Está en la página 1de 42

ANEXO 2

FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN

ESTUDIO ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Rosario Norte 100 Piso 14, Las Condes, Santiago, Chile. Fono: +56(2) 2580 6500;
e-mail: contacto@sgasa.cl; www.sgasa.cl
Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
2. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 2
2.1. Levantamiento de la Flora................................................................................................... 2
2.2. Levantamiento de la Vegetación ......................................................................................... 3
3. ANTECEDENTES DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................. 4
3.1. Flora..................................................................................................................................... 4
3.1.1. Marco Regional ........................................................................................................... 4
3.1.2. Marco Local ................................................................................................................. 5
3.2. Vegetación........................................................................................................................... 6
3.2.1. Marco Regional ........................................................................................................... 6
3.2.2. Marco Local ................................................................................................................. 7
4. RESULTADOS ................................................................................................................... 12
4.1. Flora Vascular .................................................................................................................... 12
4.2. Vegetación......................................................................................................................... 14
4.3. Descripción de Resultados Obtenidos............................................................................... 17
4.3.1. Bosque Esclerofilo. .................................................................................................... 17
4.3.2. Bosque de Espinos..................................................................................................... 21
4.3.3. El Matorral Arborescente .......................................................................................... 30
5. ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 30
5.1. Flora................................................................................................................................... 30
5.2. Vegetación......................................................................................................................... 30
5.3. Análisis de similitud ........................................................................................................... 30
5.4. Comparaciones entre el bosque esclerofilo y el de espinos ............................................. 34
5.5. Comparaciones para analizar la singularidad de las comunidades ................................... 35
5.6. Comparaciones con los resultados del Capítulo 4 del EIA Proyecto Inmobiliario Fundo
Panul ........................................................................................................................................... 36
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 36

Informe Final i
Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Lista de las especies de plantas vasculares ......................................................................... 12
Tabla 2. Formas de crecimiento y origen geográfico de las especies ............................................... 14
Tabla 3. Vegetación del área de interés de El Panul: cartografía de ocupación de tierras (COT) ..... 15
Tabla 4 Área de interés de El Panul: parcelas de muestreo de la vegetación ubicadas en ambiente de
bosque esclerofilo. ............................................................................................................................. 17
Tabla 5. Área de interés de El Panul: parcelas de muestreo de la vegetación ubicadas en ambiente
de bosque de espinos ........................................................................................................................ 26
Tabla 6. Vegetación del fundo El Panul. Comparación de parámetros comunitarios de las
comunidades de bosque .................................................................................................................... 35

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Área de Estudio .................................................................................................................... 1
Figura 2. Hot spots para la conservación de la biodiversidad mundial (Arroyo et al., 2006). ............ 5
Figura 3. Área de interés de El Panul: el avance de la urbanización en el piedemonte andino de
Santiago (Morales, 2012). ................................................................................................................... 8
Figura 4. Área de interés de El Panul: cartografía de la vegetación propuesta por el Catastro nacional
del Bosque Nativo (CONAF-CONAMA-BIRF, 1999). ........................................................................... 10
Figura 5. Carta de Ocupación de Tierras, Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Inmobilirio El Panul.
........................................................................................................................................................... 11
Figura 6. Área de interés de El Panul: cartografía de la vegetación. ................................................ 16
Figura 7. Área de interés de El Panul: distribución del número de especies endémicas en el bosque
esclerofilo y de espinos, cada punto corresponde a una parcela (ver métodos).............................. 23
Figura 8. Área de interés de El Panul: distribución de la proporción de especies nativas en el bosque
esclerofilo y de espinos, cada punto corresponde a una parcela (ver métodos).............................. 24
Figura 9. Área de interés de El Panul: distribución de la cobertura de la vegetación leñosa en el
bosque esclerofilo y de espinos, cada punto corresponde a una parcela (ver métodos). ................. 25
Figura 10. Área de interés de El Panul: distribución de la variación del índice Shannon de diversidad
en el bosque esclerofilo y de espinos, cada punto corresponde a una parcela (ver métodos)......... 26
Figura 11. Área de interés de El Panul: análisis de similitud de la vegetación entre las parcelas.
Fórmula de Kulczynski ....................................................................................................................... 31
Figura 12. Área de interés de El Panul: análisis de la similitud de la vegetación entre las parcelas de
bosque esclerofilo. Fórmula de cálculo de Kulczynski. ...................................................................... 32

Informe Final ii
Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Figura 13. Área de interés de El Panul: análisis de similitud de la vegetación entre las parcelas de
bosque de espinos. Fórmula de cálculo de Kulczynski. ...................................................................... 33
Figura 14. Área de interés de El Panul: análisis de la vegetación. Esquemas de regresión entre el
índice de disimilitud de Jaccard y las distancias entre las parcelas. ................................................. 34

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. Bosque esclerofilo, el litre como especie dominante y los claros donde crecen las hierbas
nativas y las alóctonas asilvestradas ................................................................................................ 20
Fotografía 2. Presencia de Quillaja saponaria en los sitios menos alterados. .................................. 20
Fotografía 3. Ejemplar añoso de Lithrea caustica en el sector norte del polígono con bosque
esclerofilo. ......................................................................................................................................... 21
Fotografía 4. Aspecto de un sector del bosque de espinos (Acacia caven). Se observa el estrato
herbáceo denso. ................................................................................................................................ 28
Fotografía 5. Aspecto de un sector del bosque de espinos (Acacia caven). Se observa el estrato
herbáceo denso ................................................................................................................................. 29
Fotografía 6. Aspecto del sector este del espinal en la cota de 900 m, con presencia remanente de
árboles de Quillaja saponaria (quillay).............................................................................................. 29

Informe Final iii


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

1. INTRODUCCIÓN

El presente Anexo, da cuenta de los resultados del levantamiento de las componentes Flora Vascular
y Vegetación. Para estos efectos se llevaron a cabo visitas a terreno al área de estudio en dos
oportunidades en el mes de Diciembre de 2014.

El área de estudio definida por el Cliente, se localiza en el sector oriente de la comuna de La Florida
en el pie de monte de la Cordillera de los Andes, abarcando totalmente el área del fundo El Panul y
el sector aledaño inmediatamente al sur. En la Figura 1, se presenta la ubicación geográfica de la
zona de estudio.
Figura 1. Área de Estudio

El objetivo de este estudio fue caracterizar la flora vascular y la vegetación del área de interés,
ubicado en el piedemonte de la cordillera de Santiago, en la comuna de La Florida. Esta
caracterización será un insumo para realizar una valorización ambiental de las comunidades que se
registren en la zona de estudio.

Anexo 2: Informe Final 1


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

2. METODOLOGÍA

La metodología empleada consistió en una revisión bibliográfica en gabinete y visitas a terreno por
parte de especialistas.

La revisión bibliográfica abordo, entre otros, los siguientes antecedentes:

 Líneas de base del Medio Biótico, Paisaje del Estudio de Impacto Ambiental Proyecto
Inmobiliario Fundo Panul de la Inmobiliaria Gesterra S.A.
(http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=ficha&id_expediente=6
290254)
 Pronunciamientos de servicios públicos con competencias relacionadas al tema, en
particular los de CONAF, SAG, y Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente
(SEREMI) de la Región Metropolitana del Estudio de Impacto Ambiental Proyecto
Inmobiliario Fundo Panul de la Inmobiliario Gesterra S.A.
(http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=ficha&id_expediente=6
290254)
 Catastro de Recursos Vegetacionales Nativos en la Región Metropolitana de Santiago.

Para el levantamiento de los componentes ambientales, se llevaron a cabo las siguientes visitas a
terreno:

 Jueves 4 de Diciembre visita de reconocimiento del área con los especialistas de Flora,
Vegetación y Paisaje. Este terreno se realizó en conjunto con el Sr. Dr. Esteban Yuretic
Orellana, Asesor Urbanista de la Secretaria Comunal de Planificación de la I. Municipalidad
de La Florida.
 Sábado 6 a lunes 8 de Diciembre, visita de los especialistas de Flora, Vegetación, Fauna y
Paisaje (4 especialistas y 2 ayudantes).

2.1. Levantamiento de la Flora

El área del fundo El Panul se recorrió exhaustivamente incorporando el bosque esclerofilo aledaño
(fundo Zavala). Se registraron todas las especies de plantas vasculares silvestres las que fueron
reconocidas en terreno de acuerdo con base en la experiencia de los especialistas. Se presenta una
lista completa de la flora vascular terrestre, donde a cada especie se le asigna la familia, el nombre
vulgar según Baeza (1930), Navas (1973-1978) y Gajardo (1994), la forma de crecimiento, el origen
geográfico y la categoría de conservación. La nomenclatura científica sigue a Marticorena &
Quezada (1985), Marticorena & Rodríguez (1995, 2001, 2003, 2005, 2011) y Zuloaga et al. (2009,
hasta ahora). Para el análisis de las formas de crecimiento de las plantas se consideraron los
siguientes tipos:

Árboles: Especies leñosas, con un pie basal único, ramificadas desde cierta altura, frecuentemente
con altura superior a 2 m. Arbustos: Especies leñosas, con varios fustes delgados, ramificadas desde
la base, de hasta 2 m de altura. Hierbas perennes: Se incluyen las especies cuyos individuos poseen

Anexo 2: Informe Final 2


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

órganos de resistencia subterráneos y rebrotan en primavera. Hierbas anuales: Se incluyen las


especies que sobreviven a la estación desfavorable sólo mediante sus semillas.

