Está en la página 1de 17

Universidad de Guadalajara

Carrera de Abogado

LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES


ACTUACIONES Y RESOLUCIONES

JURISDICCIONALES

Juan Ángel Campos Yerena

Código 222903101

Maestra

Antinia Minerva Munoz Rodríguez

Puerto Vallarta – México

Mayo de 2023
I. Concepto de Actuación Judicial

La actuación judicial se refiere al conjunto de acciones y procedimientos llevados a


cabo por un juez o tribunal en el ejercicio de su función jurisdiccional. Estas
actuaciones tienen como objetivo principal garantizar el cumplimiento de las leyes
y resolver los conflictos que se someten a su conocimiento. En el ámbito de los
actos jurídicos procesales, la actuación judicial se materializa a través de una serie
de etapas y diligencias que se desarrollan desde el inicio del proceso hasta su
conclusión. Estas actuaciones judiciales incluyen, entre otras, las siguientes:

Recepción de la demanda: La recepción de la demanda es una etapa


fundamental en el proceso judicial. Consiste en el acto mediante el cual el tribunal
o juez recibe formalmente el escrito inicial presentado por el demandante,
conocido como demanda. Este documento contiene las pretensiones del
demandante, es decir, lo que solicita al tribunal, así como los fundamentos de
hecho y de derecho que respaldan esas pretensiones. Durante la recepción de la
demanda, el tribunal verifica que el escrito cumpla con los requisitos formales
establecidos por la ley, como la identificación de las partes involucradas, la
narración clara y precisa de los hechos relevantes, las peticiones concretas y las
normas legales aplicables. Una vez que el tribunal ha recibido la demanda, se
procede a su registro en el expediente judicial, asignándole un número de
identificación. Esto permite mantener un control y seguimiento adecuado del
proceso. La recepción de la demanda también implica que se notifique a la parte
demandada sobre la existencia de la demanda y se le otorga un plazo
determinado para que pueda presentar su contestación o respuesta a la demanda.
La notificación puede realizarse de diferentes formas, dependiendo de las normas
procesales de cada jurisdicción, como la entrega personal al demandado, el envío
por correo certificado o la notificación a través de un oficial judicial.

Emplazamiento: El Emplazamiento de las partes es un procedimiento mediante el


cual se convoca a las personas involucradas en un proceso judicial a comparecer
ante el tribunal en una fecha y hora determinadas. Esta convocatoria tiene como
finalidad principal asegurar la presencia de las partes en el proceso y garantizar su
derecho a ser escuchadas y defender sus intereses. El Emplazamiento se realiza
tanto para el demandante como para el demandado, y su notificación puede
llevarse a cabo de diferentes formas. Algunos métodos comunes de notificación
son la entrega personal mediante un oficial judicial, el envío por correo certificado
con acuse de recibo o la publicación en un diario oficial cuando la ubicación del
demandado es desconocida o su paradero es incierto.
Es importante destacar que el emplazamiento debe incluir información clara y
precisa sobre la fecha, hora y lugar donde se llevará a cabo la comparecencia, así
como las consecuencias legales de no comparecer.

Audiencias y comparecencias: Las audiencias y comparecencias son etapas


fundamentales dentro de un proceso judicial en las cuales las partes involucradas
y sus representantes legales se presentan ante el tribunal para presentar
argumentos, pruebas y alegatos relacionados con el litigio en cuestión. Estas
instancias permiten el intercambio de información, la exposición de posiciones y la
toma de decisiones por parte del juez o tribunal.

Durante una audiencia, se lleva a cabo una reunión formal en la cual las partes y
sus abogados tienen la oportunidad de exponer sus argumentos, presentar
pruebas y debatir los aspectos relevantes del caso ante el juez o tribunal. La
audiencia es presidida por el juez, quien tiene la responsabilidad de dirigir y
controlar el proceso, asegurando que se respeten los principios de equidad y
debido proceso. Las comparecencias, por otro lado, pueden ser menos formales
que las audiencias, pero igualmente importantes. En una comparecencia, las
partes y sus abogados se presentan ante el tribunal para tratar asuntos
específicos del caso, como la presentación de pruebas, la solicitud de medidas
cautelares o la discusión de aspectos procesales. A diferencia de una audiencia
completa, en una comparecencia no se lleva a cabo un debate exhaustivo, sino
que se centra en cuestiones puntuales y decisiones inmediatas. En ambos casos,
tanto en las audiencias como en las comparecencias, se respetan los principios de
contradicción y oralidad, lo que implica que las partes tienen la oportunidad de
exponer sus argumentos de viva voz y confrontar las posiciones y pruebas
presentadas por la contraparte. El juez o tribunal, por su parte, tiene la facultad de
realizar preguntas, solicitar aclaraciones y dirigir el desarrollo de la audiencia o
comparecencia.

