadería,
fisico venezolano, destacando de modo fundamental Sabana de Mendoza, Puertos de Altagracia. 160 kms. la agricultura y la explotación de nuevos productos
para lograrlos, entre otros aspectos básicos, la cons­ Sabana de Mendoza, La Fría, Colón, San minerales la llevarán a un grado de prosperidad só­
trucción de un moderno Sistema Ferroviario N a­ Cristóbal ....... 435 lida y permanente que la pondrá en el camino de figu­
Cúa, Altagracia de Orituco, Aragua de rar entre las grandes naciones del futuro.
cional. Barcelona, Maturin, Caripito .................. 700
Efectivamente, en este país, para solucionar el ac­ OBRA REALIZADA
tual problema de los transportes terrestres, es indis­ Ramales:
pensable complementar la moderna e importante red Maracay, Turiamo ...................................... 70 kms. En el curso de su reciente visita a once Estados
de carreteras con un sistema troncal ferroviario que Ramal a Palmarito ...................................... 25 del país, el Presidente de la República, coronel Mar­
funcione en forma coordinada y armónica, cumpliendo San Cristóbal-Ureña .................................. 60 cos Pérez Jiménez, acompañado del ministro de Co­
cada cual sus funciones específicas y teniendo en Valencia-Puerto Cabello ................... 75 municaciones, coronel Félix Román Moreno, dedicó
cuenta que una de las primeras ventajas de tal sis­ Pto. Cabello, San Felipe, Barquisimeto ... 175 especial atención a las obras que se están ejecutando
tema en la economía de una nación es la de valorizar Ramal a El Guapo ...................................... 40 en la zona donde el Gobierno Nacional desarrolla
actualmente lós trabajos de explanación de la vía del
una amplia faja de terrenos que puede llegar a muchos Total primera fase ............2.440 kms. moderno ferrocarril Puerto-Cabello-Barquisimeto.
miles de hectáreas, facilitar la creación de núcleos El Presidente hizo una observación objetiva de la
de viviendas, fomentar la colonización, acortar dis­ SEGUNDA FASE (Red Complementaria). parte inicial del Plan Ferroviario Nacional, a cuya
tancias y brindar ventajas al transporte de mercancías Con vía sencilla: concepción él consagró detenidos estudios con un
en general. grupo de oficiales de las Fuerzas Armadas, cuando
El Plan Ferroviario Nacional fué elaborado en San Carlos, Acarigua, Barinas, S. Cristóbal. 800 kms.
Barquisimeto, Coro, Las Piedras.................. 400 ocupaba la Jefatura del Estado Mayor General, y al
1950, tomando como base el dotar al país de vías que ahora, en el ejercicio de la Suprema Magistratura
Altagracia de Orituco, Cabrata .............. 310
troncales que permitan ligar todos los grandes centros Barcelona, Aragua de Barcelona, Soledad. 300 de la Nación, le ha correspondido darle forma mate­
de producción pecuaria, agrícola y minera, en explo­ rial entre las grandes obras de positivo beneficio pú­
tación y en potencia, a los centros de consumo y a Total segunda fase .......... 1.810 kms. blico que hoy constituyen su programa de gobierno.
los principales puertos, en coordinación con las demás Las labores de replanteo para la doble vía de ferro­
Total general ............... 4.250 kms. carril ya totalmente terminadas, cubren una longitud
vías, carreteras, aeropuertos, ríos, lagos, etc.
Las lineas incluidas en dicho Plan y sus longitudes Los 2.440 kilómetros de vías que comprenden la de 45 kilómetros, medida desde el primer vértice en
aproximadas, son las siguientes: primera fase del Plan Ferroviario Nacional pueden Puerto Cabello, hasta un poco más allá de la pobla­
ser construidos en un periodo de diez años, desarro­ ción de Urama. Y por lo que se refiere al sector
llándose de manera continua anualmente la ejecución Barquisimeto-San Felipe, el trabajo de replanteo se

102
Un asnéete de la zona por donde será construida la línea férrea.

ha hecho en una extensión de 50 km- Debe subra­ Simultáneamente con la marcha de las referidas que en Los Guayos, proximidades de Valencia, y su
yarse, en este punto, que ha sido el personal técnico labores, el Instituto de Ferrocarriles tiene terminados meta en Eli Palito, sitio de conexión con la via ferro­
del Instituto Autónomo Administración de Ferrocarri­ los estudios para la construcción de las estaciones viaria que se construye. El trabajo de replanteo ya
les del Estado (dirigido por el doctor Gonzalo Cár­ de pasajeros y almacenes de mercancías en Puerto concluido incluye una sección de 38 km, desde Los
denas Faría), el que ha efectuado todos los trabajos Cabello y Valencia, y los correspondientes a dos ti­ Guayos hasta pasada la población de Trincheras.
y proyectos de las futuras vías férreas. pos de estaciones "standard” para puntos intermedios Las características del trazado en esta zona, donde
Esto indica, por tanto, que la acción predomina el terreno montañoso y ac­
se desarrolla a ritmo progresivo y que cidentado son harto favorables para el
la coordinación de esfuerzos, dirigidos mejor recorrido de los trenes. Allí se
hacia el objetivo fundamental determi­ ha logrado un radio de curváis que varía
nado por el coronel Pérez Jiménez, de entre los trescientos y los dos mil me­
realizar en el tiempo mínimo previsto tros y una pendiente máxima compen­
el plan ferroviario, está dando un rendi­ sadora del 12°/00 (por mil).
miento en extremo halagador. En el estudio de este sector se ha pre-'
Al mismo tiempo, se trabaja con igual visto la construcción de varios túneles,
celeridad en el sector comprendido en­ entre los cuales figura uno de 2.000 me­
tre la Hacienda Cumboto, en las inme­ tros de longitud, que pasa a 70 metros
diaciones de Puerto Cabello y la pobla­ por debajo del nivel de la población de
ción de Morón. El trayecto indicado La Entrada.
corresponde al kilómetro 19-20 de estos El movimiento de tierra en los traba­
replanteos, sector éste en el que ya se jos del sector Los Guayos-Trincheras
han construido casi todas las alcanta­ será considerable. Y esto en virtud de
rillas y en donde los movimientos de que la vía se extiende por una zona ac­
tierra, de gran volumen, avanzan en una cidentada. Solamente en ese trecho de
proporción que supera los cálculos pre­ 38 kilómetros y de acuerdo con los
vistos. cálculos de estudio respectivos, el movi­
Para dar una idea aproximada del miento de tierra totalizará 1.494.000 me­
rendimiento de las máquinas en los tra­ tros cúbicos.
bajos de explanación, basta señalar que Otro aspecto de los trabajos de cons­
en los primeros 45 km. ya replanteados, trucción del ferrocarril Puerto Cabello-
será necesario mover un total de 440.000 Barquisimeto, lo constituye el desalojo
metros cúbicos de tierra. • de familias con viviendas situadas en
Técnicos del Instituto Autónomo Ad­ las zonas urbanas de El Palito y La
ministración de Ferrocarriles del Esta­ Sorpresa. En la primera será necesario
do, consultados sobre el trabajo general Unidades mecánicas ejecutan trabajos de explanación para la doble vía férrea derribar 22 casas y 131 en la segunda.
de la obra, manifestaron que en el tra­ Puerto CabeUo-Barquisimeto, parte inicial del plan ferroviario nacional. Esos sectores serán afectados por el
zado de la moderna via del ferrocarril, trazado de la via, pero los ocupantes de
en lo replanteado hasta ahora, se han logrado curvas de la via, de menor importancia. También ha con­ los inmuebles, antes de perjudicarse con la medida, se
de un radio que oscila entre los 5.000 y los 2.800 me­ cluido los proyectos para construir en su oportunidad beneficiarán con la posesión de nuevas viviendas de
tros y ima pendiente máxima de 11°/00 (por mil). las zonas de patios en las estaciones respectivas. características modernas y económicas que para ellos
Agregaron que estas características permitirán lograr, Señalaron igualmente los técnicos del citado Ins­ construirá el Banco Obrero, de acuerdo con los pla­
cuando la via esté en explotación, trenes de gran tituto, que el Organismo tiene terminado el replanteo nes del Gobierno y las instrucciones previas dictadas
longitud desplazados a altas velocidades. de un nuevo sector del ferrocarril, con punto de arran­ al respecto por el Presidente de la República.
103
PLANTAS DE TRATAMIENfO DEL INSTITUTO g

NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS

«
ó

Aspecto de la Planta de Tratamiento de L a Mariposa que surte de agua la zona


metropolitana de Caracas. Esta Planta es considerada como un modelo en su Fotografía de la Planta de Tratamiento “ Bermúdez” de la ciudad oriental de
género, con una rapacidad para tratar 52 millones de litros por día. Pertenece Cumaná, capital del Estado Sucre. Su capacidad productiva es de 4,3 millones
al sistema de ios acueductos de ('araras. de litros por día. i

Planta «le Tratamiento de Maracaibo, La capital del Estado Bolívar cuenta


I la capital del Estado Zulia, en la cual con esta modernísima Planta inaugu­
se hacen actualmente importantes re- rada el año 1953. Produce 13,5 mi­
I formas para dotarla de lo más moderno llón«« de litros por día y está equipada L as obras d e ingeniería sanitaria, d e indiscutible repercusión en el s a ­
en este sentido y para que cumpla a de todo lo necesario para cumplir su neamiento de! país, ban sido emprendidas desde hace tiempo de ma­
I cabalidad su cometido dentro del pro- misión de clarificación y filtración de
Z greso de la floreciente, capital petrolera. las aguas del poderoso Orinoco. nera firme por el Instituto Nacional de Obras .Sanitarias (1. N. O. S.),
en especial aquellas referentes al suministro de agua pura, acondi­
cionada para el consumo, evitando así las numerosas enfermedades de origen
hídrico.
y
En este sentido señalamos aquí la valiosa labor del Instituto Nacional de
Obras Sanitarias en su empeño de instalar plantas de tratamiento en los acue­
ductos bajo su administración. Estas, plantas—puede expresarse así—son como
el coronamiento de todo buen sistema de abastecimiento de aguas, ya que éste
puede considerarse incompleto si no remata con la mencionada planta de pu­
rificación, diseñada y construïda para tratar el líquido con arreglo a las con­
diciones hidrológicas típicas de esta región.
En esta página nos complacemos en publicar varias gráficas de algunas
de las plantas de tratamiento construíalas por el INOS en todo el territorio
nacional, las cuales alcanzan en la actualidad el número de doce.

