Está en la página 1de 83

novecientos dieciocho 918

“ESTUDIO COMO MEDIDA CAUTELAR, CAUSA ROL N° 308-2021”

Elaborado para

Segundo Tribunal Ambiental

Desarrollado por

Laboratorio Limnología, Facultad de Ciencias


Universidad de Chile

Junio, 2022
novecientos diecinueve 919

PREPARADO POR:

● MSC. Irma Vila Pinto: Jefa Proyecto, Limnología


● Dr. Sergio Scott Alarcón: Coordinador técnico, Ecología
● Dra. M. Ximena Molina Paredes: Coordinación General,
● Dr. Pablo Rojas (c): Limnología, Estadística
● Dra. Carolina Gómez: Hidrología-Hidrogeología
● Geog. Sacha Besoaín: Geógrafa.
● Úrsula Romero:Taxonomía Microalgas

REVISADO POR:

Dra. M. Ximena Molina Paredes: Ecología-Gestión, Coordinación General

APROBADO POR:

MSc. Irma Vila Pinto: Limnología, Jefa Proyecto


novecientos veinte 920

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Alcance ................................................................................................................................... 7
2. Resumen del estudio ............................................................................................................... 8
3. Equipo de trabajo .................................................................................................................. 11
4. Antecedentes ......................................................................................................................... 12
5. Objetivos ............................................................................................................................... 16
5.1 Objetivo general ............................................................................................................ 16
5.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 16
6. Metodología .......................................................................................................................... 17
6.1 Coordinación ................................................................................................................. 17
6.2 Metodología Objetivo 1 ...................................................................................................... 17
6.2.1 Recopilación de antecedentes ................................................................................... 17
6.2.2 Campaña de terreno .................................................................................................. 18
6.3 Metodología Objetivo 2. ............................................................................................... 25
6.3.1 Fuentes puntuales ...................................................................................................... 25
6.3.2 Fuentes difusas .......................................................................................................... 25
6.3.3 Visita de inspección .................................................................................................. 25
6.4 Metodología Objetivo 3. ..................................................................................................... 26
6.5 Metodología Objetivo 4. ..................................................................................................... 26
6.6 Metodología Objetivo 5. ..................................................................................................... 27
7. Resultados por Objetivo........................................................................................................ 28
7.1 Objetivo 1............................................................................................................................ 28
7.1.1 Recopilación fuentes secundarias ................................................................................ 28
7.1.2 Campaña de terreno ..................................................................................................... 30
7.2 Objetivo 2............................................................................................................................ 51
7.3 Objetivo 3............................................................................................................................ 55
7.4 Objetivo 4............................................................................................................................ 61
7.5 Objetivo 5............................................................................................................................ 63
8. Discusión y Conclusión por objetivo .................................................................................... 68
9. Referencias............................................................................................................................ 74
10. ANEXOS .............................................................................................................................. 83
novecientos veintiuno 921

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Resumen de actividades de muestreo ............................................................................... 19
Tabla 2. Registros in situ ................................................................................................................ 19
Tabla 3. Clasificación según rango de unidad de pH...................................................................... 20
Tabla 4. Variables fisicoquímicas y metodología de análisis ......................................................... 20
Tabla 5. Rango de valores de trofía por parámetro......................................................................... 21
Tabla 6. Análisis Histórico de promedios de calidad de agua del sistema Lagunas de Llolleo ..... 29
Tabla 7. Valores históricos de parámetros in situ de calidad del agua, (estación y año de muestreo)
......................................................................................................................................................... 30
Tabla 8. Puntos de muestreo ........................................................................................................... 31
Tabla 9. Resultados parámetros in situ de calidad del agua. .......................................................... 34
Tabla 10. Análisis de calidad de agua del sistema Lagunas de Llolleo .......................................... 35
Tabla 11. Análisis de nutrientes del sistema lagunas de Llolleo .................................................... 36
Tabla 12. Resultados de toxicidad aguda CL 50, con Daphnia magna para muestra de las lagunas 50
Tabla 13. Recuento de enterobacterias y E. coli en muestras de agua de las lagunas costeras ...... 50
Tabla 14. Resultados de factores antrópicos potencial de fuente difusa en lagunas ....................... 53
Tabla 15. Rango de valores de trofía de cada parámetro, Smith et al. 1999. ................................. 62
Tabla 16. Análisis del estado de trofía en base a nutrientes, clorofila a y profundidad del disco de
Secchi del sistema lagunas de Llolleo en base a Smith et al. 1999 ................................................ 63
Tabla 17. Propiedades indicadoras de eutroficación de lagunas de Llolleo ................................... 65
Tabla 18. Medidas propuestas......................................................................................................... 66

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Humedal Sistema de Lagunas de Llolleo ‘Ojos de Mar’ .................................................. 7
Figura 2. Resumen del estudio .......................................................................................................... 8
Figura 3. Equipo de trabajo ............................................................................................................. 11
Figura 4. Esquema de los cambios en la dinámica de los sedimentos costeros producidos por la
construcción de un puerto con dos escolleras (en verde) como el de Mar del Plata. Corriente arriba
del puerto se acumula arena, corriente abajo de él se produce erosión y retroceso de la playa,
mientras que la boca del puerto se embanca. .................................................................................. 14
Figura 5. Digitalización de la situación pre-puerto (izquierda) sobre una imagen del año 2016 en
Google Earth. Morfología de la línea de costa de Llolleo en 1904 (derecha) (Pomar, 1963). Lagunas
de Llolleo en el sector del círculo rojo............................................................................................ 15
Figura 6. Esquema general en base a los objetivos ......................................................................... 16
Figura 7. Esquema de Plan de Monitoreo ....................................................................................... 18
Figura 8. Distribución de los puntos de muestreo........................................................................... 31
Figura 9. Fotografías terreno........................................................................................................... 32
novecientos veintidos 922

Figura 10. Resultados parámetros in situ de calidad del agua. ....................................................... 34


Figura 11. Análisis de nutrientes del sistema lagunas de Llolleo ................................................... 36
Figura 12. Riqueza de taxa de fitobentos en el área de estudio, campaña de otoño 2022. ............. 37
Figura 13. Abundancia Total (cél/cm2) de fitobentos en el área de estudio, campaña de otoño, 2022.
......................................................................................................................................................... 38
Figura 14. Abundancia Relativa (%) del fitobentos en el área de estudio, campaña de otoño,022.
......................................................................................................................................................... 38
Figura 15. Diversidad de Simpson del del fitobentos en el área de estudio, campaña de otoño, 2022.
......................................................................................................................................................... 39
Figura 16. Diagrama de CCA triplot, que muestra todas las taxa de fitobentos de las lagunas. .... 40
Figura 17. Riqueza de taxa del fitobentos en el área de estudio durante las campañas primavera
2016, verano 2018, invierno 2019 y otoño de 2022. ...................................................................... 41
Figura 18. Abundancia promedio del fitobentos en el área de estudio durante las campañas
primavera 2016, verano 2018, invierno 2019 y otoño de 2022. ..................................................... 41
Figura 19. Diversidad de Simpsons del fitobentos en el área de estudio durante las campañas
primavera 2016, verano 2018, invierno 2019 y otoño de 2022. ..................................................... 42
Figura 20. Gráficos MDS con la distribución de comunidades de fitobentos de lagunas y campañas,
2016 a 2022. .................................................................................................................................... 43
Figura 21. Riqueza de taxa del fitoplancton en el área de estudio, campaña de otoño 2022. ......... 44
Figura 22. Abundancia Total (cél/L) del fitoplancton en el área de estudio, campaña de otoño 2022.
......................................................................................................................................................... 44
Figura 23. Abundancia Relativa (%) del fitoplancton en el área de estudio, campaña de otoño 2022.
......................................................................................................................................................... 45
Figura 24. Diversidad de Simpson del fitoplancton en el área de estudio, campaña de otoño 2022.
......................................................................................................................................................... 45
Figura 25. Diagrama de CCA triplot, que muestra las taxa de fitoplancton de las lagunas ........... 46
Figura 26. Riqueza de taxa del fitoplancton en el área de estudio, campañas invieno 2015, verano
y primavera 2016, verano 2018, invierno 2019 y otoño de 2022. .................................................. 47
Figura 27. Abundancia promedio del fitoplancton en el área de estudio, campañas invierno 2015,
verano y primavera 2016, verano 2018, invierno 2019 y otoño de 2022. ...................................... 48
Figura 28. Diversidad de Simpson del fitoplancton en el área de estudio, campañas invierno 2015,
verano y primavera 2016, verano 2018, invierno 2019 y otoño de 2022. ...................................... 48
Figura 29. Gráficos MDS, distribución de las comunidades de fitoplancton en las lagunas y
campañas 2015-2022. ..................................................................................................................... 49
Figura 30. Descarga de Laguna Sur. ............................................................................................... 52
Figura 31. Mapa temático de fuentes emisoras. .............................................................................. 54
Figura 32. Cuña de agua salada en un acuífero costero. ................................................................. 55
Figura 33. Mapa piezométrico en el sector Lagunas de Llolleo. .................................................... 56
Figura 34. Puntos de muestreo de aguas superficiales, Proyecto Puerto Exterior. ......................... 57
Figura 35. Puntos de muestreo de aguas subterráneas, y sectores Proyecto Puerto Exterior. ........ 58
Figura 36. Puntos de muestreo de agua superficial, este estudio. ................................................... 58
novecientos veintitres 923

Figura 37. Rangos de conductividad eléctrica en aguas superficiales (izquierda) y aguas


subterráneas (derecha), sector Lagunas de Llolleo, Proyecto Puerto Exterior, medidos
esporádicamente entre Invierno 2015 e Invierno 2019. .................................................................. 60
Figura 38. Diagramas modelo conceptual en perfiles E-O en sectores Laguna Norte y Laguna Sur.
......................................................................................................................................................... 61
Figura 39. Diagramas modelo conceptual en perfil NS entre Laguna Norte, Laguna Sur y Laguna
Menor .............................................................................................................................................. 61
Figura 40. Macrófitas depuradoras de aguas servidas .................................................................... 66
novecientos veinticuatro 924

1. Alcance

Atendido el estado de la causa, y lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley Nº 20.600, se decretó, el


18 de enero de 2022, como medida cautelar, la ejecución de un estudio para determinar potenciales
causas de la eutrofización y otros efectos exógenos en el humedal Sistema de Lagunas de Llolleo
“Ojos de Mar”, ubicado en la comuna de San Antonio, financiado por el Tribunal, sin perjuicio de
lo que se resuelva respecto de las costas judiciales.

La ubicación del humedal y sus deslindes se pueden apreciar en la siguiente Figura 1.

Figura 1. Humedal Sistema de Lagunas de Llolleo ‘Ojos de Mar’

Fuente. Cartografía Ojos de Mar, expediente administrativo en TDR

El humedal provee de una serie de servicios ecosistémicos tales como la retención y remoción de
nutrientes, secuestro de carbono, estabilización de la línea costera, contención de sedimentos,
aminoración de efectos de desastres naturales. Posee diversos servicios culturales, se practica la
recreación, turismo y educación, y es un lugar donde se promueve la identidad y el patrimonio
cultural.
novecientos veinticinco 925

Este sistema de Lagunas de Llolleo cumple un importante rol en la reproducción y resguardo de


aves acuáticas, las que en periodos posreproductivos utilizan los ambientes circundantes, que
también poseen un alto valor ecológico, como el área correspondiente al Santuario de la Naturaleza
Humedal río Maipo, y pertenece al listado de sitios de la red hemisférica de reservas para aves
playeras (2021).

2. Resumen del estudio

Se indica el resumen del estudio, analizando los componentes relacionados con niveles de
eutroficación de las lagunas de Llolleo, que comprenden los objetivos, mostrado en la siguiente
Figura 2.

Figura 2. Resumen del estudio

Fuente: Elaboración propia

Los resultados del análisis de la hidrología de las lagunas de Llolleo, considerando antecedentes
de los niveles piezométricos de pozos e hidroquímicos, indicaron que estas fueron originadas por
afloramiento de las aguas subterráneas ingresadas desde el este, del acuífero del Estero El Sauce.
Las lagunas están conectadas por el agua subterránea, ingresa directamente del este a la Laguna
Norte, donde las aguas se mueven dirección sur, dando lugar a la Laguna Sur y de esta a la Laguna
Menor. Es posible que la Laguna Menor también tenga alimentación superficial, con aportes de la
Laguna Sur, durante temporada de tormentas.

La calidad física y química de la columna de agua de las lagunas resultaron oxigenadas, con valores
básicos de pH (entre 9 a 11), y altas salinidades en orden creciente L.Norte, le sigue L. Sur y
finalmente la L Menor con conductividades de mayor magnitud. El aumento de las
conductividades de norte a sur, está principalmente explicado por una parte por cambios
composicionales indicado en la hidroquímica, las lagunas Sur y Menor, presentaron
predominancia de aguas clorurada-sódica, y por otra parte por la influencia marina (cuña salina)
en las lagunas Sur y Menor.
novecientos veintiseis 926

Los valores de sulfato fueron altos conjuntamente con las concentraciones de nutrientes
indicadores de eutroficación, dado por Nitrógeno Total y más aún por Fosforo Total. En parte estos
valores podrían estar relacionados a las actividades antrópicas llevadas a cabo en las inmediaciones
urbanas, como son la actividad industrial y el constante circular de camiones en sus alrededores,
los cuales se ha descrito que generan emisiones de gases con compuestos nitrogenados y posibles
usos de detergentes u otros compuestos con presencia de sulfatos y fosforo. Los valores de
nutrientes (N y P) sumados a los resultados de Clorofila a, mostraron valores de un sistema
eutrófico, y considerando además la profundidad de disco de Secchi indican que las lagunas se
encuentran en una condición de Hipereutrofía en relación a la calidad del agua.

Esta condición de la trofia por calidad de agua difiere en magnitud con los resultados del
fitoplancton y fitobentos, esto es esperable, considerando que este estudio fue desarrollado en
época de otoño, sin embargo, los mayores crecimientos microalgales ocurren en las estaciones de
mayor temperatura en Primavera y Verano, donde los valores de Clorofila a pueden aumentar. En
general las comunidades de fitobentos y fitoplancton, presentaron tanto una baja riqueza de taxa
como de abundancia, respecto a un sistema eutrofizado.

En este sentido el grupo dominante en todas las lagunas analizadas fue Bacillariophyceae,
conocidas comúnmente como diatomeas. Las poblaciones más abundantes pertenecieron a los
géneros Nitzschia, Navicula y Amphora, Achnanthes y Arthrospira. Dichas taxa son reconocidas
como resistentes a la actividad antrópica y contaminación, y reconocidas por su importancia como
indicadoras de eutroficación. En menor abundancia se identificaron algas de la clase
Chlorophyceae como Closterium y Oocystis, y de la clase Cryptophyceae, como son Mougeotia y
Spirogyra . Estas taxas también han sido responsables de diferentes procesos de eutroficación en
Chile, y característicos de sistemas lacustres contaminados y eutrofizados. En relación a la
presencia de taxa nocivas para la salud o potenciales precursores de eventos de floraciones algales
nocivas (FAN) se reportó la presencia de Cianophytas con poblaciones de Oscillatoria, Anabaena
y Lyngbya.

La información disponible de las lagunas es limitada esta consiste en los antecedentes de la línea
base, del Proyecto Pto. Exterior, San Antonio y este estudio. Se realizó un análisis con todos los
datos para determinar diferencias entre lagunas y taxa en el tiempo. Los resultados arrojaron que
respecto a la composición de comunidades de fitobentos y de fitoplancton, se trataría de un solo
sistema, puesto que no hubo diferencias significativas entre las Lagunas. Sin embargo, estas
presentarían recambio de taxa en el tiempo, dado que se observaron diferencias significativas de
taxa dominantes en las lagunas analizadas.

Los análisis de bioensayos agudo de ecotoxicidad demostraron toxicidad para Laguna Sur y Menor
e inocuo para la Laguna Norte. El resultado positivo podría ser atribuible a las altas conductividades
eléctricas (CE) que resultaron ser mayores en la L.Sur (34.500 µS/cm) y L.Menor (56.400 µS/cm),
respecto a L.Norte (2.643 µS/cm). Sin embargo, no es posible descartar la potencialidad toxicidad
novecientos veintisiete 927

de las lagunas, por registros de presencia de géneros de cianobacterias productoras de toxinas en el


fitobentos de las tres lagunas en este estudio. También se debe considerar que en muestreos
anteriores de l. Base Pto. San Antonio, hubo registro en el fitoplancton de cianofitas productoras
de toxinas en épocas de primavera-verano e incluso invierno 2019.
Respecto a presencia de Escheria coli no hubo presencia a excepción de la L.Norte, pero en
concentración muy baja, que no sería considerable como indicador de contaminación.

Como posibles factores antrópicos de eutroficación, no hubo registro de fuentes puntuales que, en
las lagunas, sin embargo, se registró un hallazgo durante una Visita de inspección, una descarga
que provocó discoloración de las aguas, y efectos nocivos a la biota dado que un análisis biológico
registró mortalidad de diatomeas, al registrar la muestra presencia de frústulos de esqueleto sin
contenido celular. La inspección de los alrededores de las lagunas evidenció fuentes difusas, que
constituyen amenazas para la calidad de agua, que potencialmente contribuirían a incrementar la
trofía del sistema. Entre las amenazas se menciona, acopio escombros y neumáticos, alto flujo
vehicular, animales en el entorno, basuras que representan desechos orgánicos e inorgánicos a las
lagunas.

Se realizó una revisión de posibles soluciones técnicas considerando la necesidad de disminuir los
niveles de trofía. El sector está sometido a una alta probabilidad de recepcionar amenazas como
fuentes externas, dada las características de su emplazamiento, fuertemente antropizados
urbanizado. Es importante tener en cuenta la carga de fuentes internas, representada por la
recepción de artefactos, casas, camping, entre otros, por parte de L.Sur y L.Menor por el Tsunami
2010. Dado eso hay diversos ejemplos enfocados a reducir carga externa, a mitigar la carga interna
y biomanipulación. Esta última medida ha sido bastante destacada por su factibilidad de aplicación,
de bajo costo y evidencias en Chile de buenos resultados como Laguna Torca, Campiche, El Peral.

Las lagunas poseen características propias de humedales costeros, de gran importancia por la alta
biodiversidad que albergan, especies de aves marinas, residentes y migratorias, presencia de
anfibios y peces, los reflejan un ecosistema muy consolidado. Se observaron sitios de reproducción
de aves, cardúmenes de peces, junto a un alto desarrollo de ribera que poseen un rol de protección
al ecosistema tanto físico, químico y biológico.

Se conforma un solo ecosistema conectado hidrológicamente entre las lagunas y con medio marino,
de importancia por sus servicios ecosistémicos más aún en centros urbanos antropizados, al
contribuir a regulación clima, mitigación de cambio climático, recreación-turismo, salud población,
minimizar riesgos de desastres reconocida su aumento de frecuencia para el sector costero,
(destacado por la Ley 21.202 Humedales urbanos). Se recomienda mantener, proteger disminuir
amenazas, generar información para elaborar un plan de manejo en función de aplicar soluciones
para mitigar trofía, considerando un nivel de paisaje para aportar a corredores biológicos
funcionales.
novecientos veintiocho 928

3. Equipo de trabajo

El equipo está conformado por Jefa de proyecto MSc. Irma Vila, una Coordinación general a cargo
de la Dra. Ximena Molina y las áreas relacionadas con los objetivos que comprenden: Limnología,
Hidrología y Cartografía (Figura 3).

Figura 3. Equipo de trabajo


novecientos veintinueve 929

4. Antecedentes

El concepto de Eutrofización se refiere a una fertilización excesiva de una masa de agua que da
por resultado el crecimiento perjudicial de plantas acuáticas, tales como algas y macrófitas. El
fenómeno de eutroficación sucede naturalmente, pero puede ser acelerado por la intervención del
hombre, también llamada como “eutroficación antrópica” (Nixon, 1995).

La literatura internacional y nacional señalan que los efectos de la eutrofización pueden generar
efectos nocivos no solo para la fauna circundante sino también para el ser humano. Este es el caso
con el crecimiento masivo denominado “blooms” o florecimiento de microalgas azules y
dinoflagelados (Reynolds 1971 y 1973, Tundisi 2015, Wetzel 2001). Ha sido el caso en la laguna
de Aculeo con el florecimiento de Microcystis y en el embalse Rapel, para el cual el Departamento
POAL de la Armada de Chile solicitó a este laboratorio de Limnología de la Facultad de Ciencias,
U. de Chile, un estudio con el cual se diagnosticó un florecimiento del Dinoflagelado, Naidium
reportado en Gayana, 2019. El laboratorio de limnología ha realizado diversos estudios tanto en el
embalse Rapel como en la Laguna Aculeo, que han permitido relacionar estos florecimientos con
el ingreso alto de nutrientes, tanto fosfatados como nitrogenados. Para el caso de fosfatos se detectó
incremento de Microcystis y para compuestos nitrogenados florecimiento de Dinoflagelados.

El control del proceso de eutrofización es hoy uno de los problemas más importantes y urgentes de
la ecología y en particular de la limnología. Es también uno de los problemas ambientales que
concita el interés de los países y de la ciudadanía, por el impacto que tiene en el valor paisajístico
y recreativo la pérdida de la calidad del agua con los florecimientos algales y de macrófitas que
pueden finalmente terminar como un proceso de contaminación ante acumulación excesiva sales
orgánicas e inorgánicas. En lugares altamente poblados y con tráfico vehicular cercano se suma el
ingreso de gases contaminantes a los humedales.

En Chile se han formado históricamente sistemas de humedales en un sentido amplio con lagos
profundos de origen glaciar y volcánicos, ríos caudalosos y lagunas de menor profundidad costeras
los cuales albergan flora y fauna únicas adaptadas a estos sistemas. La convención en Ramsar a la
cual Chile adhirió en 1971 acordó el nombre técnico de humedales a todos estos sistemas. En el
país aún hoy se denomina humedal a sistemas de baja profundidad entre los cuales destacan los
bofedales de altura en la región altiplánica. los mallines en el sur y las lagunas costeras a lo largo
del territorio nacional. Ellos prestan importantes servicios ecosistémicos a la comunidad, desde
paisajismo, conservación de suelos y hábitat de flora y fauna.

