Está en la página 1de 3

Guía de prácticas de Biología del Desarrollo – Escuela Profesional de Biología - UNSA 2023

Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez; Dr. E. Walter Colque Rondón; Dr. Daniel S. Luque Zurita

PRACTICA N° 2

HISTOFISIOLOGIA REPRODUCTIVA

1. COMPETENCIAS

• Define la Histofisiología y analiza las aplicaciones e importancia en la investigación y diagnóstico en


procesos reproductivos.
• Realiza búsquedas sistemáticas de información de diversas investigaciones en Histofisiología
reproductiva en animales y plantas
• Valora la importancia de las diversas técnicas y herramientas que apoyan a la Biología del Desarrollo y
fortalecen su aplicabilidad en diversos campos científicos

2. MARCO TEORICO
La Histofisiología describe las características tisulares y celulares de diferentes porciones anatómicas de
los organismos utilizando técnicas clásicas y originales de histología, histoquímica y con un amplio soporte
celular, que en conjunto permite estudiar a los organismos bajo un enfoque histofisiológico.

La capacidad reproductiva es, obviamente, la condición indispensable de toda especie para preservarse y
los vertebrados se caracterizan por tener reproducción sexual e implica a dos progenitores. Los gametos
masculinos y femeninos se forman por meiosis en las gónadas. El sistema reproductor masculino consta de
los órganos sexuales primarios y las estructuras sexuales secundarias. Los primeros son los testículos y las
segundas incluyen a los conductos genitales y excretores, a las glándulas anexas y al pene.

La producción de espermatozoides y el desarrollo de las características sexuales secundarias masculinas


están bajo control de hormonas, incluyendo la hormona liberadora de gonadotrofina, las gonadotrofinas LH
y FSH y la testosterona. El sistema reproductor femenino incluye a los ovarios, el útero, la vagina y los
genitales externos. Los ovarios son los órganos productores de gametos femeninos y los ovocitos primarios
se desarrollan dentro los folículos.

La producción de ovocitos y la preparación del endometrio para la implantación del embrión son cíclicos.
El ciclo reproductor, que se conoce en los seres humanos como ciclo menstrual, es controlado por hormonas
que incluyen la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH), las hormonas gonadotróficas FSH y LH y
los estrógenos y progesterona (las hormonas sexuales femeninas) (Starr et al., 2011).

La Histofisiología reproductiva durante el desarrollo embrionario juega un rol importante ya que permite
observar las diferentes modificaciones celulares e histológicas (Fig. N° 1) que posteriormente son
trascendentales en la vida funcional de los animales y las plantas.
Guía de prácticas de Biología del Desarrollo – Escuela Profesional de Biología - UNSA 2023
Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez; Dr. E. Walter Colque Rondón; Dr. Daniel S. Luque Zurita

Figura N° 1. Linajes celulares del ovario y testículo Figura N° 2. Gónadas intersexuales de salmonete gris
embrionario / fetal de ratón (Warr & Greenfield, 2012). (Chelon labrosus) (a) Ovocito previtelogénico único
(flecha) dentro del tejido testicular en estadio
gametogénico avanzado; (b) Presencia de múltiples
ovocitos previtelogénicos (flechas) dentro del tejido
testicular en la etapa gametogénica temprana (Ortiz et al.,
2014).

3. METODOLOGIA Y DESARROLLO
 Observar láminas histológicas de muestras relacionadas con el proceso reproductivo en diferentes
grupos de organismos proporcionadas por el docente de prácticas y discutir el diagnostico
Histofisiología de cada una de ellas.
 Realizar búsquedas de información científica relacionada a la Histofisiología reproductiva
(Histofisiología de la reproducción) de diversos organismos: invertebrados, vertebrados y plantas,
generar cuadros resumen.
 Por grupo de trabajo, seleccionar información de diversos aspectos histológicos y fisiológicos que
suceden durante el proceso reproductivo.
 Discutir sus resultados en forma grupal enfatizando los principios éticos en sus aportes
Guía de prácticas de Biología del Desarrollo – Escuela Profesional de Biología - UNSA 2023
Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez; Dr. E. Walter Colque Rondón; Dr. Daniel S. Luque Zurita

3.1. ENTREGABLES
INFORME:
 Se presentará el informe grupal con el análisis de los resultados observados y complementados con
información científica del tema.
 Se presentará en formato PDF en una TAREA dentro del Aula virtual, el tiempo de entrega será
estipulado por el docente
 La calificación se llevará a cabo con la rúbrica del informe
 Adicionar la bibliografía consultada (obligatorio)

4. BIBLIOGRAFÍA
 Caro, L. (2013). La biología del desarrollo, heredera de la embriología clásica. Morfolia – Vol. 5.
No. 1.
 Crowe, N., Dietrich, M. R., Alomepe, B. S., Antrim, A. F., ByrneSim, B. L., & He, Y. (2015). The
diversification of developmental biology. Studies in History and Philosophy of Science Part C:
Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 53, 1-15.
 Gilbert S.F. (2010). Developmental Biology. Ninth Edition Sinauer Associates, Inc., Sunderland,
Mass. USA.
 Martínez, S., & Peláez, M. (2017). Embriología humana y biología del desarrollo. Editorial Médica
Panamericana.
 Ortiz-Zarragoitia, M., Bizarro, C., Rojo-Bartolomé, I., De Cerio, O. D., Cajaraville, M. P., &
Cancio, I. (2014). Mugilid fish are sentinels of exposure to endocrine disrupting compounds in
coastal and estuarine environments. Marine drugs, 12(9), 4756-4782.
 Starr, C., Evers, C., Starr, L. (2011). Biología, conceptos y aplicaciones, 8ª edición. México
 Warr, N., & Greenfield, A. (2012). The molecular and cellular basis of gonadal sex reversal in mice
and humans. Wiley Interdisciplinary Reviews: Developmental Biology, 1(4), 559-577.

También podría gustarte