Está en la página 1de 9

Seminario Práctica Pericial -2010

GLOSARIO DE CONCEPTOS BÁSICOS

Despacho: Situación de los expedientes que se encuentran esperando


una resolución y, por ello, no están disponibles en los casilleros
de letra.
Accidente: Todo hecho imprevisto, suceso eventual o acontecimiento
que ocasiona daño.
Acordada: Resolución dictada por un tribunal superior. Su
finalidad es de orden administrativo.
Acto Procesal: Todo acto realizado en un juicio y conforme con las
normas jurídicas vigentes en la materia.
Actor: Persona habilitada por la ley para demandar y, por ello,
quien indica las acciones legales. Habitualmente, la carátula de
los expedientes civiles y laborales se inicia con el nombre del
actor, sobre todo cuando es único. En los casos en que hay varios
actores pleiteando en forma conjunta, se los puede resumir como “y
otros”. Si se trata de un menor damnificado o de un incapaz que no
puede representarse a sí mismo en el juicio, figurará iniciando la
demanda el representante legal del lesionado.
Actuaciones: Sinónimo de expedientes judiciales.
Actuado: Realizado durante el transcurso del juicio y, por ello,
con constancia en el expediente.
Acumulación de expedientes: Cuando dos o más expedientes se
refieren a los mismos hechos o tienen una relación entre sí,
pueden ser agrupados para tramitar en forma conjunta.
Allanamiento: Modo anormal de terminación de un juicio, en el cual
una de las partes acepta parcial o totalmente el reclamo de la
contraria y, por ello, el expediente pasa en forma directa a
sentencia, sin que se provea el resto de las pruebas pendientes.
Ampliación de plazo: Los trámites procesales tiene plazos
determinados para su cumplimiento, pero por diversos motivos puede
ser difícil o imposible cumplir con ellos. Por esta razón, existe
la posibilidad de solicitar por nota fundada la ampliación de un
plazo, lo cual deber ser siempre realizado antes del vencimiento
de su término original. Para los casos de diligencias que deben
realizarse fuera de la zona de asiento del juzgado, la ley
contempla una ampliación de los plazos fijados a razón de un día
por cada 200 km o fracción que no baje de 100 km.
Apoderado: Persona que tiene un poder para representar a otra, en
un juicio o fuera de él. En los tribunales, habitualmente se hace
referencia al abogado que representa a su cliente, mediante un
poder que lo autoriza a realizar actos procesales por sí mismo.
Asueto: Implica una reducción del personal de los tribunales sin
que se inhabilite el día, por lo cual los plazos procesales
continúan por sí mismos.
Audiencia: Acto en el cual el juez o tribunal oyen a las partes o
a los testigos, para conocer datos relevantes y a los fines de la
resolución del pleito. Hay diferentes tipos de audiencias de
acuerdo con aquello que se desea conocer, pudiendo el perito ser
citado, para dar explicaciones, principalmente en dos
circunstancias. Tanto en el fuero civil como en el laboral, el
perito puede ser citado en cualquier etapa de su tarea por orden
del juez y cuando éste lo considere necesario. Mientras que en el
fuero laboral de la provincia de Buenos Aires los juicios incluyen
una audiencia de vista de causa, a la cual deben concurrir las

1
Seminario Práctica Pericial -2010

partes, los testigos y los peritos, a fin de contestar las


preguntas que elaboren los miembros del tribunal. La concurrencia
a las audiencias es obligatoria para los peritos, bajo
apercibimiento de ser removido del cargo y perder el derecho a
percibir honorarios; si a ello se suma la comunicación de la
sanción a los organismos que controlan la inscripción de peritos,
la ausencia injustificada puede terminar con una remoción de los
listados de peritos de oficio.
Auto: Sinónimo de proveído.
Autos: Sinónimo de expedientes.
Caducidad de instancia: Modo anormal de terminación de un juicio y
que se produce cuando alguna de las partes deja de impulsar la
litis durante un plazo de uno a seis meses, de acuerdo con el tipo
de proceso y la instancia en que se encuentre el juicio. En este
caso, el juez puede ordenar por sí mismo o a pedido de la parte
contraria el archivo de las actuaciones, cuya consecuencia es la
finalización del proceso por presumirse la pérdida de interés de
la parte en seguirlo.
Carátula: La carátula es la tapa del expediente y contiene varios
datos importantes para el perito. El nombre de los autos no
solamente identifica al caso, sino que proporciona una primera
información acerca de las partes que intervienen, indicándose en
primer lugar el actor y luego al demandado. La parte final puede
indicar tanto el motivo del juicio como el tipo de proceso
judicial. La intervención de un perito médico se puede requerir en
numerosos tipo de causas, aunque las más frecuentes son las
lesiones en accidentes o las enfermedades laborales.
Cargo: Actos por el cual se otorga fecha cierta a los documentos
que se agregan al expediente. Se realiza por medios de la
colocación en mesa de entradas de un sello, en el cual constan la
fecha y hora de entrega, así como si el escrito se acompaña de
copias y si tiene firma de letrado o no.
Citada en garantía: Denominación que corresponde al asegurador
llamado a juicio, a fin de responder por los daños sufridos por el
damnificado y dentro de los límites del contrato de seguro.
Comparecer: Concurrir personalmente o por medio de un
representante ante otro. Habitualmente, esto se produce en los
tribunales debido a una citación o para tomar parte en algún
asunto, ya sea declarar, aportar alguna prueba o constituirse como
parte en un juicio.
Competencia: Capacidad de una autoridad para conocer y decidir
sobre alguna materia, cierto asunto o una cuestión determinada.
Está fijada por la Constitución nacional y las leyes.
Compulsar el expediente: Ver el expediente.
Conciliación: Modo anormal de terminación de un juicio, en el cual
las partes celebra ante el juez un acuerdo que es homologado,
teniendo entonces la autoridad de cosa juzgada.
Condena en costas: Parte de la sentencia en la cual se obliga a
uno de los litigantes a pagar los gastos del juicio.
Confronte: Verificación de la corrección de los datos volcados en
la cédula de notificación, los oficios, los testimonios, etc. Este
trámite se efectúa en secretaría, comparando los escritos a
confronte con los datos que surgen del expediente.
Contestación de la demanda: Escrito en el cual la parte a quien se
dirige el reclamo plantea su versión de los hechos controvertidos,
negando en forma parcial o total lo expuesto en la demandada. Es

