Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
INTEGRANTES:
MAYTA VARGAS BRYAN
CARDENAS PEREZ RONALD
OSCATA HUAYCHA JEAN PAUL
DOCENTE:
INGENIERO VICTOR MALDONADO Y.
I. OBJETIVO.........................................................................................................................3
II. ALCANCE..........................................................................................................................3
III. NORMATIVA TECNICA LEGAL.................................................................................3
IV. RESTRICCIONES PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO........................3
IV. EXPEDIENTE TECNICO..............................................................................................4
1.0. MEMORIA DESCRIPTIVA.......................................................................................4
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO................................................................................4
1.2. DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO..................................................4
1.3. PARAMETROS DE DISEÑO...............................................................................7
1.4. DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE....................................................8
1.5. ANALISIS DE ALTERNATIVA...........................................................................10
1.6. DESCRIPCION DEL SISTEMA PROYECTADO.............................................10
2.0. MEMORIA DE CÁLCULO.......................................................................................12
Mezclador hidráulico de canal rectangular con cambio de pendiente......................12
Diseño de la zona de almacenamiento.........................................................................18
Diseño del dosificador en solución por gravedad de orificio de carga constante...20
V. ANEXOS:.............................................................................................................................22
I. OBJETIVO
La elaboración del diseño de la PTAP para la población de San Miguel y otras
poblaciones cercanas tienen como propósito solucionar la problemática de los
servicios de agua potable y disminuir las enfermedades infecciosas, dérmicas,
diarreicas para los pobladores de dichas ciudades.
II. ALCANCE
El Anexo San José es la otra zona del proyecto que también pertenece al
distrito de Ignacio Escudero de la provincia de Sullana que se ubica
exactamente a 04° 50’ 51.27” latitud sur y 80° 54’ 46.71” de longitud oeste, a
una altura de 40.7 msnm, y se ubica a una distancia de 4.68 km de la capital
del distrito de Ignacio Escudero.
Clima:
Topografía
El anexo San Miguel y los centros poblados como San Martín, Las Julias
entre otras, presentan una topografía ondulada acompañada de cerros con
pendientes moderadas, que regula el drenaje hacia las micro cuencas y
zonas bajas del Valle Chira. Los pobladores han aprovechado la forma del
terreno para asentarse tanto en la parte llana como en la parte alta como se
puede apreciar en la imagen:
Por otro lado, el anexo San José se ubica en la superficie más llana del
distrito de Ignacio escudero, cuenta con bosques secos, espinosos,
subtropicales propios de la zona norte y que sirven de alimento para el
ganado, además de terrenos fértiles para el desarrollo de la agricultura pero
que se encuentra limitado por el recurso hídrico. En la imagen se aprecia el
terreno llano, informal de un asentamiento humano desordenado.
Hidrología:
La cuenca del río Chira irriga las superficies agrícolas de los anexos San
Miguel, San José y centros poblados por la derivación del recurso hídrico del
reservorio de Poechos (embalse ubicado en el río Chira) por medio del canal
Norte y el canal Checa.
Actualmente el canal Norte es empleado para la irrigación de cultivos y
abastecimiento de agua para las plantas de tratamiento de agua potable
existentes.
1.3. PARAMETROS DE DISEÑO
Reservorio:
La ciudad cuenta con tres reservorios de capacidades de 500m3, 550m3, 600m3 cada
uno abastece cierta cantidad de la población, pero el uso de estas fuentes de
captación no satisface a toda la población de san miguel que cuenta con alrededor de
247872 habitantes
1.5. ANALISIS DE ALTERNATIVA
La fuente de captación será un canal de derivación del rio chira. El tramo del
recorrido del canal hasta la ubicación de la futura planta de tratamiento es de
24 + 393.11 km, como se puede observar en la Imagen
Este sistema proyectado será mediante una planta de filtración rápida completa
y filtración directa lo cual la PTAP San Miguel se diseñará con un caudal de
diseño igual a 755 l/s, será una planta de tratamiento mixta, que funcionara con
filtración directa en épocas donde la turbidez sea baja y funcionará como
filtración completa en donde la turbidez sea alta. En el diseño de la PTAP San
Miguel se contará con 4 módulos y cada módulo tendrá un caudal de diseño de
188.75 l/s
Tendrá una estructura de captación por rejas, un desarenador, unidad de
mezcla rápida tipo canal rectangular con cambio de pendiente, caseta de
química, floculadoR, decantadores, batería de filtros y un sistema de
desinfección, luego el agua será llevada a los tanques de almacenamiento
mediante líneas de conducción
m3
Qdiseño=0.18875
s
Estableciendo los datos de:
Ancho del canal con
B=1.25m
Altura de la rampa con
E0=0.53.m
Longitud de la rampa con
X=1.70m
F=5 es el número de Froud asumido
Comprobación de las condiciones de mezcla en un canal rectangular con cambio de
pendiente o mezclador tipo rampa
Paso 1:
Calculamos el caudal unitario “q”:
Q m3
q= … … … … … …(1)
B s
m
Remplazando los datos de Q y B en la ecuación (1) obtenemos:
0.18875 m3
q=
1.25 s
m
m3
q=0.15
s
m
Paso 2:
Calculamos la inclinación de la rampa” θ”:
θ=tan −1 ¿ ¿
Remplazando los datos de Eo y X en la ecuación (2) obtenemos:
θ=tan −1 ¿ ¿
θ=0.302rad
Paso 3:
Hallamos el factor de resolución de la ecuación (3) y (4), en este caso las incógnitas K
Y Ø:
cos θ
K=cos θ∗ F + ( ( )) 2∗F
… … … … ..(3)
cos 0.302
K=cos 30.7 00 ¿ 5+( ( 2∗5 ))
K=4. 86
F2
Ø=cos−1
(( 2
3
∗F∗K )
3
2
) … … … (4 )
52
(( )
−1
Ø=cos 3
2
3
∗5∗4.86 ) 2
Ø=1.178 rad
Paso 4:
Calculamos la relación de alturas de antes y después del resalto” a” con la ecuación
(5):
d2
a=
d1
8∗F∗K 0.5
a=( ) ∗¿
3
Remplazando valores ya calculados como F, K y Ø en la ecuación (5):
8∗5∗4.86 0.5
a=( ) ∗¿
3
a=7.44
Paso 5:
Calculamos la altura antes del resalto “d1” en la ecuación (6):
3
d 1=√ q 2 / ( F 2∗g ) … … … … … ….(6)
3
d 1=√ 0.152 / ( 52∗9.81 )
d 1=0.05 m
Paso 6:
Hallamos la profundidad antes del resalto “h1” con la ecuación (7):
Paso 8:
Ahora necesitamos comprobar que el F asumido al inicio era el correcto o no es por
ello que hacemos la siguiente comprobación en la ecuación (9):
F=v 1/ √ g∗h 1 … … … … …( 9)
F=3.182/ √ 9.81∗0.05
F=4 .664
Esta dentro del rango de 4.5 hasta 9 lo cual cumple y es válido el F=5 asumido al
inicio
Paso 9:
Calculamos la profundidad después del resalto “h2” con la ecuación (10):
(h 2−h 1) 3
hp= … … … … … .(12)
4∗h 2∗h1
(0.34−0.05) 3
hp=
4∗0.34∗0.05
hp=0.38 m
Paso 12:
calculamos el volumen de resalto “V” con la ecuación (13):
V =0.42m 3
Paso 13:
Calculamos la gradiente de velocidad “G” para nuestra estructura hidráulica:
G= √ y /u∗√ Q∗hp /V
G=3114.64∗√ 0.18875∗0.38 / 0.42
G=1290.28 s−1
La gradiente cumple con las gradientes de las
estructuras hidráulicas que están en el rango de
<700s-1-1300s-1>
Paso 14:
Calculamos el tiempo de mezcla, esta debe ser en fracciones de segundo o segundos
a lo máximo consideramos 3 segundos.
V
T= … … … … .(15)
Q
T =0.42 ⁄ 0.18875
T =2.21 s
Es un tiempo aceptable
Paso 15:
Calculo de la grada al final del resalto:
1
h= ∗h 2 … … … … ..(16)
6
1
h= ∗0.34
6
h=0.06 m
Paso 16:
Calculo de la altura de agua en el vertedero “h3”:
2
Q
h 3=( ) 3 … … … .(17)
1.84∗B
0.18875 23
h 3=( )
1.84∗1.25
h 3=0.19 m
Paso 17:
Calculamos el número de orificios en el difusor” N”:
Asumimos un espaciamiento e=0.05
N=B /e … … … … .(18)
N=1.25 /0.05 → N=25 orificios
Paso 18:
Definimos que el diámetro del orificio es igual 0.5”
Con esto hallamos el área del orificio:
π∗d 2
Ao= … …(19) → Ao=0.0001 m 2
4
Paso 19:
Acá hallamos el caudal promedio de solución “q” a aplicar:
Dosis optima promedio=78.28mg/l
C=2%=20000mg/l
q=Q∗D/c … … ..(20)
q=0.18875∗78.28/ 20000
q=0.74 l/ s
Paso 20:
Calculamos las velocidades en los orificios:
q
vo= … … … … .(21)
Ao∗N
0.74∗10−3
vo=
0.0001∗25
v 0=0.23 m/s
Paso 21:
Calculamos la velocidad en la tubería:
Primero definimos un R=0.46 eso significa
que la desviación máxima tiene un error
del 5%.
vt=vo∗R
vt=0.23∗0.46
vt=0.11m/s
Paso 22:
Calculamos el área de la tubería y el diámetro de la tubería:
At=q/ vt
0.74
At=
0.11∗1000
At=0.0069m 2
4∗At
Dt=(
√ π
)/0.0254
4∗0.0069
Dt=(
√ π
)/0.0254
Dt=3.7
Entonces el diámetro de la tubería sería de 4” que sería comercial.
Paso 23:
Por ultimo como ya calculamos h3, h2, hp y tenemos de dato un Eo entonces tenemos
que verificar que nuestro diseño cumpla con la igualdad siguiente:
Eo+h 3=h 2+ hp
0.53+0.19=0.34+ 0.38
0.72=0.72
Entonces ya verificamos que el diseño cumple con la igualdad y que los valores que
asumimos están bien, en caso no cumplía esta relación tendríamos que modificar las
dimensiones de la estructura hasta llegar a esta igualdad.
= Peso específico
T = Tiempo (Período de almacenamiento)
= 964 kg/m3
T = 30 días
158.91
Despejando: A= Se tiene que el área es: A = 88.28 m2
1.8
Hallando la longitud efectiva (L)
Consideramos el número de Rumas: N = 3 y un ancho de la ruma: B = 1.80 m
A 88.28
De la siguiente ecuación: L= =
NX 1.8 3 X 1.8
Donde se obtuvo la longitud efectiva: L =16.35 m
Q = 755 l/s
Concentración de la solución:
C = 20 %
C= 200 000 mg/l)
Hallamos el caudal Promedio requerido por el Tanque (q)
Q(Dmin+ Dmax )
Se tiene la ecuación: q=
2 xC
A una concentración del 20%:
755(144.16+16.40)
Reemplazando se tiene: q= =0.303 l/s = 26.18 m3/día
2 x 200000
755(144.16+16.40)
Reemplazando se tiene: q= =3.03l /s = 261.84 m3/día
2 x 20000
Cálculo del Volumen del Tanque de Solución ()
T0 = 8.02 h/d
V. ANEXOS: