Está en la página 1de 16

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de San Juan del Río

Instituto Tecnológico de San Juan del Río


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

PRESENTA
Ing. Mario Alberto
Hernández Romero

Director
Dra. Armida
González Lorence

Codirector
Dr. Cornelio
Morales Morales

San Juan del Río, Querétaro a 02 de diciembre 2023


ÍNDICE

1. Resumen....................................................................................................................................4
2. Antecedentes.............................................................................................................................4
3. Planteamiento del problema......................................................................................................4
4. Objetivos...................................................................................................................................5
4.1 Objetivo general......................................................................................................................5
4.2 Objetivos específicos..............................................................................................................6
5. Hipótesis....................................................................................................................................6
6. Justificación...............................................................................................................................7
6.1 Social......................................................................................................................................7
6.2 Económica..............................................................................................................................8
6.3 Tecnológica.............................................................................................................................8
6.4 Ambiental...............................................................................................................................8
7. Alcances y limitaciones.............................................................................................................8
8. Metodología...............................................................................................................................8
8.1 Actividad 1..............................................................................................................................8
8.2 Actividad 2..............................................................................................................................9
8.2 Actividad 3..............................................................................................................................9
8.n Actividad n..............................................................................................................................9
9. Cronograma...............................................................................................................................9
10. Referencias bibliográficas...................................................................................................10
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de San Juan del Río

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Presentación de actividades de la grafica Gantt.............................................................


Figura 2. Descripción de otro ejemplo de figura...........................................................................
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
ÍNDICE DE TABLAS Instituto Tecnológico de San Juan del Río

Tabla 1. Descripción de la tabla ejemplo.....................................................................................


Tabla 2. Descripción de la segunda tabla ejemplo.......................................................................
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de San Juan del Río

1. Resumen
Mediante este apartado el lector obtendrá conocimientos generales sobre cuál era el problema,
Qué, cuándo, dónde, en quién, con qué fin, por qué, para qué se hizo la investigación, ¿A qué
resultados se llegan?, ¿Qué falta por trabajar?.

Solo una página, generalmente se redacta al final de la investigación cuando ya se cuenta con
toda la información.

2. Antecedentes
La captación de agua pluvial ha desempeñado un papel fundamental en la supervivencia y el
desarrollo de civilizaciones a lo largo del tiempo en una región caracterizada por una variabilidad
climática significativa y desafíos en la gestión del agua.

Aproximadamente desde el 4000 a.C., la captación de agua pluvial se remonta a la historia, en la


cual se mencionan estrategias para la cosecha de agua pluvial con el objetivo de aprovechar dicho
recurso natural para sus actividades agrícolas, debido a la falta de agua durante largos períodos de
tiempo en la mayoría de las zonas habitadas, ya que los ríos o lagos se encontraban a una gran
distancia, por lo que aprovechaban estos avances Según Villegas (2013), "los descubrimientos en
Israel, Jordania, Yemen, Roma, China, Irán y algunas culturas nativas de Centroamérica"(Gould
y Nissen-Petersen, 1999).

Civilización Maya: Desde el 2000 a.C. hasta el 1500 d.C., los mayas habitaron Mesoamérica, que
incluía áreas de México, Guatemala, Belice y Honduras, construyendo sistemas de captación de
agua pluvial llamados "chultunes". Estos depósitos subterráneos estaban destinados a recolectar y
almacenar agua de lluvia durante la temporada húmeda para su uso durante la temporada seca.
Los patios y la plaza central fueron construidos para canalizar el agua de lluvia hacia las
cisternas, que almacenaban el agua por alrededor de siete meses, Fig. 1 Boceto, Chultun y Fig. 2
Perspectiva dos puntos de fuga. Suárez (2006).
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de San Juan del Río

Fig.1 Boceto Chultun. Fig.2 Perspectiva dos puntos de fuga.

Imperio Inca: Desde el siglo XV hasta la llegada de los conquistadores españoles, el imperio inca
desarrolló sistemas avanzados de captación de agua.
Para captar y dirigir el agua de lluvia hacia los campos de cultivo a través de canales y acueducto
s, los incas construyeron terrazas agrícolas en las laderas de las montañas (Ballén, 2006).