Resolución de incidencias: La resolución de incidencias es una etapa dentro de


un proceso judicial en la cual el juez o tribunal debe tomar decisiones sobre
cuestiones o situaciones que surgen durante el desarrollo del proceso y que
requieren una respuesta inmediata. Estas incidencias pueden estar relacionadas
con diversos aspectos del caso, como la admisibilidad de pruebas, la competencia
del tribunal, la aplicación de medidas cautelares, excepciones procesales u otros
asuntos que surjan durante el curso del litigio. Durante la resolución de
incidencias, el juez o tribunal evalúa los argumentos y las pruebas presentadas
por las partes, así como las disposiciones legales y las normas procesales
aplicables al caso. Algunas incidencias comunes que pueden surgir en un
proceso judicial incluyen:
 Admisibilidad de pruebas: El juez debe evaluar la pertinencia y la legalidad
de las pruebas presentadas por las partes y decidir si se admiten o se
rechazan.
 Competencia del tribunal: En ocasiones, puede plantearse una disputa
sobre la competencia del tribunal para conocer del caso. El juez debe
analizar los argumentos presentados y determinar si es competente o si
debe remitir el asunto a otro tribunal.
 Medidas cautelares: Cuando una de las partes solicita medidas
provisionales para proteger sus derechos o prevenir un daño irreparable, el
juez debe decidir sobre la procedencia y la adopción de esas medidas.
 Excepciones procesales: Las partes pueden plantear excepciones
procesales, como la falta de legitimación o la caducidad de la acción. El
juez debe analizar los argumentos y decidir si procede o no la excepción.
 Otros asuntos procesales: Pueden surgir diversas situaciones imprevistas
durante el proceso, como la sustitución de abogados, la solicitud de
prórrogas de plazos o la revisión de actos procesales anteriores. El juez
debe resolver estas incidencias de acuerdo con las normas y principios
legales aplicables.

Sentencia: Una sentencia es la resolución final emitida por un juez o tribunal al


concluir un proceso judicial. Es un acto jurídico mediante el cual se resuelven las
pretensiones planteadas por las partes y se establecen las consecuencias legales
correspondientes. La sentencia es el resultado de un análisis exhaustivo de los
hechos, las pruebas presentadas y las normas legales aplicables al caso.

En la sentencia, el juez expone los fundamentos legales que sustentan su decisión


y pronuncia un fallo o resolución que determina la solución del litigio. Dependiendo
de la naturaleza del caso, la sentencia puede ser condenatoria, absolutoria o
declarativa. En una sentencia condenatoria, se establecen las responsabilidades y
se imponen sanciones o medidas punitivas. En una sentencia absolutoria, se
exonera al acusado o se declara la inocencia del demandado. En una sentencia
declarativa, se establece una situación jurídica o se confirma la existencia o
inexistencia de derechos.

II. Las Resoluciones Judiciales

Concepto

Las resoluciones judiciales son actos emitidos por un juez o tribunal en el marco
de un proceso judicial para resolver cuestiones planteadas por las partes o tomar
decisiones relacionadas con el desarrollo del litigio. Estas resoluciones son
pronunciamientos que tienen efectos jurídicos y determinan las consecuencias
legales de un caso específico. Las resoluciones judiciales pueden adoptar
diferentes formas y denominaciones según el sistema legal y la jurisdicción.
Algunos ejemplos comunes de resoluciones judiciales son las sentencias, los
autos, los decretos y las providencias. Las resoluciones judiciales pueden abordar
una variedad de cuestiones, tales como:

1. Decidir sobre la admisibilidad de pruebas presentadas por las partes.


2. Resolver excepciones procesales planteadas durante el litigio.
3. Decretar medidas cautelares para proteger derechos o evitar daños
irreparables durante el proceso.
4. Resolver incidentes o controversias que surgen durante el desarrollo del
caso.
5. Establecer el cumplimiento de obligaciones o imponer sanciones a una de
las partes.

Es importante destacar que las resoluciones judiciales deben estar debidamente


fundamentadas y motivadas, es decir, deben explicar los razonamientos legales y
fácticos que sustentan la decisión adoptada. Además, deben respetar el debido
proceso y garantizar el derecho de defensa de las partes.

Clasificación

Las resoluciones judiciales pueden clasificarse de diferentes maneras,


dependiendo de diversos criterios. A continuación, algunas de las clasificaciones
más comunes:

1. Según su naturaleza y contenido:

 Sentencias: Son las resoluciones finales que deciden sobre el fondo del
asunto, resolviendo las pretensiones de las partes y estableciendo las
consecuencias legales correspondientes.
 Autos: Son resoluciones que tratan aspectos procesales o incidentales
dentro del proceso, como admisión de pruebas, resoluciones interlocutorias
o de trámite.
 Decretos: Son resoluciones que se refieren a cuestiones administrativas o
de mero trámite, como la fijación de plazos o citaciones a las partes.
 Providencias: Son resoluciones de carácter más informal que se refieren a
actos de mero impulso procesal, sin tener un contenido sustantivo o
decisivo.