La asignación de origen geográfico a las especies incluye las siguientes categorías:

 Nativas: son las especies que se encontraban en Chile a la llegada de los españoles. Se las
puede clasificar, a su vez, en dos grupos: nativas endémicas, que son aquellas cuya área de
distribución no sobrepasa los límites del país y nativas no endémicas, cuando su distribución
natural alcanza a otros países.
 Alóctonas asilvestradas o introducidas: son las especies transportadas por el hombre desde
otros países que actualmente se han vuelto silvestres.

El estado de conservación de las especies se atribuyó considerando los listados oficiales de


clasificación generados a partir del D.S. Nº75/2005, MINSEGPRES; se verificó hasta la lista de
especies contenidas en el DS 52 del MMA correspondiente al X proceso de clasificación (publicado
en agosto de 2014). En el entendimiento que los listados oficiales se encuentran en desarrollo, se
revisaron además las especies clasificadas en otras listas nacionales, como la del “Libro Rojo de la
Flora Terrestre de Chile” (Benoit, Ed., 1989). Las categorías actualmente reconocidas son:
"extinguida" (extinta), "en peligro crítico de extinción", “en peligro”, "vulnerable", "casi amenazada"
y "preocupación menor”; siendo las cuatro primeras, categorías de “amenaza”. En este informe a
las plantas leñosas, a los helechos y a las monocotiledóneas que han sido implícitamente clasificadas
al nivel nacional en Benoit Ed., 1989, Baeza et al., 1998 y Ravenna et al., 1998 y que aparecen en las
listas como amenazadas se les denomina como “no amenazada”; del mismo modo, a las especies
herbáceas no clasificadas en el libro rojo ni por MINGSEGPRES-CONAMA-MMA se las considera
como “no evaluadas”; a las alóctonas asilvestradas se las clasificó como “no aplica”.

2.2. Levantamiento de la Vegetación

La vegetación terrestre se clasificó y cartografió con la metodología de la Carta de Ocupación de


Tierras (COT) (Etienne & Prado, 1982), registrando en terreno los tipos biológicos, las especies
dominantes (las más abundantes) y la cobertura total de la vegetación. La metodología de la COT es
un método de representación y clasificación de la vegetación que la considera como un factor
integrador de las variaciones naturales del medio y de las modificaciones producidas por la acción
del hombre; pretende, mediante el uso de la cartografía, lograr una representación fiel de la
vegetación actual a una escala de trabajo dada. Esta representación se obtiene mediante la
caracterización de variables como la formación vegetal y las especies dominantes y se basa,
fundamentalmente, en registrar los cambios de dominancia de las especies. Una formación vegetal
corresponde a aquel conjunto de especies que presentan caracteres convergentes tanto en su forma
como en su comportamiento, constituyéndose en un enfoque eminentemente fisonómico.

De acuerdo con lo expresado las especies se clasifican en cuatro tipos biológicos fundamentales:

 Herbáceo: son aquellas especies cuyos tejidos no están lignificados (no son leñosos), con
todos los tallos ricos en clorofila y fotosintéticos.

Anexo 2: Informe Final 3


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

 Leñoso bajo: son aquellas especies de tejidos lignificados o leñosos cuyo tamaño no
sobrepasa los dos metros de altura (sólo en casos excepcionales pueden llegar a medir hasta
cuatro metros de altura).
 Leñoso alto: son aquellas especies de tejidos lignificados o leñosos cuyo tamaño excede los
dos metros de altura.
 Suculento: bajo esta denominación se agrupan principalmente las cactáceas y bromeliáceas.

Las formaciones vegetales pueden ser simples o complejas de acuerdo con la dominancia de uno o
más tipos biológicos. La cobertura representa la porción del terreno que es ocupada por la
vegetación o por su proyección vertical. Este criterio que se expresa por estrato, para cada unidad
(formación), ofrece una estimación de la abundancia de cada tipo biológico y de las especies. Todo
ello se entrega en tablas y se explica en términos generales para cada formación de vegetación
clasificada en el área evaluada. Los índices y códigos empleados en el presente estudio, así como las
coberturas y densidades respectivas se presentan en la Tabla correspondiente a la COT.

Para los dos tipos principales de vegetación que se registran en el área del fundo El Panul, el bosque
espinoso de Acacia caven y el bosque esclerofilo se llevó a cabo un muestreo más intensivo con 30
parcelas de 50 x 50 m dispuestas en zonas homogéneas de acuerdo con las sugerencias de la escuela
de Zurich –Montpellier (Braun -Blanquet, 1979), en cada parcela se llevó a cabo un inventario de las
especies y se estimó visualmente la cobertura de cada estrato y de cada especie con la escala de
abundancia-dominancia. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el software Past
(disponible on line) para obtener información sobre la similitud entre parcelas, promedios de
cobertura de copas y diversidad entre otros parámetros que se utilizarán en la valorización de dichas
unidades de vegetación.

3. ANTECEDENTES DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1. Flora

3.1.1. Marco Regional


Chile central, entre los ríos Choapa y Bío Bío, se ubica en una ecorregión de tipo mediterráneo. Estas
ecorregiones, cinco en el globo, reúnen a cerca de un 20% de la diversidad de plantas del mundo,
en un área que equivale al 5 % de la superficie continental. Por tratarse de una región de Chile con
una alta diversidad biológica, la que alcanza, aproximadamente, a 2.500 especies de plantas
vasculares y, al mismo tiempo, un alto grado de endemismo, 23,4% al nivel de Chile central y a 47
% al nivel nacional, y además concentrar la mayor parte de la población en Chile y un alto porcentaje
de la actividad productiva del país, se ha incluido a Chile Central en la lista de hotspots (Figura 1)
para la conservación de la biodiversidad del mundo (Dinerstein et al., 1995; Arroyo & Cavieres 1997;
Arroyo et al., 1999; Myers, 2000; Olson et al., 2001; Arroyo et al., 2006). El uso intenso del área ha
sido descrito por Cunill (1970), Aschmann & Bahre (1977), Fuentes & Hajek (1979), Espinoza & Hajek
(1988).

Anexo 2: Informe Final 4


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

La cuenca de Santiago en particular soporta una importante proporción de la población nacional y


una intensa actividad antrópica. Existen antecedentes que señalan que su flora está formada por
unas 980 especies de plantas vasculares, de las que un 30% son alóctonas asilvestradas,
provenientes principalmente desde Asia y Europa (Navas 1973-1979). Éstas, que presentan
atributos biológicos que les permite expandirse en sitios con alta frecuencia de perturbaciones
asociadas al ser humano, han aprovechado la intensa degradación y sustitución de los ecosistemas
naturales para colonizar y regenerar en la cuenca de Santiago, mostrando actualmente mayores
frecuencias y abundancias que las especies de plantas nativas (Teillier et al., 2010).

Figura 2. Hot spots para la conservación de la biodiversidad mundial (Arroyo et al., 2006).

3.1.2. Marco Local


Información local del área de estudio, se encuentra en el Capítulo 4: Línea de Base1, del Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto Inmobiliario Fundo Panul de la Inmobiliaria Gesterra S.A.- no
calificado ambientalmente - presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en el año
2011.

Los resultados para la Flora Vascular.

 En total se observan 42 especies de flora, de las cuales un 60% corresponde a especies


herbáceas, 21% a arbustivas y 19% a árboles.
 Un 50% de las especies son Alóctonas y un 48% Autóctonas, el 2% restante corresponden a
plantaciones forestales. La zona en estudio es considerada como una zona de intervención

1
http://seia.sea.gob.cl/archivos/EIA_El_Panul_cap_4_LB_V0.pdf

Anexo 2: Informe Final 5


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

agraria, de expansión urbana y forestal, lo que ha producido una fuerte penetración de


especies foráneas, especialmente especies herbáceas europeas.
 Ninguna de las especies observadas en el área de influencia del proyecto, se encuentra
declarada como monumento natural o presenten alguna categoría de conservación.

3.2. Vegetación

3.2.1. Marco Regional


La vegetación al nivel de la cuenca de Santiago ha sido incluida por Pisano (1965) en la Zona
Mesomórfica, para el área de la precordillera de los Andes de Santiago las formaciones vegetales
más importantes son los matorrales espinosos subandinos , vegetación formada por tres estratos
arbóreo, arbustivo y herbáceo; donde las especies dominantes de cada estrato serían Lithrea
caustica (litre), Schinus polygamus (huingán), Quillaja saponaria (quillay), Maytenus boaria (maitén),
entre otras; en tanto que en el arbustivo, las dominantes serían, Adesmia confusa (palhuén),
Muehlenbeckia hastulata (quilo), Eupatorium salvia (salvia macho), Haplopappus spp., Senecio spp.,
Podanthus mitiqui (mitique), entre otros. La otra formación importante en el área es la estepa de
Acacia caven (espino), una formación con árboles, arbustos y una rica cubierta de hierbas
primaverales; en ella destacan especies como Retanilla (Trevoa) trinervis (tebo), Proustia cuneifolia
(P. pungens) (huañil), Schinus polygamus (huingán), Adesmia arborea (espinillo), Colliguaja
odorifera (colliguay) y, entre las herbáceas, gramíneas de los géneros Nasella, Melica, Bromus y
otras como Oxalis rosea, Clarkia tenella (Godetia cavanillesi) y las advenas, Geranium robertianum
y Galium aparine.

En relación con la propuesta fitoecológica de Gajardo (1994), la precordillera de los Andes de


Santiago se ubica en la Región Bosque y del Matorral Esclerofilos; sub-región del Bosque Esclerofilo;
el área de estudio se ubicaría en la formación del Bosque Esclerofilo de la pre-Cordillera Andina, una
formación que se ubica en las laderas bajas de la cordillera de los Andes, en condiciones de
continentalidad por ausencia de la influencia reguladora del océano. El patrón de distribución de
sus comunidades da cuenta de las variaciones de relieve, exposición y altitud. El paisaje corresponde
a un bosque esclerofilo en las laderas de exposición sur y en las quebradas con presencia de
matorrales en las arderas de exposición norte. Las asociaciones más probables de encontrar en el
área de estudio serían el bosque de litre y quillay, una comunidad de distribución amplia en la zona,
con una fisionomía muy heterogénea, que va desde un matorral arborescente hasta un bosque
abierto que se ubica de preferencia en situaciones de media ladera. Las especies representativas,
además de las señaladas son Pasithea caerulea (azulillo), Baccharis rhomboidalis (gaultro),
Maytenus boaria (maitén), Nasella chilensis (coironcillo), entre otras. El bosque espinoso de litre y
espino es otra asociación que es posible encontrar en el área, pertenece a la formación del Bosque
Espinoso y su presencia en el ámbito de la formación anterior indica antropización del paisaje puesto
que se trata de una asociación de tipo secundario, que s e instala en esos sitios luego de
intervenciones humanas como la agricultura y la ganadería.

En relación con la propuesta de Luebert & Pliscoff (2006), el área de estudio se ubica en el piso de
vegetación del Bosque espinoso Mediterráneo Andino de Acacia caven y Baccharis paniculata, un

Anexo 2: Informe Final 6


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

matorral espinoso arborescente abierto, entre los que se ubican árboles como Quillaja saponaria,
quillay; Kageneckia oblonga, bollén; o Lithrea caustica (litre). El estrato herbáceo es primaveral y
puede ser muy abundante, con presencia de especies nativas y alóctonas asilvestradas. Entre las
asociaciones que forman el piso encontramos la del bosque espinoso de litre y espino (Gajardo,
1994), la “estepa” de Acacia Caven (Pisano, 1965). De acuerdo con Caro (1996, en Luebert & Pliscoff,
2006) estas asociaciones corresponden a estados de degradación del bosque esclerofilo original.

3.2.2. Marco Local


Información local del área de estudio, se encuentra en el Capítulo 4: Línea de Base2, del Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto Inmobiliario Fundo Panul de la Inmobiliaria Gesterra S.A.- no
calificado ambientalmente - presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en el año
2011.

Los resultados para la vegetación:

 En predio se observaron tres componentes estructurales, los cuales se encuentran


conformados por unidades específicas, estos son:
o Componente Estructural 1: Formaciones Boscosas (Unidad 1: Bosque esclerófilo de
Lithrea caustica (litre) y Quillaja saponaria (Quillay)), Unidad 2: Bosque esclerófilo
de Lithrea caustica (litre) y Quillaja saponaria (Quillay) con presencia de matorral
arborescente de Colliguaja odorifera (colliguay))
o Componente Estructural 2: Formaciones matorral arborescente (Unidad 3: Espinal
abierto de Acacia caven con individuos remanentes de Lithrea caustica (litre) y
Quillaja saponaria (Quillay), Unidad 4: Espinal de Acacia caven (espino))
o Componente Estructural 3: Formaciones Matorral (Unidad 5: Matorral)

Otros antecedentes, que reflejan las condiciones locales de la vegetación en el área de estudio
demuestran que la vegetación del piedemonte andino de Santiago se encuentra en una fase
intensiva de sustitución de la vegetación por áreas urbanas en expansión. La densidad de la
urbanización ha ido eliminando la vegetación natural y con ella el hábitat de la fauna y flora nativa.
La propuesta del plan regulador de 1994 de urbanizar el área entre la cota 800 y 900 msnm aceleró
el proceso de urbanización con la subsecuente pérdida de vegetación nativa (Ferrando, 2008). En la
Figura siguiente, se muestra el avance de la urbanización en el piedemonte andino de Santiago por
32 años, desde el año 1975 al 2007.

2
http://seia.sea.gob.cl/archivos/EIA_El_Panul_cap_4_LB_V0.pdf

Anexo 2: Informe Final 7


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Figura 3. Área de interés de El Panul: el avance de la urbanización en el piedemonte andino de


Santiago (Morales, 2012).

En el contexto del establecimiento de sitios prioritarios para la conservación regional de la


biodiversidad se ha propuesto al piedemonte Andino protegido de Santiago, con una superficie
13352 ha, entre las cuencas hidrográficas de los ríos Mapocho y el río Maipo, desde la cota 900
hasta las altas cumbres cordilleranas, que alcanzan los 3250 m de altitud. Este territorio además de

Anexo 2: Informe Final 8


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

tener un alto valor natural único, cumple importantes funciones ecosistémicas para la ciudad de
Santiago, tanto como infiltrador de aguas lluvia, freno al descenso de sedimentos rocosos
provocados por aluviones e inundaciones, purificación del aire, regulación de la temperatura entre
otros, todo principalmente debido a la vegetación nativa (Morales, 2012).

En relación con lo mismo un análisis realizado con base en una fotografía satelital de Google Earth
mostró que de unas 41484 ha ubicadas entre la quebrada de Apoquindo y el fundo El Panul, entre
las cotas 800 y 1000 m, un 29,8 % se encuentra aún cubierta por vegetación nativa, la mayor parte
en sitios de preservación asociados a las quebradas de Apoquindo, Macul y Peñalolén (ver
cartografía de base para el cálculo en el Acápite A.

De acuerdo con los datos aportados por el catastro del bosque nativo (CONAF-CONAMA-BIRF (1999)
la distribución de formaciones vegetales en el área es la que se muestra en la Figura siguiente. En
ella señalan que en el área existían 4 tipos de vegetación considerados como “bosque” y dos de
matorrales arborescentes, separados en distintas categorías de densidad, desde renoval abierto a
renoval-adulto denso.

Existen antecedentes sobre la vegetación del área del fundo El Panul que fueron levantados en el
marco del Estudio de Impacto Ambiental ya referenciado. En este se informa que en el área existen
formaciones de bosque, tales como un bosque esclerofilo de litre y quillay, con una cobertura de
copas de hasta un 50 % con ejemplares notables por gran altura y edad; un bosque con las mismas
dominantes, pero con un nivel mayor de intervención con participación de Colliguaja odorifera
(colliguay); dos formaciones de “espinal” una de ellas con Acacia caven (espino) y ejemplares
remanentes de litre y quillay, con cobertura de hasta un 50 % y otro con coberturas de hasta 60 %
con presencia casi exclusiva de espino; finalmente da cuenta de una formación de matorral con
dominancia de Retanilla trinervis (tebo) con ejemplares remanentes de quillay y litre. La distribución
de dichas formaciones se muestra en la Figura 5.

Anexo 2: Informe Final 9


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Figura 4. Área de interés de El Panul: cartografía de la vegetación propuesta por el Catastro nacional del Bosque Nativo (CONAF-CONAMA-BIRF,
1999).

Anexo 2: Informe Final 10


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Figura 5. Carta de Ocupación de Tierras, Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Inmobilirio El Panul.

En verde (6-7 y 17) formación de bosque esclerofilo con litre y quillay; en amarillo claro (8, 18, 14) formación de bosque esclerofilo con matorral de Colliguaja odorifera (colliguay); en amarillo-
anaranjado (2, 3, 4 , 5, 15) formaciones con Acacia caven (espino) y remanentes de quillay y litre; en café oscuro, espinal denso con espino como dominante.

Anexo 2: Informe Final 11


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

4. RESULTADOS

4.1. Flora Vascular

Como resultado de la campaña en terreno se obtuvo una riqueza de unas 70 especies de plantas
vasculares, la lista de ellas indicando su nombre científico, familia, nombre vulgar, forma de
crecimiento, origen geográfico y estado de conservación se muestra en la Tabla 1.

En relación con el origen geográfico de las especies se obtuvo que 40 son nativas, de las que 23 (57
%) son endémicas de Chile y 17 (42.5%), nativas, no endémicas. Las especies alóctonas asilvestradas
alcanzan a 30 (42 %).

Las formas de crecimiento se distribuyen de la siguiente manera: 8 (11%) son árboles; 9 (12%),
arbustos; 39 (55%) hierbas anuales, y 14 (20%), hierbas perennes. Si se analizan estas formas de
crecimiento relacionándolas con el origen geográfico de las especies se obtiene que las hierbas
anuales muestran un porcentaje mayor de alóctonas asilvestradas que nativas y que no se
encuentran arbustos alóctonos asilvestrados (Tabla 2).

Ninguna de las 40 especies nativas se encuentra entre las clasificadas como amenazadas.

Tabla 1. Lista de las especies de plantas vasculares


Forma de Origen Categoría de
Nombre científico Familia Nombre vulgar
crecimiento geográfico conservación
Hierba
Adiantum glanduliferum Adiantaceae Culantrillo Nativa No amenazada
perenne
Hierba
Cheilanthes hypoleuca Adiantaceae Doradilla Nativa No amenazada
perenne
Alstroemeria ligtu ssp. Hierba
Alstroemeriaceae Flor del gallo Endémica No amenazada
simsii perenne
Añañuca del Hierba
Phycella cirtanthoides Amaryllidaceae Endémica No amenazada
fuego perenne
Lithrea caustica Anacardiaceae Litre Árbol Endémica No amenazada
Schinus polygamus Anacardiaceae Huingán Árbol Nativa No amenazada
Amsinckia hispida Boraginaceae Cuncuna amarilla Hierba anual Nativa No evaluada
Pectocarya linearis Boraginaceae Dicha Hierba anual Nativa No evaluada
Maytenus boaria Celastraceae Maitén Árbol Nativa No amenazada
Chenopodium album Chenopodiaceae Quinguilla Hierba anual Introducida No aplica
Chenopodium murale Chenopodiaceae Quinguilla Hierba anual Introducida No aplica
Baccharis paniculata Compositae Romerillo Arbusto Nativa No amenazada
Carduus pycnocephalus Compositae Cardito Hierba anual Introducida No aplica
Carthamus lanatus Compositae Cardilla Hierba anual Introducida No aplica
Centaurea melitensis Compositae Abrepuño Hierba anual Introducida No aplica
Chaetanthera ciliata Compositae Chinita Hierba anual Endémica No evaluada

Anexo 2: Informe Final 12


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Forma de Origen Categoría de


Nombre científico Familia Nombre vulgar
crecimiento geográfico conservación
Chaetanthera
Compositae Chnita Hierba anual Endémica No evaluada
moenchioides
Gamochaeta sp. Compositae Hierba anual Indeterminada Indeterminada
Helenium aromaticum Compositae Poquil Hierba anual Endémica No evaluada
Lactuca serriola Compositae Lechuga silvestre Hierba anual Introducida No aplica
Madia sativa Compositae Melosa Hierba anual Nativa No evaluada
Moscharia pinnatifida Compositae Almizcle Hierba anual Endémica No evaluada
Podanthus mitique Compositae Mitiqui Arbusto Endémica No amenazada
Sonchus asper Compositae Cerrajilla Hierba anual Introducida No aplica
Cuscuta chilensis Convolvulaceae Cabello de ángel Hierba anual Nativa No evaluada
Capsella bursa-pastoris Cruciferae Bolsa del pastor Hierba anual Introducida No aplica
Hirschfeldia incana Cruciferae Falso yuyo Hierba anual Introducida No aplica
Rapistrum rugosum Cruciferae Falso yuyo Hierba anual Introducida No aplica
Sisymbrium officinale Cruciferae Mostacilla Hierba anual Introducida No aplica
Hierba
Dioscorea humifusa Dioscoreaceae Huanque Endémica No evaluada
perenne
Hierba
Dioscorea spp. Dioscoreaceae Huanque Indeterminada Indeterminada
perenne
Ephedra chilensis Ephedraceae Pingo-pingo Arbusto Nativa No amenazada
Colliguaja odorifera Euphorbiaceae Colliguay Arbusto Endémica No amenazada
Trifolium glomeratum Fabaceae Trebol Hierba anual Introducida No aplica
Erodium cicutarium Geraniaceae Alfilerillo Hierba anual Introducida No aplica
Aira caryophyllaea Gramineae Hierba anual Introducida No aplica
Avena barbata Gramineae Teatina Hierba anual Introducida No aplica
Briza minor Gramineae Pasto perdiz Hierba anual Introducida No aplica
Bromus berterianus Gramineae Pasto largo Hierba anual Nativa No evaluada
Hierba
Hordeum chilense Gramineae Cebadilla Nativa No evaluada
perenne
Hordeum murinum Gramineae Cebadilla Hierba anual Introducida No aplica
Hierba
Melica longiflora Gramineae Lengua de gato Endémica No evaluada
perenne
Hierba
Nasella chilensis Gramineae Coironcillo Endémica No evaluada
perenne
Rostraria cristata Gramineae Hierba anual Introducida No aplica
Vulpia myurus Gramineae Pasto sedilla Hierba anual Introducida No aplica
Hierba
Pasithea caerulea Hemerocallidaceae Azulillo Endémica No evaluada
perenne
Hierba
Olsynium scirpoideum Iridaceae Ñuño Endémica No amenazada
perenne
Marrubium vulgare Labiatae Toronjil cuyano Hierba anual Introducida No aplica
Teucrium bicolor Labiatae Oreganillo Arbusto Endémica No amenazada

Anexo 2: Informe Final 13


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Forma de Origen Categoría de


Nombre científico Familia Nombre vulgar
crecimiento geográfico conservación
Loasa tricolor Loasaceae Ortiga caballuna Hierba anual Nativa No evaluada
Acacia caven Mimosaceae Espino Árbol Nativa No amenazada
Clarkia tenella Onagraceae Huasita Hierba anual Endémica No evaluada
Hierba
Eschcholzia californica Papaveraceae Dedal de oro Introducida No aplica
perenne
Hierba de la
Fumaria agraria Papaveraceae Hierba anual Introducida No aplica
culebra
Plantago hispidula Plantaginaceae Hierba anual Endémica No evaluada
Muehlenbeckia hastulata Polygonaceae Quilo Arbusto Nativa No amenazada
Retanilla trinervis Rhamnaceae Tebo Arbusto Endémica No amenazada
Crataegus monogyna Rosaceae Peumo alemán Árbol Introducida No aplica
Kageneckia oblonga Rosaceae Bollén Árbol Endémica No amenazada
Prunus cerasifera Rosaceae Ciruelo en flor Árbol Introducida No aplica
Quillaja saponaria Rosaceae Quillay Árbol Endémica No amenazada
Cestrum parqui Solanaceae Palqui Arbusto Nativa No amenazada
Nicotiana paniculata Solanaceae Hierba anual Endémica No evaluada
Schizanthus pinnatus Solanaceae Mariposita Hierba anual Endémica No evaluada
Solanum ligustrinum Solanaceae Tomatillo Arbusto Endémica No amenazada
Anthriscus caucalis Umbelliferae Hierba anual Introducida No aplica
Conium maculatum Umbelliferae Cicuta Hierba anual Introducida No aplica
Hierba
Foeniculum vulgare Umbelliferae Hinojo Introducida No aplica
perenne
Hierba
Sanicula crassicaulis Umbelliferae Nativa No evaluada
perenne
Torilis nodosa Umbelliferae Hierba anual Introducida No aplica

Tabla 2. Formas de crecimiento y origen geográfico de las especies


Total Nativas Alóctonas
Árbol 8 6 2
Arbusto 9 9 0
Hierba anual 39 15 24
Hierba perenne 14 12 2

4.2. Vegetación

Los resultados de la clasificación de la vegetación de acuerdo con la metodología de la cartografía


mediante la realización de la carta de ocupación de tierras (COT) se muestran en la Figura 6, los
rasgos que caracterizan cada formación se muestran en la Tabla 3.

En el Acápite B se presentan con mayor detalle las figuras presentadas.

Anexo 2: Informe Final 14


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Tabla 3. Vegetación del área de interés de El Panul: cartografía de ocupación de tierras (COT)
Formación Especies Suelo
Tipos biológicos Observaciones
número dominantes desnudo (%)
Bosque esclerofilo de litre y
1 LA4 LB 2 densa LC,QS,Rt,Co 10-25 %
quillay
2 LA3 LB2 poco densa AC,LC,Bp, Co 25-50 % Bosque de espinos
Matorral esclerofilo
3 LA2 LB3 poco densa LC,QS,AC, Bp,Rt,Co 25-50 %
arborescente
ZU Zona urbanizada Zona urbana

Tipos Biológicos y Especies dominantes Estructura de Coberturas


Rango de
LA (Leñoso alto) LB: Leñoso bajo Código Nombre
cobertura
AC: Acacia caven Bp: Baccharis paniculata
1 1-5% Muy escasa
(espino) (romerillo)
LC: Lithrea caustica Co: Colliguaja odorifera
2 5-10% Escasa
(litre) (colliguay)
QS: Quillaja saponaria Rt: Retanilla trinervis
3 10-25% Muy clara
(quillay) (tebo)
4 25-50% Clara
5 50-75% Poco densa
6 75-90% Densa
7 90-100% Muy densa

Anexo 2: Informe Final 15


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Figura 6. Área de interés de El Panul: cartografía de la vegetación.

Nota: La vegetación se clasificó en tres formaciones: bosque esclerofilo (polígono verde claro), bosque espinoso (polígono verde oscuro) y matorral arborescente (polígono
azul). En rosado se muestran las zonas que ya han sido urbanizadas. Los cuadrados anaranjados corresponden a los sitios donde se levantó la información con base en
parcelas de 50 x 50 (ver métodos).

Anexo 2: Informe Final 16


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

4.3. Descripción de Resultados Obtenidos

4.3.1. Bosque Esclerofilo.


Este tipo de vegetación se ubica en los sectores con mejor disponibilidad hídrica en el área,
particularmente en los sitios donde existen quebradas por las que escurre agua al menos en invierno
y primavera.

Se caracteriza por la presencia importante de árboles esclerofilos, siempreverdes, que alcanzan


alturas de entre 4-y 15 m; en sus claros se desarrolla un estrato de arbustos y uno primaveral denso
de hierbas perennes y anuales. El estrato de árboles tiene una cobertura de 50 a 75 %, con un
promedio de 54,1 +17,8 % (N=17), en tanto que el de arbustos varía entre 10 y 25 %, con un
promedio de 21,5+13,2 (N=17); la de hierbas, alcanza un promedio de 80 +18 % (N=17).

La riqueza de especies por parcela varió entre 15 y 38 especies, con un promedio de 26,5 (N=17); de
ellas, un promedio de 13,1 (N=17) son nativas, con un promedio de 7,2 (N=17), endémicas de Chile
y 6,1, alóctonas asilvestradas (N=17).

La diversidad, entendida como una medida de equidad que relaciona la riqueza de especies con la
distribución de su abundancia (cobertura) varió entre 1,762 y 2,506, con un promedio de 2,1 (N=17);
9 de las 17 parcelas asignadas a esta formación presentan valores superiores al promedio.

La composición en especies, la cobertura estimada en cada parcela, y la frecuencia en las parcelas


de muestreo se muestra en la Tabla 4. Las especies más frecuentes fueron Lithrea caustica (litre) y
las hierbas anuales Bromus berterianus, especie nativa, frecuente en los claros entre copas y
Anthriscus caucalis, esta última alóctona asilvestrada frecuente en situación bajo dosel. Entre los
arbustos destaca Baccharis paniculata, un tipo de romerillo. Quillaja saponaria (quillay) y Acacia
caven aparecen como los árboles más frecuentes después del litre; el primero de ellos es parte de
la vegetación primaria, en tanto que el segundo se ubica en las áreas que han sido alteradas.

Si bien el bosque esclerofilo ha sido alterado por la tala y los incendios, mantiene su fisonomía en
todo el polígono que ocupa (Figura 4, Fotografías 1 y 2). Se observaron ejemplares añosos de Quillaja
saponaria en el sector cercano a la cota 900, ubicado al oriente del área del fundo El Panul, en tanto
que ejemplares añosos de Lithrea caustica son frecuentes tanto en el sector sur como en el norte
del polígono (Fotografía 3).

Tabla 4 Área de interés de El Panul: parcelas de muestreo de la vegetación ubicadas en ambiente


de bosque esclerofilo.
Especie/parcela Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 11 12 18 19 20 25 26 27 28 Frecuencia
Anthriscus caucalis 2 3 3 3 2 2 * 3 3 3 3 4 1 3 2 3 3 100,0
Bromus berterianus 1 2 2 2 3 1 * 2 2 1 * 1 3 3 3 2 3 100,0
Lithrea caustica 2 3 3 3 2 2 2 3 4 4 4 4 1 4 4 3 4 100,0
Amsinckia hispida * 1 * * 1 1 * 1 * * * 2 * * * 1 94,1
Baccharis paniculata 2 1 * * 3 3 * 1 1 * * 1 * 1 1 1 94,1

Anexo 2: Informe Final 17


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Especie/parcela Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 11 12 18 19 20 25 26 27 28 Frecuencia
Retanilla trinervis * 2 1 1 * * 1 1 2 * * * * 1 82,4
Cestrum parqui * * * * 1 * * * * * * * * 76,5
Vulpia myurus 2 2 1 2 2 3 r 1 2 * 2 2 1 76,5
Madia sativa 1 2 * * * * * * * * * 1 70,6
Quillaja saponaria 2 1 2 2 1 1 1 1 1 * * 2 70,6
Acacia caven 1 * * 1 * 1 1 1 2 2 2 64,7
Hordeum murinum * * 1 * * 2 * * * 1 * 64,7
Avena barbata * * * 1 * * * * * * 58,8
Fumaria agraria * 1 * * * 1 * * * * 58,8
Pasithea caerulea * * r * * * * * * 52,9
Colliguaja odorifera 1 1 * * 1 2 * * 47,1
Chaetanthera ciliata r r * * * * * 41,2
Centaurea melitensis * * r * * * 35,3
Clarkia tenella * r * r r * 35,3
Erodium cicutarium 1 * 1 1 2 * 35,3
Solanum ligustrinum * * * * * * 35,3
Teucrium bicolor * * * * * * 35,3
Lactuca serriola r r r r r 29,4
Loasa tricolor r r r * * 29,4
Sanicula crassicaulis * r r r * 29,4
Sisymbrium officinale r * * r * 29,4
Carduus
* 1 r * 23,5
pycnocephalus
Cuscuta chilensis r r r r 23,5
Helenium
* * * * 23,5
aromaticum
Hordeum chilense r r * * 23,5
Maytenus boaria * * * * 23,5
Moscharia
r r * * 23,5
pinnatifida
Podanthus mitique * 1 * * 23,5
Adiantum
r * * 17,6
glanduliferum
Dioscorea spp. r * * 17,6
Nasella chilensis r r r 17,6
Rostraria cristata * * 1 17,6
Trifolium
r * r 17,6
glomeratum
Foeniculum vulgare * r 11,8

Anexo 2: Informe Final 18


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Especie/parcela Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 11 12 18 19 20 25 26 27 28 Frecuencia
Melica longiflora r r 11,8
Schinus polygamus * * 11,8
Aira caryophyllaea * 5,9
Alstroemeria ligtu
* 5,9
ssp. simsii
Carthamus lanatus * 5,9
Cheilanthes
r 5,9
hypoleuca
Chenopodium album r 5,9
Chenopodium murale r 5,9
Conium maculatum * 5,9
Crataegus monogyna r 5,9
Gamochaeta sp. r 5,9
Hirschfeldia incana r 5,9
Nicotiana paniculata * 5,9
Pectocarya linearis * 5,9
Phycella
* 5,9
cirtanthoides
Rapistrum rugosum * 5,9
Sonchus asper r 5,9
Nota: Las abundancias están en la escala de abundancia-dominancia:
4=50-75 %.
3=25-50%.
2=5-25 %.
1= hasta 5 % o muchos ejemplares con baja cobertura.
*= frecuente pero con baja cobertura.
R= especie rara en el área.

Anexo 2: Informe Final 19


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Fotografía 1. Bosque esclerofilo, el litre como especie dominante y los claros donde crecen las
hierbas nativas y las alóctonas asilvestradas

Fotografía 2. Presencia de Quillaja saponaria en los sitios menos alterados.

Anexo 2: Informe Final 20


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Fotografía 3. Ejemplar añoso de Lithrea caustica en el sector norte del polígono con bosque
esclerofilo.

4.3.2. Bosque de Espinos


Este tipo de vegetación ocupa el sector central del fundo El Panul, siendo flanqueado, tanto por el
norte como por el sur por el bosque esclerofilo que ha persistido en los sitios con mejor
disponibilidad hídrica. En el sector oriente, próximo a la cota 900, el bosque de espinos forma
frecuentemente transiciones (ecotonos) al bosque esclerofilo que es la formación dominante en
sobre esa cota y que presumiblemente constituía la vegetación original en toda el área de estudio
antes de su intervención para habilitarla como terreno de pastoreo; esos sitios se caracterizan por
una mayor frecuencia de Quillaja saponaria (quillay) con ejemplares de gran tamaño que se vuelven
más escasos a medida que la altitud disminuye (Fotografías 4 a 6).

Desde el punto de vista fisionómico el bosque de espinos presenta tres estratos, uno de árboles
donde predomina Acacia caven (espino), que alcanza hasta 5 m de altura, pero frecuentemente los
árboles apenas alcanzan los 2 m; otro de arbsutos que crecen en los claros donde es muy frecuente
Baccharis paniculata , un tipo de romerillo más xerófilo que no debe confundirse con B. linearis que
es una especie pionera en sitios abandonados por la agricultura; otros arbustos frecuentes en la
formación son Colliguaja odorifera (colliguay) y Retanilla trinervis (tebo). Se encuentra, además, un
denso estrato herbáceo de carácter primaveral formado por especies nativas y alóctonas
asilvestradas.