2
Seminario Práctica Pericial -2010

importante, para la labor pericial, tener en cuenta que aquellos


hechos que son aceptados por la demandada dejan de ser
controvertidos, por lo cual no resulta necesario aportar pruebas
para ratificarlos. De esta manera si ambas partes coincidieran,
por ejemplo, en que una fecha determinada el actor sufrió un
accidente y, a causa de ello, una fractura de pierna, la
existencia de la fractura en sí misma dejaría de ser un hecho
controvertido, lo cual no obsta a que las partes puedan discrepar
respecto de la incapacidad del actor al final del tratamiento.
Junto con la contestación, la demandada debe ofrecer toda la
prueba si es un juicio sumario y solamente la prueba documental si
es ordinario. De esta manera, en un caso laboral la demandada debe
aportar, con la contestación, la documentación médica del actor
(exámenes de ingreso, periódicos, etc.) o, para el caso de ser
documentación en poder de terceros (por ejemplo, una clínica),
solicitar que se libren los oficios correspondientes para que
dicha documentación sea aportada a la causa.
Copias: De todo escrito del cual deba darse traslado y de los
documentos a él agregados, se deberán acompañar tantas copias
firmadas como partes intervinientes, salvo que hayan unificado la
representación. Como sanción por la no entrega de esas copias, la
normativa contempla tener como no presentado el escrito en
cuestión, lo cual debe ser tenido en cuenta por el perito, sobre
todo cuando entrega informes periciales o contesta impugnaciones,
a fin de evitar la posibilidad de una remoción por tal motivo.
Costas: Conjunto de los gastos que origina un juicio.
Cuestión de puro derecho: Controversia acerca de cuáles son los
principios legales que se consideran aplicables a un tema por
resolver. En estos casos, no se requieren ni aplican medios
probatorios.
Daño: Detrimento, perjuicio o menoscabo que, por acción de otro,
se recibe en la persona o los bienes.
Demanda: Escrito formal en el cual se plantea un reclamo concreto
y se solicita al juez que decida respecto de él. Si el proceso es
de tipo sumario, junto con la demanda se debe realizar el
ofrecimiento de toda la prueba, mientras que en los procesos
ordinarios se ofrece la prueba documental y hay un plazo de diez
días, a partir de la apertura a prueba, para ofrecer el resto de
las medidas probatorias.
Demandado: Persona a quien se dirige la demanda. Puede tratarse de
una o de varias, tanto reales como jurídicas.
Demandante: Sinónimo de actor.
Desglose: Acto de separar alguna foja o documento del expediente.
Al realizarlo, debe dejarse una nota que certifique qué se retiro,
cuándo y quién lo hizo.
Despacho: Sinónimo de proveído.
Desistimiento: Modo anormal de terminación de un juicio y que se
produce cuando la parte actora o todas las partes involucradas
deciden finalizarlo. En el primer caso, si la demandada aún no ha
sido trasladada, la actora puede desistir de la acción conservando
el derecho a iniciar nuevamente la demanda más adelante, lo cual
puede servir, por ejemplo, para subsanar un error cometido en la
confección del escrito de inicio. Si la demanda ya ha sido
trasladada, se requiere l consentimiento de la contraparte hasta
su finalización normal. En la segunda opción, al desistir tanto de
la acción como del derecho la parte no solamente finaliza el

3
Seminario Práctica Pericial -2010

juicio, sino que pierde el derecho a iniciarlo nuevamente más


adelante, por lo cual no se requiere la conformidad de la
demandada para que el juez haga lugar al pedido.
Día de nota: Día en el cual se puede dejar nota en los libros de
asistencia. Comprende los martes y viernes, o el siguiente día
hábil si alguno de ellos fuera feriado o inhábil.
Días hábiles: Días en que deben realizarse las actuaciones
judiciales bajo pena de nulidad.
Días inhábiles: Días feriados o que, por cuestiones de emergencia
o de fuerza mayor, pueden ser declarados de feria judicial o
inhábiles para la totalidad del Poder Judicial, o respecto de las
actividades que debieran ser hechas ante un determinado juzgado o
dependencia judicial.
Domicilio constituido: Domicilio designado a los efectos de un
juicio y donde se recibirán las comunicaciones judiciales.
Domicilio denunciado: Domicilio atribuido, por una parte o un
perito, como perteneciente a la persona a quien se pretende
notificar.
Domicilio legal: Domicilio en el cual ejerce su actividad una
persona jurídica.
Domicilio real: Domicilio donde reside habitualmente una persona.
Escrito judicial: Presentación escrita por medio de la cual se
efectúa los pedidos o manifestaciones al tribunal. Puede ser
presentado tanto por las partes intervinientes en el juicio como
por interesados ajenos a él, y mantiene una estructura formal
definida.
Etapa de prueba: Período de tiempo en el cual las partes realizan
las diligencias necesarias para reunir todas las medidas de
prueba, que previamente se ofrecieron en la etapa anterior y
fueron provistas por el juez. Un aspecto que los peritos deben
tener en cuenta, en esta etapa, es que cuando una parte no impulsa
adecuadamente la producción de la prueba que ofreciera puede ser
acusada por la contraria de negligencia, y con ello perder el
derecho a valerse del medio de prueba en cuestión. Esto puede
ocurrir con la prueba pericial, cuando el actor es citado en
varias oportunidades y no concurre, o cuando concurre y no
realiza, posteriormente, los estudios que se le solicitaran.
Etapa decisoria: Período de tiempo en el cual el juez debe emitir
su sentencia y conforme a los elementos de prueba aportados por
las partes. Es importante tener en cuenta que en la mayor parte de
los fueros (salvo en los colegiados, como son los tribunales del
Trabajo de la provincia de Buenos Aires) las sentencias de primera
instancia pueden ser apeladas, lo cual origina una segunda
evaluación de la prueba por las cámaras de Apelaciones. En esta
segunda instancia, lo normal es que se revise el caso sobre la
base de las pruebas reunidas en la primera oportunidad; sin
embargo; es posible (auque poco frecuente) que se solicite una
nueva prueba pericial, por lo cual puede ocurrir que un perito de
oficio deba aceptar el cargo antes las cámaras de Apelaciones. En
estos casos, el informe se realizará de la misma manera y con los
mismos recaudos que para los juzgados de primera instancia.
Excepciones previas: Modo de defensa que puede articular un
demandado y que le sirve, de ser comprobado y aceptado, para
impedir o limitar la acción de la parte actora. Debe tratarse de
un título o motivo previsto por las normas procesales.

4
Seminario Práctica Pericial -2010

Expediente: Legajo conformado por la agregación cronológica de


todos los escritos, documentos y las actas que produjeron las
partes en litigio, así como también de las resoluciones
judiciales.
Expediente reservado: Expediente que no se encuentra en casilleros
normales de letras. Un expediente puede ser reservado tanto por la
índole de la materia que trata como por hallarse reconstruido,
luego de una pérdida o sustracción. Estos expedientes se solicitan
en la mesa de entradas pero compulsan dentro del juzgado, y el
interesado debe estar formalmente presentado en él.
Feria judicial: Período de receso judicial, durante el cual no
corren los plazos para el cumplimiento de los trámites procesales.
Habitualmente dura todo el mes de enero y dos semanas en julio.
Durante estos lapsos, se designan tribunales de feria para
resolver las cuestiones urgentes.
Feriado nacional: Día considerado como inhábil para los
tribunales.
Foja: Denominación para cada una de las hojas del expediente.
Foliado: Numeración correlativa de las hojas de un expediente y
efectuada a fin de evitar sustracciones. En los expedientes
principales el foliado se realiza sobre el margen superior
derecho, mientras que en los cuadernos de prueba se lo hace sobre
el inferior derecho.
Fuero: Conjunto de tribunales que entienden en una misma materia
de fondo. Esto tiende a especializar la administración de
justicia.
Habilitación expresa: Petición efectuada por la parte o de oficio
para realizar una diligencia, en particular, fuera del horario
habitual de tribunales. La habilitación expresa la resuelve el
juez y solamente es válida para la cuestión respecto de la cual
fue solicitada.
Habilitación tácita: Habilitación de tiempo inhábil para concluir
un acto procesal iniciado dentro del horario hábil. En estos
casos, no se requiere una declaración expresa del juez.
Horas hábiles: Horas comprendidas dentro del horario establecido
para el funcionamiento de los tribunales. En los juzgados
nacionales y de la provincia de Buenos Aires se extienden entre
las 7.30 y las 13.30 horas, mientras que en los tribunales de la
ciudad autónoma de Buenos Aires se extienden desde las 9.00 hasta
las 15.00 horas.
Impugnación: Objeción o refutación que se hace de un hecho o
dicho. En le caso de los peritos, lo habitual es que la parte no
favorecida por el informe pericial lo impugne, en parte o en su
totalidad.
Instancia judicial: En una acepción general, comprende las
subdivisiones jerárquicas de cada fuero. En relación particular a
los casos, es el conjunto de actuaciones practicadas ante cada
tribunal, en función de su jerarquía institucional y a fin de
obtener una sentencia.
Jurisdicción: Para evitar superposiciones en el trabajo de los
jueces, las leyes reglamentan la materia y el ámbito territorial
que corresponde a cada uno. Esta esfera de atribución del poder
para aplicar las leyes se denomina jurisdicción.
Letra: Casillero en el cual se coloca en forma habitual el
expediente, en el ámbito físico de la mesa de entradas.
Generalmente se trata de estanterías con subdivisiones, donde se