2. Según su alcance temporal:


 Definitivas: Son las resoluciones que ponen fin al proceso y deciden el litigio
de manera definitiva.
 Provisionales: Son las resoluciones que se adoptan de manera temporal o
provisional mientras el proceso está en curso, como medidas cautelares o
interlocutorias.

3. Según su efecto:

 Constitutivas: Son las resoluciones que crean, modifican o extinguen


derechos o situaciones jurídicas.
 Declarativas: Son las resoluciones que constatan o declaran una situación
jurídica preexistente, sin modificarla.
 Ejecutivas: Son las resoluciones que ordenan el cumplimiento o la
ejecución de una obligación o una decisión previamente establecida.

4. Según el tribunal que las emite:

 Resoluciones de primera instancia: Son las dictadas por el tribunal de


primera instancia o instancia inicial del proceso.
 Resoluciones de segunda instancia: Son las dictadas por tribunales de
segunda instancia o de alzada, en caso de haberse interpuesto un recurso
de apelación o revisión.
 Resoluciones de última instancia: Son las dictadas por tribunales superiores
o cortes supremas, que ponen fin al proceso sin posibilidad de ulterior
recurso.

Pero para términos de este escrito se usara la primera clasificación mostrada, a


continuación se profundizará mas en cada parte de esa clasificación.

Decretos

Un decreto es una norma o resolución emitida por una autoridad competente que
tiene fuerza de ley y establece disposiciones o reglas para regular situaciones
específicas. Un decreto puede ser emitido por diversos órganos o autoridades,
como el poder ejecutivo, el poder legislativo, un tribunal u otra entidad
gubernamental. Los decretos pueden abarcar una amplia gama de temas y tener
diferentes alcances. Algunos ejemplos comunes de decretos son los Decreto
legislativo; Un decreto legislativo es una norma jurídica con rango de ley que es
emitida por el Congreso de la Unión, compuesto por la Cámara de Diputados y el
Senado. Estos decretos son utilizados para legislar sobre asuntos de interés
general y pueden referirse a la creación o modificación de leyes, códigos,
reglamentos u otras normas de carácter general. Los decretos legislativos deben
ser aprobados por ambas cámaras del Congreso y sancionados por el Poder
Ejecutivo para entrar en vigor. Y los Decreto presidencial; Un decreto presidencial
es una disposición emitida por el Presidente de la República en ejercicio de sus
facultades ejecutivas. Estos decretos son utilizados para regular aspectos
administrativos, políticos o de interés público. Pueden abordar cuestiones como la
creación de organismos públicos, la implementación de políticas gubernamentales
o la declaración de estados de emergencia. Los decretos presidenciales deben
estar fundamentados en la Constitución y las leyes aplicables, y tienen fuerza de
ley en tanto no sean contrarios a las normas superiores. Cada uno de estos
decretos cumple una función particular y se emite dentro del marco de las
competencias de la autoridad correspondiente.

Autos

Los autos son resoluciones judiciales que se emiten en el transcurso de un


proceso para resolver cuestiones incidentales, de trámite o procedimentales. A
diferencia de las sentencias, que deciden sobre el fondo del asunto y ponen fin al
litigio, los autos son decisiones intermedias que no tienen carácter definitivo. Los
autos son emitidos por el juez o tribunal encargado del caso y pueden abordar una
amplia variedad de temas, como la admisión de pruebas, la celebración de
audiencias, la designación de peritos, la solicitud de medidas cautelares, la fijación
de plazos procesales, entre otros asuntos de carácter procesal. En general, los
autos se caracterizan por ser resoluciones más ágiles y de menor complejidad que
las sentencias. No requieren una extensa fundamentación jurídica, sino que se
centran en aspectos procedimentales y en el avance del proceso. Sin embargo,
aunque no sean decisiones finales, los autos son vinculantes y deben ser
cumplidos por las partes involucradas en el proceso.

Sentencias

Una sentencia es una resolución o decisión final emitida por un tribunal o juez
competente al término de un proceso judicial. Es una resolución que determina los
derechos y obligaciones de las partes involucradas en el litigio y pone fin al caso.
La sentencia se basa en el análisis de las pruebas presentadas, los argumentos
expuestos por las partes y la aplicación de la ley correspondiente. La sentencia es
el resultado de un juicio justo y equitativo, donde se busca resolver las
controversias legales de manera imparcial y conforme a los principios del derecho.
En su contenido, la sentencia puede contener una parte expositiva que describe
los hechos relevantes del caso, una parte considerativa donde se analizan los
argumentos de las partes y las pruebas presentadas, y una parte dispositiva que
establece la resolución o fallo del tribunal. Las sentencias pueden ser favorables o
desfavorables para las partes involucradas, dependiendo de cómo se resuelva el
litigio. Tienen fuerza de ley y obligan a las partes a cumplir con lo establecido en la
decisión judicial. En caso de que una de las partes no esté conforme con la
sentencia, generalmente tiene la posibilidad de interponer recursos de apelación o
revisión ante instancias superiores, siempre y cuando se cumplan los requisitos y
plazos establecidos por la ley. La Sentencia se divide en dos la Interlocutorias y
Definitivas:

