Está en la página 1de 4

1- a) Exprese un concepto de Sociología Jurídica y cuáles son los paradigmas o corrientes teóricas que la

fundamentan como disciplina.


b) ¿Cuáles son los problemas sociales relacionados con la realidad jurídica que la Sociología Jurídica procura
explicar?
c) Explique con sus propias palabras, en qué consiste la perspectiva sociológica del Derecho. Ejemplifique.

a- Concepto de Sociología Jurídica: no hay una definición clara de lo que es, pero podríamos interpretar es una
disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, y todo aquello concerniente a las relaciones entre Derecho y
Sociedad.
Felipe Fucito dice que es una rama de la sociología que trata de describir, explicar y predecir los modos como las
personas interactúan tomando como referencia positiva o negativa (a favor o no), un conjunto de normas jurídicas.
La sociología busca explicar y conocer la realidad social y entender los efectos de las normas en la sociedad, o sea
porque se crean estas normas, intenta relacionar el sistema de normas jurídicas con los restantes sistemas
normativos como la moral, los usos, las costumbres y creencias religiosas, a su vez estudiar toda la estructura del
edifico jurídico, es decir la eficacia del derecho en la sociedad.

Las corrientes que fundamentan a la sociología jurídica como disciplina son:


- Consensualismo o funcionalismo: se enfoca en el orden, consenso e integración social.
Analiza el derecho objetivo en referencia a los valores que sugieren las normas. O sea, solo la norma y la técnica
jurídica es lo que el observador debe analizar para asegurar la objetividad científica.
Comte piensa a la sociedad como un sistema que pasa del sistema análogo al sistema biológico. (El orden y progreso
relacionados, en donde el orden se basa en el consenso y el progreso debe permitir este orden).
Durkheim pensaba que las normas son entendidas como el resultado de un consenso de valor, (la libertad,
autonomía, propiedad privada, la igualdad, etc.). Piensa a la sociedad como una unidad psíquica, la misma basada en
el consenso social. Utiliza el concepto de solidaridad mecánica y orgánica.
Habla de lo normal y lo patológico; donde lo normal esta dado por la media aritmética, es decir el promedio de un
fenómeno y lo patológico esta dado por una desviación del promedio.
- Conflictualista: El tradicionalismo, ve al derecho como expresión de la cultura del pueblo, entendía que la cultura iba
generando las normas a través de la experiencia. No están de acuerdo con la codificación, ya que la misma detiene el
cambio o el desarrollo jurídico.
La sociología comprensiva, (Weber): Las reglas deben ser entendidas en su aspecto interno. El significado subjetivo
de la regla para el sujeto ensimismado en la acción social dotada de sentido.
Weber decía que los conflictos eran por varias causas, (causas racionalistas e ideológicas), lo que Weber llamaba
acción social, es decir la acción desplegada por un individuo que tiene en cuenta la existencia de otro individuo.
La sociología critica, (Marx): Las normas y sus instituciones son instrumentos de dominación de los grupos que tiene
el control y propiedad de los medios de producción de una sociedad, (Burguesía- Proletariado). Para esta corriente la
desigualdad es la base de todos los conflictos sociales. Para él la opresión y la dominación causan los cambios
sociales. Los medios de producción son las estructuras sobre la que se asienta la super estructura cultural, tiene
como ideología a la “falsa conciencia” por que no se revela la realidad tal cual es, sino que es mitificada a favor de la
clase dominante y que la forma de organización económica constituye la estructura de la vida social, que define
como la conciencia de la sociedad.
- La sociología interaccionista simbólica: Es subjetivo y anti estructuralista. El orden social aparece como un orden
consensuado. Dentro de esta corriente podemos nombrar a James, Pierce, Dewey y Cooley para este ultimo la
sociología consistía en parte en observar lo que los individuos pensaban de otros individuos.
G. Mead: Analiza los efectos o consecuencias sociales de la aplicación de las leyes, donde la sociedad es el conjunto
de interacciones sociales en permanente construcción. Es decir, cada ámbito social tendrá su propia interpretación
de que es el derecho, no hay una mirada uniforme, es un orden negociado, es dinámico.

b- Los problemas que analiza la sociología jurídica son:


- La eficacia del derecho: (la eficacia del derecho asegura el éxito de la norma o el fracaso del legislador para modificar
una norma dada), el grado de aceptación en la sociedad.
- Profesiones jurídicas: tenemos a los profesionales del derecho y los auxiliares del derecho. (Los jueces, los fiscales,
los abogados, los administrativos, etc. Nos interesa conocer las ideologías, las actitudes, los prejuicios a la hora de
utilizar el derecho para resolver determinados casos, es decir la cultura jurídica interna/ la cultura legal interna).
- Los aspectos sociológicos del sistema judicial: (son las instituciones; aspectos organizacionales, la infraestructura, los
recursos, etc.).
- Cultura jurídica: (conjunto de valores, actitudes, expectativas en lo que se rige la norma. Tenemos diversidad de
cultura jurídica, donde lo común a todas es el intento de resolver problemas). Vivimos en un país donde tenemos
una gran diversidad cultural: pueblos originarios, colonizaciones y migraciones.
- Derecho y globalización: (El derecho esta siendo modificado por la globalización; podemos notarlo en la
desterritorialización del derecho, es decir el derecho no es meramente estatal. Por ejemplo, los tratados y
concordatos internacionales que tienen jerarquía nacional).
- Multiculturalismos: Esta vinculado al punto anterior. (Sociedades más diversificadas, sociedad pluricultural).
- Las funciones sociales del derecho: (El arbitraje, la mediación, resolución de los conflictos, orientación social).
- Derecho y cambio social: (El derecho puede tanto frenar el cambio como introducir cambios, estos pueden afectar a
los valores o las practicas sociales).
- Estratificación social y derecho: (el acceso a la justicia de todos los ciudadanos y sectores sociales de manera
igualitaria, parcial y eficaz), es decir los sectores marginados de la sociedad.
-
c- La perspectiva sociológica se trata de ver más allá del hecho mismo. Es decir, profundizar en el hecho para
comprender las causas que llevaron a tal comportamiento de una determinada persona. Este comportamiento esta
acompañado de un contexto social, (carencia de afecto, violencia, marginalización, etc.) si aplicamos juzgar y castigar
solo veríamos la punta del iceberg, sin apreciar lo que hay de trasfondo. Comprender el motivo del hecho, lo que
afecta el comportamiento nos dará una mirada más amplia para subsanar las heridas sociales y así poder evitar que
se repitan. Hay infinitas variables sociológicas que influyen en el comportamiento de un individuo y, la sociología
tiene como fin estudiar estos comportamientos en relación con las normas. Como ejemplo podemos nombrar la
esclavitud, donde hoy nuestra Constitución Nacional dice; “En la Nación Argentina no hay esclavos: Los pocos que
hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé
lugar esta declaración. ... Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de
pisar el territorio de la República.” O también el reconocimiento de los Derechos de las Comunidades Indígenas
plasmada en el Art-18 del C.C y C. Las normas se van modificando, cambiando y adaptando a los requerimientos de
la sociedad.

2- a) Fundamente la necesidad del orden social y describa cómo se instrumenta el control, tanto social como jurídico.
Luego comente la relación que hay entre el sistema de normas jurídicas con los otros sistemas normativos que
regulan la vida en sociedad.
b) Responda, ¿cuáles son los fundamentos del orden social según Èmile Durkheim, Karl Marx, Max Weber y George
Mead?

a- Las sociedades deben tener ordenamiento que pueda regular las relaciones entre sus miembros, es decir regular las
conductas individuales y colectivas, solucionar conflictos, y guiar las expectativas de comportamiento en la sociedad.
Como Parsons dijo; asegurar la supervivencia.
La ausencia de un orden social desembocaría en la anarquía, es decir caos y violencia. El orden social se manifiesta
en un orden jurídico que es sostenido por el Estado. El sistema de control puede ser aceptado voluntariamente o se
nos impondrá coactivamente. La socialización es un proceso de aprendizaje de valores y normas que va de la mano
con la capacidad cognitiva, es decir de la madurez de cada individuo. Hay varios tipos de control social; el derecho
positivo, normas morales, religiosas, usos y costumbres (cuya coacción surge de la misma sociedad), todos estos
tienen la misma finalidad; orientar la conducta humana en faz del bien común.
b- Durheim: establece que el orden social en un elemento consensual; no conflictivo garantizado por el consenso. Dice
que el consenso tiene varias formas y depende de la relación entre los individuos, y para descubrirla utiliza el
concepto de solidaridad.
Marx: piensa que el orden social es objetivo, aunque socialmente constituido, una clase social por arriba de otra.
Supraindividual, externa y coactiva.
El derecho es el reflejo de las características e intereses esenciales de la estructura económica de la clase dominante.
Weber: para él el orden social también está caracterizada por la desigualdad social: Clases: definidas por la posición
dentro del mercado, Grupos de status: que compiten por el prestigio, Grupos de poder; que los considera como
fuente de desigualdad en si misma y causa adicional del conflicto. Las reglas deben ser entendidas en su aspecto
subjetivo. Incorpora las motivaciones que tiene los individuos en relación con el derecho. Hechos e intenciones son
parte de una misma realidad.
Mead: Establece que los individuos en su esfuerzo por sobrevivir y adaptarse desarrollan habilidades que son
mantenidas mientras contribuyan a su adaptación. Dice que la sociedad esta en un proceso de permanente
interacción, y que la misma es fundamental durante tres etapas; en el comienzo de la vida infantil, en la etapa de
maduración por medio del juego y la ultima entrando en la adolescencia, donde desarrollamos nuestra personalidad.

3- a) ¿Qué es el cambio social? Exponga las posibilidades que según la teoría sociológica ofrece el Derecho para
fomentar el cambio social.
b) Enuncie y explique las recomendaciones de William Evan para generar un cambio social por medio del
derecho, y utilícelas para analizar el problema de la violencia de género en Argentina.
c) Lea ahora el material complementario de Roger Cotterrell "Derecho y cambio social" (lo hallará en la
plataforma en la solapa "Material de Estudio complementario"), y comente los aportes de Yehezkel Dror y Roscoe
Pound, quienes defendieron la posibilidad de utilizar el derecho para modificar la realidad social.

a- El cambio social refiere a la modificación de las estructuras sociales (es decir, las diferentes relaciones de
poder político, económico y social), y de las reglas de juego, como las pautas de relaciones, normas, roles
sean estos grupos, instituciones o individuos. Los cambios se dan mediante los procesos revolucionarios,
estos son llamados cambios profundos, mientras que cuando se habla de reforma, es un cambio parcial.
Cuando el orden es modificado, se produce un reordenamiento de las condiciones de sociabilidad. Las
sociedades modernas están orientadas al cambio en gran medida por la globalización.
El derecho puede ser entendido como un instrumento para producir un cambio social atribuyéndole una
capacidad transformadora mediante la acción legal efectiva.
b- William Evan sostiene que el derecho sí puede producir cambios sociales, pero debe reunir ciertos requisitos
para lograr una acción legal efectiva:
- La ley debe estar dotada de autoridad y prestigio, es decir la eficacia de la norma esta basada en la
legitimidad de las instituciones políticas que a su ves se basa en la representación del pueblo.
- Las nuevas normas deben ser compatibles y coherentes con los principios jurídicos ya establecidos, es decir,
el derecho debe acompañar a los principios, valores y costumbres.
- Las normas deben ser prácticas y explicativas, con objetivos realistas, entendibles para los ciudadanos que se
van a doblegar a la norma.
- El tiempo; es importante definir el tiempo de adaptación de la nueva norma en la sociedad; si el tiempo es
demasiado corto puede que esta no cumpla con su propósito, y si es demasiado dilatado puede que haya
una cierta resistencia.
- El Estado junto con sus instituciones deben comprometerse con el cumplimiento de los preceptos de las
normas, deben interpretar, respetar y cumplir lo que su texto dice.
- Debe haber sanciones positivas además de las negativas. Las sanciones son efectivas para el cumplimiento
de las normas, pero también los estímulos; (compensaciones y beneficios), como garantías, subvenciones,
exenciones fiscales, estas ayudan a facilitar el cumplimiento de las normas.
- Protección efectiva para los derechos de los que pueden ser perjudicados por la violación o evasión de la
norma y que deben ser incentivados a utilizarlos para su defensa. Alentar al que cumple y castigar al que no
cumple.
- Debe existir una protección efectiva para quienes se ven perjudicados por la nueva legislación. Se refiere al
acceso a la justicia, donde los sectores más afectados son los de bajos recursos, que no conocen sus
derechos y no tienen la posibilidad de acudir a un juez natural.
- Los que dominan socialmente, acepten el resultado adverso de los procesos judiciales en los que esten
involucrados: se trata de aquellos que tienen poder económico-social, no traten de influir o presionar a los
jueces.
La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona
impactando negativamente sobre su identidad. En la Argentina la violencia de genero es un problema de
gran gravedad. Se ha avanzado en la legislación de este problema socio-cultural, dictando leyes para tratar
erradicar estas conductas, como así también creando instituciones, como por ejemplo: Ministerio de las
Mujeres, Genero y Diversidad de la Nación. Centros de Atención a la Victima, Programas de Géneros y
diversidad en Escuelas. Líneas telefónicas de atención. Programas de salud publica y concientización, etc.
Podemos aplicar todas las citas de William Evan en esta problemática de violencia de género, pero quiero
hacer énfasis en dos puntos importantes a mi parecer; uno es detectar y trabajar sobre las causas del
comportamiento y el otro hablando sobre la acción misma, es el castigo, que debe ser ejemplificador y
respetado.
c- Roger Cotterrell “Derecho y cambio social” realiza una descripción de la Sociedad desde un punto de vista
jurídico. El derecho es un instrumento para las personas cuyos intereses representa. Es mas correcto decir
que el derecho controla y expresa poder aun mismo tiempo. Protege a los débiles, no eliminando las fuentes
de poder, sino dirigiendo u orientando el poder hacia formas predecibles, formalizando las relaciones y
aportando un factor de estabilidad al orden social.
Yehezkel Dror: Realiza una distinción entre usos directos e indirectos del Derecho, como instrumento de cambio social
que trata de promover y fomentar el cambio social, modificando conductas y actitudes, (ejemplo: derecho
antidiscriminatorio o contra el consumo de droga). El derecho sirve de estructura a las instituciones sociales, proporciona
la estructura a organizaciones que son creadas para promover estos cambios sociales y dispone la creación de
obligaciones jurídicas, (ejemplo: Inst. educativas).
Roscoe Pound: “Los límites de una acción legal efectiva”. Defendió la idea de que el cambio social era posible a
través del derecho, pero también existen ciertas limitaciones para realizar determinados cambios.
La excesiva ambición del legislador (falta de previsión), Depende de las organizaciones externas (aplicaciones
e invocación) y la actuación pública depende también de otros organismos como la política. Dificultad de
reconocimiento jurídico de algunos deberes y derechos moralmente importantes, como por ejemplo la
intimidad en el ámbito familiar. El derecho depende de las partes interesadas.

Explique qué es el Trialismo jurídico y cuáles son sus usos posibles (puede
consultar el material complementario).
a) Luego, reflexione y responda: ¿Cómo explican Cueto Rúa y Aftalión la vinculación
entre el derecho y la realidad social? ¿De qué modo podrían explicar la relación
entre las normas y el cambio social?

El Trialismo jurídico es una teoría que forma parte de la Filosofía Menor, su autor fue Werner Goldschmidt, realizada en la primera
edición de “La Introducción al Derecho” en el año 1960. Este Trialismo nos habla de tres teorías relacionadas entre si pero que no
se confunden. En la teoría trialista, las normas (dimensión normológica), los repartos (dimensión sociológica) y los valores
(dimensión axiológica) forman parte del mundo jurídico, esta teoría trata de integrar la realidad social, las normas y los valores. Es
una teoría compleja y pura que trata de abordar de manera integral e integrada el objeto de la ciencia jurídica.

a- Cueto Rúa: pensaba que la realidad social le daba sentido al derecho, es decir un derecho basado en las
costumbres, en la jurisprudencia, en las situaciones sociales. Entiende al derecho como una creación judicial,
dinámica y reajustable permanentemente con sentencias que traducen la aplicación de normas generales
extraídas de otras precedentes. Podemos decir entonces que las normas deben modificarse y adaptase en
correlación al tiempo, cultura, costumbres, valores y necesidades de la sociedad.
Aftalión: Acepta la dimensión temporal y espacial del derecho. Dijo: el sentido del derecho solo existe en la
realidad por la vivencia psicológica de los sujetos que toman diversas posiciones y varían las interpretaciones
acerca de la ley. Es decir, es el resultado de una relación de objeto-sujeto (derecho e individuo). Piensa que
los cambios de la jurisprudencia son los cambios del derecho, aunque ocurran sin modificar nada del texto
legal, para el los jueces y la justicia juegan un papel muy importante al adaptar las normas a los cambios de
la época, para lograr la eficiencia y eficacia de las mismas.

También podría gustarte