Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(AUSD)

Introducción a la sociología 1. Sección 06


(Asignatura)

Víctor Burgos Caba


(Profesor)

Cuadro comparativo
(Trabajo)

Claribel Regalado Martínez


(Estudiantes)

100450787
(Matricula)
La acción social de Max Weber.
Autores: Javier Arzuaga Magnoni.
En los últimos años se ha tendido a vincular el concepto de acción racional de
Max Weber con el de individuo racional del neoliberalismo
DOS DEFINICIONES DE LA ACCIÓN SOCIAL
Dos definiciones sociológicas sirven de guía: una es la de Max Weber, que la
define de un modo subjetivo, es decir según criterios interiores a los sujetos
activos. La otra es la de Émile Durkheim, puede calificarse de objetiva, por
oposición a la primera, ya que determina el carácter social de la acción a partir
de coacciones ejercidas desde fuera sobre la acción de los sujetos.
Definición subjetiva de Max Weber
Para Max Weber la acción es social cuando hay rasgos subjetivos del sujeto.
Esta definición permite establecer 3 criterios para la determinación del carácter
social de la acción.
En 1lugar las personas deben tener en cuenta el comportamiento de los
demás, como también la presencia o la existencia de los mismos. Ej: dos niños
que juegan uno al lado del otro, sin tenerse en cuenta, no han alcanzado
todavía un estado de socialización suficiente como para compartir juegos.
El 2 criterio elegido por Max Weber es el de la significación: la acción del sujeto
debe tener su valor de signo o de símbolo para los demás, y que la acción de
los demás debe asimismo tener valor de signo o de símbolo para el sujeto. En
otras palabras, tener en cuenta a los demás no basta para que una acción sea
social. También es necesario que el sujeto indique por su acción que ha
comprendido las expectativas de los otros y que su acción está destinada a
responder a las mismas o evidencie su negativa a responder.
La característica fundamental de la acción es, pues, el sentido dado a ella
por el sujeto, por lo que, entre otras formas posibles de acción, la social.
Es una acción donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a
la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.
Ahora bien, no todo acto humano es, obviamente, una acción, de acuerdo con
la definición anterior. Weber introduce aquí varias distinciones. En primer lugar,
el individuo puede tener una conducta reactiva, esto es, puede reaccionar sin
darle un sentido mentado a esa reacción. En segundo lugar, y aun dándole
sentido a su acción puede estar orientada sólo a la reacción de los objetos
materiales. En tercer lugar, no todo contacto entre los hombres es una acción
con sentido dirigida a la acción de los otros. Por último, la acción íntima puede
no estar dirigida a la acción de otros.
Dentro de los límites de la acción con sentido, esto es, de la acción social,
pueden distinguirse:
1) racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el
comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres, y
utilizando esas expectativas como «condiciones» o «medios» para el logro de
fines propios racionalmente sopesados y perseguidos
2) racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el
valor -ético, estético, religioso o de cualquiera otra forma como se la interprete-
propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el
resultado, o sea puramente en méritos de ese valor.
3)Afectiva, especialmente emotiva, determinada por afectos, y estados
sentimentales actuales.
4) tradicional: determinada por una costumbre arraigada.
Por “relación” social sucede cuando se combinan las acciones para que fluyan
más rápido y se da una interacción entre las acciones. La relación social se
construye con el orden. Una relación social puede tener un carácter
enteramente transitorio o bien implicar permanencia.
Ejemplo: Cuando a la salida del subte al subir por las escaleras mecánicas, los
que suben van por el lado derecho, y los que bajan por el lado izquierdo. Esta
acción se realiza para que se pueda salir más rápido de la estación del subte
sin chocarse. En ese momento aparece una relación social.
Weber diferencia un tipo de regularidad en la relación social, en la que los
participantes se orientan por la representación de un orden legítimo.
Por "orden" se entiende una relación social que se orienta por máximas que
pueden ser señaladas.
Por “orden legítimo” se entiende un orden válido, esto es, un orden orientado
por máximas de acción que se consideran obligatorias o modelos de conducta.
La legitimidad se identifica con la creencia en la obligatoriedad del
cumplimiento del orden vigente.
Una relación social que se oriente por la creencia de que existe un orden
legítimo, tiene el efecto práctico de asegurar con mayor efectividad empírica el
acatamiento de dicho orden.
Varios pueden ser los motivos para creer que las normas de un orden son
legítimas:
❖ Por el mérito de la tradición que hace creer que siempre han existido
dichas normas.
❖ Por considerar que ese orden es ejemplar o revelador de algo nuevo.
❖ Por una racionalidad con arreglo a valores en la que se cree en su
validez absoluta, por ejemplo, la idea del derecho natural.
❖ Por la creencia religiosa en que de su observancia depende la salvación.
❖ Porque se cree en su legalidad por el modo en que han sido
establecidas: por virtud de un pacto de los interesados, o por
otorgamiento de una autoridad considerada legítima.
Un aspecto adicional introducido por Weber respecto de la acción.
Es que la acción, en especial la social y también singularmente la relación
social, pueden orientarse, por el lado de sus participes, en la representación de
la existencia de un orden legítimo.
Entorno de la acción social
La definición de Max Weber no tenía en cuenta el entorno. La psicosociología
de Lewin sitúa la interacción entre las personas y su entorno (biológico y físico).
Sometidos a prueba, el trabajo de Lewin y Mead han dado lugar a estudios
llamados “dinámicos de grupo”. Todos estos trabajos han ayudado a precisar la
influencia de estos diversos elementos del entorno. Con algunos ejemplos se
deduce que la acción social está sujeta a diversas condiciones físicas.
Modelos teóricos de la acción social
La tercera contribución de las teorías recientes consiste en el ensayo de
elaboración de diversos modelos teóricos de la acción social, sobre los que se
pudiera levantar luego una teoría sociológica general.
En esta perspectiva se sitúa la “teoría general de la acción” de Talcott Pouson
como también la “teoría del intercambio” de George Homans. La descripción
anterior de la interacción y de la acción social, se inspira en estas teorías.
Bibliografía.
Aguilar Villanueva, Luis. “En torno del concepto de racionalidad en Max
Weber”, en Olivé, León (Compilador): Racionalidad, Siglo XXI-UNAM,
México, 1988.
Aguilar Villanueva, Luis. Política y racionalidad administrativa, INAP, México,
1982
Aguilar Villanueva, Luis, “El individualismo metodológico de Max Weber”
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, N.º 127, México, 1987.
Flijfish, Angel. “Las polis censitasea: la política y el mercado”, en Autoritarismo
y alternativas populares en América Latina, FLACSQ, San José de
Costa Rica, 1982,
Giddens, Anthony. La estructura de clases en las sociedades avanzadas,
Alianza Editorial, Madrid, 1976.
Gil Villegas, Francisco. “El concepto de racionalidad en la obra de Max Weber”,
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, N.º 117-118, México, jul-dic.
1984.
Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa, Tomo 1, Racionalidad de
la acción y racionalización social, Taurus, Madrid, 1986.
Hirschman, Albert Q. Interés privado y acción pública, Fondo de Cultura
Económica, México, 1986,
Lechner, Norbert. “El proyecto neoconservador y la democracia”, en Labastida
Martín del Campo, Julio: Los nuevos procesos sociales y la teoría
política contemporánea, Siglo XXI-IIS-UNAM, México, 1986,
North, Douglas C. Estructura y cambio en la historia económica, Alianza
Editorial, Madrid, 1984.
Weber, Max Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México,
1987,
Zabludovsky, Gina “Racionalidad formal y material: Max Weber y el
Pensamiento Neoconservador”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales, N.º 117-118, jul-dic 1984.

También podría gustarte