104
Fachada de la hermosa Casa Sindical de Caracas, magnifica obra construida por el Ministerio de Obras Públicas, para el Ministerio del Trabajo, a un costo de ocho
millones- doscientos mil bolívares. Ksta obra es otro aporte del Gobierno Nacional, que preside el Coronel Marcos Pérez Jimenez, a los planes de mejoramiento social
y económico de la población trabajadora del país.

BIENESTAR PARA LOS TRABAJADORES DE VENEZUELA

LA CASA SIN DICAL DE CARACAS


UNA SERIE DE CASAS SE CONSTRUYEN EN LAS MAS IMPORTANTES CIUDADES INDUSTRIALES DEL IMPORTANTE PAIS SURAMERICANO

En el mes de mayo Por ejemplo, de los bloques de edificios, hay una de sus costados. Del vestíbulo parten dos escaleras
último, el coronel Mar­ parte de ellos destinados a descanso y expansión y que llevan al balcón. Servirá como salón de descanso
cos Pérez Jiménez, Pre­ otro que pudiéramos llamar funcional. Este último está para los entreactos, para lo cual se le ha dotado del
sidente de la República compuesto de tres plantas y un sótano, cuya distribu­ mobilario conveniente y de un salón de fumar.
de Venezuela, dió al ción general es la siguiente: En el entreacto del teatro se estudió la pendiente
servicio la Casa Sindi­ En el sótano y la planta baja se han ubicado las del piso, a efecto de lograr una mejor visibilidad para
cal de Caracas, magni­ cocinas, el pantry, tres comedores, cafetería, un salón cada uno de los espectadores que, cómodamente sen­
fica obra construida por bar, el juego de Ping-Pong y las oficinas de la ad­ tados, aloja la sala. Los pasillos están cubiertos con
el Ministerio de Obras ministración del edificio. alfombra sobre goma para eliminar los ruidos. Las
Públicas para el Minis­ En el primer piso, destinado a las reuniones y asam­ butacas son de excelente diseño, y tienen asientos de
terio de Trabajo, a un bleas de los trabajadores, están situados el audito­ resortes y goma-espuma.
costo de ocho millones rium y tres salones de conferencias, tres salones para Las paredes laterales se diseñaron expresamente
doscientos mil bolívares. la biblioteca, catorce oficinas, alcobas y un cuarto para la mejor acústica. Entre panel y panel se instaló
Esta obra es otro apor­ para huéspedes, con su correspondiente comedor, co­ un sistema de luz indirecta, tipo cátodo frío, para
te del Gobierno Nacio­ cina y sala. efectos lumínicos del auditorium. Para efectos de
nal a los planes de mejoramiento social y económico En la segunda planta funcionan diecinueve ofici­ acústica, la pared posterior fué tratada con material
de la población trabajadora del país. nas y una sala para archivo, cuatro cuartos de hués­ absorbente.
La Casa Sindical de Caracas, primera de las cons­ pedes, una alcoba, un salón comedor y una cocina. Los techos forman un solo plano ligeramente incli­
truidas en Venezuela, ya que en breve le seguirán En el tercer piso hay doce oficinas, dos depósitos, nado, revestido de yeso, con surcos diagonales y con
la Casa Sindical Maracaibo, San Cristóbal, Valencia, cuatro cuartos de huéspedes, dos alcobas, una sala celdas para focos de luz. En la parte posterior central
Barcelona, Maturin, San Felipe y Coro, es una de comedor, cocina y un local destinado a taller. del auditorium está situado el palco presidencial, do­
las obras más importantes en su género. Está ubicada tado de un sistema de teléfonos e intercomunicación y
en un amplio lote de terreno, en El Paraíso, la urba­ butacas especiales.
E l te a tro de la C asa S in d ic a l, ú n ic o en su g é n e ro .
nización residencial más hermosa y antigua de la ca­ Las butacas de la localidad de balcón tienen una
pital. Su fachada da a la avenida Francisco de Paula ligera diferencia con las del patio, en lo que se re­
Santander, y todo el edificio está rodeado de amplios La Casa Sindical está dotada de un modernísimo fiere a respaldos. El equipo de proyectores que se
y bien cuidados jardines y campos de deportes, con­ teatro, considerado como el único en su tipo en la utiliza en la Casa Sindical puede utilizarse para cin­
venientemente iluminados por la noche. Cuenta con capital, equipado con los últimos adelantos técnicos, tas cinematográficas convencionales o planas, así como
una bellísima piscina para deportes acuáticos y tam­ capaz para el montaje de cualquier tipo de obra de las de tres dimensiones y las llamadas cinemascope.
bién posee estacionamiento para vehículos. arte escénico y para la proyección de toda clase de El auditorium cuenta con magnificos aparatos de
cintas cinematográficas, aun las que exigen pantalla aire acondicionado. La inyección de aire se efectúa
panorámica. por la parte superior del escenario y la extracción
ALGUNOS DETALLES DE LA CASA SINDICAL Dos partes principales componen el teatro-audito- por la parte inferior del piso del balcón, con lo cual
En la historia del trabajo en Venezuela, la Casa rium: área para el público, la una, y área para artis­ se obtiene la rápida renovación del aire.
Sindical que acaba de ser puesta en servicio, es la tas y personal, la otra. A r e a p a r a a r tis ta s . —El edificio tiene en la parte
más hermosa y concreta de las realidades. Por ello A r e a p ú b lic a . —En primer término, existe un amplio posterior del teatro-auditorium un bloque de siete plan­
consideramos muy importante ofrecer en detalle, al­ vestíbulo, al que tendrá acceso directo el público tas, dedicado al uso exclusivo de los artistas y per­
gunas de sus características principales. desde el exterior, que se comunica con el auditorium sonal.
por dos puertas y con el resto de la casa por uno (P a s a a la pág. 9 8 .)
La hermosa y amplia escalera de la Casa Sindical de
Caracas, que conduce desde el vestíbulo del Audi­ Teatro Auditorium de la Casa Sindical de Caracas, Salón-bar de la Casa Sindical, de líneas sencillas y
torium a los pisos superiores y el Balcón, acondicio­ tínico en su género, equipado con los últimos adelan­ modernas, existente en la Casa Sindical de Caracas,
nado para lugar de descanso en los entreactos. tos técnicos, capaz para el montaje de cualquier tipo para esparcimiento de los trabajadores del país.

4
L O T E R I A DE B E N E F I C E N C I A
PUBLICA DEL DISTRITO FEDERAL
Durante el año 1953 se verificaron 104 sorteos, así:
52 “Dominicales” , con reparto de Bs. 816.000. Emi­
sión: 12.000 billetes a Bs. 100 cada uno.
49 “Populares” , con reparto de Bs. 408.000. Emisión:
12.000 billetes a Bs. 50 cada uno.
Los denominados “ San José” y “El Carmen” , con re­
parto de Bs. 2.210.000. Emisión: 13.000 billetes a Bs. 250
cada uno.
El “Extraordinario de Navidad” , con re p a rto de
Bs. 4.446.000. Emisión: 13.000 billetes a Bs. 500 cada uno.

PREMIOS PAGADO S: Bs. 69.317.727,50.

IMPUESTO SOBRE LA R ENTA: Bs. 2.009.275,15.

Las entidades regionales percibieron por concepto de 12


por 100 para Beneficencia, la cantidad de Bs. 2.082.242,25.
La Junta de Beneficencia Pública del Distrito Federal
recibió para el sostenimiento de los institutos benéficos la
cantidad de Bs. 16.327.620,29.
Las cifras anotadas anteriormente revelan, de manera
precisa y determinante, la labor que se cumple a través de
la Lotería de Beneficencia Pública del distrito Federal, si se
considera que las utilidades obtenidas han hecho posible la
prestación de una mayor y eficaz asistencia social.
106
LA P O L I T I C A V E N E Z O L A N A
DE P R O T E C C I O N I N D U S T R I A L * _ ___ s

I se d irige la m irada a un m apa de la A m é ­ in gresos de la ren ta p e tro le ra en otras fu entes de N acion a l de V en ezu ela , tan to para nacionales com o

S rica m eridional encon traréis en la p arte más


septentrional de é s ta una pujante nación in ­
tegrada p or cinco m illones y m edio de h a b i­
riquezas, com o son : la agricultura, la gan ad ería y
la industria no p etro lera, todo ello en b e n e ficio
de los em p resarios privados, que han vis to d ila ­
para extran jeros.
E l E stado, m ed ian te la aplicación de leyes ade­
cuadas, g a ra n tiza el ord en público y la seguridad
indispensable para la buena m archa de los n e­
tantes y una su p erficie de 912.050 k ilóm etro s cua­ tarse su cam po de acción,
drados, que equivalen a una y m edia veces la e x ­ H a sido p reocu pación con stante del G ob iern o gocios.
Eos im puestos establecidos al capital e xtra n jero
tensión de España. E sa es V en ezu ela. p restar una d ecidida p ro tecció n a las industrias
p or las leyes fiscales son reducidos, p erm itiénd ose
D escubierta p or C olón en su .tercer v ia je al N u e ­ establecidas en V en ezu ela , tan to para d e fe n d e r la
adem ás la lib re tran sferen cia de sus rentas al país
vo Continente, causó tan honda im presión al A l ­ industria y a exis te n te com o para estim u lar la c re a ­
de o rig e n de los inversionistas. P o r o tra parte, las
m irante que dijo de ella ser “ tie rra de gracia” y, ción de nuevas E m presas. P a r a ello se han e m ­
m unicipalidades de distintos E stados, en su afan
p osteriorm ente, con stitu yó el señuelo más p recia­ p lead o m edios d iversos que han p erm itid o que la
de in crem en tar la ind u strialización en sus resp ec­
do del con quistador en su a fá n codicioso p or en ­ p o lític a seguida se d istin ga p or su fle x ib ilid a d y
tivas jurisdicciones, ceden gratu itam en te terrenos
con trar el legen d a rio D orad o. p or la posibilidad de articu larse de acuerdo con p ara la in stalación de industrias y las exon eran
H o y en día la h istoria se re p ite y m illares de las circunstancias especiales que condicionan cada
del p ago de im puestos m unicipales durante cierto
personas d irigen sus ojo s ansiosos hacia ese país uno de los casos en que los industriales del país
tiem po.
p rivilegiad o p or la naturaleza, buscando en él, no han solicitad o el a p oyo del E stado. T a le s facilidades, unidas al d eseo fe rv ie n te del
ya las riquezas del m ito áureo, sino las p osib ili­ Guía de esas acciones gu bernam entales ha sido G ob iern o ven e zo la n o de que se instalen en el país
dades para lo g r a r una superación económ ica. la de fo m e n ta r b ajo todos sus aspectos la f lo r e ­ nuevas E m presas qu e v ay an a trab ajar en aquellos
Es V e n e zu e la uno de los países que en el decurso cien te industria ve n e zo la n a y, a tal efecto,, de ram os industriales m enos com petidos o aún in e x ­
de los últim os v e in te años ha exp erim en ta d o un acuerdo con las norm as establecidas p or el G o b ie r­ plotados, han con stitu id o un a licien te notab le para
desarrollo más notab le en todos los órdenes de la no, esa p o lític a se ha ven id o desarrollan d o p or el in versio n ista ex tra n jero , hasta tal punto que ya
actividad humana. Su econom ía, aún en estado in ­ m ed io de d iversas m edidas que, en líneas gen erales, para 1950 el volu m en de las inversion es e x tr a n je ­
cipiente, está dando pasos agigan tad os hacia su pueden agru parse así: créd itos industriales, e x o n e ­ ras existen tes en V e n e z u e la alcan zaba a p ro x im a ­
d iversifica ción y estru cturación d e fin itiv a . A este raciones o rebajas en los derechos de im portación , d am en te a 2.823.075.000 dólares, y hoy en día la
auge han con tribuido tan to el E stad o com o los p ro teccion es arancelarias, subsidios y estab lecim ien . c ifr a ronda y a a los 4.000 m illones de dólares.
particulares m edian te sus ap ortes. E n efec to , las to de cupos a las im portaciones. E s te es., pues, el p anoram a econ óm ico d e la a c­
condiciones del m ercad o v e n ezola n o creadas por H a sido siem pre n orm a del E stad o ve n e zo la n o tual V é n e zu e la , cam po fé r t il y aún virgen , ,que está
las cuantiosas afluencias de recursos d erivad os de el resp eto más absoluto a los derechos adquiridos a d isposición d e em p ren d edores audaces y bien in ­
la industria p e tro le ra han p ro m o v id o el desarrollo p o r los in version istas extra n jero s en el país, de ten cionados qu e qu ieran o b te n er fáciles b en eficio s
de su econom ía nacional, m ed ian te una hábil e in ­ acuerdo con el prin cipio de la lib erta d de indus­ a cam bio de su con trib u ción al p ro gre s o econ óm ico
te lig en te p o lítica econ óm ica d irig id a a in v e r tir los tria y com ercio, con sagrado p o r la C onstitución y social de esa “ tie rra d e p ro m isió n ” .

107
1

E l “ Ciudad de Cumaná” , una de


las más hermosas naves de la
C. A. V. N., con 5.700 toneladas
de registro bruto, entrando en el
puerto de L a Guaira, en Vene-

LA C O M P A Ñ Í A A N Ó N I M A
V E N E Z O L A N A DE N A V E G A C IÓ N
L A riqueza de Venezuela no se c i­ bello. La Guaira, Puerto la Cruz. Guanta, Aniuay, estrechamiento de las relaciones comerciales entre el
ñe exclusivamente al petróleo ni Ciudad Bolívar, Puerto Ayacueho y San Fernando país y las naciones europeas.
al hierro. La potencia de este país (le Apure. I-n total de :î I buques con personal ¡dó­ Fl total de mercancías importadas por buques de
tiuetla patente en otros muelms sec­ rico de t.23» hombres, especialmente escogidos, alien la 0. A. A". N. asciende a 250.000 toneladas, que
tores de la actividad nacional e in­ den a los requerimientos del comercio venezolano y indica un promedio de 45 millones de bolívares.
ternacional. V, conto detalle que no senianalmente cubren las rulas mencionadas. Quin­ Uste movimiento se registró en el año de 1952-53 y
precisa elocuencia para subrayar su ce de estos buques están destinados a los trayectos conforme al que se puede observar en el presente,
importancia, podemos ¡señalar o ci­ más importantes y forman los barcos de primera lí­ todo hace prever que aumentarán notablemente esas
tar la labor trascendental que en nea de la marina mercante venezolana. Futre ellos operaciones.
aguas americanas desarrolla la Com­ hay hermosas unidades que han sido elogiadas por Sesenta y dos mil toneladas de aumento en su flota
pañía Anónima Venezolana tic Navegación, primera propios y extraños, (ales como el “ Ciudad de Cu- lia logrado la C. A. V. N. últimamente. Filo supone
empresa mercante de este país. maná” , barco que en la. oportunidad de ser recibido mayor capacidad de operación, mayor rendimiento y
La ('. A. V. N. tiene en servicio :íl buques y en La Guaira cansó la mejor impresión entre ios mayores posibilidades en sus servicios hacia otros
pronto se adquirirán nuevas unidades para abrir numerosos periodistas, comerciantes y personalidades liaises.
otras rutas a las actividades comerciales venezolanas. que se bailaban presentes en el acto. l’ ara mayor crédito de la Compañía Anónima Ve­
I.a Compañía Anónima Venezolana de Navegación Actualmente ha contratado la Frnpresa en los as­ nezolana de Navegación, tenemos que poner aten­
es, por tanto, palpable realidad del nuevo Ideal N a­ tilleros “ IH C ” , de Holanda, la construcción (le cua­ ción sobre el hecho de que durante el desarrollo de
cional que preconiza el Presidente de la República, tro nuevos buques, 1res de los cuales serán recibi­ la última huelga ocurrida en los muelles de Nueva
coronal Marcos Pérez Jiménez, y responde a las dos en el curso del segundo semestre del presente York, las unidades de la Compañía siguieron cum­
más perentorias necesidades del comercio importa­ año y llevarán los nombres de “ Mérida” . “ Suere” y pliendo, a entera satisfacción de sus clientes, sus com­
dor y exportador del país, que hoy, gracias a la "Yaraeuy” . Por tal gestión la Frnpresa ha canee- promisos contraídos, lo cual evitó que el comercio
extraordinaria labor que viene llevando a cabo su lado ya a los constructores la suma de 10.320.000 venezolano sufriera las consecuencias de esa situa­
actual Junta Directiva— presidida por don Guiller­ bolívares, contando para ello con el aporte del Go­ ción. Filo aumentó, como es natural, la confianza en
mo Plaza , tiene en esa empresa su mayor con­ bierno nacional. las actividades de la Frnpresa, que así va. afirman­
fianza. I.as nuevas unidades permitirán la ampliación de do, con hechos concretos, su crédito en los medios
Actualmente la C. A. -V. N. mantiene dos rutas: los servicios de la Frnpresa y su definitivo desarrollo. comerciales del país.
una de d ira m a r y otra nacional, con un total de Se estudia en el presente lai ampliación de las ac­ Utilizar la C. A. V. N. es utilizar los servicios
43.18» millas marinas. I.a primera enlaza Venezuela tuales rutas de la C. A. V. N. F¡ paso más impor­ de una Empresa venezolana, orgullo del país, y con­
con los puertos de Nueva York, Baltimore, Filadel­ tante en este aspecto que se proyecta, es el esta­ tribuir al progreso de Venezuela, empeñada attual­
fia, Houston, Mobile y Nueva Orleans, en los Pis­ blecimiento de conexiones con puertos europeos, am­ mente en su total superación económica, moral, fí­
tados Unidos de Norteamérica ; y los canadienses bicioso proyecto que desde hace mucho tiempo era sica y material, Es, en suma, ayudar al resurgimien­
de Montreal, Quebec y There Rivers, La segunda la máxima aspiración de la marina mercante vene­ to de la República de Venezuela, encauzada hoy por
tora en los venezolanos de Maracaibo, Puerto Ca, zolana y que permitirá en un futuro no lejano el firmes derroteros liada un futuro mejor.

1J o
1 gigantesco ha sido— en el curso de to el lugar de su recorrido en donde pudo

5 muy breves años— el auge alcanzado


por la industria, el comercio y la
economia en Venezuela, mayor aún
puede considerarse el descaro lio logrado por
ocurrir algún accidente. Este equipo tiene
un valor de 10.000.000 de bolívares y ya
ha sido adquirido en su totalidad.
Igualmente-, el Ministerio ote Comunica­
la aviación, tanto en su- aspecto militar ciones está procediendo a la instalación de
como en el civil. las torres de control respectivas y en fe­
Esta realidad podría hacerse palpable cha aún reciente el titular del Despacho,
utilizando sobre el papel argumentos técni­ coronel Félix; Román Moreno, inauguró una
cos de todo arden, pero bastará conr seña­ de ellas en el aeropuerto de La Carlota,
lar o recordar al lector que, en un país plaza aérea enclavada en la zona metro­
donde las comunicaciones terrestres y ma­ politana de Caracas.
rítimas suponen hoy un problema todavía E l equipo ATC de referencia incluye los
en camino de total solución, natural era más modernos aparatos de aeronavegación,
que el transporte earnereia 1 aéreo conquis­ tales como radiofaros, radiogoniómetros
tara con notable adelanto de años esc grado de VHF-HF, comunicaciones di o telefón i­
de perfección y amplitud que, para otras cas y radio telegráficas en baja, alta y muy
naciones, significaria en su futuro algo alta frecuencias para la comunicación de
digno de orgullo. los aviones en los aeropuertos y en sus
Actualmente, el avión se utiliza en Ve­ itinerarios.
nezuela con igual o mayor frecuencia que En general, este plan del Gobierno abar­
el automóvil o el barco. V desde el punto ca todos los adelantos técnicos logrados
de 'vista económico, las tarifas establecidas hasta Ui fecha, pims es (leseo del mismo
para las líneas aéreas nacionales— dado el brindar, repetimos, la máxima protección
alto nivel de vida que aquí se disfruta— , y seguridad a las operaciones de 1suelo.
exigen del viajero un sacrifìcio parecido al
que cualquier francés, español o inglés so­
porta al trasladarse en autobús de una cvu* E Q U IP O M U M A X O
dad a otra, según las distancias.
Una idea aproximada. de estas conquistas La posesión y entrada en funcionamiento
ya sugeridas, la encontramos en el número de ese novísimo material técnico requiere,
de aeródromos que Venezuela posee hoy en como es natural, la form acción de equipos
servicio-: son 43, los de categoria nacional. humanos capacitados. En la Escuela Nacio­
De ellos los de Maiquetía, Maracaibo, Bar­ nal de Operadores de Torres de Control, si­
celona y Maturín están habilitados para el tuada en el aeródromo do La Carlota, reci­
tráfico internacional. Los dos primeros ben enseñanza teórica y prUctica varios
— ¡Maiquetía y Maracaibo— funcionan las grupos de jóvenes venezolanos, que muy
veinticuatro horas del día ; y, los otros, en pronto prestarán sus servicios en las ins­
iguales condiciones, p a o con pequeños le talaciones del Plan ATC. Hace poco, el M i­
mites de tiempo. nistro de Comunicaciones, Coronel Félix
Repartidos por todo el ¡mis hay, además, Román Moreno, en el curso de un. acto so­
treinta y siete aeródromos particulares, lemne celebrado en aquél Instituto, entregó
ocho municipales y uno oficial, debiéndose los diplomas oficiales acreditativos de* su<
mbrcuyar como detalle muy importante el suficiencia en estas materias a veinte nue­
hecho de que, entre las conclusiones apro­ vos operarios de torres de control de trán­ T o r r e de control inaugurada reciente­
badas en la VJ Convención de Gobernado­ sito aéreo, siendo ésta la décimo según da mente por el ministro de Comunicacio­
res, reunida recientemente bajo los auspi­ promoción que abandona la Escuela, eleván­ nes coronel Félix Román M¡oreno, en el El ministro de Comunicaciones inspec­
cios del Presidente de la República y relati­ dose con ella a 147 el número de técnicos ciona el funcionamiento de aparatos per­
vas al Despacho de Comunicaciones, figura aeródromo de La Carlota. En la gráfica.,
calificados en la especialidad. tenecientes al equipo A. T. C. en el
la de proporcionar facilidades a los propie­ Fué en julio del pasado año cuanuX) el
el titular del despacho en el momento que
efectuaba una visita de inspección a aeródromo de La Carlota. Le acompañan
tarios de fondos que deseen construir sus Gobierno Nacional incorporó al Despacho
propias pistas de aterrizaje, consignada en dicha obra. altos funcionarios del Despacho.
de Comunicaciones la Escuela de Aviación
el siguiente texto: “ Prestación por el M i­ Civil ‘‘Miguel Rodríguez", que funciona en
nisterio de Comunicaciones a lo>s Gobiernos la cuidad de Maracay, capital del Estado
regionales y Municipalidades de toda la Aragua, y en cuyo instituto reciben ins­
ayuda técnica requerida para construir pis­ trucción m la materia numerosos alumno*
tas particulares para el aterrizaje y des­ que, periódicamente, engrosan los cuadros
pegue de aeronaves dedicadas a labores del personal de vuelo.
con fines agrícolas y sanitarios, tales como
fumigación, transporte de medicinas o de
enfermos, etc.'' REALIZA C IO N E S
La labor que el Gobierno, por intermedio
del Ministerio de Com unicadignes, ha ejecw- Todo cuanto acabalmas de decir pei'dería
fado en este sector del transporte aéreo, no elocuencia si las cifras no señalaran tam­
se ha limitado a oleras de nianltenvmiento bién la marcha cada 'vez más ascendente
o perfeccionamiento, sino que acometió yo de la aviación venezolana. La siguiente es­
otras nuevas y de gran envergadura. Por pecificación, relativa a las empresas “Línea
ejemplo, en 1953 se abrieron al tráfico los Aéropostal", “ Avensa", “ Taca" y “ Ransa",
nuevos aeropuertos de Ciudad. Piar, Carom, orienta sobre la magnitud- del trabajo rea­
El Dorado, El Yagual, El Piñal, La Aleada, lizado por aeródromos aeropuertos y torres
*Ei Mamón y E l Guayabo, detalle elocuente, de control de tráfico■ aéreo, durante el
repetimos, sobre la intensificación del mo­ año de 1953.
vimiento comercial aéreo por toda la- Re­ Aterrizajes, 9 3 .6 3 1 pasajeros transpor­
pública. tados, 333.660; carga transportada, kilo­
Y por si esto fuera poco, añádase que en gramos 22.847.688; horas voladas 94.158;
el curso de esos mismos doce nueses se re­ kilómetros volados, 21.743.831 ; pasajeros
cibieron en el Despacho de Comunicaciones- transportados, 216.611.790 ; kilómetros-car­
cincuenta y siete solicitudes más de la ga transportada ( toneladas), 12.730.417 ;
construcción de aérodromos, de las cuales promedio de aterrizajes por día, 312.
fueron autorizadas cincuenta y una.
H ISTO RIA
-VA VEGA Cl OX AEREA
Las Fuerzas Aéreas Venezolanas tienen
Tal magnitud en la. red de líneas aéreas más de treinta años de actividad en su ha­
nacionales exige la constante preocupación ber' y han sido el principal centro de capa­
del Gobierno en el perfeccionamiento die los citación profesional, así corno el punto de
sistemas ya en uso y la implantación de arranque de la aviación comercial del país,
otros más avanzados, con el fin de alcan­ hoy en día una de las más desarrolladas
zar la máxima seguridad en la navegación. de Hispanoamérica.
E l Ministerio de Comunicaciones realiza Las primeros pilotas civiles que tuwo la
en la actualidad un rusto plan de control “Línea- Aéropostal Venezolana", pionera del
del trànsito aéreo, plan que se llevará a transporte aéreo comercial, proceden de las
cabo em tres etapas, siendo el coste total Fuerzas Aéreas Venezolanas. Entre otros,
apioxinmáo del mismo 30.000.000 de bolí­ citaremos los nombres del Coronel Jorge vito Bethancourt, Jefe de la División de La L. A. V constituye al presente el prin­
vares. Marcano, quien fué Ministro de Coimmica- Seguridad Aérea; Capitanes Federico I ai- cipal centro de calificación de pilotos y es­
Mediante las instalaciones respectivas, ciones ; Teniente Coronel Guillermo Peca- garde y Ramón Díaz Borges, y otros tantos pecialistas en radio y mecánica Sus talleres
pues, se logrará■ .coniti nieaeión permanente mis, actual Gobernador del Distrito Fede­ “ Millonarios del Aire", algunos de los cua­ de reparación y mantenimiento, de l-os cua­
filtre los operadores de tierra-y las tripu­ ral ; Mayor Carlos Maldonado Peña, Direc­ les aún continúan al servicio' de L A. V. y les se sirven las Fuerzas Aéreas Venezola­
laciones de las aeronaves. Equipos técnicos tor de Aeronáutica Civil del Ministerio de de otras empresas comerciales desarrolladas nas y las empresas comerd-ales nacionales
especiales permitirán controlar el vuelo de Comunicaciones ; Coronel Luis Calderón, de acuerdo con el progreso aeronáutico ve­ que operan en el país, suponen una magni -
los aviones y localizar en cualquier memen­ Presidente do L. A. V. ; Capitán Rafael Be- nezolano. fi C
ai escuela en su especialidad

109
E
L sistema tributario de Venezuela está formado
por una extensa serie de disposiciones legales
que establecen cargas impositivas sobre individuos
EL S I S TEMA T R I B U T A R I O
y sociedades nacionales y extranjeros. Esas cargas
han sido clasificadas en grupos homogéneos incluí'
dos dentro de los Ramos de Ingresos del Tesoro
Nacional, que, en forma esquemática, se presentan en
VENEZOLANO
el cuadro anexo.
Entre las numerosas Leyes fiscales hay algunas, de Timbre Fiscal, que fijan diversos impuestos cuya C o rreos.
que por la cuantía de los ingresos que producen, recaudación conjunta alcanzó en el año fiscal 1952'53 T e le c o m u n ic a e io n e s .
se pueden considerar como fundamentales. Sobre las la cantidad de Bs. 232.500.000, equqivalente al C o r r e t a je d e b u lto s
características resaltantes de esas leyes y acerca de 9,8 % de los ingresos del mismo año. p o s ta le s .
la importancia que por el rendimiento de las contri' Las restantes leyes fiscales permitieron al Fisco I n t e r c a m b io d e b u l­
buciones que establecen tienen para el Estado vene' recaudar, en el mencionado año, la suma de bolí­ to s p o s ta le s .
zolano, se harán en estas líneas algunos comentarios. vares, 133.300.000 apenas el 5,6 % ' de los ingre­ J D e re ch o s de A v ia -
La Ley de Hidrocarburos, cuyas cargas recaen so- sos del Tesoro Nacional. T asas
I c ió n C i v i l .
bre las empresas dedicadas a la explotación de ya­ t :'--. ■ . í I P a te n te s d e in v e n -
cimientos petrolíferos, establece varios impuestos de Im p u e s t o sob re la I c ió n .
los cuales el más importante es el de Explotación, ! ' I R e g is t r o d e marcas y
que pagan tos beneficiarios de concesiones petroleras. Im p u e s to s d ir e c to s r e n ta - !
¡Im p u e s to s o b re suee-
G ru p o s ! d e n o m in a c io n e s .
El impuesto es de un 16 2/3 % del petróleo, asfalto I D e r e c h o s d e tn á n -
de
o gas natural extraído del subsuelo y puede ser pa­ ! s ito .
[ D e r e c h o s d e im p o r - in g r e s o s
gado en especie o en dinero al arbitrio del Gobierno
Nacional. » , \ ta c ió n . i R e in te g r o s .
u a n e - d e r e c h o s ¡¡e e x p o r - 1M u l t a s p o r v a r io s
Los ingresos recaudados por concepto de Hidrocar­
buros son los más cuantiosos del Tesoro y en el r o s ...... I ta c ió n . I ra m o s .
año fiscal de 1952-53 montaron a Bs. 763.400.000, ! M u lt a s d e A d u a n a s . I I n g r e s o s d iv e r s o s ■ R e p a r o s d e la sa la
cantidad que representó el 32,2 % del total de los j de exam en.
R e n ta d e lic o r e s .
Ingresos Nacionales de ese año. ! In te r e s e s d e d e m o r a .
R e n ta de c i g a r r i­
Segunda en importancia por su productividad es Im p u e s t o s ¡ In g r e s o s v a r io s .
llo s .
ín d ir e c I n te r n o s .
la Ley de Impuesto sobre la Renta, que grava los R e n ta d e fó s fo r o s . In g r e s e s e x t r a o r d in a -/ A c u ñ a c io n e s .
t o s ....... I
enriquecimientos netos obtenidos por individuos y so­ P r o d u c t o s d e r iv a d o s n o s .......................A
ciedades en el país. La Ley fija tres tipos de impues­ d e l p e t r ó le o .
tas que son: el Cedular, el Complementario y el
Adicional. A los efectos del impuesto Cedular se S o b r e ¡a
R e n ta d e t im b r e f i s ­ PRESUPUESTO G EN E R A L
prescriben ocho agrupaciones o cédulas, tomando en c ir c u la -
c a l.
cuenta el origen del enriquecimiento; los enriqueci' El proyecto de Presupuesto de Ingresos y Gastos
mientos agrupados en cada cédula son gravados a r» . iH i d r o c a r b u r o s . para el año 1954-1955, actualmente bajo considera­
una rata proporcional, fija para cada una, pero D o m i n i o M in a s
ción del Congreso Nacional, incluye estimaciones de
variable de una a otra, que va del 1 % para los t e r ' i t o Í S a lin a s . ingresos por valor de Bs. 2.380.000, provenientes
sueldos, salarios y pensiones, hasta el 3 % para n a ...... [ T ie r r a s b a ld ía s . de los recursos fiscales que se espera recaudar du­
las ganancias fortuitas y los beneficios de valoriza­ rante el próximo año. Además de estos recursos, el
ción. El impuesto Complementario grava los enri­ l u g r e sos ! ! P r o p ie d a d e s n a c ió -
d e l d o
Tesoro Nacional dispondrá durante el próximo año
quecimientos netos en forma progresiva por medio ' I nales,
m i n i o-i ^
de reservas permanentes aproximadamente de bolí­
de una tarifa que va de! 1 1/2 % para los enrique­ 1D iv id e n d o s s o b r e t i -
f i s c a l . . .■I D o m i n i o ] fu lo s d e t T e s o r o .
vares, 300.000.000.
cimientos anuales comprendidos entre Bs. 9.000,01 y La distribución del Presupuesto de Ingresos, por
Bs. 10.000, hasta el 26 % para los enriquecimientos J i n d u s - U t ilid a d e s en o p e r a -
trial y c lo n e s c a m b ia ría s ,
sus Reatas Básicas, es la siguiente:
anuales mayores de Bs. 28.000.000. Por último,
c o m e r - 1A m o r t iz a c io n e s de
el impuesto Adicional, que está dirigido a las em­ Bs. %
presas dedicadas a las explotaciones mineras y de 1 c,a^.......I p ré s ta m o s .
I In te r e s e s s o b r e p ré s -
hidrocarburos, tiene como fin lograr que, los bene­ Hidrocarburos ....................... 721.970.004 30,3
' ta m o s .
ficios obtenidos por ellas sean compartidos en un Impuesto sobre la R e n ta ........ 665.000.004 28,0
50 % por el Estado. i D e r e c h o s c o n s u la re s . Renta A du an era.................... 461.400.024 19,4
Para los tres tipos de impuestos la Ley permite j F a ro s y boyas. Renta de Licores y Cigarrillos. 160.000.008 6,7
deducciones de variada índole. I P i l o t a j e y m u e lle s . • Utilidades en O peraciones
Durante el año fiscal 1952-53, el Impuesto sobre 'i S e r v i c i o S a n ita r io . C am biarías.......................... 138.000.000 5,8
h Renta produjo al Tesoro Bs. 657.900.000, que I C e lt a y es tib a . Renta de Timbre Fiscal ... 76-000.008 3,2
representaron el 27,8 % de la recaudación total de I H a b ilit a d o n e s de Servicios Portuarios .............. 43.240.020 1,8
Ingresos Públicos de ese año. Aduanas. Servicios de Comunicaciones. 31.680.012 1,3
En tercer lugar se encuentra la Ley de Arancel A lm a c e n a je . Otras ....................................... 82.709.920 3,5
de Aduanas, que establece los Impuestos Aduaneros
y contempla tres clases de impuestos, a saber: Dere­
chos de Importación, Derechos de Exportación y De­
rechos de Tránsito. Sólo los Derechos de Importa­ En igual suma a la del Presupuesto de Ingresos han sido proyectados los créditos para Gastos Públi­
ción tienen importancia, ya que los de Exportación
y los de Tránsito se han aplicado ocasionalmente cos del año fiscal que comienza el próximo 1." de julio, la distribución de estos créditos por los servi­
y su rendimiento nunca ha sido de consideración. cios y obras a que se destinarán es la siguiente:
La Ley mencionada reúne las mercancías objeto de
importación en tres grupos: de importación gravada, Fomento Económico .................................................... 775.132.048,00 32,6
de importación libre del pago de derechos y de 295.000.000,00 12,4
importación prohibida o reservada al Gobierno Na­ Entidades Federales ......................................................
cional. Las mercancías sometidas al pago de dere­ Educación y Cultura ................................................... 223.089.677,00 9,4
chos deben pagar de acuerdo con una clasificación Salud Pública y Protección S o c ia l........................... 216.184.372,50 9,1
establecida por la Ley, desde Bs. 0,05 hasta Bs. 50 Defensa ....................................... ... ... ... ... ... ... 208.217.280,00 8,7
por k-'logramo bruto de peso. Además, los derechos 165.746.432,90 6,9
que debe pagar cada mercancía están sometidos a Servicos Públicos..........................................................
recargos específicos y advalórem que en cada caso de­ Justicia y Orden Interno ............................................. 140.516.258,00 5,9
termina el Arancel aduanero. Previsión Social ............................................................ 85.410.763,60 3,6
La recaudación de tos impuestos aduaneros alcan­ Recaudación de Rentas ... .......................................... 80.972.223,80 3,4
zó en el año fiscal 1952'53 a Bs. 456.000.000, que Poder Ejecutivo .............. ...................................... .. 69.178.279,60 2,9
representaron el 19,3 % de los ingresos ese año.
Entre las otras disposiciones legales que permiten T ra b a jo ........................................................................... 33.748.364,00 1,4
al Fisco recaudar ingresos de consideración, se en­ Relaciones Internacionales ........................................... 20.684.247,00 0,9
cuentra el convenio celebrado por el Gobierno con Presupuestos Anteriores .............................................. 10.159.602,50 0,4
el Banco Central de Venezuela, para regir las ope­ Poder Legislativo.......................................................... 10.105.791,20 0,4
raciones de cambio extranjero; de acuerdo con ese
convenio las divisas provenientes de las actividades Estadística N acional..................................................... 7.130.618,00 0,3
de las compañías petroleras son compradas por el Control y Fiscalización ................................................ 6.154.920,00 0,3
Banco Central a Bs. 3,09 por dólar y luego, vendidas Deuda Pública ............................................................... 4.936.614,00 0,2
por éste a los bancos comerciales a Bs. 3,335 por Diversos .......................................................................... 2.356.200.000,00
dólar. Los ingresos que percibe el Tesoro por estas
operaciones se denominan Utilidades en Operaciones Sub-total: 3.832.508,00 0,2
Cambiarías y en el año fiscal 1952-53 se elevaron
a Bs- 125.800.000, cifra que representó el 5,3 por Rectificaciones del Presupuesto ................................. 23.800.000,00 1,0
ciento de la recaudación de ingresos de ese año.
Merecen mencionarse las leyes orgánicas de las TOTAL 2.380.000.000,00 100
Rentas de Licores y de Cigarrillos, así como la Ley m M :

ê
Dos aspectos de la Kseuelu Militar

Kl Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Farmacia del Instituto de Previsión Social de las F. A.
Armadas.

P ^ N los últimos años se ha venido incremen­


tando el desarrollo del aspecto social de
los miembros de las Fuerzas Armadas, no sólo
en lo físico, sino en lo moral.
Donde antiguamente sólo existían peque­
ñas asistencias médicas, hoy se construye el
moderno Hospital Central de las Fuerzas
Armadas; hay, además, el Instituto de Pre­
visión Social de las Fuerzas Armadas, que
cubre múltiples necesidades de los miem­
bros de la Institución. Y para el solaz y re­
creo de sus miembros está el Círculo de las
Fuerzas Armadas con sus modernísimas y
bellas instalaciones. La Escuela Militar es
modelo en este tipo de planteles docentes.

Orilleo expositivo de la influencia del sistema de riego del Guarico.

EL PROYECTO AGROPECUARIO
DEL GUARICO
110.000 hectáreas serán incorporadas a la producción.—Una gran iniciativa del
Coronel Marcos Pérez Jiménez, Presidente de la República.—El Ministerio de
Agricultura y Cria hará una inversión aproximada de 142 millones de bolívares.

le c c io n a d o la z o n a g u a r iq u e ñ a e n v i r ­
tu d d e q u e e lla o f r e c e la v e n ta ja de su
p r o x im id a d a to s m a y o r e s c e n tr o s de
c o n s u m o y e n c o n s id e r a c ió n a q u e en
e l E s ta d o G u á r ic o s e han c o n c e n tr a d o ,
p o r su u b ic a c ió n g e o g r à f ic a , la s a c t i v i­
Un técnico realiza trabajos ile levanta- la*, zona del Guarico, donde se colonizan
d a d es re fe re n te s a l c o m e r c io y d is tr ib u ­
miento topográfico. 110.000 hectáreas.
c ió n d e lo s g a n a d o s q u e a b a s te ce n la
r e g ió n c e n tr a l d e l p a ís , a d e m á s d e q u e
p o r la z o n a s e le c c io n a d a , u b ica d a a l s u r
d e C a la b o z o , p a sa la c a n o t e r a q u e une
a esta p o b la c ió n c o n S a n F e r n a n d o d e
A p u re.

M ercados:

a d is ta n c ia en k iló m e t r o s q u e h a y e n -

c o n s u m o d e l p a ís. •es la s ig u ie n te :
L'n técnico realiza análisis del suelo para
el gran proyeeto del Guarico. M a ra ca y ................ ....... 2 25 K m s .
V a le n c ia ................ ...... 258 "
L M in is t e r io d e A g r ic u l t u r a y C r ia ,

E
C a r a c a s ................. ...... 307 "
d e a c u e r d o c o n la s o r ie n ta c io n e s e
P u e r t o C a b e llo ... ...... 312 "
in d ic a c io n e s im p a rtid a s p o r e l s e ñ o r P r e ­
B a r c e lo n a .............. ...... 388 "
s id e n te d e la R e p ú b lic a , c o r o n e l M a r ­
C u m a n á ................. ...... 466 "
c o s P é r e z J im é n e z, está lle v a n d o a e fe c ­
B a r q u is im e to ........
t o en la z o n a d e in flu e n c ia d e l S is te m a
d e R i e g o d e l r í o G u á r ic o , s itu a d o en e l C iu d a d B o lí v a r ... ...... 590 "
E s ta d o d e l m is m o n o m b r e en la r e g ió n M a r a c a ib o ............ ...... 939 ”
c e n tr a l d e V e n e z u e la , lo s tr a b a jo s p r e ­
lim in a r e s p a ra una g r a n o b r a d e c o l o n i ­ T ra BAJOS INICIALES:
Trabajos de preparación de tierras para !u siembra de pastos. z a c ió n , c o n la c u a l se in c o r p o r a r á n va s­
tas e x te n s io n e s d e tie r r a a l p r o c e s o d e E l M in is t e r io d e A g r ic u l t u r a y C r ía
la p r o d u c c ió n n a c io n a l. está re a liz a n d o a c tu a lm e n te en a q u e lla
z o n a , c o m o tr a b a jo s in ic ia le s , lo s s i­
E l P royecto : g u ie n te s :
L e v a n ta m ie n t o s to p o g r á f ic o s . N i v e l a ­
C o n s is te e n e l e s t a b le c im ie n to d e una c ió n , A n á lis is d e s u e lo s , P a r c e la m ie n t o ,
e x p lo t a c ió n p r e fe r e n t e m e n te d e c a r á c te r
D r e n a je s , V ía s d e c o m u n ic a c ió n in te rn a .
p e c u a r io , p a ra c u y a e je c u c ió n r e a liz a e l
V iv ie n d a s , C e n t r o A d m in is t r a t i v o d e la
D e s p a c h o lo s e s tu d io s c o r r e s p o n d ie n te s
O r g a n iz a c ió n .
s o b re la s c a r a c te r ís tic a s a g r o ló g ic a s y
A d e m á s se c o n s t r u y e un c a m p a m e n to
a g r o e c o n ó m ic a s d e la z o n a , d e a c u e r d o
p r o v is io n a l q u e c o m p r e n d e :
c o n e l c o n c e p t o d e z o n if ic a c ió n y a fin
O f ic in a s , A lo ja m ie n t o p a ra e m p le a d o s .
d e a p r o v e c h a r la s tie r r a s c o n a q u e llo s
C o m e d o r , D o r m i t o r i o c o le c t iv o p a ra t r a ­
c u lt iv o s q u e ju s tifiq u e n su e x p lo t a c ió n
b a ja d o re s , G a lp o n e s p a ra la b o r a t o r io ,
e c o n ó m ic a m e n te . C ie n t o d ie z m il h e c tá ­
c a r p in te r ía , d e p ó s ito s , g a r a g e , la v a d o ,
rea s será n d e s tin a d a s a e s te im p o r ta n te
e n g ra s e , e tc .
p r o g r a m a a g r o p e c u a r io q u e a d e la n ta e l
E l P r o y e c t o d e l G u á r ic o , e n c u y a
M . A . C . m e d ia n te u n a in v e r s ió n d e
r e a liz a c ió n astá v iv a m e n te in te re s a d o e l
¡ 4 2 m illo n e s d e b o lív a r e s a p r o x im a d a ­
s e ñ o r P r e s id e n te d e la R e p ú b lic a , c o r o ­
m e n te .
nel M a rc o s P é re z J im é n e z , a u m e n ta rá
la p r o d u c c ió n a lim e n tic ia d e la r e g ió n
Selección de la Z ona:
en u n 540 p o r 100 y c o n t r ib u ir á a c u ­
P a r a la r e a liz a c ió n d e e s te p r o y e c t o b r ir un a lto p o r c e n t a je d e l d é f ic i t a li­
d e e x p lo t a c ió n a g r o p e c u a r ia se ha se­ m e n t ic io n a c io n a l.

112
OFICINA TECNICA
C .BLA SC H ITZ
Establecida en Venezuela desde 1921

continúa desarrollando en el

sus amplias actividades en todos los

Ramos de Proyecto y Construcción de

Obras de Ingeniería

Edif de Correos 3141

Tlfs, 85930

86120/126 BLASCniTZ.-Caracas

'i J/X» 'r/:& ¿j


S a . J j P ì l S r Ü B »
lt K r f e S

iu m h I
S u m e r g id o
en otro tiempo ba­
jo las aguas del
mar, el Estado Ca­
ra es hoy una de
las zonas más be­
llas y ricas de
Venezuela. La Sie­
rra de la Portu­
guesa nos dice que
aquí terminan lös
Andes y nace la
cordillera de la
costa... R e g i ó n
multicolor, exube­
rante, cuajada de
valles y montañas, fue también centro y objetivo de
las expediciones invasoras. En efecto, aquí se halla
el Sitio de los Horcones, donde en 1813 se librara
la batalla del mismo nombre; y esas callejuelas de
Barquisimeto, donde fué muerto y derrotado el ti­
rano Aguirre...
La nación indígena que pobló el Estado Lara, hace
ya varios siglos, fué la caquetia, ocupante de las sa­
banas de Barquisimeto, del valle del Turbio y de las
tierras que se prolongan hacia Cojedes, vía de Ba­
rare y Acarigua, En la serranía, al Sudeste, habitaban
los Cuibas y, al Norte, los Gayones, tribu que ex­
tendió sus brazos hasta Matatere. Y de Carora hasta
Pedregal, los Xaguas, llamados Achaguas o Ajeguas.
Lara tiene extraordinaria preponderancia en el país,
tanto por su riqueza económica como por la pujanza
de sus pueblos y ciudades. La capital, Barquisimeto,
es la tercera de Venezuela en importancia y orden de­
mográfico, asombrando al visitante por el ritmo ace­
lerado de su progreso.
Fundada por el gobernador Diego de Villegas en
1552, en un lugar denominado El Tejar, se llamaba El monumento al mariscal Sucre en el parque Ayacucho de Barauisimeto.
entonces Nueva Segovia; años más tarde, fué tras­
ladada a la zona que hoy ocupa; una planicie exten­
sa, bordeada por el río Barquisimeto, muy cercana
a los caudalosos y susurrantes Tocuyo, Urama, Ba-
ragua, Morere y Turbio.
Después de Caracas, Barquisimeto es la ciudad
donde más se construye y donde también con mayor El Hospital General de Barquisimeto, obra dei Gobierno Nacional, donde, recibirán atención médica enterraos de
celo se conservan sus templos y reliquias históricas. los Estados Ears, Yaracuy. Portuguesa, Trujillo } Cojedes. Capacidad, 700 camas.
Llamada la ciudad de los crepúsculos, es igualmente
uno de los sitios de mayor atracción para el turismo.
Y sobre esos crepúsculos, el propio Libertador Si­
món Bolivar dijo en cierta ocasión que “bien valía
una derrota el contemplarlos '.
Las aguas dei Estado Lara corren por tres vertien­
tes: la del Caribe; la del Atlántico—a través del
Orinoco—y la del lago de Maracaibo. Su población
sobrepasa ya los 370.000 habitantes y la extensión
territorial alcanza los 19.800 kilómetros cuadrados.
Su potencialidad se basa, desde el punto de vista
económico, en el café, frutos menores, caña de azú­
car, ganadería (292-571 reses sólo en el Distrito To­
rres); y muy notables son también sus industrias de
zapatería, alfarería, artículos farmacéuticos, licores,
tabaco, muebles y cemento (esta última con una pro­
ducción de 14.000 toneladas métricas).
En el terreno cultural, Lara puede enorgullecerse
de los muchos y muy notables hombres públicos da­
dos a Venezuela: Lisandro Alvarado, José Gil For-
toul, Pablo Acosta Ortiz, Antonio María Pineda, Il­
defonso Riera Aguinagalde, Silva Uzcátegui; los
Una fiesta militar en la Avenida Vargas de Baruuisimeto.
poetas Roberto Montesinos, José Parra, Antonio
Arraiz, Elisio Giménez Sierra, Alcides y Hedilio Lo-
zada; los compostores Simón Whonsledler. Mi­
guel A. Guerra, Abarca, Francisco Medina, Lucera
y Carrillo; los guitarristas Alirio Díaz (tan conoci­
do en España) y Rodrigo Riera...
En 1833, Barquisimeto ofrecía ya a sus gentes un
magnífico diario impreso por Andrés Guillermo Al-
vizu; y en 1891, entraba en circulación el "Monitor",
fundado por Antonio Alamo. Después, apareció "Eco
Industrial”, de Lorenzo Alvarez y, actualmente, son
varios los periódicos que a la ciudad le dan presti­
gio y recogen el eco de su esfuerzo.
Entre los proceres larenses debe recordarse a los
generales Jacinto Lara, Guillermo Iribarren, Pedro
León Torres, Florencio Giménez y Trinidad Moran.
Y los arzobispos Crispulo Uzcátegui y José Anto­
nio Ponte...
Así es el Estado Lara. Y así es Barquisimeto: una
región y una capital que, dia a día, luchan por ele-
VBr a Venezuela hasta el lugar que tiene derecho a
ocupar en el conjunto de pueblos de América.

114
UNIENDO
DODGE
Es el automóvil de maqores ventajas
ALOS
q mejores características.

PUEBLOS!
Así como las corridas de toros
por su alegría, arte y colorido
aúnan en un solo grito — OLE-—
a millares de gargantas de las
más apartadas regiones del globo,
así también
Elegancia refinada.
Motores super potentes.
Dirección y frenos hidráulicos.
Suspensión extra - confort.
Parabrisas curvilíneos de
seguridad comprobada.

, el refresco amigable, une a los


pueblos del mundo en el deleite,
único y tradicional, que proporciona
su delicioso e inconfundible sabor.

L o s k iló m e tro s e n DODGE cu e sta n m en o s.

Disfrute de nuestras excepcionales


SIMBOLO DE AMISTAD UNIVERSAL.
condiciones de pago....
Le recibimos su carro usado al
mejor precio.

SUCURSALES

EN EL ESTE: A vda. “Feo. de Miranda".


Chacaíto. Tell. 33.340-
Avda. "San Martín", al lado
EN EL OESTE: del Teatro Artigas. Telf. 98.846.
Capital Bs. 4.0O0.000.OO ( ante* Sánchez Vegas 4 Arlsmertdi ) Entre Avdas/'Victoria’VVjueva
EN EL PEAJE: Gran
Edificio DODGE - Puente SOUBLETTE ada7Teff. 64.755-
Tells. 87.779 - 87.179 - 87.634 - 86.478 cc.j-

115
a m

^ le s io n a n t e v is t a n o c t u r n a d e la A v e ­
n d a U r d a n e t a , la m á s m o d e r n a d e C a r a c a s ,
d o n d e u n a d o b le f ila d e c a n d e l a b r o s - s o b r e
dos anchas a ce re s, en ur c a lz a d a de
2 6 m t s .- , le p r e s t a r t if a n t e y b e lla
ilu m in a c ió n . L a ló i rud de la v ía es de
2 .6 0 0 m ts.
_ * i*
E sto s c a n d e la b i o s, a s í c o m o lo s de la
P la z a d e V e n e z u e l 3, P l a z a de E l S ile n c io ,
A v e n id a M é jic o , Pl 3 z a M a d a r ia g a y o tro s
c e n tro s m o d e rn o s de la c a p it a l, fu e r o n
in s t a l a d o s p o r:

« IM E XV E C A »

.V-: i
:
IMPORTADORA EXPORTADORA VENEZOLANA, C. A.

C O N C E S IO N E S - R E P R E S E N T A C IO N E S - D IS T R IB U C IO N E S

A V E N ID A A N D RES BELLO E D IF . M ERCAD O G U A IC A IP U R O LO CA L N .° 4 - CA BLES:

HAGIENOA SANTA TERESA


EL CONSEJO-ESTADO ARAGOA
VENEZUELA

Productora del famoso y tradicional


RON SANTA TERESA, BASTANTE BUENO
PARA IMITARLO - DEMASIADO BUENO
PARA IGUALARLO - Y DE LA
INSUPERABLE AZUCAR MONTALBAN,
INDISPENSABLE POR SU RECONOCIDA
CALIDAD.

i RON SANTA TERESA AZUCAR MONTALBAN

n ó
LA JUNTA
DE
BENEFICENCIA
DEL D. F.
BREVE HISTORIA DE UNA GRAN OBRA

I tuviéramos que explicar con el máximo detalle

S todas las actividades desarrolladas durante el pa­


sado año por la Junta de Beneficencia Pública
del Distrito Federal, el espacio de que disponemos
sería insuficiente. Pero, el brevísimo estudio por nos­
otros realizado, dará no obstante una idea cabal de
cómo desplegaron sus funciones las distintas Depen­
dencias Asistenciales a cargo de aquélla, debiendo
subrayarse en primer término que: los Servicios Am­
bulatorios, integrados por dieciocho Dispensarios ubi­
cados en zonas previamente clasificadas tanto en el
Departamento Libertador como en el Departamento
Vargas, fueron objeto de interesantes modificaciones
funcionales, a fin de ser utilizados para poner en
práctica con su cooperación el vasto plan de Asis­
tencia Pediátrica iniciado a comienzos de 1952-
La Junta de Beneficencia Pública del Distrito Fe­
deral tiene a su cargo los siguientes Hospitales:
Hospital Vargas.
Hospital J. M. de los Ríos.
Maternidad Concepción Palacios.
Hospital Médico-Quirúrgico de Emergencia.
Hospital Risquez.
Instituto Simón Rodríguez. No menos elocuentes también son los datos obte­ traídas por la edificación y dotación del Puesto de
Clínica-Hospital Santa Ana. nidos de la Estadística que se refiere a los Servi­ Emergencia del Departamento Vargas, cuyo costo as­
Banco Municipal de Sangre. cios Hospitalarios, en la que se constata que la Ma­ cendió a la cantidad de dos millones doscientos mil
Servicio Domiciliario de Medicina. ternidad “Concepción Palacios" (la cual, para el año bolívares.
Escuela Municipal de Enfermeras. 1948-49 estableció la cifra de 11.633 gestantes admi­
Casa de Observación para Menores. Debe añadirse a esta suma lo erogado en el mejo­
tidas) atendió en el año 1952-53 a 20.620, hecho éste ramiento de los servicios hospitalarios ya existentes,
Instituto de Investigación Pediátrica.
que obligó al Instituto a colocar hasta dos enfer­ asi como las dotaciones a los diferentes servicios
Hospital San Juan de Dios.
mas por cama y a reducir el tiempo de hospitaliza­ asistenciales dependientes de esta Junta, durante el
Hospital de Naiguatá.
ción de las mismas. presente año.
Hospital de Carayaca-
Hospital J. M. España. Este problema perfectamente conocido del Gobier­ Especial significación tiene para la Junta de Bene­
Hospital de Emergencia Periférico del Oeste, y no Distrital, no dejó de ser motivo de constante pre­ ficencia haber inaugurado en diciembre último el Hos­
Retén de Prematuros Juan de Dios Villegas Ruiz. ocupación para él, al punto que, de acuerdo con la pital de Emergencia del Departamento Vargas, y
Junta de Beneficencia hizo un estudio y se elaboró es motivo de satisfacción y orgullo el haber recogido
Sólo en los diez primeros meses de 1953, la Jun­
un proyecto de Maternidad a situarse en el Este de la inmejorable opinión del público asistente a este
ta invirtió 17.873.600,89 bolívares en la atención de
Caracas, placiéndonos poder repetir en este informe lo Hospital en el día de su inauguración. Es indudable
esos Centros asistenciales, cifra que demuestra bien
anunciado por el Presidente de la República en su que en él se logró una Unidad de asistencia de emer­
elocuentemente la constante preocupación de las
alocución del 31 de diciembre pasado, en la cual afir­ gencia de primera calidad, tanto en su aspecto arqui­
autoridades del D. F. por llevar a todas las clases
mó que “una de las obras a realizarse en el corriente tectónico como técnico y funcional.
sociales de la capital y, especialmente, a las menes­
terosas, todos los adelantos de la ciencia y todo el año seria la Maternidad del Este, obra de indiscu­ Su equipo es comparable a los mejores del mundo
humanitario socorro que precisan. tible necesidad distrital”. en Hospitales de su género, y sobre la importancia de
En lo referente a Centros Asistenciales de Emer­ los Servicios que está llamado a prestar serían ob­
Para el año de 1951 se asistieron en los Dispen­
gencia idos), o sea, el Hospital Médico-Quirúrgico vios los comentarios.
sarios antes señalados a 324.825 pacientes, que re­
presentan la suma de adultos y niños consultantes. de Emergencia y el Puesto Periférico del Oeste, am­ En fin, señalemos que entre las realizaciones que
Para el año 1953, esta cifra se elevó a 516.958, que bos revelan en sus datos estadísticos que la instala­ sin tener la importancia de las antes mencionadas,
indudablemente arroja un balance diferencial de ción del Puesto de Emergencia del Departamento pero sí de una urgente necesidad dentro de las me­
192.133, que en su totalidad fueron niños atendidos Vargas, recientemente inaugurado, así como la cons­ joras que se efectuaron en los diferentes hospitales,
trucción del Puesto Periférico del Sur, construyéndose cabe indicar las efectuadas en el Hospital Vargas,
en estos Servicios, demostrando así lo imposterga­
ahora en la urbanización "Delgado Chalbaud” y pró­ donde se acondicionaron dos salas con las cuales
ble de la implantación de sistemas pediátricos como
ximo a terminarse, eran de imponderable necesidad. sólo quedarían por sufrir idénticas reformas una de
éste, porque es función del Estado la de velar con
Dentro del terreno económico, la Junta de Bene­ las veinticuatro salas existentes en dicho Centro, para
especialidad por el niño enfermo venezolano.
ficencia, a más de haber cumplido con sus obligacio­ asi terminar el plan propuesto a principios de 1952,
Si establecemos comparación con periodos anterio­ nes ordinarias, y a expensas de su mismo presupues­ en lo que se refiere a hospitalización propiamente di­
res, descubriremos un fuerte contraste, que si en parte to, ha podido cancelar las obligaciones pendientes por cha.
es ocasionado por el aumento creciente de la densi­ concepto de construcción, instalación y equipo de la Tal es, en resumen, la magna obra desarrollada por
dad de nuestra población, no menos cierto es que la Escuela de Enfermeras, obligaciones superiores para la Junta de Beneficencia Pública del Distrito Federal
implantación de tales sistemas era indispensable, así el año a que nos referimos, a dos millones de bolíva­ en el transcurso de los meses del presente año de
como el mejoramiento de los ya existentes. res: como también el pago de las obligaciones con­ 1954.

117
f

LA C A M A R A E S P A Ñ O L A
DE COMERCIO EN VENEZUELA
L
O S la z o s c o m e r c i a l e s q u e tr a- J o s é L e d e s m a , c ó n s u l g e n e r a l , y d on
d icio n a ím e n te unieron a E s ­ E u g e n i o M o n t e s , d e la R e a l A c a ­
p a ñ a y V e n e z u e l a ; la n e c e ­ d e m i a d e la L e n g u a , q u ie n p r o n u n ­
s id a d u r g e n t e d e f o m e n t a r c io un a m a g n í f i c a c o n f e r e n c i a con
esas relacio n es— en decaim ien to a ta l o c a s ió n .
raíz de nu estra C ru za d a de L i b e ­ A s o c i a c i ó n q u e no p e r s i g u e f in e s
ración y del c om p lic to e u ro p eo — , lucrativos ap olítica y e xclu sivam en te
así c o m o el e s t u d io d e n u e v o s m e r ­ p r o f e s i o n a l , c u e n t a e n t r e sus p r in c i-
c a d o s y m á s g r a n d e s p o s i b ilid a d e s p a le s o b j e t i v o s e s t i m u l a r la i n c o r p o -
p a r a los p r o d u c t o s n a c io n a le s , f u e ­ r a c i ó n a la m i s m a d e t o d o s los c o ­
r o n , sin d u d a a lg u n a , las r a z o n e s m e r c i a n t e s e in d u s t r ia le s v e n e z o l a ­
f u n d a m e n t a l e s q u e m o v i e r o n a un n os y e s p a ñ o le s r e s i d e n t e s en e s t e
grupo d e e s p a ñ o le s residentes en p a ís ; o c u p a r s e d e t o d o c u a n t o t i e n ­
e s t e país a c r e a r un a C á m a r a de C o ­ d a al m e j o r a m i e n t o y p r o g r e s o d el
m e r c i o c a p a z d e l l e n a r to d a s esas c o m e r c i o y d e la in d u s t r i a h is p a n o -
n e c e s id a d e s . v e n e z o la n a ; crea r servicios de i n f o r ­
A s í , el p r i m e r o d e f e b r e r o de 1952 m a c i ó n c o m e r c i a l y a s is t e n c ia a los
se c o n v o c a b a a u n a r e u n i ó n a n u ­ viajantes y c om ision istas; fo m e n ta r
m erosos com ercian tes e s p a ñ o le s y la e n s e ñ a n z a c o m e r c i a l e in d u s t ria l
v e n e z o l a n o s . Y el 5 d el m i s m o m e s e n t r e sus s oc io s ; h a c e r s e s o lid a r io s
( e n el lo c a l q u e l u e g o f u e s e d e de de los in t e r e s e s d el g r e m i o y p r o t e ­
la Cámara* “Edif. López Gómez”, en g e r s e , d e n t r o d el t e r r e n o l e g a l , c o n ­
t r a c u a l q u i e r a t a q u e a los i n t e r e s e s
n a t u r a le s d e la p r o f e s i ó n ; r e m i t i r
d at os, m u e s tr a s e i n f o r m a c i o n e s r e ­
la t iv a s a los a r tíc u lo s de m a y o r c o n -
s u m o ien V e n e z u e l a , e s p e c i a l m e n t e
a q u e l l o•s q u e p r o c e d a n d e E s p a ñ a ;
o r g a n i z a r un fiche :r o c o n la m á s a m ­
plia s u m a d e d a t o s i n t e r e s a n t e s par a
la C á m a r a y sus s ocio s. Y , e n fin,
o r g a n i z a r e x p o s ic io n e s , m u e s t r a r io s
tem p orales o perm an en tes de p r o ­
d u c to s v e n e z o l a n o s y d e o r i g e n e s ­
p a ñ o l.
J u s to es d e s ta c a r, en la y a m e r i t í -
s im a l a b o r d e s a r r o l l a d a h a s t a la f e ­ mundo; nos dirá fórno lian triunfado, cómo ludían, sus aventuras y anécdotas;
c h a p o r la C á m a r a E s p a ñ o l a de C o ­ lo que han conseguido en países distintos al suyo, hasta situarse a la cabezm
m ercio en V en ezu ela , la b r illa n te de las finanzas, de la indus-
a c tu a c ió n de su a c tu a l p r e s id e n t e , V5S) tria, de ¡a ciencia, del eomer-
don Fra n cisco L ó p e z G óm ez, h ú rg a ­ Uj 1 S H F 'V t J I 'I ció ; nos hablará de su espiri -
les de n a c im ie n t o , r e s i d e n t e en V e ­
*SLT': Ë S l ■I I tu emprendedor, de su valor
m Æ ^ fIp f1 I personal, de su tenacidad en
n ezu ela desde hace m u c h o s años,
R f* * * ! m / k ». ft tittJ m à i el trabajo...
in d is c u t ib le m e r e c e d o r d e e s e tí tu lo \ López Gómez podría ofrecer
d e “ e s f o r z a d o c o m o el C i d “ con qu e
E u g e n i o M o n t e s le c a l i f i c a r a en d e ­ \ À historia admirable del hombre
c l a r a c io n e s h e c h a s a la P r e n s a a su m K B fä ß S B \ ß que s.upo trepar hasta un pri-
i V n mer puesto en la línea comer-
r e g r e s o de A m é r i c a . Y , a s im is m o ,
Y T cial de esta nación (una de las
los b r illa n t e s trab ajos d esplegados
^ ^ más ricas de la tierra), lucha
p or don P a b lo M o r ell, p rim er v ic e ­ en la que gastó treinta años de
p r e s i d e n t e d e la C á m a r a , c o m e r c i a n ­ ^ v i d a americana. Podría, sí, tra-
te m u y c o n o c i d o en el país. ^ ' WÉk zar s°bre el papel un apasio-
U n a D e l e g a c i ó n de e s t a C á m a r a nante dibujo con sus recuer-
a s is tió el p a s a d o a ñ o al P r i m e r C o n ­ dos, marcando, entre otras fe­
chas, ese 28 de septiembre
greso I b e r o a m e r i c a n o de C o o p e r a ­
de 1938 en que fundó bajo su propio nombre el “ Almacén Ibero-Americano“ ,
c ió n E c o n ó m i c a c e l e b r a d o ' e n M a d r i d , que en 1945 se convirtió en Compañía Anónima.
figurando, entre otros re p r e s e n ta n ­ Hoy, Francisco López Gómez, fundador, principal accionista y Administra­
t e s — p r e s id id o s por don Fra ncisco dor ¿Gerente del “ Almacén Ibero-Americano“ , dirige a más de cincuenta em­
L ó p e z G ó m e z — , los s e ñ o r e s M o r e l l , pleados, obreros y vendedores distribuidos por todo el país, disponiendo tam­
O r io l, F e r n á n d e z Q u e r o l , A d r i a n z a , bién de nueve vehículos para el transporte de sus mercancías y el servicio
C a stil lo , T a r g a y E s a y a g . del personal, abocados en grupo a la venta de comestibles, vinos y licores, los
P o r la C á m a r a E s p a ñ o l a d e C o ­ afamadísimos productos alimenticios marca. “ L a Giralda” y de una serie inter­
minable de artículos españoles, portugueses, franceses e ingleses y americanos.
m ercio en V e n e z u e la fueron a ten d i­
Aquella oficina chiquita, modesta, desconocida casi por todos, es ahora un
dos r e c i e n t e m e n t e los m i e m b r o s de gran edificio, lujoso, moderno, organizado. Y la fama, el 'prestìgio, la conine-
la U rba nización C om ercial Quinta la M i s i ó n C o m e r c i a l e s p a ñ o l a l l e g a ­ tenda, la solidez económica de Francisco Tópe/ Gómez y de su “ Almacén Ibe­
C r e s p o , a p a r t a d o 403), q u e d a b a c o n s ­ d a a V e n e z u e l a el p a s a d o ju n io , i n ­ ro-Americano” , son respetadas, admiradas y consideradas por las mejores fir­
tit u id a u n a A s a m b l e a b a j o la p r e s i ­ t e g r a d a p o r d on M a n u e l Q u i n t e r o mas extranjeras y por las mayores empresas venezolanas.
d e n c ia de los s e ñ o r e s F r a n c i s c o L ó ­ Núñez, Je fe d e los S ervicios de Podríamos añadir otros do*alíes y esbozar el trabajo desarrollado por Fran­
pez Góm ez, P ab lo M orell, Asarcio M e r c a d o s E x tra n je ro s del M i n i s t e ­ cisco López Gómez (actual Presidente d.e í;í Cámara de Comercio Española
d el O l m o , F r a n c i s c o P r e n d e s , J o s é r i o de C o m e r c i o ; d o n J a c in to M o n t e
en Venezuela), en otros sectores: construcción, urbanización del sector comer­
R o i g A l b a r e d a , A n g e l S a n z , J o a q u ín cia! Puente Dolores (fué su Presidente, fundador y principal accionista''. .Fun­
A le g r e , director de C o m ercio y F o ­ dador también y uno de los principales accionistas del Banco Metropolitano
O riol, F e d e ric o F e r n á n d e z Q u e ro l y m ento E xtra n je ro ; d on W ifre d o de Caracas, su cooperación entusiasta a la obra nacional para convertir a Vene­
Fern an do D arder M arsá. P . P e c i ñ a , y don Jo s é A l b a r e d a . zuela en uno de los más bellos pueblos de América..." No es necesario, con lo
E n su c es iva s c o n f e r e n c i a s y c o m o F o r m a n a c t u a l m e n t e la J u n t a D i ­ expuesto ya se señala, a grandes trazos, la obra de este prominente español.
f i n a l d e las g e s t i o n e s e m p r e n d id a s , r e c t i v a d e la C á m a r a E s p a ñ o l a de
ef 5 de a b r il d e l m i s m o a ñ o se c e ­ C o m e r c i o en V e n e z u e l a los s i g u i e n ­
l e b r ó un a A s a m b l e a g e n e r a l y, d e f i ­ tes s e ñ o r e s : p r e s id e n t e , d o n F r a n ­
n i t i v a m e n t e , q u e d a b a c o n s t it u id a la c isc o L ó p e z G ó m e z : p r i m e r v i c e p r e ­
C á m a r a E s p a ñ o l a de C o m e r c i o en side n te , d o n O s c a r D a o D a o ; s e g u n ­
V e n e z u e l a . E n la m e s a p r e s i d e n c i a l d o v i c e p r e s i d e n t e , d o n J o a q u ín O r i o l
fig u ra b a n entonces, e n tre otras p e r ­ Escoda; te s o r e r o , don J o sé R oig
s o n a lid a d e s , $. E. el e m b a j a d o r de A lb a red a ; v o c a le s p r in c ip a le s , d on
España, don G o n z a lo de O je d a y P a b l o M o r e l l , d on A l e j a n d r o F ría s ,
B r o o c k e ; don Fra n cisco L ó p e z G ó ­ d o n A g u s t í n V i d a l , d on M i g u e l T a r ­
m e z , p r e s i d e n t e d e la C o m i s i ó n G e s ­ ga y don M ig u e l B o c c a rd o ; vocales
t o r a ; E x c m o . S r. D . A l v a r o d e M a l - sup len te s, d o n B a s ilis o Gil, d o n A l ­
d o n a d o y L i ñ á n , c o n d e de G alia n a, fon so M a r t í n F a ja rd o , don R ic a r d o
m i n i s t r o c o n s e j e r o de la E m b a j a d a C a s t illo , d o n A n t o n i o B l a n c o y d o n
d e E s p a ñ a ; d o n V i r g i l i o S e v illa n o , Jesús S a m p e d r o V á z q u e z ; s e c r e t a ­
con sejero de E co n o m ía E x t e r io r y ri o g e n e r a l , d o n J o a q u í n Fauqu ie
C o m e r c i o d e n u e s t r a E m b a j a d a ; d on Lorente.
s

MV ND O HISPANICO
La revista para todos.
Los mejores reportajes gráficos,
fc. f a mejor información de España
V de Hispanoamérica.
Paginas a todo color.
Actualidad.
Modas.
.Narraciones.

I Las ciudades. Las costumbres. El


paisaje.
Publicación mensual.
PRECIOS DE SUSCRIPC i o N
España: un año, 160 pías., dos años.
270 pías. Otros países: un año, US S,~>
ilos años, US $8,50: tres años, US $12

CO RREO LITERARIO
Una revista literaria popular, toda
ella editada en huecograbado
It Crítica literaria, entrevistas, acti
W-
vidad de los escritores en el
mundo.
Narraciones completas.
(V
El arte y los artistas.
Crónicas de la vida literaria.
Teatro.
Cine.
Humor.
PRECIOS DE S U S C R IP C IO N :
E spaña: un año, 100 ptas. Otros paí­
ses: US $3.

En la sede del In stitu to de C ultura H ispánica de M ad rid , con m otivo de las fiestas de N avida d ú ltim a­
m en te celebradas, fueron instalados estos pabellones donde se exh ibían las publicaciones del Institu to.

CUADERNOS
HISPANOAMERICANOS
La revista que pulsa la cultura de
nuestro tiempo.
La literatura.
La poesía y el arte.
La filosofía y la ciencia.
N o t i ciario hispanoamericano y
I mundial.
Crítica y glosas.
Los mejores escritores y los mejo­
res dibujantes.
PRECIOS DE S U S C R IP C IO N :
España: un año, 160 ptas; dos años,
270 ptas. Otros países: un año, US $5;
dos años, US $8,50; tres años, US $12.

Para su sc rib irse a cu alq u iera


de estas tres revistas:
A l c a l á fialiann A. . Madrid

También podría gustarte