Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICAS
“ANÁLISIS BIOLÓGICO”

Dr. Blgo. EDGAR QUISPE CHIPANA


Blga. MAIDA BERNEDO GUILLÉN
Mg. Blgo. ADOLFO RAMOS PAREDES

PERTENECE A: ………………………………………………………………

GRUPO DE PRÁCTICAS: ……………………………………………………

AREQUIPA - PERÚ

2023
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

ii
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

PRÓLOGO

Análisis Biológico es el campo dedicado al estudio de los fluidos corporales desde los puntos

de vista estructural, funcional y patológico. Los fluidos corporales cumplen múltiples funciones

en todo el cuerpo, por lo que una anomalía puede tener consecuencias graves en el sistema

inmunitario, en el transporte de oxígeno, en el suministro de nutrientes a los órganos y en el

proceso de la coagulación. La forma más común de estudiar los fluidos corporales es a través de

la cuantificación de los diversos componentes presentes y la observación extrayendo una pequeña

cantidad de muestra.

El propósito de esta Guía de Prácticas de Análisis Biológico es proporcionar a los estudiantes

de Biología información sobre las técnicas utilizadas para su estudio y su fundamento. Los cambios

ocurridos en los últimos años con la automatización en el área de Laboratorio Clínico han

permitido comprender mejor los procesos fisiológicos normales y la fisiopatología de las

enfermedades. El avance tecnológico es un reto y nos obliga a conocer los nuevos procedimientos

diagnósticos, debido a que se han desarrollado nuevas técnicas cualitativas y cuantitativas de los

componentes de los fluidos corporales. Por lo que, en un futuro cercano la práctica de Análisis

Biológico será muy diferente respecto de lo que conocemos ahora.

La práctica y el estudio del Análisis Biológico constituyen una parte indispensable en la labor

profesional del egresado de la carrera de Biología, ya que le permitirá desempañarse con mucha

confianza en su centro laboral. Los experimentos han sido diseñados para los estudiantes que están

orientados al área de la Salud y para todos los que deseen reproducir las técnicas fundamentales

de esta disciplina. Se recomienda a los estudiantes realizar personalmente los experimentos para

desarrollar su manualidad. Así mismo es indispensable que aprenda a observar, razonar y

reflexionar sobre la aplicación del método científico en sus experimentos. Además, es importante

iii
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

que el estudiante pueda revisar previamente los temas a ensayar en el laboratorio de Análisis

Biológico.

LOS AUTORES

iv
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La Evaluación en el Laboratorio de Análisis Biológico de la Carrera de Biología consta de las

siguientes partes:

- Asistencia mínima del 80 %

- Trabajo grupal

- Desarrollo experimental

- Informe de resultados de laboratorio

- Exámenes de laboratorio

Trabajo grupal

Para el desarrollo del trabajo grupal los alumnos del laboratorio de Análisis Biológico son

agrupados en equipos de trabajo de dos a tres personas. Consistirá de la exposición oral por parte

del grupo, para presentar el tema de la Práctica correspondiente ante el resto de los grupos. Las

exposiciones se presentarán en el tiempo requerido con apoyo de un cañón, y se contemplara los

siguientes puntos:

- Título de la Práctica

- Introducción

- Fundamento del método

- Procedimiento detallado

- Precauciones del trabajo

- Valores de Referencia

v
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

Para que la presentación sea clara deberá realizar el procedimiento esquematizado con dibujos

y flechas.

Desarrollo Experimental

El desarrollo experimental se realiza de manera individual, para los cual se tomarán en cuenta

los siguientes puntos considerando las Buenas prácticas de Laboratorio.

1. Usar siempre el mandil abotonada durante el desarrollo las prácticas.

2. Formar grupos de 2 o 3 personas.

3. Contar con el material por grupos para la adecuada realización de las prácticas.

4. Contar con el material completo previo a las prácticas.

5. Rotular todas las soluciones y disoluciones.

6. Estar siempre activo y pendiente de la práctica que se está realizando en grupo para

disminuir los errores de trabajo.

7. Cuidar los materiales, reactivos e instrumentos empleados.

8. Mantener limpia su área de trabajo, así como el resto de las áreas utilizadas durante y al

final del trabajo.

9. Permanecer en el laboratorio durante toda la realización del trabajo experimental y llevar a

buen término la práctica. No está permitido salirse del Laboratorio sin previo aviso durante el

desarrollo de las prácticas.

Informe de Resultados de Laboratorio

Para poder entregar el informe y ser recepcionado deberá cumplir con los siguientes puntos.

1. Entregar de manera individual y personalmente antes de la siguiente práctica, después de

ese tiempo, ya no se recibirán informes.

vi
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

2. Los informes de resultados no entregados o no recibidos, según sea el caso tendrán la

calificación de cero.

3. Los informes de resultados de laboratorio tienen un formato para llenarse por práctica.

Exámenes de Laboratorio

1. Los exámenes de laboratorio constará del desarrollo experimental con todas las

consideraciones para su realización desde fundamento hasta la interpretación de los resultados.

Constará de 3 exámenes prácticos antes de la semana de exámenes teóricos. Para promediarse

deberán de tener todos los exámenes una calificación aprobatoria.

2. Los exámenes prácticos no tiene recuperación ni sustitutorio.

vii
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

REGLAMENTO PARA EL LABORATORIO DE ANÁLISIS BIOLÓGICO

1. Es obligación usar mandil abotonado durante el desarrollo de las prácticas.

2. Contar con su guía de prácticas y apuntes, exclusivo para el laboratorio.

3. Prohibido fumar y prohibido ingerir alimentos.

4. Guardar los objetos personales y/o mantenerlos alejados de las mesas de trabajo.

5. Mantener el área de trabajo libre de objetos extraños y material que no sea el adecuado para

cada práctica.

