Está en la página 1de 15

Trabajo Integrador de Construcción de la Ciudadanía

1)- Elegí la opción que creas más adecuada en cada caso.

A- Las acciones colectivas son...

- Las realizadas por un grupo

- Aquellas en las que los participantes comparten un objetivo común y la motivación

- Las que reúnen las dos acciones anteriores

Opción elegida: Las acciones colectivas son las que reúnen las dos acciones anteriores.

B- Weber estudió las acciones sociales como aquellos comportamientos referidos a la conducta
de otros individuos. Esos comportamientos pueden estar motivados en...

- Lograr un fin, proteger determinados valores o por cuestiones afectivas

- Encontrar, racionalmente, la manera de alcanzar un objetivo

- Las costumbres transmitidas por la cultura de una sociedad

Opción elegida: Weber estudió las acciones sociales como aquellos comportamientos referidos
a la conducta de otros individuos. Esos comportamientos pueden estar motivados en lograr un
fin, proteger determinados valores o por cuestiones afectivas.

C- A Durkheim le interesaba analizar...

- Las conductas individuales de las personas

- Los comportamientos colectivos bien organizados

- Los conjuntos de comportamientos e ideas que se imponen a un grupo social

Opción elegida: A Durkheim le interesaba analizar los comportamientos colectivos bien


organizados.

D- Decimos que el poder el...

- Algo que poseen algunas personas como un atributo personal

- Una relación social en la que uno manda y otro obedece

- Algo que se consigue únicamente usando la fuerza


Opción elegida: Decimos que el poder es una relación social en la que uno manda y otro
obedece.

2)- En relación al punto anterior:

A- Escribí el encabezado de cada consigna y a continuación la opción que elegiste de modo


que resulte una oración coherente.

- Las acciones colectivas son las que reúnen las dos acciones anteriores.

- Weber estudió las acciones sociales como aquellos comportamientos referidos a la conducta
de otros individuos. Esos comportamientos pueden estar motivados en lograr un fin, proteger
determinados valores o por cuestiones afectivas.

- A Durkheim le interesaba analizar los comportamientos colectivos bien organizados.

- Decimos que el poder es una relación social en la que uno manda y otro obedece.

B- Relee el material e identifica la información con la que podrías ampliar cada oración.

C- Redacta párrafos que comiencen con las oraciones del punto A y complétalas con la
información que identificaste en el punto B.

Respuesta B y C:

- Las acciones colectivas se refieren a aquellas en las que los participantes comparten un
objetivo común y la motivación. Estas acciones son realizadas por un grupo y tienen como
característica principal el hecho de que los participantes comparten un objetivo común y están
motivados para lograrlo.

- Max Weber, sociólogo alemán, estudió las acciones sociales como comportamientos referidos
a la conducta de otros individuos. Estos comportamientos pueden estar motivados por una
variedad de factores. Weber identificó que las acciones sociales pueden ser motivadas por la
búsqueda racional de un fin, es decir, la acción puede estar orientada a alcanzar un objetivo
específico de manera deliberada y calculada. Además, Weber también destacó la importancia
de la acción motivada por la protección de ciertos valores, ya sea en el ámbito personal, social
o cultural. Por último, Weber reconoció que las acciones sociales pueden estar impulsadas por
cuestiones afectivas, como los sentimientos, las emociones y las relaciones interpersonales,
que influyen en el comportamiento de los individuos en la sociedad.
La teoría de Weber sobre las acciones sociales es fundamental para comprender cómo los
individuos interactúan en la sociedad, y cómo sus motivaciones y valores influyen en sus
comportamientos. Su enfoque en la comprensión de la acción social ha tenido un impacto
significativo en el desarrollo de la sociología y sigue siendo relevante en el estudio de las
interacciones humanas en la actualidad.

- Émile Durkheim, uno de los padres fundadores de la sociología, se interesaba en analizar los
comportamientos colectivos bien organizados, con un enfoque particular en cómo las normas,
valores y estructuras sociales influían en el comportamiento de los individuos dentro de la
sociedad. Durkheim consideraba que los comportamientos colectivos, como las prácticas
rituales, las instituciones sociales y las normas compartidas, eran fundamentales para mantener
la cohesión social y la estabilidad de una comunidad.

Durkheim también estudió la solidaridad social, distinguiendo entre la solidaridad mecánica,


que se basa en la similitud y la homogeneidad de los individuos, y la solidaridad orgánica, que
se deriva de la interdependencia y la especialización de roles en la sociedad moderna. Sus
análisis sobre la cohesión social y la integración de los individuos en la sociedad han tenido un
impacto duradero en el campo de la sociología, proporcionando una comprensión profunda de
cómo las estructuras sociales influyen en el comportamiento colectivo y en la vida de las
personas en sociedad.

- El concepto de poder como una relación social en la que uno manda y otro obedece es
fundamental en el análisis sociológico y político. Esta noción implica la existencia de una
dinámica de dominación y sumisión en la interacción entre individuos o grupos. El poder puede
manifestarse de diversas formas, ya sea a través de la autoridad formal, la influencia social, el
control de recursos o la capacidad de imponer decisiones.

La teoría del poder de Max Weber, por ejemplo, distingue entre tres tipos de autoridad legítima:
tradicional, carismática y legal-racional. Estos tipos de autoridad reflejan diferentes bases de
legitimidad y formas de ejercicio del poder en la sociedad. Además, el concepto de poder
también ha sido analizado desde la perspectiva de la teoría del conflicto, que destaca las
relaciones de desigualdad y la lucha por recursos y reconocimiento en la sociedad.

Asimismo, el poder puede ser ejercido a nivel macro, como en el caso de las instituciones
políticas y económicas, o a nivel micro, en las interacciones cotidianas entre individuos. La
dinámica de poder también está relacionada con cuestiones de género, raza, clase social y otros
factores que influyen en la distribución desigual del poder en la sociedad.
D- elabora una síntesis de los temas trabajados utilizando como base los párrafos anteriores.

- Las acciones colectivas son realizadas por un grupo con un objetivo común y motivación
compartida. Max Weber estudió las acciones sociales, destacando que pueden ser motivadas
por la búsqueda racional de un fin, la protección de valores o cuestiones afectivas. Su enfoque
es fundamental para comprender las interacciones humanas. Émile Durkheim se centró en
analizar comportamientos colectivos bien organizados y la solidaridad social, identificando la
solidaridad mecánica y orgánica. Su trabajo ha tenido un impacto duradero en la sociología. El
poder se entiende como una relación social en la que uno manda y otro obedece,
manifestándose de diversas formas y niveles, y está relacionado con desigualdades sociales. La
teoría del poder de Max Weber y la perspectiva del conflicto son enfoques relevantes para su
estudio.

3)- En la historia de nuestro país innumerables ejemplos de acciones colectivas. Te propongo


que elijas una y realices lo siguiente:

A- Contextualízalas y describirlas

B- Identifica el o los grupos de personas que participaron y el objetivo común que se proponían
lograr.

C- Señala que estrategias se implementaron para incentivar la participación

D- Evalúa los objetivos de la acción colectiva. ¿se consiguieron cambios en las relaciones de
poder político?

Respuesta:

Un ejemplo de acciones colectivas en Argentina es el movimiento de derechos humanos, que


surgió en respuesta a la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Durante ese
período, se produjeron numerosas violaciones de los derechos humanos, incluyendo
desapariciones forzadas, torturas y asesinatos. Familiares de las víctimas, organizaciones de
derechos humanos y ciudadanos se unieron para exigir justicia, verdad y reparación.

Este movimiento colectivo llevó a cabo acciones como marchas, manifestaciones, campañas
de concientización y denuncias internacionales para visibilizar las violaciones de derechos
humanos y presionar al gobierno para que se investigaran y castigaran a los responsables. Como
resultado de estas acciones colectivas, se logró el enjuiciamiento de algunos de los
perpetradores de crímenes de lesa humanidad, la identificación de personas desaparecidas y la
creación de espacios de memoria para recordar a las víctimas.

El movimiento de derechos humanos en Argentina es un ejemplo de cómo las acciones


colectivas pueden generar cambios significativos en la sociedad, impulsando la justicia y la
defensa de los derechos fundamentales.