Sentencias interlocutorias: Las sentencias interlocutorias son resoluciones


judiciales emitidas durante el transcurso de un proceso que deciden sobre
cuestiones incidentales o intermedias. A diferencia de las sentencias definitivas,
las interlocutorias no resuelven el fondo del asunto ni ponen fin al litigio, sino que
se enfocan en aspectos procesales, trámites o medidas provisionales. Estas
sentencias pueden referirse, por ejemplo, a la admisión o exclusión de pruebas, la
solicitud de medidas cautelares, la designación de peritos o la celebración de
audiencias específicas. Tienen un carácter provisional y su contenido puede ser
revisado o modificado posteriormente en la sentencia definitiva.

Sentencias definitivas: Las sentencias definitivas son resoluciones judiciales que


se emiten al final de un proceso y deciden sobre el fondo del asunto litigado.
Representan la culminación del proceso judicial y establecen los derechos y
obligaciones de las partes involucradas. En las sentencias definitivas, el tribunal
analiza las pruebas presentadas, los argumentos de las partes y aplica la ley
correspondiente para resolver el litigio. Estas sentencias son vinculantes y tienen
efectos jurídicos definitivos, lo que significa que las partes deben acatarlas y
cumplir con las decisiones adoptadas. En caso de no estar conformes con la
sentencia definitiva, las partes pueden tener la posibilidad de interponer recursos
de apelación o revisión ante instancias superiores.

III. Las Sentencias

Requisitos de las sentencias

Los requisitos de las sentencias son elementos necesarios que deben cumplirse
para que una sentencia sea válida y cumpla con los estándares legales
establecidos. Estos requisitos son los siguientes:

Congruencia: La congruencia, como requisito de las sentencias, se refiere a la


correspondencia o coherencia entre lo solicitado por las partes en el litigio y lo
resuelto por el tribunal en la sentencia. Es decir, la sentencia debe ser congruente
con las peticiones, alegatos y planteamientos planteados por las partes durante el
proceso judicial. Para cumplir con el requisito de congruencia, la sentencia debe
resolver de manera adecuada y completa los puntos controvertidos y las
cuestiones planteadas en el litigio. Debe tomar en consideración los argumentos y
las pruebas presentadas por las partes, y pronunciarse sobre cada uno de los
aspectos relevantes. Esto implica que la sentencia debe pronunciarse sobre los
puntos litigiosos específicos y no debe excederlos ni desviarse hacia cuestiones
no planteadas por las partes. Debe responder de manera directa y precisa a las
peticiones y los planteamientos formulados por las partes, evitando
contradicciones o decisiones que no guarden relación con el objeto del litigio.

Motivación: El requisito de motivación en las sentencias se refiere a la obligación


del tribunal de explicar de manera clara y razonada las bases jurídicas y los
fundamentos en los que se sustenta su decisión. Implica que la sentencia debe
contener una exposición detallada de los argumentos, las pruebas y las normas
legales aplicadas para llegar a la resolución adoptada.

Algunos aspectos relevantes del requisito de motivación en las sentencias son:

 Explicación de los hechos: La sentencia debe describir de manera precisa


los hechos relevantes del caso, destacando aquellos aspectos que
influyeron en la decisión final. Esto permite comprender la situación fáctica
en la que se basa la resolución.
 Fundamentación jurídica: La sentencia debe argumentar y aplicar
correctamente las normas legales pertinentes al caso. Debe indicar las
leyes, los precedentes judiciales u otros fundamentos legales que respaldan
la decisión del tribunal. La fundamentación debe ser sólida y coherente.
 Análisis de los argumentos de las partes: La sentencia debe tomar en
consideración los argumentos presentados por las partes durante el
proceso y explicar cómo se han evaluado y valorado. Es necesario que el
tribunal exponga las razones por las cuales acepta o rechaza dichos
argumentos.
 Valoración de las pruebas: Si existen pruebas presentadas durante el
proceso, la sentencia debe explicar cómo se han valorado y qué peso se
les ha asignado en la decisión final. Debe justificar la credibilidad y la
pertinencia de las pruebas consideradas en la resolución.
 Coherencia y consistencia: La motivación debe ser coherente y consistente
en todo el razonamiento expuesto en la sentencia. No debe haber
contradicciones o argumentos ilógicos.

Fundamentación: El requisito de fundamentación en las sentencias se refiere a la


obligación del tribunal de proporcionar argumentos jurídicos sólidos y suficientes
que respalden la decisión adoptada. Implica que la sentencia debe estar
debidamente fundamentada en las normas legales aplicables, los precedentes
judiciales relevantes y los elementos probatorios presentados durante el proceso.
Algunos aspectos relevantes del requisito de fundamentación en las sentencias
son:
 Normas legales aplicables: La sentencia debe identificar y citar las leyes,
los reglamentos u otras normas jurídicas que sean pertinentes al caso.
Debe explicar cómo se aplican dichas normas al análisis de los hechos y a
la resolución del litigio.
 Jurisprudencia y precedentes: Si existen precedentes judiciales o
jurisprudencia relevante en relación con el asunto en cuestión, la sentencia
debe hacer referencia a ellos y explicar cómo se han considerado en el
razonamiento jurídico. Debe establecer si se siguen o se apartan de dichos
precedentes, y proporcionar razones para ello.
 Análisis de los elementos probatorios: La sentencia debe analizar de
manera adecuada y exhaustiva las pruebas presentadas durante el
proceso. Debe evaluar su pertinencia, su credibilidad y su fuerza probatoria,
y explicar cómo se han valorado para llegar a la conclusión adoptada.
 Coherencia y consistencia: La fundamentación debe ser coherente y
consistente en todo el razonamiento expuesto en la sentencia. Debe evitar
contradicciones o argumentos ilógicos.
 Consideración de los argumentos de las partes: La sentencia debe tomar
en cuenta los argumentos presentados por las partes durante el proceso y
abordarlos de manera adecuada en su fundamentación. Debe explicar por
qué se aceptan o se rechazan dichos argumentos y cómo se han valorado
en el análisis jurídico.

Exhaustividad: El requisito de exhaustividad en las sentencias se refiere a la


obligación del tribunal de abordar y resolver todas las cuestiones relevantes
planteadas por las partes en el litigio. Implica que la sentencia debe ser completa y
no dejar ningún aspecto o argumento sin ser analizado y resuelto adecuadamente.
Algunos aspectos relevantes del requisito de exhaustividad en las sentencias son:

 Puntos litigiosos: La sentencia debe abordar todos los puntos litigiosos que
hayan sido planteados por las partes durante el proceso judicial. Debe
pronunciarse y resolver cada uno de ellos de manera clara y precisa.
 Argumentos de las partes: La sentencia debe analizar y pronunciarse sobre
los argumentos presentados por las partes en relación con los puntos
litigiosos. Debe considerar y responder a cada uno de ellos, explicando las
razones por las cuales se aceptan o se rechazan.
 Pruebas presentadas: Si se han presentado pruebas durante el proceso, la
sentencia debe evaluar y pronunciarse sobre cada una de ellas de manera
exhaustiva. Debe valorar su pertinencia, credibilidad y fuerza probatoria, y
explicar cómo han sido consideradas en la resolución adoptada.
 Elementos legales aplicables: La sentencia debe aplicar de manera
adecuada y completa las normas legales pertinentes al caso. Debe analizar
y pronunciarse sobre cada uno de los aspectos legales relevantes que sean
necesarios para la resolución del litigio.
 Efectos y consecuencias: La sentencia debe establecer de manera clara y
precisa los efectos jurídicos y las consecuencias de la resolución adoptada.
Debe determinar los derechos y las obligaciones de las partes, y en su
caso, las medidas correctivas o las sanciones aplicables.

Sentencia Firme

Una sentencia firme es aquella que ha agotado todas las instancias de apelación y
ya no puede ser objeto de recursos adicionales dentro del proceso judicial. Es el
resultado final de un litigio, donde se ha llegado a una decisión definitiva sobre los
derechos y las obligaciones de las partes involucradas. La firmeza de una
sentencia implica que ya no es posible presentar nuevos recursos para discutir o
impugnar su contenido. Ha pasado por todas las etapas de apelación permitidas
por la ley, y los plazos establecidos para ejercer dichos recursos han expirado.

Las partes deben cumplir con lo establecido en la sentencia, y terceros también


deben acatarla en la medida en que les sea aplicable. La firmeza de la sentencia
brinda estabilidad y seguridad jurídica, ya que proporciona un punto final a la
controversia y evita la posibilidad de un litigio interminable. Una vez que una
sentencia se vuelve firme, las partes pueden proceder a su ejecución. Esto implica
que se pueden tomar las medidas necesarias para cumplir con las disposiciones
establecidas en la sentencia, como el pago de una indemnización, el
restablecimiento de un derecho o la entrega de una propiedad, entre otros.

En pocas palabras, una sentencia firme es aquella que ha pasado por todas las
etapas de apelación y ya no puede ser objeto de recursos adicionales. Su
contenido y efectos son definitivos y vinculantes para las partes involucradas, y su
cumplimiento puede ser exigido. La firmeza de la sentencia brinda estabilidad y
seguridad jurídica al poner fin a la controversia y establecer los derechos y las
obligaciones de manera definitiva.