Anexo 2: Informe Final 21


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

El estrato de árboles tiene una cobertura de 25 a 50 %, con un promedio de 34,6 +9,7 % (N=13), en
tanto que el de arbustos varía entre 10 y 25 %, con un promedio de 19,2+10,6 (N=13); la de hierbas,
alcanza un promedio de 96,5 + 4,7 % (N=13).

La riqueza de especies varía entre 9 y 24 especies, con un promedio de 16,5 (N=13); de ellas, un
promedio de 7,3 (N=13) son nativas, con un promedio de 3,2 (N=13), endémicas de Chile y 6
alóctonas asilvestradas (N=13).

La diversidad, entendida como una medida de equidad que relaciona la riqueza de especies con la
distribución de la abundancia (cobertura) varió entre 1,41 y 1,8, con un promedio de 1,58 (N=13); 6
de las 13 parcelas asignadas a esta formación presentan valores superiores al promedio.

La composición en especies, la cobertura estimada en cada parcela, y la frecuencia en las parcelas


de muestreo se muestra en la Tabla 5. Las especies más frecuentes fueron Acacia caven (espino), y
las hierbas anuales 4, Madia sativa (melosa), especies nativas, frecuentes en los claros entre copas
y Vulpia myurus (pasto sedilla), también frecuente en los claros entre los espinos. Entre los arbustos
destaca Baccharis paniculata. Quillaja saponaria (quillay) y Lithrea caustica son árboles que
aparecen con bajas frecuencias, ambos son parte del bosque primario y crecen como remanentes
en el bosque de espinos.

El bosque de espinos es claramente una comunidad de tipo secundaria que aparece como un estado
de clímax asociado a alguna antigua intervención del bosque esclerofilo con desarrollo de
agricultura y posterior abandono para utilizar el terreno para ganadería, uso que se mantiene hasta
el presente. El espinal es muy heterogéneo pero las variaciones de parámetros como la cobertura
total, la cobertura de árboles, la riqueza de nativas o la riqueza de alóctonas asilvestradas no siguen
un patrón territorial claro (Figuras 7-10).

Anexo 2: Informe Final 22


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Figura 7. Área de interés de El Panul: distribución del número de especies endémicas en el bosque
esclerofilo y de espinos, cada punto corresponde a una parcela (ver métodos).

Anexo 2: Informe Final 23


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Figura 8. Área de interés de El Panul: distribución de la proporción de especies nativas en el bosque


esclerofilo y de espinos, cada punto corresponde a una parcela (ver métodos).

Anexo 2: Informe Final 24


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Figura 9. Área de interés de El Panul: distribución de la cobertura de la vegetación leñosa en el


bosque esclerofilo y de espinos, cada punto corresponde a una parcela (ver métodos).

Anexo 2: Informe Final 25


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Figura 10. Área de interés de El Panul: distribución de la variación del índice Shannon de diversidad
en el bosque esclerofilo y de espinos, cada punto corresponde a una parcela (ver métodos).

Tabla 5. Área de interés de El Panul: parcelas de muestreo de la vegetación ubicadas en ambiente


de bosque de espinos
Especies/Parcela N° 9 10 13 14 15 16 17 21 22 23 24 29 30 Frecuencia
Bromus berterianus 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 4 4 4 100,0
Vulpia myurus 3 4 4 1 1 3 4 2 4 3 2 3 1 100,0
Madia sativa * * * 1 * 1 1 1 1 1 1 1 * 100,0
Acacia caven 2 3 3 3 2 3 4 3 3 3 2 4 4 100,0
Amsinckia hispida * * * 1 * * * 1 1 * 1 1 92,3
Baccharis paniculata 1 * 3 1 3 3 1 * 1 3 2 1 92,3
Erodium cicutarium 1 1 1 1 2 1 1 2 1 * 1 1 92,3
Sisymbrium officinale * * * * * * 1 * 1 69,2
Aira caryophyllaea * 1 * 1 1 * 1 * 61,5
Anthriscus caucalis * * * * * * * 53,8
Rostraria cristata * 1 * 1 1 1 1 53,8

Anexo 2: Informe Final 26


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Especies/Parcela N° 9 10 13 14 15 16 17 21 22 23 24 29 30 Frecuencia
Trifolium glomeratum * * * 1 * * 46,2
Clarkia tenella * * * * r 38,5
Carduus pycnocephalus * * * * * 38,5
Lithrea caustica * * * * 30,8
Quillaja saponaria 1 * * 1 30,8
Hordeum murinum * * * * 30,8
Centaurea melitensis * * * * 30,8
Retanilla trinervis * 1 * 23,1
Solanum ligustrinum * * * 23,1
Hordeum chilense * * * 23,1
Cestrum parqui * * 15,4
Helenium aromaticum * 1 15,4
Nasella chilensis r r 15,4
Carthamus lanatus r r 15,4
Chaetanthera ciliata * 7,7
Teucrium bicolor * 7,7
Loasa tricolor r 7,7
Gamochaeta sp. * 7,7
Pectocarya linearis * 7,7
Capsella bursa-pastoris r 7,7
Nota: Las abundancias están en la escala de abundancia-dominancia:
4=50-75 %.
3=25-50%.
2=5-25 %.
1= hasta 5 % o muchos ejemplares con baja cobertura.
*= frecuente pero con baja cobertura.
R= especie rara en el área.

Anexo 2: Informe Final 27


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Fotografía 4. Aspecto de un sector del bosque de espinos (Acacia caven). Se observa el estrato
herbáceo denso.

Anexo 2: Informe Final 28


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Fotografía 5. Aspecto de un sector del bosque de espinos (Acacia caven). Se observa el estrato
herbáceo denso

Fotografía 6. Aspecto del sector este del espinal en la cota de 900 m, con presencia remanente de
árboles de Quillaja saponaria (quillay).

Anexo 2: Informe Final 29


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

4.3.3. El Matorral Arborescente


Esta formación se ubica fuera del fundo El Panul, en el sector aledaño (fundo Zavala) ubicado
inmediatamente al sur. La fisonomía de la vegetación es la de un matorral arborescente con árboles
aislados de litre (Lithrea caustica) o quillay (Quillaja saponaria) que crecen en una matriz poco densa
de arbustos como el colliguay (Colliguaja odorifera), el romerillo (Baccharis paniculata) y el tebo
(Retanilla trinervis); la formación se ubica en una loma baja. Los árboles alcanzan a unos 8 m de
altura y coberturas entre 10 y 25 % de cobertura de copas; el estrato arbustivo, a su vez, alcanza a
1-1,5 m de altura, con una cobertura de 10-25 %; existe, además, un estrato herbáceo con carácter
estacional (primaveral), denso. El área se usa intensamente para actividades deportivas (ciclismo,
motocross) por lo que presenta bastante alteración. En este sitios no se levantaron parcelas puesto
que se encontraba fuera del fundo El Panul donde se centró el trabajo de jerarquización ambiental.
5. ANALISIS DE RESULTADOS

5.1. Flora

La riqueza de diferentes áreas se puede comparar con base en índices como el de diversidad
(Zuloaga et al. 1999) o con curvas de tipo log-log (Arroyo et al.); sin embargo dado que el tamaño
del área es pequeño, unas 60 ha, estos índices no dan buenos resultados; sólo a modo de
comparación, en la quebrada de La Plata, en la comuna de Maipú un estudio de Schlegel (1963) da
cuenta de una riqueza de 249 especies en un área de 10 km2; comparativamente en una superficie
como la de El Panul debería encontrarse unas 15 especies nativas, cantidad ampliamente superada
por las 40 que se encontraron.

En relación con los resultados obtenidos en el EIA del Proyecto Inmobiliario Fundo Panul, la riqueza
total de especies se amplió de 42 a 70, en tanto que la riqueza de nativas lo hizo de 21 a 40.

5.2. Vegetación

Los datos obtenidos del levantamiento de parcelas fueron analizados con el fin de validar la
clasificación de la vegetación y generar parámetros para formular la jerarquización ambiental de
las comunidades del fundo El Panul.

5.3. Análisis de similitud

En la figura 11 se muestra el análisis de similitud utilizando la fórmula de cálculo de Kulczynski


considerando las 30 parcelas levantadas en el área. Se observa que se forman dos grupos principales
de inventarios, validando la existencia de dos comunidades diferentes el bosque de espinos y el
esclerofilo; las parcelas 1 (910 msnm) y 11 (815 msnm) son probablemente de ecotono de transición
entre ambas estando relacionadas con la vegetación menos intervenida que existe sobre la cota de
900 m. Se observa además, que no habría un agrupamiento por altitud ni del bosque de espinos ni
del bosque esclerofilo.

Anexo 2: Informe Final 30


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Figura 11. Área de interés de El Panul: análisis de similitud de la vegetación entre las parcelas.
Fórmula de Kulczynski

El análisis de las parcelas atribuidas al bosque esclerofilo se muestra en la Figura 12. Si bien se trata
de una comunidad bastante heterogénea, con pocas parcelas que tienen más de un 55 % de
similitud, existen dos grupos de parcelas más similares entre sí , un grupo de ellas se levantó en el
borde norte del área ( parcelas 16-17-19) y el otro al sur (parcelas 22-23-26), ambos asociados a las
quebradas.

Anexo 2: Informe Final 31


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Figura 12. Área de interés de El Panul: análisis de la similitud de la vegetación entre las parcelas
de bosque esclerofilo. Fórmula de cálculo de Kulczynski.
25

24

22

23

26

18

14

15

20

16

17

19

28

29

27

30

21
0,96

0,88

0,80

0,72

56
Similarity

0,64

46 54
0,56 20
28
29 39
26 8
0,48
2
6
0,40 13
5
9
0,32 26
100

El análisis de similitud de las parcelas levantadas en el bosque de espinos se muestra en la Figura


13. Las parcelas presentan valores de similitud mayores que en al caso del bosque esclerofilo, lo que
da cuenta de un mayor nivel de homogeneidad de este tipo de vegetación. Se observa, además, que
para esta escala de estudio la estructura de la diversidad de la vegetación para el bosque de espinos
es por parches, no habría un gradiente natural. Las perturbaciones antrópicas han generado los
parches actuales. Hay dos tipos probables de perturbaciones actuales que generan este patrón: los
incendios y el pastoreo.

Anexo 2: Informe Final 32


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Figura 13. Área de interés de El Panul: análisis de similitud de la vegetación entre las parcelas de
bosque de espinos. Fórmula de cálculo de Kulczynski.

11

10

13

12
8

5
0,95

0,90

59 56
0,85

0,80 24
Similarity

22

0,75
5
7
9 1
0,70
20

0,65 23

0,60 39

100
0,55

En la Figura 14 se muestra un análisis complementario de similitud utilizando el índice de Jaccard de


disimilitud para estudiar el nivel de heterogeneidad de cada tipo de comunidad; el bosque
esclerofilo y el bosque de espinos y definir si las variaciones dentro de cada tipo de comunidad
obedecen a algún patrón espacial reconocible.

Anexo 2: Informe Final 33


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Figura 14. Área de interés de El Panul: análisis de la vegetación. Esquemas de regresión entre el
índice de disimilitud de Jaccard y las distancias entre las parcelas.

En primer lugar, se observa que el bosque esclerofilo tiene en promedio un índice de disimilitud
mayor al de espinos (bosque esclerofilo: 0,602; DE= 0,0934; bosque de espinos: 0,498; DE = 0,101.
t = -7,7; 212 GL; P < 0,001), datos que refrendan el análisis de similitud de Kulczynski presentados
en las figuras 10 y 11. En segundo lugar, se observa que las regresiones entre la disimilitud y la
distancia que existe entre las parcelas son significativas y tienen una pendiente positiva; ello da
cuenta de un alto nivel de heterogeneidad entre y dentro de cada tipo de bosque, las comunidades
finalmente a una escala de más detalle están estructuradas con base en “parches”, con un
reemplazo de especies intenso y significativo en un espacio relativamente pequeño.

Existe un pool de especies en el bosque de espinos y en el esclerofilo que se combina


diferencialmente de acuerdo con el tipo espacio que ocupan. Como se mostró antes, estas
combinatorias, para ambos tipos de comunidad analizadas, no son producto de cambios en la
altitud, sino de los regímenes de perturbación (pastoreo-fuego-agricultura).

Los resultados particularmente para los bosques de espinos muestran que lo que es homogéneo a
gran escala; a mayor detalle no lo es, ellos están formados por parches heterogéneos con una
composición diversa de especies que acompañan a la dominante.

5.4. Comparaciones entre el bosque esclerofilo y el de espinos

En la tabla se muestra un análisis comparativo de los dos tipos de vegetación que se encontró en el
área de estudio. En la Tabla 6 se muestran los valores de algunos parámetros.

Anexo 2: Informe Final 34


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

Tabla 6. Vegetación del fundo El Panul. Comparación de parámetros comunitarios de las


comunidades de bosque
Bosque Bosque
Bosque espinos Bosque esclerofilo
espinos Nº Promedio esclerofilo Nº Promedio
Endémicas (N°) 1- 7 3,2 4-11 7,2
Nativas (N°) 5-11 7,3 10-19 13,1
Introducidas (N°) 3-10 6 1-11 6,1
Proporción de
nativas (%) 37,5-67,3 54,7 54,2-90,9 69,4
Diversidad (Shannon) 1,414-1,799 1,58 1,698-2,431 2,1

Se observa que existe significativamente mayor proporción de especies nativas en el bosque


esclerofilo que en el de espinos (t = -4,101; GL = 28; P < 0,001; del mismo modo, se obtuvo que
existe un número mayor de especies nativas (riqueza) en el bosque esclerofilo que en el de espinos
(Mann-Whitney U= 9,0; P<0,001). El número de especies endémicas también fue mayor en el
bosque esclerofilo que en el de espinos (t = -5,207; GL=28; P<0,001). No se registran diferencias
significativas en las proporciones de especies alóctonas asilvestradas en los dos tipos de bosque (t
= -0,137; GL=28; P=0,892). Finalmente, existen diferencias significativas entre los índices de
diversidad de Shannon entre ambos tipos de bosque, siendo mayor en el esclerofilo que en el de
espinos (Mann-Whitney U = 2,0; P < 0,001).

5.5. Comparaciones para analizar la singularidad de las comunidades

En relación con la propuesta de Pisano (1965) la definición de la vegetación del área de estudio
como un “matorral esclerofilo arborescente” refiere bien a los sitios ubicados fuera de las quebradas
y que no presentan espinales típicos como es la vegetación del fundo Zavala que es aledaño por el
sur al fundo El Panul; la estepa de espinos a su vez, es similar al bosque de espinos que se registra
en el área confirmando su carácter de vegetación secundaria. Respecto de de Gajardo (1994) la
vegetación concuerda con el carácter de bosque esclerofilo propuesto para el sector, lo mismo que
en el caso de la presencia del bosque de espinos como una vegetación que da cuenta de la
degradación del bosque esclerofilo original. Respecto de los pisos de vegetación propuestos por
Luebert & Pliscoff (2006), efectivamente se encontraron las especies dominantes del piso, Acacia
caven y Baccharis paniculata, sin embargo, los autores no dan cuenta de la presencia de los
remanentes del bosque esclerofilo de Lithrea caustica en el área.

Si bien ambas comunidades no son singulares en términos de su distribución geográfica pues se las
encuentra en el piedemonte andino de la zona entre el río Choapa y el norte de la Región del Maule,
la presencia de una comunidad de bosque esclerofilo en el piedemonte de Santiago que conserva
una estructura aun reconocible de “bosque” le ofrece de por sí un carácter singular a esa
comunidad.

Anexo 2: Informe Final 35


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

5.6. Comparaciones con los resultados del Capítulo 4 del EIA Proyecto Inmobiliario Fundo Panul

En relación con las unidades identificadas en el EIA, pueden hacerse las siguientes equivalencias: los
bosques esclerofilos de litre quillay con el de litre y quillay con colliguay y el matorral de tebo con
litres y quillayes, corresponden con nuestra unidad de “bosque esclerofilo”; la formación de espinal
abierto con remanentes de litre y quillay y de espinal denso coinciden con el “bosque de espinos”
de nuestro estudio.

Existen diferencias en cuanto a la representación en terreno de ambos tipos de comunidades en la


extensión del bosque esclerofilo al norponiente del fundo Panul y en la asignación del ecotono
espinal-bosque esclerofilo, también en el bosque del sector norte, puesto que en el informe citado
en ambos casos se los asigna a “espinal”, la explicación es que en el primer caso se trata de un
bosque con mayor nivel de intervención y que se encuentra al norte del curso principal de la
quebrada denominada como “ramal 0-8”; en el segundo hemos seguido el criterio de incluir los
ecotonos con presencia importante de árboles esclerofilos en el bosque, dejando en los espinales
aquellos que efectivamente están casi desprovistos de ellos; estos datos fueron refrendados por los
análisis de similitud tanto con el cálculo de la fórmula de Kuczynski como del índice de disimilitud
(1-índice de Jaccard). Es posible que en parte la diferencia en el criterio de atribución de los
polígonos esté influenciada por las categorías propuestas por el catastro del bosque nativo
(CONAF,CONAMA-BIRF,1999) para el área (Figura 4).

6. BIBLIOGRAFÍA

ARROYO, M. T. K, MARTICORENA, C., MATTHEI, O., MUÑOZ, M. & PLISCOFF, P. 2002. Analysis of the
contribution and efficiency of the Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, 33º S in protecting the regional
vascular plant flora (Metropolitan and Fifth regions of Chile). Revista chilena de historia natural, 75(4),
767-792. Recuperado en 20 de enero de 2015, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000400012&lng=es&tlng=en.
10.4067/S0716-078X2002000400012.
ARROYO, M.T.K., P. MARQUET, C. MARTICORENA, J.A. SIMONETTI, L. CAVIERES, F.A. SQUEO, R. ROZZI & F.
MASSARDO. 2006. El hotspot chileno, prioridad mundial para la conservación. In: (P. Saball, M.T.K.
Arroyo, J.C. Castilla, C. Estades, J.M. Ladrón De Guevara, S. Larraín, C. Moreno, F. Rivas, J. Rovira, A.
Sánchez & L. Sierralta, eds) Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos, pp. 94-99. Comisión Nacional
del Medio Ambiente, Santiago.
ASCHMANN, H. & C.J. BAHRE. 1977. Man’s impact on the wild landscape. In Mooney, H.A. Ed. Convergent
evolution in Chile and California. Mediterranean climate ecosystems. Dowden, Hutchinson & Ross,
Stroudsburg, Pennsylvania, pp. 73-84.
BAEZA M., E. BARRERA, J. FLORES, C. RAMÍREZ & R. RODRÍGUEZ. 1998. Categorías de conservación de
Pteridophyta. En Núñez H., R. Meléndez & V. Maldonado (Eds.). Boletín del Museo Nacional de Historia
Natural 47: 23-46.
BAEZA V. M. 1930 Los nombres vulgares de las plantas silvestres y sus concordancias con los nombres
científicos. Imprenta El Globo, Santiago.
CUNILL, P. 1971. Factores en la destrucción del paisaje chileno: recolección, caza y tala coloniales. Número
especial, Informaciones Geográficas. Universidad de Chile. Santiago: 235-264.

Anexo 2: Informe Final 36


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

DINERSTEIN, E., D. OLSON, D. GRAHAM, A. WEBSTER, S. PRIMM, M. BOOKBINDER Y G. LEDEC. 1995. A


conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean. The
International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank, Washington D.C.
ESPINOZA, G. & E.R. HAJEK. 1987. Riesgos Climáticos: Evidencias en Chile Central, en E. FUENTES & S.
PRENAFETA Eds.: Ecología del paisaje en Chile central. Estudios sobre sus espacios montañosos. Editorial
de la Universidad Católica de Chile, pp 41-44.
ETIENNE M. & C. PRADO 1982. Descripción de la vegetación mediante la cartografía de ocupación de tierras
(COT). Ciencias Agrícolas Nº 10. Facultad Ciencias. Agrarias, Veterinarias y Forestales. Universidad de
Chile.
FERRANDO, F. 2008. Santiago de Chile: antecedentes demográficos, expansión urbana y conflictos. Revista de
Urbanismo 18: xx-xx. (on line URL: http://revistaurbanismo.uchile.cl)
FUENTES, E.R. & E.R. HAJEK. 1979. Patterns of landscape modification in relation to agricultural practice in
Central Chile. Environmental Conservation 6: 265-271.
GAJARDO, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, 165 pp.
HOFFMANN, A.E. & A. FLORES, 1989. El estado de conservación de las plantas suculentas chilenas: una
evaluación preliminar. En: I. BENOIT (Ed.). Libro Rojo de las Plantas Terrestres de Chile. CONAF. Santiago,
111-128.
LUEBERT, F. & P. PLISCOFF. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria,
Santiago, 316 pp.
MARTICORENA, C. & RODRÍGUEZ, R. 1995. Flora de Chile. Vol. 1. Pteridophyta-Gymnospermae. Universidad
de Concepción, Concepción, 351 pp.
2001 Flora de Chile. Vol 2. Winteraceae-Ranunculaceae. Universidad de Concepción, Concepción,
99 pp.
2003 Flora de Chile. Vol 2 (2). Berberidaceae-Betulaceae. Universidad de Concepción. 93 pp.
2005 Flora de Chile. Vol 2 (3). Plumbaginaceae-Malvaceae. Universidad de Concepción. 127 pp.
2011 Flora de Chile. Vol 3 (1). Misodendraceae-Zygophyllaceae 148 pp. Universidad de
Concepción.
MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAGRI). 2008. Ley Nº 20.283. Ley sobre recuperación del bosque nativo y
fomento forestal. Promulgada el 11 de julio de 2008; publicada en el Diario Oficial el 30 de julio de 2008.
MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAGRI). 2009. Decreto Supremo Nº 68, promulgado el 14 de agosto de
2009; publicado en el Diario Oficial el 2 de diciembre de 2009: Establece, aprueba y oficializa nómina de
especies arbóreas y arbustivas originarias del país.
MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAGRI). 2011. Decreto Supremo Nº 26, promulgado el 31 de mayo de 2011;
publicado en el Diario Oficial el 10 de marzo de 2012: Aprueba modificación de Reglamento General de
la Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal, aprobado por decreto N° 93, de 2008.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MMA). 2012. Decreto Supremo Nº 19, promulgado el 26-06-2012;
publicado en el Diario Oficial el 11 de febrero de 2013.
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2007. Decreto Supremo Nº 151,
promulgado el 6 de diciembre de 2006; publicado en el Diario Oficial el 24 de marzo de 2007.

Anexo 2: Informe Final 37


Anexo 2: INFORME FINAL

ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA AMBIENTAL DE LA


PRE CORDILLERA, COMUNA DE LA FLORIDA

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2008. Decreto Supremo Nº 50, promulgado
el 24 de abril de 2008; publicado en el Diario Oficial el 30 de junio de 2008.
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2008. Decreto Supremo Nº 51, promulgado
el 24 de abril de 2008; publicado en el Diario Oficial el 30 de junio de 2008.
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2009. Decreto Supremo Nº 23, promulgado
el 3 de marzo de 2009; publicado en el Diario Oficial el 7 de mayo de 2009.
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2011. Decreto Supremo Nº 33, promulgado
el 7 de septiembre de 2011; publicado en el Diario Oficial el 27 de febrero de 2012.
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2011. Decreto Supremo Nº 41, promulgado
el 30 de noviembre de 2011; publicado en el Diario Oficial el 11 de abril de 2012.
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2011. Decreto Supremo Nº 42, promulgado
el 30 de noviembre de 2011; publicado en el Diario Oficial el 11 de abril de 2012.
MINISTERIO del MEDIO AMBIENTE. 2014. Decreto Supremo 52/2014. Aprueba y oficializa clasificación de
especies según su estado de conservación, décimo proceso. Diario oficial de la república de Chile.
Publicado el 29 de agosto de 2014.
MORALES, S. 2012. Estrategias de intervención para áreas de preservación del piedemonte de Santiago.
Facultad de Arquitectura, U. de Chile, Santiago. Versión on line:
URL: http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/112622 (Vista: 16-01-2015).
NAVAS, L. E. 1973-1979. Flora de la cuenca de Santiago. Volúmenes I-II-III. Editorial Universitaria, Santiago.
OLSON, D., E. DINERSTEIN, E. WIKRAMANAYAKE, E. BURGESS, G. POWELL, E. UNDERWOOD, J. D’AMICO, I.
ITOUA, H. STRAND, J. MORRISON, C. LOUKCS, T. ALLNUTT, T. RICKETTS, Y. KURA. J. LAMOREUX, W.
WETTENGEL, P. HEDAO & K. KASSEM. 2001. Terrestrial ecoregions of the world: A new map of life on
earth. Bioscience 51: 933-938.
PISANO, E. 1966. Biogeografía. En. Geografía Económica de Chile, H. Fuenzalida Editor. Corporación de
Fomento (CORFO)-Fundación Pedro Aguirre Cerda, Santiago, 228-267.
RODRÍGUEZ, R., 1998. Pteridophyta de Chile continental amenazados de extinción. En: I. BENOIT (Ed.) Libro
Rojo de las Plantas Terrestres de Chile. CONAF. Santiago, pp. 129-146.
SCHLEGEL, F. 1963. Estudio florístico y fitosociológico de la quebrada de La Plata, hacienda Rinconada de lo
Cerda, Maipú, provincia de Santiago, departamento de Santiago, comuna de Maipú. Tesis Ingeniero
Forestal. Santiago, Chile. Universidad de Chile. 221 p.
SUSTENTABLE (Consultora ambiental). 2014. Estudio de impacto ambiental Fundo El Panul. Cap. 4: 34-47.
TEILLIER, S., J. FIGUEROA & S. CASTRO. 2010. Flora naturalizada en la depresión occidental de la cordillera de
la Costa de la provincia de Valparaíso, Chile central. Gayana Botánica, 67(1): 26-42.
ZULOAGA, F.O., O. MORRONE & D. RODRÍGUEZ. 1999. Análisis de la biodiversidad en plantas vasculares de la
Argentina. Kurtziana 27: 17-167.
ZULOAGA, F., O. MORRONE & M. J. BELGRANO. 2009. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur. Versión
on line: URL: http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.asp (Consultada 21/09/2010).

Anexo 2: Informe Final 38

También podría gustarte