En el caso del movimiento de derechos humanos en Argentina, se implementaron diversas


estrategias para incentivar la participación y movilización colectiva. Algunas de estas
estrategias incluyeron:

1. Marchas y manifestaciones: La organización de marchas y manifestaciones públicas fue una


forma efectiva de visibilizar las demandas del movimiento, generar conciencia en la sociedad
y ejercer presión sobre el gobierno.

2. Campañas de concientización: Se llevaron a cabo campañas de concientización a través de


medios de comunicación, charlas, eventos culturales y educativos para informar a la población
sobre las violaciones de derechos humanos y promover la solidaridad y el apoyo a las víctimas.

3. Denuncias internacionales: El movimiento de derechos humanos buscó apoyo y solidaridad


a nivel internacional, denunciando las violaciones de derechos humanos ante organismos
internacionales y generando presión desde la comunidad internacional.

4. Creación de espacios de memoria: Se establecieron espacios de memoria, como el Parque


de la Memoria en Buenos Aires, para recordar a las víctimas, preservar su legado y promover
la reflexión sobre los acontecimientos ocurridos durante la dictadura.

Estas estrategias contribuyeron a incentivar la participación y movilización colectiva,


permitiendo al movimiento de derechos humanos generar impacto social y político
significativo en Argentina.

El movimiento de derechos humanos en Argentina tuvo como objetivo principal exigir justicia,
verdad y reparación para las víctimas de la dictadura militar, así como visibilizar las violaciones
de derechos humanos y promover la memoria colectiva. En este sentido, el movimiento
buscaba transformar las relaciones de poder político al presionar al gobierno para que
investigara y castigara a los responsables de crímenes de lesa humanidad, así como para que
reconociera y reparara a las víctimas y sus familias.
En cuanto a si se consiguieron cambios en las relaciones de poder político, es importante
destacar que, como resultado de las acciones colectivas del movimiento de derechos humanos,
se lograron avances significativos. Se llevaron a cabo juicios a algunos de los perpetradores de
crímenes de lesa humanidad, lo que representó un quiebre en la impunidad que había
prevalecido durante años. Además, se logró la identificación de personas desaparecidas y se
establecieron espacios de memoria para recordar a las víctimas.

Estos logros representaron un cambio en las relaciones de poder político, ya que demostraron
que la movilización colectiva y la presión social podían influir en las decisiones del gobierno
y en el sistema judicial. Asimismo, contribuyeron a la construcción de una narrativa oficial que
reconocía las violaciones de derechos humanos durante la dictadura, lo que impactó en la
percepción de la sociedad y en la legitimidad del gobierno.

En resumen, el movimiento de derechos humanos en Argentina logró cambios significativos


en las relaciones de poder político al presionar por la justicia y la verdad, y al visibilizar las
violaciones de derechos humanos. Estos logros representaron una transformación en la forma
en que el Estado y la sociedad abordaban el legado de la dictadura militar.

4)- Lee el fragmento de Fernando Savate.

A- ¿Por qué, para Savater, habitar el mundo es actuar en el mundo?

B- ¿Qué quiere decir cuando sostiene que actuamos de manera no prevista por ninguna pauta
genética? ¿y cuando dice que algo no es como “sacar a un conejo de la galera”?

Respuestas:

A- Para Savater, habitar en el mundo es actuar en el mundo porque no solamente es moverse o


reaccionar a los estímulos del mundo, sino que no solo respondemos al mundo donde
habitamos, ya que también lo vamos inventando.

B- El autor se refiere a que nuestra especie no está “cerrada” por el determinismo biológico,
sino que permanece “abierta” creándose sin cesar así misma. Y con la frase “sacar un conejo
de la galera” se refiere a que con crear no se da a entender con sacar algo de la nada, sino que
se refiere a que los humanos debemos actuar en el mundo y a partir de las cosas del mundo.

5)- ¿En qué se diferencian los Derechos Civiles de los políticos y de los sociales? Hace una
lista con ejemplos de cada uno de ellos.
- Los derechos civiles, políticos y sociales son categorías de derechos humanos que se
diferencian en su naturaleza y en las áreas de la vida que abarcan. A continuación, se presenta
una lista con ejemplos de cada uno de ellos:

Derechos Civiles:

1--Derecho a la vida y a la integridad física: El derecho a vivir libre de violencia y a la


protección de la integridad física.
2--Derecho a la libertad de expresión: El derecho a expresar opiniones y a recibir información
sin censura.
3--Derecho a la igualdad ante la ley: El derecho a ser tratado de manera igualitaria por las
autoridades y en los tribunales.
4--Derecho a la libertad de religión: El derecho a profesar la religión de elección y a practicarla
libremente.

Derechos Políticos:

1--Derecho al voto: El derecho a participar en las elecciones y a elegir a los representantes del
gobierno.
2--Derecho a la participación política: El derecho a participar en la vida política del país, ya
sea como candidato o como miembro de un partido político.
3--Derecho a la libertad de asociación: El derecho a formar organizaciones políticas y a
participar en actividades políticas.

Derechos Sociales:

1--Derecho a la educación: El derecho a recibir educación gratuita y de calidad.


2--Derecho a la salud: El derecho a recibir atención médica y acceso a servicios de salud.
3--Derecho al trabajo y a condiciones laborales justas: El derecho a trabajar en condiciones
dignas y a recibir un salario justo.
4--Derecho a la vivienda: El derecho a tener acceso a una vivienda adecuada.

6)- ¿Cuándo comenzó a hablarse de los derechos de los pueblos? ¿Cómo los caracterizarías?
¿Por qué te parece que se los llama también de solidaridad?
- El concepto de los derechos de los pueblos comenzó a cobrar relevancia a partir de la segunda
mitad del siglo XX, coincidiendo con el proceso de descolonización y la lucha por la
autodeterminación de los pueblos en África, Asia y América Latina. Estos derechos se
caracterizan por ser colectivos y estar vinculados a la identidad, la cultura, la soberanía y el
desarrollo de los pueblos. Se refieren a la protección de las comunidades indígenas, minorías
étnicas y culturales, así como a la reivindicación de sus territorios, recursos naturales y formas
de organización social.

Los derechos de los pueblos también se conocen como derechos de solidaridad debido a que
implican la búsqueda de la equidad, la justicia social y la igualdad entre los pueblos. Se basan
en la idea de que todas las comunidades tienen derecho a ser respetadas en su diversidad
cultural, a preservar sus tradiciones y a participar en la toma de decisiones que afecten sus
vidas. La solidaridad se manifiesta en la defensa de los derechos colectivos y en la promoción
de políticas que garanticen la inclusión y el desarrollo sostenible de los pueblos.

7)- agrupa los siguientes derechos según te parezca que correspondan a derechos civiles,
políticos, sociales o de solidaridad.

A- expresarse libremente haciendo públicas las ideas---> DERECHOS CIVILES

B- votar ---> DERECHOS POLITICOS

C- hacer una huelga ---> DERECHOS CIVILES

D- tener una vivienda digna ---> DERECHOS SOCIALES

E- disfrutar ---> DERECHOS SOCIALES

F- acceder a la educación ---> DERECHOS SOCIALES

G- percibir un salario justo ---> DERECHOS SOCIALES

H- no ser discriminado por el aspecto físico, sexo, religión o forma de pensar ---> DERECHOS
DE SOLIDARIDAD

I- ingresar y circular libremente por el país ---> DERECHOS CIVILES

8)- leer articulo

A- ¿Por qué el autor considera que si es problema es ambiental, es ante todo humano?

B- ¿Qué derechos humanos se ven afectados por el cambio climático?


C- ¿Qué tipos de derechos son los afectados?

D- ¿Qué denuncia el autor del artículo?

E- ¿Quiénes son los mayores responsables del calentamiento global? ¿Por qué atacan
violentamente a los defensores de las tierras, o a los que luchan contra la contaminación?

Respuestas:

A- lo considera así porque los desastres naturales, los conflictos relacionados con la
competencia por los recursos naturales, pero también el agotamiento de los recursos vitales
tiene consecuencias, directas o indirectas.

B- se ven afectados los derechos a la salud, el derecho al agua, el derecho a la alimentacion, el


derecho a la vivienda y el derecho a la vida.