6. Al término de cada práctica limpiar todo el equipo instrumental utilizado y guardarlo en el

área asignada para ello.

7. Limpiar el área de la mesa de trabajo antes de cada práctica, mantenerla así durante la

misma y al finalizar.

viii
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO ..................................................................................................................................... iii

CRITERIOS DE EVALUACIÓN .................................................................................................. v

REGLAMENTO PARA EL LABORATORIO DE ANÁLISIS BIOLÓGICO .......................... viii

PRÁCTICA 1: ................................................................................................................................. 1

FUNDAMENTOS DE EQUIPOS DE LABORATORIO, ANALISIS Y ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS DE REACTIVOS ....................................................................................................... 1

PRÁCTICA 2: ............................................................................................................................... 17

CONTROL DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO .................................... 17

PRÁCTICA 3: ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

DETERMINACIÓN DE GLUCOSA Y CURVA DE TOLERANCIA¡Error! Marcador no

definido.

PRÁCTICA 4: ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

PROTEINAS TOTALES Y ALBUMINA ................................... ¡Error! Marcador no definido.

PRÁCTICA 5: ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

COLESTEROL TOTAL, TRIGLICERIDOS Y LIPOPROTEINAS¡Error! Marcador no

definido.

PRÁCTICA 6: ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

METODO COLORIMETRICO PARA LA DETERMINACION DE CALCIO Y HIERRO EN

SUERO ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

PRÁCTICA 7: ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ix
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

DETERMINACION DE UREA, ACIDO URICO Y CREATININA¡Error! Marcador no

definido.

PRÁCTICA 8: ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

DETERMINACION DE BILIRRUBINA Y TRANSAMINASAS¡Error! Marcador no

definido.

PRÁCTICA 9: ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANÁLISIS HEMATOLÓGICO ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

PRÁCTICA 10: ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANÁLISIS INMUNOLÓGICOS.................................................. ¡Error! Marcador no definido.

PRÁCTICA 11: ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

PRÁCTICA 12: ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

UROANALISIS ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

PRÁCTICA 13: ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

COPROLOGÍA ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

x
PRÁCTICA 1:

FUNDAMENTOS DE EQUIPOS DE LABORATORIO, ANALISIS Y

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE REACTIVOS

COMPETENCIAS

Comprende los fundamentos incorporados en los equipos de laboratorio

Reconoce la importancia de las diversa técnicas y matrices utilizados para los diferentes análisis.

Opera correctamente un espectrofotómetro UV-VIS de un solo haz.

Verifica que el espectrofotómetro opera adecuadamente determinando la linealidad y la exactitud

espectrofotométricas.

Realiza una correcta interpretación de los insertos de los reactivos de trabajo.

INTRODUCCION

El proceso de análisis de sustancias se inicia siempre definiendo cuál es el problema,

determinación o información que estamos buscando. Esta es una de las etapas fundamentales ya

que condicionara la selección del método a utilizar y la confiabilidad de la información obtenida.

En esta etapa se debe considerar el analito y la matriz donde se encuentra. Es importante tomar en

cuenta el método y la matriz donde se encuentra el analito ya que se pueden producir interferencias

en el proceso de medida, por tanto, resultados sesgados o erróneos. La toma de muestra y

preparación de esta son etapas críticas en el proceso de medida, ya que no pueden analizarse

directamente, sino que hay que prepararlas para adecuarlas la técnica y al método a aplicar.

También se debe decidir con que exactitud, precisión e incertidumbre se determinar el analito.

Para obtener resultados exactos se tiene que utilizar técnicas de gran sensibilidad y aplicar
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

procedimientos analíticos muy rigurosos, mientras que, para obtener resultados menos exactos o

aproximados, el rigor puede ser menor. La elección de una u otra técnica dependerá de la exactitud

e incertidumbre con que se quiera determinar el analito.

FUNDAMENTO

El fundamento principal incorporado en un espectrofotómetro se basa en la absorción de luz por

parte de una muestra y la medición de esta absorción para determinar la concentración de una

sustancia en la muestra. El espectrofotómetro es una herramienta analítica que se utiliza

comúnmente en química, bioquímica y otras disciplinas científicas para cuantificar la

concentración de sustancias químicas en solución.

El principio fundamental detrás del espectrofotómetro se basa en la Ley de Beer-Lambert, que

establece que la absorción de luz por una solución es directamente proporcional a la concentración

de la sustancia absorbente y al camino óptico a través de la muestra. Matemáticamente, esta

relación se expresa de la siguiente manera:

A=ε*c*l

Donde:

A es la absorbancia de la muestra.

ε (epsilon) es el coeficiente de extinción molar, que es una constante característica de la sustancia

absorbente a una longitud de onda específica.

c es la concentración de la sustancia en la muestra.

l es el camino óptico a través de la muestra (generalmente la longitud de la celda de cuarzo a través

de la cual pasa la luz).

El espectrofotómetro emite luz a través de una muestra y luego mide la cantidad de luz que se

absorbe en una longitud de onda específica. Al comparar la absorbancia medida con una curva de

2
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

calibración que relaciona la absorbancia con la concentración conocida de la sustancia de interés,

es posible determinar la concentración desconocida de esa sustancia en la muestra.

Las técnicas analíticas miden normalmente una propiedad química y/o física del analito de interés,

propiedad que puede relacionarse con su concentración o en general con cualquier otro parámetro

a determinar. Así, en las técnicas volumétricas o titulaciones se mide el volumen de solución

valorante que reacciona con el analito, en las técnicas electroquímicas las diferencias de potencial

como las del pH o medidas de conductividad del medio en las conductivimetrías. En los métodos

espectrofotométricos se mide la absorción o la emisión de radiación con un dispositivo detector

que nos proporciona una respuesta en forma de señal eléctrica. Para transformar esta medida

instrumental en información química se procede a lo que se denomina calibración que es el proceso

mediante el que se establece la relación entre la propiedad medida y la concentración del analito.

CALIBRACIÓN

Todas las técnicas analíticas requieren un proceso de calibración que se efectúa mediante la

utilización de un compuesto químico patrón o estándar. En volumetría la calibración se efectúa

determinando la concentración de la solución valorante empleada para valorar un patrón químico.

Se establece la relación por cálculo matemático ya que los parámetros que intervienen, como la

estequiometria de la reacción volumétrica y el peso molecular del analito, son valores constantes.

En la mayoría de los métodos instrumentales la relación entre la propiedad medida y la

concentración del analito se debe hallar experimentalmente, ya que dicha relación se encuentra

muy influenciada por las condiciones de trabajo. La calibración se efectúa preparando una serie de

soluciones patrón del analito de las que se mide la propiedad correspondiente en unas condiciones

experimentales concretas. La representación gráfica de los datos permite obtener por lo general

3
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

una recta de calibrado o de manera general la curva de calibrado como se la conocen, lo cual es

representada en la siguiente figura tomado de Alonso F., J. 2021.

No siempre la relación será lineal, sino que en algunas ocasiones la relación entre la propiedad

medida y la concentración no será lineal donde se obtiene una curva de calibrado, pero

normalmente por transformaciones matemáticas se consigue una relación lineal. En general no se

suele realizar con más de 6 puntos o medidas y se debe realizar repeticiones de las mediciones de

las concentraciones más bajas y las más altas del analito. De la recta de calibrado se pueden obtener

diferentes informaciones de gran interés analítico. En primer lugar, la sensibilidad de la técnica,

expresada por la pendiente de la recta S = ΔR/ΔC, que por definición es la capacidad de la técnica

para diferenciar entre concentraciones parecidas o también la capacidad para determinar pequeñas

concentraciones del analito. En la figura obtenida se observará que, cuanto mayor sea la pendiente,

mayor será la sensibilidad, ya que una misma concentración nos proporcionará mayor respuesta

instrumental. Además, se puede observar que, al disminuir la concentración, disminuye la

respuesta, llegándose a un valor mínimo de concentración por debajo del cual la respuesta es

siempre la misma. Esta concentración es el límite de detección (LD), ya que el instrumento

4
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

proporciona una respuesta que ya no depende de la concentración. A partir de este dato se puede

determinar el límite de cuantificación (LC), que es la concentración mínima que se puede

determinar con garantía en cuanto a su exactitud. A partir de este valor se establece el intervalo

lineal donde se puede trabajar cuantitativamente con la técnica correspondiente. La metodología

de calibración se conoce como el método del patrón externo y es el más utilizado, pero no siempre

es posible obtener rectas de calibrado con este método. A veces la matriz de la muestra puede

influir en la respuesta instrumental (efecto matriz) y en este caso se debe utilizar el método de las

adiciones estándar, con patrones preparados con la misma cantidad de muestra a las que se

adicionan concentraciones conocidas del analito de interés. En otros casos, la respuesta

instrumental es poco reproducible por estar influida por unas condiciones experimentales no

controlables totalmente. Para solucionar este problema se puede utilizar el método del patrón

interno, en el que se utiliza un segundo compuesto patrón que con su relación minimiza la

variabilidad de la respuesta, muy utilizado en cromatografía líquida y de gases. Finalmente se debe

tener presente que una recta de calibrado y las medidas de las muestras deben efectuarse en las

mismas condiciones experimentales y que de forma general, no puede utilizarse una recta de

calibrado obtenida en otro momento o con otros reactivos o de distinta calidad o con otro equipo

ya que esto aumentaría el error de medida.

MEDIDA QUÍMICA

Una vez que se tiene la recta de calibrado se procede a la medida de la variable. La respuesta

instrumental obtenida se interpola en la recta de calibrado para hallar la concentración en la

alícuota de que se trate, luego habría que referirlo al peso o volumen de sustancia muestreada. Esto

será posible siempre que dicha concentración se halle dentro del intervalo lineal definido en la

calibración. Si se halla entre los límites de detección y de cuantificación podremos detectarla, pero

5
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

no cuantificarla con la exactitud requerida. Si se halla por debajo del límite de detección significa

que no se puede detectar, aunque en ningún caso se puede asegurar que la concentración sea nula,

sino que el método utilizado no es suficientemente sensible para determinar la concentración del

analito en la muestra. En caso contrario, si la concentración se halla por encima del intervalo

establecido nunca se puede extrapolar fuera de este intervalo, sino que se debe diluir la muestra o

tomar una muestra menor o emplear pasos de celda más finos o incluso cambiar de método

analítico.

El fundamento incorporado en un analizador hematológico se basa en el análisis de las

características de la sangre, específicamente de los componentes celulares de la sangre, como los

glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El analizador hematológico es una herramienta

clínica utilizada para realizar un recuento completo de células sanguíneas y evaluar sus

características, lo que proporciona información importante sobre la salud del paciente. Aquí te

presento un resumen del fundamento principal de un analizador hematológico:

Recuento de células sanguíneas:

Glóbulos rojos (eritrocitos): El analizador hematológico utiliza un método que permite contar la

cantidad de glóbulos rojos presentes en una muestra de sangre. Esto es fundamental para evaluar

la capacidad del organismo para transportar oxígeno.

Glóbulos blancos (leucocitos): El analizador determina la cantidad de glóbulos blancos en la

sangre, lo que es crucial para evaluar el sistema inmunológico y detectar infecciones o trastornos

del sistema inmunológico.

Plaquetas (trombocitos): El analizador mide el número de plaquetas en la sangre, que son

esenciales para la coagulación sanguínea y la prevención de hemorragias excesivas.

6
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

Medición de parámetros celulares:

Hemoglobina: El analizador mide la concentración de hemoglobina en los glóbulos rojos, lo que

proporciona información sobre la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre.

Hematocrito: Este parámetro indica la proporción de glóbulos rojos en la sangre y se utiliza para

evaluar la viscosidad de la sangre y la concentración celular.

Volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y concentración de

hemoglobina corpuscular media (CHCM): Estos parámetros proporcionan información sobre el

tamaño y la concentración de hemoglobina en los glóbulos rojos, lo que puede ayudar a

diagnosticar diferentes tipos de anemia.

Evaluación morfológica:

Algunos analizadores hematológicos también pueden realizar una evaluación morfológica de las

células sanguíneas, identificando anomalías en su forma o tamaño. Esto puede ayudar a detectar

afecciones como anemia drepanocítica y trastornos de las células sanguíneas.

El citómetro de flujo es una herramienta analítica utilizada en biología y ciencias biomédicas para

analizar y clasificar células individuales o partículas en suspensión. Su fundamento se basa en la

medición de propiedades ópticas y físicas de las células o partículas a medida que pasan a través

de un flujo laminar en un tubo de cuarzo. A continuación, se describen los fundamentos principales

de un citómetro de flujo:

Detección de partículas:

7
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

El citómetro de flujo hace pasar una muestra de células o partículas a través de una corriente líquida

continua en un tubo estrecho (también conocido como una celda de flujo). Las partículas

individuales en la muestra atraviesan un punto de enfoque donde se iluminan con un láser de alta

intensidad. La luz dispersada y absorbida por cada partícula se recoge y se convierte en señales

eléctricas.

Dispersión de luz:

El citómetro de flujo mide la dispersión de la luz en diferentes ángulos para obtener información

sobre el tamaño y la forma de las partículas.

La dispersión de luz hacia adelante (Forward Scatter, FSC) está relacionada con el tamaño de la

partícula.

La dispersión de luz lateral (Side Scatter, SSC) está relacionada con la composición interna y la

estructura de la partícula.

Fluorescencia:

Muchos citómetros de flujo también incorporan la capacidad de detectar la fluorescencia emitida

por las partículas marcadas con fluorocromos específicos.

Las partículas fluorescentes se excitan mediante un láser de longitud de onda adecuada, y la luz

fluorescente emitida se recoge en diferentes canales de detección según su longitud de onda.

Análisis de datos:

Los datos generados por el citómetro de flujo se recopilan y se analizan mediante software

especializado.

Las señales de dispersión de luz y fluorescencia se utilizan para determinar el tamaño, la

morfología, la complejidad y la expresión de marcadores específicos en las partículas analizadas.

8
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

El análisis de datos permite clasificar y separar las partículas en diferentes poblaciones basadas en

sus propiedades físicas y ópticas.

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

En la evaluación de los resultados que se obtiene no es únicamente un valor, sino que lleva

asociado una incertidumbre. Esto resulta evidente por el hecho de que todas las técnicas de

medición empleadas tienen un margen de error y eso se puede mostrar al efectuar tres réplicas de

una misma muestra se obtiene tres resultados más o menos parecidos, pero no idénticos. Por ello

el resultado se expresa con un valor numérico obtenido normalmente a partir de la media de los

resultados (xm) y la incertidumbre que se calcula a partir de la desviación estándar de los resultados

(s) y de funciones de distribución estadísticas en función del número de replicados (N). Así se

obtiene el intervalo o los límites de confianza.

Resultado = Valor medio ± incertidumbre

µ = xm ± t · s / √N

Este intervalo de confianza nos indica con una probabilidad establecida por la distribución

estadística t (normalmente un 95%) que el resultado verdadero (µ) se halla dentro de él.

Lamentablemente, no se puede determinar el valor verdadero sino una buena aproximación con

más o menos incertidumbre lo cual es suficiente en la mayor parte de las situaciones. También se

debe tener en cuenta tiempo, costes de material referencia, réplicas, rigurosidad de la medida, etc.

para trabajar con más o menos incertidumbre. En las comparaciones de resultados en la mayoría

de casos se utilizan los valores sin tener en cuenta la incertidumbre asociada, pudiendo, con ello,

cometerse graves errores. Si dos valores diferentes tienen intervalos de confianza que se solapan,

hay cierta posibilidad de que no se trate de dos valores diferentes y pueda considerarse como el

9
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

mismo valor. Todo esto se valora con el tratamiento estadístico de resultados. Sin embargo, para

no encarecer análisis y evitar gasto innecesario de tiempo se suelen realizar tres determinaciones

en la muestra.

Al aplicar un método analítico siempre surge la duda de si los resultados obtenidos pueden estar

sesgados por un error del método que no se controla, malas rutinas, materiales de referencia no

idóneos, deficiente mantenimiento o calibración de equipos, etc. Para ello existen ensayos

interlaboratorios que permiten determinar estos posibles errores y ver cómo se esta trabajando.

Para un determinado analito pueden existir diferentes métodos de referencia junto con una gran

cantidad de métodos de rutina y de cribado.

PROPIEDADES DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS

Las propiedades más importantes de los métodos de análisis son:

Exactitud: Es el grado de concordancia o de cercanía entre el resultado obtenido y el valor aceptado

como verdadero. Las diferencias observadas son el error o sesgo. Esta propiedad está relacionada

con la trazabilidad de un resultado.

Precisión: Es el grado de concordancia entre los resultados obtenidos de forma repetitiva en una

misma muestra. Si las repeticiones se efectúan en las mismas condiciones (mismo laboratorio,

mismo equipo, mismo personal, etc.) se la conoce como repetibilidad y si las condiciones son

diferentes (distintos laboratorios) como reproducibilidad. Es una medida de la dispersión de los

valores y se expresa en forma de desviación estándar o de varianza. Esta propiedad está relacionada

con la incertidumbre del resultado.

Sensibilidad: Es la capacidad para discriminar entre resultados muy parecidos o también, como la

capacidad para determinar valores muy pequeños. Se obtiene a partir de la relación entre la

10
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

respuesta analítica y la concentración (calibración). De esta propiedad se derivan los límites de

detección y de cuantificación del método. El primero es la concentración mínima de analito que

puede diferenciarse estadísticamente de un ensayo en blanco, mientras que la segunda es la

concentración mínima que puede ser determinada con una incertidumbre prefijada.

Selectividad: capacidad de un método para obtener resultados que dependan exclusivamente de la

concentración del analito. La selectividad de un método viene condicionada por la presencia de

interferencias. La máxima selectividad, sin interferencia alguna, da lugar a métodos específicos.

Robustez: capacidad de un método para aportar resultados poco influidos por pequeñas variaciones

de las condiciones experimentales. Está relacionado con la fiabilidad que es la capacidad de un

método para mantener la exactitud y la precisión a lo largo del tiempo.

VALIDACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS

En la validación de un método de análisis se realiza la caracterización del método a partir de la

determinación de sus propiedades analíticas principales: exactitud (trazabilidad), precisión

(incertidumbre), selectividad, intervalo de aplicación, linealidad, sensibilidad, límites de detección

y cuantificación, robustez y otras características propias. El proceso de validación de un método

consiste en establecer y verificar las prestaciones del método para obtener la información requerida

y la veracidad de esa información.

Por lo que, para la validación de un método se debe comprobar los siguientes aspectos:

Especificidad: verificación de la capacidad del método de estimar de forma unívoca los analitos

en presencia de los demás componentes.

Linealidad: verificación de la capacidad del método de obtener resultados, dentro de un rango

predefinido, que sean directamente proporcionales a la concentración del analito en la muestra.

11
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

Exactitud: estimación de la proximidad entre los resultados obtenidos con el método aplicado y el

valor verdadero.

Precisión: expresión del grado de comparabilidad entre resultados individuales cuando el método

se lleva a cabo en las mismas condiciones experimentales.

Repetibilidad: verificación de las variaciones que se pueden generar en el interior de un mismo

laboratorio por un operador diferente y por una nueva sesión analítica efectuada en un día diferente.

Reproducibilidad: verificación de las variaciones de resultados generadas por varios laboratorios

distintos empleando un mismo método en condiciones diversas.

Robustez: medida de la capacidad del método de producir resultados estadísticamente invariables

después de pequeñas variaciones deliberadas aplicadas al método.

MATERIALES Y REACTIVOS

Material

 Gradillas

 Tubos de ensayo

 Micropipetas

 Pipeta de 5mL

 Pizeta

 Papel toalla

 Un vaso de precipitados de 250 ml

Reactivos

 Solución patrón o estándar

12
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

 Agua destilada

Equipos

 Espectrofotómetro UV-VIS.

 Celdas de cuarzo, vidrio y plástico visible y UV

DESARROLLO

Procedimiento

A. FUNDAMENTOS DE EQUIPOS DE LABOARATORIO

El estudiante consultará sobre los fundamentos de los equipos de laboratorio de Análisis

Biológico. Procederá en dos etapas: primero identificará las características y los controles del

mismo y después procederá a realizar el análisis de los fundamentos incorporados en el equipo

para su funcionamiento.

B. USO DEL INSTRUMENTO

El estudiante consultará el manual o instructivo de operación del instrumento y procederá en

dos etapas: primero identificará los controles del mismo y después procederá a aplicar los pasos

para la puesta en marcha del instrumento.

Identificación de los controles

Procedimiento de operación

Con blanco de aire, procederá a registrar los espectros de absorción de las diferentes celdas

C. ANÁLISIS DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE REACTIVOS

Inserto para la determinación de glucosa

Inserto para la determinación de colesterol

Inserto para la determinación de triglicéridos

13
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

Inserto para la determinación de lipoproteínas

Inserto para la determinación de creatinina

Inserto para la determinación de bilirrubina total y directa

Inserto para la determinación de transaminasas

C. LINEARIDAD Y EXACTITUD ESPECTROFOTOMÉTRICAS

Linearidad espectrofotométrica:

1. Acondicionar la solución patrón o estándar a utilizar

2. Determinar las diluciones a trabajar y realizar los cálculos respectivos

3. Preparar las diluciones a partir de la solución patrón o estándar

4. Leer en el espectrofotómetro a la longitud de onda indicada.

5. Con los datos obtenidos elaborar una gráfica absorbancia contra concentración. Se debe

obtener linearidad.

Exactitud espectrofotométrica:

Con los valores de concentración de las soluciones anteriores, la absortividad de la sustancia

y el camino óptico de 1 cm, construir una tabla para calcular la absorbancia real para cada

solución y restar este valor a la lectura obtenida, para visualizar las desviaciones existentes.

D. ELABORACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRACIÓN

Paso 1: Preparación de los patrones

A partir de la solución estándar se prepara por dilución con agua destilada una serie de

soluciones del analito que cubran un intervalo adecuado de concentraciones, y se mide la

14
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

señal analítica proporcionada por los mismos. Las disoluciones del analito son

concentraciones conocidas y crecientes.

Paso 2: Obtención de la relación señal-concentración

Se traza un gráfico con las señales frente a la concentración de analito y se calcula la recta

que "mejor" se ajusta a los datos mediante un ajuste por mínimos cuadrados. De esta forma

se obtiene la pendiente (b) y la ordenada (a) en el origen que definen la recta.

En la actualidad las calculadoras científicas realizan el ajuste por mínimos cuadrados y

también los programas informáticos como Excel.

Paso 3: Uso de la curva de calibrado

Se mide la señal analítica para las muestras desconocidas y se interpola en la recta de

calibrado para obtener valores de concentración de analito.

RESULTADOS

CONCLUSIÓN

15
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los métodos y técnicas empleadas en el análisis clínico de los analitos de interés?

2. ¿Cuáles son los fundamentos en los que se basan los equipos de análisis utilizados en análisis

biológico

3. ¿Qué se necesita para la validación de un método de análisis?

4. Realice el esquema de funcionamiento de un espectrofotómetro UV-Visible.

5. Que es un material de referencia

6. ¿Cuáles son las características de un material de referencia certificado?

16
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

PRÁCTICA 2:

CONTROL DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

COMPETENCIAS

Comprende la importancia del control de calidad y la seguridad en el laboratorio.

Interpreta las diversas normas técnicas nacionales e internacionales para la calidad y la seguridad

en el laboratorio.

INTRODUCCION

El Laboratorio de análisis proporciona datos cualitativos y cuantitativos sobre especímenes

biológicos como ayuda a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas. El

aseguramiento de la calidad de las investigaciones del laboratorio implica todo un conjunto de

medidas encaminadas a lograr una adecuada confiabilidad de los resultados. Todos los laboratorios

clínicos deben disponer de un sistema para el aseguramiento de la calidad. El Sistema para el

control de la calidad interna de los laboratorios clínicos, refleja objetivamente las variaciones en

los resultados de las determinaciones, permite conocer realmente como está funcionando el

laboratorio y posibilita tomar decisiones oportunas.

FUNDAMENTO

2.1 CARACTERISTICAS PRINCIPALES

 Contribuir a aumentar la calidad de las determinaciones realizadas.

 Aplicar criterios de calidad en cada sección para que satisfagan la demanda de la calidad

de los procedimientos.

17
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

 Facilitar la toma de decisiones mediante la aplicación de las multi-reglas de Westgard para

el control interno de la calidad.

 Posibilita el procesamiento del control de calidad interno en todas las secciones o

dependencias de su laboratorio, aplicando controles de repetibilidad y/o reproducibilidad

en cada una de las determinaciones.

 Permite procesar varios controladores para cada una de las determinaciones, decidiendo el

usuario que procesamiento gráfico realizar (Levey-Jennings, CUSUM, etc.), además le

alerta de acuerdo a las Multireglas de Westgard durante la captura de los datos.

El control de calidad se divide en: control de calidad interno y control de calidad externo.

2.2. CONTROL INTERNO (intralaboratorio). Actuaciones encaminadas a evaluar diariamente la

fiabilidad de las determinaciones analíticas rutinarias.

Tres fases:

2.2.1 Fase preanalítica

 Correcto mantenimiento de los aparatos.

 Métodos analíticos adecuados (revisión y puesta al día).

 Protocolos Normalizados de Trabajo:

 Buena gestión: Planificación y establecimiento de normas de decisión.

2.2.2 Fase analítica

 Uso de líquidos de referencia

1) Pool de sueros o plasmas elaborados por el propio laboratorio:

 Valores de analitos dentro de la normalidad, pero de concentración desconocida.

 Útiles para valorar la precisión de los resultados

2) Controles comerciales: Tratados de forma que se conocen sus concentraciones (ej. Seriscan).

18
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

 Pueden ser normales o patológicos.

 Se intercalan diariamente con las muestras

 Sirven para verificar la precisión y la exactitud.

 Realización de gráficas de control

3) Calibradores

 Sueros o plasmas o líquidos de viscosidad y características similares al plasma con

concentración conocida de algún/os analitos.

 Se usan para realizar curvas de calibración o para calibrar aparatos de medida.

4) Patrones o Estándares

 Un analito disuelto en agua o tampón, en concentración conocida.

 Uso por ejemplo en espectrofotometría de punto final (uno para cada técnica).

2.2.3 Fase postanalítica

 Evaluación de los resultados

 Corrección y archivo de los resultados.

2.3 CONTROL EXTERNO (Inter laboratorios)

2.3.1 Participación en pruebas de Inter comparación.

 Contrastar los valores obtenidos en un laboratorio con los de otros laboratorios o uno de

referencia.

 Una entidad proporciona un control igual a todos los laboratorios participantes (pruebas

ciegas) y contrasta luego los resultados mediante procesamiento estadístico.

1.3.2 Certificación y acreditación.

 Una organización independiente garantiza por escrito que un laboratorio posee un sistema

interno de gestión de calidad.

19
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

 Reconocimiento por escrito de que un laboratorio es competente para realizar determinados

tipos de análisis.

 Es temporal y se debe renovar periódicamente.

 En el Perú la entidad de acreditación es el INACAL(Instituto Nacional de Calidad).

4.1 BIOSEGURIDAD

Son todos los procedimientos y acciones que garantizan una mejor calidad de vida, tanto del

profesional, del paciente y del medio ambiente.

4.2 CONSIDERACIONES PARA SU PROTECCIÓN PERSONAL

1. Todas las muestras de especímenes biológicos deben considerarse potencialmente

infecciosas.

2. Vacunarse contra los principales agentes infecciosos.

3. Procurar no producir "salpicaduras" con la muestra obtenida. Debe limpiarse y desinfectarse

cualquier superficie contaminada por algún espécimen biológico.

4. Lavarse las manos correctamente, después de haber tenido contacto con cada paciente y al

concluir cualquier procedimiento.

5. No deben ingerirse comidas, bebidas, goma de mascar o fumar durante los diferentes

procedimientos en el Laboratorio.

6. Vigile que los elementos de trabajo estén en perfectas condiciones físicas. Algún elemento en

mal estado, podría causarle una herida.

4.3 ESTERILIZACIÓN

Proceso mediante el cual se eliminan todas las formas de vida de los microorganismos de un objeto

o de una sustancia para evitar su reproducción.

ASEPSIA: Libre de microorganismos.

20
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

4.3.1 MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se

emplean para destruir gérmenes patógenos. A través de esta, los materiales quirúrgicos y la piel

del enfermo alcanzan un estado de desinfección que evita la contaminación operatoria. Hay varias

formas de esterilizar como:

a) MÉTODOS QUÍMICOS

Estos métodos provocan la perdida de viabilidad de los microorganismos.

Hipoclorito de Sodio: Es el más utilizado por su fácil adquisición y por su efectividad en la

desinfección. Vida media 20 minutos.

Óxido de etileno: Destruye todos los microorganismos incluso virus.

Aldehídos: Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas. Estos compuestos destruyen las

esporas.

Glutaraldehído: Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante efectivo frío.

Formaldehído: Las pastillas de formalina a temperatura ambiente esterilizan en 36 horas.

Gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno: Es proceso de esterilización a baja temperatura la cual

consta en la transmisión de peróxido de hidrógeno en fase plasma.

Alcohol: Esteriliza superficies, pero se evapora fácilmente.

b) MÉTODOS FÍSICOS

Calor: La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de exposición

y la temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del

calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas

y/o procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos.

21
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

Calor Húmedo: El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas.

Autoclave

Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más usado es el de

Chamberland. Esteriliza a 121º C, 15Lb de presión, por 20 minutos.

Calor seco: El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxico por niveles elevados de

electrolitos, fusión de membranas.

Estufas-Hornos Doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia, circula por la cavidad

principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperatura de 170º C para el instrumental

metálico y a 140º C para el contenido de los tambores.

Radiaciones: Su acción depende de:

 El tipo de radiación

 El tiempo de exposición

 La dosis

Rayos Ultravioletas: Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos. Son escasamente

penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilización en quirófanos.

Rayos Gamma: Su empleo esta basado en los conocimientos sobre la energía atómica.

Filtración: Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado. El tamaño del poro

dependerá del uso al que se va a someter la muestra.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Toda muestra de sangre y cualquier otro tipo de muestra biológica debe manipularse con extremo

cuidado para evitar la contaminación del analista y del área de trabajo. Por lo cual, se deben

emplear guantes durante todo el proceso y algún otro tipo de protección como, gafas o gabinetes

22
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

de seguridad cuando el proceso lo requiera; así como seguir en todo momento las normas de

seguridad del laboratorio.

1. Vestimenta externa personal adecuada: bata. Esta debe de ser de material impermeable,

tener mangas largas y permanecer abotonada en todo momento.

2. Los guantes deben utilizarse cuando exista la posibilidad de contacto con sangre o

líquidos corporales y cuando se lleva a cabo una venopunción o una punción del dedo.

3. Los protectores de los ojos deben utilizarse cuando haya posibilidades de lloviznas de

aerosol, salpicaduras o pulverizaciones en las mucosas (boca, ojos y nariz). Ejemplos:

eliminación de la tapa de los tubos de muestra, trabajos en el contador celular y

centrifugado de las muestras.

4. Cuando los equipos utilizados para procesar las muestras se presentan con contaminación

visible, deben desinfectarse.

5. El material punzocortante contaminado generado durante las extracciones de sangre

(incluyen, pero no están limitados a agujas, hojas de bisturí, lancetas, pipetas, jeringas

con agujas, portaobjetos), deben colocarse en recipientes resistentes a la perforación que

se rotula de manera adecuada con el símbolo universal Biopeligrosos o un recipiente rojo

que se adhiera a las normas. El recipiente debe ser hermético.

6. Para el manejo de material contaminado: aplicadores, palillos contaminados, torundas,

sangre total, coágulos, plasma, sueros, microhematocrito. Inactivar en frasco de boca

ancha con solución de Hipoclorito de sodio al 1 % al menos por 30 minutos. Decantar y

desechar los elementos sólidos en bolsa roja. Para el manejo de material contaminado:

tubos, pipetas y material de vidrio. Inactivar con Hipoclorito de sodio al 1 % al menos

23
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

30n minutos. Esterilizar en la autoclave a 121°C por 30 minutos. Lavar con solución

jabonosa y enjuagar.

7. Para el manejo de material contaminado: hematocrito, cámara de Neubauer, pipetas de

blancos, rojos y hemoglobina. Inactivar con Hipoclorito de sodio al 1 % al menos 30

minutos. Lavar y enjuagar muy bien.

8. Para el manejo de material contaminado: gorros, guantes y tapabocas. Desechar en bolsa

roja, llevar al sitio de almacenamiento intermedio.

Nota: Los puntos de Bioseguridad en el Laboratorio se deben de seguir de manera sistemática

en cada una de las prácticas que se realizarán en Hematología y que siempre deberán de

seguirse aquí y en el futuro de sus procedimientos de Laboratorio.

CONTROL DE CALIDAD DE LOS ANÁLISIS BIOLÓGICOS

CONTROL DE CALIDAD EN QUÍMICA CLÍNICA

- Llevar un registro diario del control de temperatura de las refrigeradoras, baños de María y otros.

- Realizar la calibración del espectrofotómetro cada vez que se cambie la fuente de luz, reactivos

y establecer los tiempos por lo menos cada mes.

- Realizar el registro diario de todas las lecturas de estándares y sueros controles internos, que se

llevaran en cada corrida.

24
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

- La separación del suero o plasma de los elementos formes no debe ser mayor de dos horas una

vez obtenida la muestra. Si el suero o plasma no se procesan inmediatamente una vez separados

deben refrigerarse.

- Observar de manera diaria los reactivos en busca de turbidez o cambio de color, ya que estos

indican deterioro y se recomienda no utilizar.

- Los laboratorios de acuerdo a su nivel de atención deben participar en el control de calidad

externo de química clínica que le envíe el nivel superior cada año.

CONTROL DE CALIDAD EN HEMATOLOGÍA

- Evaluar los resultados de hemoglobina cuando estas no se correlacionen con el valor del

hematocrito.

- Determinar los tiempos de coloración de los frotis con los diferentes colorantes utilizados,

siempre que se cambie el lote de colorante.

- Los laboratorios de acuerdo a su nivel de atención deben participar en el control de calidad

externo de hematología que le envíe el nivel superior cada año.

CONTROL DE CALIDAD EN INMUNOLOGÍA

- Seguir rigurosamente las instrucciones del fabricante para la preparación de los reactivos.

- Acondicionar para que las muestras y reactivos lleguen a temperatura ambiente antes de iniciar

los procedimientos.

- Evitar la combinación de reactivos de diferentes Kits.

- Llevar un registro diario del control de temperatura de las refrigeradoras, baños de María y otros.

- Procesar los controles de los fabricantes comerciales y el control interno en cada análisis de

muestras. Elaborar un protocolo de trabajo por cada tiraje de muestras.

25
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

- Los laboratorios de acuerdo a su nivel de atención deben participar en el control de calidad

externo de inmunología que le envíe el nivel superior cada año.

CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA

Consideraciones en la toma de muestra que se deben controlar:

- Tomar la muestra representativa del sitio de proceso infeccioso.

- Evitar la contaminara la muestra.

- Coleccionar el volumen adecuado de la muestra y en el frasco apropiado.

En la coloración se deben controlar los siguientes aspectos:

- El control de calidad de los colorantes se debe realizar con cada nuevo lote (control de calidad

ejercido por el Laboratorio de nivel superior).

- Tener especial cuidado con el alcohol – acetona, pues de este depende que la coloración sea

excesiva o débil.

- Controlar la no contaminación de colorantes como la safranina o fucsina básica, los cuales se

pueden contaminar fácilmente.

- Controlar la fijación de la preparación pues el exceso de calor produce daño en la pared celular

de las bacterias que pueden afectar, la retención de los colorantes.

CONTROL DE CALIDAD EN COPROLOGÍA

- El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y la observación microscópica no debe ser

mayor a tres horas para observar formas activas.

- Utilizar frascos transparentes que sean adecuados y limpios.

- Efectuar el control de calidad del lugol y solución salina 0.9%.

- Todos los laboratorios deben enviar al laboratorio de nivel superior para control de calidad el

10% de láminas realizadas.

26
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

- Los laboratorios de acuerdo a su nivel de atención deben participar en el control de calidad

externo que le envíe el nivel superior cada año.

4.2 CONTROL DE CALIDAD EN URIANÁLISIS

- Correlacionar de lo observado en el examen químico y microscópico de los siguientes

parámetros:

a) Nitritos positivos con bacterias presentes en el sedimento.

b) Leucocitos por µL con leucocitos presentes en el sedimento.

- Correlacionar la presencia de leucocitos con la presencia de bacterias observadas en el sedimento

urinario.

- El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y el procesamiento de la misma debe ser

idealmente no mayor de dos horas.

ANALISIS DE NORMAS TECNICAS DE LABORATORIO

Las normas técnicas que se analizaran se encuentra en el anexo de la guía de prácticas.

 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD — REQUISITOS ISO 9001

 NORMA TÉCNICA NTP-ISO/IEC 17025 PERUANA 2017

 LABORATORIOS CLÍNICOS REQUISITOS PARTICULARES PARA LA CALIDAD

Y LA COMPETENCIA (ISO 15189:2012)

 GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN

PRODUCTOS SANITARIOS ISO 13485:2016

CUESTIONARIO

1. Que significa reproductibilidad, exactitud, precisión ponga ejemplos

27
GUÍA DE ANÁLISIS BIOLÓGICO – 2023 E. Quispe C., M. Bernedo G. y A. Ramos P.

2. Qué diferencia hay entre calibrador, multicalibrador y control, poner ejemplos

3. Porque los controles de hematología se tienen que refrigerar y solo tienen vigencia un mes

28

También podría gustarte