Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CIENCIAS

DE LA SALUD

PROYECTO DE INVESTIGACION

POLITICAS EDUCATIVAS

ASESORAS:
BOLAÑOS TICA SHANTAL
VALERIO CALLE MIRIA

HUANCAYO-PERU 2023
POLITICAS EDUCATIVAS
INTRODUCCION

Las sociedades humanas, con el fi n de mantener su naturaleza, valores y principios, los


transmiten a sus miembros por medio de la educación. Para ello, delegan las funciones
docentes en una autoridad que busca los medios para conservar, elaborar y transmitir el
acervo cultural a toda la población, y en especial a los integrantes más jóvenes porque
son la garantía de las generaciones venideras o del futuro. Este cometido social del
fenómeno educativo tiene un indudable sentido “político”, porque pretende mantener a
todo un grupo de seres humanos de acuerdo con su pasado y añadir nuevas aportaciones
para enriquecerlo; implica en su acción a la parte más cualifica cada del grupo,
responsabiliza de las funciones educativas al poder, que delega en la institución que
mejor puede gestionarlo y se preocupa de que la organización educativa sea lo más
eficaz posible. Todo ello, con el objetivo único de lograr el bien de todos, el bien
colectivo o el bien común.
Esto que hemos descrito es política de la educación, la cual, practicada desde las
sociedades más primitivas hasta la actualidad, ha tenido diversos estadios de acuerdo
con las diferentes etapas de la evolución de las sociedades humanas. Así, al margen del
uso de la política de la educación en todas las sociedades humanas a lo largo de la
historia y los precedentes destacados del mundo clásico-griego de Esparta con Licurgo y
de Atenas con Solón, la verdadera política de la educación con visión política y
tratamiento científico empieza en el siglo XIX, con la implantación de regímenes
liberales, constitucionales y democráticos, la aparición del método comparativo y los
viajes al extranjero de los informadores sobre la educación.
Considerando que la política de la educación viene determinada, principalmente, por las
áreas de conocimiento de Teoría e Historia de la Educación, Derecho y Ciencia Política
y, en menor grado, por otras áreas y disciplinas, hemos estructurado el contenido de este
libro de acuerdo con ellas, dividiéndolo en tres partes.
1. Naturaleza y perspectiva histórica de la política de la educación. A nuestro entender,
las decisiones sobre su denominación, su relación con otras ciencias, el poder, la
ideología, el pensamiento político y el sentido político de la educación hacen que el
concepto de política de la educación exija una reflexión profunda, a los que nos ayuda el
estudio de los precedentes, orígenes y desarrollo de la misma.
2. Dimensiones de la política educativa, donde se aborda su fundamentación, estrategia,
planificación y legislación.
3. Principales componentes de la política educativa actual, que son los principios
fundamentales, espacios políticos, tiempos educativos y organismos internacionales.
CAPITULO 1

1. Naturaleza De La Política De La Educación

Al estudiar la política de la educación, es necesario abordar de entrada una serie de


cuestiones, tales como precisiones sobre la denominación, la relación entre la política de
la educación y otras ciencias, poder y educación, ideología y educación, el pensamiento
político y la educación, y la política y el sentido político de la educación, porque estas
cuestiones son indispensables para conocer la materia y los diferentes posicionamientos
sobre ella, entender el alcance de la disciplina y sus relaciones con otras enseñanzas en
el ámbito académico.

1.1. Precisiones Sobre La Denominación De Política De La Educación

La política educativa ha sido durante mucho tiempo y en todas partes


preferentemente política escolar; pero el presente y las perspectivas de futuro
aseguran que los esfuerzos dirigidos a la política escolar se compartirán cada vez
más con los que están reclamando otras instancias, llamadas a suplir de alguna
manera los vacíos que la institución escolar no acaba de cubrir. Porque la
educación es muy importante y no se la puede dejar exclusivamente en manos de
la escuela, y ella misma ha transcendido ya el ámbito de lo puramente escolar.
El concepto de política escolar, que atiende a la educación formal o reglada, ha
quedado inmerso en la acepción más amplia de política educativa, que acoge en
su ámbito de estudio la educación formal, la no formal y la informal en su
dimensión comunitaria.
La política cultural abarca más que la política educativa, porque es un conjunto
de principios y objetivos que dirigen y orientan la actividad cultural en su doble
vertiente de producción y difusión. La política cultural se manifiesta mediante
intervenciones y actividades de distintas instancias sociales y políticas, que
promueven, estimulan o inhiben las iniciativas y producciones culturales, a la
vez que establecen y regulan las agencias encargadas de su difusión. En toda la
política cultural, existe explícita una estrategia y planificación en función de
unos objetivos de orden social, bien demandados espontáneamente por los
grupos y clases sociales, bien ofertados a ellos por la autoridad o instancia que la
promueve, con la manifiesta declaración de su conveniencia. (1)

1.2. Poder y Educación

El Estado, suprema potestad rectora y coactiva, utiliza su poder para organizarse,


dictando y reformando sus constituciones y demás leyes. Tiene la facultad de
determinar los medios necesarios para llevar a efecto los propósitos del Estado y
de obligar al acatamiento de sus disposiciones con medios propios. El derecho
constitucional se ocupa de crear instituciones de derecho que pretenden asegurar
que el poder del Estado pueda ser ejercido dentro de la comunidad política de
forma funcionalmente correcta.
El concepto sociológico de poder lo encontramos en:
1. M. Weber, quien lo definió como “la posibilidad de imponer la propia
voluntad frente a oposición y resistencias, dentro de unas relaciones sociales, sea
cual fuere la base de esta posibilidad”;
2. Vierkandt, que atribuye a la pulsión de poder y la pulsión de subordinación
el origen de las relaciones de poder;
3. K. Mannheim, que subraya la noción de “presiones sociales”.
La forma de poder y la valoración ética del mismo son objeto de estudio
sociológico y filosófico en muchos autores, entre los que se encuentran
Mühlmann
(1952) y Moore (1966).
En psicología social, los fenómenos del poder se tratan bajo diversos aspectos:
a) Como sinónimos de poder, se buscan expresiones como autoridad, influencia,
control, dominio, estatus, prestigio y rango.
b) Son fuentes de poder el estatus mediante el cual el poder puede ser
institucionalizado, o la superioridad física y psíquica.
c) Las formas son, aparte del mando y la amenaza, las sanciones positivas
(recompensas y favores), la “manipulación” y la persuasión.
d) En la investigación de grupos, el poder designa aquellas relaciones
interpersonales en las que unas personas determinan en parte la conducta, las
actitudes, las convicciones, etc. de otras personas (Collins y Raven).
e) Las relaciones de poder se representan de diversos modos: gráficamente, en
matrices, con imágenes topográficas según K. Lewin, y Emerson propone
una representación algebraica. (2)

1.3. Ideología y Educacion

Hay una interrelación entre ideología y otros términos afines como mentalidad,
filosofía, doctrina, adoctrinamiento, utopía, ideal, mentalidad y cultura. Todos
estos aspectos condicionan la capacidad de comprender y juzgar los hechos; por
esto, son factores esenciales para la sociología del conocimiento y para la
educación. En sociología, el término ideología tiene su origen en A.A.C. Destutt
de Tracy (1801), que lo concebía como “ciencia de las ideas”, frente a la
metafísica, y en su sentido moderno comienza con una observación crítica de
Napoleón I Bonaparte, también frente a los “metafísicos”.
El uso actual del término ideología, aparte de una acepción neutra como
“sistema
de ideas” (partido político), surge en la obra de Marx y Engels La ideología
alemana (1845-46). En Marx, ideología tiene dos sentidos principales: a) falsa
conciencia o conocimiento falso que no capta las condiciones reales o
materiales, “visión invertida de la realidad”; b) la concepción del mundo
filosófico-metafísico y teológico, como “superestructura ideológica”, reflejo de
las condiciones económicas de cada una de las clases, por lo que la ideología es
un conjunto de ideas que expresan de forma más o menos oculta los intereses
materiales de la clase dominante, y la función de la ideología es precisamente
justificar esos intereses. Esta concepción marxista de la ideología ha permitido
que se la entienda como: teoría alejada de la realidad, conjunto de ideas y
opiniones que se presentan para encubrir intereses y tendencias, y sistema de
ideas y valores propios de un grupo social o de un grupo de intereses.
El concepto de ideología es utilizado en la sociología del conocimiento (K.
Mannheim, M. Weber, T. Geiger, A. Dempf) y en otras ciencias políticas (E.
Voegelin, entre otros) para designar el saber “condicionado por la situación”,
que tiene en cuenta factores esenciales o esferas ontológicas de la realidad, y que
se podría superar con la crítica ideológica, porque hay que madurar una
disposición crítica multilateral y abierta, y superar la angustia del punto de vista
individual y del grupo, rechazando los prejuicios, el sectarismo y el fanatismo (3)

2. POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN


PERÚ: LOS DOCENTES EN LA CULTURA DE LA
PERFORMATIVIDAD

Con el fin de mejorar la eficiencia, eficacia y rendimiento de los sistemas educativos, la


adopción de los principios y métodos de la NGP se concretan en una serie de
configuraciones políticas siguientes: descentralización de responsabilidades y
autonomía de gestión a nivel de instituciones educativas, rendición de cuentas
orientados en los resultados de las evaluaciones estandarizadas e incentivos
económicos, y evaluación constante de conocimientos.
La incorporación de estas políticas educativas se impone mediante discursos
hegemónicos sin reflexión y se aceptan en las normas y reglamentaciones de los
sistemas educativos (BERNAL; LORENZO, 2012). Sin embargo, su concreción en las
instituciones educativas está originando nuevas formas de entender la educación, nuevas
maneras de actuar, nuevos valores y nuevas prácticas de interacción entre directivos,
docentes y estudiantes (BALL, 2008). Esto genera de manera significativa el desarrollo
de una cultura performativa que remodela las actividades y subjetividades de los sujetos
y organizaciones (BALL, 2003LICINIO; SANTOS, 2004; LUENGO; SAURA, 2013).
El establecimiento de estas diversas prácticas políticas de reforma de la educación y
modelos de gobernanza de gestión basadas en desempeños, sistemas de rendición de
cuentas y responsabilizaciones, están construyendo nuevas formas de control de
rendimiento de servicios públicos y nuevas formas de compromisos y prioridades. No
son simples mecanismos para un cambio técnico y estructural de las organizaciones,
sino dispositivos que se adentran a la identidad de los profesionales del sector público
(BALL, 2003). (4)
CONCLUSIONES

En este estudio se ha identificado la configuración de las políticas educativas vinculadas


a la NGP que actualmente regulan y orientan el sistema educativo público peruano:
gestión educativa descentralizada, rendición de cuentas basadas en evaluaciones
estandarizadas del logro de aprendizaje y bonos económicos como incentivo al
desempeño escolar. La puesta en conjunto de estas políticas está generando prácticas y
actitudes performativas en el interior de las instituciones educativas y sobre todo en los
quehaceres e interacciones sociales de los docentes y directivos.
Las prácticas performativas que se expresan en el aumento de competencia y
competitividad entre sujetos e instituciones, comparaciones mediante datos cuantitativos
o valores extrínsecos establecidos en tablas y rankings que conllevan a la clasificación y
jerarquía de instituciones, monitoreo, vigilancia y control constante a los profesores de
parte de los directivos, están generando aumento de actividades e intensificación de
trabajo. Junto a estas regulaciones las identidades de los docentes están sufriendo
múltiples modificaciones emocionales, así como pérdida de valores, deterioro
psicológico y fisiológico, incertidumbre y ambivalencia, miedo, culpa, inestabilidad,
resentimientos, afán de ser excelente y orgullo.
Para mediar la implementación de estas nuevas prácticas de control externo de los
docentes, recaen nuevos roles de mayor responsabilidad en la figura de la dirección
escolar. Estos cambios en la dirección tienen que ver con lo que ha sido comprendido
como autonomía escolar de gestión (VERGER; NORMAND, 2015). Los directivos en
su rol de líder pedagógico y superioridad están creando condiciones para facilitar las
prioridades y exigencias de las reformas. La composición de todas estas acciones de
dinámicas endógenas de privatización de la educación se instituye en el alma de los
profesores y trabaja de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera (BALL, 2010), lo
que conlleva a la construcción de la cultura de la performatividad en el interior de las
instituciones educativas públicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Betancur, B. (1987). Cambio con equidad. Bogotá: Ediciones Banco de la República,


Taller. Disponible en: https://horacioaferreyra.com.ar/wp-content/uploads/2014/02/LA-
POL%C3%8DTICA-EDUCATIVA-.pdf
2. Política de la Educación. Naturaleza, historia, dimensiones y componentes actuales
pag.23. Disponible en:
https://naullibres.com/wp-content/uploads/2019/08/9788476427286_L33_23.pdf
3. Augusto Iyanga Pendi, pag 26. Disponible en:
https://naullibres.com/wp-content/uploads/2019/08/9788476427286_L33_23.pdf
4. ÁLVAREZ, E.; FERNÁNDEZ, L. El Síndrome de” Burnout” o el desgaste
profesional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, v. 11, n. 39, p. 257-
265, 1991.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/684/68464195031/#:~:text=Se%20ha
%20definido%20mediante%20el,de%20aprendizaje%20y%20bonos%20econ
%C3%B3micos.

También podría gustarte