C- Los derechos a la salud, el derecho al agua, el derecho a la alimentación, el derecho a la


vivienda y el derecho a la vida son considerados derechos sociales. Estos derechos se refieren
a condiciones básicas que aseguran el bienestar y la dignidad de las personas. El acceso a la
salud, al agua potable, a la alimentación adecuada, a una vivienda digna y a la vida misma son
fundamentales para garantizar una existencia plena y satisfactoria. Estos derechos sociales
están estrechamente relacionados con el desarrollo humano y la protección de las necesidades
básicas de las personas, y su reconocimiento es crucial para la construcción de sociedades más
justas y equitativas.

D- el autor denuncia la suerte que corren miles de defensores de los derechos humanos en la
Tierra, en todos los continentes, luchan contra la devastacion de sus tierras contra
expropiaciones forzosas.

E- El calentamiento global es un fenómeno causado principalmente por las actividades


humanas que generan emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono
(CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). Estas emisiones provienen principalmente
de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) para la generación de
energía, el transporte, la industria y la agricultura, así como de la deforestación y otras prácticas
que alteran los ecosistemas naturales.

En este sentido, los mayores responsables del calentamiento global son los países y las
industrias que emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero, así como las personas
que contribuyen de manera significativa a estas emisiones a través de su estilo de vida y
consumo. Sin embargo, es importante señalar que el impacto del calentamiento global no es
uniforme y que existen diferencias significativas entre los países desarrollados y en desarrollo
en términos de emisiones per cápita y capacidad para mitigar el cambio climático.

Los defensores de la tierra y aquellos que luchan contra la contaminación suelen ser atacados
violentamente debido a una serie de razones interrelacionadas:

1. Conflictos de intereses: Muchas veces, los defensores de la tierra y los ambientalistas se


oponen a proyectos de desarrollo, como la minería, la tala de bosques, la construcción de
represas u otras actividades industriales que generan ingresos económicos significativos para
empresas y gobiernos. Estas actividades pueden tener impactos negativos en el medio ambiente
y en las comunidades locales, y los defensores suelen oponerse a ellas en nombre de la
protección del entorno y de los derechos de las comunidades afectadas.

2. Corrupción y falta de Estado de derecho: En muchos casos, los defensores de la tierra y los
ambientalistas se enfrentan a la corrupción y a la falta de aplicación efectiva de leyes y
regulaciones ambientales. Los intereses económicos y políticos a menudo prevalecen sobre la
protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades, lo que lleva a la impunidad
para aquellos que atacan a los defensores de la tierra.

3. Intereses comerciales y económicos: Las empresas y los actores económicos a menudo ven
a los defensores de la tierra y los ambientalistas como obstáculos para sus proyectos
comerciales. Esto puede llevar a la criminalización de su labor, así como a amenazas y ataques
violentos por parte de grupos con intereses económicos.

9)- Los NADIE:

A- ¿a quienes se refiere Eduardo Galeano cuando nombra a “los nadie”?

B- escribí con tus palabras tu propia caracterización de “los nadie”.

C- explica la diferencia entre:

- idiomas y dialectos:

- religiones y supersticiones:

- arte y artesanías:

- cultura y folklore:

- seres humanos y recursos humanos:


D- ¿Qué situaciones de violación de derechos humanos está denunciando Galeano en este
texto?

Respuestas:

A- Eduardo Galeano se refiere con “los nadies”, a las personas pobres que no tienen
oportunidades, buscan formas de sobrevivir dia a dia y quieren salir de pobres.

B- los nadie son personas que quieren salir de pobre, pero, aunque intenten progresar no pueden
conseguir esas oportunidades que necesitan. A pesar de esto, estas personas tienen su dialecto,
sus artesanías, sus brazos, caras, se tienen a ellos mismos, pero aun asi cuestan menos que una
bala que los puede matar.

C- Idiomas y dialectos: Un idioma es un sistema de comunicación complejo y estructurado que


es hablado y escrito por un grupo de personas. Los dialectos son variedades regionales o
sociales de un idioma que comparten similitudes gramaticales y léxicas, pero que pueden tener
diferencias en pronunciación y vocabulario.