La región andina de Bolivia y Perú: En la región andina de Bolivia y Perú, las comunidades
indígenas han utilizado tradicionalmente "ollas de agua" o "qochas" para recolectar y almacenar
el agua de lluvia. Estas estructuras consisten en hoyos en el suelo revestidos con piedra y arcilla
para evitar que el agua se filtre. Las qochas son esenciales para la agricultura y el consumo
humano. El siglo XX y la recolección de agua pluvial en las ciudades: Con el crecimiento de las
ciudades en América Latina en el siglo XX, la captación de agua pluvial se extendió a áreas
urbanas. En muchos lugares, se han instalado sistemas de captación de agua en edificios y
viviendas para reducir la dependencia de fuentes de agua convencionales (Ochoa, 2012).

Mientras trabajaban en la reconstrucción del Palacio de Knossos 1700 a.c., los arqueólogos
descubrieron un sofisticado sistema de colección y almacenaje de aguas de lluvia en la isla de
Creta. En Yemen, donde la lluvia es escasa, se pueden encontrar estructuras (templos y sitios de
que se construyeron antes del año 1.000 a.c. he incluían patios y terrazas. utilizado para recolectar
y almacenar agua de lluvia. En las laderas del desierto de Negev, Israel, los pequeños lomeríos
recolectaban y llevaban la precipitación débil hasta un recipiente de arcilla que filtraba las
basuras y sedimentos que el agua arrastraba. Luego, el líquido caía en cisternas de 200 a 300 m 3,
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
donde se almacenaba para ser utilizado por el ganado y las labores domésticas.
Instituto LaSancisterna
Tecnológico de más
Juan del Río

grande del

mundo probablemente se construyó en Estambul durante el reinado de César Justiniano 527-565


d.c. Su tamaño era de 140 por 70 metros y tenía la capacidad de almacenar 80 mil metros cúbicos
de agua. En el mismo lugar se encuentra otra cisterna llamada Binbirdik, que tiene una capacidad
de 50 mil metros cúbicos y fue construida por César Constantino 329-337 d.c., (Ballen S, et al;
2006).

En la época del emperador Galerio 305-311 años d.c., las casas en Balaton, Hungría, recolectaron
y almacenaban el agua de lluvia a través de los techos y patios. Los sistemas de captación de agua
de lluvia se consideraron al diseñar y construir viviendas, junto con la construcción de cisternas
para el almacenamiento de agua para uso doméstico. Desde hace más de 2000 años, en el valle de
Loess en la provincia de Gansu, China, se han utilizado pozos y jarras para recolectar agua de
lluvia. Los "abarbans" de Irán son sistemas tradicionales locales para la captación y
almacenamiento de agua de lluvia (UNEP,2000).

En la República Romana (siglos III y IV a.C.), la ciudad de Roma estaba principalmente


compuesto por viviendas unifamiliares llamadas "la Domus", que se muestra en la Figura 1 y
tenía un espacio principal a cielo abierto conocido como "atrium", donde se instalaba un estanque
central para el agua de lluvia se llama "impluvium" y entra por un orificio en el techo llamado
“compluvium” (Gallardo y Cornejo, 2008), figura 3.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
“La Domus” y sus componentes del sistema de captación de aguaInstituto
de lluvia. (Gallardo
Tecnológico y Cornejo,
de San Juan del Río

2008).

Los romanos se especializaron en la cosecha de agua de lluvia y la construcción de recipientes


(cisternas) para su almacenamiento, especialmente en áreas con escasez de agua. Estos sistemas
cumplían dos funciones: por un lado, el agua de las lagunas se evaporaba para mejorar el
microclima al acondicionar el aire, y por otro lado, se utilizaba para fines domésticos.
Posteriormente, el consumo de agua aumentó como resultado del aumento de la población, lo que
llevó al desarrollo de cisternas cubiertas figura 4.

Figura 2 Vista del sistema de recolección de “la Domus” (Gallardo-Cornejo 2008).

Situación Actual: La mayoría de las ciudades del mundo experimentaron un crecimiento


significativo durante los siglos XIX y XX. Los ingenieros resolvieron el problema del suministro
de agua a la población acumulando agua de la superficie para luego distribuirla por una red de
acueductos centralizada. Muchas veces se empleó el uso del agua subterránea. En cualquier caso,
la posibilidad de utilizar sistemas de aprovechamiento de lluvia u otros sistemas alternativos que
sean más compatibles con el ciclo hidrológico natural se reduce o se elimina. En la actualidad, el
aumento rápido de la población global está poniendo en peligro las escasas fuentes de agua.
Durante los últimos veinte años, ha habido un aumento en el interés por la recolección de agua de
lluvia. El agua de lluvia se está utilizando rápidamente en algunas áreas, especialmente en países
en vías de desarrollo de África y Asia. Sin embargo, en otras áreas, debido a la falta de otras
fuentes, como islas volcánicas y zonas áridas, aún no se ha dejado de usar. afirma que tres
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
factores principales son responsables de la mayoría de los sistemas de aprovechamiento
Instituto Tecnológico de San Juande
del agua
Río

de lluvia (Ballén, 2006).

África: La falta de agua potable es un problema global, pero es especialmente grave en el


continente africano debido a la alta concentración de pobreza que impide la obtención de la
cantidad de recursos y la tecnología necesaria para construir y operar un sistema de acueducto y
alcantarillado adecuado. Además, la escasez de fuentes adecuadas en cuanto a calidad y seguridad
del suministro ha hecho que este problema sea aún más grave. (Ballen, 2006).

Asia: La recolección de agua lluvia se considera una alternativa viable para asegurar el suministro
de agua en áreas afectadas por la contaminación con arsénico en Bangladesh. La ONG Forum for
Drinking Water Supply & Sanitationha ha instalado cerca de 1.000 sistemas de aprovechamiento
de agua lluvia en el país desde 1977. Los tanques utilizados en Bangladesh incluyen tanques de
concreto reforzado, tanques de mampostería, cisternas y tanques subterráneos. El agua lluvia
almacenada se usa para beber y cocinar, y los usuarios locales la consideran segura. (Ballen et al.,
2006).

Europa: En Berlín, Alemania, se implementaron sistemas de aprovechamiento de agua lluvia en


octubre de 1998 como parte de un redesarrollo urbano a gran escala llamado Daimler Chrysler
Potsdamer Platz. El objetivo es controlar las inundaciones, utilizar de manera eficiente el agua de
la ciudad y mejorar el micro clima. El agua lluvia cae en las cubiertas de 19 edificios, que tienen
una superficie de 32.000 metros cuadrados, y se recolecta y almacena en un tanque subterráneo
de 3500 metros cuadrados. El uso de esta agua incluye la descarga de inodoros, el riego de áreas
verdes, incluidos los techos verdes, y el llenado de un estanque artificial. (Ballen et al, 2006).

Oceania: El uso del agua lluvia es una solución muy común a los problemas de suministro de
agua en Australia. Un estudio realizado por la Australian Bureau of Statistics (Oficina
Australiana de Estadística) en 1994 reveló que el 30.4 % de los hogares australianos en las zonas
rurales y el 6.5 % de los hogares en las ciudades utilizan algún sistema de aprovechamiento de
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
agua lluvia. Además, el estudio reveló que el 13 % de las casasInstituto
dondeTecnológico
se ha implementado
de San Juan del Ríoun

sistema de aprovechamiento de agua lluvia utiliza el agua para beber y cocinar. (Ballen, 2006).

Norte America: Texas es el estado con los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia más
utilizados. Con una precipitación anual media de 850 mm, una casa típica en Texas tiene un área

de 200 m2 de cubierta y puede producir más de 150.000 litros de agua al año. En Vancouver,
Canadá proporciona un subsidio para la adquisición de barriles para la utilización del agua lluvia
como parte de un proyecto piloto de conservación del agua. Los barriles de agua lluvia están
hechos de plástico y tienen una capacidad de 75 galones (284 litros), entregan por $ 40 sin
impuestos. El agua lluvia recolectada de los techos se utiliza en el barril para regar los jardines y
el césped; estas actividades requieren más del 40% del agua total que llega a las viviendas
durante el verano. Según las estimaciones, durante los meses de verano, cuando la demanda de
agua es mayor, cada barril podría ahorrar aproximadamente 1.3000 galones (4.920 litros) de agua
(Ballen et al., 2006).

Sudamérica: La cantidad de lluvias anuales promedio en la región noroeste de Brasil, cuyo clima
es semiárido, oscila entre 200 y 1.000 mm. Aunque las comunidades indígenas han utilizado
pozos excavados manualmente en rocas para obtener agua lluvia, este sistema no satisface las
demandas de la población. Por lo tanto, una organización no gubernamental y el gobierno
brasileño han iniciado un plan para construir un millón de tanques para recolectar agua lluvia en
un plazo de 5 años, lo que beneficiará a 5 millones de personas. La mayoría de estos tanques se
construyeron a partir de estructuras de concreto prefabricado o de concreto reforzado con mallas
de alambre. (Ballen, 2006).

Centro América: En Honduras en el año de 1992, los habitantes de las comunidades del
municipio de Orocuina tenían que recorrer distancias de hasta 2.5 km al día para obtener agua de
baja calidad, lo que resultaba más difícil durante la temporada seca. La Universidad Nacional
Autónoma de Honduras creó e instalaron cinco sistemas de almacenamiento de agua de lluvia
basados en pilas recolectoras. Los canaletes se colocaron alrededor del techo de las casas y se
conectaban pilas recolectoras hechas de materiales locales como arena, grava o piedra (Ballen et
al., 2006).
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
En el año 2004, la compañía Georg Fischer y Mercy Ship en Nicaragua
Instituto comenzaron a Juan
Tecnológico de San trabajar
del Ríoen

la creación de sistemas de recolección de agua para las zonas con escasez de agua. En el
departamento de León, se colocaron 7 tanques con capacidades de 14m3 a 71m3, lo que permitió
a los residentes obtener agua durante la temporada seca para diversas actividades relacionadas
con el consumo humano. (Ballen y col., 2006).

En México, al igual que en otros países, hay muchos proyectos de recolección de agua de lluvia
en los que el problema principal es "la falta de agua potable", lo que obliga a utilizar y consumir
el agua de manera diferente.

Un ejemplo de estos proyectos rurales es el proyecto "Ha Tatukari" o "Agua es Vida" en


Wirrarika, que se lleva a cabo por el Instituto Internacional de Investigaciones de Arroyo IRRI
(Instituto Internacional de Recursos Renovables) en colaboración con el Proyecto Concentrarte
AC y el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL). Este proyecto implica la
transferencia de tecnología adecuada, la educación ambiental para la comunidad Huichol de “La
Cebolleta”, en Mexquitic, Jalisco. Ésta comunidad, 100% indígena Wirrarika (Huichol)
tradicional, vive en un estado de extrema pobreza, careciendo de todos los servicios básicos como
luz, agua, saneamiento y recolección de basura (página web IRRI).

3. Planteamiento del problema


En la actualidad el ser humano se expande y desarrolla, enfrentándose a una serie de nuevos
problemas ambientales que antes no existían. Estos incluyen el calentamiento global, la
contaminación, la escasez de recursos y la creciente demanda de energía, lo que lo obliga a tomar
conciencia de su impacto y su responsabilidad con el planeta para proteger a todas las especies
que lo habitan (Petersen, 1999).

La deforestación, la transformación de los páramos debido al cultivo agrícola, la contaminación


de ríos, cuencas y lagos, el mal procesamiento de desechos industriales, el uso indebido de aguas
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
subterráneas y la falta de conciencia de la población ponen en riesgo
Institutoel futuro del
Tecnológico agua.
de San Por
Juan del Río lo

tanto, es necesario aumentar la disponibilidad de agua dulce y perfeccionar los métodos actuales
para satisfacer la demanda continua, mejorar la cantidad y calidad del agua. Como una gran
alternativa a este problema, el proyecto actual se centrará en el análisis de los sistemas de
recolección y aprovechamiento de agua de lluvia (López, 2016).

4. Objetivos
4.1 Objetivo general
Revisar y analizar diversas propuestas de tecnologías de captadores de agua pluvial reportados en
la literatura, para elaborar una propuesta de captador de agua pluvial en función de las
tecnologías revisadas y sus aplicaciones.

4.2 Objetivos específicos


4.2.1. Identificar los diferentes captadores de agua pluvial reportados en la literatura.

4.2.2. Discernir los captadores de agua pluvial con mayor uso en la industria y en hogares que
usen tecnologías inteligentes.

4.2.3. Elaborar una propuesta de captador de agua pluvial en función de las tecnologías revisadas
y sus aplicaciones.

5. Hipótesis
En base a los estudios de precipitación se ha encontrado que, en el Estado de Querétaro, hay una
precipitación anual promedio de 570 mm, por consiguiente, se pretende a través del modelo, se
capte agua suficiente para satisfacer las necesidades de una empresa.

6. Justificación
El agua, como recurso hídrico, es esencial para el desarrollo de la vida en el planeta, y se
encuentra en varios estados y en diversos lugares. Aproximadamente, 97,5% de este recurso se
encuentra en los océanos y mares, siendo el agua salada cuyo uso es complicado y limitado. El
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
2.5% restante es agua dulce disponible, del cual el 68,7% corresponde a glaciares
Instituto Tecnológico de Sanen capas
Juan del Ríode

hielo en el ártico y cumbres nevadas, el 30,1% se encuentra en acuíferos subterráneos, el 0,8 % en


permafrost y el 0,4 % restante en aguas superficiales y en la atmosfera. Este último 0,4 % de agua
dulce disponible, que es el de más fácil acceso, se divide en 67,4% en lagos, 12,2% en el suelo
bajo forma de humedal, 9,5% en la atmosfera, 8,5% en humedales, 1,6% en ríos, 0,8% en plantas
y animales (Durán, 2016).

La instalación de sistemas de captación y almacenamiento de lluvias puede ahorrar gran parte del
consumo de agua potable en un hogar, porque el agua es un recurso natural esencial y cada vez es
menos disponible. Estos sistemas podrían llegar a convertirse en una parte fundamental de todo
tipo de construcciones sostenibles. El agua almacenada puede ser reutilizada para usos no
potables como riego, jardinería, descargas de inodoro, uso industrial (BABLE, 2023.

6.1 Social
La justificación aborda la importancia del tema de investigación y su relevancia social, teórica,
metodológica, institucional y personal, de acuerdo con la orientación del trabajo y el criterio del
investigador: Es necesario presentar las razones por las cuales se realiza el estudio y expresar las
motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto y responder a la pregunta
problema. Se espera que en este apartado se exponga brevemente el estado actual del problema
planteado. Se sugiere que se dé respuesta a las siguientes preguntas:

• Trascendencia - ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el problema?

• Magnitud - ¿Qué tan grande es?

• Vulnerabilidad - ¿Qué tan posible es resolverlo?

• Factibilidad – Desde su ámbito de competencia ¿Qué tanto se puede modificar?

De igual forma se sugiere atienda los siguientes aspectos:


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
6.2 Económica Instituto Tecnológico de San Juan del Río

6.3 Tecnológica

6.4 Ambiental

7. Alcances y limitaciones
Propuesta de un captador de agua pluvial en el sector industrial.

8. Metodología
Describir, de forma simple y clara, cuáles serán los métodos y procedimientos de investigación
que se utilizarán para su realizar el trabajo a desarrollar, así como los métodos y las técnicas de
recopilación y análisis de la información, así como las unidades de análisis con las que se
fundamentará la obtención de información para comprobar la hipótesis.

Es el momento de listar todas y cada una de las actividades a desarrollar para el logro de la
investigación.

8.1 Actividad 1
Ahora en este apartado se provecha para ejemplificar como deben presentarse las tablas (ver
Error: Reference source not found) en el protocolo de investigación.

Tabla 1. Descripción de la tabla ejemplo


Elemento Cantidad
Libros 1
Revistas 3
Blocs de notas 1
Carpetas de papel 1
Lápices 2
Marcador de resaltado 2 colores
Tijeras 1 par

8.2 Actividad 2

8.2 Actividad 3
……..
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
8.n Actividad n Instituto Tecnológico de San Juan del Río

9. Cronograma
En la Figura 1 se muestra un ejemplo de cómo deberá presentarse el cronograma de actividades
propuesto para el avance en la investigación que se desarrollará.

Figura 1. Presentación de actividades de la grafica Gantt

Con el propósito de ser más claro en el manejo de las figuras se presenta la Figura 2 como apoyo.

Figura 2. Descripción de otro ejemplo de figura


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de San Juan del Río

10. Referencias bibliográficas


Revisar tutoriales de citación y bibliografía en Word con formato APA como:
https://www.youtube.com/watch?v=o-EjwvexOFk

Hernández Sampeiri, R. (2016). Fundamentos de Investigación. Mc Graw Hill.


Martínez, G. T. (3 de Mayo de 2012). Uso Gratuito de Código de barras 39. Recuperado el 20 de
Marzo de 2017, de CORPORACIÓN TECTRONIC S.A. DE C.V.:
http://tectronic.com.mx/files/folletos/software/Usar_Codigo_de_Barras_Gratis.pdf

También podría gustarte