Verdad Legal

La "verdad legal" es un concepto jurídico que se refiere a la versión de los hechos


que se establece como válida y vinculante en un proceso judicial. Es la verdad que
el sistema jurídico acepta como cierta y sobre la cual se basan las decisiones y las
resoluciones judiciales. La verdad legal no siempre coincide con la verdad
absoluta o la verdad objetiva de los hechos. El sistema judicial no busca
necesariamente descubrir la verdad absoluta, sino establecer una versión de los
hechos que sea suficiente y convincente para tomar una decisión legalmente
válida. La determinación de la verdad legal se basa en la apreciación de las
pruebas presentadas durante el proceso judicial y en la aplicación de las normas
legales pertinentes. Los jueces evalúan las pruebas, analizan los argumentos de
las partes y aplican las reglas legales para llegar a una conclusión que se
considera como la verdad legal en ese caso específico. Es importante destacar
que la verdad legal puede ser objeto de debate y disputa, y puede variar de un
caso a otro. Diferentes jueces o tribunales pueden llegar a conclusiones diferentes
en base a la misma evidencia, lo que demuestra que la verdad legal no siempre es
absoluta o incontrovertible.

Cosa Juzgada

La cosa juzgada es un principio fundamental del sistema jurídico que se refiere a


la autoridad y la inmutabilidad de una decisión judicial una vez que ha sido
debidamente emitida y no puede ser impugnada o modificada a través de recursos
legales adicionales. Es decir, una vez que una controversia ha sido resuelta por
una sentencia firme, esa decisión se considera definitiva y vinculante para las
partes involucradas. La cosa juzgada implica que los efectos de una sentencia
firme son inalterables y no pueden ser objeto de revisión en un nuevo proceso
judicial. Establece que las partes deben acatar y cumplir con lo dispuesto en la
sentencia, y terceros también están obligados a respetarla en la medida en que les
sea aplicable. Este principio se basa en la necesidad de brindar estabilidad,
seguridad jurídica y finalidad a los litigios. Una vez que una controversia ha sido
resuelta mediante una sentencia firme, no se puede reabrir el caso para volver a
discutir los mismos hechos y cuestiones que ya han sido decididos. La cosa
juzgada evita la posibilidad de un litigio interminable y garantiza la conclusión
definitiva de los asuntos legales. La cosa juzgada se aplica únicamente a los
aspectos que han sido debatidos y resueltos en la sentencia firme. No impide que
nuevas controversias surjan sobre hechos o cuestiones que no fueron objeto de
litigio en el proceso original. Además, la cosa juzgada no impide la revisión de la
sentencia por parte de instancias superiores en caso de errores de derecho o
procedimiento.

Sentencia Ejecutoriada

Una sentencia ejecutoriada es aquella sentencia que ha adquirido plena validez y


eficacia legal, y que puede ser llevada a cabo o ejecutada. Es el estado final de
una sentencia cuando ya no es susceptible de ser apelada ni impugnada mediante
recursos legales. La ejecutoria de una sentencia se alcanza cuando han
transcurrido todos los plazos establecidos para interponer recursos de
impugnación y ninguna de las partes ha presentado ninguno de estos recursos
dentro de dichos plazos. En otras palabras, una vez que se agotan todas las
posibilidades de recurso y no se presentan más acciones legales contra la
sentencia, esta se vuelve ejecutoriada. Cuando una sentencia se encuentra en
estado de ejecutoria, tiene plena fuerza legal y las partes están obligadas a
cumplirla. Las decisiones y los efectos establecidos en la sentencia pueden ser
ejecutados, lo que implica que se pueden tomar las medidas necesarias para
hacer cumplir lo dispuesto en la sentencia, como el pago de una indemnización, la
entrega de una propiedad, la restitución de derechos, entre otros.

La sentencia ejecutoriada tiene varios efectos importantes:

 Inmutabilidad: Una vez que una sentencia ha adquirido ejecutoria, no puede


ser modificada ni impugnada a través de recursos legales. Su contenido y
sus disposiciones se vuelven definitivos y vinculantes para las partes.
 Cumplimiento obligatorio: Las partes están obligadas a cumplir con los
términos y las condiciones establecidas en la sentencia ejecutoriada. No
cumplir con lo ordenado por la sentencia puede dar lugar a medidas
coercitivas o sanciones.
 Ejecución forzosa: En caso de que una parte no cumpla voluntariamente
con la sentencia ejecutoriada, la parte favorecida puede solicitar al tribunal
las medidas necesarias para hacer efectiva la ejecución de la sentencia,
como embargos, desalojos u otras medidas coercitivas.

IV. La Comunicación Procesal

La comunicación procesal es el conjunto de actos y diligencias mediante los


cuales se realiza la transmisión de información y notificaciones entre las partes
involucradas en un proceso judicial, así como entre estas y el tribunal o autoridad
competente. Es un aspecto fundamental dentro del sistema de justicia, ya que
garantiza la fluidez y transparencia en la comunicación de las actuaciones
procesales. La comunicación procesal tiene como objetivo principal informar a las
partes sobre los actos, decisiones, citaciones, requerimientos y resoluciones que
se llevan a cabo durante el proceso judicial. A través de este mecanismo, se
notifican los avances del caso, se emiten requerimientos de comparecencia, se
citan a audiencias, se entregan resoluciones judiciales, entre otros. Es necesario
mencionar que la comunicación procesal debe cumplir con ciertos principios, como
el principio de legalidad, que establece que las notificaciones deben realizarse
conforme a las normas procesales y los plazos establecidos. También se debe
garantizar el principio de bilateralidad, asegurando que todas las partes
involucradas en el proceso tengan acceso a la información relevante y la
posibilidad de expresar su posición. La comunicación procesal se realiza a través
de diferentes medios, como escritos judiciales, oficios, citaciones, correos
electrónicos, comunicaciones electrónicas, entre otros. La normativa procesal
establece los requisitos y formalidades que deben cumplirse en cada caso, como
la entrega de copias de los documentos, la utilización de ciertos formatos o la
realización de notificaciones en presencia de un funcionario judicial.

Medios de Comunicación Procesal entre Autoridades Judiciales.

Los medios de comunicación procesal entre autoridades judiciales son los canales
y métodos utilizados para transmitir información y documentación relacionada con
un caso entre diferentes órganos judiciales o autoridades competentes dentro de
un sistema judicial. Estos medios facilitan la comunicación y la cooperación entre
las diferentes instancias judiciales y contribuyen a la eficiencia y celeridad del
proceso. Existen varios medios de comunicación procesal utilizados entre
autoridades judiciales, entre los cuales se pueden mencionar:

 Oficios y exhortos: Los oficios son comunicaciones escritas emitidas por


una autoridad judicial y dirigida a otra autoridad judicial, en las que se
solicita información, documentación, testimonios u otros actos procesales
relevantes para el caso. Los exhortos son oficios emitidos por un tribunal a
otro tribunal de otra jurisdicción, generalmente cuando se requiere
colaboración o asistencia en la realización de actos procesales.
 Correo electrónico: El uso del correo electrónico se ha vuelto cada vez más
común en la comunicación entre autoridades judiciales. Permite el
intercambio rápido de información y documentos, agilizando la transmisión
de datos y evitando demoras en la entrega de notificaciones o
requerimientos.
 Sistemas de comunicación electrónica: Algunos sistemas judiciales han
implementado plataformas electrónicas específicas para la comunicación
procesal entre autoridades judiciales. Estas plataformas permiten la
transmisión segura y controlada de información y documentos relacionados
con el proceso.
 Videoconferencias: Las videoconferencias se utilizan para facilitar la
comunicación directa y en tiempo real entre las autoridades judiciales
ubicadas en diferentes lugares geográficos. Esto es especialmente útil
cuando se requiere la participación de jueces, fiscales, defensores públicos
u otras autoridades judiciales en audiencias, comparecencias o
declaraciones.
 Mensajería segura: En algunos casos, se utilizan servicios de mensajería
segura o sistemas de transferencia de archivos encriptados para garantizar
la confidencialidad y seguridad de la información transmitida entre las
autoridades judiciales.
Medios de Comunicación Procesal entre Autoridades Judiciales y
Particulares

Los medios de comunicación procesal entre autoridades judiciales y particulares


se refieren a los canales y métodos utilizados para transmitir información,
notificaciones y documentos entre las autoridades judiciales y las personas
involucradas en un proceso legal, como demandantes, demandados, testigos,
abogados u otros terceros relacionados con el caso. Algunos de los medios de
comunicación procesal utilizados entre autoridades judiciales y particulares son los
siguientes:

 Citaciones y notificaciones: Las autoridades judiciales emiten citaciones y


notificaciones escritas dirigidas a las partes involucradas en el proceso
legal. Estas pueden ser entregadas personalmente, mediante correo
certificado o a través de otros medios establecidos por la normativa
procesal. Estas comunicaciones informan a las partes sobre las fechas,
horarios y lugares de las audiencias, requerimientos de comparecencia,
presentación de documentos o cualquier otro acto procesal relevante.
 Escritos judiciales: Las partes y sus abogados presentan escritos y
documentos ante las autoridades judiciales como parte del proceso legal.
Estos escritos pueden ser presentados físicamente en el tribunal o
mediante el uso de sistemas electrónicos establecidos por la jurisdicción
correspondiente. A través de estos escritos, las partes pueden presentar
sus argumentos, solicitar pruebas, alegar defensas o proporcionar cualquier
otra información relevante para el caso.
 Correo electrónico y comunicación electrónica: En algunos sistemas
judiciales, se permite el uso del correo electrónico y otros medios de
comunicación electrónica para transmitir información y documentos entre
las autoridades judiciales y los particulares involucrados en el proceso. Esto
facilita la comunicación rápida y eficiente, especialmente en casos en los
que las partes se encuentran en ubicaciones geográficas distintas.
 Páginas web y plataformas electrónicas: Algunas jurisdicciones han
desarrollado plataformas electrónicas o páginas web específicas donde los
particulares pueden acceder a información relevante sobre su caso,
presentar escritos, recibir notificaciones y consultar el estado del proceso
legal. Estas plataformas brindan un acceso conveniente y transparente a la
información relacionada con el caso.

Resumiendo lo expuesto anteriormente, los medios de comunicación procesal


entre autoridades judiciales y particulares incluyen citaciones, notificaciones,
escritos judiciales, correo electrónico, comunicación electrónica y el uso de
plataformas electrónicas o páginas web específicas. Estos medios permiten la
transmisión de información, documentos y notificaciones entre las autoridades
judiciales y las partes involucradas en un proceso legal, asegurando que se
cumplan los requisitos legales y se respeten los derechos de las partes.

Diferentes formas de hacer Comunicaciones Procesales

Existen diferentes formas de realizar comunicaciones procesales la mayoría ya


fueron mencionados con anterioridad pero aquí van de nuevo:

 Comunicaciones escritas: Las comunicaciones escritas son una forma


tradicional y ampliamente utilizada de realizar notificaciones y
comunicaciones procesales. Estas pueden incluir cartas, oficios, citaciones,
requerimientos, escritos judiciales, resoluciones y cualquier otra
documentación relevante. Estas comunicaciones se envían por correo
postal o se entregan personalmente a las partes involucradas o a sus
representantes legales.
 Notificaciones por medios electrónicos: En muchos sistemas judiciales, se
ha implementado el uso de medios electrónicos para realizar notificaciones
y comunicaciones procesales. Esto incluye el envío de correos electrónicos
certificados, mensajes a través de plataformas electrónicas seguras o
sistemas de intercambio de información electrónica. Estos medios
electrónicos agilizan la entrega de notificaciones y facilitan la comunicación
instantánea entre las partes y el tribunal.
 Publicaciones en medios de comunicación: En algunos casos, cuando no
se puede localizar a una parte o se desconoce su paradero, se pueden
realizar comunicaciones procesales a través de publicaciones en medios de
comunicación, como periódicos o boletines oficiales. Estas publicaciones se
realizan con el objetivo de notificar a la parte interesada sobre los actos
procesales en curso y permitirles ejercer sus derechos.
 Comparecencias y audiencias: Las comparecencias y audiencias son
formas directas de comunicación procesal en las que las partes se
presentan ante el tribunal y tienen la oportunidad de expresar sus
argumentos, presentar pruebas, responder preguntas y recibir instrucciones
del juez. Durante estas comparecencias y audiencias, se establece un
diálogo directo entre las partes y el tribunal, lo que permite una
comunicación fluida y la toma de decisiones basada en los argumentos
presentados.
 Medios de comunicación digitales: En la era digital, también se han utilizado
medios de comunicación como las videoconferencias o las plataformas de
reuniones virtuales para realizar comunicaciones procesales. Estos medios
permiten que las partes y los representantes legales se conecten de forma
remota y participen en audiencias, declaraciones o reuniones procesales
sin necesidad de estar físicamente presentes en el mismo lugar.

Bibliografía

 Carola Canelo Figueroa y Rodrigo Zúñiga Carrasco. Prueba. Link:


https://www.u-
cursos.cl/derecho/2006/1/D124A0417/1/material_docente/bajar?id_material
=93419#:~:text=Las%20actuaciones%20judiciales%20son%20los,por%20u
n%20ministro%20de%20fe.

 Lemontech. Conoce cuáles son los elementos de la sentencia y cómo se


redactan. Link: https://blog.lemontech.com/elementos-de-la-sentencia/

 Diccionariojuridico. Medio de comunicación procesal. Link:


http://diccionariojuridico.mx/definicion/medio-de-comunicacion-procesal/

 Monografías. Medios De Comunicación Procesal. Link:


https://www.monografias.com/docs/Medios-De-Comunicaci%C3%B3n-
Procesal-FKCJA3ZBY

 Aida Lorena Godinez de la Cruz. Sentencia (Diapositivas). Se Encuentra en


la clase Teoría General del Proceso en Classroom en el material bajo el
nombre Los Actos Jurídicos Procesales.

 Autor Desconocido. SENTENCIAS Teoría (Documento PDF). Se


Encuentraen la clase Teoría General del Proceso en Classroom en el
tablón, fue subido el 4 de mayo junto al documento de las Preguntase.

 Jonathan Javier Casillas Corona (2020). La comunicación procesal


(Diapositivas). Se Encuentra en la clase Teoría General del Proceso en
Classroom en el material bajo el nombre Los Actos Jurídicos Procesales.

También podría gustarte