Está en la página 1de 21

Los elementos musicales y su aplicación

en el ámbito hospitalario
[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] El ritmo, la melodía y la armonía como base de la


intervención en musicoterapia hospitalaria

[3.3] Efectos de la musicoterapia en las respuestas fisiológicas,


psicológicas y emocionales del paciente hospitalizado

[3.4] Referencias bibliográficas

3 TEMA
TEMA 3 – Esquema

Esquema
Tema 3. Los elementos musicales y su aplicación
en el ámbito hospitalario

Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario


Los elementos musicales como base de intervención en
musicoterapia hospitalaria

Ritmo Melodía Armonía


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Todos ellos producen respuestas fisiológicas, físicas, psicológicas y


emocionales

A través del uso de los distintos instrumentos musicales y la voz


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee las páginas 19-23 de la tesis:


Del Olmo, M. J. (2009). Musicoterapia con bebés de 0 a 6 meses en cuidado intensivos
pediátricos (Tesis doctoral). Recuperado de
https://repositorio.uam.es/handle/10486/3718

Además, deberás leer las ideas claves disponibles a continuación.

Para estudiar este tema se debe tener en cuenta los elementos musicales: ritmo,
melodía y armonía como base de la intervención en musicoterapia hospitalaria.

Ya sabemos que cada uno de ellos tiene un rol muy importante en la intervención en
todos los ámbitos donde la musicoterapia se lleva a cabo, pero en el ámbito hospitalario
hay que prestar atención a la relación de cada uno de ellos con las respuestas físicas
y fisiológicas del paciente.

Las páginas 19-23 de la tesis de María Jesús del Olmo versan sobre la importancia de
los diferentes elementos musicales en el desarrollo temprano y que van a ser el eje de la
intervención: el ritmo representado en el latido cardiaco y la respiración como primeras
manifestaciones musicales del ser humano y la melodía manifestada en el llanto como
primera manifestación melódica musical de nuestra especie.

El segundo apartado del tema está enfocado a las respuestas del paciente con relación a
la intervención en musicoterapia, focalizando la atención en la interacción
musicoterapeuta-paciente, donde esta terapéutica tiene un mayor efecto y los
resultados son más evidentes y, también, teniendo en cuenta las características del
medio ambiente donde tiene lugar la intervención.

Ya no vamos a hablar de música como en el tema anterior sino de musicoterapia, es


decir, del uso de la música con una intención terapéutica o también, si se prefiere, de la
función terapéutica de la música.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Es importante tener en cuenta esta diferencia entre el hecho de tocar un instrumento


para un paciente o tocar un instrumento en interacción con el paciente, focalizando el
uso del instrumento y del tema musical elegido en función de los cambios y respuestas
que se aprecian de una manera continua en el estado del paciente.

3.2. El ritmo, la melodía y la armonía como base de la


intervención en musicoterapia hospitalaria

Los elementos musicales son los que confieren uno u otro carácter a la composición
musical. Unos son de carácter físico: tono o frecuencia, timbre, intensidad y duración
(parámetros físicos del sonido). Otros son de carácter estético: melodía, armonía y
forma, aunque estos tres últimos también tienen relación con las emociones (Fubini,
1988; Storr, 2000). Y, por último, el ritmo, el más básico y fundamental de los
elementos musicales que a su vez tiene componentes físicos y estéticos.

El ritmo

El ritmo es un elemento esencial, no hay música sin ritmo. Consiste en la división


perceptible del tiempo (o del espacio) en intervalos iguales, es la sucesión regular de los
tiempos fuertes y débiles, ordenación y proporción de los sonidos en el tiempo (Randel,
1997). Podemos escuchar un tema rítmico donde la melodía sea lo más impactante,
aquello que nos provoque mayor emoción, pero no podremos escuchar nunca una
música melódica en ausencia de ritmo, podrá ser más o menos rítmica. El ritmo es el
elemento más básico de la música y está relacionado directamente con todos los
aspectos físicos y fisiológicos del ser humano (Willems, 1969).

El ritmo es el elemento básico en la existencia de lo que llamamos música, aunque no


sea un atributo exclusivo de la música, los términos sucesión regular, proporción u
ordenación se refieren también a ámbitos como el cine, donde el ritmo es el
movimiento que se le imprime a la acción (Borrás, 1977); la plástica o la literatura,
donde la repetición de una serie de elementos como colores, texturas y palabras
proporciona orden y estructura; en medicina, el ritmo cardíaco es la frecuencia del
latido del corazón.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Frecuencia, estructura y orden son sinónimos de ritmo y este es un elemento que


proporciona unidad, provoca organización y hace previsible una acción o
acontecimiento que aún no ha ocurrido. Aspectos todos ellos importantes a la hora de
considerar, como veremos más tarde, la importancia de la música en la intervención
clínica.

Desde la psicología del desarrollo, Piaget (citado por Rodríguez, 2006, p. 20) habla de
la relación que hay entre biología e inteligencia poniendo de manifiesto que ambas se
producen como consecuencia de la acción entre dos sujetos. No cabe ninguna duda de
que el eje que sustenta esta interacción viene establecido por el ritmo, y que cuando
este ritmo tiene una intención comunicativa se producen efectos terapéuticos.

El acento estructura la acción musical; viene determinado por la regulación de la


acción en términos de «bits».

En el lenguaje musical hay dos tipos de acentos:


» Binario, cuando se produce cada dos tiempos.
» Ternario, cuando el acento tiene lugar cada tres tiempos.
» Polirrítmico, que consiste en la alternancia del acento binario con el ternario (Del
Olmo, 2009).

Por tanto:

El ritmo

Acento

Binario Terciario

Figura 1. El ritmo.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Figura 2. Ejemplo de ritmo binario.

Accede al audio de este ejemplo a través del aula virtual

Figura 3. Ejemplo de ritmo ternario.

Accede al audio de este ejemplo a través del aula virtual

La melodía

La primera manifestación melódica del ser humano es el llanto, musicalmente consiste


en una cascada de sonidos con entonación e intensidad. Atendiendo a estos dos
elementos: intensidad y tono diferenciamos las características del llanto, por
ejemplo, podemos diferenciar claramente en el caso de un bebé si se trata de un llanto
de hambre, de sueño o de dolor. El adulto reconoce su significado por el tono y la
intensidad de ese llanto.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

«Esta cascada de sonidos da lugar a una producción melódica a modo de glissando


(deslizamiento vocal o instrumental de un sonido a otro) que constituye uno de los
primeros sistemas de comunicación sonoro vocal previo al lenguaje, es lo que Steven
Mithen describe como “Comunicación Humming”; este “Hummmmm” sería “un
sistema de comunicación complejo de carácter holístico, de intención manipuladora,
multimodal, musical y mimético”» (Mithen, 2007, citado en Del Olmo, 2009, p.21).

La melodía, por tanto, está relacionada con todos los aspectos emocionales del ser
humano (Willems, 1969).

Figura 4. Ejemplo de melodía.

Accede al audio de este ejemplo a través del aula virtual

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

La armonía

«Consiste es una serie de sonidos superpuestos sobre los que se asienta el


discurso musical, dándole apoyo y movimiento. La armonía es la parte de la
música que trata de la simultaneidad de los sonidos. El elemento más
importante de la armonía es el acorde, que consiste en una superposición de
varios sonidos relacionados entre sí. Esta relación se mide en función del
intervalo que hay entre el primer sonido del acorde y los demás. La
simultaneidad de sonidos musicales, o polifonía, es una característica de la
música occidental, que permite la sincronización de diversos planos sonoros y
voces. En ellos se apoya el discurso musical» (Zamacois, 1992, citado en Del
Olmo, 2009, p. 22).

La melodía está directamente relacionada con los procesos mentales y cognitivos del
ser humano, por tanto, hay que tener en cuenta a la hora de intervenir en
musicoterapia que tipo de armonía vamos a utilizar y por qué (Willems, 1969).

«Armonía y melodía van unidas en la composición musical. La elección de la


línea melódica de una composición musical determinará la armonía a utilizar,
al mismo tiempo que la decisión de usar una armonía u otra repercutirá en la
creación melódica. En la creación musical existen reglas armónicas que
determinan el estilo de la composición, estas reglas han variado a lo largo de la
historia de la música, adaptándose su uso a las exigencias de la estética
musical de la época» (Del Olmo, 2009, p. 22).

Figura 5. Ejemplo de armonía.

Accede al audio de este ejemplo a través del aula virtual

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Por tanto, los elementos musicales en la intervención en musicoterapia son:

Elementos musicales en la
intervención

1 Ritmo

2 Melodía

3 Armonía

Figura 5. Elementos musicales en la intervención en musicoterapia.

3.3. Efectos de la musicoterapia en las respuestas fisiológicas,


psicológicas y emocionales del paciente hospitalizado

En este apartado se va exponer la importancia de los distintos elementos musicales en


las respuestas del paciente hospitalizado en general, tanto adulto como pediátrico, así
como un recorrido de los usos que se le ha dado a la musicoterapia a través de la
historia. Empezaremos por esto último.

Usos de la musicoterapia en la medicina a través de la historia

A lo largo de la historia encontramos varias referencias a las repuestas fisiológicas,


psicológicas y emocionales del ser humano a la música con una función terapéutica.

En el año 1284 a. C. tenemos noticias de que la música se utilizaba en medicina


teniendo en cuenta los efectos de las escalas musicales. «Un caso significativo es el del
médico alejandrino Herófilo, que regulaba la pulsación arterial ajustando con escalas
musicales, teniendo en cuenta la edad del paciente que recibía el tratamiento» (Poch,
1999, citado en Del Olmo, 2009, p. 24).

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Según Tourin:

«en Grecia, se consideraba que la música ejercía una fuerza especial sobre el
pensamiento, la emoción y la salud física. Para los griegos la salud se basaba
en el equilibrio de dos aspectos de la persona: uno fisiológico, que corresponde
a la teoría de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) y
otro más emocional, la teoría del Ethos donde la música tiene un papel muy
relevante, ya que se modificaba el estado de ánimo de la persona a través del
uso de diferentes escalas o modos musicales» (Tourin, 2006, citado en Del
Olmo, 2009, p. 25).

La obra de Abraham nos ilustra sobre el uso de la música durante el Imperio romano.
Este autor comenta que:

«para Galeno, el médico personal del emperador Marco Aurelio, la música era
la más grande de las musas y podía ser utilizada como medio curativo gracias a
sus componentes (ritmo, melodía y armonía). Fue Galeno quién observó la
eficacia de la música para contrarrestar los efectos de las picaduras de
serpiente, la depresión o los estados de tristeza. En el año 293 a. C., Roma
adoptó el culto a Esculapio haciendo énfasis en aspectos psicosomáticos de la
enfermedad y la salud, invitando a músicos y poetas a participar en el templo
en las prácticas quirúrgicas con los enfermos que acudían allí a tratar sus
dolencias» (Abraham, 1987, citado en Del Olmo, 2009, p. 25).

Así mismo Tourin explica que «Durante la Edad Media muchos políticos y filósofos
creían en los poderes curativos y terapéuticos de la música. El Canto Gregoriano era la
música oficial, ya que su sistema melódico, rítmico y modal, proporciona al cuerpo y a
la mente las condiciones adecuadas para conseguir la quietud, la serenidad y la paz
[…]» (Tourin, 2006, citado en Del Olmo, 2009, p. 27).

Del Olmo comenta que:

«durante el Renacimiento se produce un cambio de enfoque más científico y la


medicina, la música y el arte pasan a ser ciencias integradas. El
descubrimiento de la anatomía hace que la medicina cambie, y se haga, por lo
tanto, más científica, lo cual, evidentemente, repercute en los medios
curativos. Muchos médicos amantes de la música investigaron y observaron
sus efectos en la respiración, la presión sanguínea, la actividad muscular o la
digestión. En muchos casos no solo se consideraba beneficioso escuchar
música, sino también ejecutarla por medio de instrumentos musicales y el
canto» (Del Olmo, 2009 p. 26).

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Así mismo sigue esta autora, «En el siglo XVIII se produce un cambio definitivo en la
medicina que pasa a ser medicina científica, relegándose la música a casos especiales y
como tratamiento terapéutico. Se empieza a utilizar la música con el principal
propósito de despertar pasiones, afectos y sentimientos racionalizados por el oyente, de
tal manera que esto permita clasificar la música en categorías afectivas, y así mismo,
asignarles un uso terapéutico, especialmente en el tratamiento de trastornos de ánimo»
(Del Olmo, 2009, p. 26).

