Está en la página 1de 4

ETAPAS PROCESALES

1. Etapa postulatoria (demanda, contestación y, en su caso, contrademanda o reconvención).

2) Etapa probatoria (ofrecimiento, admisión y desahogo).

3) Etapa de alegatos (conclusiones finales).

4) Etapa de resolución definitiva (sentencia).

1. Impugnación
2. Ejecución

Los medios de impugnación sirven para modificar, revocar o anular los actos y las resoluciones en materia electoral que no se
apeguen a las normas constitucionales, convencionales y legales.

Los medios de impugnación son recursos de defensa que tienen las partes, para oponerse a una decisión de una autoridad
judicial, pidiendo que esa misma autoridad la revoque o que sea un superior jerárquico que tome la decisión dependiendo del
recurso del que se haga uso.

Los tipos de medio de Impuganción son en cada orden encontraremos los siguientes recursos:

Los procesos de ejecución son aquellos destinados a la realización efectiva de un derecho reconocido por un título ejecutivo
(normalmente, una sentencia firme) a través de la coacción estatal.

Los medios preparatorios de juicio son trámites previstos para obtener pruebas de manera anticipada a juicio como lo son la
confesional, testimonial y documental, las cuales son necesarias recabar de manera anticipada al juicio respectivo, ya sea
porque son el documento base de la acción.

Proceden cuando se desarrollan antes de iniciarse un juicio mercantil, cualquiera que éste sea.

En algunos casos, los medios preparatorios constituyen fundamentalmente el desahogo de diversas pruebas (confesionales,
testimoniales, etc).
La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que, por disposición de la Ley o por solicitud de los interesados, se
requiere la intervención de la persona Juzgadora, sin que esté promovida ni se promueva cuestión litigiosa alguna entre partes
determinadas.

La jurisdicción voluntaria es la función de los tribunales de justicia de conocer y resolver, sin forma de juicio contradictorio,
ciertas materias de relevancia jurídica que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

Tipos procesos
1. Ordinario
2. Ejecutivo
3. Oral
4. Especial

Etapas procesal
Demanda
Excepciones

Ofreciendo de pruebas: las partes


Aprobar pruebas: juez
Desahogo de pruebas: el juez valora, testimonios, períciales, etc.
Alegatos: no hay que volver a ratificar lo que se dice en la demanda, acá solo se alega en favor, lo que se debe hacer visibles
al juez

Juez-> resolutiva

Medios de Impugnación

Ejecución de sentencia: hay un termino para solicitar la ejecución, se resuelve el caso, ya se por la actora o el demandado,
hasta que se resuelva una impugnaciónno se puede ejecutar una sentencia

Para reconvenir primero se tiene que contestar la demanda

Para impugnar en la etapa probatoria sin 3 días


Impugnación
Civil: reposición (algo se extravió del expediente, para reponer autos), revisión (que revisen bien lo que se hizo en alguna
etapa procesal como en la notificación), queja (cuando en el archivo puede haber alguna mala administración en el proceso,
queja a cualquier parte ya que el juzgado hace mal algo), apelación, casación (amparo), recurso en interés de la ley (cuando
hubo una situación fragante de la ley), recurso extraordinario por infracción procesal (cuando hubo un apercibimiento y no se
aplico, se solicita)

Penal: reforma (se refiere a la posible violacion de derechos humanos), súplica (que se de cumplimento a las resoluciones que
se admitieron), apelación, queja (la queja a alguna parte del juzgado por no actuar de manera correcta), casación (amparo),
revisión (que se revise si se hizo bien el proceso).

Laboral: Recurso de Revisión por actos de ejecución (agotar que todos los procediemntos se agoraron los recursos)

Etapa de resolución se debe hacer firme la ejecución


Una sentencia firme, debe ser solicitada la ejecución, y se da un auto de ejecución
El auto de ejecución debe estar fundada y motivada, si por ejemplo es una sentencia por deuda y no se paga se puede
solicitar un auto de embargo

También podría gustarte