Las zonas costeras están bajo una evolución morfológica constante, influenciadas por las mareas,
cambios estacionales en el oleaje y vientos. Por otra parte, las obras que se instalan en la costa,
también interfieren en los procesos naturales. Este es el caso de los puertos, que incluyen estructuras
prominentes que se adentran en la costa, como rompeolas. También incluyen una zona de dragado,
donde se rebaja la batimetría del fondo marino para permitir la entrada de embarcaciones.
novecientos treinta 930

Las lagunas costeras se caracterizan por su salinidad, especialmente de cloruro de sodio variable la
cual es dependiente de su conexión al mar, mareas y aportes fluviales. Aún sin conexión directa al
mar, las neblinas costeras y el viento incrementan su salinidad.

Al envejecimiento natural o eutrofización de humedales, se agrega durante los últimos 50 años el


crecimiento demográfico y la consecuente demanda por agua que han alterado la calidad de esta,
especialmente en las zonas costeras donde la eutrofización y el desarrollo inmobiliario han sido los
principales factores que han determinado su deterioro y desaparición. El proceso de eutrofización
se produce por el ingreso de compuestos fosforados y nitrogenados a los sistemas acuáticos y cuya
acumulación afecta más rápidamente a los sistemas someros llamados en el país humedales. Por
esta razón es importante determinar las fuentes de ingreso de estos compuestos como fuentes
puntuales (aguas residuales sin tratamiento) y fuentes difusas. Junto con estos factores es
importante considerar en la actualidad el cambio climático.

El aislamiento geográfico del país ha generado flora y fauna únicas y de alto endemismo en estos
sistemas, especialmente en los humedales de altura y en los costeros. Los humedales costeros son
hábitat natural de numerosas aves como cisnes y patos y son el paso obligado para descanso y
alimentación de las aves migratorias como “chorlitos playeros” que viajan de ida y vuelta entre
Alaska y Magallanes recorriendo más de 3000 km año a año ([RHRAP], 2015. Además, el camarón
de río del norte Cryphiops caementarius Mol. y peces como puyes y farionelas se reproducen en
estas zonas, pejerreyes y lisas son también frecuentes habitantes de los humedales costeros.
Conjuntamente albergan vegetación ripariana la cual ha sido utilizada en la generación de
humedales artificiales para atrapar sales minerales. Juntamente con la conservación de la flora y la
fauna estos sistemas prestan servicios ecosistémicos a la comunidad. Es por lo que desde el siglo
pasado diversos estudios, organizaciones y proyectos nacionales e internacionales han contribuido
a diagnosticar. resolver y frenar el proceso de eutrofización. Al respecto cabe citar a la
Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD, 1982), el programa de la
UNESCO “El control de la eutrofización en lagos y pantanos” de UNESCA, 1992, las cuales
sugieren programas estatales de vigilancia, recopilación y evaluación acerca de estos sistemas.

Identificación Causas Procesos y/o factores Gestión y control

La literatura internacional y nacional señala que los efectos de la eutrofización pueden generar
efectos nocivos no solo para la fauna circundante sino también para el ser humano. El incremento
excesivo de algunas microalgas se denomina “blooms” o florecimiento masivo de microalgas
especialmente algas azules y dinoflagelados (Reynolds, 1971 y 1973; Tundisi, 2015, Wetzel, 2001).
Un ejemplo de ello es la laguna de Aculeo y el embalse Rapel.
novecientos treinta y uno 931

El control del proceso de eutrofización ha sido uno de los problemas más importantes y urgentes
en la conservación de los sistemas acuáticos, problemas ambientales que concita el interés de los
países y de la ciudadanía por el impacto que tienen en el valor paisajístico, y recreativo, junto a la
pérdida de la calidad del agua. Para ello se han desarrollado diversas metodologías de trabajo, desde
la medición y correlación estadística de la cantidad de nitratos y fosfatos y su relación con la
disponibilidad de oxígeno y transparencia del agua, Vollenweider (1968) amplia la discusión acerca
de las causas y el control de la eutrofización (UNESCO, 1992) a complejos modelos matemáticos
anuales Bricker et al (2003).

Procesos en el borde costero y formación de las lagunas de Llolleo.

La modificación de los procesos costeros tiene efectos importantes en la línea de costa,


especialmente en aquellas con una corriente de deriva litoral importante (Kudale, 2020). El
resultado de la interferencia entre el rompeolas del puerto y las corrientes de deriva litoral es la
acumulación de sedimento corriente arriba del puerto y erosión en la parte corriente abajo (Figura
4). Este fenómeno es reconocido ampliamente en diversos puertos como Mar del Plata (Argentina)
(Medina, 2017) y puertos en India como Odisha (Mohanty et al., 2015) y Mangalore (Kudale,
2020), entre otros.

Figura 4. Esquema de los cambios en la dinámica de los sedimentos costeros producidos por la
construcción de un puerto con dos escolleras (en verde) como el de Mar del Plata. Corriente arriba del
puerto se acumula arena, corriente abajo de él se produce erosión y retroceso de la playa, mientras que
la boca del puerto se embanca.

Fuente: Medina, 2017.

El antiguo puerto de San Antonio, directamente al norte de la zona donde se emplazan las lagunas,
no es ajeno a estos procesos. El puerto comenzó su construcción en el año 1912, generando una
barrera artificial al movimiento de sedimentos principalmente del río Maipo, transportados por la
novecientos treinta y dos 932

deriva litoral desde el sur. Esto provocó la acumulación de sedimentos al sur del puerto, en la zona
de las desembocaduras del Estero El Sauce y Río Maipo al sur (Figura 5). La acumulación de
sedimentos en este sector obligó al Estero El Sauce a cambiar su desembocadura, provocando una
desconexión hidráulica del estero con el mar, donde se formó la Laguna de Llolleo, en la década de
los años 50. Posteriormente, esta laguna se fragmentó, producto de la construcción de un terraplén
de acceso a la playa, dando lugar a las lagunas Norte y Sur. Finalmente, se forma la Laguna Menor,
al sur de la Laguna Sur, producto del desagüe de las lagunas Norte y Sur, durante episodios de alta
precipitación (Illanes y Asociados, 2020a).

Figura 5. Digitalización de la situación pre-puerto (izquierda) sobre una imagen del año 2016 en Google
Earth. Morfología de la línea de costa de Llolleo en 1904 (derecha) (Pomar, 1963). Lagunas de Llolleo
en el sector del círculo rojo.

Fuente: Illanes y Asociados, 2020ª


novecientos treinta y tres 933

5. Objetivos

5.1 Objetivo general

Determinar potenciales causas de la eutrofización y otros efectos exógenos en el humedal


Sistema de Lagunas de Llolleo “Ojos de Mar”, ubicado en la comuna de San Antonio. Conforme
con ello, proponer soluciones técnicas para abordar el proceso de eutrofización y de los otros
efectos exógenos identificados.

5.2 Objetivos específicos

Los objetivos específicos, son los siguientes:

1. Caracterizar el nivel trófico del complejo de lagunas compuesta por tres sistemas: Lagunas
Norte, Sur y Menor.
2. Caracterizar las fuentes difusas y puntuales de nutrientes basados en nitrógeno, fósforo y
azufre.
3. Elaborar un esquema teórico de renovación hidrológica de estas lagunas estuarinas con sus
afluentes y efluentes (ecosistemas acuáticos continental y marino).
4. Desarrollar hipótesis sobre posibles causas de eutrofización, basado en aspectos
fisicoquímicos e hidrológicos.
5. Proponer soluciones técnicas para detener un potencial proceso de eutrofización en lagunas,
así como otros riesgos exógenos identificados.
6. Se muestra en la siguiente Figura los componentes metodológicos para abordar los objetivos
específicos

Figura 6. Esquema general en base a los objetivos

Fuente. Elaboración propia


novecientos treinta y cuatro 934

6. Metodología

6.1 Coordinación

a) Se da inicio al estudio en una reunión con la contraparte técnica y se coordinan las diferentes
actividades a desarrollar. Se solicitó información que el mandante pueda disponer para aportar al
desarrollo de los objetivos. Se organizaron las actividades de terreno coordinando la contraparte
técnica las facilidades de acceso al sector de las lagunas con el departamento de Medio Ambiente
del Puerto de San Antonio.

A continuación, se describe la metodología por cada uno de los objetivos específicos a desarrollar.

6.2 Metodología Objetivo 1

Caracterizar el nivel trófico del complejo de lagunas compuesta por tres sistemas: Lagunas Norte,
Sur y Menor.

6.2.1 Recopilación de antecedentes


Se revisaron los antecedentes de fuentes secundarias sobre la información existente para
caracterizar a las Lagunas de Llolleo según sus características propias del ecosistema recopilando
información sobre las lagunas en general, calidad de agua y microalgas útiles para el desarrollo del
estudio.

La información principalmente se obtuvo de la línea de base del Proyecto Puerto Exterior de San
Antonio, desarrollada entre los años 2015 y 2019.

Se obtuvo información de tres componentes indicados a continuación:

➢ Antecedentes generales del sistema de Lagunas de Llolleo

Se recopiló información para caracterizar las lagunas de Llolleo, revisando información de diversas
fuentes secundarias. Principalmente se extrajo información del Proyecto Puerto Exterior de San
Antonio, para incorporar la literatura recopilada y contener la información más reciente.

➢ Antecedentes Calidad de agua

Se realizó una búsqueda y recopilación de información de calidad del agua de las lagunas en
diversas fuentes secundarias como publicaciones científicas, tesis y estudios de impacto ambiental,
utilizándose como criterios de búsqueda que fuesen realizados por organismos acreditados o
universidades y que contaran con la correcta descripción de los puntos de muestreo, considerando
novecientos treinta y cinco 935

parámetros físicos y químicos con análisis de laboratorio e In Situ. Se destaca la información


recopilada en la línea base de los componentes ambientales, asociados al área de influencia del
Proyecto Puerto Exterior de San Antonio, desarrollada entre los años 2015 y 2019.

➢ Antecedentes bióticos referente a taxonomía de microalgas: fitoplancton y fitobentos

Para los antecedentes biológicos referente a microalgas se realizó una recopilación de información
bibliográfica disponible sobre la diversidad de taxa de comunidades de fitoplancton y fitobentos en
relación con los sistemas acuáticos continentales costeros cercanos con énfasis en las Lagunas de
Llolleo. Se incorporó información de la línea base de fitoplancton y fitobentos del área de influencia
del Proyecto Puerto Exterior de San Antonio, desarrollada entre los años 2015 y 2019. La
información recopilada junto a los resultados obtenidos en el desarrollo de este estudio, que
corresponde a una campaña de otoño, año 2022, permitieron determinar los cambios temporales en
la estructura y composición de las comunidades de fitobentos y fitoplancton como también el
desarrollo de análisis estadísticos y sus posteriores análisis multivariados (especificado en ítem
Análisis de la información).

6.2.2 Campaña de terreno

Se desarrolló una campaña de terreno en la estación de otoño, 2022 que permitió analizar las
condiciones actuales del ecosistema, referido a la calidad de agua, a las comunidades de microalgas
y ecotoxicidad.

Figura 7. Esquema de Plan de Monitoreo

Fuente. Elaboración propia

6.2.2.1 Diseño de muestreo


Se estableció un diseño de muestreo, de acuerdo a las profundidades de las lagunas se consideraron
sector en el centro y/o orilla de cada sistema. Se realizaron registros in situ, recolección de agua
para análisis químico y biológico. Cada punto de muestreo fue georreferenciado en terreno y se
obtuvieron registros fotográficos.
novecientos treinta y seis 936

Tabla 1. Resumen de actividades de muestreo

Componente Muestras centro Muestras orilla


Registros variables in situ Sonda multiparamétrica x
Profundidad Escallo (30 m) Columna de agua x
Transparencia Disco Secchi x
Química: Recolección agua Botella van Dorn 3 1
Bioensayos: Recolección
Botella van Dorn - 1
agua
Recolección agua: Coliformes Botellas 1 L 1
Fitoplancton cuantitativo Botella van Dorn 3 1
Fitoplancton cualitativo Botella de 1L 1 1
Fitobentos Raspado sustrato - 1
Georreferencia GPS-Garmin 1 1
Fuente. Elaboración propia

6.2.2.2 Calidad de agua: caracterización fisicoquímica:


Para el análisis de la calidad de agua para cada laguna se realizaron registros de variables
fisicoquímicas en condiciones in situ, y recolección de muestras de agua para ser analizada en el
laboratorio químico acreditado a la NCh 17025 Hidrolab.

La recolección de agua superficial se llevó a cabo de acuerdo con el procedimiento establecido en


la normativa vigente NCh-ISO 5667/1:2017 para diseño muestreo, NCh 411/4 Of. 97 para muestreo
de lagos naturales y artificiales, y lo establecido en la NCh 411/3 Of. 96 para preservación y
transportes de las muestras. Se recolectaron las muestras, se completó la cadena de custodia y se
enviaron a la brevedad a los respectivos laboratorios de análisis.

• Registro de variables in situ


Se registraron variables in situ, mediante un equipo multiparámetro WTW Multi modelo 3430, sus
características se indican en la Tabla 2. Los electrodos del equipo fueron calibrados previo a uso en
terreno, con soluciones de referencia, según indica el sistema de aseguramiento de la calidad
QA/QC bajo la NCh–ISO 17025.

Tabla 2. Registros in situ

Parámetro Unidad Características


pH Unidad Rango:0 a 14. Resolución 0,01. Exactitud ± 0,1.
Oxígeno disuelto mg/L Rango: 0 a 50 mg/L Resolución ± 0,01 mg/L. Exactitud ± 0,2 mg/L
Temperatura °C Rango -5 °C a 60 °C. Resolución 0,1 ° C. Exactitud ± 0,5 °C.
Conductividad eléctrica mS/cm Rango 0 a 2000 mS/cm. Resolución 10 uS/cm. Exactitud ± 2%.
Profundidad columna agua m Escandallo (30 m)
Transparencia m Disco Secchi, Diámetro de 20 cm.
Fuente: Elaboración propia

Para interpretar los rangos de unidad de pH se aplicó la clasificación de Hounslow (1995), indicada
en la Tabla 3.
novecientos treinta y siete 937

Tabla 3. Clasificación según rango de unidad de pH

Clasificación Rango
Fuertemente ácido ‹4,0
Moderadamente ácido 4,0-6,5
Neutro 6,5-7,8
Moderadamente alcalino 7,8-9,0
Fuertemente alcalino >9,0
Fuente: basado en Hounslow, 1995

Se realizaron registros in situ a tres profundidades de la columna de agua de las lagunas Sur y Norte
y una sola medida superficial en la laguna Menor, dada las profundidades.

• Recolección de agua superficial para análisis químico


En cada punto de muestreo se recolectó agua superficial para ser analizada en el laboratorio
acreditado a la NCh 17025 Of. 2005, Hidrolab. Se analizaron componentes químicos para evaluar
la calidad de agua superficial de acuerdo con tres criterios:

• Nutrientes y Clorofila a para evaluación del estado de trofía del sistema.


• Coliformes fecales, aceites y grasas por potencial contaminación proveniente de alguna
descarga.
• Analitos de interés relacionados con las condiciones del ecosistema: iones, turbidez,
indicadores orgánicos

Se recolectaron las muestras de agua para análisis químico con una botella Van Dorn. Para las
lagunas Norte y Sur se obtuvieron muestras a diferentes estratos (superficie, medio, fondo) y para
la laguna Menor una muestra superficial. Los envases adecuados según cada análisis fueron
proporcionados por el Laboratorio acreditado Hidrolab y transportados para su ingreso y análisis
bajo cadena de custodia.

• Metodología analítica para parámetros fisicoquímicos


La metodología analítica fue la estipulada en el Standard Methods for Examination of Water and
Wastewater (APHA et al., 2018), en el laboratorio acreditado según la NCh 17025, Of. 2005. Las
variables determinadas para el análisis químico se muestran en la Tabla 4, con sus respectivos
límites de detección (LD) y método analítico.

Tabla 4. Variables fisicoquímicas y metodología de análisis

Variable Unidad LD Método analítico


Clorofila a mg/m3 10 10200 HC
Fósforo total mgP/L 0,003 SM 4500 P D
Fosfato mg PO4/L 1 SM 4110B
Nitrógeno total mgN/L 0,1 ---
N Nitrato mgN/L 0,105 SM 4500 NO3 D
novecientos treinta y ocho 938

Variable Unidad LD Método analítico


N Nitrito mgN/L 0,03 SM 4500 NO2 B
N Kjeldahl mgN/L 0,1 SM 4500 Norg C
Amonio mgN/L 0,1 SM 4500 NH3 D
Sulfato mg SO4/L 5 SM 4500 SO4 C
Sílice mg SiO2/L 0,02 SM 3030 F, 3120 B
Turbidez NTU 0,5 SM 2130 B
DQO mg/L 2 SM 5220 D
DBO5 mg/L 2 SM 5210 B
Aceites y grasas mg/L 1 SM 5520 C
Coliformes fecales NMP/100 mL 1,8 SM 9221 E.1
Fuente: Elaboración propia

• Determinación de nivel trófico


Para determinar el nivel de trofía se usó el Índice de Smith et al. 1999, que determina la condición
trófica en base a la concentración de clorofila “a”, transparencia de la columna de agua por disco
de Secchi, concentración de nutrientes el nitrógeno total y fósforo total. Los dos primeros
parámetros corresponden a los indicadores directos del estado trófico de lagos, y los nutrientes son
utilizados para confirmar y explicar el estado de trofía observado. Esto es debido a que los
nutrientes inorgánicos nitrógeno y fósforo, limitan y/o determinan el crecimiento algal. Los rangos
de valores para parámetro de trofía considerados en el índice se listan en la Tabla 5.

Tabla 5. Rango de valores de trofía por parámetro.

N-total P-total Cl-a DS


Estado trófico
(mg/L) (mg/L) (mg/m3) (m)
Oligotrófico < 0,35 < 0,01 <3.5 >4
Mesotrófico 0,35-0,65 0,01-0,03 3.5-9 2-4
Eutrófico 0,65-1,2 0,03-0,1 9-25 1-2
Hipereutrófico >1,2 >0,1 >25 <1
Fuente: Smith et al. 1999.

Para la determinación del nivel de trofía de las lagunas se incorporaron los siguientes resultados:

• Análisis de calidad del agua con valores de Nitrógeno Total y Fósforo Total.
• Valores de Clorofila “a” (Cl- a).
• Valores medidos en terreno de la profundidad del disco Secchi (DS).
• Identificación taxonómica de las microalgas, abundancia y riqueza.
• Bioensayos de toxicidad aguda
• Renovación hidrológica de las lagunas
• Recopilación y análisis de información histórica de las lagunas en el tiempo en los
parámetros relacionados con eutrofía.
novecientos treinta y nueve 939

6.2.2.3 Biota acuática


• Análisis taxonómico de microalgas: fitoplancton y fitobentos
El muestreo de fitoplancton se realizó siguiendo las recomendaciones de la Guía metodológica y
protocolos de muestreo de flora y fauna acuática en aguas continentales de Chile (Proyecto FIPA
N° 2016-46). Se recolectaron las muestras de agua para fitoplancton con botella Van Dorn, en las
mismas localidades de la calidad fisicoquímica. Las muestras fueron fijadas in situ con una solución
de Lugol al 4% hasta obtener un color ámbar (Hötzel & Croome, 1999) y fueron conservadas en
frascos opacos correctamente sellados para su posterior identificación y cuantificación en el
Laboratorio de Limnología de la Universidad de Chile.

El muestreo de fitobentos, comunidad de microalgas adheridas al sustrato, se realizó mediante


barrido de un área conocida de sustrato de superficies duras (Stevenson & Loren, 1999). Para los
casos de desarrollo algal abundante se extrajo un volumen conocido, obtenido mediante el uso de
un “core” de muestreo, ambos métodos fueron colectados desde la zona costera (orilla) de las tres
lagunas. Las muestras fueron vertidas en envases de plástico y fijadas in situ con una solución de
Lugol al 4%. Las muestras fueron etiquetadas, selladas y trasladadas para su identificación al
laboratorio de Limnología de la Universidad de Chile.

La identificación y análisis cuantitativo del fitoplancton y de fitobentos se realizó mediante una


cámara de recuento Sedgewick-Rafter a nivel taxonómico de género, utilizando un microscopio
invertido Olympus BX40 a una magnificación de 400X. Dependiendo de la densidad de microalgas,
se optó por contar transectos o cuadrículas de manera tal que la especie más abundante alcance un
número mínimo de 100 individuos, si eso no fuese posible se contaron 50 cuadrículas. Los
resultados se expresaron en número de células por área o por unidad de volumen de muestra
(cel/cm2, cel/cm3 o cel/ml). Para expresar los resultados se utilizó la ecuación de Arocena, 1999,
que incluye el número de organismos, volumen de la muestra, área del sustrato raspado y el factor
de dilución correspondiente entre otros.

Para la identificación se usó literatura especializada principalmente, Bourrelly (1968 y 1970),


Patrick & Reimer (1966), Parra et al. (1982), Rivera, (1983 y 1993), Archibald (1983), Hartley
(1996), Kellogg & Kellogg (2002), Krammer & Lange-Bertalot (1986a, 1986b, 1991), Krammer
(1997), Krasske (1939), Lange-Bertalot & Krammer (1989), Lange-Bertalot & Metzeltin (1996),
Lange-Bertalot (1993, 1999, 2000, 2001),Metzeltin et al. (2005), Rivera (1983), Round &
Bukhtiyarova (1996), Round et al. (1990), Rumrich et al (2000), Simonsen (1987), Parra & Bicudo
(1996), Round (1993).

6.2.2.4 Análisis de Bioensayos


Se realizaron dos tipos de Bioensayos uno dirigido a evaluar ecotoxicidad y uno segundo para
determinar en forma más específica las coliformes si estuviesen presentes.
novecientos cuarenta 940

• Ecotoxicidad
Se usaron bioensayos de toxicidad aguda para el estudio del efecto de agentes tóxicos en las
muestras de agua de cada una de las lagunas. Para ello se recolectó agua con botella van Dorn y se
obtuvo una muestra concentrada de cada sistema lacustre, mediante filtrado en terreno con una
malla de 46 micras. Las muestras fueron transportadas en cadena de frío al laboratorio de análisis
del Centro Eula de la U. de Concepción, acreditado a la NCh ISO/IEC 17025:2017 para bioensayos.
La toxicidad de cada muestra se determinó mediante un bioensayo de toxicidad agudo usando el
cladócero Daphnia magna, por ser sensible a varios compuestos químicos, como lo son las
fitotoxinas, (Silva et al.,2003), bajo la metodología NCh 2083 Of. 99.

Primero, se realizó un ensayo preliminar con diluciones de 100 %, 50 %, 25 %, 12,5 % y 6,25 %,


para posteriormente ejecutar un análisis con las diluciones adecuadas para obtener una
concentración de inhibición de movilidad 50 (CL 50). Esto significa una concentración de la muestra
que inmoviliza el 50% de los organismos en 24 y 48 horas de exposición expresado en % de
muestra. Se determinó el CL50 mediante el método Probit (USEPA, 1991).

Los resultados de bioensayos se complementarán relacionando la potencial toxicidad de cada


muestra, según la presencia de potenciales microalgas productoras de toxinas como lo son las
cianobacterias y dinoflagelados, y la abundancia de taxón obtenida del resultado del análisis
taxonómico.

• Análisis Microbiológico
Se llevó a cabo un análisis microbiológico para especificar presencia de coliformes totales y fecales.
Se recolectó muestras en terreno de la zona costera de las tres lagunas y fueron transportadas en
cadena de frío al laboratorio de Microbiologia, Universidad de Temuco. En laboratorio se
cultivaron (ENDO Agar LES y Lauryl Sulfate Broth), realizando diluciones seriadas de las muestras, en
solución salina estéril entre 10-1 y 10-5, por triplicado, y previamente filtradas se cultivaron en placas
estériles a 35 oC, por 24 h. Se hizo el recuento de colonias (UFC) para cada una de las réplicas (de
cada dilución), expresando los resultados en UFC/ml de agua.

6.2.2.5 Análisis de la información


• Análisis Ecológico
Las comunidades biológicas de fitoplancton y fitobentos registradas en este estudio se analizaron
en términos de su densidad (cél/L y cél/cm 2, respectivamente) y en abundancia relativa (%).
Conjuntamente, se estimó la diversidad de taxa en cada localidad, utilizando el índice de diversidad
de Simpson y se determinó la riqueza de taxa.
novecientos cuarenta y uno 941

Índice de diversidad de Simpson: fórmula:

λ=1-∑pi^2 (Krebs, 1999)


Donde “λ” es la diversidad de Simpson y “pi” es la proporción de la especie i en la muestra.

Los análisis consideraron tanto la campaña de otoño, año 2022, y en forma conjunta la información
de las campañas desde el año 2015 a 2019, de la L.base, Ecosistemas acuáticos continentales,
Proyecto Puerto Exterior de San Antonio.

• Análisis estadístico

Los datos fisicoquímicos fueron analizados estadísticamente mediante análisis multivariados, que
consisten en el conjunto de técnicas que permiten medir y establecer el grado de asociación
existente entre variables o entre muestras. Se ejecutaron los siguientes análisis:

Se llevó a cabo un Análisis de Componentes Principales (PCA) para correlacionar las variables
independientes fisicoquímicas entre sí y distinguir variables que estuviesen explicando en mayor
grado, las características fisicoquímicas de cada sistema hídrico (Villardón, J. 2002).

Se ejecutó un análisis con la información histórica de las lagunas en el tiempo, incluyendo los datos
recopilados de la L. de base Puerto San Antonio más la campaña de terreno realizada en este
estudio, respecto a los parámetros físicos y químicos y relacionados con los niveles de trofía.

Con la finalidad de realizar un análisis integrado de los resultados de calidad de agua, y su relación
con las comunidades de fitobentos y fitoplancton de las lagunas durante la campaña 2022, se realizó
un análisis estadístico multivariado CCA (Análisis de Correspondencia Canónica) utilizando el
CANOCO 4.5 (Ter Braak & Smilauer, 2002). Este análisis permite determinar combinaciones
lineales entre variables ambientales y abundancia de comunidades de fitobentos y fitoplancton.

Además, se realizó un análisis de Varianza con Permutaciones PERMANOVA, para determinar las
diferencias entre las campañas del año 2015 a 2022 (Anderson, 2001). Este análisis se basa en la
similitud de Bray-Curtis de los datos de abundancia de las comunidades de fitobentos y fitoplancton
en las lagunas y las campañas realizadas como factores. Todas las pruebas PERMANOVA se basan
en 9999 permutaciones (Anderson, 2001, y 2005). Para determinar si las diferencias son
estadísticamente significativas entre los grupos, se aceptó el intervalo de error del 5% por lo que la
interpretación de los estadígrafos será: p ≥ 0,05: no significativo; p < 0,05: significativo).
Finalmente se llevó a cabo un análisis de escalamiento no paramétrico multidimensional (NMDS;
Clarke y Green, 1988), para graficar las diferencias entre las comunidades de las Lagunas y entre
campañas.
novecientos cuarenta y dos 942

6.3 Metodología Objetivo 2.

Describir y caracterizar fuentes puntuales y difusas que aporten con nutrientes basado en nitrógeno,
fósforo y azufre.

6.3.1 Fuentes puntuales


Se consideran fuentes puntuales las emisiones procedentes de alguna actividad económica que
realizan descargas de contaminantes al sistema laguna en un punto específico (D.S. 90/2000
MINSEGPRES; D.S. 609/98 MOP). Estas se descargan en forma directa al cuerpo receptor,
localizándose por su georreferencia.
Entre las fuentes puntuales se pueden distinguir diferentes categorías, como las siguientes:
• Vertidos: de plantas de aguas servidas (PTAS); de aguas servidas; agua residual urbana
(canalizaciones-desagües), térmicos de aguas de refrigeración, entre otros.
• Residuos industriales líquidos (RiLes)
• Vertederos de residuos sólidos
• Áridos

De estas categorías de fuentes puntuales se seleccionaron primeramente en gabinete, las que


representaron descarga a los sistemas de Lagunas de Llolleo. Para ello se revisó la información
disponible en los servicios públicos tales como Ministerio Medio Ambiente, SEREMIS,
Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS, SMA y SNIFA, de manera de reunir información
de descargas junto a parámetros descargados, relacionados con nutrientes.
Junto con ello se caracterizaron las fuentes puntuales según el código de la “Clasificación Industrial
Internacional Uniforme CIUU, Serie N°4, Rev. 2 (Naciones Unidas, 2009), de acuerdo a su
equivalente establecido en el D.S. 609/98, última versión 2004 (MOP), que Establece Norma de
Emisión para la Regulación de los Contaminantes a Sistemas de Alcantarillado. Con el código se
podrán verificar parámetros considerados por actividad económica.

6.3.2 Fuentes difusas


Las fuentes difusas, son fuentes dispersas, donde no resulta posible identificar u obtener
información desglosada de sus emisiones, residuos o transferencia de contaminantes (D.S.1/2013
MMA; Eula, 2014). Para ello se analizó el uso de suelo aledaño al sistema de lagunas y en función
de esto, se realizó un listado de potenciales fuentes difusas que pudiesen aportar emisiones de
nutrientes. Ejemplo de potenciales fuentes difusas son: actividades de origen agrícolas, ganadería,
basuras, infraestructura vial, viviendas, servicios, entre otras. Se revisaron actividades antrópicas
mediante imágenes satelitales disponibles en Google earth, asociadas a los cuerpos de agua.

6.3.3 Visita de inspección


Se efectuó una Visita de inspección que consistió en un recorrido de cada uno de los alrededores
de las lagunas, para complementar y verificar información de gabinete. Se levantó información
novecientos cuarenta y tres 943

relacionada con actividades antrópicas existentes, en los distintos alrededores de las lagunas, con
registros fotográficos.

Con la información de fuentes emisoras de actividades antrópicas, levantadas en gabinete (matriz,


análisis de imágenes satelitales) y en la visita de inspección, se elaboró un mapa temático usando
el software ARC GIS PRO, para identificar alguna fuente puntual posible descarga a alguna de las
lagunas, y se indicó en forma referencial potenciales fuentes difusas.

6.4 Metodología Objetivo 3.

Elaborar un esquema teórico de renovación hidrológica de estas lagunas estuarinas con sus
afluentes y efluentes (ecosistemas acuáticos continental y marino).

Para la elaboración del esquema teórico de renovación hidrológica se llevaron a cabo las siguientes
actividades:

a) Recopilación y revisión de antecedentes hidrogeológicos para la confección de un esquema


preliminar de funcionamiento de las lagunas. Se realizó una búsqueda de antecedentes públicos
en repositorios de estudios de la Dirección General de Aguas (DGA) y Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA), entre otros. Además, se realizó búsqueda de material técnico en los
antecedentes entregados por la contraparte técnica.

b) Utilizando datos bibliográficos (nivel de aguas subterráneas en los alrededores de las lagunas,
nivel de las lagunas, antecedentes hidroquímicos) y datos levantados en la campaña de terreno de
este estudio (calidad de agua) se elaboró un modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico
que explica la renovación hidrológica de las lagunas.

c) El modelo conceptual hidrogeológico fue validado, utilizando información de los ecosistemas


acuáticos identificados.

6.5 Metodología Objetivo 4.

Desarrollar hipótesis sobre posibles causas de eutrofización, basado en aspectos fisicoquímicos e


hidrológicos.

La eutroficación es entendida como un proceso de incremento de nutrientes especialmente fosfatos


y nitratos, en una masa de agua, que da por resultado el crecimiento excesivo de algas. Se produce
una evolución del estado trófico de los cuerpos de agua, con un gradiente de una baja a una elevada
productividad primaria (Clorofila a) y un gradiente en la concentración de nutrientes totales
(Nitrógeno y Fósforo). Este gradiente abarca desde un estado saludable del ecosistema “condición
novecientos cuarenta y cuatro 944

de oligotrofia” hasta un sistema de degradación ambiental que es la “condición de hipereutrofía”.


Esta genera un deterioro en la calidad del agua, manifestándose síntomas tales como:

● disminución de la transparencia de la columna de agua


● detección de toxinas provenientes de microalgas: cianobacterias
● disminución del oxígeno disuelto en el agua, con consecuencias en el ecosistema acuático,
generando mortalidades de organismos.
● disminución de la biodiversidad presente y deterioro en la integridad del ecosistema (Salud
ecosistémica).

Este deterioro del ecosistema conlleva también una disminución en el número y/o calidad de los
servicios ecosistémicos, generando un efecto directo sobre el bienestar afectando la salud humana.

En este contexto se analizó la información, mediante una integración de los resultados obtenidos
del estudio, para el desarrollo de hipótesis sobre las posibles causas de eutroficación de las lagunas.

6.6 Metodología Objetivo 5.

Proponer soluciones técnicas para detener un potencial proceso de eutrofización en las lagunas, así
como de los otros riesgos exógenos identificados.

Con el resultado obtenidos, el desarrollo de los principales factores que podrían originas el proceso
de eutrofización y con el objetivo de uso de las lagunas, se recopilaron vía fuentes secundarias
tecnologías aplicadas a nivel nacional e internacional, útiles para aportar a propuesta de potenciales
soluciones técnicas, para mitigar la eutroficación.

Para las fuentes puntuales se puede abordar reduciendo la carga externa de nutrientes, vía
tratamiento de aguas que descargan al cuerpo receptor, canalizaciones y/o desvío de aguas
residuales. Para control interno se considera inactivación de nutrientes, aumento de flujo
desaguado, aireación, circulación, control biológico, entre otros.

Entre posibles fuentes de información sobre experiencias para el control o tratamiento de la


eutrofización están: experiencias nacionales para sistemas límnicos en estudios ambientales, tesis,
CONAF, entre otros. Se revisará información tal como UNESCO, 1992; Environmental Protection
Agency, EPA; Clean Lake, Instituto del agua, U. de Granada; Water Science & Technology, IWA.,
entre otros.
La selección de alternativas de solución propuestas, para ser aplicadas requiere de validación, como
por ejemplo disponer de alguna información de las lagunas. Estas brechas de información se
analizaron y se especifican para considerarlas en acciones futuras.
novecientos cuarenta y cinco 945

Los ejemplos de soluciones nacionales e internacionales, se exponen en un ANEXO VII: Ejemplo


de soluciones técnicas eutroficación.

En este Anexo se desarrolló una matriz especificando diferentes criterios tales como:

· Localidad
· Descripción general del problema
· Solución tecnológica aplicada
· Referencia

7. Resultados por Objetivo

7.1 Objetivo 1

Caracterizar el nivel trófico del complejo de lagunas compuesta por tres sistemas: Lagunas Norte,
Sur y Menor”.

7.1.1 Recopilación fuentes secundarias

• Sistema de lagunas de Llolleo


El sistema de Lagunas de Llolleo localizadas al interior del Puerto de San Antonio, son originadas
en forma antrópica con el motivo de regular la desembocadura del río Maipo, por la construcción
del Puerto de San Antonio y otras obras posteriores que alteraron la morfología de la
desembocadura del río Maipo y la playa de Llolleo (Urbina, 2011). En forma natural se formó una
barra lateral de dunas, originando una laguna con aportes subterráneos por parte del estero e Sauce
y del río Maipo. Trabajos de regulación efectuados en 1947 permitieron la separación de este
sistema del mar por dunas que se formaron sobre el cordón litoral. De esta forma, las lagunas
pertenecieron a un antiguo meandro del río Maipo el que quedó tapado por la barra del río y con el
tiempo se transformó en una laguna de barra litoral. Las lagunas se separaron originando las lagunas
Norte y Sur también por efecto antrópico, debido a la construcción de un terraplén para un camino
que comunica con la playa de Llolleo en la década de los años 40. La laguna Menor, se asocia a
acumulación de depósito de escombros en el sector, que ha sido afectada por la expansión del sector
industrial de San Antonio debido a rellenos con arenas de dunas extraídas del sector de Barrancas
(Urbina, op.cit.).

Caracterización de las lagunas:


La laguna Norte se considera de características de agua dulce con conductividades de 14 a 16
mS/cm, atribuible a influencia directa del estero El Sauce ejemplificado en algunas similitudes de
parámetros químicos tales como cloruro, potasio, sulfato, manganeso, sodio y aluminio. La laguna
Sur es salobre con conductividades de 14 y 22 mS/cm y la laguna Menor con valores de 22 a 29
novecientos cuarenta y seis 946

mS/cm, ambas lagunas presentan una mayor influencia marina. Se estima un ancho promedio para
la Laguna Menor de 74 m, la Laguna Sur con 142 m y la Laguna Norte con 140 m.

Las lagunas de Llolleo recibieron influencia marina y contaminación por escombros debido al
efecto del Tsunami posterior al terremoto en el año 2010, principalmente la laguna sur, afectada
por los restos del camping ahí ubicado, sumado además el ingreso marino a esta laguna en tres
ocasiones posteriores a este evento hasta diciembre del 2011, la laguna norte presento restos de
construcciones y animales muertos por este efecto (Contreras et al. 2012).

Las lagunas presentarían intervención antrópica de tipo industrial por estar localizadas al interior
del puerto. Ejemplos de intervención son el tránsito de cargas, estacionamiento de camiones y
acopio de neumáticos.

En términos ecosistémicos las lagunas presentan una alta biodiversidad, con especies presentes
tales como tres mamíferos nativos; cinco especies de peces de las cuales tres son nativas, dos
reptiles nativos; dos especies de anfibios y 58 especies de aves (Brito, 2016). Las lagunas
presentaron en sus orillas macrófitas y lamas de microalgas.

• Caracterización de la calidad de agua del sistema Llolleo


Las descripciones previas para las Lagunas de Llolleo se encuentran principalmente en la línea de
base del Estudio de Impacto Ambiental del Puerto de San Antonio, donde se realizaron campañas
no estacionales en años no consecutivos, esto es Invierno 2015, verano 2016, primavera 2016,
verano 2018, invierno 2019, este tipo de muestreo impide tener una caracterización estacional del
comportamiento de las lagunas históricamente, durante estos muestreos se logró identificar
parámetros que sobrepasaban la norma NCh 1333 (Tabla 6), Oxígeno disuelto, Cloruro, Sulfato,
Sodio porcentual, Boro y manganeso. La caracterización de las lagunas muestra diferencias en la
calidad físico y químico del agua para distintos parámetros, donde la Laguna Menor mayores
niveles de Conductividad Eléctrica y Cloruros producto del efecto de la intrusión salina. Este mismo
comportamiento se repite con el Potasio, Sulfatos, magnesio, Sodio, Boro, bario, Manganeso, Litio
y alcalinidad. Por otra parte, la Laguna Norte presenta una calidad físico y química mejor que las
lagunas Menor y Sur, debido principalmente al efecto de los aportes de aguas del Estero El Sauce
lo que se observa en la similitud de la calidad de agua entre la Laguna Norte y el estero El Sauce
para parámetros tales como: conductividad eléctrica, Cloruros, Potasio, Sulfato, Manganeso, Sodio
y aluminio (EIA Puerto de San Antonio).

Tabla 6. Análisis Histórico de promedios de calidad de agua del sistema Lagunas de Llolleo

Parámetro Limite NCh. 1333 L. Norte L. Sur L. Menor


OD (mg/L) 5 NA NA 2,3
Cloruro (mg/L) 200 247 6.416 11,03
Sulfato (mg/L) 250 NA 807 1.233
novecientos cuarenta y siete 947

Parámetro Limite NCh. 1333 L. Norte L. Sur L. Menor


Na porcentual (%) 35 48,2 78,1 80,2
Boro (mg/L) 0,75 NA 2,7 4,2
Manganeso (mg/L) 0,2 NA 0,27 0,75
Fuente: Elaboración propia

Respecto de la caracterización en base a los parámetros in situ históricos reportados por el EIA
Puerto de San Antonio, podemos observar en la Tabla 7, valores sobre la norma para el Oxígeno
Disuelto para todos los monitoreos realizados, los valores de unidad de pH presentaron valores
básicos por sobre la norma con valores altos. Igualmente, para los valores de C.eléctrica (CE) estos
fueron desde 1100 a 1300 uS/cm para la laguna Norte, entre 14000 y 22000 uS/cm para la Laguna
Sur y entre 22000 y 29000 uS/cm para la Laguna Menor.

Tabla 7. Valores históricos de parámetros in situ de calidad del agua, (estación y año de muestreo)

Oxígeno disuelto, OD pH C. Eléctrica, CE


mg/L Unidades de pH uS/cm
Sector
Prim Ver Inv Prim Ver Inv Prim Ver
2016 2018 2019 2016 2018 2019 2016 2018
Laguna Norte
13,27 8,2 10.09 10,01 8,79 9,36 1353 1174
Orilla
Laguna Norte
10,82 7,67 10,42 9,77 8,87 8,96 1354 1172
Superficie
Laguna Norte
10,16 NA NA 9,81 NA NA 1354 NA
Fondo
Laguna Sur Orilla 12,52 6,71 15,21 9,07 8,56 9,52 22547 14030
Laguna Sur
13,17 6,99 13,13 9,14 8,57 9,34 22680 14020
Superficie
Laguna Sur
8,59 NA NA 9,06 NA NA 22533 NA
Fondo
Laguna Menor 7,67 7,35 1,9 9,2 8,3 8,25 29910 22770
Fuente Elaboración propia

7.1.2 Campaña de terreno

Se planificó la campaña de muestreo en coordinación con la contraparte técnica de Tribunales


ambientales. Las lagunas se localizan al interior del Puerto por lo que la actividad se coordinó con
profesionales del Departamento de Medio Ambiente, Puerto de San Antonio Sra Andrea Acuña.

Se llevó a cabo un recorrido por el área de estudio sistema de Lagunas de Llolleo el 09 de mayo
2022, ejecutando las actividades referidas en la metodología, acápite 6.2.2.
Estas se pueden resumir en determinación de las zonas de muestreo con su georreferencia, registro
de variables in situ, recolección de agua para análisis químico, de bioensayos y taxonómico.
Se generó un ANEXO I, donde se especifican las actividades realizadas y registros fotográficos de
la campaña de terreno.
novecientos cuarenta y ocho 948

7.1.2.1 Estaciones de muestreo


Se indica en la Tabla 8, las estaciones de muestreo por cada laguna que conforma el sistema, y su
distribución se muestra en el mapa temático de la Figura 8. Las coordenadas fueron fijadas con
equipo GPS Garmin e trex vista HCx.

Tabla 8. Puntos de muestreo

Poner WGS 84 Huso 19 S


Código Laguna Estación de muestreo UTM Norte UTM Este

LN_O Laguna Norte Orilla 6278499.47 256588.11


LN_C_S Superficie
LN_C_C Media Profundidad 6278628.15 256726.12
LN_C_F Fondo
LS_O Laguna Sur Orilla 6278330.20 256504.30
LS_C_S Superficie
LS_C_C Media profundidad 6278236.6 256525.14
LS_C_F Fondo
LM_O Laguna Menor Orilla 6277781.98 256358.47
Fuente Elaboración propia

Figura 8. Distribución de los puntos de muestreo

e
Fuente Elaboración propia
novecientos cuarenta y nueve 949

• Caracterización Estaciones de muestreo:

Las estaciones de muestreo utilizadas en el presente estudio fueron elegidas considerando los
muestreos realizados en el EIA del Puerto de San Antonio, de forma coincidente con respecto a las
mediciones de orilla y centro de cada una de las lagunas, lo que permite una comparación más
directa de los resultados obtenidos. Las estaciones de la Laguna Norte fueron en la orilla Nor-este
coincidiendo con el sendero habilitado para el ingreso a la laguna, este sector presentaba una gran
abundancia de macrófitas y vegetación de borde, en el sector de la orilla se podía observar el fondo
de la laguna, lo que permitió observar cardúmenes de peces de tamaño menor a 10 cms sin lograr
su identificación de forma visual (Figura 9), en el sector de centro se logró realizar la toma de
muestras de superficie, media profundidad y fondo. En la Laguna Sur se tomó la muestra de orilla
en el sector nor-este de esta laguna, la que presentaba abundante cantidad de macrófitas en esta
zona, la estación de centro permitió la toma de muestras superficiales, de media profundidad y
fondo. Finalmente, en la Laguna Menor se realizó la toma de muestra de orilla en el sector sur-este
de esta, la que presentaba una gran abundancia de macrófitas de borde. En general, en las tres
lagunas se observó una gran cantidad de aves acuáticas, como son Cisnes de cuello negro, cisnes,
taguas, patos, siete colores, huairavos y garzas entre otros y aves terrestres que utilizaban estas
lagunas para su alimentación como son golondrinas, chincoles, zorzales entre otras especies.

Figura 9. Fotografías terreno.

Laguna Norte
Vista general Vista columna de agua, presencia fauna íctica.
novecientos cincuenta 950

Laguna Sur
Vista general Vista avifauna

Laguna Menor
Vista general Vista macrófitas y algas en el bentos

Fuente: Elaboración propia, registros fotográficos campaña terreno

7.1.2.2 Calidad de agua de sistema Llolleo

• Registro de variables in situ


Los resultados de los parámetros muestreados in situ en cada laguna se listan en la Tabla 9. Se
puede observar (Figura 10) que las tres laguas presentan pH con valores básicos entre valores 9 y
10, respecto de la Conductividad Eléctrica se observa que la Laguna Norte presenta valores un
orden de magnitud menor que los presentes en la Laguna Sur y Menor, lo que podría ser por la
mayor influencia marina en estas últimas. El Oxígeno Disuelto presenta, para las tres lagunas
valores sobre los 5 mg/L valores superiores a los requisitos indicados en la Norma NCh 1333 para
el desarrollo de la vida acuática. La capa fótica en la Laguna Norte, determinada mediante Disco
novecientos cincuenta y uno 951

de Secchi, dio una profundidad de 1,9 metros, para la Laguna Sur el valor fue menor con una
profundidad de 0,9 metros.

Figura 10. Resultados parámetros in situ de calidad del agua.

45
40
Unidades del parámetro

35
30
25
20
15
10
5
0
LN_O LN_C_S LN_C_C LN_C_F LS_O LS_C_S LS_C_C LS_C_F LM_O
Estaciones de Muestreo

pH (unidades pH) CE (mS/cm) OD (mg/L) T (C)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 9. Resultados parámetros in situ de calidad del agua.

Z
pH CE Temperatura OD Disco Secchi
Laguna máx.
Unidad (mS)/cm (C) mg/l (m) (m)
Orilla 9,301 2,11 16,4 9,11 - -
Subsuperficial 9,28 2,12 15,7 8,25 1,9 -
Laguna Norte
Medio 9,253 2,12 15,8 9,20 - -
Fondo 9,306 2,11 16,2 9,03 - 4,9
Orilla 10,94 28,2 16,4 14,01 - -
Subsuperficial 11,017 28,2 16,3 14,8 0,9 -
Laguna Sur
Medio 10,98 28,2 16,1 11,39 - -
Fondo 10,92 28,1 16,3 11,65 - 4,0
Laguna Menor Orilla 9,066 45ms 15.1 14,68 - -
Fuente: Elaboración propia

Los resultados de los análisis de laboratorio (Tabla 10) de las muestras de aguas tomados durante
la campaña de muestreo muestran valores altos de Clorofila a en la Laguna Norte fondo y en la
Laguna Menor, conjuntamente la CE, siendo mayores en un orden de magnitud en las Lagunas Sur
novecientos cincuenta y dos 952

y Menor respecto de la Laguna Norte. Los sulfatos se presentan con valores altos en todas las
muestras colectadas. La presencia de coliformes fecales es baja respecto a lo permitido en la NCh
1333. Los valores de DBO y DQO se presentaron en rangos de aguas poco contaminadas. Los
valores de DBO se presentaron en rangos de ecosistemas polisaprobios (con alta materia orgánica)
(Nisbet, M., & Verneaux, J., 1970; Ramirez et al. 1997).

Tabla 10. Análisis de calidad de agua del sistema Lagunas de Llolleo

Aceites Clorofila
CE DBO DQO Sulfatos Turbiedad Sílice Col. Fecal
Laguna y grasas a
NMP/100
mg/L mg/m3 us/cm mg/L mg/L mg/L NTU mg/L
mL
-. - - LN.250 LN.50 - LN.1000
Orilla < 1,000 < 10,0 2050 12,8 33,2 262 4,04 8,72 17
Laguna Superficie < 1,000 < 10,0 2070 12,97 52,8 264 3,04 3,58 <1,8
Norte Medio < 1,000 < 10,0 2060 15,18 32,3 251 2,74 4,12 <1,8
Fondo 2,22 634 2080 46,95 146 270 78,1 17,08 7,8
Orilla < 1,000 < 10,0 29900 12,87 28,8 1570 2,99 3,25 17
Laguna Superficie < 1,000 < 10,0 29800 13,52 33,3 2096 3,49 3,45 7,8
Sur Medio < 1,000 < 10,0 30000 9,63 27,9 2004 3,15 3,7 <1,8
Fondo < 1,000 < 10,0 29900 14,07 35,1 2351 3,27 5,41 <1,8
Laguna
Orilla < 1,000 111 48400 11,38 50,7 2564 12,7 10,92 <1,8
Menor
LN: límite norma NCH1333. Fuente: Elaboración propia

El análisis de los resultados de nutrientes (Figura 11; Tabla 11) muestra valores altos para Nitrógeno
Total y Fósforo Total, esto comparado con los valores referenciales de Smith et al. 1999 (Tabla 5),
muestra que las lagunas presentaron características de hipereutrofía en base a las concentraciones
de nutrientes y características de oligotrofia para los valores de Clorofila a, con excepción de la
Laguna Norte fondo y la Laguna Menor. Respecto de la profundidad obtenida por el disco de Secchi
podemos observar un valor de eutrofia para la Laguna Norte y de hipereutrofía para la Laguna Sur.
novecientos cincuenta y tres 953

Figura 11. Análisis de nutrientes del sistema lagunas de Llolleo

8 700
7 600
Unidades del parámetro

Clorofila a ()mg/m3
6
500
NT; PT; Secchi

5
400
4
300
3
200
2
1 100

0 0
LN_O LN_C_S LN_C_C LN_C_F LS_O LS_C_S LS_C_C LS_C_F LM_O
Estaciones de muestreo

N Total mg/L Fósfor total mg/L Secchi m Clorofila a mg/m3

Fuente: Elaboración propia

Tabla 11. Análisis de nutrientes del sistema lagunas de Llolleo

N Total
Laguna P-Fosfato P-total N-Nitrato N-Nitrito N.Amoniacal N Total
Kjeldahl
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Orilla 4,49 1,18 <0,2 <0,03 1,3 2,7 2,7
Laguna Superficie <1,000 1,21 <0,2 <0,03 0,94 2,5 2,5
Norte Medio <1,000 1,14 <0,2 <0,03 2,8 7,4 7,4
Fondo <1,000 1,9 <0,2 <0,03 1,3 2,9 2,9
Orilla <1,000 1,1 <0,2 <0,03 2,4 6 6
Laguna Superficie <1,000 1,27 <0,2 <0,03 1,1 3,8 3,8
Sur Medio <1,000 1,14 <0,2 <0,03 1,3 4 4
Fondo <1,000 0,616 1,5 <0,03 1,5 5,3 3,8
Laguna
Orilla <1,000 1,04 <0,2 <0,03 1,4 6,2 6,2
Menor
Fuente: Elaboración propia

Los Certificados de laboratorio están contenido en el ANEXO II.


novecientos cincuenta y cuatro 954

7.1.2.3 Microalgas: fitobentos y fitoplancton

• Fitobentos

El fitobentos, definido como el conjunto de organismos fotosintetizadores que viven adheridos


sobre el sustrato o plantas sumergidas, cobran gran importancia tanto en ambientes lóticos como
lénticos por rol como productores primarios.
En la campaña realizada en otoño 2022, debido a la gran cantidad de algas filamentosas en el fondo
de la columna de agua en la Laguna Norte, se consideró este punto como una muestra del fitobentos
y no de fitoplancton. En general se identificaron un total de 24 taxa representando a cinco clases de
algas de la siguiente forma: 17 Bacillariophyceae, 3 Chlorophyceae, 3 Cyanophyceae, 1
Conjugatophyceae y 1 Florideophyceae. La laguna que presentaron una mayor riqueza fueron las
lagunas Norte (orilla) y Menor ambas con 17 taxa, mientras que la Laguna Sur registró 11 taxa de
fitobentos (Figura 12). Lista de fitobentos se muestra en ANEXO II:Taxonomía microalgas.

En relación a la abundancia determinada a partir de la densidad (cél/cm2). La Laguna Norte (orilla)


registró la mayor abundancia con aproximadamente 83.5669 cél/cm2, mientras que la Laguna Sur
que registró los valores menores con 77.9290 cél/cm2 (Figura 13).
En todas las lagunas analizadas durante la temporada de otoño 2022, la comunidad de fitobentos
estuvo dominada por diatomeas (clase Bacillariophyceae), en este sentido la abundancia observada
para la Laguna Norte (orilla) fue debida principalmente a la proliferación de las poblaciones de los
géneros Nitzschia (21.2%) y Navicula (14%), en cambio la Laguna Norte (fondo) por Amphora
(21%) y Mougeotia (13.2%), mientras que la Laguna Sur y Menor dominaron Achnanthes (20%) y
Nitzschia (20.2%) (Figura 14).

Figura 12. Riqueza de taxa de fitobentos en el área de estudio, campaña de otoño 2022.

18
16
14
Riqueza de taxa

12
10
8
6
4
2
0
Orilla Fondo Orilla Orlla
Laguna Norte Laguna Sur Laguna Menor

Fuente: Elaboración propia


novecientos cincuenta y cinco 955

Figura 13. Abundancia Total (cél/cm2) de fitobentos en el área de estudio, campaña de otoño, 2022.

1000000
Abundancia total (cél/cm2)

800000

600000

400000

200000

0
Orilla Fondo Orilla Orlla
Laguna Norte Laguna Sur Laguna Menor

Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Abundancia Relativa (%) del fitobentos en el área de estudio, campaña de otoño,022.

100
Abundancia Relativa (%)

80

60

40

20

0
Orilla Fondo Orilla Orilla
Laguna Norte Laguna Sur Laguna Menor

Achnanthes Achnanthidium Amphora Diatoma


Fragilaria Mougeotia Navicula Nitzschia
Otras Ulnaria

Fuente: Elaboración propia

La diversidad de la comunidad de fitobentos no presentó variaciones significativas a lo largo del


año, la diversidad mayor se registró en la orilla con 0.79 y la menor diversidad se obtuvo en la
muestra de la Laguna Norte fondo con 0.77 (Figura 15).
novecientos cincuenta y seis 956

Figura 15. Diversidad de Simpson del del fitobentos en el área de estudio, campaña de otoño, 2022.

0.8
Diversidad de Simpson

0.6

0.4

0.2

0
Orilla Fondo Orilla Orlla
Laguna Norte Laguna Sur Laguna Menor
Fuente: Elaboración propia

Los resultados de la taxonomía de fitobentos se encuentran contenidos en el ANEXO III:


Taxonomía de microalgas.

Los resultados del Análisis de Correspondencia Canónica (CCA), mostró que los dos primeros ejes
explicaron el 78% de la variabilidad total de los resultados (Eje 1 = 50.2%, Eje 2 = 27.8%). Las
variables físico-químicas Nitrógeno amoniacal, Clorofila a, Turbiedad, DQO, Fosforo total,
Oxígeno disuelto OD, Sílice y Coliformes fecales, se asociaron positivamente con el eje 1 y con las
muestras de la Laguna Sur orilla (LS_O) y Laguna Norte fondo (LN_C_F). En contraste a esta
tendencia están las estaciones Laguna Menor (LM_O) y Laguna Norte (LN_O) (Figura 16).

Entre las asociaciones de biota con variables físicas y químicas más estrechas, se encontraron las
siguientes: poblaciones de Amphora (Amp) con Turbiedad; Achnanthes (Ach) y Mougeotia (Mou)
con la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO); Anabaena con la Demanda Biológica de Oxigeno
(DBO), Aceites y grasas (AcsyGras); Oscillatoria (Osc), Pinnularia (Pin), Surirella (Sur) y
Microspora (Mic) con la Temperatura y Fosfatos (Figura 16).
novecientos cincuenta y siete 957

Figura 16. Diagrama de CCA triplot, que muestra todas las taxa de fitobentos de las lagunas.

Los vectores rojos representan las variables físicoquímicas. CE- Conductividad eléctrica; Sulfatos; OD- Oxígeno
disuelto; FósfTotl-Fosforo total; Fosfatos; Nitrato; NTotal-nitrógeno total; NTotkj- N Total Kjeldahl; NAmoni-
Nitrogeno amoniacal; Sílice; DQO-Demanda química de oxígeno; DBO-Demanda de biológica de oxígeno; pH; T°C-
temperatura; Turbiedad; ColFecal-Coliformes fecales. Los taxones de Las lagunas. Achnanthes (Ach); Achnanthidium
(Achna); Amphora (Amp); Audouinella (Aud): Aulacoseira (Aul); Cocconeis (Coc); Diatoma (Dia); Encyonema (Enc);
Eunotia (Eun); Fragilaria (Fra); Gomphonema (Gom); Lyngbya (Lyn); Melosira (Mel); Microspora (Mic); Mougeotia
(Mou); Navicula (Nav); Nitzschia (Nit); Oscillatoria (Osc); Pinnularia (Pin); Rhoicosphenia (Rho); Stigeoclonium (Sti);
Surirella (Sur); Ulnaria (Uln).

Fuente: Elaboración propia

En relación con la comparación con la información disponible en la línea base de los ecosistemas
acuáticos continentales del Proyecto Puerto Exterior de San Antonio, desarrollada entre los años
2015 y 2019, registramos un aumento de la riqueza de taxa y abundancia de la comunidad de
fitobentos observada durante la campaña de otoño 2022, con excepción de la Laguna Menor, donde
el año 2019 se presentó una mayor abundancia. La mayor riqueza se registró en la Laguna Menor
con 17 taxa durante la campaña 2022 (otoño), mientras que la Laguna Sur en la campaña 2016
(primavera) presentó la menor riqueza con 5 taxa, (Figura 17). En relación a la abundancia, la
Laguna Menor en la campaña 2019 presento la mayor abundancia con 54.32950 cél/cm2, mientras
la menor abundancia se registró en la Laguna Sur con 454 cél/cm 2, (Figura 18).
novecientos cincuenta y ocho 958

Figura 17. Riqueza de taxa del fitobentos en el área de estudio durante las campañas primavera 2016,
verano 2018, invierno 2019 y otoño de 2022.

20
18
16
Riqueza de taxa

14
12
10
8
6
4
2
0
primavera verano invierno otoño
2016 2018 2019 2022

Laguna Norte Laguna Sur Laguna Menor

Fuente: Elaboración propia

Se encontraron cambios en la diversidad para las lagunas y años analizados, con variaciones
importantes, a excepción de esta última campaña de otoño 2022, donde los índices presentaron
valores similares, variando entre 0.78 a 0.86 para los sistemas analizados (Figura 19).

Figura 18. Abundancia promedio del fitobentos en el área de estudio durante las campañas primavera
2016, verano 2018, invierno 2019 y otoño de 2022.

6000000
Abundancia promedio total

5000000

4000000

3000000

2000000

1000000

0
primavera verano invierno otoño
2016 2018 2019 2022
Laguna Sur Laguna Norte Laguna Menor

Fuente: Elaboración propia


novecientos cincuenta y nueve 959

Figura 19. Diversidad de Simpsons del fitobentos en el área de estudio durante las campañas primavera
2016, verano 2018, invierno 2019 y otoño de 2022.

1
Diversidad de Simpson

0.8

0.6

0.4

0.2

0
primavera verano invierno otoño
2016 2018 2019 2022
Laguna Norte Laguna Sur Laguna Menor

Fuente: Elaboración propia

Al analizar la abundancia relativa (%) de las taxa encontradas en los estudios, las comunidades de
fitobentos estuvieron dominadas principalmente por Bacillariophyceae (Diatomeas). Laguna Norte
durante la campaña del 2016 estuvo dominada por las poblaciones de Ulothrix (70%), el 2018 por
Nitzshia (26%) y Gomphonema (25%), el 2019 por Amphora (70%), mientras que el 2022
dominaron en la orilla y fondo Nitzscia (22%) y Amphora (21%), respectivamente. En la Laguna
Sur, durante el 2016 Navicula (23%) y Cyclotella (45%), el 2018 por Cyclotella (70%), el 2019 por
Amphora (77%) y el 2022 por Achnanthes (20%) y Amphora (13%). Finalmente, la Laguna Menor
las poblaciones dominantes registradas en el 2016 fueron Melosira (56%), el 2018 Tribonema
(48%) y Fragilaria (25%), el 2019 por Amphora (77%) y el 2022 por Nitzschia (20.2%).

Respecto a la estructura de comunidades históricas de fitobentos no se registraron variaciones entre


las lagunas (PERMANOVA: Pseudo-F= 1.19; p= 0.192), pero si hubo diferencias significativas
entre los años correspondiente a primavera 2016, verano 2018, invierno 2019 y otoño 2022
(PERMANOVA: Pseudo-F= 1.42; p < 0.05). El Análisis de Escalamiento Multidimensional
(NMDS) basado en la abundancia de comunidades de fitobentos, mostró dos grupos. El primer
grupo compuesto por las lagunas Norte, Sur y Menor de los años 2018, 2019 y 2022,
correspondiente a verano, invierno y otoño, respectivamente. El segundo grupo se formó entre las
lagunas Sur de invierno 2019 y otoño 2022 (Figura 20). Estos resultados indican que hubo cambios
dinámicos en la composición y estructura de la comunidad de fitobentos a escala temporal anual y
novecientos sesenta 960

estacional, para las lagunas analizadas, típicas de los sistemas lacustres costeros (Kjerfve & Magill,
1989).

Figura 20. Gráficos MDS con la distribución de comunidades de fitobentos de lagunas y campañas,
2016 a 2022.

Fuente: Elaboración propia

• Fitoplancton

El fitoplancton, es uno de los componentes bióticos fundamentales para el mantenimiento y


funcionamiento de los ecosistemas lenticos debido a que estos organismos participan activamente
en la formación de materia orgánica (Cloern, 1996). En el estudio de otoño 2022, se registraron un
total de 25 taxa, representando a siete clases de algas de la siguiente forma: 14 Bacillariophyceae,
4 Conjugatophyceae, 3 Chlorophyceae, 1 Cryptophyceae, 1 Cyanophyceae, 1 Florideophyceae y 1
Trebouxiophyceae (ANEXO III: Taxonomía microalgas), en este sentido la Laguna Norte registró
la mayor riqueza con 20 taxa, mientras que la Laguna Sur y Menor presentaron 10 y 5 taxa
respectivamente (Figura 21).

En relación a la abundancia (densidad de fitoplancton en cél/L) se registró la mayor abundancia


total en La Laguna Norte, principalmente en la zona de Orilla con 113000 (cél/L), seguido de la
zona de superficie y media de la columna de agua con 76000 (cel/L) y 10743.6 (cél/L). La Laguna
Sur registró una mayor abundancia en la zona de fondo de la columna de agua una abundancia con
4000 (cél/L), seguido de la zona de profundidad media y superficie con 583.3 (cél/L) y 545.5
(cél/L), y la menor abundancia se registró en la zona de orilla con 461.5 (cél/L) (Figura 22).

Bacillariophyceae fue el grupo que dominó en todas las Lagunas (ANEXO III). En La Laguna
Norte en la zona de profundidad media las poblaciones de Aulacoseira fueron más abundante
representando el 50%, mientras que en la zona de superficie y orilla fue Oocystis con 60% y 33%,
novecientos sesenta y uno 961

respectivamente. En cambio, la Laguna Sur dominaron en la zona de fondo Achnanthidium con un


50%, en la zona media profundidad co-dominaron Oocystis y Nitzschia, ambas poblaciones con
14.3%, en la superficie Amphora con un 50% y en la orilla dominó Closterium con el 67%.
Finalmente, en la Laguna menor Arthrospira fue la población dominante con un 76% (Figura 23).

Figura 21. Riqueza de taxa del fitoplancton en el área de estudio, campaña de otoño 2022.

16
14
12
Riqueza de taxa

10
8
6
4
2
0
Media Superficie Orilla Fondo Media Superficie Orilla Orilla
Laguna Norte Laguna Sur Laguna
Menor

Fuente: Elaboración propia

Figura 22. Abundancia Total (cél/L) del fitoplancton en el área de estudio, campaña de otoño 2022.

120000

100000
Abundancia total (cél/L)

80000

60000

40000

20000

0
Media Superficie Orilla Fondo Media Superficie Orilla Orilla
Laguna Norte Laguna Sur Laguna
Menor

Fuente: Elaboración propia


novecientos sesenta y dos 962

La diversidad de la comunidad de fitobentos no presentó variaciones significativas, con valores del


índice de Simpson, siendo en la Laguna Sur y Norte las que presentaron una mayor diversidad de
0.84 y 0.71, respectivamente, mientras que a Laguna Menor presento una diversidad de Simpson
de 0.4 (Figura 24).

Figura 23. Abundancia Relativa (%) del fitoplancton en el área de estudio, campaña de otoño 2022.

Fuente: Elaboración propia

Figura 24. Diversidad de Simpson del fitoplancton en el área de estudio, campaña de otoño 2022.

1
Diversidad de Simpson

0.8

0.6

0.4

0.2

0
Media Superficie Orilla Fondo Media Superficie Orilla Orilla
Laguna Norte Laguna Sur Laguna
Menor

Fuente: Elaboración propia

Los resultados de la taxonomía de fitoplancton se encuentran contenidos en el ANEXO III:


Taxonomía de microalgas. El CCA explicó el 100% de la variabilidad total de los resultados, (Eje
novecientos sesenta y tres 963

1 = 28.2%, Eje 2 = 23.4%). Las variables físico-químicas; Nitrógeno amoniacal, total y Kjeldahl,
Clorofila-a, Turbiedad, DQO, Sílice, Sulfato, conductividad eléctrica, pH y Fosforo total, se
asociaron positivamente con el eje 1 y con las muestras de la Laguna Menor orilla (LM-O) y Laguna
Sur orilla (LS-O) y Laguna Sur media profundidad (LS_CC), en contraste a esta tendencia están
las estaciones Laguna Sur fondo (LS_CF), Laguna Sur superficie (LS_CS), Laguna Norte media
profundidad (LN_CC) (Figura 22). Entre las asociaciones más fuertes de las comunidades de
fitoplancton con las variables físico-químicas, se presentó: Arthrospira (Art), Cosmarium (Cos) y
Geminella (Gem) con Turbiedad, Clorofila-a y DQO; Cymbella (Cym) y Encyonema (Enc) se
asociaron con Nitrato; mientras que Nitzschia (Nit), Melosira (Mel), Scenedesmus (Sce) y
Fragilaria (Fra) con Fosfatos y Coliformes fecales (Figura 25).

Figura 25. Diagrama de CCA triplot, que muestra las taxa de fitoplancton de las lagunas

Los vectores rojos representan las variables físicoquímicas. CE- Conductividad eléctrica; Sulfatos; OD- Oxígeno
disuelto; FósfTotl-Fosforo total; Fosfatos; Nitrato; NTotal-nitrógeno total; NTotkj- N Total Kjeldahl; NAmoni-
Nitrogeno amoniacal; Silice; DQO-Demanda química de oxígeno; DBO-Demanda de biológica de oxígeno; pH; T°C-
temperatura; Turbiedad; ColFecal-Coliformes fecales. Los taxones de Las lagunas. Achnanthes (Ach); Achnanthidium
(Achna); Anabaena (Ana); Amphora (Amp); Aulacoseira (Aul); Arthrospira (Art); Audouinella (Aud); Cymbella
(Cym); Closterium (Clo); Cosmarium (Cos); Diatoma (Dia); Dinobryon (Din); Encyonema (Enc); Eudorina (Eud);
Fragilaria (Fra); Geminella (Gem); Gomphonema (Gom); Melosira (Mel); Navicula (Nav); Nitzschia (Nit); Mougeotia
(Mou); Pinnularia (Pin); Oocystis (Ooc) Scenedesmus (Sce); Spirogyra (Spi); Stigeoclonium (Sti); Surirella (Sur);
Ulnaria (Uln).

Fuente: Elaboración propia


novecientos sesenta y cuatro 964

Al analizar la composición y comparación entre las campañas realizadas entre 2015 (invierno),
2016 (verano y primavera), 2018 (verano), 2019 (invierno) disponible en la línea base de los
ecosistemas acuáticos continentales del Proyecto Puerto Exterior de San Antonio, registramos un
aumento de la riqueza de taxa y abundancia de la comunidad de fitobentos observada durante las
últimas campañas de invierno 2019 y otoño 2022. La mayor riqueza se registró en la Laguna Norte
con 20 taxa y la menor riqueza se detectó en la Laguna sur en primavera 2016 con 2 taxa (Figura
26). La mayor abundancia promedio se registró en Laguna Sur en primavera 2016 con
663.4483.333 cél/L y la menor abundancia en la Laguna Menor en invierno 2019 (Figura 27). La
diversidad varia en todas lagunas y años analizados. La mayor y menor diversidad se registró en la
Laguna Sur en 2022 y 2016 (primavera) con 0.81 y 0.008, respectivamente (Figura 28).

En todas las campañas de muestreo las lagunas estuvieron dominada por la clase Bacillariophyceae
(Diatomeas). En este sentido la Laguna Norte durante la campaña del 2016 verano y primavera
estuvieron dominadas por las poblaciones de Fragilaria (64%) y Nitzschia (90%), el 2018 por
Nitzshia (51%), el 2019 Nitzshia (53%), mientras que el 2022 dominaron Oocystis (41%) y
Aulacoseira (25%). En la Laguna Sur, durante el 2015 dominaron Scenedesmus (36%) y Euglena
(19%), en verano y primavera 2016 Fragilaria urbina (66%) y Arthrospira (99.6%),
respectivamente, el 2018 por aff. Monoraphidium (94%), el 2019 por Nostocales (50%) y Euglena
(44%) y el 2022 por Achnanthidium (36%) y Closterium (13%). Finalmente, la Laguna Menor las
poblaciones dominantes registradas en el 2016 fueron aff. Cymbella (61%%), el 2018 Anabaena
(94%), el 2019 por Amphora (67%) y el 2022 por Arthrospira (76%).

Figura 26. Riqueza de taxa del fitoplancton en el área de estudio, campañas invieno 2015, verano y
primavera 2016, verano 2018, invierno 2019 y otoño de 2022.

25

20
Riqueza de taxa

15

10

0
invierno verano primavera verano invierno otoño
2015 2016 2018 2019 2022
Laguna Norte Laguna Sur Laguna Menor

Fuente: Elaboración propia


novecientos sesenta y cinco 965

Figura 27. Abundancia promedio del fitoplancton en el área de estudio, campañas invierno 2015,
verano y primavera 2016, verano 2018, invierno 2019 y otoño de 2022.

16000000
Abundancia promedio total

14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
invierno verano primavera verano invierno otoño
2015 2016 2018 2019 2022
Laguna Sur Laguna Norte Laguna Menor

Fuente: Elaboración propia

Figura 28. Diversidad de Simpson del fitoplancton en el área de estudio, campañas invierno 2015, verano y
primavera 2016, verano 2018, invierno 2019 y otoño de 2022.

1
Diversidad de Simpson

0.8

0.6

0.4

0.2

0
invierno verano primavera verano invierno otoño
2015 2016 2018 2019 2022
Laguna Norte Laguna Sur Laguna Menor

Fuente: Elaboración propia

En este contexto, no se registró variaciones en la estructura de la comunidad de fitoplancton entre


las lagunas (PERMANOVA: Pseudo-F= 0.66; p= 0.95), pero si hubo diferencias significativas entre
los años correspondiente a las campañas invierno 2015, verano y primavera 2016, verano 2018,
novecientos sesenta y seis 966

invierno 2019 y otoño 2022 (PERMANOVA: Pseudo-F= 1.59; p < 0.05). El Análisis de
Escalamiento Multidimensional (NMDS) de la abundancia de comunidades de fitoplancton mostró
tres grupos, el primer grupo compuesto por las lagunas Norte de las campañas 2016 (primavera),
2018 (verano), 2019 (invierno), Laguna Sur del 2018 (verano), 2022 (otoño) y Laguna Menor de
los años 2016 (primavera), 2019 (invierno). El segundo grupo laguna Sur y Menor correspondiente
a las campañas 2016 (primavera) y 2022 (otoño), respectivamente. Finalmente, un tercer grupo
formado por laguna sur y Norte de la campaña 2015 (invierno) (Figura 29). Estos resultados al igual
que en el fitobentos mostraron cambios dinámicos en la composición y estructura de la comunidad
de fitoplancton a escala temporal, en las lagunas analizadas típicas de los sistemas lacustres costeros
(Kjerfve & Magill, 1989).

Figura 29. Gráficos MDS, distribución de las comunidades de fitoplancton en las lagunas y campañas
2015-2022.

Fuente: Elaboración propia

7.1.2.4 Bioensayos
Se efectuaron los bioensayos de toxicidad aguda con el cladocero Daphnia magna, que indica el
CL50, que corresponde a la concentración de la muestra que inmoviliza el 50 % de los organismos
en 24 hr y 48 hr de exposición expresada en (%) de la muestra según NCh.2083, Of.1999.
Los resultados indicaron toxicidad aguda para las lagunas Sur (LS) y Menor (LN), y sin detección
para la laguna Norte (LN), (Tabla 12). Para la LS se detectó un CL50 para las 24 hr de 37,35 % y
de 27.74 % para las 48 hr; por otra para la LM, el CL50 fue de 25,88 % y de 22,53 % para las 24 hr
y 48 hr., respectivamente (Anexo IV. Certificado).
novecientos sesenta y siete 967

Tabla 12. Resultados de toxicidad aguda CL50, con Daphnia magna para muestra de las lagunas

Toxicidad Unidad Laguna Norte Laguna Sur Laguna Menor


Aguda 24 hr
% No detectado 37,35 25,88
CL50
Aguda 48 hr
% No detectado 27,74 22,53
CL50
Fuente: Elaboración propia

Uno de los factores para respuesta positiva de Bioensayos es la presencia de toxinas por microalgas
productoras de estas, como lo son las Cianobacterias y Dinoflagelados. En las lagunas hubo registro
de Cianobacterias en el fitobentos pertenecientes a tres géneros productores de toxinas, estos fueron
Oscillatoria y Anabaena en la laguna Norte y Lyngbya en la Laguna Menor. En el fitoplancton no
hubo registros, sin embargo, este es un antecedente para considerar sobre todo para períodos de
potencial formación de Bloom como lo son en las estaciones de primavera-verano, con mayores
temperaturas.

También hubo registró de la Cianobacteria del género Arthrospira, en fitoplancton en la laguna


Menor, pero no produce toxina, al contrario, es reconocida para ambientes alcalinos, salinos, y
cultivada desde tiempos prehispánicos, para consumo humano (Ramirez & Olvera., 2006), por su
alto contenido nutricional con uso para combatir la desnutrición desde la niñez (Fernández et al.,
2019). Cabe destacar que taxonómicamente este género se separó de Spirulina desde los años 1989.

7.1.2.6 Bioensayos Enterobacterias y E. coli.


Se indican los resultados obtenidos por cada una de las lagunas en la Tabla 13, que constituyen el
el valor promedio de las UFC/ml de las 3 réplicas. El conteo de enterobacterias y de colonias de E.
coli se realiza considerando las diferencias morfológicas de las colonias. Se puede observar que las
muestras cultivadas presentaron escasa o nula presencia de enterobacterias y E. coli.

Tabla 13. Recuento de enterobacterias y E. coli en muestras de agua de las lagunas costeras

Sitio UFC/ml, enterobacterias UFC/ml, E. coli


Laguna Norte 200* 10*
Laguna Sur 0 0
Laguna Menor 0 0
(*) valores estimados de colonias detectables en solo una de las réplicas.
Fuente: Elaboración propia
novecientos sesenta y ocho 968

7.2 Objetivo 2

Describir y caracterizar fuentes difusas y puntuales de nutrientes basado en nitrógeno, fósforo y


azufre.

• Fuentes puntuales
Se revisó información disponible en los servicios públicos tales como Ministerio Medio Ambiente,
SEREMIS, Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS, SMA y SNIFA, de manera de reunir
información de descargas junto a los parámetros descargados, relacionados con nutrientes (D.S.
90/2000 MINSEGPRES). A partir de la información de la revisión de posibles fuentes puntuales
que pudiesen emitirse directamente a las Lagunas y de la Visita de inspección donde se recorrieron
las tres lagunas con la finalidad de identificar en terreno fuentes de descarga puntuales, y que no
hayan sido registradas en gabinete. El resultado mostró que no se registraron fuentes puntuales para
que pudiesen descargar formalmente directamente a las Lagunas ni en gabinete, ni en la Visita de
inspección. En esta última se observaron sólo unos tubos de PVC, de procedencia desconocida para
la laguna Norte (ANEXO V: Fuentes emisoras y visita de inspección).
En los alrededores de las Lagunas se localizan dos empresas, específicamente COPEC en la Laguna
Norte dedicada a la venta de combustibles y MAEFAR en la Laguna Sur dedicada a la construcción,
reparación y mantenimiento conteiner.
En la siguiente Tabla 14 se indican las empresas con su georreferencia, el cuerpo receptor y la
Clasificación de actividad económica de acuerdo al código CIUU (D.S. 609/98 Versión 2004).

Tabla 14. Fuentes puntuales de empresas ubicadas en las cercanías de las Lagunas de Llolleo.

Código
WGS84 HUSO 19S Cuerpo
RUT Razón social Planta CIUU
Receptor
X (m) Y (m)
Procesos 35111 (1)
Industriales Bahía San 22001 (2)
76035818-5 Crowan Uno LTDA
Crowan Uno Antonio
Ltda. 257219,8036 6281575,476
Container CONTOPSA Estero El NA
96662540-6
Operators S A 264493,5281 6281999,441 Terminal San Antonio Sauce
Bahía San 41011 (3)
96593630-0 SOPESA-1 SOPESA S A
258192,2583 6281516,759 Antonio
EMPRESAS COPEC Bahía San 41021(4)
90690000 - 9 COPEC *
256834,9022 6278953,107 S.A.. Antonio
INGENIERIA Y
Bahía San 50036(5)
99500860-2 MAEFAR* CONSTRUCCIONES
256654,914 6278282,622 S A. Antonio
(*) sin declaración de fuentes puntuales; Actividad según código CIUU: (1), Fabricación productos químicos industriales básicos
orgánicos, inorgánicos; (2), Producción de petróleo crudo y gas natural; (3), Generación trasmisión y distribución de
electricidad; (4), Producción y distribución de gas; (5), Construcción y/o instalación de obras no
clasificadas en otra parte.
Fuente: Elaboración propia
novecientos sesenta y nueve 969

Sin embargo, durante la Visita se detectó una descarga en la Laguna Sur, sector Sur-oeste, de
procedencia desconocida, generada en una zona de concreto cercana al pavimento y de
escurrimiento superficial por la orilla de la laguna hasta llegar al cuerpo de agua. Se recolectó una
muestra de agua y se analizó su composición biológica. Los resultados indicaron que hubo efectos
de esta descarga sobre la calidad del agua, los cuales fueron nocivos pues provocaron mortalidad a
la biota acuática. La muestra fue analizada y no hubo presencia de fitoplancton, por el contrario, se
observaron frústulos de diatomeas sin cloroplastos, sin indicios de sobrevivencia.
En la Figura 30, se muestra el emisario informal, que no es eventual, pues hay una huella en el
suelo surco, que indica su permanencia en el tiempo; se muestra la descarga a la laguna propiamente
tal que provoca descoloración de las aguas, y una fotografía con el resultado del análisis de la
muestra, con la evidencia que sólo hubo presencia de frústulos de diatomeas, biológicamente es
una muestra “vacía (Figura 31, ANEXO V: Fuentes emisoras y Visita Inspectiva).

Figura 30. Descarga de Laguna Sur.

Laguna Sur: pluma de


Laguna Sur emisario Muestra biológica
descarga.

Fuente: Elaboración propia

• Fuentes difusas
Se realizó una visita de inspección recorriendo todos los sectores bordeando cada una de las
lagunas. Se observó que en general presentaron un alto desarrollo de ribera compuesto por plantas
terrestres y abundancia de macrófitas con tolerancia a la salinidad. Estas también se presentaron en
forma considerable al interior de las lagunas, junto a abundantes algas verdes que contribuyen con
materia orgánica y por tanto fuentes de nutrientes al interior del sistema. Junto con ello se distinguen
residuos plásticos y heces de animales en las riberas. Las lagunas se rodean por acopio de
contendedores, sectores de acopio de escombros, neumáticos. La apariencia de la columna de agua
es turbia, con material residual al interior neumáticos maderas. Se destaca un alto tráfico de
camiones, estacionamientos de envergadura que son fuentes potenciales de residuos asociados a
combustibles y aceites, y derrames que pueden ser transportados en forma difusa por vía terrestre
y/o vía atmosférica. Las aguas lluvias pueden constituir un problema a tratar. El entorno de las
lagunas posee un uso de suelo urbanizado, en su entorno directo a estacionamientos de vehículos,
novecientos setenta 970

mantención, lavados, junto a un alto flujo vehicular de camiones y otros, que pueden contribuir a
escurrimientos con contaminantes de superficies urbanas, a considerar.

En la Tabla 14, se resumen las potenciales fuentes difusas detectadas en el área de las lagunas y su
aporte potencial producto de su naturaleza.

Tabla 14. Resultados de factores antrópicos potencial de fuente difusa en lagunas

Estresores Aporte a lagunas Norte Sur Menor


Basura plástica Plástico X X X
Basura Materia orgánica, nutrientes X X X
Neumáticos interior Plástico, caucho X X X
Acopio de neumáticos Plástico, caucho X X
en riberas.
Lagunas rodeadas de Suelo impermeabilizado con X X
patio con acopio escurrimiento de vertidos industriales -
contenedores
Estacionamiento con Vertidos aceites industriales, X X X
aparcaderos de combustible, detergentes. Emisiones de
camiones y vehículos. gases aporte atmosférico: fuente N y S.
Escombros en ribera Incremento sedimentos X X -
Vertidos aceites industriales, X X X
Alto flujo vehicular combustible. Emisiones de gases aporte
atmosférico: fuente NOX y SOX.
Acopio madera-aserrín Materia orgánica X x
Heces animales Materia orgánica, gusanos, parásitos. X X X
Riberas alteradas Sedimentos remoción X
- -
socavadas
Suelo urbanizado escurrimiento de X
Aguas lluvias X X
contaminantes, detergentes
Fuente: Elaboración propia

En la siguiente Figura 31 se muestra un mapa temático elaborado con información secundaria de


fuentes puntuales, y de la visita de inspección para observar potenciales fuentes difusas.
Cabe hacer notar que las lagunas se mostraron con menos carga de residuos, pues hay
organizaciones no gubernamentales ONG, que realizan limpiezas al estero El Sauce (que alimenta
a la laguna Norte) y a este sistema de lagunas. Se demuestra alto interés por parte de la ciudadanía
en la conservación de las lagunas, y que puedan ser declarados Humedales urbanos.
Estos poseen un alto valor ambiental por su biodiversidad en avifauna, y los servicios ecosistémicos
asociados a los humedales, entre los cuales están:

• retención y remoción de nutrientes


• secuestro de carbono
• estabilización de la línea costera y aminoración de efectos de desastres naturales.
novecientos setenta y uno 971

• contención de sedimentos
• Turismo-recreación-educación
• Patrimonio cultural

Figura 31. Mapa temático de fuentes emisoras.

Fuente: Elaboración propia

Los humedales en la región de Valparaíso se protegen alrededor de un 10 %, y este tipo de lagunas


costeras de aguas permanentes son de baja representatividad, que es importante proteger por sus
servicios ecosistémicos mencionados. En estas lagunas se registran un 23 % de especies de avifauna
de Chile, sitios de nidificación refugio y forrajeo de aves, con diversidad de vegetación de vega y
matorrales, plantas terrestres endémicas y nativas. Por ser costeras albergan aves playeras como
también vertebrados endémicos, y fauna íctica en su interior (Brito & Aguirre, 2016).
novecientos setenta y dos 972

7.3 Objetivo 3

Elaborar un esquema teórico de renovación hidrológica de estas lagunas estuarinas con sus
afluentes y efluentes (ecosistemas acuáticos continental y marino).

A continuación, se presentan los resultados principales del análisis realizado con el fin de elaborar
un modelo hidrogeológico conceptual que explique la renovación hidrológica de las lagunas. Para
mayor detalle de la información, favor consultar el Anexo VI.

El modelo hidrogeológico conceptual incluye una breve caracterización de las unidades


hidrogeológicas (que conforman el subsuelo), un análisis de niveles (que indica el movimiento del
agua subterránea que genera las lagunas), además de hidroquímica (para verificar hipótesis del
movimiento del agua).

• Unidades hidrogeológicas

La zona costera, donde se emplazan las lagunas, se caracteriza por presentar una interacción entre
el agua dulce y agua de mar. Custodio y Llamas (2001) indica que esta zona se desarrolla una cuña
de agua salada, que corresponde a una masa de agua salada de gran longitud, con sección en forma
de cuña apoyada en base del acuífero y con el vértice o pie hacia tierra adentro (Figura 32).
La interfaz entre el agua dulce y el agua salada es transicional, y ocurre a través de una zona de
mezcla. Esta zona de mezcla refleja las propiedades químicas e hidráulicas de cada uno de los
líquidos originales.

Figura 32. Cuña de agua salada en un acuífero costero.

Fuente: Custodio y Llamas, 2001.


novecientos setenta y tres 973

Es en esta zona de mezcla, donde se desarrollan las lagunas de Llolleo, se observan sedimentos
litorales y eólicos que conforman acuífero. En el sector de las lagunas, se deposita
aproximadamente 60 m de sedimento (arenas, gravas, limos y arcillas) sobre el basamento. De
techo a base se reconoce: (1) un acuífero superior de 20 m de espesor, que probablemente conecta
con las lagunas, (2) una unidad impermeable intermedia (acuitardo) de entre 10 m y 30 m de espesor
y (3) un acuífero inferior de 14 m de espesor (Illanes y Asociados, 2020b).

• Piezometría

Utilizando las mediciones de nivel de julio 2016, en el acuífero más superficial (conectado con las
lagunas), Illanes y Asociados (2020b) elaboró un mapa piezométrico (Figura 33), donde se puede
observar el sentido de movimiento del agua subterránea. El agua subterránea se mueve de NE a SW
a través del lecho del estero El Sauce. Al llegar a la zona de Llolleo, parte de esta agua es entregada
a los depósitos litorales y eólicos, donde la Laguna Norte es alimentada por el agua subterránea que
llega desde el E. Desde la Laguna Norte, el agua se mueve hacia el sur, hacia la Laguna Sur y
posteriormente hacia la Laguna Menor o Laguna Chica. Se interpretan descargas del acuífero hacia
el mar, al norte de la Laguna Norte y desde la Laguna Norte y Laguna Sur.

Figura 33. Mapa piezométrico en el sector Lagunas de Llolleo.

Fuente: Illanes y Asociados, 2020b


novecientos setenta y cuatro 974

• Puntos de muestreo hidroquímico

El análisis hidrogeológico se complementó con una caracterización química general de las aguas
superficiales y subterráneas. Esta caracterización consideró datos recopilados de trabajos anteriores
complementados con datos medidos para el presente trabajo. Los datos analizados incluyeron
parámetros físico-químicos insitu (pH y conductividad eléctrica), además de iones mayoritarios.
La Figura 34 y Figura 31 muestran la ubicación de los puntos de muestreo hidroquímico para aguas
superficiales y subterráneas respectivamente, asociadas al Proyecto Puerto Exterior (Illanes y
Asociados, 2020b). Para un mejor análisis de los datos, los puntos de agua subterránea han sido
agrupados por sectores:
• Sector Laguna Norte: pozos SRS-13, SRS-12 y SRS-11 al este de la Laguna Norte, SRS-
8 en borde este de la laguna y SRS-9 y SRS-17, al oeste de la laguna
• Sector Laguna Sur: pozo SRS-14 al este de la laguna, SRS-7 en borde este de la laguna,
SRS-10, SRS-4, SRS-3 en borde oeste de la laguna, SRS-2 en borde sur, y SRS-5 y
SRS-15 al oeste de la laguna.
• Sector Laguna Menor: SRS-1 al sur de la laguna Menor.

Figura 34. Puntos de muestreo de aguas superficiales, Proyecto Puerto Exterior.

Fuente: Illanes y Asociados, 2020b


novecientos setenta y cinco 975

Figura 35. Puntos de muestreo de aguas subterráneas, y sectores Proyecto Puerto Exterior .

Sector Laguna Norte

Sector Laguna Sur

Sector Laguna Menor

Fuente: Modificado de Illanes y Asociados, 2020b

La Figura 36 muestra los puntos de muestreo de agua superficial asociados al presente estudio.

Figura 36. Puntos de muestreo de agua superficial, este estudio.

Fuente: Elaboración propia


novecientos setenta y seis 976

• Modelo hidrogeológico (renovación hidrológica) conceptual de las lagunas y


validación

La distribución espacial de los rangos de conductividad eléctrica es similar tanto para aguas
superficiales y subterráneas en los sectores Laguna Norte, Laguna Sur y Laguna Menor (Figura 37,
Figura 38 y Figura 39), mostrando la conexión entre el agua superficial y subterránea en cada sector.
Por otra parte, los cambios en la conductividad entre los distintos sectores y los cambios
composicionales, nos confirman las direcciones de flujo indicadas por la piezometría (basada en
niveles estáticos de pozos y niveles de las lagunas) (Figura 35).

El agua que llega a la Laguna Norte proviene desde el acuífero directamente al este, alimentado por
el Estero El Sauce, donde se observa un rango de conductividad entre 1.000 y 2.000 mg/L para
aguas superficiales y subterráneas (Figura 33 y Figura 34). En este sector el agua superficial en
Estero El Sauce, el agua subterránea al oeste del estero y el agua superficial de la Laguna Norte
comparten una composición clorurada con importante porcentaje de sulfato.

Posteriormente, el agua se mueve desde Laguna Norte a Laguna Sur, mostrando un aumento de
conductividad de 1 orden de magnitud, con rangos entre 10.000 y 35.000 mg/L para las aguas
superficiales y subterráneas (Figura 33 y Figura 35). Por último, la Laguna Sur entrega
subterráneamente agua hacia la Laguna Menor, en el sur, donde se observan rangos de
conductividad levemente mayores, entre 20.000 y 45.000 mg/L. En las lagunas Sur y Menor, la
composición del agua muestra predominancia del cloruro con catión sodio (composición clorurada-
sódica). El aumento importante de conductividad norte a sur, observado entre Laguna Norte y las
lagunas Sur y Menor, además del cambio composicional, está dado por la influencia del mar, en un
sector donde se desarrolla subterráneamente una cuña salina.

Las salidas de agua hacia el mar se localizan probablemente al norte del punto SRS-9 (sector
noroeste de Laguna Norte) y al norte de los puntos SRS-5 y SRS-2 (borde noroeste de Laguna Sur).
El pH levemente alcalino del Estero El Sauce (superficial) y de las aguas subterráneas en todos los
sectores contrasta con el pH de las lagunas, que se muestra alcalino. Además, el pH muestra
estacionalidad en las lagunas. El mayor pH en las lagunas, podría estar relacionado con procesos
puntuales que ocurren en estas, tales como fotosíntesis, por la captación de CO2, con la
consecuencia de aumento de pH. Esto en parte podría explicar la estacionalidad de los cambios de
pH, como también descargas de aguas residuales y presencia de basura dentro de las lagunas.
novecientos setenta y siete 977

Figura 37. Rangos de conductividad eléctrica en aguas superficiales (izquierda) y aguas subterráneas (derecha), sector Lagunas de Llolleo,
Proyecto Puerto Exterior, medidos esporádicamente entre Invierno 2015 e Invierno 2019.

Fuente: Illanes y Asociados, 2020b


novecientos setenta y ocho 978

Figura 38. Diagramas modelo conceptual en perfiles E-O en sectores Laguna Norte y Laguna Sur.

Fuente: Illanes y Asociados, 2020b

Figura 39. Diagramas modelo conceptual en perfil NS entre Laguna Norte, Laguna Sur y Laguna Menor

Fuente: Illanes y Asociados, 2020b

7.4 Objetivo 4

Desarrollar hipótesis sobre posibles causas de eutrofización, basado en aspectos fisicoquímicos e


hidrológicos.

Las lagunas costeras de Llolleo, denominadas generalmente humedales costeros, son sistemas de
baja profundidad, o sistemas someros, lo cual representa una menor capacidad de reciclamiento de
nutrientes a partir de la recepción de fuentes puntuales y difusas externas. A esto se suma, en este
novecientos setenta y nueve 979

caso, el clima costero que genera aguas temperadas. La ubicación de las lagunas en el interior de
un puerto con importante tráfico de maquinaria industrial y camiones que transportan diversas
mercancías implican necesariamente el aporte tanto por aire de gases como por suelo por
escurrimiento, de contaminantes tanto orgánicos como inorgánicos, conjuntamente a esto, la
presencia de actividades industriales en su entorno también hace que por efecto atmosférico o por
arrastre superficial pueda existir el ingreso de nutrientes como contaminantes. La baja profundidad
de las lagunas impide la total reducción de estos compuestos a los sedimentos. Esto es confirmado
por la presencia de altos valores de Fósforo Total, Nitrógeno Total y Sulfatos en las muestras de
aguas colectadas. Sin embargo, la presencia de abundante vegetación ribereña retiene y absorbe
parte del aporte de elementos contaminantes tanto como orgánicos (compuestos nitrogenados y
fosforados) como sulfurados. A esto se agrega el viento diario costero que oxigena las lagunas
permitiendo que los compuestos oxigenados pasen a los sedimentos disminuyendo su presencia en
la columna de agua. Sumado a esto, la oxigenación de toda la columna de agua permite la pérdida
del exceso nutrientes como nitratos y fosfatos oxidados hacia el sedimento.

A La información obtenida durante el presente estudio de los valores de nutrientes principales como
fosfatos y nitratos en relación especialmente con lo características morfológicas de estos sistemas
que, dados su baja profundidad, la acumulación y permanencia de nutrientes es mayor permitiendo
de este modo el mayor crecimiento algal en la columna de agua. Su baja profundidad además permite
penetración de luz hasta el fondo con el consecuente crecimiento de algas bentónicas las cuales
permanecen hasta períodos de mayor crecimiento algal durante los meses de primavera y verano.
Esto se ve reflejado durante el presente estudio donde se clasificó el estado de trofía (Tabla 15), de
acuerdo a los valores de nutrientes las lagunas caen en estado de eutrofia a hipereutrofia, para la
Clorofila a, en condición de eutrofia, con excepción de la Laguna Norte fondo y la Laguna Menor,
que presentan valores de Clorofila a, asociados a cuerpos de agua hipereutróficos (Tabla 16). Los
valores menores de Clorofila a y la diversidad de microalgas encontradas en las lagunas puede
responder a períodos del año en que se realizó el muestreo, durante otoño no se presentan los mayores
crecimientos algales (blooms), principalmente estos se estimulan asociados a las condiciones
ambientales de mayor luz y temperatura., como lo es las estaciones de primavera-verano.

Tabla 15. Rango de valores de trofía de cada parámetro, Smith et al. 1999.
Estado trófico N-total P-total Cl-a DS
(mg/L) (mg/L) (mg/m3) (m)
Oligotrófico < 0,35 < 0,01 <3.5 >4
Mesotrófico 0,35-0,65 0,01-0,03 3.5-9 2-4
Eutrófico 0,65-1,2 0,03-0,1 9-25 1-2
Hipereutrófico >1,2 >0,1 >25 <1
Fuente: Modificado de Smith et al. 1999.
novecientos ochenta 980

Tabla 16. Análisis del estado de trofía en base a nutrientes, clorofila a y profundidad del disco de Secchi del sistema
lagunas de Llolleo en base a Smith et al. 1999

Laguna N Total P-total Clorofila a DS Estado Trófico


mg/L mg/L Mg/m3 m del sistema
Orilla 1,18 2,7 < 10,0 -
Laguna Superficie 1,21 2,5 < 10,0 1,9
Hipereutrófico
Norte Medio 1,14 7,4 < 10,0 -
Fondo 1,9 2,9 634 -
Orilla 1,1 6 < 10,0 -
Laguna Superficie 1,27 3,8 < 10,0 0,9
Hipereutrófico
Sur Medio 1,14 4 < 10,0 -
Fondo 0,616 5,3 < 10,0 -
Laguna
Orilla 1,04 6,2 111 - hipereutrófico
Menor
Fuente: Modificado de Smith et al. 1999.

Se puede mencionar que es esperable que a mayor impacto antrópico sobre las lagunas, por
descargas directa e indirecta de fuentes industriales y urbanos, entre otros, basado en aportes de
nutrientes (nitrógeno, fósforo, sulfato), se presente un incremento en la carga orgánica e
inorgánica, y por tanto se produzca un acelerado proceso de eutrofización, reflejado en la sobre
producción de microalgas y/o en la biomasa en relación con la clorofila especialmente durante los
meses de primavera y verano cuando ocurre el mayor crecimiento de las microalgas.

Sin embargo, el incremento térmico durante el verano, observado en los datos del EIA del Puerto
de San Antonio, implica necesariamente el aumento en diversidad y cantidad de microalgas
favoreciendo especialmente a las algas azules o cianobacterias con especies productoras de
toxinas. Por ello y ante la presencia significativa de nutrientes y sulfatos encontrados en las tres
lagunas, es de importancia conocer el comportamiento de estos sistemas estacionalmente, y
principalmente durante las estaciones de primavera-verano.

7.5 Objetivo 5

Proponer soluciones técnicas para detener un potencial proceso de eutrofización en las lagunas,
así como de los otros riesgos exógenos identificados.

Los humedales costeros son ecosistemas que representan la interfaz terrestre-marino, altamente
sensibles, vulnerables, hábitats únicos por su biodiversidad, y reconocidos por sus servicios
ecosistémicos. Entre estos se destacan retención y remoción de nutrientes, estabilización línea de
costa, secuestro de carbono, contención sedimentos, recarga de agua subterránea, entre otros, como
también aminoramiento del efecto de tormentas, inundaciones y desastres naturales, dado su rol
novecientos ochenta y uno 981

en atenuar la intensidad y altura del oleaje. También sirven de corredor al movimiento migratorio
de especies destacando la importancia de su conectividad (Marquet P. et al., 2012), y configuración
paisaje urbano (Ley de Humedales urbanos, 21.202), siendo relevante su conservación, más aún
frente al cambio climático. Se ha hecho hincapié en considerar un plan de restauración de
humedales costeros a nivel de paisaje, dado el cambio climático, donde Chile ocupa el décimo
lugar entre los países más vulnerables y es esperable una mayor frecuencia de marejadas, tsunamis
con consecuencias destructivas, siendo los centros urbanos los que recibirán mayor impacto (Grau
y Delgado, 2021). El Tsunami del 2010, fue devastador y para el sector donde se localizan las
lagunas de Llolleo, significó recibir que construcciones e insumos del litoral costero quedaran
sumergidas en las lagunas de Llolleo. Esto trae consigo material orgánico e inorgánico que las
lagunas procesan, sin conocimiento de sus consecuencias en el estado ecológico tanto por su
recarga interna, la disponibilidad de hábitat, cambios morfológicos de su cubeta.

Por otra parte, para proponer soluciones se debe determinar los objetivos de uso de las lagunas, y
servicios a mantener, para así definir la calidad de agua. Entre los principales están los siguientes:
• Biodiversidad acuática.
• Albergar la avifauna (apoyo de Chile en Convención Ramsar, DS 771/1981), la
disponibilidad de hábitat para refugio de aves residentes y migratorias.
• Uso turístico- recreativo
• Uso cultural- Parque urbano, entre otros.

Se requiere mantener una condición de salud del ecosistema, reflejado en la calidad de agua,
influenciada directamente por su estado trófico. Para ello se deben tener en cuenta las siguientes
propiedades, físicas, químicas y biológicas (basada en UNESCO, 1992), indicadas en la Tabla 17
junto a los resultados de las lagunas basadas en la campaña de terreno efectuada en época de otoño.
La transparencia de la columna de agua, junto con niveles de oxígeno disuelto, unidad de pH,
conductividad eléctrica, sólidos suspendidos, deben permitir el desarrollo y composición de la
biota acuática.

Se requiere un buen desarrollo de ribera con macrófitas, por su rol como filtradoras de
contaminantes usadas para depuración de aguas tales como metales pesados, exceso de nutrientes
(Valero, 2006), como bioindicadoras de calidad de agua (San Martín & Ramírez, 2003), hábitats
para nidificación, alimentación y protección de aves, (González et al., 2011), reguladoras de clima,
y balance hídrico, y ciclado de nutrientes entre otros (Naiman et al.,2005).

La concentración de nutrientes indicadoras de trofia, junto con factores antrópicos que constituyen
amenazas, como lo son descargas al sistema. Se observo una descarga en la Laguna Sur durante la
visita inspectiva, se analizó la composición taxonómica y no se registró fitoplancton vivo, se
registró frústulos de diatomeas, sin cloroplasto.
novecientos ochenta y dos 982

Tabla 17. Propiedades indicadoras de eutroficación de lagunas de Llolleo

Propiedades L.Norte L.Sur L.Menor


Transparencia bajo bajo bajo
Oxígeno disuelto oxigenado oxigenado oxigenado
pH básico básico básico
Conductividad eléctrica alta* alta** alta ***
Clorofila a Superficial baja baja alta
Clorofila a Fondo alta baja No aplica
Fitoplancton abundancia variable variable variable
Macrófitas-desarrollo ribera alto alto alto
Fauna íctica presencia - -
Concentración de nutrientes alto alto alto
Limoso-fangoso,
Sedimentos: textura Limoso-fangoso Limoso-fangoso
arena orilla
Descargas residuales - presencia -
Descargas aguas lluvias presencia - presencia
(*) nivel de conductividad

De acuerdo a los usos se debe relacionar la condición del ecosistema basado en el estado trófico,
y determinar el estado aceptable. Posteriormente establecer un programa de control y/o manejo de
la eutroficación. Los resultados indicaron que los ecosistemas alcanzaron un nivel máximo de
hipereutrofía para los nutrientes fosforo total y nitrógeno total, y disco secchi, y niveles de
hipereutrofia para L.Norte fondo y L. menor. Cabe hacer notar que la eutroficación se ve
influenciada por altas temperaturas y proliferación algal, la cual se manifiestan en toda su
expresión en las estaciones de primavera-verano.

Basado en los usos de las lagunas resulta considerable que un estado deseado de la calidad de agua
fuese desde un nivel de mesotrofía a ligeramente eutrofia (UNESCO, 1992). Esto significa que se
requiere plantear soluciones enfocadas a disminuir el estado trófico y revertir el estado de eutrofia.

Para establecer soluciones, normalmente una medida por sí sola no es suficiente y se deben abordar
bajo un análisis integral, considerando factores físicos, químicos y biológicos. Las medidas
tendientes a disminuir la trofía del sistema se pueden resumir en tres estrategias: Controlar la carga
externa; Controlar la carga interna y Control biológico.

Respecto a la biomanimulación, esta consiste en uso de organismos para eliminar contaminantes


y toxinas del medio. Se han mencionado a las macrófitas en su rol depurador por su capacidad de
retener y filtrar contaminantes tales como metales pesados, junto a materia orgánica, como también
importan por su rol regulador de temperatura y balance hídrico La vegetación de ribera se estimó
reduce un 70 % de nitrógeno y 50 % de fósforo (Peredo y Ecohy, 2011), (Figura 40).
novecientos ochenta y tres 983

Figura 40. Macrófitas depuradoras de aguas servidas

Fuente: http://eselagua.com/wp-content/uploads/2017/03/DepuracionMacrofitas.jpg

También se ha propuesto en la misma línea a Diplodon chilensis, la almeja de agua dulce (Parada
et al., 2008), demostrada su efectividad en disminuir coliformes fecales, materia orgánica y
comunidad fitoplanctónica. También se ha demostrado que la presencia de aves, como por ejemplo
el cisne puede actuar como procesador de nutrientes que se acumulan en los sedimentos, con una
alta capacidad de forrajeo sobre las plantas (Cursach et al., 2015) manteniéndolas bajo la superficie
(Figueroa, 2007). Mas que un solo modelo de biorremediación para tratamiento de aguas servidas,
se han propuesto modelos combinados de filtros biológicos, que han resultado más eficientes para
depuración, como por ejemplo uso de macrofita Eichhornia crassipes y Diplodon chilensis
(Vallejos & Delucchi, 2001).

En función del objetivo indicado en base a los resultados obtenidos se mencionan las posibles
acciones que pueden contribuir a disminuir el nivel de trofía, de las Lagunas de Llolleo.

Tabla 18. Medidas propuestas

Medida Solución
Eliminar fuentes de nutrientes N, P.
Eliminar descargas residuales a la laguna.
Mantención de desarrollo de ribera, por rol depurador de
macrófitas.
Incorporar planta de tratamiento en entrada a las lagunas, para
depurar calidad de agua.
Reducir carga externa: entrada de
Incorporar cámara retención de sedimentos, y minimizar entrada
nutrientes
por escurrimientos.
Incorporar un buen manejo de aguas lluvias, para control de
calidad de descargas de aguas lluvias con potenciales
contaminantes.
Controlar ingreso de animales, en especial de perros que andan en
jaurías, y vierten sus desechos en las lagunas.
Reducir carga interna: orgánica Limpieza periódica de lagunas: extracción directa de algas.
novecientos ochenta y cuatro 984

Medida Solución
Dragado sedimentos
Aireación columna de agua.
Aporte artificial de agua frente a déficit hídrico por efecto de
dilución de nutrientes. Se minimiza la disminución de tamaña de
lagunas, en especial la Laguna Menor.
Biorremediación: incorporación de organismos filtradores de
fitoplancton, ejemplo Diplodon.
Biomanipulación Presencia de aves: control biológico
Incorporación de islas de macrófitas, por su rol filtrados y
depurador de contaminantes.
Fuente: elaboración propia

Se han desarrollado diversas soluciones que han contribuido a disminuir el nivel de trofía de
humedales, ejemplos de ello se exponen en el Anexo VII. Soluciones técnicas, Eutroficación.

Cabe mencionar que la restricción de nutrientes es bien efectiva, pero hay que considerar el ingreso
por fuentes difusas, y la carga interna proveniente de sedimentos.
Se requiere validar la lista de soluciones planteadas, por lo que se recomienda analizar las
diferentes medidas, y posteriormente elaborar un programa de control. Para su validación se
requiere incrementar información sobre las lagunas que generen conocimiento en relación a su
funcionamiento y condición trófica en el tiempo.

Consideraciones para seleccionar alternativas de medidas de control


Para definir las medidas hay una serie de etapas a cumplir para posteriormente elaborar un
programa de control/ manejo de eutroficación, inserto en un Plan de gestión, para estos sistemas
socioecológicos, que contenga elementos técnicos, sociales y económicos. Se resumen a
continuación diversa información que sería necesario conocer para elaborar un programa control:

• Levantar información de las lagunas en el tiempo, y contar con una base de datos para analizar
el estado ecológico de estas.
• Realizar seguimiento integral (físico-químico-biológico) para conocer la dinámica temporal
de las lagunas, con énfasis en nutrientes y fitoplancton.
• Dilucidar las fuentes de entrada de nutrientes y sulfato vía descargas.
• Incorporar una estación meteorológica en el lugar.
• Incorporar un sistema de emisiones de gases, para dilucidar emisiones atmosféricas.
• Dilucidar y enfocarse en el nutriente limitante para enfatizar en su control primario. En general
el fósforo ha sido uno de los nutrientes limitantes en la mayoría de los lagos templados, para
el desarrollo algal (UNESCO 1992, Yan et al., 2016).
• Determinar las cargas internas, sobre todo por los aportes que contienen las lagunas post
Tsunami 2010.
• Analizar fuentes de toxicidad en la columna de agua y de sedimentos.
• Considerar los potenciales efectos ante el cambio climático
novecientos ochenta y cinco 985

8. Discusión y Conclusión por objetivo

⮚ Objetivo 1:
Caracterizar el nivel trófico del complejo de lagunas compuesta por tres sistemas: Lagunas Norte,
Sur y Menor.

• Calidad de agua
La calidad del agua presento valores altos de pH que variaron entre 9 y 11 unidades lo que muestra
valores bastante básicos para cuerpos de agua de estas características, que puede estar influenciado
por el efecto marino y efectos exógenos mediados por las actividades antrópicas presentes en el
área. Estos valores de pH pueden estar influenciando los altos valores de Nitrógeno amoniacal
encontrados en las lagunas. La CE presento valores un orden de magnitud menor en la Laguna
Norte respecto a las otras dos lagunas Sur y Menor, que presentarondo un efecto marino. Los
valores de OD muestran que existe una buena oxigenación en toda la columna de agua, esto puede
ser debido al viento costeros que genera turbulencias y una mayor disolución del oxígeno en el
agua. No se encontró presencia de valores elevados de coliformes fecales, pero sí altos valores de
Sulfatos, los que pueden debesrse a efectos del tránsito de vehículos en los alrededores de las
lagunas. Los valores de DBO5 se presentaron en rangos de aguas polisaprobias, esto es aguas que
presentan una alta cantidad de materia orgánica. Los valores de aceites y grasas fueron en todos
los puntos bajo los límites de detección con excepción de la laguna norte en el fondo, donde se
encontró un valor de 2,22 mg/l, esto puede deberse a la sedimentación de productos provenientes
de las actividades industriales y del transporte por el alto flujo vehicular, presente en el sector. Los
valores de sílice no muestran cantidades bajas que pudiesen estar afectando el crecimiento
microalgal, asimismo la turbiedad se mantuvo bajo los límites de la norma NCh 1333.
Los Nutrientes, la Clorofila a y profundidad de Disco de Secchi mostraron valores entre Eutrofía
e Hipereutrofía, esto considerando que el monitoreo se llevó a cabo durante otoño, época del año
que no presenta los mayores florecimientos algales como es el período de primavera y verano.

• Microalgas
El fitobentos y fitoplancton son la base de la producción de materia orgánica de los sistemas
límnicos debido a su rol como productores primarios, siendo también la base de las redes tróficas
de invertebrados como también de peces (Graham et al., 2016). El fitoplancton es responsable de
la productividad primaria, específicamente en la zona limnética (Vadeboncoeur et al., 2011), a
diferencia del fitobentos que se desarrollan y participan en los sistemas litorales y cercanos a la
orilla (Celamare et al., 2011).
En general en las lagunas de Llolleo, las comunidades de fitobentos y fitoplancton, presentaron
mayor riqueza y abundancia en la Laguna Norte. La riqueza máxima de taxa en el fitobentos y
fitoplancton registrado fue 24 y 25 taxa, respectivamente, mientras que la abundancia obtuvo un
máximo de 83.5668 cél/m2 en el fitobentos y de 11.3000 (cél/L) en el fitoplancton. Observamos
un aumento general de la abundancia de fitobentos en comparación al fitoplancton, esta
característica se debería a que las lagunas analizadas son de baja profundidad (no superan los 5
novecientos ochenta y seis 986

metros de profundidad) como se observa en otros sistemas lacustres del mundo (Solimini et al.,
2008).
El grupo dominante en todas las lagunas analizadas fue Bacillariophyceae, conocidas comúnmente
como diatomeas. Estas algas eucariotas unicelulares o coloniales, presentan diversos pigmentos
como clorofila a y carotenos que le dan un color pardo-dorado y en las lagunas, están asociadas a
la afloración masiva o “blooms”, indicadores de procesos de eutroficación como también a la
producción de toxinas que afectan a la salud humana y en animales (Graham et al., 2016). En este
sentido la abundancia observada para la Laguna Norte fue debida principalmente a la proliferación
de las poblaciones de los géneros Nitzschia, Navicula y Amphora, mientras que la Laguna Sur y
Menor dominaron Achnanthes, Nitzschia y Arthrospira. Dichas taxa son reconocidas como
resistentes a la actividad antrópica y contaminación, asociadas a ambientes alcalinos y de pH
básico (Segura-García et al., 2016), como también indicadoras de eutroficación (Daruich et al.,
2017; Garcia et al., op.cit.). Por otro lado, los sistemas analizados presentaron en menor
abundancia algas de la clase clorofíceas como Closterium y Oocystis, responsables de diferentes
procesos de eutroficación en Chile (Parra 1989, 2006) y de la clase Cryptophyceae, como son
Mougeotia y Spirogyra también característicos de sistemas lacustres contaminados y eutrofizados
(Terrel & Bytnar, 1996)
En relación a la presencia de taxa nocivas para la salud o potenciales precursores de eventos de
floraciones algales nocivas (FAN) se han reportado en nuestro país 27 taxa de Cyanobacteria
productoras potenciales de cianotoxinas (Parra et al., 1982). Las Cyanobacteria son procariotas y
pueden ser encontradas en sus formas unicelulares y coloniales o filamentosas, encontrándose en
el plancton y bentos de ecosistemas acuáticos. Estos organismos son tolerantes a diferentes
condiciones ambientales de alcalinidad, pH y temperaturas (Graham et al., 2016). En la campaña
2022, las comunidades de fitobentos de la Laguna Norte presentaron poblaciones de
Cianobacterias de Oscillatoria y Anabaena, en cambio en la Laguna Menor se observó poblaciones
de Lyngbya. En el fitoplancton se registró Anabaena en la Laguna Norte y Arthrospira en la
Laguna Menor. Según los estudios de Cyanobacterias en nuestro país se ha determinado que los
géneros de Ocillatoria son generadora de toxinas como Microcistinas y Anatoxina-a (Furey et al.
2003; Kemka et al., 2003), Anabaena de Microcistinas, anatoxina-a y lipopolisacáridos (Rapala et
al., 1993) y Lyngbya de Saxitoxinas y Cylindrospermopsina (Seifert et al., 2007), afectando
potencialmente la salud de animales y humanos.
Finalmente, los análisis temporales de las lagunas a partir de la información disponible en la línea
base de los ecosistemas acuáticos continentales del Proyecto Puerto Exterior de San Antonio, han
determinado que no existen diferencias significativas en la composición de las comunidades de
fitobentos y fitoplancton entre las Lagunas, pero si en temporalidad, observando un importante
recambio de taxa dominantes en las diferentes las lagunas analizadas. Esta característica puede ser
observada en el aumento de la abundancia de fitobentos y fitoplancton en los meses de primavera
y verano, cuando generalmente aumentan las temperaturas y nutrientes característico de los
sistemas lacustres (Parra et al., 1981). En este contexto podemos inferir que el ecosistema de las
lagunas es dinámico, en donde en verano potencialmente pueden ocurrir blooms de algas y una
mayor productividad pero que disminuye y se mantiene estable —la abundancia de algas— en los
novecientos ochenta y siete 987

meses de invierno y otoño debido a la disminución de la temperatura y a la mayor precipitación.


Esta dinámica puede verse afectada y potenciada por la afección de contaminantes de origen
antrópico, la cual puede alterar la dinámica de nutrientes y comunitaria de estos humedales
costeros.

• Bioensayos:
Ecotoxicidad
Las aguas de la Laguna Sur y Menor presentaron toxicidad, contrario a la Laguna Norte que resultó
inocua, ante el Bioensayo agudo con Daphnia magna. No hubo presencia de cianobacterias
productoras de toxina en el fitoplancton, si se detectó en el Fitobentos en la L. Menor y Norte. El
resultado positivo podría ser atribuible a las altas conductividades eléctricas (CE) que resultaron
ser mayores en la L.Sur (34.500 µS/cm) y L.Menor (56.400 µS/cm), respecto a L. Norte (2.643
µS/cm). Sin embargo, no es posible descartar la potencialidad toxicidad de las lagunas, por
registros de presencia de géneros de cianobacterias productoras de toxinas (Parra & Almanza,
2014) en el fitoplancton en primavera y verano para los años 2016 y 2018 para las tres lagunas, y
en invierno del año 2019 para la L.Sur, (Illanes &Asociados, 2020. L. de base. Ecosistemas
acuáticos EIA, Pto San Antonio).

Análisis microbiológico
Las aguas de las lagunas se presentaron inocuas, sólo hubo presencia de bacterias en la Laguna
Norte, muy escaso. E.Coli sólo fue detectado en baja cantidad (10 UFC ml), muy por debajo de lo
permitido por la NCh1333.

⮚ Objetivo 2
Caracterizar las fuentes difusas y puntuales de nutrientes basados en nitrógeno, fósforo y azufre.

Se analizaron las diversas fuentes puntuales antrópicas provenientes de actividades industriales.


No se presentó ninguna descarga formal directa a las lagunas. Sin embargo, durante la visita de
inspección se detectó una descarga directa en la Laguna Sur, de procedencia y naturaleza
desconocida que causó efectos sobre la calidad del agua, a tal punto que hubo mortalidad en la
biota asociada al área comprometida.

Se visualizaron descargas identificadas como de aguas lluvias, en la Laguna Norte, y un colector


dirigido a la Laguna Menor. Dado el entorno con una gran densidad de flujo vehicular y
estacionamientos y mantención de estos, la probabilidad de escurrimientos con contaminantes es
altamente probable, los cuales generan externalidades negativas recurrentes, necesario de abordar,
lo cual ha sido un problema en años anteriores por el desarrollo urbano para el manejo de aguas
lluvias (SERVIU, 2008), que desde 2002 a 2017 incrementó su población en un 16,3 % (Censo,
2017).
novecientos ochenta y ocho 988

Las fuentes difusas fueron diversas, tales como basuras, acopio escombros y neumáticos, alto flujo
vehicular y sus partículas por combustión, animales en el entorno, entre otro que aportan con
desechos orgánicos e inorgánicos a las lagunas. No se descarta contribuciones por emisiones
atmosféricas, y escurrimientos industriales, junto a efectos de lluvias por lavado del pavimento,
que arrastra contaminantes urbanos y nutrientes aumentando la carga (a las lagunas). De hecho, en
el año 2012, no se disponía aún de un sistema integrado y planificado de evacuación y drenaje de
las aguas lluvia, sino que eran obras destinadas a resolver problemas locales, con producción de
inundaciones y anegamientos hacia las zonas más bajas y planas (Ingeniero Integrales, 2012),
donde se localizan las lagunas.

En parte la ciudadanía mitiga contaminación difusa pues se realizan limpiezas periódicas


disminuyendo las basuras.

Para evitar las fuentes puntuales es necesario resolverlas con prioridad dado sus efectos en el
ecosistema, como también para las fuentes difusas. Se requieren acciones de prevención y
mitigación, para disminuir el ingreso de nitrógeno y fósforo y sulfato a las lagunas.

⮚ Objetivo 3
Elaborar un esquema teórico de renovación hidrológica de estas lagunas estuarinas con sus
afluentes y efluentes (ecosistemas acuáticos continental y marino).

Las lagunas de Llolleo se originan por afloramiento de las aguas subterráneas que ingresan desde
el este, asociadas al acuífero del Estero El Sauce.
El agua subterránea se mueve de NE a SW a través del lecho del estero El Sauce. Al llegar a la
zona de Llolleo, parte de esta agua se mueve hacia el oeste, a través de los depósitos litorales y
eólicos, donde se encuentran las lagunas. De esta forma, la Laguna Norte es alimentada por el agua
subterránea que llega desde el E. Desde la Laguna Norte, el agua subterránea se mueve hacia el
sur, dando lugar a la Laguna Sur y la Laguna Menor. La Laguna Menor también podría tener
alimentación superficial, relacionada con aportes de la Laguna Sur, durante temporada de altas
precipitaciones.
Las salidas de agua hacia el mar se localizan probablemente en el sector noroeste de Laguna Norte
y en el borde noroeste de Laguna Sur.
La hidroquímica indica influencia del mar (cuña salina) en las lagunas Sur y Menor y posible
influencia antrópica (descargas, basura, etc.) en las mismas.

⮚ Objetivo 4
Desarrollar hipótesis sobre posibles causas de eutrofización, basado en aspectos fisicoquímicos e
hidrológicos.

Las Lagunas presentan profundidades relativamente bajas, categorizándose como sistemas


someros, los cuales presentan características de un menor reciclaje de nutriente a partir de fuentes
novecientos ochenta y nueve 989

difusas o puntuales. Las principales rutas de ingreso de nutrientes a los cuerpos de agua son a
través de aguas residuales residenciales, industriales o arrastre superficial y por la emisión de gases
de vehículos. Es así como las fuentes difusas como la escorrentia superficial por lluvias o
escorrentia sub superficial. En este sentido las posibles fuentes de contaminantes que generen
eutrofizacion puede ser el uso de detergentes domésticos e industriales que presentan compuestos
fosforados, utilizados en la industria o en el lavado de vehículos o en lugares habitados en los
alrededores, residuos industriales que puedan llegar de forma difusa a las lagunas, que pueden
contener compuestos nitrogenados y fosforados y la contaminación atmosférica, donde las
emisiones de los camiones y maquinaria industrial pueden estar emitiendo altas concentraciones
de NOx que pueden estar aportando a las lagunas. Una fuente importante son las fuentes puntuales,
de las cuales no existen registros ni se encontraron visualmente, con excepción del caso de las
aguas contaminadas que fluyeron hacia la Laguna Sur, generando una zona de mayor turbiedad
donde no se encontró presencia de microalgas vivas. También hay que considerar el efecto del
tráfico de vehículos de gran tonelaje y mercancías alrededor de las lagunas las que generan una
contaminación difusa de compuestos nitrogenados y fosfatados que ingresan a las lagunas.
Las lagunas señalan bajos niveles de eutroficación evaluados durante el período de otoño con
temperaturas más bajas del agua. Aún así, se han encontrado microalgas que podrían producir
“blooms” o florecimientos algales durante el verano con temperaturas mayores. Además, es de
interés para la evolución de estos sistemas el conocer los posibles cambios producidos en la
oxigenación de estos sistemas con temperaturas más altas que las controladas durante este período.
Conjuntamente, es de importancia el conocer el origen del alto contenido de sulfatos en estos
sistemas

⮚ Objetivo 5
Proponer Desarrollar hipótesis sobre posibles causas de eutrofización, basado en aspectos
fisicoquímicos e hidrológicos.

Proponer soluciones técnicas para detener un potencial proceso de eutrofización en las lagunas,
así como de los otros riesgos exógenos identificados.

Las lagunas presentaron eutroficación derivado de diversas fuentes externas e internas, que
recepcionan nutrientes fósforo total y nitrógeno total, en altas concentraciones, con síntomas de
algas productoras de toxinas, como indicadoras de eutroficación tales como la diatomea del género
Melosira y Closterium (Parra et al., 2003). Por otra parte, fue abatido por el Tsunami, incorporando
en sus cubetas material construido de todo tipo que aumenta la carga interna de las lagunas, Sur y
Menor. Se proponen medidas de mitigación de eutroficación de acuerdo a los diversos usos de las
lagunas, donde se requiere un nivel de trofía entre mesotrofía a ligeramente eutrofia, pues no son
fuentes de agua potable, donde las exigencias serían más rigurosas (UNESCO, 1992). Las
alternativas se pueden resumir en tres tipos: una dirigida a reducir la carga externa evitando ingreso
de aportes de nutrientes directamente, tratando descargas mediante plantas de tratamiento y control
novecientos noventa 990

animales; una segunda a un control de fuente interna, como por ejemplo retiro de material orgánico
periódicamente de las lagunas, dragado de sedimentos, medidas de dilución de la columna de agua;
y una tercera vía es por biomanipulación de organismos con rol filtrador, que reducirían carga
interna.

En Chile hay diversos ejemplos de mitigación de eutrofia, vía reducción carga externa y
biomanipulación preferentemente. Entre los cuales destacan humedales de la V Región como El
Peral (Brito, 2021), y Campiche, VI Región (Fernández, 2011), Humedal Torca (CONAF, 2019)
y VIII Región Laguna San Pedro (Parra, 1989) en Anexo VII. Para las lagunas de Llolleo existen
brechas de información para seleccionar finalmente métodos adecuados, sobre las amenazas que
constituyen fuentes externas e internas de interés a aclarar, conocer la dinámica de las lagunas en
cuanto a los flujos de nutrientes, tramas tróficas, entre otros.

Con la información generada se podrá establecer un programa de control, insertado dentro de un


Plan de gestión para la recuperación de estos ecosistemas de alto valor ambiental, por los servicios
ecosistémicos que prestan, tal como la protección de biodiversidad, rol mitigador de cambio
climático y de desastres naturales comprobado con el Tsunami, 2010. Los beneficios locales se
justifican, para poder establecer sistemas de monitoreo integrados y participativos y así fortalecer
una gobernanza, bajo un enfoque de socioecosistema considerando una escala a nivel de paisaje,
facilitando los corredores biológicos para la avifauna (Brito, 2016).

El análisis y resultados de la caracterización de las lagunas, corresponde con las características


típícas de humedales costeros. Humedales de gran importancia, debido a la alta biodiversidad que
albergan, tal como especies de aves marinas, muchas de ellas migratorias, presencia de anfibios y
peces, sitios de reproducción de aves y cardúmenes de peces. Sin importantes en su rol de
contribuir a la mitigación del Cambio Global que nos afecta y hacia donde apuntan diversos
acuerdos internacionales como la Convención sobre Diversidad Biológica, La Convención de
Washington y RAMSAR (Hermosilla, J. 2004.). Conjuntamente este tipo de ecosistemas presentan
una gran relevancia para los sectores urbanos por los diversos servicios ecosistémicos que
proporcionan, que van desde la regulación climática, ciclos biogeoquímicos, protección ante
desastres naturales, usos recreativos y de esparcimiento con efectos positivos sobre la salud
humana. Estos constituyen socioecosistemas que deben ser protegidos, es un ejemplo de
soluciones basadas en la naturaleza para ambientes antropizados.
novecientos noventa y uno 991

9. Referencias

• Almanza V, Parra O, Bicudo DM, Carlos E, González MA, Lopez M & Urrutia R (2016)
Floraciones de fitoplancton y variación de la estructura comunitaria fitoplanctónica en tres
lagos someros eutróficos de Chile Central. Gayana. Botánica. 73: 191-205.
• Anderson MJ (2001) A new method for non-parametric multivariate analysis of variance
Austral Ecol. 26: 32-46
• Anderson MJ (2005) PERMANOVA: a FORTRAN Computer Program for Permutational
Multivariate Analysis of Variance Department of Statistics, University of Auckland, New
Zealand. 24 p.
• APHA, AWAW, WEF. (2018). Standard Methods for the examination of water and
wastewaters, 22 nd Edition. American Public Health Association, Washington.
• Archibald F (1983) Lactobacillus plantarum, an organism not requiring iron. FEMS
Microbiology Letters 19:29 – 32.
• Arocena, R. & D.Conde (1999). Métodos en Ecología de Aguas Continentales. Ed.
DI.RAC.Montevideo-Uruguay.ISBN:9974-0-0107-2.
• Ascencio E, Rivera P, Cruces F & Vila I (2018) Morphological study of Naiadinium
polonicum (Dinophyceae) reported for the first time in Chilean inland waters. Gayana.
Botánica. 75: 438-446.
• Balech E. & Ferrando H (1964) Fitoplancton marino. EUDEBA. Buenos Aires, Argentina.
157 pp.
• Battarbee R (1986) Diatoms analysis. Handbook of Holocene palaeoecology &
palaeohydrology. John Wiley & Sons, New York, USA.
• Biggs, Barry & Kilroy, Cathy. (2000). Stream periphyton monitoring manual. New
Zealand Ministry for the Environment/NIWA.
• BirdLidfe International. 2010. Desembocadura Río Maipo: Area de Importancia para la
Conservación de las Aves [AICA oIBA]
http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/desembocadura-del-r%C3%ADo-maipo-iba-
chile.
• Bourrelly P. (1968). Notes sur les Péridiniens d’eaudouce. Protistologica 4:5–14.
• Bourrelly P. (1970). Les Algues d’eau douce: Algues bleues et rouges, Tomo III. Boubee
Editores, Paris, Francia.
• Bricker S., J.G. Ferreira & T.Simas (2003). An integrated methodology for assessment of
estuarine trophic status. Ecological Modelling 169:39-60.
• Brito J.L, 2009. Laguna Llolleo. San Antonio. Nuevas crónicas para su historia y
geografía. 62-82pp.
• Brito J.L. & Aguirre J., 2016. Informe Anual 2016: Monitoreo de la avifauna en los
humedales: laguna de Llolleo y desembocadura del río Maipo. Elaborado para la Empresa
Portuaria San Antonio. San Antonio, 19 pp.
novecientos noventa y dos 992

• Brito L. 2021. Escenarios hídricos 2030, Fundación Chile.


https://escenarioshidricos.cl/noticia/para-que-la-laguna-el-peral-comenzara-a-
recuperarse-fue-vital-un-cambio-de-conducta-de-las-personas-que-empezaran-a-cuidar-y-
se-dejara-de-arrojar-ahi-el-agua-servida/. Fundación Kenedy.
• Clarke KR & Green RH (1998) Statistical design and analysis for a ‘biological effect’ study
Mar. Ecol. Prog. Ser. 46: 213-226.
• Cellamare M, Morin S, Coste M & Haury J (2012) Ecological assessment of French
Atlantic lakes based on phytoplankton, phytobenthos and macrophytes. Environ Monit
Assess. 184: 4685–4708.
• Cloern JE (1996) Phytoplankton bloom dynamics in coastal ecosystems: a review with
some general lessons from sustained investigation of San Francisco Bay, California.
Reviews of Geophysics. 34: 127-168.
• CONAF (2019). https://www.conaf.cl/novedoso-sistema-de-islas-artificiales-permitira-
mitigar-la-contaminacion-de-la-laguna-torca/
• CONAMA-PNUD, 2005. Estrategia y plan de acción para la conservación de la diversidad
biológica. Recuperado de: http://metadatos.mma.gob.cl/sinia/articles-
48841_EstrategiaRegionalBiodiversidadPDA_5.pdf
• Contreras López, M., Winckler Grez, P., & Urbina Parra, L. (2012). Área de inundación y
efectos del tsunami del 27 de febrero de 2010 en la localidad de Llolleo, San Antonio-Chile
(33º36. 5’’s).
• Cox E.J. (1997). Identification of Freshwater Diatoms from Live Material. Springer
Netherlands 1- 168 pp.
• Cursach J., J.Rau, C. Tobar, J.Vilugrón & L. de la Fuente. (2015). Alimentación del cisne
de cuello negro Cygnus melanocoryphu (Aves: Anatidae) en un humedal marino de Chiloé,
sur de Chile. Gayana (Concepción) vol.79 N° 2. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
65382015000200003.
• Custodio, E.; Llamas, M.R. (2001). Intensive Use of Groundwater. Challenges and
Opportunities.
• Daruich GJ, Gil MA & Moreno LE (2017) Diatomeas empleadas en la evaluación de la
calidad del agua en 3 cuencas de la provincia de San Luis (Argentina). Natura
Neotropicalis. 48: 19-35.
• Decreto 609/1998, del Ministerio De Obras Públicas, que Establece la NORMA DE
EMISIÓN PARA LA REGULACION DE CONTAMINANTES ASOCIADOS A LAS
Descargas de Residuos Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado (2004), URL
https://www.leychile.cl/N?i=121486&f=2004-09-08&p=).
• Decreto Supremo N°90/2000 Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
MINSEGPRES.
• D.S.1/2013 Ministerio de Medio Ambiente. Aprueba el Reglamento del registro de
emisiones y transferencias de contaminantes, RETC.
novecientos noventa y tres 993

• DGA (2005). Evaluación de los recursos subterráneos de las cuencas costeras de la Vª


Region, S.D.T. 201.
• eBird. 2010. eBird: Una base de datos para la abundancia y distribución de las aves [en
línea]. Ithaca, New York, EE.UU. Disponible en:
https://ebird.org/barchart?byr=2010&eyr=2020&bmo=1&emo=12&r=L1006764 .
• Era Sustentable (2018) https://www.erasustentable.cl/2018/08/28/plan-de-restauracion-
del-litoral-compinche/
• Fernandez H, Alejandro M, Alvitez I, Rodriguez E, Eric F (2019) Taxonomía e importancia
de "spirulina" Arthrospira jenneri (Cyanophyceae: Oscillatoriaceae).Arnaldoa, Trujillo,v.
26:1091-1104.
• Figueroa R. (2007). Escuela de verano. Floraciones algales en aguas continentales:
Aspectos taxonómicos, moleculares, ecológicos, paleolimnológicos y sus implicancias
para la salud de la población.
• FIPA N° 2016-46. Guía metodológica y protocolos de muestreo de flora y fauna acuática
en aguas continentales de Chile.
• Furey A, Crowley J, Shuilleabhain AN, Skulberg OM & James KJ (2003) The first
identification of the rare cyanobacterial toxin, homoanatoxin-a, in Ireland. Toxicon.
41:297-303.
• García-Mendoza E, Olivos-Ortiz A, Quijano-Scheggia SI, Núñez-Vázquez EJ & Pérez-
Morales A (2016) FAN: Conceptos básicos, definiciones, impactos negativos y un poco de
historia. In: Florecimientos Algales Nocivos en México, García-Mendoza E, Quijano-
Scheggia SI, Olivos-Ortiz A & Núñez-Vázquez EJ. Eds.; RedFAN-CICESE, Ensenada,
B.C. México. 10-19 pp.
• González A, M.A.Vukasovic & C. F. Estades. (2011) Variación temporal en la abundancia
y diversidad de aves en el humedal del Río Itata, región del Bío-Bío, Chile. Gayana 75 (2)
170-181.
• Graham LE, Wilcox LW & Graham J (2016) Algae. (3rd ed.), San Francisco: Pearson
Education Inc., Pearson Benjamin Cummings.
• Grau A. & V.Delgado (2021). La Protección y Restauración de los Humedales Costeros en
Chile frente a las Inundaciones. Prog. Derecho, Ambiente y c.Climático. U de Concepción.
Eco-Reflexión, Vol 1. 2.
• Guramán-Burneo, M.C Y González R,N. (2016). Catálogo de microalgas y cianobacterias
de agua dulce del Ecuador. Corporación para la Investigación Energética. Laboratorio
Bioenergética. Quito, Ecuador.
• Hartley B (1996) An Atlas of British Diatoms. Biopress Limited, Bristol.
• Hermosilla, J. (2004). Tratados Internacionales vigentes en Chile en materia de protección
a la Biodiversidad y su relación con la legislación interna. Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales. Escuela de Derecho Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.).
novecientos noventa y cuatro 994

• Hotzel G & R Croome (1999) A phytoplankton methods manual for Australian


freshwaters. Land and Water Resources and Development Corporation. Camberra,
Australia.
• Hounslow, A (1995). Water quality data: análisis and interpretation. Lewis Publishers,
Boca Ratón. Cap. 16.
• Illanes y Asociados (2020a). Línea de base geomorfología. Capítulo 3.5 Estudio de
Impacto Ambiental Puerto Exterior de San Antonio.
• Illanes y Asociados (2020b). Línea de base hidrogeología. Capítulo 3.9 Estudio de Impacto
Ambiental Puerto Exterior de San Antonio.
• Illanes y Asociados (2020c). Línea de base calidad de aguas subterráneas. Capítulo 3.11
Estudio de Impacto Ambiental Puerto Exterior de San Antonio.
• Illanes y Asociados, (2020). Línea de base Ecosistemas acuáticos continentales. Capítulo
3.19 Estudio de Impacto Ambiental Puerto Exterior de San Antonio.
• Illanes y Asociados, (2020). Proyecto Puerto Exterior San Antonio. Capítulo 3.14 Plantas.
Elaborado para Empresa Portuaria San Antonio.
• IMSA (Ilustre Municipalidad San Antonio) (2015) Modificación al plan regulador comunal
de San Antonio en los sectores portuarios Sur y Norte. Memoria explicativa. 49 pp.
• iNaturalist, 2020 Disponible en: https://www.inaturalist.org/projects/biodiversidad-de-
especies-del-humedal-ojos-de-mar
• Ingeniero Integrales Ltda. (2012). Informe de Factibilidad de Aguas Lluvias
ModificaciónPRC de San-Antonio-sector Portuario Su
• Jiménez Roberto (1983). Diatomeas y silicoflagelados del fitoplancton del Golfo de
Guayaquil: II edición. Acta Oceanog. del Pacífico. Instituto Oceanográfico de la Armada,
Guayaquil, Ecuador.
• Julio, 2020. CVE 1850809.
• Kellogg D & Kellogg T (1987) Diatoms of the McMurdo ice shelf, Antarctica: Implications
for sediment and biotic reworking. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology
60: 77 - 96.
• Kemka N, Njiné T, Togouet SHZ, Niyitegeka D, Monkiedje A, Menbohan SF, Nola M &
Compère P (2003) Quantitative importance of cyanobacteria populations in a hypertrophic
shallow lake in the subequatorial African region Yaounde Municipal Lake, Cameroon.
Arch. Hydrobiol. 156:495-510.
• Kjerfve B & Magill K (1989) Geographic and hydrographic characteristics of shallow
coastal lagoons. Mar Geol. 88: 187–199.
• Krammer K & H Lange-Bertalot (1986) Bacillariophyceae. Susswasserflora von
Mitteleuropa 2 (1-4). VEB G. Fisher Verlag, Jena, Germany.
• Krammer K & H Lange-Bertalot (1986) Süsswasserflora von Mitteleuropa.
Bacillariophyceae (v.2). Naviculaceae (pt.1) Jena. Germany, Fisher.
• Krammer K & Lange-Bertalot H (1991) Bacillariophyceae. 3. Teil: Centrales,
Fragilariaceae, Eunotiaceae. in Ettl H, Gerloff J, Heynig H & Mollenhauer D (eds)
novecientos noventa y cinco 995

Süsswasserflora von Mitteleuropa, Band 2/3. Gustav Fischer Verlag: Stuttgart, Jena. 576
pp.
• Krammer K (1997) Die cymbelloiden Diatomeen. Teil 1. Allgemeines und Encyonema
Part. Bibliotheca Diatomologica 36: 1-382.
• Krasske G (1939) Zur KieselalgenXora Südchiles. Archiv fur Hydrobiologie 35:349-468.
• Kudale, M.D. (2010). Impact of port development on the coastline and the need for
protection. Indian Journal of Geo-Marine Sciences, 39(4), 597-604. Pratap K. Mohantya,
Shraban K. Barika*, Prabin K. Kara, Balaji Beheraa, Pravakar
• Lange-Bertalot H & K Krammer (1989) Achnanthes, eine Monographic der Gattung. En:
Bibliotheca Diatomologica. H, Lange-Bertalot (ed.). Band 18. Berlin. J. Cramer. 393 pp.
• Lange-Bertalot H & Metzeltin D (1996) Indicators of oligotrophy: 800 taxa representative
of three ecologically distinct lake types carbonate buffered-oligodystrophic-weakly
buffered soft water. Koenigstein. Germany. 390 pp.
• Lange-Bertalot H (1993) 85 new taxa and much more than 100 taxonomic clarifications
supplementary to SËßwasserflora von Mitleleeuropa. Vol. 2. J. Cramer. Berlins Stuttgart.
• Lange-Bertalot H (1999) Neue kombinationen von taxa aus Achnanthes Bory (sensu lato).
Iconographia diatomologica 6: 276 - 289.
• Lange-Bertalot H (2001) Navicula sensu stricto, 10 Genera separated from Navicula sensu
lato, Frustulia. En Lange-Bartelot H (ed.): Diatoms of Europe, 2. ARG Gantner Verlag,
KG Ruggell. 526 pp.
• Lange-Bertelot H (2000) Transfer to the generic rank of Decussata patrick as a subgenusof
Navicula bory sensu lato. In: Lange-Bartelot H (ed.): Iconographia Diatomologica 9: 670
- 673. Koeltz Scientific Books, Königstein, Germany.
• Magurran A (1988). Ecological diversity and its measurement, 179 pp. Princeton
University Press, New Jersey.
• Marquet, Pablo; Abades, Sebastián; Barría, Iván, “Distribución y Conservación de
Humedales Costeros: Una Perspectiva Geográfica”, en: Fariña, J., Camaño, A., (Eds.).
Humedales costeros: un aporte científico a su gestión sustentable, Ediciones Uc, Santiago,
2012, p. 11.
• Medina, R. (2017). Cambios de las playas por la construcción del puerto de Mar del Plata.
CienciaHoy 26, 156.
• Metzeltin D, Lange-Bertalot H & García-Rodríguez F (2005) Diatoms of Uruguay.
Iconographia Diatomologica 15: 1-737.
• Ministerio de Medio Ambiente (2016) Humedales Región de Valparaíso. Inventario de los
humedales presentes en la Región de Valparaíso. Disponible en:
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTIPO=OFICIOFISCALIZACIONRESPUESTA
&prmID=83908&prmNUMERO=617&prmRTE=0
• Ministerio de Medio Ambiente (2020) Establece reglamento de la Ley 21.2012 que
modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger Humedales Urbanos.
novecientos noventa y seis 996

• Ministerio de Medio Ambiente (2020) Modifica diversos cuerpos legales con el objetivo
de proteger Humedales Urbanos.
• Ministerio de Relaciones Exteriores, DS N° 771/1981. Convención sobre Zonas Húmedas
de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas.
• Mitsch W.& J.Gosselink. (1986) Wetlands. Library of Congress Catalog Card Number:86-
1317. ISBN:0-442-26398-8.
• Mohanty, P., Barik, S., Kar, P., Behera, B., Mishra, P. (2015). Impacts of Ports on shoreline
change along Odisha coast. Procedia Engineering 116, 647 – 654. 8th International
Conference on Asian and Pacific oast (APAC 2015).
• Naciones Unidas (2009), “Clasificación Industrial Internacional de todas las actividades
económicas (CIIU). Revisión 4”, en Estadística, D. (ed.) Informes estadísticos. Serie M,
Nº 4/Rev.4. N.Y. Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.
• Naiman, R., H.Decamps & M. McClain (2005). Chapter 5.Biotic Functions Riparia.
• NCh 17025 Of.2005. Requisitos generales para la competencia de laboratorios de ensayo
y calibración. Instituto nacional de Normalización, INN.
• NCh2083. 1999. Aguas - Bioensayo de toxicidad aguda mediante la determinación de la
inhibición de la movilidad de Daphnia magna o Daphnia pulex (Crustacea, Cladocera).
Instituto Nacional de Normalización, INN - Chile.
• NCh, 1.333. of87 Requisitos de calidad de agua para diferentes usos. Inscripción Nº 49.092
por Instituto Nacional de Normalización, INN. Santiago de Chile, 20 pp. (1987).
• Nisbet, M., & Verneaux, J. (1970). Composantes chimiques des eaux courantes. Discussion
et proposition de classes en tant que bases d'interprétation des analyses chimiques.
In Annales de Limnologie-International Journal of Limnology (Vol. 6, No. 2, pp. 161-190).
EDP Sciences.
• NCh 411/3 Of. 96. Norma Técnica de Calidad del agua - Muestreo Parte 3: Guía sobre la
preservación y manejo de muestras. Instituto nacional de Normalización, INN.
• NCh 411/4 Of. 97 para muestreo de lagos naturales y artificiales
• NCh-ISO 5667/1:2017. Guía para el diseño de los programas de muestreo y técnicas de
muestreo.
• Nixon SW (1995) Coastal Marine Eutrophication: A Definition, Social Causes, And Future
Concerns. OPHELIA. 41: 199-219.
• OECD (1982) Eutrophication of waters. Monitoring, assessment and control. Paris. 154
pp.
• Oliveros. A, Vidal. B, Osorio. F, Pichuntru. C, Pinochet. M, Aular. & Malhue. P. (2020)
Análisis de las acciones antropogénicas y naturales amplificadas por el cambio climático
que afectan la nidación de Haematopus palliatus (Aves: Charadriiformes) en las dunas
primarias litorales de la desembocadura del Río Maipo, Provincia de San Antonio, Chile.
Brotes Científicos. Artículo aceptado. https://brotescientificos.usach.cl/articulos
• Osorio. F, Miranda. O, Hernández. F, Vidal. J, Guerra. S, Pichuntru. C, Oliveros. A, Rojas.
D, Malhue. N, Diaz. D, Suazo, K. Malhue, P. 2019. Caracterización de la Avifauna en
novecientos noventa y siete 997

Cinco Humedales Costeros de la Provincia de San Antonio. Brotes Científicos. ISSN:


0719-8558 en línea - 0719-8566 impresa Vol. 3 I Nº 2 I Pag. 47-53. Disponible en
https://brotescientificos.usach.cl/sites/brotes/files/v3n2a2019_art4_v1.pdf
• Parada E., S.Peredo, S.Cardenas, I. Valdebenito &M.Peredo. (2008). Diplodon chilensis
gray 1828 (Bivalvia:Hyrridae) a potential residual Waters depurator on inland wáter
salmonid fish-farms: a laboratory scale study. Gayana 72 (1):68-78.
• Parra O, Ugarte E & Dellarossa V (1981) Periodicidad estacional y asociaciones en el
fitoplancton de tres cuerpos lénticos en la región de Concepción, Chile. Gayana. Botánica.
36: 1-35.
• Parra O, González M, Dellarossa V, Rivera P & Orellana M (1982). Manual taxonómico
del fitoplancton de aguas continentales; con especial referencia al fitoplancton de Chile.
Ediciones Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
• Parra O. (1989) La eutroficación de la Laguna Grande de San Pedro, Concepción, Chile:
un caso de estudio. Amb. Y Des. Vol V-1:117-136.
• Parra O & Bicudo CM (1996) Algas de Aguas Continentales: Introducción a la Biología y
Sistemática. Ediciones Universidad de Concepción. 268 pp.
• Parra O., C. Valdovinos, R.Urrutia, M.Cisternas, E.Habit & M.Mardones(2003).
Caracterización y tendencias tróficas de cinco lagos costeros de Chile Central. Limnetica
22(1-2): 51-83. Doi: 10.23818/limn.22.04
• Parra O (2006) Estado de conocimiento de las algas dulceacuícolas de Chile (Excepto
Bacillariophyceae). Gayana (Concepción). 70: 8-15
• Parra O. & V.Almanza (2014). Curso Floraciones de algas nocivas (FAN) en sistemas
acuáticos continentales. Taxonomia y morfología de los principales géneros y especies de
Cianobacterias productoras de toxinas. http://www.eula.cl/fonis/wp-
content/uploads/2014/06/OParra-VA-tarde-10-oct.pdf
• Patrick R, & Reimer C (1966). The diatoms of the United States, exclusive of Alaska &
Hawaii, Volume 1-Fragilariaceae, Eunotiaceae, Achnanthaceae, Naviculaceae.
Monograph No. 13.
• Peet R (1975). Relative diversity indices. Ecology 56: 496-498.
• Peredo-Parada M, Martínez-Capel F, Quevedo DI & Hernández-Mascarell AB (2011)
Implementation of an eco-hydrological classification in Chilean rivers. Gayana
(Concepción), 75(1), 26-38.
• Pinto Torres, Marco & Díaz, Carolina & Maidana, Nora & Cerda, Pía & Frangopulos,
Maximo. (2016). Atlas Géneros de Diatomeas de Aguas continentales de la región de
Magallanes. 10.13140/RG.2.1.3981.0321.
• Pomar, J. (1963). Cambios en los ríos y en la morfología de la costa de Chile. Revista
Chilena de Historia y Geografía, 130, 318-356.
• Ramirez, A. R. R. V. G., Restrepo, R., & Viña, G. (1997). Cuatro índices de contaminación
para caracterización de aguas continentales. Formulaciones y aplicación. CT&F-Ciencia,
Tecnología y Futuro, 1(3), 135-153.
novecientos noventa y ocho 998

• Ramírez-Moreno L. & R. Olvera-Ramírez. (2006) Uso tradicional y actual de spirulina sp.


(arthrospira sp.). Interciencia, Vol.31 N°9, pp.657-
663.<http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442006000900008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0378-1844.
• Rapala J, Sivonen K, Luukkainen R & Niemelä SI (1993) Anatoxin-a concentration in
Anabaena and Aphanizomenon under different environmental conditions and comparison
of growth by toxic and non-toxin Anabaena-strains– a laboratory study. J. Appl. Phycol.
5: 581-91.
• Red Hemisférica de Reservas Para Aves Playeras [RHRAP], 2015. Desembocadura y
Estuario del Río Maipo. Recuperado de https://whsrn.org/es/whsrn_sites/desembocadura-
y-estuario-del-rio-maipo/
• Reynolds, CS (1971) The ecology of the planktonic blue-green algae in the North
Shropshire meres. Field Studies. 3: 409-432.
• Reynolds, CS (1975) Water-Blooms. Biol. Rev. 50: 437-48.
• Rivera P (1983) A guide for references & distribution for the class Bacillariophyceae in
Chile between 18º28'S & 58ºS. Bibliotheca Diatomologica: 1-386.
• Rodríguez, R. & B. Fica. 2020. Guía de Campo Plantas Vasculares Acuáticas en Chile. Ed.
Corporación Chilena de la Madera. Concepción, Chile. 216 pp.
• Round F & Bukhtiyarova L (1996) Four new genera base on Achnanthes (Achnanthidium)
together with a redefinition of Achnanthidium. Diatom Research 11: 345 - 361.
• Round F, Crawford R & Mann D (1990) The diatoms: biology and morphology of the
genera. Cambridge University Press. 747 pp.
• Rumrich U, Lange-Bertalot H & Rumrich M (2000) Diatoms of the Andes (from
Venezuela to Patagonia/Tierra del Fuego). Iconographia Diatomologica 9: 1 - 673.
• San Martin C & C.Ramirez. (2003) Macrófitos como bioindicadores: una propuesta
metodológica para caracterizar ambientes dulciacuícolas. Rev. Geográfica de Valparaíso
34.ISSN 0716-1905.
• Sant´AnnaCélia Leite et al (2012). Atlas de cianobactérias e microalgas de águas
continentais brasileiras. Instituto de Botânica. São Paulo.
• Segura-García V, Álvarez A, Salvador J & Ponce-Saavedra J (2016) Diversidad en
comunidades de diatomeas epilíticas con relación a los parámetros fisicoquímicos en la
cabecera del río Zinapécuaro, México. Hidrobiológica. 26: 187-202.
• Seifert M, McGregor G, Eaglesham G, Wickramasinghe W & Shaw G (2007) First
evidence for the production of cylindrospermopsin and deoxy cylindrospermopsin by the
freshwater benthic cyanobacterium, Lyngbya wollei Farlow ex Gomont Speziale and
Dyck. Harmful Algae. 6:73-80.
• Serviu Metropolitano 2008. Cap.5.Diseño elementos Urbanos de Infraestructura de Aguas
Lluvias.http://pavimentacion.metropolitana.minvu.cl/doc/MPALL/mpall3docs/Cap%205
%20Diseno%20elementos%20Urbanos%20de%20Infraestructura%20de%20Aguas%20L
luvias.pdf
novecientos noventa y nueve 999

• Shannon C & Weaver W (1963). The mathematical theory of Comunication. University


Illinois Press. Illinois, EEUU.
• Simonsen R (1987) Atlas and Catalogue of the Diatom Types of Friedrich Hustedt Vol 1 -
3. J. Cramer, Stuttgart.
• Sistema de Información Territorial de San Antonio [SITSA], 2006. Humedales urbanos.
Disponible en:http://gea-
arcgis.sanantonio.cl/descargas/humedales_de_san%20antonio.doc
• Smith, V. H, Tilman G.D, J.C., Nekola. 1999. Eutrophication: impacts of excess nutrient
inputs on freshwater, marine, and terrestrial ecosystems (pp. 179-196).
• Silva J, Torrejón G, Bay-Schmith E & Larrain A (2003) Calibracion del bioensayo de
toxicidad aguda con Dapnia pulex (Crustacea: Cladocera) usando un toxico de referencia.
Gayana (Concepción). 67: 87-96.
• Solimini AG, Cardoso AC, Carstensen J, Free G, Heiskanen AS, Jepsen N, Nõoges P,
Poikane S & van de Bund W (2008) The Monitoring of Ecological Status of European
Freshwaters. In The Water Framework Directive (eds P. Quevauviller, P. Quevauviller, U.
Borchers, C. Thompson and T. Simonart).
• Sur Plan, 2016. Informe Ambiental San Antonio. Elaborado para la Ilustre Municipalidad
de San Antonio. Disponible en:
https://www.sanantonio.cl/municipalidad/planificacion/plan-
regulador/item/download/1452_95435b2b8fe4d7f07a551071dbdbabe9.html
• Stevenson RJ & Loren LB (1999) Periphyton protocols in Barbour MT, Gerritsen J, Snyder
BD & Stribling JB (1999) Rapid Bioassessment Protocols for Use in Streams and
Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, Second Edition. EPA
841-B-99-002. U.S. Environmental Protection Agency; Office of Water; Washington, D.C.
• Ter Braak CJF & Šmilauer P (2002) CANOCO Reference Manual and CANOCODRAW
for Windows User’s Guide: Software for Canonical Community Ordination (Version 4.5)
• Terrel C & P Bytnar (1996) Water quality indicators guide. Kendall/Hunt publishing
company. Dubuque. 131 p.
• Tundisi, JG, Matsumura-Tundisi T, Tundisi JEM, Blanco FP, ABE DS, Contri Campanelli
I, Sidagis Galli G, Silva VT, Lima CPP (2015). A bloom of cyanobacteria
(Cylindrospermopsis raciborskii) in UHE Carlos Botelho (Lobo/Broa) reservoir: a
consequence of global change? Brazilian Journal of Biology. 75: 507-508.
• UNESCO (1992). El control de la eutrofización en lagos y pantanos. Ryding S-O & Rast
Eds. Paris. 375 pp.
• Urbina L (2011). Variación de los factores ambientales en las lagunas costeras de Llolleo,
San Antonio – Chile, producto de tsunami del 27/2/2010. Tesis para optar al título
profesional de ingeniero ambiental. Universidad de Playa Ancha, Facultad de Ingeniería,
departamento de Medio Ambiente. Valparaíso, 147 pp.
• USEPA (1991) United Nation Environmental Protection Agency: Environmental Risk.
Your Guide to Analysis and Reducing Risk Rush, No. 905/9-91-017.
uno mil 1000

• Vadeboncoeur Y, Mcintyre PB & Vander Zanden MJ (2011) Borders of biodiversity: Life


at the edge of the world’s large lakes. BioScience. 61: 526–537.
• Valero, (2006). Aplicación tecnológica de las macrofitas a la depuración de aguas
residuales con la ayuda de microorganismos. U. Industrial de Santander. Esc. Ing.
Química.Tesis.
• Vallejos P. & M. Delucchi (2001). Tratamiento de aguas servidas utilizando Diplodon
chilensis (gray, 1828) (Bivalvia,Hyriidae). En Sustentabilidda de la biodiversidad. Alveal
& Antezana Eds. U. Concepción-Chile. 785-795.
• Villardón JL (2002) Análisis de componentes principales: Barcelona, España, Universidad
Abierta de Catalunya, Departamento de Estadística, reporte técnico, 32 pp.
• Vollenweider R.A. (1968). Scientific fundamentals of the eutrophication of Lakes and
flowing Waters, with particular reference to nitrogen and phosphorous as factor in
eutrophication. Technical report DAS/CSI/68.27, Environmental Directorate,
Organization for Economic Cooperation for Development (OECD), Paris.154 p.
• Wetzel R (2001) Limnology. Saunders College Publishing. USA. 767 p.
• Wetzel R.&G.Likens (1991).Limnological Analyses. Second.Edition.Verlag. New Yotk
Berlin
• Yan Z.,J.Peñuelas, &Sardans (2016). Phosphorous accumulates fester tan nitrogen globally
in freshwater ecosystems under antthropogenic impacts. Ecology Letters.19:1237-1246,
Doi: 0.1111/ele.12658.

10. ANEXOS

ANEXO I. Registros fotográficos actividades campaña terreno

ANEXO II. Análisis químico: Cadena de Custodia y Certificados de laboratorio.

ANEXO III. Taxonomía Microalgas

ANEXO IV. Certificados de laboratorio de Bioensayos

ANEXO V. Fuentes emisoras y Visita de Inspección

ANEXO VI Renovación hidrológica de lagunas

ANEXO VII Soluciones técnicas eutrofia: ejemplos

También podría gustarte