Tolstoi durante el siglo XIX «postula sobre el arte y su influencia en las emociones
humanas, sus escritos han suscitado bastante interés en los musicoterapeutas» (Tolstoi,
1828/1910, citado en Del Olmo, 2009, p.27).

Por otro lado, en los trabajos de Del Olmo se pueden encontrar referencias a la
influencia de la musicoterapia durante la segunda mitad del siglo XIX y primera del
XX, en estos períodos «se produce un gran crecimiento de la música como terapia
educativa en instituciones, sociales y sanitarias, de varios países, (Inglaterra, Francia,
Suiza…) siendo Estados Unidos el primero en llevar a cabo programas de intervención
en musicoterapia en instituciones hospitalarias» (Del Olmo, 2009, p. 27).

Así mismo continúa esta autora:

«hoy en día encontramos en la literatura referencias a los efectos fisiológicos y


psicológicos derivados de la experiencia musical en estos ámbitos. Algunos
trabajos muestran la influencia de la música en la disminución de la ansiedad
en pacientes adultos (Cora, 1981; Evans, 1994 y Elliot, 1995 citados en del
Olmo, 2009, p. 27), otros, (Bernardi, 2006, citado en Del Olmo, 2009, p. 27)
muestran la influencia de la música en la frecuencia cardiaca y respiratoria en
adultos y, recientemente, los estudios de Conrad y colaboradores, indican que
se producen cambios en los niveles de la hormona del crecimiento y la
epinefrina después de la escucha musical de varias sonatas de Mozart con
pacientes adultos de post-operatorio» (Conrad, 2007, citado en Del Olmo
2009, p. 27).

Por otro lado, no hay que olvidar que los trabajos de Boso; Menon; Koelsch, etc.,
evidencian «que la música activa varias áreas del sistema límbico, como la amígdala y el
giro singular» (Boso, 2006; Menon, 2005; Koelsch, 2006; citados en Del Olmo, 2009,
p. 27). «Aunque sabemos que el proceso emocional del estímulo musical también está
mediado en la corteza cerebral (Gold, 2005, citado en Del Olmo, 2009, p. 27), este
fenómeno envuelve primariamente estructuras del hemisferio derecho, aunque trabajos
como los de Peretz sugieren que regiones frontales izquierdas del cerebro, pueden
contribuir en este proceso» (Peretz, 2001, citado en Del Olmo, 2009, p. 27).

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Respuestas fisiológicas del ser humano y su correlación con los elementos


musicales: el ritmo

La primera manifestación rítmica del ser humano es el latido cardiaco y después la


respiración.

A la hora de intervenir en musicoterapia hay que focalizar la atención en el ritmo de la


respiración del paciente y más concretamente en su tempo, es decir, en la velocidad de
su respiración para ajustar el tempo de nuestra intervención musical a ella.

Ejemplo: si el paciente muestra una frecuencia cardiaca de 80 pulsaciones por


minuto, el tempo de la música será el mismo, es decir, de 80 bits por minutos. Si en
lugar de tratarse de una frecuencia cardiaca normal como en el ejemplo mencionado,
tenemos un paciente con una frecuencia superior a 80 pulsaciones, el musicoterapeuta
empezará su intervención musical en ese tempo (superior a 80 pulsaciones) y poco a
poco bajará el tempo a la vez que la frecuencia cardiaca del paciente vaya descendiendo.
Es un efecto de sincronía que se produce como consecuencia de la relación entre
tempo musical y frecuencia cardiaca; lo hará bajar hasta que haya una sincronía entre
el tempo que se propone y el que manifiesta el paciente (Del Olmo, 2009).

Los instrumentos armónicos como el piano son muy eficaces a la hora de proponer
distintas interpretaciones e improvisaciones en la sesión de musicoterapia, al igual que
los instrumentos melódicos como la flauta travesera y el violín, y ayudan al
bienestar en el paciente hospitalizado y a regular su frecuencia cardiaca (Del Olmo,
2010).

En el caso de la frecuencia respiratoria también se debe tener en cuenta el tempo que


manifiesta la respiración del paciente. La frecuencia respiratoria normal de un adulto
se encuentra entre 12 y 20 respiraciones por minuto. En este caso, el tempo sería
excesivamente lento, por lo que se tiene en cuenta este parámetro correspondiente al
acento musical.