5
Seminario Práctica Pericial -2010

agrupan los expedientes en orden alfabético, numérico o por


afinidad.
Letrado: Sinónimo de abogado.
Litigante: Parte que disputa en un juicio alguna cuestión; puede
ser el actor, el demandado, la citada en garantía o un tercero.
Litigar: Estar en juicio.
Mandamiento: Pieza procesal con la cual el juez ordena la
ejecución de una orden judicial.
Mandatario: Sinónimo de apoderado.
Mediación: Forma de resolución de conflictos alternativa al juicio
y dispuesta por ley 24.573. Su finalidad consiste en lograr el
acuerdo de las partes en forma rápida y con la ayuda de un
mediador, quien no actúa como juez, sino que brinda soluciones
alternativas y dirige las negociaciones cooperando para suavizar
el conflicto, hasta hallar una postura aceptable para todos los
interesados. Para ellos, la ventaja reside en la rapidez y
economía del proceso, el cual se caracteriza por su informalidad.
En este tipo de proceso no se contempla el nombramiento de peritos
médicos de oficio, pero el asesoramiento por parte de consultores
técnicos no está prohibido e, inclusive, puede ser fundamental
para resolver ciertos conflictos. El fracaso de la mediación
genera el inicio de un proceso judicial, pero dado que en ella no
se realizan evaluaciones periciales médicas regladas tampoco se
aportan, al expediente y por esta vía, antecedentes médico-legales
que puedan ser útiles para la peritación de oficio.
Medidas cautelares o precautorias: Conjunto de disposiciones
tendientes a mantener una situación jurídica, o a asegurar una
expectativa o un derecho del peticionante. Se aplican a pedido de
la parte interesada y, entre las más comunes para el perito de
oficio, podemos nombrar el embargo y la inhabilitación general de
bienes.
Medidas previas: En algunos casos, antes de la iniciación de la
demanda se solicita la realización de actos procesales, con la
finalidad de preservar medidas de prueba o para asegurar derechos
que con el tiempo pueden verse alterados, impidiendo a la actora
lograr su reclamo. Un caso típico es la solicitud de secuestro de
una historia clínica, previamente al inicio de una demanda por
responsabilidad profesional, para evitar su pérdida o adulteración
y para obtener datos del personal tratante.
Medios de prueba: Elementos que la ley permite utilizar a las
partes para demostrar la veracidad de sus posturas, ya sea al
efectuar un reclamo o al rechazarlo. Por ésta razón, existe una
gran diversidad de medios de prueba; a saber, pruebas documentales
(historias clínicas, actas, recibos, pagares, cartas, etc.),
pruebas confesionales (declaraciones de las partes sobre los
hechos personales controvertidos), pruebas informativas (datos
aportados por instituciones públicas o privadas acerca de
información obrante en su poder), pruebas testimoniales (aportadas
por testigos), prueba de reconocimiento (toma de conocimiento
directo, por parte del juez, de lugares, personas o cosas) y
pruebas periciales (el dictamen pericial, que es el informe
relativo a la verificación de los hechos, sus causas y
consecuencias, confeccionado por personas calificadas y destinado
a suministrar los conocimientos técnicos o científicos
específicos, de los cuales el juez carece y requiere para dirimir
la contienda). La admisibilidad y valoración de los medios de

6
Seminario Práctica Pericial -2010

prueba constituyen una atribución del juez, por lo cual el perito


de oficio debe ser especialmente cuidadoso al realizar su dictamen
y no basarse en elementos de prueba ajenos al expediente.
Mesa de entrada: Lugar físico del tribunal donde las partes y los
profesionales pueden consultar el expediente. Habitualmente, allí
se encuentran los casilleros con los expedientes en letra.
Modos anormales de finalización del proceso: Lo normal es que cada
juicio finalice con el dictado y la ejecución de una sentencia;
sin embargo, en ocasiones los casos finalizan de otra manera, ya
sea por el transcurso del tiempo o por la voluntad de las partes.
Notificación personal: Firma del interesado en el expediente, al
pie de la diligencia, o anotación extendida por el oficial
primero, retirando el expediente en préstamo, en los términos del
art. 127 CPCC, o retirando el interesado copia del escrito que dio
lugar a la resolución de la cual pretende notificarse.
Notificación por carta: Comunicación mediante carta documento que
contiene los mismos requisitos y enunciados que la cédula. La
notificación se considera cumplida con la agregación en el
expediente de la copia de la carta documento.
Notificación por cédula: Entrega de la cédula que comunica una
resolución judicial, por parte del auxiliar de la justicia y en el
domicilio de quien debe ser informado de ella. La notificación se
considera cumplida con la agregación en el expediente de la copia
de la cédula diligenciada.
Notificación por medio de edictos: Publicación, por al menos tres
días seguidos y en períodos de amplia difusión, de la resolución
judicial. Los juzgados disponen de listados donde figuran los
períodos que aceptan realizar este tipo de notificaciones.
Notificación tácita o ministerio legis: Cuando una resolución
judicial no tiene un modo específico de notificación, se considera
que las partes quedan notificadas, con posterioridad, el día de
nota siguiente al de emitida la resolución. Es decir, martes y
viernes siguientes al día de la resolución, o el siguiente día
hábil si alguno de ellos fuera feriado.
Oficial notificador: Funcionario de la administración de justicia
que tiene a su cargo la tarea de llevar las piezas de notificación
(cédulas) a sus destinatarios y devolver a la oficina de
notificaciones las copias, que deben luego agregarse al expediente
para certificar en autos la realización efectiva de la
notificación.
Oficio judicial: Comunicación escrita sobre un asunto que atañe a
la continuación del expediente; puede ser de tipo informativo o
requisitorio.
Ofrecimiento de prueba: Presentación, en el expediente de la
prueba de la cual la parte pretende servirse para hacer valer un
derecho. En el auto de apertura, el juez puede hacer lugar a ella,
ya sea total o parcialmente, o rechazarla de acuerdo con las
disposiciones del derecho.
Parte: Toda persona que litigue por su propio derecho o en
representación de un tercero.
Patrocinante: Abogado que asesora a una parte en un juicio, pero
sin ostentar un poder. La falta de poder hace que no pueda
presentar escritos sin la firma de la parte que lo designó.
Perimir: Sinónimo de caducar.

7
Seminario Práctica Pericial -2010

Plazo de gracia: Las primeras dos horas del día hábil inmediato a
aquel en que venciera el plazo de presentación de una diligencia
judicial.
Plazo procesal o judicial: Tiempo durante el cual debe ejecutarse
un acto procesal; es decir que, cumplido el término establecido,
el plazo vence y el acto procesal realizado fuera de término es
tenido como no hecho. Los plazos varían por ley y de acuerdo con
el tipo de trámite que se deba realizar, pudiendo el juez
notificar los plazos cuando lo considera necesario.
Proceso ordinario (arts. 330 y ss., CPCC): De acuerdo con el art.
319, CPCC, proceso de conocimiento típico para resolver los
conflictos; su normativa se aplica en todos los casos en que las
leyes no señalan otro tipo de proceso en especial.
Proceso sumario (arts. 486 y ss. CPCC): Tipo de proceso que
permite, como el ordinario, el agotamiento del debate con un
amplio ofrecimiento de pruebas y uso de recursos por las partes,
aunque agiliza las etapas procesales con la finalidad de obtener
una sentencia con mayor rapidez. El art. 320, CPCC, establece en
qué oportunidades se debe o puede aplicar este tipo de proceso, y
dado que se trata de una may amplia variedad de casos, a la cual
se agregan aquellos donde es el mismo juez quien decide el tipo de
proceso a aplicar, resulta que el sumario se ha transformado, en
la práctica, en el más frecuentemente empleado.
Proceso sumarísimo (arts. 498 y ss., CPCC): Tipo de proceso que
brinda una gran rapidez para obtener la resolución judicial de un
conficto, debido a que se sustancia con plazos procesales más
breves y con mayores limitaciones respeto de los medios de prueba
de que pueden valerse las partes. Por esta razón, el proceso
sumarísimo se aplica a cuestiones simples de resolver, de poco
valor económico o de urgente resolución.
Producción de la prueba: Realización de lo actos necesarios para
llevar al expediente las pruebas, que apoyan los argumentos de las
partes y que fueran oportunamente admitidos por el juez.
Proveído: Escrito mediante el cual el juzgado se manifiesta y
responde, con una resolución, a una presentación realizada en el
expediente.
Providencia: Sinónimo de proveído.
Prueba anticipada: Habitualmente, la prueba se ofrece con la
iniciación y la contestación de la demanda, y se realiza en la
etapa de prueba; sin embargo, en algunas ocasiones la demora
normal, hasta que la demanda esté contestada por todas las partes
y se traba la litis, pone en riesgo la realización de la prueba
pericial.
Rebeldía: Una posibilidad es que la o las partes demandadas no
contesten la demanda a pesar de estar debidamente notificadas, o
que abandonen el proceso luego de haberse presentado. En este
caso, la parte actora tiene la facultad de solicitar que se las
declare en rebeldía.
Reconvención: En general, una parte (actora) es la que impulsa el
proceso y plantea un reclamo, mientras que la o las otras
contestan oponiéndose a él. En la reconvención, cuando la
demandada contesta la demanda platea, a la vez, su propio reclamo,
con lo cual asume también el rol de actora. En este caso, la parte
reconvincente deberá dar cumplimiento tanto a los requisitos de la
contestación como a los del inicio de una demanda.
Resolución: Sinónimo de proveído.

8
Seminario Práctica Pericial -2010

Suspensión de plazo: Interrupción del cómputo del plazo por una


causa fundada. Esto se solicita, habitualmente, cuando no es
posible prever con exactitud cuándo se podrá completar el trámite,
y el término vuelve a correr cuando el juez lo ordena o cuando
desparecen las causas que motivaban la suspensión.
Sustanciación: Comprende todos los actos procesales que se
realizan en el expediente, hasta que él queda en condiciones de
ser abierto a prueba. De esta manera, la sustanciación comprende
la iniciación, la notificación y la contestación de la demanda, la
interposición de excepciones previas y todos aquellos actos que
deben ser cumplidos antes de la apertura a prueba del caso.
Tercero: Persona que hubiese estado legitimada a demandar o ser
demandada en el juicio, razón por la cual la sentencia a dictarse
pudiera afectar su interés propio. Por este motivo las partes, al
iniciar o contestar una demanda, citan a los terceros que
consideren que deben ser parte de la litis.
Tipos de procesos judiciales: El proceso judicial es un sucesión
de actos de diversa índole, que están relacionados entre sí con la
finalidad de resolver un conflicto o litigio. El Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación define los tipos de procesos para
resolver los diferentes tipos de conflictos posibles. Allí se
regulan los procesos de conocimiento (ordinario, sumario y
sumarísimo), los procesos de ejecución, los procesos universales,
los procesos voluntarios y los procesos arbitrales.
Transacción: Modo anormal de terminación de un juicio, en el cual
las partes realizan concesiones mutuas hasta llegar a un acuerdo
extrajudicial, que debe ser homologado por el juez para tener el
valor de una sentencia.
Traslado: Providencia mediante la cual el tribunal dispone poner
en conocimiento de las restantes partes alguna petición formulada
por una de ellas.
Vista: Acto por el cual se da a conocer a las partes o a terceros,
como puede ser el ministerio público (asesor de menores e
incapaces, fiscal y/o defensor de pobres y ausentes), alguna
resolución dictada por el juez. Habitualmente esto significa que
el expediente es llevado ante el juez, quedando fuera de letra
hasta que se cumpla con lo ordenado.

También podría gustarte