- Religiones y supersticiones: Las religiones son sistemas de creencias, rituales y prácticas


espirituales organizadas que suelen tener una base doctrinal y una estructura institucional. Las
supersticiones, por otro lado, son creencias o prácticas consideradas irracionales o mágicas,
que no están necesariamente vinculadas a una religión organizada.

- Arte y artesanías: El arte se refiere a la expresión creativa y estética que busca transmitir
ideas, emociones o sensaciones a través de diversas formas, como la pintura, la escultura, la
música, la danza, entre otras. Las artesanías son objetos hechos a mano con habilidad y
destreza, a menudo con un propósito funcional o decorativo.

- Cultura y folklore: La cultura se refiere al conjunto de costumbres, tradiciones, valores,


creencias, arte y formas de vida de un grupo humano. El folklore es el conjunto de expresiones
culturales populares, como cuentos, leyendas, canciones, bailes y rituales que se transmiten de
generación en generación.

- Seres humanos y recursos humanos: Los seres humanos se refiere a las personas como
individuos, con sus características biológicas, emocionales, intelectuales y espirituales. Los
recursos humanos, en cambio, se refieren a las personas consideradas como un recurso o activo
dentro de una organización o empresa, en el contexto de la gestión del talento y el capital
humano.
D)- Cuando las personas viven en la pobreza, carecen de oportunidades y no tienen condiciones
de vida adecuadas, se violan una serie de derechos fundamentales. Algunos de los derechos
que suelen ser vulnerados en estas situaciones incluyen:

--Derecho a un nivel de vida adecuado: El acceso a la alimentación, la vivienda, la vestimenta


y la atención médica adecuada es un derecho humano básico. La pobreza extrema y la falta de
oportunidades a menudo impiden que las personas satisfagan estas necesidades fundamentales.

--Derecho a la educación: Todas las personas tienen derecho a recibir una educación de calidad
que les permita desarrollar plenamente sus capacidades. La pobreza puede impedir el acceso a
la educación, ya sea por la falta de recursos para pagar la escolarización o por la necesidad de
trabajar para contribuir al sustento familiar.

--Derecho al trabajo y a un salario digno: El derecho al trabajo y a un salario justo es


fundamental para garantizar un nivel de vida adecuado. La falta de oportunidades laborales y
la explotación laboral son comunes en contextos de pobreza.

--Derecho a la igualdad y no discriminación: La pobreza y la falta de oportunidades suelen


estar asociadas con la discriminación y la exclusión social, lo que viola el derecho a la igualdad
y a no ser discriminado por motivos de género, etnia, origen social, entre otros.

--Derecho a la participación política y social: La pobreza puede limitar la participación de las


personas en la vida política y social, impidiéndoles ejercer plenamente sus derechos cívicos y
políticos.

10)- busca información sobre hechos relacionados con los derechos humanos en nuestro país.
Selecciona los que consideres más importantes y luego:

-- Constitución Nacional: La Constitución argentina, reformada en 1994, reconoce y garantiza


una amplia gama de derechos humanos, incluyendo derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales. Estos derechos incluyen la igualdad ante la ley, el derecho a la educación,
el derecho al trabajo, el derecho a la libertad de expresión, entre otros.

--Tratados internacionales: Argentina ha ratificado numerosos tratados internacionales de


derechos humanos, incluyendo la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, entre otros. Estos tratados internacionales forman parte del bloque de
constitucionalidad y son de aplicación directa en el ordenamiento jurídico argentino.
--Leyes nacionales: Argentina cuenta con leyes específicas que protegen los derechos
humanos, como la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, la Ley de Identidad de Género, la Ley de Acceso a la Información Pública, entre
otras.

--Organismos de derechos humanos: Argentina cuenta con una amplia red de organizaciones
no gubernamentales, organismos estatales y entidades de la sociedad civil dedicadas a la
promoción y defensa de los derechos humanos, incluyendo la Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas (CONADEP), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la
Xenofobia y el Racismo (INADI), la Defensoría del Pueblo, entre otros.

--Justicia y memoria: Argentina ha llevado a cabo importantes procesos de justicia y memoria


en relación a violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar (1976-
1983), incluyendo juicios a represores, la creación de espacios de memoria y la promoción de
políticas de reparación a las víctimas.

A- clasifica los hechos en avances y retrocesos y, con ese criterio, organiza la información que
seleccionaste.

Avances:

1. Constitución Nacional: La reforma de la Constitución en 1994 reconoce y garantiza una


amplia gama de derechos humanos, incluyendo derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales. Esto representa un avance significativo en la protección de los derechos
fundamentales de los ciudadanos argentinos.

2. Tratados internacionales: La ratificación de numerosos tratados internacionales de derechos


humanos, que forman parte del bloque de constitucionalidad y son de aplicación directa en el
ordenamiento jurídico argentino, demuestra el compromiso del país con los estándares
internacionales de derechos humanos.

3. Leyes nacionales: La existencia de leyes específicas que protegen los derechos humanos,
como la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley
de Identidad de Género, y la Ley de Acceso a la Información Pública, refleja un avance en la
legislación para proteger y promover los derechos humanos en Argentina.

4. Justicia y memoria: Los importantes procesos de justicia y memoria en relación a violaciones


a los derechos humanos durante la última dictadura militar, incluyendo juicios a represores, la
creación de espacios de memoria y la promoción de políticas de reparación a las víctimas,
representan un avance en el reconocimiento y la reparación de las violaciones pasadas.

Retrocesos:

No se identifican retrocesos significativos en la información. Sin embargo, es importante tener


en cuenta que la efectiva implementación de las leyes y políticas en materia de derechos
humanos, así como la lucha contra la discriminación y la desigualdad, siguen siendo desafíos
para Argentina.

B- prepara un informe que lleve por título: “avances y retrocesos de la defensa de los derechos
humanos en nuestro país”

Informe: “Avances y Retrocesos de la Defensa de los Derechos Humanos en nuestro país”

Introducción:

Argentina ha experimentado avances significativos en la defensa de los derechos humanos, en


particular tras el período de dictadura militar que tuvo lugar entre 1976 y 1983. Sin embargo,
persisten desafíos en la protección y promoción de estos derechos, que requieren atención y
esfuerzos continuos.

Avances:

En primer lugar, la reforma de la Constitución argentina en 1994 reconoce y garantiza un


amplio espectro de derechos humanos, incluyendo derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales. Estos derechos incluyen la igualdad ante la ley, el derecho a la educación,
el derecho al trabajo, el derecho a la libertad de expresión, entre otros.

En segundo lugar, la Argentina ha ratificado numerosos tratados internacionales de derechos


humanos, los cuales forman parte del bloque de constitucionalidad y son de aplicación directa
en el ordenamiento jurídico argentino. Entre ellos se encuentran la Declaración Universal de
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

En tercer lugar, el país cuenta con leyes específicas que protegen los derechos humanos, como
la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley de
Identidad de Género, y la Ley de Acceso a la Información Pública, entre otras.
En cuarto lugar, la Argentina dispone de una amplia red de organizaciones no gubernamentales,
organismos estatales y entidades de la sociedad civil dedicadas a la promoción y defensa de los
derechos humanos, incluyendo la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
(CONADEP), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
(INADI), y la Defensoría del Pueblo, entre otros.

Por último, la Argentina ha llevado a cabo importantes procesos de justicia y memoria en


relación a violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar, incluyendo
juicios a represores, la creación de espacios de memoria y la promoción de políticas de
reparación a las víctimas.

Retrocesos:

No se identifican retrocesos significativos en la información. Sin embargo, es importante tener


en cuenta que la implementación efectiva de las leyes y políticas en materia de derechos
humanos, así como la lucha contra la discriminación y la desigualdad, siguen siendo desafíos
para Argentina.

Conclusiones:

Argentina ha logrado avances significativos en la defensa de los derechos humanos, tanto a


nivel normativo como en la implementación de políticas y procesos de justicia y memoria. No
obstante, es necesario continuar trabajando en la protección de los derechos humanos, la lucha
contra la discriminación y la desigualdad, y la promoción de una cultura de respeto a los
derechos fundamentales de todas las personas en el país.

También podría gustarte