Está en la página 1de 55

Derecho procesal civil IV

Teoría de la impugnación.
1.-Las resoluciones.
A) Generalidades.
Hay que recordar el concepto de procedimiento, son una serie de actos jurídicos
procesales, una serie lógica de actos procesales. Es uno de los elementos del concepto
proceso, que tiene por misión arribar a una sentencia. Estos actos jurídicos procesales que
componen el procedimiento tienen requisitos de validez y de eficacia, ello determina que
cuando esos requisitos no se cumplen estemos ante un acto irregular que podrá tener
diversas manifestaciones dependiendo del requisito incumplido, inoponibilidad, nulidad,
preclusión etc. La ley procesal debe contemplar herramientas procesales para que puedan
corregirse esos defectos, estos mecanismos son los mecanismos de impugnación.

Dentro de los actos jurídicos procesales encontramos una subcategoría llamadas


actuaciones procesales, cuya particularidad está dada por la participación del tribunal o
uno de sus auxiliares, la actuación es un tipo de acto jurídico procesal. Dentro de estas
actuaciones judiciales tienen relevancia las resoluciones judiciales, que son aquellas
actuaciones judiciales a través de las cuales se decide o se sustancia la cuestión sometida a
la decisión del tribunal (por un lado, tenemos los decretos y por otro las sentencias
definitivas e interlocutorias). Definición de decretos del art.158 del CPC (ejemplos
traslado).
• Decreto: son los que, sin fallar sobre incidentes o sobre tramites que sirvan de base
para el pronunciamiento de una sentencia, tienen solo por objeto determinar o
arreglar la substantación del proceso.

• Autos: son los que resuelven un incidente, pero no establecen derechos


permanentes.

Por ejemplo, privilegio de pobreza(auto), el litigante queda eximido de pagar los


gastos del proceso, la regulación dice que el juez podría modificarlo si cambian las
circunstancias que tienen en vista para resolver, por eso en teoría sería algo no
permanente. Medidas precautorias también son un ejemplo. Los autos como
resolución judicial no tienen efecto de cosa juzgada, no generan esa excepción
porque el juez está habilitado para volver a revisarlo (principio de pasividad, la RG
es a petición de parte).

• Interlocutoria:
1. 1 clase: son las que resuelven un incidente estableciendo derechos
permanentes. Ejemplo de interlocutoria, incidente de nulidad procesal,
abandono del procedimiento que son 6 meses sin gestiones útiles en el
juicio.

2. 2 clase: son las que sirven para la posterior dictación de una sentencia
definitiva. Por ejemplo, interlocutoria de prueba.

3. 3 clase (no es legal): Hay una tercera categoría que pone termino al juicio o
hace imposible su consecución. Por ejemplo, Abandono del procedimiento.

• Sentencia definitiva: es la que pone fin al juicio resolviendo el asunto


controvertido.

➤¿Qué entendemos por derechos permanentes?


Los derechos permanentes se han entendido como aquello que se resuelve de forma
definitiva sin que pueda ser alterado por el juez posteriormente.

B) Importancia de la clasificación.

• Los recursos procedentes respecto de ellas, en la interlocutoria y definitiva


procede apelación y en autos y decretos reposición.

• Las formas de notificación. En las definitivas hay una regla especial de


notificación, es por cedula. También se pueden notificar decretos personalmente.

• Los efectos que proceden. Las interlocutorias y definitivas producen dos efectos
importantes, que son el deshacimiento del tribunal y la cosa juzgada (acción y
excepción), los autos y decretos no producen estos efectos.

1. El deshacimiento del tribunal: es el efecto en virtud del cual el tribunal


que dicta la resolución no puede alterarla o modificarla desde que ha sido
notificada a alguna de las partes. Solo podría ser modificada por un recurso
pero que son conocidos por un tribunal distinta, queja, apelación, casación
etc. El fundamento del deshacimiento es que cuando el juez emite su
decisión de un asunto emite su opinión queda inhabilitado y se configura
una causal de implicancia*, por eso la ley no le permite a el mismo corregir,
modificar o enmendar.
2. Cosa juzgada: El otro efecto que puedan producir es la cosa juzgada ya sea
en forma de acción o excepción.

• Los requisitos formales que pueden pedir cada una de estas resoluciones. Los
requisitos de las sentencias definitivas están en el 170 y un AA de la CS de 1920.
Parte expositiva, considerativa y resolutiva (pronunciamiento sobre todas las
acciones, excepciones- puede dejar algunas sin resolver cuando son incompatibles).
Además, el juez solo puede extenderse a otras cuestiones que no han sido sometidas
a juicio (congruencia procesal) salvo cuando la ley lo habilita, por ejemplo, cuando
la nulidad esta de manifiesto puede declarar la nulidad absoluta. La discusión está
en si las costas el juez está obligado a resolver.

2.-La teoría de la impugnación.


A) Generalidades.
Dentro de la teoría de la impugnación interesan un cierto tipo de actos jurídicos procesales
que son las resoluciones judiciales, sin perjuicio que el tema de la impugnación es más
amplio. Existen diversas formas de impugnación:

• Incidentes de oposición: en el caso de la prueba, los instrumentos públicos se


acompañan con citación, la otra parte puede objetarlo y se forma un incidente, por
ejemplo, no se integró. Lo mismo que si se acompañan bajo apercibimiento, estos
son los instrumentos privados, la otra parte podría dentro del plazo de 6 días podría
objetarlo y se forma un incidente. Las medidas precautorias, dependiendo de cómo
la decreta el juez también puede generarse un incidente de oposición que busca
impugnar la concesión de la medida precautoria considerando que no ha cumplido
los requisitos legales.

• Los incidentes generales: Por ejemplo, el incidente de nulidad procesal, lo que


busca es que se declare la nulidad de un acto jurídico procesal que no ha cumplido
con los requisitos que establece la ley.

• El mismo ejercicio de la acción procesal: la interposición de una demanda puede


implicar también una forma de impugnación. Por ejemplo, una resolución judicial
previa que producía cosa juzgada formal y material.

Cuando hablamos de cosa juzgada material, esta tiene dos efectos, la


ininpugnabilidad (dentro del mismo proceso no es posible atacarla por cualquier
vía) y la inmutabilidad (no puede ser modificada por autoridad alguna ni en este
proceso ni en otro).
En algunas ocasiones algunas sentencias producen cosa juzgada formal y no
material, es decir, es inimpugnable pero no imputable. Por ejemplo, la sentencia
que condena por pensión de alimentos. Esta sentencia queda ejecutoriada y produce
cosa juzgada, pero no es inmutable, podría ser modificada en virtud de un proceso
posterior porque varían las circunstancias que se tuvieron en vistas en la primera
sentencia. Ahí la otra demanda es una forma de impugnación.

En materia civil, en bienes están las acciones posesorias, esos interdictos


posesorios tienen como característica de que el juez lo que resuelve es únicamente
la cautela o protección de la posesión sin emitir un pronunciamiento respecto al
fondo, por lo que ese pronunciamiento puede quedar sujeto al ejercicio de una
acción posterior de carácter declarativo donde se discute el fondo. Por ejemplo, dos
predios colindantes, el vecino considera que tiene derecho a más propiedad y hecha
el cerco y toma los dos metros. El propietario debería ejercer la acción posesoria y
pide que se le ampare y se restablezca las cosas al estado anterior. Queda pendiente
la discusión de fondo, él dice que es dueño, el señor que movió el cerco
originalmente podría iniciar una acción reivindicatoria para que se le reconozca el
dominio sobre esa franja.

• Finalmente, están los recursos procesales como forma típica de impugnación de


las resoluciones judiciales.

La nota distintiva de los recursos es que el acto impugnado es una resolución


judicial, dentro de todas las posibilidades de actos jurídicos procesales solo
hablamos de resoluciones judiciales que no están firme ni ejecutoriadas.

B) Definición.
El recurso es un acto jurídico procesal mediante el cual se impugna una resolución judicial
no ejecutoriada dentro del mismo proceso donde fue dictada y que busca remover o
eliminar el agravio que dice haber sufrido el recurrente.

➤¿Por qué existen los recursos?


Se suelen mencionar varios fundamentos para la existencia de los recursos:
• Los jueces pueden fallar, por lo tanto, es importante establecer mecanismos para
corregir esos errores.
• Otra cosa que se dice es el establecimiento de mecanismos de control, toda
autoridad que ejerce una función debe estar sometida a controles, es una
manera de velar por el buen funcionamiento del sistema. Una autoridad que no está
sujeta a controles tiende a salirse del correcto funcionamiento.
• El derecho a defensa. Se dice que forma parte del derecho a defensa que el que se
sienta agraviado por una resolución pueda disponer de un recurso para impugnarla.

• Lo último, puede existir una función pública asociada a determinados recursos


procesales, y que consiste en velar por la correcta y uniforme de la ley. En la
orgánica del pjud existen cientos de tribunales distinto, todos ellos ejerciendo
función jurisdiccional, pero tenemos 17 cortes de apelaciones y un único tribunal
que es la CS. Hay ciertos recursos, cuya existencia está vinculada al cumplimiento
de esta función, que existe un órgano que pueda establecer cuál es la correcta y
uniforme aplicación de la ley. Cuestión fundamental para que sea efectiva la
igualdad ante la ley, a uno se le aplicaría en el sentido A y a otro en el sentido C. el
recurso es el de casación en el fondo, a eso apunta, tiene una preminencia el interés
público por sobre el particular, si la ley lo ha consagrado el recurso es por la
finalidad pública.

C)El derecho a la impugnación.


La evolución doctrinaria y jurisprudencial ha establecido que forma parte del debido
proceso o un derecho a un racional y justo procedimiento (art.19 N°3) el derecho a la
impugnación. Es decir, todo proceso para ser calificado como racional y justo debe
establecer algún mecanismo recursivo para las partes. Le corresponderá a la ley establecer
cuál es el recurso en específico, pero, siempre ese recurso debe posibilitar una revisión
integral de las decisiones. No es lo mismo decir que hay un derecho a la segunda instancia
o a la apelación, dicen que hay un derecho a la impugnación, pero puede adquirir las
características propias que establezca el legislador, podría ser otros recursos que asegure
ese derecho. Por ejemplo, los juzgados de letras, estos tienen una competencia en única
instancia para conocer de materiales civiles y comerciales de hasta 10 utm. Sin embargo,
conocen en primera instancia cuando la cuantía supera esas 10 utm. Hay recursos, una
sentencia de única instancia puede ser susceptible de un recurso de casación en la forma. En
materia procesal penal, en esta se eliminó la apelación en el procedimiento ordinario, la
sentencia que dicta el tribunal de juicio oral en lo penal no es susceptible de apelación, es
susceptible de un recurso de nulidad, pero no apelación, se ha discutido si tiene el estándar
para decir que se cumple con el derecho al recurso.

En resumen, el derecho al recurso podemos entender que está consagrado en la cpr a partir
de la exigencia de un racional y justo procedimiento.

D) Características de los recursos.

➤Son actos jurídicos procesales de parte o de quien tenga legitimación para actuar,
hay veces que pueden ser terceros.

Desde luego siempre el primer sujeto habilitado es la parte, con ello descartamos como
sujeto habilitado al juez o una actuación de oficio. Los jueces tienen facultades oficiosas
para corregir errores de procedimiento (art.84 cpc), ahí hablamos no de recursos, sino que
de otro tipo de facultades. También descartamos que constituya un recurso un trámite
llamado la consulta, es una de las vías por las cuales un asunto puede ser conocido en
segunda instancia por disposición de la ley en ese caso, no por la voluntad de la parte, sino
que decisión de la ley aun cuando no haya querido hacerlo (juicio de hacienda).

➤Todo recurso supone siempre la existencia de un agravio en el recurrente.

Este agravio puede asumir distintas configuraciones a propósito de cada recurso, en algunos
recursos bastara con que el recurrente exprese un agravio genérico, por ejemplo, la
apelación. En otros en cambio ese agravio deberá ser encuadrado en las causales que
taxativamente indico el legislador para ese recurso, por ejemplo, el 768 del cpc, casación
en la forma. En general los recursos ordinarios tienen como causal genérica el agravio, los
extraordinarios tienen causales taxativas, casación en el fondo, infracción de la ley que ha
influido en el dispositivo del fallo.

Entendemos por agravio, se define como toda diferencia entre lo pedido y lo concedido
en la sentencia. Las partes hacen peticiones a través del proceso, a través de todos esos
actos se están haciendo peticiones. Por ejemplo, el demandante pide que se condene al
demandado por x, el otro que se rechace con costas. Luego se dicta una sentencia que
teniendo presente estas peticiones será difícil que de todo lo pedido a las partes, entonces,
cualquier diferencia es constitutivo de agravio y podría ser fundamento para la
interposición de un recurso.
Se distingue entre agravio subjetivo y objetivo:
• Agravio objetivo: es toda diferencia entre lo pedido y lo concedido.

• Agravio subjetivo: Es aquel que la parte del agravio utiliza concretamente para
fundamentar sus recurso. Esto quiere decir que puede ocurrir que de todo el agravio
objetivo que causa una sentencia solo utilicemos una parte de él, conformándose
con aquellas otras partes del agravio que no utiliza para fundamentar el recurso.

Esto que vemos determina que sea el propio recurrente el que le otorga
competencia al tribunal que va a conocer el recurso, a propósito de la
fundamentación de esto, incorporando y excluyendo aspectos de esa controversia.
Por ejemplo, se demandado a una persona para que fuese condenado al pago de una
suma de dinero, más reajustes intereses y costas, 100 millones más estos otros
aspectos. El demandado es condenado a pagar 5 millones más reajustes intereses y
costas. Al contestar la demanda pidió que lo condenaran a nada. Esa sentencia le
provoca agravio, el al momento de impugnar la decisión de todo ese agravio
objetivo tome solo una parte, y quedo contento con la condena de 5 millones, decide
no impugnar esa parte de la decisión, y solo decide al momento de interponer el
recurso dejar de lado eso y considera que es contrario a la ley que pague interés,
reajustes y costas, solo impugna la decisión respecto de ese agravio.

La importancia es que la competencia que le otorga al tribunal que va a conocer del


recurso, por ejemplo, la CA, esta limitada la competencia a ese agravio que el
impugno(agravio subjetivo). El tribunal solo podrá pronunciarse de la condena en
reajuste, interés y costas.

Se plantean en doctrina situaciones en que algunas sentencias sin causar agravio a


una parte, no obstante, ello puede contener errores facticos o jurídicos, que podría
ser conveniente se corrija por parte del tribunal superior. En esos casos no podría
recurrir porque no hay agravio, pero no es claro que podríamos hacer, en esos casos
el profe dice que podríamos participar del procedimiento recursivo y hacerse parte
del tribunal ante quien se interpone el recurso y participar en la vista y en esa
instancia hacer presente esos errores, lo que es complicado porque es el agravio el
que le da competencia al tribunal. También puede ocurrir que un demandado opuso
hartas excepciones, el tribunal en su sentencia acoge algunas y desestima otras, pero
en virtud de las que acoge rechaza totalmente la demanda. Ese demandado obtiene
una sentencia favorable, pero alguna de las excepciones fueron rechazadas. En ese
caso a pesar de que se obtuvo una sentencia favorable si hay un agravio porque una
no fue acogida, tiene importancia para que el tribunal de alzada pueda pronunciarse
se aquella excepción, le otorgo competencia.
La idea es participar del procedimiento si la otra parte recurrió contra la sentencia.

➤A través de los recursos se impugna una resolución judicial no ejecutoriada, y se


impugna en el mismo procedimiento en que fue dictada.

Las que causan ejecutoria tienen un recurso pendiente, por eso igualmente se aplican.
El único caso que se escapa es el recurso de revisión, que por ello se sostiene que no
constituye un verdadero recurso, sino que más bien es una acción de revisión. Porque
procede de sentencias firmes y ademas da lugar a un procedimiento propio ante la CS. En
materia procesal incluso no tenemos plazo para interponer este procedimiento de revisión,
en materia civil tiene 1 año para interponerla acción y llevar a cabo este procedimiento.

➤A través de ello se persigue la revisión de la resolución judicial.


El recurrente lo que persigue es que sea revisada la decisión impugnada, y como
consecuencia de ello, sea reformada, remplazada por otra decisión o bien sea modificada la
decisión o bien sea anulada en razón de la existencia de algún vicio.

Hay recursos que van a perseguir la modificación o enmienda de la resolución y otros que
van a perseguir la invalidación de la resolución, en un caso vemos una resolución que fue
dictada con errores de hecho o derecho pero ahí es válida, en el otro caso vemos una
resolución nula, es invalida, en ese caso hay que ver cuáles son las formas que establece el
ordenamiento para que se dicte otra resolución, en algunos casos la dictara el mismo
tribunal(casa en el fondo) y en otro casos en el tribunal no inhabilitado que corresponda.

3.-Clasificación de los recursos.


A) Recursos ordinarios y extraordinarios.
Una primera clasificación es la que distingue entre recursos ordinarios y extraordinarios.
Clasificación que se hace conforme a un criterio no claro, el profesor dice que el criterio es
la mayor o menor amplitud de la procedencia del recurso.

• Recursos ordinarios: serian aquellos cuya procedencia es la regla general, y por lo


mismo, no están sometidos a grandes exigencias para su interposición. Sus
requisitos son simples y básicos. Tendrían la calidad de recursos ordinarios:

1. el recurso de reposición.
2. Recurso de aclaración rectificación o enmienda.
3. El recurso de apelación, el legislador tiene esta idea de que en general todos
los asuntos sean conocidos en doble instancia.

• Recursos extraordinarios: Son aquellos cuya procedencia es excepcional y, por lo


mismo, el legislador ha establecido requisitos exigentes para su procedencia. En
cuanto a resoluciones recurribles, exigencias del escrito en que se interpone el
recurso, causales normalmente taxativas o acotadas etc. Su procedencia no es la rg,
y por lo mismo estas mayores exigencias.
La importancia es que esas mayores exigencias pueden determinar que el recurso en
muchos casos sea inadmisible o improcedente. Serian de este tipo:
1. el recurso de hecho.
2. Recurso de casación en el fondo y forma.
3. El recurso de queja.
4. El recurso de revisión.
B) Recursos jurisdiccionales y disciplinarios.

El criterio para distinguirlos dice relación con que es lo que se ataca a través del recurso.

• Recursos jurisdiccionales: Son la rg, son recursos en contra de la resolución,


independiente de quien la haya dictado, se ataca la resolución en razón de ser
errónea, invalida, defectuosa. Lo que se pide es que se corrija, enmienda o invalide.

Los recursos jurisdiccionales pueden subclasificarse en recursos de enmienda y de


nulidad:

1. El recurso de enmienda: tiene por objeto que se modifique o revoque la


resolución recurrida, no se discute la validez de la resolución. Cambia la
decisión, pero no se anula.

2. Recurso de nulidad: En cambio, en el recurso de nulidad se objeta la


validez de la decisión y por lo mismo se pide que se invalide. En ocasiones
esa invalidación puede afectar no solo a la resolución, sino que a todo o
parte del procedimiento, por lo que de acogerse el recurso hay que rehacer
aquellas partes del procedimiento que se vieron afectadas con esa
invalidación.

A través de un recurso de nulidad se objeta la validez de la decisión y en


otros casos eso puede partir de actos viciados que tuvieron lugar en el
procedimiento y al acogerse el recurso se invalidara parte del procedimiento.
Por ejemplo, el emplazamiento se realizó de manera invalida y se dictó una
sentencia. Esa sentencia se dirá que se dictó en un procedimiento viciado
desde el origen, si el tribunal lo acoge anula la sentencia y tiene que
emplazarlo correctamente. También se ve en los procedimientos orales, en el
procedimiento penal, si se acoge un recurso de nulidad mediante el cual se
impugno una sentencia, hay que repetir el juicio completo, se vuelve
completamente atrás. Un ejemplo es el recurso de casación en la forma. Ver
en manual cual recurso pertenece a cada uno.

• Recurso disciplinario: lo que ataca es la conducta del juez que dicto la resolución,
quien se habría comportado indebidamente de manera abusiva y entonces lo que se
pide es que a ese juez se le aplique una sanción disciplinaria y como consecuencia
de todo ello se modifique la resolución que se dictó con esa falta disciplinaria. Aca
hay una falta o abuso que se materializa en una decisión*. El único recurso
disciplinario es el recurso de queja.

C)De acuerdo con el tribunal que conoce del recurso.


• Encontraremos recursos que son conocidos y fallados por el mismo tribunal que
dicto la misma resolución recurrida: es raro y por eso hay autores que dicen que
no son recursos y le ponen simples solicitudes o remedios procesales. Ejemplo,
reposición y aclaración, rectificación y enmienda.

• Recursos que son conocidos por el superior jerárquico del que dicto la
resolución recurrida, esto es la RG. Caen en esta categoría la apelación, casación
en la forma y fondo, queja etc.
Depende de quien dicto la resolución recurrida será distinto el superior, en la
apelación lo más típico es que son las cortes de apelaciones son tribunales de
primera instancia y la segunda seria la CS, desafuero, casación en la forma, acciones
constitucionales etc.

• Hay una tercera categoría que son recursos que son conocidos por el superior del
superior jerárquico, se les llama competencia persaltum. Son recursos que siempre
son conocidos por el máximo órgano jurisdiccional. Salvo que miráramos el recurso
de revisión no tenemos en materia civil. En materia procesal penal el recurso de
nulidad es conocido directamente por la cs, a pesar de que la sentencia la dicto el
tribunal de juicio oral en lo penal, cuando se fundamenta en una determinada causal
se hace directamente en la cs.

D) Según los efectos que producen los recursos.


Se distingue entre recursos devolutivos y no devolutivos y suspensivos y no suspensivos.

Se entiende por efectos de un recurso las consecuencias inmediatas que produce su sola
interposición, sin importar si ese recurso es acogido o no. El solo hecho de que se
interponga genera ya algunas consecuencias, esas consecuencias son los efectos. Se dice
que los recursos pueden producir dos efectos, el devolutivo y el suspensivo:

➤El efecto devolutivo.

Este efecto se presenta solo en aquellos recursos que son conocidos por un tribunal distinto
del que dicto la resolución, lo que llamamos propiamente recursos y no los remedios o
simples solicitudes. Precisamente en virtud de ese efecto se otorga competencia al
tribunal que conoce del recurso para que se pronuncie respecto de él. Por ejemplo, juez
de letras dicto sentencia definitiva, va a ser apelada, esa apelación conlleva un efecto
devolutivo donde se traspasa la competencia del tribunal inferior al superior para que
conozca del recurso, eso se conoce como efecto devolutivo.

Lo interesantes es cual es la amplitud de las atribuciones del tribunal que conoce del
recurso, el traspaso no es siempre igual, dependerá de otros factores. Se llama
devolutivo por una cuestión histórica, cuando todo el ejercicio de la jurisdicción se radicaba
en el monarca, entonces, cuando se impugnaba una competencia loa tribunales inferiores
devolvían la competencia al rey.
Siempre debe tener efecto devolutivo, que puede ser más o menos amplio. No tienen este
efecto reposición, aclaración, rectificación o enmienda.

➤El efecto suspensivo.


Es aquel en virtud del cual la interposición del recurso paraliza el cumplimiento de la
resolución recurrida. Es decir, si el recurso produce efecto suspensivo esa resolución
impugnada no va a poder cumplirse o ejecutarse mientras el recurso no sea fallado, por
ejemplo, la sentencia definitiva de primera instancia condena a pagar 5 millones y la parte
apela. Ese recurso produce ese efecto, el acreedor no podría exigir el cumplimiento
mientras se produce el efecto.

Si no tiene el efecto suspensivo el recurso la sentencia podrá ejecutarse desde ya a


pesar de existir recursos pendientes y no encontrarse a un firme y ejecutoriada. Eso se
llama sentencia que causa ejecutoriada, es una que no está ejecutoriada porque hay
recursos pendientes pero no obstante ello puede cumplirse porque el recurso no produce el
efecto suspensivo.

Esto lleva a la llamada ejecución provisional de la sentencia, es una sentencia que se


ejecutará y está sujeta a una eventualidad, pues hay un recurso pendiente que sigue
corriendo y si se acoge habrá que retrotraer los efectos de la sentencia.

En nuestro sistema los recursos que se interponen en las sentencias definitivas*(¿producen


o no? la RG es que produce efecto suspensivo, lo malo es que muchas veces si se cumplió y
luego se acoge el recurso difícilmente se vaya a retrotraer los efectos. El argumento a favor
es la rapidez del cumplimiento.

*Fianza de resultas*
Todos los recursos en algunas circunstancias pueden ser suspensivos o no serlos.
4.-Principio en materia de recursos.
A) Principio jerárquico.
En el cpc subyacen primero el principio jerárquico. Deriva de lo que ya vimos, la RG es
que en nuestro sistema los recursos sean conocidos por el tribunal superior jerárquico
del que dicto la resolución. Aca se manifiesta la pirámide de cómo se construye el poder
judicial en nuestro sistema, a través de esto se manifiesta el control jerárquico.

B) Principio de doble instancia.


Otro principio es el de la doble instancia, el que esta manifestado en el mensaje. La idea del
código en general todo asunto pueda ser conocido en doble instancia, esto lo vemos
cuando se regula la competencia de los jueces de letras, conocen en primera instancia de
conflictos superiores a 10 utm. Si la cuantía es menor a 10 utm el juez de letra puede
conocer en única instancia.
Tan fuerte era esto en el origen del código que todavía existe el trámite de la consulta, este
trámite obligatorio para que aún cuando no hubiese apelación ciertos asuntos sean
conocidos en segunda instancia, casi de oficio esta segunda instancia.

C)El principio de preclusión.


Significa que siempre en los recursos encontramos la existencia de plazos para su
interposición, que en general son breves(3 , 5 y 15 días) al cabo de no interponerse los
recursos se produce la preclusión, son plazos fatales y hasta su vencimiento producen la
pérdida o extinción del derecho a recurrir.
Hay situaciones especiales que se escapan a la regla, por ejemplo, en la reposición hay una
reposición con nuevos antecedentes que no tiene plazo. El de aclaración rectificación o
enmienda tampoco tiene plazo para ser deducido y el de revisión que en realidad no es un
recurso que tiene un plazo de año.

D)Principio de bilateridad.
Significa que la parte recurrida tiene derecho a participar en el procedimiento recursivo,
esto se logra a través de distintos mecanismos que establece la ley dependiendo del recurso
del cual se trata. Por ejemplo, en los que conoce el mismo tribunal que dicto la resolución
suele conferirse traslado a la parte contraria, en ese caso le da la opción que manifieste lo
que estime conveniente.
En los que conocen los tribunales superiores el recurrido tendrá la posibilidad de
comparecer ante el tribunal superior y participar en la vista del recurso, presentando
solicitudes y fundamentalmente a través del alegato.

Ha una figura llamada adhesión a la apelación, que de alguna manera también manifiesta
este principio de bilateridad, en el cpc está regulado a propósito de la apelación, en materia
laboral y penal esta la adhesión a la nulidad. Es una apelación que deduce el apelado en un
momento en el que su propio plazo para apelar ya se ha extinguido. La ley hace renacer su
derecho a apelar.
Recurso de aclaración, rectificación o enmienda.
1.-El recurso de aclaración, rectificación o enmienda.
A) Generalidades.
Está regulado en los art.182 a 185 del CPC. En el art.182 encontramos el deshacimiento
del tribunal. El recurso está regulado a partir del efecto del deshacimiento, de alguna
manera el legislador lo consagro como una excepción. Se sostiene que sería una
excepción aparente a este efecto en razón a que no va a existir una modificación de fondo
de la resolución, sino que una corrección formal.

B) Objeto del recurso.


Tiene un objeto muy preciso en el art.182. Es decir, su objeto no es corregir cualquier o
vicio de que pueda adolecer la resolución, sino que solamente lo que indica el art.182,
aclarar puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones, y rectificar errores de copia de
referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manera evidente:

• Puntos oscuros o dudosos: es algo que no ha sido expresado de manera clara.

• Salvar las omisiones: hay algo que el tribunal ha omitido y que puede corregirse
por esta vía.

Ojo, veíamos que el juez tiene la obligación de pronunciarse todas las acciones y
excepciones, si no lo hace su sentencia tiene un vicio. Cuando hablamos aquí no se
trata de este tipo de omisión que implicaría que el tribunal no se pronunció de
una acción o excepción, pues es un vicio que se corrige por la vía de otros
recursos.

• Ratificación de errores de copia, referencia o cálculos numéricos que


aparezcan de manera evidente: Esto es lo más frecuente, es la razón por lo que se
interpone este tipo de recursos. Por ejemplo, la sentencia puede contener una suma
de valores se condena a x suma por esto otro por z, el juez podría equivocarse por el
total “y por tanto queda condenado a “. No se trata a través de este recurso de
modificar el fondo de la decisión del juez, esa se mantendrá inalterable por el
mismo deshacimiento, pero si se le permiten estas correcciones formales para su
aplicación y cumplimiento. Fecha del matrimonio.

C)¿Qué resoluciones son recurribles?


El art.182 se refiere a las sentencias definitivas y las interlocutorias que son las que
producen el deshacimiento.

Si se produce la misma situación respecto de un auto o decreto el juez podría corregirlo


en virtud de sus facultades generales y ademes estas resoluciones no producen el
deshacimiento. No excluye el art.182 no excluye los autos o decretos porque siempre el
juez podría corregirlo.

D)Plazo de interposición.
Se da una particularidad, es que las partes no tienen plazo para interponer este recurso,
lo que es una anomalía. Es razonable porque normalmente estos errores se detectan al
momento del cumplimiento de las resoluciones, cuando están ejecutoriadas, por lo que si se
pusiera un plazo es probable que cuando se detecte el error el plazo ya estaría vencido.

Cuando el juez hace esta corrección de oficio la ley le fija un plazo, dice que podrá hacerlo
en los 5 días siguientes a la primera notificación de la resolución(art.184).

E) Formalidades de interposición.
El código no ha señalado ninguna formalidad, no hay forma, requisitos etc. Deberá sr
una solicitud por escrito señalando la situación que motiva la interposición del recurso, no
hay exigencias de admisibilidad para este recurso.

F) Efectos de interposición.
En este caso el efecto devolutivo no se presenta porque el recurso es de aquellos que falla
el mismo tribunal que dicta la resolución recurrida.

En cuanto al efecto suspensivo el código contiene una norma en el art.183 del CPC, le
otorga al juez la ley la posibilidad de decidir si se otorga o no efecto suspensivo a esta
solicitud, dependiendo de la naturaleza de la resolución, se refiere a cuál sea el carácter de
la rectificación que se está pidiendo y cual sea su influencia en el cumplimiento de la
resolución.

G) Tramitación.
Nos referimos a cuál es el procedimiento que debe seguirse desde que se presente el recurso
hasta su fallo. Normalmente el código regula ciertas actuaciones que deben observarse
durante la vida del recurso, desde que se presenta hasta que es fallado.

En el art.183 del CPC hay una norma, que dice que presentado el recurso el juez podrá
decidir que tramitación darle, es decir:
• Si lo resuelve de plano (sin oír a la otra parte).

• bien después de oír a la otra parte, es decir, confiriéndole traslado a la otra parte
para que diga lo que estime conveniente (principio de bilateridad exige esta
comunicación a la parte contraria).

H) En cuanto al fallo.
El código no dice nada en cuanto a la decisión del juez y no hay mucho más que agregar, la
decisión que dicte el juez a propósito de este recurso tiene la dificultad de determinar
cuál es su naturaleza jurídica, eso es relevante para determinar si a su vez esta resolución
podría ser objeto de un tipo de recurso.

Nada dice el código, por lo que deberíamos atender a la naturaleza jurídica de esta
resolución, no es fácil determinarlo:
• Un primer criterio es que debería tener la misma naturaleza que la que se estaba
rectificando, por lo que podríamos decir que puede ser impugnada por los mismos
recursos aplicables que la que es recurrida, esto es, la apelación.

• Otra alternativa seria sostener que esto es una cuestión incidental y por lo tanto la
naturaleza jurídica seria la propia de un incidente, esto es, una sentencia
interlocutoria de primer grado, en ese caso también seria procedente la apelación.
Recurso de reposición.
1.-Recurso de reposición.
A) Generalidades.
Muy utilizado en la práctica, importante para los litigantes. Es importante recordar lo que
hemos dicho a propósito del deshacimiento del tribunal, es aquel efecto en virtud del cual
el tribunal no puede modificar o alterar su resolución, lo producen la definitiva e
interlocutoria. Los autos y decretos no producen y por eso pueden ser modificados
después de ser notificados a una de las partes.

La principal vía por la que el tribunal puede modificar los autos y decretos es la reposición.
Se consagra aquí esta facultad que tiene el tribunal para dejar sin efecto o modificar un auto
o decreto en dos situaciones, si se hacen valer nuevos antecedentes o aun sin nuevos
antecedentes. Esta en los art.181 del CPC.

El fundamento es el error que ha cometido el juez al momento de dictar el auto o decreto,


ya no es algo formal, sino que derechamente se modifique el fondo del auto o decreto en
razón de que ha sido dictado con un error de hecho o derecho.

B) resoluciones recurribles.
En principio son recurribles de reposición los autos y decretos porque de ellos no se
produce el deshacimiento del tribunal.

➤Excepcionalmente procede respecto de sentencias interlocutorias en los casos que el


legislador expresamente lo haya contemplado, por ejemplo, la resolución que recibe la
causa a prueba. Hay otros casos en el código, de resoluciones que declaración la
inadmisibilidad de ciertos recursos, casación en la forma y fondo, recurso de queja, o la
resolución que rechaza un recurso de casación por manifiesta falta de fundamento. Si no
dice nada el legislador no procede reposición en contra de una sentencia interlocutoria.

Respecto de sentencias definitivas no hay ningún caso en que fuere procedente,


antiguamente había un caso en la ley de quiebra que ya no está vigente.

B) Tipos de reposición.
La ley en el art.181 del CPC distingue dos clases de reposición, las reglas aplicables a una y
otra son distintos y en uno de los casos es discutible que estemos ante un recurso. El código
distingue según si la reposición se basa o no en nuevos antecedentes.

➤Reposición con nuevos antecedentes.


Esto de nuevos antecedentes se trata de que si para fundamentar la reposición se presentan
antecedentes que el juez no tuvo a la vista al momento de la dictación de la resolución
impugnada.

En realidad, es cuestionable que sea un recurso porque en realidad se está pidiendo una
solicitud de revisión en razón de nuevos antecedentes, no hubo un error en el juez, el
fallo con los antecedentes que tenía a la vista y ahora se presentan nuevos antecedentes
que podrían cambiar su decisión eventualmente, por eso se dice que esta clase no sería
verdaderamente un recurso, sería una solicitud de revisión y para otros derechamente un
incidente.

Además, el art. 181 dice que no hay plazo, por lo que hace cuestionable que sea un
recurso.

➤Reposición sin nuevos antecedentes.


Por otro lado, tenemos la reposición que no se fundamenta en nuevos antecedentes, se
fundamenta en decir que el juez fallo con error de hecho o derecho y le pide que la
modifique o deje sin efecto.
En este caso estamos ante un recurso y tiene plazo para interponerse que es por RG de 5
días contados desde la notificación de la resolución que se impugna (art. 181 inciso
segundo).

C)Plazos. (VER EN MANUAL BIEN ESTO)


Finalmente, encontraremos situaciones especiales en la ley donde se establece un plazo aún
inferior que es de 3 días, normalmente cuando se establece un recurso de reposición
respecto de una sentencia interlocutoria el legislador establece un plazo especial para su
deducción que es de 3 días, los ejemplos que dio antes en todos esos casos deben
interponerse en el plazo de 3 días (apelación, casación, etc.).

D)Efectos.

➤Efecto suspensivo.
El código no dice nada, contiene una única norma en cuanto establece que no suspende la
interposición del recurso los demás plazos que están corriendo para la interposición de otro
recurso. A partir de eso algunos han entendido que no produciría efecto suspensivo.

Otros, dicen que a partir de lo que dice el art.181 final el “los autos y decretos firmes” ese
firme a contrario sensu estaría diciendo que si el auto o decreto no está firme (no estaría
firme cuando se interpone una reposición) no podría ejecutarse y habría que deducir que
tendría un efecto suspensivo.

➤Efecto devolutivo.
No produce el devolutivo porque es un recurso de aquellos que son conocidos y fallados
por el mismo tribunal que dicto la resolución recurrida.

E) Tramitación.

• Sin nuevos antecedentes: En cuanto a la tramitación el art.181 inciso segundo dice


que el tribunal se pronunciara de plano, se está refiriendo a la reposición sin
nuevos antecedentes.
En la práctica en un 99% de los casos los jueces confieren traslados de los
recursos de reposición lo que si lo vemos desde el punto de vista de la bilateridad no
estaría mal. En otros casos en algunas reposiciones especiales el tribunal ha
regulado esto de manera distinta, por ejemplo, en la que recibe la causa a prueba se
dice que se puede conferir de ella (revisar esto)

• Con nuevos antecedentes: En cuanto a la con nuevos antecedentes lo razonable


sería que se confiera traslado de ella a la parte contraria pero el código nada dice.

F) Decisión.
respecto a la decisión poco dice el código, tendríamos que sostener que la naturaleza de esta
resolución es de la misma naturaleza que la recurrida (auto y decreto y excepcionalmente
interlocutoria). Tratándose de la reposición con nuevos antecedentes si somos coherentes
diciendo que es incidental lo más claro es que fuera interlocutoria.

El código dice que esta resolución será inapeable sin perjuicio de la apelación del fallo
reclamado si es procedente el recurso.
Recurso de apelación.
1.-El recurso de apelación en general.
A) Generalidades.
Está regulado en el libro primero entre los art.186 a 230 del CPC. Desde luego que tiene
una gran relevancia porque se vincula con el principio de doble instancia, que inspira
todo nuestro sistema de recursos. La relación entre la apelación y doble instancia es que el
recurso de apelación es la vía de la que disponen las partes para provocar el
conocimiento de un asunto en segunda instancia, en los casos permitidos por la ley.

Hay algunas discusiones teóricas de que una verdadera segunda instancia seria la cual en
que el tribunal dicta una pronunciación del fondo, por lo que no toda apelación provocaría
una segunda instancia, es decir, solo habría segunda instancia cuando se apela de una
sentencia definitiva y el tribunal de segunda emite un pronunciamiento del fondo. Esa
discusión no es lo que refleja nuestro código, para nosotros y el CPC toda apelación
conduce a una segunda instancia, sea apelación de una sentencia definitiva o alguna
otra resolución, por ejemplo, cuando se permite apelar los autos y decretos
excepcionalmente.

No son sinónimo segunda instancia y apelación, la segunda instancia es un grado de


conocimiento y el recurso el mecanismo para llegar a ella.

B) Características de la apelación.
a partir del art.186 se dice que la apelación es un recurso ordinario que tiene por objeto
obtener del tribunal superior la enmienda con arreglo a derecho de la decisión del inferior.

• Es un recurso ordinario: Este carácter se manifiesta por su amplitud de


procedencia, no está sometido a exigencias extraordinarias y excepcionales. Son
exigencias básicas y simples que no representan una dificultad en su interposición.

No tiene causales, es una causal genérica que es el agravio que está presente en
todos los recursos, todo ello da cuenta que es un recurso ordinario.

• El recurso siempre es conocido por el tribunal superior jerárquico de aquel


que dicto la resolución recurrida: Ello hace que puedan ser tribunales
competentes para conocer una apelación las cortes de apelaciones y también la CS
en aquellos casos en que la CA actúan como tribunal de primera instancia, por
ejemplo, la acción de protección.
Es un recurso en el que siempre va a estar presente el efecto devolutivo, siempre
será conocido por un tribunal distinto, luego veremos la amplitud del efecto
devolutivo.

• Para obtener que se enmiende con arreglo a derecho: Es una forma general y nos
permite ver que el objeto del recurso es muy amplio, puede perseguirse a través de
este recurso la corrección de cuestiones de forma y de fondo. Esto lo podemos ver
cuando vemos las resoluciones recurribles, el recurso de apelación procede en
general de sentencias definitivas de primera instancia e interlocutorias (tramites que
sirvan de base para la sentencia definitiva o incidentes que establezcan derechos
permanentes), por ejemplo, un incidente de nulidad. Podemos incluir como
fundamento los temas de fondo y forma.

• Esta enmienda se traducirá en que la resolución recurrida pueda ser en caso de


prosperar el recurso, pueda ser modificada o revocada:

1. Modificada: implica que se mantenga la decisión de fondo, pero se


modifique en algunos de sus elementos, en la jerga procesal se dice que
confirma con declaración.
2. Revocatoria: implica modificar la decisión, cambiar el fondo de la decisión.

C) Amplitud de la apelación.

Esto lo comentamos a partir de clasificaciones doctrinarias que distinguen entre apelaciones


plenas y apelaciones semi plenas o limitadas:

➤Apelación limitada.
La doctrina señala que para que estemos en presencia de una apelación plena el tribunal
superior debe disponer de todo el material factico con que conto el tribunal inferior, todo el
material probatorio con que conto el tribunal inferior, pero ademas, se le debe permitir a
las partes aportar nuevas pruebas y ademas incluso realizar nuevas alegaciones,
alegar nuevos hechos.
Así las cosas, esta apelación es una segunda instancia en que se desarrolla nuevamente el
juicio y en que el tribunal superior no se limita a una revisión de lo actuado por el
inferior. Es una apelación muy amplia, tiene todo lo que tuvo el de primera instancia e
incluso puede tener nuevos hechos y materiales probatorios, por ejemplo, el demandado
podría oponer nuevas excepciones o el demandante oponer nuevos hechos.

➤La apelación limitada.


La apelación limitada se concibe como una instancia revisora de lo actuado ante el
tribunal inferior, no es un nuevo juicio. El tribunal de segunda instancia contará con todo
el material factico, con todas las pruebas, pero en principio no estará permitido rendir
nuevas pruebas ni tampoco podrán alegarse nuevos hechos. Aca el pronunciamiento del
tribunal es en relación con la sentencia de primera instancia, ya sea para confirmarla,
modificarla o revocarla.

Nuestro sistema consagra una apelación limitada en la que por RG no se admiten nuevas
pruebas, con excepción de la prueba documental y confesional. Como medida para mejor
resolver hay mayor amplitud, pero casi nunca se ejerce. Tampoco se permite realizar
nuevas alegaciones, el demandante no puede modificar su acción y el demandado no puede
agregar nuevas excepciones, con una única situación de excepción que son las excepciones
anómalas, están en los art.310 del CPC y que se caracterizan porque se pueden oponer hasta
antes de la citación a oír sentencia en primera y hasta la vista de la causa en primera. Fuera
de las situaciones mencionadas es una instancia revisora y por eso la sentencia se dicta en
esos términos, o confirma la resolución apelada o la revoca o modifica, siempre está
dictándose en relación con la sentencia apelada.

D) ¿Existe un derecho a la segunda instancia?

Algunos han pretendido sostener que hay un derecho a la segunda instancia a partir de este
principio de la doble instancia. La verdad es que no hay un sustento normativo para así
sostenerlo, existen diversas normas en que no existe apelación.

No es lo mismo hablar de un derecho a la apelación que un derecho al recurso, el derecho


al recurso si estimamos que existe y es una manifestación de un debido proceso, pero
ello no equivale a que todo procedimiento debe consagrar una apelación, por ejemplo, en
materia de competencia de los jueces de letras todos los asuntos que no excedan de 10 utm
se conocen en única instancia.

E)El fundamento del recurso.


El fundamento del recurso es el agravio, nuestra apelación no tiene una causal establecida
en la norma, simplemente su fundamento es el agravio, esto es, toda diferencia entre lo
pedido y decidido.

El agravio es importante porque se establece que no hay apelación sin agravio. Ademas,
el agravio es la medida de la apelación, esto significa que el agravio que experimenta el
recurrente y que utiliza para fundamentar su recurso, determina la competencia del tribunal
superior para conocer y pronunciarse respecto de ese asunto. Lo anterior se traduce en
cuestiones prácticas muy relevantes, por ejemplo:

• allí donde nadie ha expresado agravio el tribunal superior no puede intervenir.

• No puede modificar la sentencia en perjuicio del único apelante, lo que es una


consecuencia de lo anterior, esto se llama lo de prohibición de reforma en
perjuicio, esto en la medida que existe un único apelante. No puede modificarla
porque nadie más que el ha manifestado agravio, por eso no puede salir perjudicado.
Si hay nulidad absoluta igualmente se puede declarar.

• El principio de la personalidad de la apelación es una consecuencia de esto y


consiste en que, en procesos con partes múltiples, es decir, cuando hay un proceso
donde se da la figura del litis consorcio, podría ocurrir que solo uno de ellos
interpusiera el recurso, por ejemplo, solo apelo uno de los codemandantes. En este
caso la decisión favorable no se extiende a los otros litigantes, pues la otra parte
no manifestó agravio.

Tiene excepciones este principio, por ejemplo, litis consorcio necesario ahí sí
podría verse favorecido, pero es porque es una única acción que se debe fallar de
una única manera.

➤¿Cómo sabemos cuál es el agravio que sufrió la parte?


Lo sabe porque entre los requisitos del escrito de apelación debe contener fundamentos de
hechos y de derecho y peticiones concretas, ahí está expresado el agravio, en el
fundamento del recurso que está escrito en el proceso. Antes la apelación no tenía
requisito de ser fundada, ocurría que en segunda instancia existía un trámite llamado
tramite de expresión de agravios, ahí tenía que decir cuál era el agravio por el cual apelo.
Si no lo hacía en el plazo se moría el recurso de apelación y se declaraba desistido. El año
88 se modificó y se estableció como requisito de admisibilidad que debe contener estos
fundamentos de hecho y derecho. Hay procedimientos especiales con policía local, incluso
ahí hay un recurso de apelación que debe fundamentarse someramente, eso dice la ley.

2.-Resoluciones apelables.
A) Generalidades.
Aquí hay que tener a la vista el art. 187 y 188 del CPC.

➤La RG es que son apelables las definitivas e interlocutorias (de cualquier grado) de
primera instancia, salvo en los casos que la ley disponga que no procede el recurso.

➤No son apelables autos y decretos, pero excepcionalmente pueden ser apelables autos y
decretos, en las dos situaciones que menciona el art.188 del CPC:

• Cuando alteran la sustantación regular del juicio: Este caso es más claro pues
tenemos un proceso reglado en la ley en todas sus fases, si el tribunal se aparta de
esa tramitación podría ser fácil detectarlo e impugnarlo mediante la apelación. Por
ejemplo, evacuado el trámite de la duplica el tribunal cita a las partes a oír
sentencia. Por ejemplo, juicio sumario, cita a las partes a una audiencia de
conciliación. En un juicio sumario en realidad de citar a las partes dicta el traslado,
que es un decreto y que podría ser apelado.

• Cuando ordenan tramites que no están expresamente establecidos en la ley.

Lo interesante en estos casos cuando un auto y decreto son apelables es que debe
interponerse con una apelación en subsidio y en lo principal la reposición. Lo anterior es
para que en el evento la reposición sea fallada, se concede la apelación y se remiten los
antecedentes al tribunal superior para que falle esa apelación. Existe una segunda
característica especial de esta apelación que no es necesario que contenga fundamentos
de hecho y de derecho si es que la reposición los contenía, si la reposición hubiera sido
sin fundamentos ahí si debiese contenerlos.

3.-Plazos de interposición.
A) Generalidades.

• La RG es un plazo de 5 días contados desde la notificación de la resolución que


se impugna, son plazos individuales, se cuentan para cada parte desde la
notificación a cada parte.
• La siguiente regla es de 10 días tratándose de sentencias definitivas.

• Una tercera regla que no está explicita, sería un plazo de 3 días en aquellos casos
en que la apelación se interpone en subsidio de una reposición deducida
respecto de una sentencia interlocutoria, en que el plazo para reponer es de 3
días. Por RG la reposición solo procede de autos y decretos, en esos casos en que
cae en la interlocutoria, en la apelación en ese caso también va en subsidio de la
apelación esta ve reducida su plazo a 3 días.
4.-Tribunales que intervienen en la apelación.
A) Generalidades.
Es un recurso devolutivo, siempre tenemos un tribunal distinto que conoce de ella que es
el tribunal jerárquico, entonces, intervienen necesariamente el tribunal inferior llamado
tribunal a quo y es el que dicto la resolución recurrida, que en materia civil será
generalmente un juez de letras y excepcionalmente la corte de apelaciones y
excepcionalmente cuando un presidente o ministros de cs o ca actúan como tribunales
unipersonales de excepción.

Ademas, el recurso de apelación se interpone siempre ante el tribunal inferior, el que


realizará un primer control de admisibilidad y de ser admisible el recurso lo concederá para
el tribunal superior. Cuando hablamos de que se concede un recurso es que se declara
admisible y se acoge a tramitación para que sea conocido por el superior jerárquico, no es
una decisión de fondo.

El tribunal superior es conocido como el tribunal ad quem que normalmente es la CA y


excepcionalmente la CS, este es el tribunal llamado a admitir el procedimiento de fondo
del recurso, es el que debe decidir si la resolución apelada se confirma, se confirma con
declaración o se revoca.
5.-Efectos de la apelación: Efectos devolutivo.
A) Generalidades.
El recurso de apelación es un recurso esencialmente devolutivo porque lo conoce siempre
un tribunal distinto. Se dice que es un elemento de la esencia del recurso de apelación.

Lo importante es determinar la extensión del efecto devolutivo, cual facultades tiene el


tribunal superior en el conocimiento de este recurso y resolver de la controversia sometida a
su conocimiento. Partimos de la base de que siempre es una competencia limitada, por lo
que es importante conocer los límites.

B) Limites.

➤La controversia.
Una primera limitación que tiene el tribunal superior es la controversia, tal como también
tenía ese límite el tribunal inferior, la controversia es un límite para el juez de segunda
instancia en el sentido de que no puede resolver cuestiones que no hayan sido planteada
en primera instancia.

Con pocas excepciones:


• la primera es la posibilidad que otorga la ley de hacer declaraciones de oficio-que
también la tiene el juez de primera-.
• La otra que puede tener relevancia son las excepciones anómalas, podría ocurrir
que se oponga una excepción anómala en segunda instancia, si ocurriera aquello
amplia la controversia y el tribunal debe pronunciarse de ello.

Fuera de estas situaciones lo normal es que la misma controversia planteada en la


primera instancia sea la misma en segunda.

➤La sentencia.
La sentencia debe haberse pronunciado respecto de lo que la ley le exige al juez, que son
todas las acciones y excepciones hechas valer por las partes.

El límite lo vemos en el sentido de que el tribunal de segunda instancia solo puede resolver
vía apelación aquella controversia que esta efectivamente fallada en la sentencia de
primera instancia.

En una situación normal el juez debe resolver todas las acciones y excepciones, si el juez
cumplido con esa norma el juez en segunda instancia podría pronunciarse de aquella. Pero
podría ocurrir que:

• El juez haya omitido la decisión de una acción o excepción oportunamente


planteada, de manera indebida, fuera de los casos que la ley permite.

Ello representa una limitación para el tribunal de alzada en el sentido de que no


podrá resolver o pronunciarse por la vía de la apelación respecto de esas acciones
y excepciones no falladas. En ese caso la apelación no es la vía apta en ese caso,
porque tratándose de ese caso el tribunal de alzada no tiene competencia para
pronunciarse. Esa es una sentencia que no cumple con sus requisitos de validez y
ahí la vía es la casación en la forma, la invalidación.

No es alternativa porque se estaría vulnerando el principio de doble instancia, si la


corte se pronunciara de esa excepción no habría existido un pronunciamiento en
doble instancia y ser pronunciaría directamente el tribunal superior, tiene que
existir el del tribunal inferior. En el juicio sumario hay una regla especial, dado su
carácter breve se hace excepción y se permite al tribunal superior pronunciarse por
vía de apelación respecto de toda la controversia, haya o no sido fallada en la
sentencia (art.692 cpc), ahí sacrificamos los principios por celeridad.

La segunda situación es que el juez omite pronunciarse de una acción o


excepción, pero en los casos que la ley lo permite, esto lo hace cuando es
incompatible con otra acción o excepción que ha sido acogida por él, por ejemplo,
se demandó la nulidad y en subsidio la resolución del contrato, ahí la ley se lo
permite.
En el caso de las excepciones se pueden oponer la de nulidad y en subsidio la de
contrato no cumplido, si el juez acoge la de nulidad no debe pronunciarse la otra.
En esta situación el tribunal superior si puede pronunciarse de estas acciones y
excepciones a partir de la petición de la parte, que es precisamente el fundamento
de la apelación. Por ejemplo, el juez acogió nulidad y no se pronunció de la
resolución, el tribunal superior podría confirmar, pero también puede estimar que
debe rechazarse la demanda de nulidad y automáticamente el juez debería
pronunciarse de la acción que había sido considerada incompatible, ahí puede
hacerlo directamente, se sacrifica este principio de doble instancia.

Art.208 y 209 del CPC.

➤Una tercera limitación es el recurso de apelación.


Esto porque requiere agravio denunciado por el recurrente.
El recurso de apelación en su fundamento está expresando su agravio y es aquello que
le otorga competencia al tribunal de alzada para pronunciarse. En aquella parte de la
cual no se manifiesta agravio el tribunal de alzada no puede pronunciarse.

De aquí se desprende el principio de la prohibición de reforma en perjuicio y la


personalidad de la apelación. Son manifestaciones de la idea de agravio:

• Prohibición de reforma en perjuicio: Consiste en que el tribunal de alzada no


puede modificar la sentencia en perjuicio del único apelante, no puede hacerlo
porque si hay único apelante solo él ha manifestado agravio, lo peor es que la
sentencia se confirme, pero no podría ser modificada en su perjuicio. No hay norma
legal que consagre este principio, por ejemplo, en el CPC hay una norma explicita
de esto.

• El principio de la personalidad: Tiene importancia tratándose de procesos con


partes múltiples, entonces, la situación es cuando solo uno de esos colitigantes
interpone un recurso de apelación y la otra parte se conforma con la sentencia. La
excepción está dada respecto de:

1. Litis consorcio necesario, puesto que allí se trata de una única y misma
acción, consecuentemente lo que le pase a esa acción los involucra a todos
los litis consorte.
2. La segunda excepción que se menciona es respecto de las obligaciones
solidarias, podría configurarse una excepción si se tratara de una excepción
que afecta a la obligación misma y no tiene algo que ver con uno de los
obligados.

La limitación dependerá de esto tres actores, el recurso es el límite más fino de aquello por
lo cual estamos otorgando competencia al tribunal superior.
5.1-Efectos de la apelación: Efecto suspensivo.
A) Generalidades.
Es aquel en virtud del cual se suspende la competencia del tribunal inferior para seguir
conociendo del asunto o para ejecutar la resolución apelada.
Es un efecto que cuando está presente produce la paralización del tribunal inferior para
seguir conociendo del recurso o ejecutar la resolución apelada. Por ejemplo, apele cuando
me obligaron a pagar 100 mil pesos, ahí queda paralizada.

Se puede tratar de una interlocutoria (o eventualmente un auto o decreto), por ejemplo,


se falló un incidente, si esa resolución tiene efecto suspensivo la pregunta es si puede seguir
conociendo del asunto.

➤A diferencia del efecto devolutivo, el efecto suspensivo no es de la esencia, se dice que


es de la naturaleza, estará presente a menos que la ley expresamente disponga lo
contrario.
En la reglamentación del cpc y especialmente en la reglamentación original, la idea del
legislador es que toda apelación tuviese efecto suspensivo salvo aquellas expresamente
determinada sin tal efecto. Hay varias normas que disponen esto, por ejemplo:

• El art.193 dice que cuando se otorga apelación sin limitar su efecto comprende
ambos efectos, si el juez no dice nada la apelación es suspensiva.
• Luego el art.194 señala las situaciones de excepción en las que debe otorgarse
apelación en el solo efecto devolutivo, son 5 numerales.
• Luego el art.195 dice que fuera de los casos precedentes deberá otorgarse en los
ambos efectos.
El problema es que a través de distintas modificaciones legales las excepciones del art.194
se han ido ampliando y en la practica la regla sea a la inversa, la rg seria la no
suspensión.

B) Numerales del art.194 del CPC.


• 1.-resoluciones dictada contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios.

• 2.-de los autos, decretos y resoluciones interlocutorias. Por lo que sea quedaría en
las sentencias definitivas y no todas.

• 3.-de las resoluciones pronunciada en el incidente de sobre ejecución de una


sentencia firme, definitiva o interlocutoria.

• 4.-de las resoluciones que orden alzar medidas precautorias(auto).

• 5.- De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan
apelación en el efecto devolutivo.

Entonces, si la apelación no produce el efecto suspensivo vamos a tener esta situación en


que tenemos dos tribunales conociendo al mismo tiempo del mismo asunto. El tribunal
inferior que sigue adelante con lo que corresponda en ese juicio, por ejemplo, ejecución; y
el tribunal superior que está conociendo del recurso de apelación. Antes cuando teníamos el
expediente físico esto tenía el problema de que teníamos que duplicar el expediente, el
apelante en estos casos debía financiar la copia.
C)Orden de no innovar.
estamos en la hipótesis en que la apelación no suspende. En este caso se le concede al
apelante el derecho a solicitar ante el tribunal superior lo que se llama una orden de no
innovar.
En virtud de esta orden el tribunal superior si la decreta puede disponer que se
suspenda el conocimiento del asunto o la ejecución de la sentencia ante el tribunal
inferior.
No hay un criterio para concederla o no, acá hay un prejuzgamiento por el tribunal de
alzada que en vistas de los antecedentes que expone el apelante decide paralizar el
conocimiento del asunto por parte del inferior. Es una facultad importante de los apelantes,
no hay plazo para hacer la petición, se puede hacer en cualquier momento de la
tramitación en segunda instancia.

➤Efectos de la orden de no innovar.


Tiene dos efectos importantes que se conceda la oni:

• El asunto queda radicado en la sala que concedió la orden de no innovar, esto


es, esa misma deberá resolver el recurso.

• Además, se le otorga preferencia a ese recurso para su vista y fallo. Las causas
se ven en la ca en el orden que quedan de relación, según esta fecha van estando a la
tabla. La ley establece algunas preferencias, pj, laborales, penales, de familia etc.
Una causa en que se concedió la oni tiene más preferencia.

D)Apelación que tiene efecto suspensivo.


En este caso el tribunal inferior queda en pausa, queda con su competencia suspendida y no
puede seguir adelante con el conocimiento del asunto y la ejecución de la sentencia
apelada.
No obstante, lo anterior, mantiene competencia para pronunciarse de cuestiones en que
la ley expresamente lo autorice y en todo lo referido al recurso de apelación mismo haya
que se eleven los autos al tribunal superior.

6.-Tramitación del recurso de apelación.


A) Generalidades.
El recurso se interpone ante el tribunal a quo y luego corresponde su conocimiento al
superior.

B) Requisitos del escrito.


Lo primero es el Art.189 del CPC. Acá encontramos los requisitos que el escrito exige,
debe contener fundamentos de hecho y de derecho y peticiones concretas, la razón ahí
está expresado el agravio, por ello es esencial que sea fundado y se cumpla con esta
exigencia.
El código no explicita nada más, la doctrina señala que en cuanto a la fundamentación debe
ser clara, precisa y completa. Forttes dice que los tribunales no se preocupan mucho de
controlar el cumplimiento de esta exigencia.
➤En cuanto a las peticiones concretas es la parte petitoria del recurso y podrá ser de dos
tipos esta petición:
• Revocación: Podre hay que pedir que se revoque la resolución apelada. Acá es que
se modifique la esencia de la declaración.
• Que se modifique o confirme con declaración: Acá es una cuestión que no
modifica la decisión de fondo.
6.1-Examen de admisibilidad.
A) Generalidades.
Presentado la apelación ante el tribunal inferior, este realiza un primer examen de
admisibilidad del recurso.

El control de admisibilidad es una etapa que tiene lugar en la tramitación de gran parte de
los recursos procesales, y en la cual el tribunal correspondiente, controla o verifica el
cumplimiento de las exigencias formales de interposición del recurso de que se trata.
Típicamente se controla acá:
• El plazo de interposición.

• Que la resolución recurrida sea de aquellas contra las cuales procede ese recurso.

• En tercer lugar, los requisitos formales que pueda tener el escrito del recurso, por
ejemplo, fundamentos de hecho y derecho y peticiones concretas.

• Y cualquier otra exigencia formal que establezca el recurso de que se trate

No sé hacer en esta etapa un control de fondo o merito, no va el tribunal a verificar si el


recurrente tiene o no razón, si el recurso o no es procedente en cuanto al fondo,
simplemente se controla el cumplimiento de las exigencias formales lo que permitirá
que el recurso pueda seguir adelante con su tramitación para que el tribunal que
corresponda ahora si emita un pronunciamiento de fondo.

➤¿Qué pasa si el recurso no cumple los requisitos?


Si el recurso no cumpliera con los requisitos de admisibilidad entonces será declarado
inadmisible con lo cual se pone fin a su tramitación. Además, la declaración de
inadmisibilidad es una forma anormal de término de la tramitación de los recursos
procesales, sin que haya llegado a existir un pronunciamiento de fondo (¿qué tipo de
resolución es? Es una sentencia interlocutoria).

B) Control de admisibilidad tribunal inferior.

Se presento el recurso ante el tribunal inferior y este hace un primer control de


admisibilidad donde controla:
• El plazo.
• Que la resolución sea apelable.
• Que el escrito contenga fundamentos de hecho y derecho y peticiones concretas.
Si estimara que no cumple con estos requisitos debe declarar inadmisible el recurso a
través de una resolución que tiene la naturaleza de una interlocutoria.

➤¿Se puede impugnar la resolución que declara inadmisible una apelación?

En cuanto a las posibilidades de impugnar esta resolución:

• Primeramente, se consagra para impugnar esta resolución está el recurso de hecho,


que la doctrina le denomina verdadero recurso de hecho (es un recurso
extraordinario que se interpone directamente ante el superior, que será el mismo que
lo deba resolver).

• Algunos señalan también que podría ser impugnada por una reposición ante el
mismo juez, muchas veces se hace así, a pesar de que tratándose de la
inadmisibilidad no hay norma expresa.

Si el juez estima que el recurso es admisible entonces en este caso dicta una resolución
por la cual tiene por interpuesto el recurso y lo concede para ante el tribunal superior.
No dice el juez expresamente que se declara admisible, se subtiende que si lo dice.

No hay control de fundabilidad en la apelación, se va directo a la tramitación del recurso.

➤¿Qué debe contener la resolución que concede el recurso?


La resolución que concede el recurso debe pronunciarse de un tema relevante que es el de
los efectos, tiene que decir en que efecto concede el recurso, si en ambos efectos o solo
en el efecto devolutivo. Esta es la resolución que nos dice en que efecto se concede el
recurso(art.193-194-195). Esta resolución también puede ser impugnada por lo siguientes:

• El juez podría conceder un recurso que debió declarar inadmisible.


• Segundo, lo concedió en ambos efectos debiendo solo concederlo en el solo efecto
devolutivo.
• La otra opción es que 3 lo concedió en el solo efecto devolutivo debiendo
concederlo en ambos.

Para impugnar esta decisión también está el recurso de hecho, pero acá la doctrina le llama
falso recurso de hecho, acá cambia quien interpone el recurso, el otro lo deduce solo el
apelante, acá en algunos casos el agraviado será el apelado. Lo mismo la apelación, está en
la nebulosa de si se puede interponer la reposición, hay que mejor interponer los dos.

➤Concedido el recurso lo que corresponde ahora es que el asunto sea remitido al


tribunal superior. Hoy en día esta remisión se hace de manera electrónica, el art.197 dice
que se notifica por estado diario.

C) Tramitación ante el tribunal superior.


Normalmente será una CA y excepcionalmente una CS. El art.197 inciso segundo dice que
se asignará un rol y se genera la carpeta electrónica donde se seguirá tramitando el recurso.

➤El art.200 del CPC dice que el tribunal de alzada deberá certificar la fecha en que
ingresaron los antecedentes electrónicos al tribunal de alzada, esta certificación hoy
tiene importancia pues comenzara a correr un plazo para ejercer un derecho importante,
que es el derecho a solicitar alegatos. Hoy automáticamente las partes ya son partes en la
segunda instancia. Antiguamente existía una obligación para las partes que era hacerse
parte en segunda instancia.

➤Ingresado los antecedentes a la corte se realizará esta certificación y tendrá lugar un


segundo examen de admisibilidad en el tribunal superior, en el cual se controlara los
mismos requisitos que ya vimos y que podrán conducir a que se declara inadmisible el
recurso o bien que se siga adelante con su tramitación(art.201).

• Si se declara inadmisible: En este caso s se establece un recurso de reposición en


el art.201 inciso segundo, es una reposición especial que es respecto de una
interlocutoria y tiene un plazo breve de 3 días. La declaración de hecho no la
tengo porque la declaración la está haciendo el tribunal superior. En la práctica se
han interpuesto recurso de apelación o de queja para ante la corte suprema y por esa
vía se ha logrado revertir estas declaraciones de inadmisibilidad que realiza la corte.

• Si se declara admisible: Por el contrario, si la corte estima que el recurso es


admisible deberá dictar una de dos resoluciones para seguir adelante con la
tramitación del recurso, una es dese cuenta y otros autos en relación.

Las ca pueden tramitar los asuntos de su competencia de dos maneras distintas, en


cuenta o previa vista de la causa. La diferencia entre uno u otro sistema es que:

1. En cuenta: cuando conoce en cuenta no hay alegatos de los abogados de las


partes, es decir, se conoce con la sola cuenta del relator, sin participación
activa de los abogados de las partes.
2. Previa vista de la causa: En cambio, cuando se conoce previa vista de la
causa debe cumplirse con una serie de formalidades tendientes a posibilitar
la participación de los abogados de las partes que tiene su máxima
expresión con la realización de los alegatos, los alegatos son las defensas
verbales de loa abogados ante estos tribunales colegiados como la ca y la cs.

Los abogados están presentes cuando el relator está contando el caso, ahí puedo
controlar su función, a continuación de la redacción puede hacer mi alegato. Es
mucho mejor desde el punto de vista del derecho de defensa este último.

➤Cuando la corte estimo que la apelación era admisible dice que dicta la resolución dese
cuenta (lo conocerá en cuante) o autos en relación (previa vista de la causa). La regla esta
dada en el art.199 del CPC:
• Dice que la apelación de un auto, decreto o interlocutoria se conoce en cuenta, y a
contrario la de sentencias definitivas se conoce previa vista de la causa.

• Pero, a las partes se le concede un importante derecho, desde 5 días de la


ceritifacion del art.200 solicite alegatos, la corte le permite a cualquier parte
apelante o apelado solicitar alegatos lo que significa que se conozca previa vista de
la causa, este es un derecho absoluto de la parte, pedido debe ser concedido, la
uncia exigencia es que sea dentro de plazo, 5 días desde la certificación del
art.200(el tribunal dirá “como se pide”).

➤hecho lo anterior el tribunal debe dictar la sentencia de segunda instancia.

6.2-Adhesión a la apelación.
A) Generalidades.
Está regulado en los art.216 y 217 del CPC. Uno de los requisitos de la apelación es el
plazo, son plazos fatales, esto es, a su vencimiento se extingue el derecho a recurrir. Si
no apele se extingue mi derecho a hacerlo.

Pero, podría ocurrir que eventualmente la resolución de que se trate la cause agravio a la
parte a pesar de serle favorable en algún aspecto, y al momento de decidir de apelar o no
ponemos en una balanza lo bueno y lo malo, y podemos apelar si lo malo es muy agraviante
o conformarme.
Muchas veces los abogados pueden decidir no apelar haciendo esta valoración a pesar
de que la sentencia le causa agravio, decidimos no apelar. Pero, lo que puede ocurrir es que,
si apele la parte contraria, porque la resolución también le causa agravio a él, en ese
escenario la parte que no apelo queda en una situación desfavorable, porque como no apelo
no manifiesta agravio y el tribunal no podría dar nada su favor, es decir, es una posición en
que mejor escenario es que la sentencia se confirme. Pero, además con riesgo de que se
modifique en su perjuicio.

Si no existiera la adhesión siempre apelaría de toda resolución, sea cual sea el agravio,
esto porque no correría el riesgo de quedar en esa posición.

B) ¿Qué es la adhesión a la apelación?


Surge entonces la adhesión que no es más que una apelación del apelado, es un recurso de
apelación interpuesto por el apelado, pero en un momento posterior, cuando su plazo
para apelar ya se había extinguido. Lo puedo hacer en razón de la apelación de la parte
contraria. El nombre da a entender como si me estuviera uniendo a su apelación, pero no
tendría sentido adherirme a su agravio, peor eso es un recurso de apelación propio del que
se adhiere y el fundamento es su propio agravio.

Esta conectadas a la apelación contrario en que esta es la que le permite adherirse a la


apelación. Desde el punto de vista del legislador podría ocurrir ahora que las dos partes
hagan el mismo ejercicio, y si ninguna apela y ahorramos una segunda instancia. Yo no me
adhiero para oponerme a la apelación contraria, yo me adhiero para que se modifique
en lo que me causa agravio a mí.

C)oportunidad para la adhesión.


Es una única oportunidad, se presenta siempre ante el tribunal de segunda instancia dentro
de los 5 días siguientes a la certificación del ingreso de la causa a la corte(art.200).

Pero no será admisible la adhesión desde el momento en que el apelante haya presentado
escrito para desistirse de la apelación.

D)Forma.
Son los mismos requisitos de la apelación, es decir, escrito que debe contener fundamentos
de hecho y derecho y peticiones concretas(art.189).

Se le aplica el art.201, se le realizara un control de admisibilidad solo por el tribunal de


segunda instancia y controlara lo mismo, si fue presentada dentro de plazo, y los
fundamentos de hecho y derecho y peticiones concretas. La adhesión puede ser recurrible.

La tramitación de ambos recursos adhesión y apelación se hacen conjuntamente y se fallan


en una misma sentencia.

E) Accesoriedad de la adhesión.
el tema discutible es el de la llamada accesoriedad de la adhesión, se plantea la duda de si la
adhesión es o no accesoria a la apelación.

Primera cosa en que no hay duda es que para que pueda existir adhesión es necesario que
en ese momento este vigente el recurso de apelación interpuesto por la parte contraria, por
eso dice el art.217 que dice que no será admisible desde que se haya presentado
desistimiento de la apelación, esto es, para que existe adhesión es necesario que existe un
recurso de apelación pendiente en su tramitación.

Lo que no es tan claro, la pregunta es si un eventual termino anticipado de la apelación


provoca también el término de la adhesión, por ejemplo, un desistimiento posterior de la
apelación, posterior a la adhesión o la apelación fue declarada inadmisible(que le pone fin).
cuando yo me uní estaba vigente y fuimos al control de inadmisibilidad y la declaran
inadmisible.
¿Un término anormal de la apelación conlleva no el término de la adhesión en razón de ser
accesoria? O por el contrario podemos decir que esa es necesaria solo para el nacimiento y
después son independientes.
• El código no soluciona esto, pero la norma en el inciso final del art.217 nos da un
criterio para sacar una conclusión, es esto de la hora. Si el desistimiento provocara
el fin de la adhesión en cualquier caso da lo mismo si lo presento antes o después,
nos dice que hay que tomar la hora de presentación, si esto es así para algo es la
hora e importa si el desistimiento fue posterior o anterior a la adhesión.
• A forttes le suena más lógico que si ya no existe esa razón que me posibilito la
adhesión la lógica seria la contraria, peor la norma da a entender otra cosa, en que
solo esa accesoriedad solo es necesaria al inicio y después se independiza.

7.-La prueba en segunda instancia.

A) Generalidades.
Para esto hay que tener a la vista el Art.207. Nuestro sistema de apelación es una apelación
limitada, consecuente con ello el art.207 sienta como principio como RG la
inadmisibilidad de pruebas nuevas en la segunda instancia, salvo las excepciones
legales, no hay prueba en segunda instancia.

Esto es consecuente con lo que hemos dicho, nuestra apelación es revisora de lo que se
hizo en primera instancia, no es un juicio nuevo, es solo revisar lo que se actuó y por eso
por rg no hay pruebas nuevas. El mismo art.207 tiene varias excepciones:

• La primera es el del art.310: se refiere a las excepciones anómalas, que son estas
excepciones que pueden interponerse en cualquier estado del juicio e incluso hasta
segunda instancia antes de la vista de la causa. Si se oponen en segunda instancia
es necesario rendir pruebas para ello. Es un caso doblemente excepcional, se
alegan hechos nuevos y además se rinde prueba nueva. El tribunal tendrá que
abrir un término probatorio.

• La segunda situación de excepción dice relación con la prueba documental, con


los instrumentos. La prueba instrumental también puede rendirse en segunda
instancia hasta antes de la vista de la causa, esto es lo más importante, pues es un
derecho de la parte, no está condicionado a una aceptación del tribunal, tenemos el
derecho y el tribunal tendrá que valorarla.

• La tercera excepción dice relación con la prueba confesional, tiene que ver en la
oportunidad en que se podía solicitar la prueba confesional, la absolución de
posiciones se podía pedir en segunda instancia hasta antes de la vista de la causa
(completar con el apunte, dos veces en primera y una en segunda).

• La última excepción que no es propiamente está dada por la posibilidad que tiene el
tribunal de segunda instancia de dictar medidas para mejor resolver (que abarcan
todos os medios de prueba).
8.-Los incidentes en segunda instancia.
A) Generalidades.
Tenemos dos disposiciones legales que se refieren a esto, el art.220 y 210. Los incidentes
son cuestiones accesorias que se pueden plantear durante el curso del proceso y que
necesitan un pronunciamiento del tribunal.

B) Tramitación de las cuestiones accesorias.


El art.220 dice que se fallaran de plano o se tramitaran como incidente. Nos regula la
tramitación de la cuestión accesoria, le da todas las opciones al tribunal:
• Puede fallar de plano.
• Tramitación incidental y escuchando a la parte. En este último caso puede fallarla
en cuenta o previa vista de la causa.

C)Resolución que falla los incidentes.


El art.210 regula la posibilidad de recurrir respecto de la resolución que falla el incidente,
dice que no serán apelables, es importante que lo haya dicho porque delo contrario si
serian apelables, auto interlocutorias. Eventualmente podría haber otros recursos como si se
tratara de una interlocutoria que pone al juicio podría ser susceptible de casación.
9.-Las notificaciones en segunda instancia.
A) Generalidades.
Hay una norma especial en el art.221 del CPC, la regla general es la misma, las
notificaciones se notifican por el estado diario, salvo la primera que debe ser personal.

Acá ocurre algo curioso, no se cumple con esto y no se notifica personalmente, antes se
justificaba esto con la comparencia a la segunda instancia, se entendía que cuando
comparecían se notificaban tácitamente. Hoy se eliminó la obligación de comparencia,
deben ser notificados igual cuando no comparecen.
Salvo que la corte decidiera que se notificara, por ejemplo, si se cita a alguien a declarar la
corte hará que se haga por cedula. Fuera de esos casos todo por el estado diario.
10.-Término de la apelación.
A) Generalidades.
Podemos identificar una forma normal que es la sentencia de segunda instancia y también
algunas terminaciones anormales, entre las que se destacan la inadmisibilidad y el
desistimiento, sin perjuicio que hay otras de aplicación general.

Forma de terminación normal.


A) La sentencia de segunda instancia.
La corte puede conocer en cuenta o previa vista de la causa, en ambas situaciones debe
dictar sentencia para lo cual tiene un plazo general de 30 días, sin perjuicio que puede
ampliarse ese plazo conforme a las normas que rigen los acuerdos. El plazo máximo es de
90 días.

B) Consideraciones de la sentencia de segunda instancia.

➤En cuanto a la forma.

El art.170 regula los requisitos de la sentencia definitiva, y se refiere a las de segunda


instancia. La forma de la sentencia dependerá si esta es confirmatoria, confirmatoria con
declaración o revocatoria. También dependerá si a su vez la sentencia de primera instancia
cumplía con los requisitos de la primera instancia.

El art.170 parte hablando de los requisitos de la sentencia:

• La lógica es que nos podemos encontrar de una sentencia definitiva de segunda


instancia muy breve “se confirma”.
• ahí asumimos que la de primera cumplió con todos los requisitos del art.170. La que
confirma con declaración también será breve y contendrá alguna consideración
referida a aquello que está modificando, asumiendo que la de primera cumplía con
los requisitos.
• La revocatoria haya suya toda la parte expositiva de la sentencia, lo tiene por
reproducido y luego tendrá los considerandos para fundamentar la revocación. La de
segunda aprovecha todo el material de la segunda instancia, por eso suelen ser más
cortas.

• Si la de primera no cumplió con los requisitos esta será más extensa.

➤En cuanto al fondo.


Recordar todo lo relativo al efecto devolutivo, tener presente el agravio que es el límite de
la apelación, la sentencia tiene que hacerse cargo solo de lo que se manifestó como
agravio, ese es el límite. Sin perjuicios de las declaraciones, de oficio cuando la ley lo
permite y pronunciarse de las acciones y excepciones omitidas de fallar en primera
instancia por ser incompatibles.

Formas de termino anormales.


A) Generalidades.

➤La inadmisibilidad.
La declaración de inadmisibilidad del recurso.

➤El desistimiento del recurso.


No está regulado sistemáticamente, solo se refiere a él el código a propósito de la adhesión,
ahí se habla del desistimiento, es una figura de aplicación general y por lo tanto es
plenamente aplicable en materia de recursos.

• Se ha sostenido que a diferencia del desistimiento de la demanda que da lugar a un


incidente del juicio, el desistimiento de un recurso debe ser acogido de plano, no
hay lugar a controversia.

• El desistimiento podría presentarse en el tribunal ad quo y ad quem dependiendo de


donde estén el expediente.

• En el cuanto al momento de hasta cuando puede presentarse se ha dicho que se


puede en tanto no haya sido fallado el recurso, podría ser incluso con
posterioridad a la vista de la causa en fase de acuerdo.

➤Se señalan las formas anormales de terminación del proceso, que si tuvieran lugar en
segunda instancia pondrían fin a la apelación. Por ejemplo, un advenimiento, una
conciliación, el desistimiento de la demanda, la transacción (si el demandante quiere
desistirse de la demanda puede hacerlo). Eventualmente un abandono del procedimiento
que podría decretarse ahí pondría termino al proceso y a la apelación.
El recurso de hecho.
1.-El recurso de hecho en general.
A) Generalidades.

Está vinculado a la apelación, esta regulado entre medio de las normas de la apelación. Es
un recurso extraordinario a través del cual se impugna la resolución que se pronuncia
respecto de la concesión de un recurso de apelación. Resolución que dicta el tribunal ad
quo. Esta resolución podría:
• no conceder el recurso y declararlo inadmisible, ahí es el verdadero recurso de
hecho.
• Podría concederlo en ambos efectos.
• Podría concederlo en el solo efecto devolutivo.

En los dos últimos casos la impugnación podría referirse a la concesión misma (yo digo que
debería ser inadmisible), o bien a los efectos en que ha sido concedido, por ejemplo, lo
concedió en ambos efectos y era solo en uno, o lo concedió solo en el devolutivo y era en
ambos. En estas tres últimas impugnaciones se utilizará el llamado falso recurso de
hecho.

➤En estos últimas dos hipótesis el agraviado es el apelado o ambos, si se concedió en


ambos efectos el agraviado es el apelado. Si se concedió solo en un efecto el agraviado es el
apelante.

B) Origen histórico.
Históricamente el recurso nació para impugnar únicamente la primera resolución, esto es, la
que lo declara inadmisible. Se justificaba en que no podía quedar entregado solo al
tribunal inferior porque habría una tentación de declararlo inadmisible. Como
históricamente fue el primero que existió se le llama, así como verdadero recurso de hecho.
Posteriormente se amplió su objeto para las otras tres justificaciones, a esas hipótesis se les
llamo falso recurso de hecho.

el código no utiliza la expresión falso o verdadero, pero si los trata en normas distintas, con
lo que de alguna manera reconoce la distinción, sin darle ese nombre. El verdadero está en
los art.203 a 206 del CPC, el falso está en el art.196 del CPC.

C) Características.
• Es un recurso extraordinario, esto atendiendo el supuesto preciso, que es la
resolución muy precisa que se está impugnando. Dicen que tiene efecto devolutivo
por el solo ministerio de la ley.

• Se interpone directamente ante el tribunal superior, lo que es una anormalidad en


el tribunal recursivo, porque generalmente se interponen en el inferior para que se
deriven al superior.

• La última característica que se menciona es que es un recurso que se dirige en


contra del juez que dicto la resolución recurrida, por ello, el primer trámite que
ordena el tribunal superior es pedir un informe al juez recurrido. En cierta manera
tendría un carácter disciplinario, aunque no busca la imposición de una sanción
disciplinaria.
2.-El verdadero recurso de hecho.
A) Generalidades.

Acá se impugna la decisión que ha declarado inadmisible el recurso de apelación por el


juez inferior. Así lo indica el art.203 del CPC.

➤Características:
• La parte agraviada es el apelante
• El plazo es 5 días contados desde la notificación de la negativa.
• Se reclama directamente ante el superior.

B) Tramitación(art.204).

➤La tramitación la resolución que tenga por interpuesto el recurso en principio no


produce efecto suspensivo, por lo tanto, el tribunal inferior por mientras puede seguir
adelante con lo que correspondería. Pero, se le otorga la posibilidad a la corte de dictar
orden de no innovar, esto a petición de parte, por medio de una resolución de la corte se le
da efecto suspensivo. Podría decretarse esta orden en cualquier estado de la cuestión.

➤Se decretará como primer trámite que informe el tribunal recurrido. Esto del informe
es que el tribunal inferior debe emitir un informe diciendo porque declaro inadmisible la
apelación; la ley no señala un plazo para el informe, normalmente la misma resolución que
lo pide fija un plazo.

➤como el tribunal superior no tiene los antecedentes del caso, se le otorga la posibilidad de
que se ponga a disposición la carpeta electrónica para que pueda tenerlo a la vista.

➤Recibido el informe del juez se decretará autos en relación, el recurso de hecho se


conoce previa vista de la causa, por lo tanto, procederá la colocación de la causa en tabla
y con alegatos y todas las formalidades que ello provoca.

➤Realizada la vista de la causa y debe procederse al fallo, que puede tener dos
posibilidades, o se acoge o se rechaza el recurso.

• Se rechaza: Si se rechaza la corte comparte el criterio del juez y fue bien declarado
inadmisible y se comunica la decisión al tribunal inferior, si se hubiese decretado
una orden de no innovar esta se deja sin efecto y el juez inferior puede seguir con lo
que corresponda.

• Se acoge: Si se acoge el recurso ello implica que la corte considera que el recurso
era admisible y lo concede directamente, no le dice al juez que corrija su decisión,
derechamente lo concede y determina los efectos en que debe ser concedido y
retiene los antecedentes que estaban en su poder para seguir adelante con la
tramitación de ese recurso de apelación concedido. No hay segunda examen de
admisibilidad.

aquí se plantea un tema vinculado con que pasa con las actuaciones que hubiera
realizado el juez inferior en este periodo intermedio entre que, declaro inadmisible
el recurso, y ahora que la corte lo ha concedido. Por ejemplo, el tribunal inferior ya
empezó a ejecutarlo y después la corte lo concede (estamos diciendo que no se
decretó orden de no innovar). Por ejemplo, se trabo un embargo en ese tiempo y la
corte dice que admisible en ambos efectos y estaba suspendida la competencia del
tribunal.

El código da una solución única, el 206 dice que quedan sin efecto todas las
actuaciones realizadas por el juez en este periodo intermedio y que sean
consecuencia directa del fallo apelado. A Forttes le parece bien cuando es
concedido en ambos efectos, si es en un solo efecto no debería ser esta solución,
pero el código no distingue.
3.-Falso recurso de hecho.
A) Generalidades.
Art.196, acá la posibilidad de impugnación es por tres motivos:
• Se concedió un recurso que estimamos es inadmisible.
• Se concedió en ambos efectos siendo solo en uno.
• Se concedió en un efecto teniendo que ser en ambos.

➤Características.
• El plazo de interposición también son 5 días, pero se cuentan desde la
certificación del art.200(otro aspecto porque importa esta certificación), ya no desee
la resolución que concedió el recurso del inferior.

• También se interpone ante el tribunal superior.

• No se contempla en este caso el informe del tribunal recurrido, esto es porque


en el otro caso como negó la apelación la corte no tiene los informes, acá a la corte
ya le llegaron los antecedentes, puede revisarlo sin pedírselos a nadie.

• Se sostiene que en este caso el recurso se conocería en cuenta, se desprendería de la


expresión “podrá pedir al superior que desde luego”. En este caso sería una
tramitación bastante más simple.

El fallo podrá acogerse o rechazarse, en ambos casos tendrás que informarse al inferior.
El recurso de casación.
1.-El recurso de casación en general.
A) Generalidades.
Está regulada en el titulo XIX del libro 3 del CPC, art.764 y siguientes. Llama la atención
la reglamentación, pues el libro tercero trata de procedimientos especiales, pero acá no
hablamos de un procedimiento especial, sino que un recurso especial.

Un segundo comentario es la denominación, el párrafo se denomina “del recurso de


casación”, pero a continuación el art.765 indica que el recurso de casación es de dos
especies, en la forma y fondo. Lo anterior es interesante pues nuestro código regula
conjuntamente dos recursos que tienen en común esta denominación de casación pero que
en realidad son dos recursos distintos. El código los trata en conjunto en razón a que en
ambos casos los dos recursos tienen una cosa en común, que es que buscan que se
declare la nulidad de una sentencia. El art.764 dice que el recurso de casación se concede
para invalidar una sentencia, la expresión casación viene de casar y esto es sinónimo de
anular en el derecho.
Lo único que justifica el tratamiento conjunto es que en ambos casos son recursos que
persiguen la invalidación de una sentencia. Pero, la razón de esa invalidación es totalmente
distinto en uno u otro caso:

• Casación en la forma: en la forma la invalidación derive de la infracción de


normas procesales, de leyes ordenatorias de la litis, leyes que regulan el
procedimiento y cuya infracción provoca la nulidad, existe una relación entre
casación en la forma y nulidad procesal, la casación en la forma es una de las vías
para declarar la nulidad. Eventualmente es la sentencia, pero todo o parte del
procedimiento por no observarse las normas procesales. Una de las principales vías
para la nulidad es la casación, de hecho en las legislaciones comparadas se le llama
recurso de nulidad.

• La casación en el fondo: persigue también la invalidación, pero en este caso se


funda aquello en la infracción de una norma decisoria de la litis, esto es, una
norma que ha influido en la decisión del asunto, normalmente serán normas de
derecho sustantivo o material, a través de este recurso lo que se denuncia es un
error de derecho, en razón de que ha hecho una errónea aplicación o interpretación
del derecho. Por tanto, no tiene nada que ver con el respeto a las normas procesales,
acá asumimos que el acto jurídico procesal cumple con los requisitos de validez,
pero, se solicita su invalidación en atención a que se ha incurrido en una infracción
del derecho aplicable.

B) Orígenes de la casación.
Tienen orígenes distintos estos recursos, lo que surge primero es la nulidad procesal, la
invalidación por infracción de normas procesales; a partir de la invalidación francesa surge
el concepto de casación como una manera de controlar la aplicación de la ley que hacían los
jueces en su sentencia, que aplicaran de manera correcta y uniforme la ley. Nuestro código
lo has tratado de manera conjunta, aunque hay normas que son comunes y normas
exclusivas para uno u otro, no toda la reglamentación es común.
2.-La casación en el fondo.
A) Generalidades.
La idea de este recurso en su origen histórico es la de controlar la aplicación de la ley por
parte de los jueces en sus fallos, la casación en el fondo nos trae a la mente dos ideas, dos
conceptos que están involucrados en la misma:

➤Nos muestra el proceso en su última etapa de tramitación.

Es decir, hemos tenido un procedimiento que ha transitado por una primera instancia, luego
por una segunda instancia y luego se le lleva este procedimiento a una última etapa ante el
máximo órgano jurisdiccional del país, lo conoce exclusivamente la corte suprema. Esto
nos da la idea de que estamos ante un recurso especial y extraordinario, pues lo conoce el
máximo órgano jurisdiccional del país.

➤Finalidad pública.

Por otro lado, la idea de que a través de este recurso la existencia de este recurso está dada
por el cumplimiento de una finalidad publica asociada a él, es decir, hay en el recurso de
casación en el fondo de manera preponderante una función pública, la cual es velar por la
correcta y uniforme aplicación de la ley, en la doctrina se denomina nomofilaxia. Si es
que existe este recurso es en función del cumplimiento de esta función pública, más que al
interés particular de que el recurre de casación, el legislador lo ha establecido mirando no a
las partes, sino que a la correcta y uniforme aplicación de la ley. La idea es que existe un
órgano jurisdiccional máximo y nos diga cual es la correcta y uniforme aplicación de
la ley, por eso solo le corresponde a un tribunal conocerlo.

En nuestro país esta función se ve disminuida por varios factores:

• El primero de ello es por el efecto relativo de las sentencias (art.3 cc), esa norma
no hace distinciones y por esto las sentencias que dicta la cs también tienen efecto
relativo, no hay un precedente vinculante. Lo anterior lo negativo es que da a
conocer muchas veces el mismo criterio, pero los jueces no están obligados a
seguirlo, por eso sucede que la cs es grande.

• Además de ello, tampoco contribuye a esta cuestión que la gran mayoría de los
asuntos la cs los conoce divididos en sala, y la integración de las salas varia
diariamente. En el año 1995 se avanzó y donde se dispuso que las salas son ahora
especializadas, ahora se atenuó esto porque las salas son especializadas. Además,
esta ley posibilito las salas especializadas y además que el recurso pueda ser
conocido por el pleno de la cs a solicitud de parte cuando haya existido fallos
contradictorios, cuando la misma corte haya tenido distintas opiniones de esta
cuestión.

En procesal laboral se creó un recurso que se llama recurso de unificación de


jurisprudencia que lo conoce la cs, pero está el mismo problema, esta no tiene
ninguna eficacia mayor y está el mismo problema de que no unifican porque los
jueces fallan como quieren y no tienen obligación de seguir los criterios.
2.1-Caracteristicas.
A) Generalidades.

➤El carácter público del recurso.

El recurso existe para que el máximo órgano jurisdiccional cumpla con esta función de
nomofilaxia.

➤Es un recurso extraordinario.


De acuerdo con la clasificación que estudiamos, el carácter extraordinario lo veremos
manifestados en varios aspectos, por ejemplo, resoluciones recurribles, la causal, los
efectos que produce, las exigencias del escrito, las formas en que puede concluir su
tramitación etc.

➤No da origen a una instancia.


El recurso de casación el fondo no da origen a una instancia. Una instancia es cada uno de
los grados jurisdiccionales en que una controversia puede ser conocida tanto en los hechos
como el derecho.

• La casación en el fondo no da lugar a una instancia porque la cs al conocer de este


recurso en principio no puede modificar los hechos, los toma tal cual han sido
establecidos en la sentencia recurrida por los tribunales de instancia. A esos hechos
le aplica correctamente el derecho. Lo anterior lo manifiesta una de las normas
fundamentales que es el art.785 el fallo que dicte la cs y acoge el recurso dicta una
sentencia en que los hechos son tal cual fueron establecidos en las instancias, no
tiene libertad la cs para establecer los hechos en una manera distinta, por eso se
dice que no constituye una instancia.

• tampoco puede rendirse prueba en la casación en el fondo, esto lo dice el art.807


del cpc, se proscribe la actividad probatoria de oficio o petición de parte.

Por lo anterior se dice que la casación en el fondo no constituye una instancia. Sin embargo
hay una excepción en la que la cs puede en su sentencia modificar los hechos, no en razón
de que se haya rendido prueba nueva porque eso está siempre proscrito, sino cuando el
recurso se fundamenta en la infracción de normas reguladoras de la prueba, es una
creación jurisprudencial, se ha estimado que la infracción de derecho que se alega dice
relación con normas reguladoras de la prueba y serian tales por ejemplo, la que establecen
los medios probatorios, la admisibilidad de los mismos y el valor probatorio de cada una de
ellas. Por lo que si se sostiene que la norma infringida es una reguladora de la prueba y la
corte acoge el recurso, podría ocurrir que al aplicar correctamente la norma probatoria
cambie los hechos que se habían dado por establecidos por la sentencia recurridas. Por
ejemplo, se hubiese admitido prueba testimonial donde no debía admitirse, en este caso el
tribuna de instancia la admite conforme a esta se da establecido un hecho x, ahora a través
de una casación se cuestiona que se haya admitido esa prueba en un caso en que no debía
ser admitida. No se trata de que la corte entre libremente a establecer los hechos del pleito,
únicamente podría cambiarse en razón de que se constate una infracción de normas
regulatorias.

En el origen era más marcado este carácter de la cs por cuanto esta ni siquiera dictaba
sentencia de remplazo como si lo hace hoy, en el origen lo que era más consecuente con la
función del recurso la cs se limitaba a casar, constaba que existía una infracción de ley y
anulaba, y devolvía el proceso al tribunal para que se dictara por eso la sentencia
respectiva. En el año 95 se modificó esto, era para tener eficiencia y era más rápido que la
misma corte lo dictara, entonces, la corte suprema cada vez que anule por el fondo debe
dictar una sentencia de remplazo.

➤Es un recurso de nulidad y enmienda a la vez, por cuanto la corte no se limita a anular
sino que además cuando anula debe dictar sentencia en remplazo(art.785).

➤Es un recurso de competencia exclusiva de la corte suprema.


La CS lo conoce por rg en salas (civil acá), y excepcionalmente por el pleno cuando hayan
existidos distintas opiniones sobre la opinión de derecho que motiva el recurso.

➤Se dice que es un recurso de derecho estricto.

No es claro a que se refiere la doctrina y jurisprudencia con esto. Los textos se refieren a
este carácter es que las normas que lo regulan deben aplicarse restrictivamente, lo cual
cobra relevancia al momento de determinar el cumplimiento de los requisitos de
admisibilidad del recurso, en general los tribunales son excesivamente formalistas y
estrictos al momento de juzgar estos requisitos de admisibilidad. La corte juzga estas
exigencias de manera estricta, tal es así que se han vivido pugnas ente la cs y el poder
legislativo en orden a simplificar la interposición del recurso. La ley que se mencionó
simplifico la interposición del recurso para cumplir con esta función pública que es tan
relevante.

➤Se establece un previo de control de fundabilidad.

El único recurso en el cpc donde se establece un control de fundabilidad es a propósito de


la casación en el fondo. Es una manifestación u otra manifestación del carácter
extraordinario que tiene y de su carácter excepcional, es decir, el recurso está establecido en
el interés de la ley y no solo del particular. Entonces, eso queda de manifiesto con este
control, le permite a la corte suprema en un control previo conjuntamente con el control de
admisibilidad controlar que el recurso tenga una fundamentación mínima necesaria
para seguir adelante con su tramitación y la cs emita un pronunciamiento de fondo
mérito. Acá revisa que el recurso tenga fundamentación básica, mínima y necesaria para
seguir adelante; si la corte estima que el recurso adolece de manifiesta falta de fundamentos
lo rechaza de plano y pone fin a la tramitación del recurso. Lo interesante es que se
establece la facultad que es muy excepcionalmente en el ordenamiento jurídico, no son
comunes estos controles. Con esto se le da a la cs una atribución para que pueda filtrar los
asuntos que justifican llegar a su conocimiento.
2.2-Consagración legal.
A) Generalidades.
Hay 3 disposiciones fundamentales, son el art.767, el 785 y el 807 del cpc, estos le dan la
fisionomía de lo que es la casación en el fondo.

• El art.767 es la norma que consagra fundamentalmente la causal del recurso de


casación en el fondo y las resoluciones respecto de las cuales es procedentes.

• El segundo es el art.785 que es importante porque se refiere al fallo y nos remarca


el carácter de la casación en cuanto no constituye una instancia, esto porque los
que nos dice que es que en caso de acogerse la misma corte dicta sentencia de
remplazo conforme al mérito de los hechos tales como se dieren por establecidos en
la sentencia recurrida, los reproduce, incluso puede tomar cuestiones de derecho que
no se han visto modificadas por el fallo de remplazo.

• El ultimo el 807 que se refiere al tema de la prueba en la casación en el fondo


para proscribirla absolutamente. Es decir, no hay actividad probatorita en la
casación, ni de oficio ni de petición de parte, los hechos son aquellos que fueron
establecidos por el fallo establecido. Esta regla no tiene excepciones aun cuando se
haya invocado una infracción a las normas reguladoras de la prueba, ahí a la prueba
que se rindió la cs la aplicara correctamente, derivado de eso se podría modificar los
hechos, pero no se trae prueba nueva.
2.3-Resoluciones recurribles.
A) Generalidades.
El 767 es la norma que establece esto, esta norma dice que en cuanto a las resoluciones
recurridas nos dice que tiene lugar contra:
• Sentencias definitivas inapelables, por ejemplo, sentencia definitiva de segunda
instancia típicamente.
• En segundo lugar, interlocutorias inapelables cuando pongan termino al juicio o
hagan imposible su continuación, en ese evento el legislador hace posible la
interposición de recursos que de otra manera no procederían, por ejemplo,
interlocutoria que ha declarado un abandono del procedimiento por la cs.

En ambos casos le agrega otro requisito más, es que estas resoluciones deben haber sido
dictadas por corte de apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia. Ya
es un ámbito restrictivo.
2.4-Causal.
A) Generalidades.
Es clásica esta causal del art.767 “infracción de ley que ha influido sustancialmente en lo
dispositivo de la sentencia” viene sin modificaciones desde la dictación del cpc.

Hay que tener a la vista el 772 inciso primero que se refiere al escrito de casación en el
fondo, el que dice que debe decir los errores de derecho de la resolución. Este articulo si
fue modificado por la ley 19.374, se destaca una aparente disconformidad entre las
disposiciones, el 767 nos dice que la causal es infracción de ley que ha influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo y el 772 nos dice que el escrito de casación debe
expresar en que consiste el o los errores de derecho de que adolece la sentencia recurrida.
La causal es infracción de ley y en el escrito debe indicar el error de derecho, genera una
confusión.

➤Deberemos para entender la causal ahora analizar los tres elementos que contiene:
• Infracción, como se comete, que es, etc.
• En segundo lugar, el concepto de ley en casación, que fuentes se entienden
incluidas en esa expresión de ley.
• El último elemento la influencia sustancial en lo dispositivo del fallo.

B) Infracción.
¿Qué se entiende por infracción? Esto hay que entenderlo atendiendo al origen de la
casación francesa que fue concebida como un mecanismo para mantener la supremacía de
la ley, el objetivo era el control de legalidad de la sentencia y evitar que el juez invadiera
ámbitos que eran propios de los demás poderes del estado. Por lo tanto, en el origen esta
causal estaba vinculada con la contravención de la ley. Pero con los años se ha observado
que la ley puede infringirse de diversas maneras, no solo con la contravención formal
de un texto expreso de ley vigente que es la más burda, por ello, hoy en día varios
autores dicen que esta infracción puede cometerse de tres maneras distintas:

• Contravención formal: es la contravención más grosera, pues de manera clara el


fallo o la sentencia falla contra ley expresa y vigente, es muy difícil que ocurra en la
práctica por lo grosero.

• Errónea interpretación de la ley: aquí el escenario cambia mucho, todo es


opinable e interpretable, aquí en mayor medida el juez puede contravenir la ley
interpretándola de una manera distinta a la correcta. El juez se equivoca al
momento de dar el sentido y alcance de la norma, que es lo que consiste el
interpretar.

En nuestro país la tarea de interpretar la ley no es libre está regulada en normas


legales, hay normas de interpretación en el CC en el art.19 a 24, ahí están las reglas
y los elementos de la interpretación.

Lo interesante y es importante al momento de fundamentar el recurso si le


imputamos al juez una errónea interpretación, deberemos indicar como normas
infringidas la de interpretación y la ley mal interpretada, hay una doble
infracción en ese sentido.

• La falsa o indebida aplicación: en este caso se dice el juez se equivoca en el


diagnostico, se equivoca al determinar cuál era la norma aplicable para resolver el
caso sometido a su decisión. Por lo tanto, aplica una norma que no venía al caso, no
estaba llamada esa norma a resolver esta situación fáctica que fue sometida a su
decisión, por lo tanto, el juez aplica una norma que no corresponde y deja de
aplicar la que era procedente, la infracción es doble. Acá tendremos que
identificar al fundamentar el recurso las dos normas, no es fácil en la práctica.
➤Esto es lo que ha querido recogerse con la expresión error de derecho a que se refiere el
772 N°1 cuando menciona esa exigencia del escrito, esta diciendo que debemos
fundamentar de qué manera se ha producido la infracción de ley, ese es el nexo entre el 772
y la causal. Antiguamente la exigencia era que el escrito debía indicar las o las leyes
infringidas, eso llevaba a una interpretación de la cs que hacía que los recursos fueron
inadmisibles, la idea del legislador era que la cs dejara de declararlos inadmisibles y
entonces cambia esto de señalar las leyes a señalar el error de derecho

C)Concepto de ley en la casación.

El tema radica en determinar que fuentes del derecho son las que vamos a entender
incluidas en esta expresión de ley en la casación. Una primera aproximación nos lleva a
pensar que solo es la ley en sentido estricto o bien podríamos optar por una interpretación
más amplia que pudiere llevarnos a incluir dentro de esta expresión otras fuentes que
tengan su misma eficacia. Esto último es es lo que prima en la doctrina y jurisprudencia, se
toma un concepto amplio y así veremos que fuentes se estiman incluidas y cuáles no.

➤Preceptos legales.
Debemos considerar incluido todo aquello que conforme a la cpr tiene el carácter de
precepto legal, que incluye a la ley propiamente, a los tratados internacionales y a los
decretos con fuerza de ley. Son todas las que tienen el carácter de precepto legal y por tanto
a esto quedan sometidos a la fiscalización del tribunal constitucional.

• La ley en la que emana del congreso ley ordinaria, quorum calificado, etc.

• Los tratados al menos tienen rango legal conforme el art.5 de la CPR.

• Finalmente, los decretos con fuerza de ley, son normas que emanan del poder
ejecutivo pero en virtud de una delegación de facultades que hace el legislativo,
tienen rango de ley y están incluidos dentro del concepto de precepto legal y deben
ser susceptibles del control de su aplicación a través de la casación en el fondo.

➤La constitución.
hay que preguntarse si la propia constitución está o no incluida dentro del concepto de ley
en casación.

Acá se produce una dicotomía de la jurisprudencia de la cs y la doctrina:


• La doctrina estima que indudablemente también debe estar dentro del concepto
de ley, siendo consecuente con la característica de que la cpr es norma
inmediatamente aplicable en juicio, quedo de lado la idea que decía que era una
norma programática. Siendo norma aplicable en juicio parece lógico que este
incluido dentro del concepto de ley y se pueda controlar por la vía de la casación.

• En cambio, la cs estima que no, un recurso no puede fundarse en la infracción


exclusivamente de la cpr.
➤La costumbre.
Luego de eso podríamos mencionar el tema de la costumbre, también se analiza por la
doctrina a propósito de este tema. En materia civil la costumbre no es derecho sino cuando
la ley se remite a ella, en materia mercantil en cambio es fuente supletoria del derecho
mercantil.

Se ha dicho si un juez en materia civil infringe la costumbre cuando por materia civil esta
llamado a aplicarla, o en un caso mercantil el juez infringe la costumbre que debió aplicar
en el carácter supletorio. La conclusión es que en aquellos casos su infracción también
está incluida también en el concepto de ley en casación. Si es en sede civil tendremos
que identificar la ley que se remite a la costumbre e identificar la costumbre infringida, por
lo que es difícil fundamentarla mí mismo en materia mercantil.

➤Normas infralegales.
Esta la duda de que pasa con todas las normas infra legales que emanan del poder
ejecutivo, las autoridades administrativas. La respuesta es que no están incluidos en el
concepto de ley en casación porque no tienen rango ni eficacia legal. Hay una doctrina que
dice que dado la importancia de la materia que regulan algunas deberían ser susceptibles de
la vía de casación (por ejemplo, en los reglamentos autónomos sería importante porque ahí
no hay ley).

➤Decretos leyes.
Otra norma son los decretos ley, que son normas que no está reconocidas en nuestro
sistema formal de fuentes, se utilizan en periodos de anormalidad constitucional. El
problema es que esos decretos siguen estando vigente cuando se recupera la normalidad
constitucional. Entonces también se estima que deben estar incluidos en el concepto de ley
y pueden ser controlados por la vía de la casación en el fondo.

➤El contrato.
Es decir ¿la infracción del juez a las normas de un contrato está incluido como causal de
casación? Tiene como punto de partida lo que dispone el articulo 1545 del CC, A partir de
allí es válido preguntarse si está incluido dentro de la expresión ley, y si la infracción
podría dar lugar a la interposición y acogimiento del recurso.

• La primera postura es contraria, sostiene que esta expresión es solo metafórica y


busca destacar la fuerza obligatoria del contrato y no llega asimilarlo a la ley
para efectos de interponer un recurso de casación en el fondo, no podría fundarse el
recurso en la infracción de un contrato.

• Frente a ello la posición contraria parte del tenor literal, pero más importante esta
tesis tiene un razonamiento lógico y que es el rol de la autonomía de la voluntad
en el derecho civil patrimonial, en el ámbito del derecho civil patrimonial la ley es
una fuente supletoria de la voluntad de las partes, ellos pueden darse la regulación
que quieran mientas no contravengan normas imperativas, por lo que primero está la
voluntad de las partes. Por lo tanto, cuando las partes no lo han reglamentado su
vínculo la ley aplica.

La hipótesis es la siguiente, un contrato en virtud de la cual la reglamentación es


mínima y tiene plena aplicación de manera supletoria las normas del cc. En ese
escenario si el juez contraviene las normas legales n hay dudas que hay infracción
de ley. Otro escenario, las partes fueron diligentes en la reglamentación de sus
obligaciones, fueron mucho más allá de las normas. En ese escenario, si el juez
contraviene la reglamentación contractual seria lógica que esa reglamentación da
control a la casación. Pareciera ser que dejaríamos en una peor posición a las partes
que fueron diligentes en su reglamentación que las partes que no reglamentaron
mucho.

La cs ha adoptado una posición eclética, ha creado un concepto que es la


desnaturalización del contrato, ha dicho que la infracción del contrato daría lugar a la
casación cuando esa infracción es una desnaturalización del alcance del contrato; esto es,
cuando se altera el efecto de sus cláusulas del contrato.

Pueden entrar en juego aquí las normas de interpretación de los contratos, la interpretación
de los contratos se realiza conforme a disposiciones legales, por ahí uno también podría
entrar, cuando el juez yerra en la interpretación del contrato infringiendo las normas legales
que interpretan estos.

➤Clausulas testamentarias.
La discusión es más o menos la misma, la eficacia del testamento es parecida al contrato. Si
no hace un testamento se aplican las normas de la sucesión intestada. Ahora bien, si una
persona lo hizo el testamento en vida; si el juez infringe las cláusulas testamentarias da
lugar a la misma discusión, lo dejaríamos en una situación desmejorada que al que se
sometido a la sucesión intestada. La cs recurrió a la desnaturalización del testamento, se
le ha atribuido al testamento efectos distintos que los que se desprenden de la voluntad del
testador.

➤La jurisprudencia de los tribunales.


La jurisprudencia de los tribunales, en la mirada obvia es que la jurisprudencia no está
incluida en el concepto de ley de la casación, pues el art.3 cc dicen que tienen efecto
relativo. Hay autores que sostienen que paradigma debería ser revisado

El recurso de casación lo conoce la cs en su funcionamiento en sala, pero existe la


posibilidad de pedir que sea conocido por el pleno cuando la cs haya sostenido distintas
interpretaciones sobre el punto de derecho que es objeto del recurso. Ahí algún sentido se le
está reconociendo a la jurisprudencia, la existencia de jurisprudencia discordante le da
derecho a las partes para solicitar que sea conocido por el pleno.

➤Principios generales del derecho.


Con los principios generales del derecho la respuesta es que no están incluidos en el
concepto de ley, no constituyen una fuente formal. Sin embargo, debemos reconocer que la
cs funda su sentencia en principios generales del derecho, se les da un sentido a las
normas mediante estos principios generales del derecho, por ejemplo, el principio de buena
fe, el principio de los actos propios

D)Que ha influido en lo sustancial en lo dispositivo del fallo.

Con esto lo que se quiere decir es que debe tratarse de una infracción de una ley decisoria
de la litis y no ordenadora, es una norma que dada su trascendencia ha condicionado el
fallo en ese preciso sentido que de haberse interpretado, infringido o la sentencia se habría
dictado en un sentido distinto. Esto nos permite decir que puede haber muchas infracciones,
pero hay algunas intrascendentes que no han determinado al fallo a ir en cierto sentido,
pues aun cuando no las hubiera cometido igualmente hubiera decidido así. Debe influir en
la decisión, la parte resolutiva es la que debemos mirar, si el error ha influido en esta parte
resolutiva. Si yo hiciera desparecer la infracción la decisión desparecía.

Se ha planteado cuando el error está en la parte considerativa del fallo, los tribunales lo han
aceptado cuando se trata de considerando resolutivo, son estos razonamientos que están en
la parte considerativa para después determinación la decisión en un sentido.
2.5-Los hechos en la casación.
A) Generalidades.
La casación no constituye una instancia, esto porque el art.785 inciso primero del cpc
cuando la cs acoge un recurso de casación debe dictar sentencia de remplazo que debe
fundarse en los hechos tales como fueron establecidos en el fallo recurrido.

La cs no puede conocer los hechos, estos vienen dados por el fallo de instancia, en ese
caso por rg el tribunal de casación toma los hechos tal cual vienen establecidos.

➤¿Hay excepciones?
Hay una importante excepción que no está expresamente regulada, pero es creación de la
jurisprudencia de la CS, se configura cuando el recurso de casación pueda fundarse en
las normas reguladoras de pruebas, esto es, todas las normas que regulan la actividad
probatoria, por ejemplo, la admisibilidad de los medios de la prueba, las que regulan la
carga de la prueba, la que establecen el valor probatorio que debe asignarse a cada medio
de prueba, etc.

La cs por el hecho de aplicar correctamente las normas reguladoras de la prueba


pueda llegar a modificar los hechos que fueron fijados en la instancia, en razón de que
la cs establezca que ha existido una infracción a las normas reguladoras de la prueba y así
se ven modificados los hechos, por ejemplo, en virtud de un medio de prueba x se
determina la existencia de un hecho y la cs establece que ese medio era inadmisible que no
debió ser admitido ni valorado por el juez, ello va a conducir que ese hecho que se dio
establecido quedo ahora sin establecerse; entonces, por esa vía la cs puede terminar
alterando y modificadlo los hechos.
Lo anterior desde luego no puede llevar a admitir otros medios de prueba, no hay
prueba ni de oficio ni a petición de parte, no se trata de modificar los hechos por vía de
admitir prueba nueva, es la actividad probatoria que se ya se produjo eso podría
modificarlos. Lo anterior es bien criticado, deriva de las distintas modificaciones legales de
la casación que la han llevado a desvirtuarse de su origen; esto porque se permite por esta
vía que la cs modifique los hechos, lo que nunca debería ser. Acá la cs debería limitarse a
anular y ser reenviada al tribunal no habilitado, acá debe dictar sentencia de remplazo
en nuestro sistema.
2.6-Tramitación del recurso ante el tribunal inferior.
A) Generalidades.
El recurso se interpone ante el tribunal a quo, el que dicto la resolución recurrida, puede ser
una CA y un tribunal arbitral(art.771). Debe ser un sujeto que actúa como parte en el
proceso.

B) Plazo.
Hay un plazo único de 15 días desde la notificación de la sentencia que se recurre a la
parte respectiva. Puede haber reglas especiales en procedimientos especiales, por ejemplo,
en los juicios de mínima cuantía hay reglas especiales, en el de mayor cuantía el plazo es de
15 días.

C)Requisitos del escrito (art.772 del cpc).

➤Expresar en que consiste el o los errores de derecho que adolece la sentencia


recurrida.

La ley 19.734 mantuvo la casual infracción de ley, pero a la hora de establecer los
requisitos del escrito y se habla de errores de derecho. La misma doctrina y jurisprudencia
entiende que esto de derecho entiende que es la forma o manera en que se produce la
infracción de ley, contravención formal, interpretación o falsa o indebida aplicación.

El legislador de la ley 19.734 cambio el requisito antes era señalar las o las leyes
infringidas, concordante con la causal. No fue casual el cambio, hasta la dictación de esa
ley lo que ocurría era que la cs declaraba inadmisible la gran mayoría de los recursos de la
cs y lo hacía de un catálogo de causales que la misma cs había hecho; una de las excusas
para hacerlo es que la cs decía que la ley exige indicar las leyes infringidas, pero usted en
ese recurso no menciono todas las leyes infringidas. El poder legislativo quiso que la cs
cambiara esa postura y ahora volviera a cumplir su rol de conocer recursos de casación en
el fondo y simplifico el recurso que es simplemente mencionar el error de derecho que
adolece la resolución recurrida.

➤Debe señalar de qué modo ese error de derecho ha influido sustancialmente en lo


dispositivo del fallo.
Hay que expresar y desarrollar la causal, como se ha producido la infracción de la ley y
como influyo.
➤El recurso sea patrocinado por un abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión y que no sea un procurador del número.

La cs sigue siendo rigurosa en lo formal, esta exigencia se entiende cumplida por el hecho
de que expresamente en el texto del recurso el abogado asuma el patrocinio del mismo.
No basta que un abogado lo interponga, debe declara expresamente que asume el patrocinio
del recurso.

D)Admisibilidad en el tribunal ad quo.

➤Presentado el recurso ha sido interpuesto ante el tribunal ad quo y lo primero que deberá
ocurrir es un examen de admisibilidad, es un primer examen y luego hay otro más adelante.
En este caso tiene una particularidad que realiza este examen que hace el tribunal ad quo, es
acotado, revisa solo dos requisitos:
• primero si contiene el patrocinio del abogado.
• Y si fue interpuesto dentro de plazo.

Art.776 inciso primero, no controla los demás requisitos y no control el de la resolución


recurrible, el está obligado a concederlo a pesar de que sea evidente.

➤El tribunal ad quo lo declara admisible o no:

• Si lo declara inadmisible la resolución por la que así lo declara es susceptible de un


recurso de reposición especial que debe ser interpuesto dentro de 3 días y fundado
en algún error de hecho (recurso de reposición en contra de interlocutoria).
• Si el recurso fuese declarado admisible la corte lo concede, lo tiene por interpuesto
y lo concede para ante la cs y que es siempre el tribunal que debe conocer de él.

E) Efectos del recurso.

Esta misma resolución al igual que la apelación debe determinar el efecto en que se
concede el recurso. El recurso de casación en el fondo es devolutivo, no puede faltar.

Por lo tanto, la ley solo ha regulado en el art. 773 la procedencia o no del efecto
suspensivo, esa es la importancia de esa resolución que lo concede ante la cs; ahí la norma
aplicable es el 773, esta art. Es común para la forma y fondo.

➤La regla es que no suspende la ejecución de la sentencia recurrida. Por lo tanto, si


estamos ante la aplicación de la rg, ello va a implicar que como la casación no suspenda la
sentencia puede ejecutarse y da lugar a la ejecución provisional de la sentencia, esa es una
sentencia que causa ejecutoria.

➤Hay excepciones que menciona el mismo art. 773:

La primera es genérica, aplicable a cualquier caso que se pueda dar la hipótesis del
art. 773, la hipótesis es salvo que de cumplirse el fallo recurrido sería imposible
llevar a efecto la sentencia que se dicte en caso de acogerse el recurso de
casación en el fondo.

Es una cuestión que depende del caso concreto ve que de trata la sentencia recurrida
y así determinar si se da la hipótesis. Si la sentencia permite el matrimonio del
menor y se casa y luego ose acoge la casación como hacemos para dejar sin efecto
ese matrimonio que se celebró.

• La segunda excepción es la fianza de resultas. Es un derecho que se le concede al


recurrente de casación en el fondo para poder alterar, aunque sea provisionalmente
el efecto en que ha sido concedido el recurso de casación.

el tribunal ad quo realiza un primero examen de admisibilidad acotado y en


la misma resolución debía determinar los efectos. la RG es que no suspende
los efectos de la resolución recurrida, esto va a dar la posibilidad de que la
resolución recurrida esta sentencia definitiva o interlocutoria podrá
ejecutarse porque no suspende.

Es una herramienta importante que tiene la parte agraviada, para poder alterar los
efectos de la concesión del recurso al menos transitoriamente. Se trata de que el
recurrente de casación puede pedir que no se ejecute la sentencia recurrida en
tanto el recurrido que es la parte vencedora no rinda una caución, una garantía,
para el evento de que se acoja el recurso. Rinda garantía de que está garantizando
esa hipótesis futura de que se acoja el recurso.

1. Esto es un derecho absoluto del recurrente, esto significa que el tribunal


está obligado a conceder esta petición. Lo único donde el tribunal tiene un
ámbito de libertad es en determinar la cuantía y tipo de la caución, ahí el
tribunal tiene ámbito de discrecionalidad. Como excepción al efecto no
suspensivo es transitorio, porque decretada la caución, no se podrá cumplir
la sentencia hasta que se haya rendido la caución. No es una situación que
altera permanentemente, es transitorio. La diferencia es que tendremos una
garantía. Si se rinde la caución volvemos a la regla, me podrán ejecutar, pero
tendré una garantía en caso de que me vaya bien con el recurso de casación.

2. también es importante destacar la oportunidad y la forma en que debe ser


solicitado(art.773), dice que debe ser conjuntamente con la interposición del
recurso, pero con un escrito separado.

3. en cuanto al tipo de garantía es amplio, lo resuelve esto el tribunal ad quo en


única instancia.

4. existen ciertos procedimientos en los que no existe el derecho a pedir fianza


de resultas, están en el 773 del CPC, el demandado en los juicios ejecutivos
en ciertos procedimientos.
Esto va en la misma idea de la orden de no innovar, tienen de similar en que son dos
figuras que por voluntad de la parte se pueden alterar los efectos de la concesión de
un recurso. En la de no innovar era una apelación en el solo efecto devolutivo,
luego a la corte de le pide que dicte una orden de no innovar. Acá también
recurrente le pide al tribunal que no se ejecute la sentencia mientras no se rinda la
caución, rendida se vuelve a la rg.
2.6.1-Tramitación del recurso ante la corte suprema.
A) Certificación y control de admisibilidad.
Se aplica también el art.200 que se refiere a la certificación que se debe realizar cuando
ingresa la carpeta electrónica al tribunal, esta puede ser importante para el computo de
algunos plazos.

La cs certificará este ingreso y corresponderá realizar un segundo examen de


admisibilidad, ahora ante la cs y en este caso a diferencia del que hizo el ad quo es un
control de admisibilidad completo, de todos los requisitos de admisibilidad. La corte
suprema controlara:
• El plazo.
• Si la resolución es susceptible de casación.
• Los requisitos del escrito del art.772.
• El patrocinio del abogado.

Es un control completo de todas las exigencias de admisibilidad.

➤También acá hay dos alternativas:


• Se declara inadmisible: Si es inadmisible también se consagra un recurso especial
de reposición dentro de 3° día fundado en error de hecho.

• Si es omisible: Si por el contrario la cs considera que es admisible realiza a


continuación el control de fundabilidad.

B) Control de fundabilidad.
En rigor esto opera en el mismo acto, no es que se haga primero uno u otro, se hacen
conjuntamente. Le permite a la corte rechazar de inmediato el recurso en esta etapa de
tramitación, si en opinión unánime de los integrantes de la sala el recurso adolece de
manifiesta falta de fundamento; para que se pueda hacer uso de esta facultad es necesario
que sea unánime de los 5 integrantes que realizan el control y además la resolución que así
lo declara debe ser someramente fundada debe entregar algún fundamento.

Acá el tribunal realiza un examen de fondo, la corte se mete al mérito para decirnos si esta
infundado.

Se utiliza bastante esta facultad, uno puede observar que los casos en que los usa se repiten
bastante en el tiempo. Por ejemplo, con la casación de pretenden modificar los hechos; que
el recurso se fundamenta en hechos distintos que los que fueron establecidos en la instancia
y no se han regulado infracciones a las normas reguladoras de la prueba; otro es que dice en
el recurso se sostiene una interpretación de la norma que es contraria a lo que
reiteradamente ha resuelto el tribunal; Otro es que podría ser cierto el error de derecho, pero
aun siendo cierto no hay influencia en lo dispositivo del fallo; Otra es cuando en el recurso
lo que se pretende es alterar la valoración de la prueba hecha por los jueces de la instancia.

C)Resoluciones que emite la corte suprema después del examen.

➤se puede emitir una resolución por las cual es inadmisible.

➤Otra por lo cual lo rechace por manifiesta falta de fundamentos, cambia porque ahora
es un rechazo al fondo, se ha hecho en un momento inicial de la tramitación, no al final, al
inicio de la tramitación eso es lo que tiene de especial. La admisibilidad es de requisitos
formales, pero acá el requisito cumple con estos, pero es manifiestamente infundado y por
eso se rechaza por manifiesta falta de fundamentos. (son términos anormales del recurso de
casación).

• También hay un recurso especial de reposición contra la resolución que rechaza, es


dentro de tercero día.

➤La tercera resolución es cuando admisible y tiene fundamentos suficientes, ahí se dice
autos en relación, eso está marcando que sé que conoce previa vista de la causa. Luego de
este examen podremos observar como producto de estas tres resoluciones posibles.

La vista de la causa se rige por las mismas reglas que la apelación, la uncia diferencia es la
alegación de los alegatos, en apelación es máximo de 30 minutos y acá son hasta dos horas.
2.7-Termino de la casación.
A) Generalidades.
Podemos distinguir entre términos normales y términos anormales.

Termino normal.
A) Generalidades.
Es la sentencia de casación, la cual está regulada en el art.785 del CPC. Se le denomina a
esta sentencia de casación, no tiene una denominación explicita en el código y que además
no es clasificable en ninguna de las cuatro categorías que refiere el art.158. No es una
sentencia definitiva porque no es una instancia, aunque si resuelve el asunto. La
interlocutoria tampoco es. Autos tampoco es, un decreto tampoco es. La doctrina ha dicho
que son sentencias de mera nulidad.

Desde el punto de vista de la decisión que puede tener hay dos posibilidades, o acoge el
recurso o lo rechaza.

B) Requisitos formales.
La ley tampoco ha establecido los requisitos formales de esta resolución, solo se refiere a su
contenido, pero no explicita los requisitos formales. En la práctica es una sentencia que al
igual que todas tiene tres partes:
• una expositiva donde se refiere al recurso.
• Luego una parte considerativa donde la corte entrega ahora sus argumentos o
razonamientos, realiza el análisis de esos errores de derecho.
• En la parte resolutiva decidir si se acoge o rechaza.

➤Si se rechaza el recurso.


Si se rechaza el recurso no hay nada más que hacer, salvo devolver los antecedentes al
tribunal inferior para que se dicte el cúmplase de la sentencia. La ca a su vez le
informara esto a su vez al tribunal inferior para que eventualmente se ejecute la sentencia si
estaba suspendido el cumplimiento o sol para que lo tenga presente.

➤Si se acoge el recurso.


Si por el contrario la sentencia acoge el recurso lo que implica ello es que la sentencia
recurrida es nula, se invalida la resolución recurrida. Eso entonces genera un problema,
el proceso se queda sin sentencia pues fue anulada. Por lo tanto, hay que ver que hacemos;
doctrinariamente hay dos opciones:
• la opción primaria es la que se denomina el reenvió, la cs anula y reenvía para que
otro tribunal proceda a dictar sentencia.
• Nuestro código no toma esta opción, la opción del art.785 es la sentencia de
reemplazo, esto significa que la CS dictara la sentencia que crea conforme a la ley,
acogido el recurso la misma sala dicta y sin nueva vista, pero separadamente, son
dos sentencias distintas, la de casación y la de reemplazo. Es criticada porque la cs
termina siendo el tribunal que resuelve siendo que no debería ser así, acá en todos
los casos si se acoge dicta sentencia de reemplazo dictada por la misma CS. El
problema es que se termine transformando en tribunal de instancia.

C)La sentencia de reemplazo.


Respecto de la sentencia de reemplazo en cuanto a su naturaleza jurídica es la misma de la
sentencia recurrida y anulada, pues es de reemplazo. Va a ocupar su lugar en el proceso,
por tanto, tendrá la misma naturaleza jurídica, interlocutoria o definitiva de segunda
instancia.
En cuanto a su contenido recordar lo del art.785 “conforme a los hechos tal como fueron
establecidos en la sentencia recurrida”, en rigor la sentencia de reemplazo en cuanto a los
hechos se remite a los del fallo recurrido. Además, forttes agrega otra reproducción que
suelen hacer la sentencia de reemplazo, que es remitirse a la propia sentencia de casación,
pues ahí la corte nos dijo cuál es la correcta aplicación e interpretación del derecho, por eso
es posible que se remita.

¿Qué dice la parte resolutiva de la sentencia de reemplazo? Esta dice se confirma o se


revoca, la apelación siempre es en relación con la sentencia, por lo que la de segunda dice
confirma o revoca. Esta ocupando su lugar, la historia del proceso esa sentencia de
reemplazo la podremos en ese lugar y ahora la cs nos dice que esa es la correcta.

Términos anormales.
A) Generalidades.
Son la declaración de inadmisibilidad, que puede ser por el ad quo o ad quem y el rechazo
por manifiesta falta de fundamentos. También se aplican las otras formas anormales como,
advenimiento transacción, etc. No existe la deserción.

También podría gustarte