Los instrumentos más adecuados a la hora de hacer la intervención en musicoterapia


sería la voz, además de los instrumentos armónicos anteriormente mencionados.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Respuestas emocionales del ser humano y su correlación con los elementos


musicales: la melodía

Las primeras manifestaciones melódicas del ser humano son:


» El llanto.
» La voz y las emisiones vocales (vocalizaciones).

El llanto es la primera expresión emocional del ser humano, cualquier adulto que
cuide de un niño reconoce el llanto de este, si es de dolor, miedo, sueño, etc. Son los
componentes musicales del llanto, en este caso la melodía, los que determinan las
características emocionales del mismo y el adulto las dota de significado.

En las intervenciones con musicoterapia en el ámbito hospitalario se tiene muy en


cuenta las características musicales del llanto, sobre todo del llanto de los bebés, por
ejemplo, a la hora de decidir el tono de la pieza musical o de la improvisación que se
propone en la sesión.

Las manifestaciones vocales también están cargadas de significado emocional. Ya


vimos en el anterior epígrafe la comunicación «Humming» como una de las primeras
manifestaciones de expresión emocional de nuestra especie antes del lenguaje y que
está cargada de significado emocional sonoro.

La voz es un gran comunicador de ideas, necesidades, impresiones, estados de ánimo y


vivencias. Adquirirla fue un gran salto evolutivo para nuestra especie. Cambió nuestro
paradigma de la comunicación por completo.

La música es un lenguaje universal, todas las culturas la utilizan como medio de


expresión y comunicación. Pero sabemos también que la música es un sistema
semiótico, es decir, es un sistema con significado para el ser humano desde el
nacimiento.

Trevarthen nos ilustra sobre la importancia de las acciones musicales del bebé nada
más nacer y de cómo estas se van regulando para dar paso a la comunicación con el
adulto (Trevarthen, 1997).

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Las acciones comunicativas con el bebé desde el nacimiento son musicales. La melodía
manifestada a través del llanto del bebé al nacer es un ejemplo de ello; cualquier adulto
que cuide a un bebé puede reconocer si el llanto que manifiesta es de dolor, sueño o
hambre en función de las características melódicas del mismo.

El tono y la intensidad de nuestra voz al comunicarnos con el bebé dan lugar al


origen de reglas de entendimiento y empatía entre el adulto y el recién nacido.

Al elegir un tono u otro estamos dando importancia al carácter de esa comunicación, a


lo que queremos trasmitir y al cómo lo trasmitimos.

Es importante tener en cuenta los trabajos de Standley (2002) acerca de la eficacia de la


musicoterapia en niños prematuros hospitalizados, donde se puede ver el efecto de la
voz grabada de la madre en los bebés prematuros.

El estudio puso de manifiesto mejoras en:


» Los niveles de saturación de oxígeno.
» Incremento del aumento de peso.
» Reducción de la estancia hospitalaria.

Por tanto:

Respuesta a la intervención en
musicoterapia

Fisiológicas

Latido cardiaco, respiración

Emocionales

Llanto, vocalizaciones

Figura 6. Respuestas fisiológicas y emocionales en musicoterapia.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

3.4. Referencias bibliográficas

Betés, M. (Comp.) (2000). Fundamentos de Musicoterapia. Madrid: Morata.

Borrás, J. y Colomer, A. (1977). El lenguaje básico del film. Barcelona: Nido.

Del Olmo, M. J. (2009). Musicoterapia con bebés de 0 a 6 meses en cuidado intensivos


pediátricos (Tesis doctoral). Recuperado de
https://repositorio.uam.es/handle/10486/3718

Del Olmo, M. J., Rodríguez, C. y Ruza, F. (2010). Music Therapy in the PICU: 0- to 6-
Month-Old Babies. Music and Medicine 2(3), 158-166.

Fubini, E. (1988). La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Madrid:
Alianza.

Mithen, S. (2007). Los neandertales cantaban rap. Los orígenes de la música y el


lenguaje. Barcelona: Crítica.

Randel, D. M. (1997). Diccionario Harvard de música. Madrid: Alianza.

Rodríguez, C. (2006). Del ritmo al símbolo. Los signos en el nacimiento de la


inteligencia. Barcelona: ICE-Horsori.

Standley, J. (1986). Music research in medical/dental treatment: meta-analysis and


clinical applications. Journal of Music Therapy, 23(2), 56-122.

Storr, A. (2002). La música y la mente. El fenómeno auditivo y el porqué de las


pasiones. Madrid: Paidós.

Trevarthen, C. (1997). Motor Impulses and Comunicative Musicality: Origin and


Development of Timing and Expression in Vocal Play with infants. Edimburgo:
Edimburgo University Press.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Trevarthen, C. (1999). Musicality and the intrinsic motiv pulse: Evidence from human
psychobiology and infant communication. Musicae Scientiae, 3(1), 155 – 215.
Recuperado de
http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/10298649000030S109#articleCitation
DownloadContainer

Willems, E. (1969). Bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Los elementos musicales y su aplicación en el ámbito hospitalario

En la clase magistral se abordará el hecho de que cada uno de los elementos musicales:
ritmo, melodía y armonía producen una serie de respuestas fisiológicas, psicológicas y
emocionales en el paciente hospitalizado.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 3 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

No dejes de ver…

Joanne Loewy

Es muy interesante el siguiente enlace donde podrás conocer a Joanne Loewy, directora
del Louis Armstrong Center for Music and Medicine del Beth Israel Medical Center de
Nueva York. Ella explica como es el programa de musicoterapia en este hospital y los
efectos de la musicoterapia en las respuestas de los pacientes hospitalizados.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=RZElYEfZjsU

TEMA 3 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

+ Información

A fondo

En busca de Spinoza

Damasio, A. (2003). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los


sentimientos. Barcelona: Crítica.

Encontrarás en esta lectura material suficiente para entender la


importancia de las respuestas emocionales del ser humano y de los
mecanismos biológicos, neurológicos y culturales que contribuyen a
ello.

Bibliografía

Damasio, A. (2003). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los


sentimientos. Barcelona: Crítica.

Del Olmo, M. J. (2009). Musicoterapia con bebés de 0 a 6 meses en cuidado intensivos


pediátricos (Tesis doctoral). Recuperado de
https://repositorio.uam.es/handle/10486/3718

TEMA 3 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

Test

1. Señala qué elementos musicales son de carácter estético:


A. Timbre y tono.
B. Melodía, armonía y forma.
C. Intensidad y duración.
D. Frecuencia y volumen.

2. El acento musical puede ser:


A. Ascendente y descendente.
B. Consonante y disonante.
C. Binario y ternario.
D. Armónico e inarmónico.

3. La forma de comunicación «Humming» es una producción:


A. Melódica.
B. Rítmica.
C. Estructurada.
D. Armónica.

4. La armonía consiste en:


A. Sonidos continuos.
B. Sonidos superpuestos
C. Estructuras melódicas
D. Estructuras formales.

5. Durante qué período de la historia se observaron los efectos de la música en la


respiración, la presión sanguínea, la actividad muscular, etc.:
A. Renacimiento.
B. Edad Media.
C. Edad antigua.
D. S. XVIII.

TEMA 3 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Aplicaciones de Musicoterapia en el Ámbito Hospitalario

6. Cuál es la primera manifestación rítmica del ser humano:


A. El llanto.
B. La voz.
C. La mirada.
D. El latido cardiaco.

7. A la hora de intervenir en musicoterapia hospitalaria hay que focalizar la atención en


el paciente en el ritmo de:
A. La música.
B. De sus movimientos.
C. De la respiración.
D. Del llanto.

8. Primera manifestación melódica del ser humano:


A. El llanto.
B. La voz.
C. La mirada.
D. El sueño.

9. Para interaccionar con el bebé lo mejor es:


A. El uso de instrumentos musicales rítmicos.
B. Las músicas grabadas.
C. La voz hablada.
D. La voz cantada.

10. En los trabajos de J. Standley (2002) se demostró que las canciones de cuna
cantadas por la madre:
A. Favorecen la adquisición del lenguaje.
B. Reducen la estancia hospitalaria.
C. Favorecen el crecimiento del bebé.
D. Mejora el desarrollo de la conducta.

TEMA 3 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte