Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

“ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN


LOS PANTANOS DE VILLA”
Curso: GEOLOGÍA GENERAL

Sección: “H”

Catedrático: Ing. HECTOR ESPINOZA CCENTE

Estudiantes: MAMANI SANCHEZ, Cynthia 20184102K

LUJAN CAZENEUVE, Viviana 20181141E

HUANACO HUAYTA, Ana Rosa 20182026E

SILVA MEGO, Elizabeth 20181008C

BRONCANO HILARIO, Deiwitt 20181115D

GE001-H pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

2019 - II

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
RESUMEN..................................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO...................................................................................................................4
El ciclo hidrológico.............................................................................................................5
Historia...............................................................................................................................5
¿Qué es el ciclo hidrológico?.......................................................................................6
¿principales procesos implicados en el ciclo del agua?.......................................6
Comportamientos e intercambios del agua..............................................................8
¿Qué es el agua subterránea?.....................................................................................8
¿Qué es un acuífero?.......................................................................................................13
Tipos de acuíferos:.......................................................................................................14
Formación de un acuífero...............................................................................................14
Composición natural de las aguas subterráneas......................................................15
¿Cómo se extraen las aguas subterráneas?...................................................................16
Técnicas de extracción de aguas subterráneas..............................................................16
Captación de diámetro reducido...............................................................................16
Perforaciones de gran diámetro................................................................................16
Pozos horizontales........................................................................................................16
Zanjas de drenaje..........................................................................................................17
Minas de agua................................................................................................................17
Importancia de las aguas subterráneas.......................................................................18
Antecedentes del Pantano de Villa...............................................................................18
Geología, Geografía, Hidrología y Clima de Los Pantanos De Villa....................19
PLANTAMIENTODEL PROBLEMA.................................................................................24
Captación de las aguas subterráneas de los Pantanos de Villa............................27
ANÁLISIS.................................................................................................................................29
Estado actual de la conservación de los Pantanos de Villa...................................29

GE001-H pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Comparaciones con otros pantanos............................................................................36


Sitios Ramsar.................................................................................................................36
Sitios Ramsar en el Perú.............................................................................................36
1. Reserva Nacional de Paracas.............................................................................37
2. Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.............................................37
3. Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa...........................................38
4. Santuario Nacional Lagunas de Mejía..............................................................39
5. Reserva Nacional del Titicaca............................................................................39
6. Reserva Nacional de Junín.................................................................................40
7. Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.............................................40
8. Reserva Nacional Pacaya Samiria.....................................................................41
9. Santuario Nacional Tabaconas Namballe........................................................42
10. Complejo de humedales del Abanico del río Pastaza..............................43
11. Manglares de San Pedro de Vice...................................................................43
12. Humedal Lucre – Huacarpay...........................................................................44
Cuadro comparativo.....................................................................................................44
Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes...........................................................45
Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa..................................................45
CONCLUSIONES....................................................................................................................45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................46

GE001-H pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

INTRODUCCIÓN

Los pantanos de Villa

GE001-H pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

RESUMEN

Uno de los principales refugios de vida silvestre ubicados en la zona urbana


de Lima es Pantanos de Villa, En sus cuerpos de agua se desarrolla una
dinámica poblacional principalmente del plancton representada por el
fitoplancton y zooplancton influenciada por factores ambientales y/o
fisicoquímico el objetivo de este trabajo es establecer sus características
geológicas del pantano comprendiendo su tipo de suelo y en general
características topográficas.
Se dará a conocer los antecedentes de los pantanos de villa para no solo
comprenderlo geológicamente sino también geográficamente, los cambios
generados en dicho pantano y la importancia que se puede aprovechar
significativamente para generar un bien económico y social.
Los pantanos de villa están significativamente relacionados con las aguas
subterráneas y acuíferos por lo que se dará a conocer en que consiste
dichos procesos geológicos y geográficos como la importancia de su
composición.
El estudio de la problemática en los pantanos de villa es conocido
mayormente debido a la contaminación de sus aguas subterráneas y suelos
para lo cual también se planteará soluciones a sus composiciones
geológicas y geográficas.

GE001-H pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

MARCO TEÓRICO

El ciclo hidrológico

Historia

La idea del Ciclo Hidrológico, que hoy nos parece tan intuitiva, durante
siglos no fue comprendida por filósofos y “científicos”, creyendo qu el ciclo
se realizaba al revés: el agua penetraba en la corteza desde el fondo de los
océanos, se almacenaba en la profundidad, probablemente en grandes
cavernas, y ascendía después por el calor de la Tierra hasta las partes
altas de las montañas, surgiendo en las zonas de nacimiento de los ríos.
No creían posible que el caudal de un gran río fuera producido
exclusivamente por las lluvias y les maravillaba la existencia de
manantiales en lugares topográficamente elevados y con caudales
relativamente constantes.

Tales, Platón, Aristóteles y hasta Kepler (1571-1630) y Descartes


(“Principios de la Filosofía”, 1644) no se limitaban con esbozar la idea del
Ciclo al revés, sino que dedicaban largos textos a promenorizar las
diversas etapas del proceso lo más complicado era la pérdida de la sal
marina, pero para ello invocaban procesos similares a la destilación;ambién
hubo excepciones, como el arquitecto romano Vitrubio o Leonardo da Vinci
que hablaron del ciclo tal como es.

La Hidrología moderna nace con las experiencias de Perrault, Mariotte y


Halley. Fueron los primeros hidrólogos empíricos que basaron sus ideas en
medidas y no en la especulación en 1674 Pierre Perrault publica “De
l’origine des fontaines”. Había medido las precipitacines de la cuenca alta
del Sena y los aforos del río, concluyendo que el volumen de las
precipitaciones era seis veces superior a las aportaciones del río. Mariotte,
contemporáneo de Perrault, repitió estos experimentos en un punto distinto
de la cuenca del Sena, estudiando además la infiltración profunda del agua,
y comprobando que el caudal de ciertos manantiales variaba de acuerdo
con la oscilación de las precipitaciones.

Faltaba por cuantificar la otra mitad del Ciclo: cómo era posible que del
cielo cayera tanta agua. El astrónomo Halley se interesó por el fenómeno

GE001-H pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

de la evaporación porque se empañaban las lentes de sus telescopios.


Realizó medidas y cálculos concluyendo que el volumen de agua
evaporado un día de verano del Mediterráneo era superior al volumen de
agua que recibe de todos los ríos que llegan.

¿Qué es el ciclo hidrológico? 

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación


del agua entre los distintos compartimentos que forman la hidrósfera. Se
trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de
reacciones químicas, porque el agua solo se traslada de unos lugares a
otros, o cambia de estado físico.
El agua de la Tierra se encuentra en su mayor parte en forma líquida,
en océanos y mares, como agua subterránea,
formando lagos, ríos y arroyos en la superficie continental la segunda
fracción, por su importancia, es la del agua acumulada como hielo sobre
los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una participación
pequeña de los glaciares de montaña de latitudes altas y medias, y de
la banquisa2 Por último, una fracción menor está presente en
la atmósfera en estado gaseoso (como vapor) o en estado líquido,
formando nubes.

Esta fracción atmosférica es muy importante para el intercambio entre los


compartimentos para la circulación horizontal del agua, de manera que se
asegura un suministro permanente de agua a las regiones de la
superficie continental alejadas de los depósitos principales.

El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde


tiene una presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una
parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos
oceánicos de los que forma parte cuando estos acompañan a la litósfera
en subducción.

¿Principales procesos implicados en el ciclo del agua?

 Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la


superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de
la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos,
especialmente las plantas, contribuyen con un 10 % al agua que se
incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar

GE001-H pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la


superficie helada de los glaciares o la banquisa.
 Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando
las nubes, constituidas por agua en gotas minúsculas.

 Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua, que forman las


nubes, se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotas
de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la
superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser
sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).
 Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a
través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua
que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de
la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal.
Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más
aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o
menos extensas y profundas otra parte se incorpora a los acuíferos,
niveles que contienen agua estancada o circulante.
 Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el
agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los
climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los
llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de
erosión y de transporte de sedimentos.

 Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la


escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se
presenta en dos modalidades:

o Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en


rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una
circulación siempre pendiente abajo.
o Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua
intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede
incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y
la capilaridad.

 Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a


estado líquido al producirse el deshielo.

 Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por


debajo de 0 °C, el vapor de agua o el agua misma se congelan,
precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia
entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una
solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja
altura.

GE001-H pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la


nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir,
que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en
el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que
forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va
formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso.

Cuando sobre la superficie del mar se produce una manga de


agua (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar
cuando está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso
de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las
grandes gotas de agua. El proceso se repite desde el inicio,
consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua.

Comportamientos e intercambios del agua

El agua se distribuye desigualmente entre los distintos compartimentos, y


los procesos por los que estos intercambian el agua se dan a ritmos
heterogéneos. El mayor volumen corresponde al océano, seguido del hielo
glaciar y después por el agua subterránea. El agua dulce superficial
representa solo una pequeña fracción y aún menor el agua atmosférica
(vapor y nubes).
El tiempo de permanencia de una molécula de agua en un compartimento
es mayor cuanto menor es el ritmo con que el agua abandona ese
compartimento (o se incorpora a él). Es notablemente largo en los
casquetes glaciares, a donde llega por una precipitación
característicamente escasa, abandonándolos por la pérdida de bloques de
hielo en sus márgenes o por la fusión en la base del glaciar, donde se
forman pequeños ríos o arroyos que sirven de aliviadero al derretimiento
del hielo en su desplazamiento debido a la gravedad.
El compartimento donde la permanencia media es más larga, aparte el
océano, es el de los acuíferos profundos, algunos de los cuales son
«acuíferos fósiles», que no se renuevan desde tiempos remotos. El tiempo
de permanencia es particularmente breve para la fracción atmosférica, que
se recicla en sólo unos días.
El tiempo medio de permanencia es el cociente entre el volumen total del
compartimento o depósito y el caudal del intercambio de agua (expresado
como volumen partido por tiempo); la unidad del tiempo de permanencia
resultante es la unidad de tiempo utilizada al expresar el caudal.

GE001-H pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

¿Qué es el agua subterránea?


El agua subterránea es un agente geológico de carácter generalmente esta
percepción no se pudo desarrollar hasta los años 60-70, cuando se empezó
a reconocer la naturaleza de sistema del flujo de las aguas subterráneas en
cuenca, sus propiedades, geometría y factores de control.
Las dos causas fundamentales para el papel activo de las aguas
subterráneas en la naturaleza son su capacidad para interactuar con el
medio ambiente y la distribución espacial del flujo subterráneo ambas tienen
lugar simultáneamente y a cualquier escala de espacial o temporal.
Así, el flujo subterráneo tiene lugar desde la superficie hasta a grandes
profundidades, y desde escalas de un día hasta tiempos geológicos. En este
artículo se identifican tres tipos principales de interacciones entre aguas
subterráneas y medio ambiente, con ciertos procesos particulares para cada
tipo de interacción. El número y la diversidad de los fenómenos naturales
que se generan por flujo subterráneo son prácticamente ilimitados, ya que
los tipos básicos se pueden modificar por una o varias de las componentes
del medio hidrogeológico: topografía, geología y clima.

Origen

Tendiendo a su origen se distinguen varias clases de las aguas


subterráneas:

Aguas de infiltración. - Son originadas como resultado de la penetración a


la profundidad de las aguas meteóricas. Como es notorio, en el globo
terrestre tiene un lugar un ciclo hidrológico ininterrumpido que abarca las
aguas atmosféricas, las superficiales y las subterráneas. Bajo la acción del
calor solar, el agua de los océanos, mares y ríos se evaporan y satura el aire
con vapores acuosas.

Aguas de condensación.-  En ciertas zonas climáticas, como por ejemplo,


en los desiertos, se observan fenómenos difícilmente explicables por la teoría
de la infiltración referente al origen de las aguas subterráneas.

Aguas fósiles o congénitas.- Son aguas de cuencas marinas, lacustres y


fluviales, que se han conservado en sedimentos respectivos aún después de
la transformación de estos en roca.

Aguas juveniles.-  Es el agua de muchos manantiales situados en regiones


de actividad volcánicas actual o reciente de las montañas jóvenes, tienen
una temperatura elevada y contiene disueltas compuesto y componentes
gaseosos insólitos para las condiciones superficiales.

GE001-H pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

La mayoría del agua subterránea se origina como agua meteórica que cae
de precipitaciones en forma de lluvia o nieve. Si no se pierde por
la evaporación, transpiración de las plantas o escorrentía, el agua se infiltra
en el terreno. Al principio ciertas cantidades de agua de precipitación que
cae en el suelo seco se retienen fijamente como una película en la superficie
y en los micros poros de las partículas del suelo.

En un paso intermedio, las películas de agua cubren las partículas solidadas


pero el aire esta todavía presente en las zonas porosas del suelo.

Esta zona es llamada zona insaturada o de aireación, y el agua presente es


agua gravitacional.

A profundidades menores y en presencia de volumen de agua adecuada, se


rellenan todos los huecos para producir una zona de saturación, el nivel
superior es la mesa del agua o nivel freático (nivel del acuífero). El agua
presente en las zonas de saturación se denomina agua subterránea.

La porosidad y estructura del suelo determina el tipo de acuífero y la


circulación de las aguas subterráneas.

El agua subterránea puede circular y almacenarse en el conjunto del estrato


geológico: este es el caso de suelos porosos como arenosos, de piedra y
aluvión. Puede circular y almacenarse en fisuras o fallos de las rocas
compactas que no son en ellas mismas permeables, como la mayoría de
rocas volcánicas y metamórficas. El agua corre a través de la roca y circula
en fisuras localizadas y dispersas. Las rocas compactas de grandes fisuras o
cavernas son típicamente calizas.
Clasificación de las aguas subterráneas

Las aguas subterráneas pueden dividirse en varias clases atendiendo a


distintos factores: origen, condiciones de yacimientos, propiedades
hidráulicas, composición química, etc. Atendiendo a las condiciones de
yacimiento, se distinguen cuatro tipos principales de aguas subterráneas .

 Aguas suspendidas

Son los subterráneos que yacen a escasa profundidad bajo la superficie de


la tierra, en la zona de aeración. Se hallan por encima de las freáticas, allí
donde se verifica la infiltración de las precipitaciones atmosféricas, siendo,
además limitada su extensión.

 Aguas freáticas

Son sumamente difundidas. Son aguas del primer horizonte acuífero que


descansa sobre la primera capa impermeable más o menos continua.

GE001-H pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Pueden acumularse tanto en las rocas sueltas porosas como en las rocas
duras agrietadas, la zona de alimentación coincide con la de su disfunción.

 Aguas confinadas

Se diferencian de las anteriores solo por el hecho de hallarse confinadas


entre dos capas impermeables continuas. Son difundidas en regiones de
topografía accidentada.

 Aguas artesianas

Se originan bajo condiciones estructurales favorables. La mayoría de las


veces se encuentran en los pliegues sinclinales y monoclinales de las capas
de rocas
Calidad del agua subterránea

La calidad del agua se refiere a la temperatura del agua, la cantidad de


sólidos disueltos y la ausencia de contaminantes tóxicos y biológicos. El
agua con un alto contenido de sustancias disueltas y presencia
de químicos debido a la alteración de sustancias en el suelo puede tener un
sabor amargo y se denomina generalmente agua dura.

Mientras el nivel de salinidad es la preocupación mas importante, existen


otros sólidos disueltos presentes en el agua subterránea que pueden
provocar problemas. El agua dura causa problemas de incrustaciones
calcáreas en los calentadores de agua y tuberías, y hace que el jabón sea
difícil de eliminar. En algunas aguas subterráneas pueden existir altos
niveles de hierro.

El hierro puede darle color al agua y manchar ropas; el hierro en muchos


procesos de fabricación es indeseable. Los sulfatos en el agua pueden dejar
un sabor amargo, y pueden tener efecto laxante
Flujo de agua subterránea

El sistema de agua subterránea se recarga debido a la precipitación pluvial y


el agua fluye hacia los arroyos a través de este sistema.

Agua bombeada del sistema subterráneo causa que la capa freática baje de
nivel y cambie la dirección de la corriente del agua subterránea. Parte del
agua que fluía hacia un arroyo, ya no lo hace y así mismo, algo de esta

GE001-H pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

corriente también es acarreada desde el arroyo hasta el sistema de agua


subterránea, reduciendo por lo tanto la corriente del arroyo.

Los contaminantes que se introducen en la superficie de la tierra pueden


infiltrarse a la capa freática y fluir hacia un punto de descarga, ya sea un
pozo o un arroyo. (A pesar de no mostrarse aquí, también es importante
saber sobre la descarga potencial de contaminantes que pasan del arroyo
hacia el sistema de agua subterránea).

Los declives del agua pueden afectar el ambiente natural de las plantas y
animales. Por ejemplo, plantas en las áreas ribereñas que crecen por la
proximidad de la capa freática a la superficie, podrían no sobrevivir si el agua
aumentara su profundidad.

Fig. 01 : flujo de aguas subterráneas

Contaminación del agua subterránea

Las aguas subterráneas son una de las principales fuentes de suministro


para uso doméstico y para el riego en muchas partes de España y del
mundo. En España alrededor de la tercera parte del agua que se usa en las
ciudades y la industria y la cuarta parte de la que se usa en agricultura son
aguas subterráneas. En muchos lugares en los que las precipitaciones son
escasas e irregulares pero el clima es muy apto para la agricultura son un
recurso vital y una gran fuente de riqueza, ya que permiten cultivar,
productos muy apreciados en los mercados internacionales.

El agua subterránea suele ser más difícil de contaminar que las


superficiales, pero cuando esta contaminación se produce, es más difícil de
eliminar. Sucede esto porque las aguas del subsuelo tienen un ritmo de
renovación muy lento. Se calcula que mientras el tiempo de permanencia
medio del agua en los ríos es de días, en un acuífero es de cientos de años,
lo que hace muy difícil su purificación.

GE001-H pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

El agua subterránea tiende a ser dulce y potable, pues la circulación


subterránea tiende a depurar el agua de partículas y microorganismos
contaminantes. Sin embargo, en ocasiones estos llegan al acuífero por la
actividad humana, como la construcción de fosas sépticas o la agricultura.
Por otro lado, la contaminación puede deberse a factores naturales si los
acuíferos son demasiado ricas en sales disueltas o por la erosión natural de
ciertas formaciones rocosas.

La contaminación del agua subterránea puede permanecer por largos


períodos. Esto se debe a la baja tasa de renovación y largo tiempo de
residencia, ya que al agua subterránea no pueden aplicarse fácilmente
procesos artificiales de depuración como los que se pueden aplicar a los
depósitos superficiales, por su difícil acceso. En caso de zonas locales de
contaminación se pueden realizar remediación de acuíferos mediante la
técnica de bombeo y tratamiento, que consiste en extraer agua del acuífero,
tratarla químicamente, e inyectarla de vuelta al acuífero.

Entre las causas antropogénicas (debidas a los seres humanos) debido a la


de la contaminación están la infiltración de nitratos y otros abonos químicos
muy solubles usados en la agricultura. Estos suelen ser una causa grave de
contaminación de los suministros en llanuras de elevada productividad
agrícola y densa población. Otras fuentes de contaminantes son las
descargas de fábricas, los productos agrícolas y los químicos utilizados por
las personas en sus hogares y patios. Los contaminantes también pueden
provenir de tanques de almacenamiento de agua, pozos sépticos, lugares
con desperdicios peligrosos y vertederos. Actualmente, los contaminantes
del agua subterránea que más preocupan (?) son los compuestos orgánicos
industriales, como disolventes, pesticidas, pinturas, barnices, o los
combustibles como la gasolina.

En cuanto a los abonos químicos minerales, los nitratos son los que generan
mayor preocupación. Estos se originan de diferentes fuentes: la aplicación
de fertilizantes, los pozos sépticos que no están funcionando bien, las
lagunas de retención de desperdicios sólidos no impermeabilizadas por
debajo y la infiltración de aguas residuales o tratadas. El envenenamiento
con nitrato es peligroso en los niños. En altos niveles pueden limitar la
capacidad de la sangre para transportar oxígeno, causando asfixia en bebés.
En el tubo digestivo el nitrato se reduce produciendo nitritos, que son
cancerígenos.

El agua subterránea en áreas costeras puede contaminarse por intrusiones


de agua de mar (Intrusión salina) cuando la tasa de extracción es muy alta.
Esto provoca que el agua del mar penetre en los acuíferos de agua dulce.
Este problema puede ser tratado con cambios en la ubicación de los pozos o
excavando otros que mantengan el agua salada lejos del acuífero de agua
dulce. En todo caso, mientras la extracción supere a la recarga por agua
dulce, la contaminación con agua salada sigue siendo una posibilidad.

GE001-H pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Fig. 02 : Contaminación de aguas subterráneas


¿Qué es un acuífero?

Un acuífero es el conjunto de rocas que permiten la permeabilidad del agua y la


pueden acumular en sus poros o grietas. A esta agua retenida en las estructuras
rocosas se la conoce como agua subterránea y puede llegar a presentar
manifestaciones de hasta dos millones de kilómetros cuadrados de tamaño.

Las rocas que permiten la permeabilidad del agua presentan denominadores


comunes, pero no son iguales, así encontramos rocas sedimentarias como la arenisca,
la arcilla y la caliza o de pequeño tamaño como la grava.

Los acuíferos presentan dos partes diferenciadas: la zona de saturación, que retiene


el agua e impide que esta siga circulando o filtrándose, y la zona de aireación que es
la que se encuentra justo encima de la zona de saturación y se mantiene sin agua
retenida.

Tipos de acuíferos:

Tipos de acuíferos según su estructura: desde este punto de vista podemos hablar


de acuíferos libres y confinados. Los acuíferos libres presentan espacio físico entre las
aguas subterráneas y la superficie, el llamado nivel freático; los acuíferos
confinados por su parte almacenan aguas subterráneas a presión.

Tipos de acuíferos según su textura: en esta clasificación encontramos acuíferos


porosos y acuíferos fisurales. El primer apartado responde a los acuíferos que
presentan pequeños pero numerosos poros conectados unos con otros, aunque con
leve permeabilidad. Los fisurales por su parte presentan pequeñas fisuras las cuales
también se encuentran comunicadas entre sí, pero con una diferencia respecto al otro
grupo, en este las aguas subterráneas fluyen hetrogéneamente debido a su
distribución.

Tipos de acuíferos según su comportamiento: según su comportamiento podemos


verlos desde un punto de vista hidrodinámico, es decir, de la movilidad del agua,
donde encontramos acuíferos, que son almacenes y transmisores de aguas
subterráneas, acuitardos, buenos almacenes de aguas subterráneas, aunque malos

GE001-H pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

transmisores, acuícludos, solo almacenes y acuífugos, aquellos que no permiten ni el


almacenaje de agua ni la transmisión.

Formación de un acuífero

El agua que cae en forma de lluvia no solo aumenta el nivel de ríos, lagos y otras
masas de agua superficiales, también se filtra a través de rocas permeables hasta
alcanzar acuíferos, que pueden ser de distintos tipos según las variantes explicadas
anteriormente.

Las aguas subterráneas contenidas en estos acuíferos suelen hacerse visibles cuando


emanan a la superficie en forma de manantiales u otras masas de agua que pueden
descargar en ríos, arroyos o lagos y sirven como sustento de estos. Las aguas
subterráneas por lo tanto cuentan con gran importancia ya que hacen aumentar el
caudal del agua dulce, el cual solo representa el 3% del total del agua del planeta.

Fig. 03: Formación de un acuífero

Composición natural de las aguas subterráneas

La composición química del agua subterránea natural se define a partir de los análisis
de muestras recogidas adecuadamente y se cuantifica por medio de la concentración
de cada constituyente analizado. Aunque son más de 60 los constituyentes y
propiedades del agua subterránea natural que pueden encontrarse cuantificados en
análisis químicos. por lo general y en estudios convencionales, sólo se determinan
entre 10 y 20 parámetros fundamentales.
Aunque la composición media del agua subterránea suele considerarse invariable en
un acuífero o porción del mismo. no debe olvidarse que las interacciones agua-medio,
GE001-H pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

que determinan dicha composición. son procesos dinámicos que se desarrollan, a


ritmo diverso. tanto en el espacio como en el tiempo. en consecuencia. la composición
del agua subterránea natural debe contemplarse con la perspectiva de su posible
variación espacio-temporal. una composición química concreta por lo tanto no queda
completamente definida si no se refiere a un lugar y momento determinados
A pesar de la gran variabilidad de los elementos presentes en el agua subterránea y
de la de sus concentraciones. éstos han sido clasificados. completando la clasificación
de Freeze and Cherry (1 979). por su frecuencia de aparición y valor de concentración
decrecientes. en:
- Constituyentes mayoritarios o fundamentales Aniones: (HCO; +Coa). Cl-, SO,=. NO;.
Cationes: Ca". Mg". Na'. K'. NH,' Otros: Coi. O,. Si04H, o Si02
– Constituyentes minoritarios o secundarios Aniones: Cationes. Mn". Fe". Li'. Sr". Zn".
Constituyentes traza F-, S=. SH-. Br; 1.. NO, PO,'. E03 Al"'. Ti',. Co". Cu". Pb++. Ni".
Cr", etc.
Debe tenerse en cuenta. sin embargo. que en condiciones particulares un
constituyente minoritario puede alcanzar rangos de concentración que permitan
incluirlo dentro de los mayoritarios En un agua natural dulce estos constituyentes
aparecen por lo general en forma iónica (sales casi totalmente disociadas) Con menor
frecuencia se presentan en forma molecular. parcialmente disociadas o como iones
complejos de sustancias orgánicas o inorgánicas
¿Cómo se extraen las aguas subterráneas?

El método más común para extraer agua subterránea es el pozo, un agujero taladrado
en la zona de saturación.
Los pozos sirven a modo de pequeños depósitos a los cuales migra el agua
subterránea y de los cuales puede bombearse a la superficie.
Perforación mecánica vertical, por lo regular en forma cilíndrica (diámetro 2 a 16
pulgadas) revestidos de tubería metálica o PVC. Se realizan mediante hincados de
tubería o perforación con taladros y se dotan de sistemas de extracción
(electrobombas o compresores).

Técnicas de extracción de aguas subterráneas

En general, se consideran perforaciones verticales de distintos diámetros:

Captación de diámetro reducido


Se implementan diámetros de entre 150 y 200 mm cuya profundidad depende de las
peculiaridades de la formación y de si se trata de un acuífero confinado, con lo que
interesa sumar más caudales, o libre, en el cual se llega al zócalo impermeable.

GE001-H pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

En este caso, el entubado y su diámetro dependen mucho de las características del


suelo, puesto que las paredes verticales han de soportar altas presiones, permitiendo
el flujo de caudal en su interior.
Se implementan tuberías metálicas o de PVC. En terrenos compactos se suelen
emplear diámetros de 200 mm, pudiendo llegar a diámetros de hasta 500 mm con
materiales menos consolidados.

Perforaciones de gran diámetro


Aquí se emplean diámetros de hasta 5 metros para acuíferos de espesor discreto y la
extracción resulta más superficial, implementando métodos tradicionales y manuales
para la perforación.

Pozos horizontales
En este caso de explotación de aguas subterráneas, se perfora verticalmente con
grandes diámetros y a cierta profundidad este tubo se ramifica radialmente en otros
subdrenes que se expanden horizontalmente.

Zanjas de drenaje
Existen sencillos métodos de recolección, cavando zanjas con máquinas excavadoras
que operan a profundidades de hasta 10 metros. Normalmente, se trata de terrenos
poco compactados.

Fig.04: Zanjas de drenaje

Minas de agua

GE001-H pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Este procedimiento permite extraer el agua por gravedad, aprovechando la pendiente


del suelo en zonas montañosas.

Por último y como parte del planteamiento racional de la explotación de aguas


subterráneas, se realiza el aforo en los pozos para conocer exactamente su capacidad
real de producción.

Fig.05 : Minas de agua

Importancia de las aguas subterráneas

En los últimos años se han podido presenciar ciertas evidencias del cambio climático y
de sus impactos en los recursos hídricos. Estos impactos modifican la tasa de
escorrentía superficial y la recarga de los acuíferos. Las aguas subterráneas son una
fuente crítica de agua potable para casi la mitad de la población mundial, además de
suplir necesidades de irrigación en la agricultura. Por otro lado, éstas son también
importantes para el sostenimiento de corrientes, lagos, humedales y otros ecosistemas
asociados.

El flujo subterráneo en acuíferos poco profundos forma parte del ciclo hidrológico, y
resulta afectado por la variabilidad y el cambio climático por efecto de procesos de
recarga y por la intervención humana en numerosos lugares. Los niveles subterráneos
de numerosos acuíferos del mundo han experimentado una tendencia decreciente
durante los últimos años, aunque ello se debe, por lo general, al bombeo de agua
subterránea a un mayor ritmo que la recarga, y no a una disminución freática
relacionada con el clima.

Los impactos directos del cambio climático sobre los procesos naturales pueden ser
exacerbados por las actividades humanas. La extracción en exceso de aguas
subterráneas, por ejemplo, podrían ser necesitadas en áreas donde hayan recursos
hídricos contaminados o insostenibles causado por sequías o inundaciones. Los efectos
del cambio climático sobre los recursos hídricos subterráneos están, por lo tanto,
vinculados a otros cambios globales que incluyen el crecimiento poblacional, la
urbanización, el cambio en el uso de la tierra, que se juntan a otras tendencias socio-
GE001-H pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

económicas y políticas. La respuesta de estas aguas subterráneas a los mencionados


cambios globales es una compleja función que depende de la variabilidad del cambio
climático, la topografía, las características propias de los acuíferos, la dinámica de la
vegetación, y de la actividad humana

Antecedentes del Pantano de Villa

La Municipalidad Metropolitana de Lima y el Servicio de Parques de Lima, SERPAR -


LIMA, administra, conserva y desarrolla el área natural desde 1977. Ese año el área
fue declarada como Parque Zonal Metropolitano No. 25 Pantanos de Villa (Decreto
Supremo 009-77-VC del Ministerio de Vivienda y Construcción) y pasó a ser parte del
Sistema de Áreas Recreacionales para Lima Metropolitana. En 1989 el Ministerio de
Agricultura declara 396 hectáreas como zona reservada para la conservación de la
flora y fauna silvestres (Resolución Ministerial 144-89-DGFF-AG), encargando la
administración de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa.

Geología, Geografía, Hidrología y Clima de Los Pantanos De Villa

Geología 
Los Pantanos de Villa se ubican dentro de una depresión plana de 1530 ha, rodeados
de colinas entre los 100 y 300 m.s.n.m. (Morro Solar, Cerro Zig Zag y Lomo Corvina) y
una línea de playa recta, muy favorable para el acondicionamiento microclimático en la
zona continental húmeda de la interfase mar-continente en la que existen los
pantanos. Litológicamente están compuestos de areniscas tipo cuarcita y limonitas que
conforman las dominancias de monte-islas, relacionadas con los procesos geológicos-
tectónicos del cretácico y cuaternario. Las rocas cretácicas vienen formando la cadena
de cerros que rodean a los Pantanos de Villa, así como el substrato rocoso cuaternario
del acumulado de Villa. Los sedimentos predominantes son areniscas de diferentes
tamaños de grano, tonalidad y composición mayormente de cuarzo. Con relación a la
geomorfología, los Pantanos de Villa constituyen una zona de acumulación y
modelado fluvio-marino-eólico en un ambiente de ensenada litoral y deltaica marginal
del río Rímac, en la cual se han desarrollado ambientes lagunares e hidromórficos, los
denominados humedales, de la zona costera en el Perú.
 
Suelos
Presenta suelos tipo franco-franco arenoso, moderadamente profundos, textura
moderadamente gruesa, con problemas de excesiva salinidad, drenaje imperfecto,
escurrimiento superficial lento, susceptible a inundación y con una profundidad efectiva
de raíces de 65 cm
 

GE001-H pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Fig.06 : Cuerpos de agua: laguna en el sector norte del ANP

                   
Los pantanos se encuentran en la margen izquierda de la parte baja del valle del río
Rímac. La planicie costera presenta unidades de pantano con suelos de drenaje pobre
y afloramiento de la napa freática muy cerca de la superficie. Fisiográficamente, el
área es una llanura formada por depósitos aluviales moderadamente profundos, de
textura moderadamente gruesa en el límite de la sección de control (100 cm de
profundidad). Los factores limitantes son la topografía casi a nivel, el drenaje pobre y
la salinidad (de fuerte a muy fuerte). Según el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de
los Suelos, el área que comprende los Pantanos de Villa corresponde a la categoría de
tierras aptas para pastos, de calidad agroecológica baja y con tendencia a la
salinización.
 Hidrología 
Los Pantanos de Villa se encuentran integrados al sistema hidrológico del río Rímac a
través del acuífero Ate-Surco-Chorríllos, en una depresión natural que permite el flujo
de aguas del acuífero (que a su vez se recarga de las aguas del lecho del río, de las
infiltraciones de las áreas agrícolas, de la red de canales y del riego de parques y
jardines). Esto se va a manifestar en 9 puquiales u ojos de agua, 2 en Lomas de Villa
(nor. - este)  y 7 en Villa Baja (sur este), de estos depende su origen y conservación.
La planicie de Villa se encuentra a 35 m por debajo del nivel de la planicie de
Chorrillos garantizando el flujo de agua subterránea a los pantanos. Presenta agua
salobre, aumentando la salinidad en la proximidad al litoral.
 Clima 
El clima del área es típico de la costa central del Perú con una estación invernal
caracterizada por cielos grises, intensa humedad y suaves lloviznas entre junio y
septiembre, y una cálida o de verano entre diciembre y marzo. Presenta
precipitaciones totales que alcanzan un promedio anual de 60mm. La temperatura
media anual es de 18..6°C y la humedad relativa fluctúa entre 85 y 99% El anticiclón
del Pacífico Sur, produce subsidencia generando abundante nubosidad estratiforme,

GE001-H pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

que explica la escasa precipitación y la predominancia de vientos de componente sur


que en promedio alcanzan, velocidades de 3m/s. Estos vientos en combinación con la
corriente peruana producen nieblas de advección característicos de esta zona.
Importancia y usos de los Pantanos de Villa
La importancia de los Pantanos de Villa radica en que es un área amplia para la
recreación de la población limeña y para conservar algo del ambiente natural del valle
del Rímac. Este concepto debería estar por encima de cualquier otro uso posible y ser
la base para la conservación de ese ecosistema.
La Zona Reservada de los Pantanos de Villa forma parte del sistema de humedales de
importancia internacional, como zona de alimentación, reproducción, albergue,
descanso y refugio de aves residentes y migratorias del continente americano las
cuales recorren extensas áreas desde Norteamérica hasta Sudamérica, lagunas
altoandinas y la Amazonía. 
El área que ocupan los Pantanos de Villa se localiza en el departamento de Lima, al
sur de la ciudad de Lima, en el distrito de Chorrillos, aproximadamente entre los 12°11
´42´´ - 12°13´18´´ LS y 76°58´42´´ - 76°59´42´´ LW.  Los Pantanos de Villa están
clasificados como una zona de vida de desierto desecado subtropical, en la provincia
biogeográfica del Desierto Pacífico. (2Presenta un rango altitudinal de 0 - 5 msnm, una
temperatura promedio de 15°C a 26ºC, el periodo de llovizna, aunque muy leve, se da
entre junio y septiembre.
Los Pantanos de Villa, limitan por el norte con el Asentamiento Humano La Sagrada
Familia, el Asentamiento Humano Las Garzas de Villa, La Urbanización Los Huertos
de Villa, la Urbanización La Encantada. Por el sur con el Club Hípico del Perú. Por el
este con el Cerro Las Delicias de Villa. Por el oeste con el Océano Pacífico.(9)
Muy aparte de los usos beneficiosos existen otros:
Irresponsable relleno del pantano con material de desmonte.
 Con relación a los desmontes que son vertidos sobre el humedal para elevar el nivel
del suelo y a las construcciones que se llevan a cabo en la zona, son las
municipalidades correspondientes y el Ministerio de Vivienda y Construcción los que
tienen responsabilidad directa sobre los mismos. Los conflictos territoriales y de
linderos existentes entre las diferentes municipalidades con injerencia en la zona
deberán ser resueltos, de manera que se puedan establecer políticas definidas para
hacer frente al asunto de los rellenos por desmontes y las construcciones. Se deberá
impedir el crecimiento de las zonas urbanas en el área de influencia de los pantanos.
Aquellas áreas de propiedad privada ya establecidas en los alrededores del área
protegida deberán estar sujetas a una reglamentación estricta. Mayores impuestos
municipales deberán imponerse sobre estas propiedades para desincentivar el uso
residencial de estos terrenos. En aquellas zonas críticas deberá contemplarse una
posible reubicación de los moradores. Deberá contemplarse también, la adquisición de
terrenos para facilitar dicha reubicación
.

GE001-H pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Importancia y usos de los Pantanos de villa


El lugar es un ecosistema de humedal que sirve de descanso a las aves
migratorias, estos humedales constituyen una reserva natural que permite la
anidación y el tránsito de aves migratorias y residentes. Así, esta única y última
área natural de Lima permite a las aves que viajan de Norteamérica a
Sudamérica descansar, alimentarse y reproducirse.
Al mismo tiempo, Los Pantanos de Villa son un sitio natural con abundancia en
flora y fauna (y precisamente por ser una de las últimas áreas naturales de
Lima está protegida, perteneciendo al Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas del Estado-SINANPE).
La flora característica del lugar está formada básicamente por totora, junco y
algunas gramíneas como la grama salada, que predomina por su adaptabilidad
a los suelos salados.
La fauna distintiva del lugar la constituyen más de 250 especies de aves
(polluelos de agua, patos zambullidores, águilas, pelícanos), de las cuales 30
especies son migratorias (gaviotas, garzas blancas, parihuanas, águila
pescadora, halcón peregrino, gaviotas de franklin, yanavico, cigüeñela o perrito,
zarapito) pues periódicamente migran desde Alaska, la región andina y de otros
lugares, y 153 especies son residentes (garzas, zambullidores, gallaretas,
gallinazos, chorlo doble collar, huerequeque, guardacaballo, pollas de agua,
patos).
Existe también una diversidad de insectos como las mariposas, las mariquitas,
algunos reptiles, roedores, además de especies de fauna acuáticas como
peces, moluscos, crustáceos y otras.
La importancia ecológica de Los Pantanos de Villa es incuestionable: es una
zona natural que conserva una biodiversidad de especies, es un hábitat natural
que muy bien puede servir a generaciones futuras, y, también, actúa como un
pulmón de la agitada ciudad, purificando el aire.

Importancia económica: Los pobladores aprovechan la totora que crece en


los pantanos para elaborar canastos, bolsos y algunos otros artículos
decorativos. Es una pequeña fuente de turismo; ya que recibe la visita de
algunos turistas y estudiantes.

GE001-H pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Fig.07: Petates realizados por los pobladores hechos de totora

Importancia didáctica: Los Pantanos de Villa sirven como una pequeña fuente
de investigación para estudiantes de los distintos colegios de Lima y de
algunas universidades.

Fig.08: Estudiantes recolectando basura de los alrededores del humedal

Importancia ecológica: Conserva una biodiversidad de especies. Es un


hábitat natural que muy bien puede servir a generaciones para que puedan ver
de cerca un ecosistema. También actúa como un pulmón de la agitada ciudad,
purificando el aire.

GE001-H pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Fig.09:
PLANTAMIENTODEL Biodiversidad de especies
PROBLEMA

Contaminación de los Pantanos de Villa

 Uno de los principales problemas de Villa es la urbanización de su zona


de amortiguamiento. En este sector se agrupan 18 asentamientos
humanos, cuyos desagües, en la mayoría de casos, terminan
contaminando los suelos y las aguas subterráneas de los humedales. Lo
mismo ocurre con el desmonte y la basura que se arroja en las
inmediaciones de los pantanos, y el ruido que ocasionan los autos de la
avenida Huaylas y Lavalle.
 Las principales fuentes de contaminación son dos urbanizaciones de
más de 500 familias cada una. Estas no tienen redes de alcantarillado y
están en la zona de amortiguamiento. Vierten sus aguas servidas y otros
restos en pozos, y estas afectan a los pantanos que -según análisis-
contienen bacterias causantes de enfermedades infecciosas como la
meningitis.
 Otra fuente de contaminación es un camal clandestino que opera dentro
del área protegida.

GE001-H pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Fig.10: Camal y botadero contaminan los Pantanos de Villa

 Es sabido que las fábricas constantemente liberan químicos y residuos


los cuáles contaminan el entorno. Además, producen una contaminación
sonora, que daña el ecosistema y a las especies de aves, ya que las
ahuyentan y estas migran hacia otros lugares. Los desechos tóxicos de
esta fábrica pueden afectar en gran medida el suelo y el agua,
provocando una contaminación grave en los pantanos, la cual pone en
riesgo a diversas especies.

Fig.11: Fábricas en los alrededores de los Pantanos de Villa

GE001-H pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

 El ruido que ocasionan los autos de la avenida Huaylas y Lavalle


superan en más de 20% los límites máximos permisibles para garantizar
un ambiente adecuado para las especies que en esta zona se
encuentran (la norma establece 50 decibeles, pero en estas vías se
registran entre 60 y 70).

Fig.12: Contaminación sonora en las avenidas Huaylas y Lavalle

 El principal problema de la basura se presenta en las inmediaciones


sobre todo en las fuentes de aguas del pantano, lo cual origina la
presencia de roedores, alimañas e insectos y problemas de salubridad.
El desmonte y la basura se arrojan principalmente en el norte y sureste
de los pantanos, zonas de difícil control lo que genera el metano (gas
contaminante del aire que respiramos).

 El inadecuado manejo de los pozos sépticos y los desagües viene


generando la contaminación de la capa freática y el suelo. Asimismo, los
incendios generados por pobladores o empresas además de dañar el
suelo, destruyen el hábitat de aves y fauna silvestre.

GE001-H pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Fig.13: Basura y desmonte en las aguas superficiales del pantano

Captación de las aguas subterráneas de los Pantanos de Villa

Los Pantanos de Villa se localizan hidrogeográficamente en la intercuenca de los ríos


Rímac y Lurín. La hidrología de los Pantanos de Villa responde principalmente a los
comportamientos hidrológicos del río Rímac. La disminución del nivel freático ha
ocasionado la desaparición de los manantiales ubicados en las partes bajas, como los
afloramientos que existen cerca de los Pantanos de Villa, que en la actualidad se han
secado quedando el afloramiento Villa Baja en la quebrada de San Juan (INRENA,
1997).
Las aguas subterráneas de la formación de los pantanos de Villa corresponden al
acuífero cuyo flujo es de norte a sur a partir del eje del río Rímac. Este flujo
subterráneo satura la superficie del pantano, la misma que además recibe agua directa
en forma superficial a través del afloramiento denominado Villa Baja. El origen de las
aguas superficiales en el pantano cuyo afloramiento se presenta en Villa Baja, está
asociado al agua subterránea del acuífero Rímac, cuyas fuentes de recarga son el
cauce del mismo río, las infiltraciones de las áreas cultivadas en el Valle y las
infiltraciones que se producen desde la red de canales de riego, aportes de estos
últimos que en las décadas pasadas se han reducido considerablemente (ONERN,
IMP, 1991).
Por otra parte, la mayor o menor existencia de agua en los Pantanos de Villa está
asociada a las épocas de avenidas y estiajes del río Rímac. En las épocas de avenida
(enero, febrero y marzo), al existir mayor caudal en el río, el canal Surco conduce
mayor cantidad de agua, permitiendo el riego de las áreas agrícolas y parques,
incrementándose la infiltración o recarga del acuífero con el consiguiente mayor
afloramiento en Villa Baja. En épocas de estiaje, el canal Surco escasamente conduce
agua y en los tramos finales de los canales laterales, éstos pueden colectar aguas
servidas, con la consecuente contaminación del suelo y plantas (INRENA, 1998).
GE001-H pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Pantanos de Villa está formada sobre una depresión natural donde las estructuras
geológicas permiten el flujo de las aguas del acuífero Rímac Chillón hacia esta zona.
El acuífero recibe como recarga el agua que se infiltra desde el lecho del río de las
áreas agrícolas cultivadas en el valle, de la red de canales y también del riego de
parques y jardines (INRENA, 1997).
El depósito aluvial que conforma la Planicie de Villa contiene materiales sueltos poco
compactos de textura y grosor variable, básicamente arena y canto rodado con
intercalación de arenas arcillosas y lentes de arcilla en su parte superior.
La zona de los pantanos se encuentra en un área topográficamente depresionada lo
cual motiva el almacenamiento de aguas proveniente de afloramientos y canales de
riego ubicados en zonas cercanas de mayor altitud (ONERN, IMP, 1991).
En la "Carta Hidrogeológica de la Gran Lima" publicada el año de 1971 por el
Ministerio de Agricultura, se observa que el agua subterránea ingresa al área de
Pantanos a través de dos zonas definidas: el denominado Cuello de Villa, entre los
cerros Morro Solar y Zigzag, y la quebrada de San Juan de Miraflores. Las aguas que
afloran en el manantial de Villa Baja son captadas mediante canales excavados en
tierra y conducidos a los Pantanos, lo cual aunado a las demás condiciones
hidrogeológicas del área motiva la existencia de napa freática cerca de la superficie.
Salvo ligeras variaciones, el nivel freático de la zona de Villa cercana a los pantanos,
se mantiene prácticamente constante a través de los años, desde el inicio del registro
en 1979, hasta 1991 (INRENA, 1998).

Fig. 14 : Los pantanos de Villa.

GE001-H pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

ANÁLISIS

Estado actual de la conservación de los Pantanos de Villa

Análisis de la reducción del área


Se utilizaron fotografías aéreas de los vuelos efectuados por el Servicio
Aerofotográfico Nacional en los años 1943 y 2000, a escala 1: 30 000. Sobre la base
de estas fotografías se efectuó en gabinete la fotointerpretación. Las fotos se
ampliaron a una escala de 1:10 000 con ayuda de un pantógrafo óptico de la Facultad
de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, y se
sobrepusieron sobre un plano base del distrito de Chorrillos, levantado por el Instituto
Geográfico Nacional, 1979, de escala 1: 5 000, lo que permitió tener una primera
aproximación, la cual fue corregida a través de posteriores salidas al campo, lo cual
constituyó el primer paso para realizar un análisis histórico comparativo de la variación
y reducción del área total de los Pantanos de Villa.

Evaluación de hábitats
Se consideraron las condiciones que determinan las principales características de los
hábitats planteadas por ONERN, IMP (1991) para catacterizar los hábitats, tales como:
Zona de acumulación con espejo de agua fluctuante: es una mesoforma hidromórfica
donde se depositan sedimentos finos, ricos en materia orgánica, en un ambiente
reductor con transformación de los restos vegetales midescompuestos a turba.
Zona de acumulación con inundación periódica: es una mesoforma empantanada y
constituye la etapa final de la colmatación de la laguna, donde se depositan
sedimentos finos y crecen plantas de aguas someras.
Zona de acumulación con inundación excepcional: es una mesoforma de inundación
con procesos de salinización, empobrecimiento de sustancias nutritivas y recepción
del aporte hídrico de los canales circundantes en donde crecen plantas arbustivas y
arbóreas.
Zona de acumulación y crecimiento de juncales: es una mesoforma con vegetación
hidrófila que crece en las lagunas a cierta profundidad cuyas áreas contienen
sedimentos arcillosos ricos en materia orgánica.
Zona de acumulación de turberas: es una mesoforma de vegetación hidrófila en donde
el terreno presenta una humectación excesiva con desarrollo de vegetación y
descomposición de materia orgánica que da lugar a la turba.
Para la determinación y delimitación de los hábitats se contó con el apoyo del botánico
Mg. Asunción Cano, con quien se efectuó recorridos por toda la extensión de los
pantanos y se procedió a la identificación de las especies vegetales in situ, con
especial énfasis en aquellas más conspicuas por hábitats. Cuando no fue posible
identificar a las especies en campo estas fueron colectadas para su posterior
identificación en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional mayor de
GE001-H pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

San Marcos. Esta información permitió definir las características básicas de la


vegetación de los hábitats. Luego se integró la información procedente de las
fotografías aéreas con la obtenida en el campo y comparada con la información
bibliográfica sumada a algunos caracteres físicos como el tipo de suelo, variaciones de
los niveles de agua, permitió que se proceda a la delimitación de los hábitats, que
reúnen características especiales y que soportan importantes poblaciones de aves. En
los Pantanos de Villa, la vegetación, los substratos y los cuerpos de agua conforman
los hábitats característicos que son: el espejo de agua, totorales, vega de ciperaceas,
zona arbustiva, gramadal y playa.

Análisis histórico de la reducción de los pantanos


Lizarzaburu (1992) determinó que el área ecológica de los Pantanos de Villa a inicios
del siglo XX abarcó alrededor de 2 000 ha, considerando las zonas de influencia de
colinas que bordean los cuerpos de agua, lo cual implica que el área de importancia
potencial para las aves es mucho mayor que el actual Refugio de Vida Silvestre. Sin
embargo, el estudio realizado por la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN)
en 1991 conjuntamente con el Instituto Metropolitano de Planificación, determinó que
los Pantanos de Villa abarcaron una superficie de 1 530 ha (ONERN, IMP, 1991), de
las cuales en 1989 se protegieron 396 ha en la condición de Zona Reservada de los
Pantanos de Villa. Actualmente solo 263,27 ha se encuentran bajo la condición de
Refugio de vida silvestre. El proceso de destrucción del hábitat ha sido continuo.
Desde 1943, hasta el presente, se han perdido 1 266 ha de pantanos, lo que significa
que la tasa anual de destrucción de los pantanos ha sido de 16,8 ha/año. Los
Pantanos de Villa han sufrido muchas variaciones de forma y distribución, crecimiento,
reducción y en la mayoría de los casos han desaparecido debido a los cambios en la
cuenca del Rímac. El alto crecimiento demográfico por el avance de las
urbanizaciones, a determinado que Pantanos de Villa límite con áreas privadas y
urbanizaciones, cuyas construcciones seguirán modificando aún más las condiciones
naturales del ecosistema, tal como señalan Aponte & Ramírez (2011). En los últimos
años se ha producido la acumulación de escombros y la construcción de vías de
acceso lo que ha conllevado a que las zonas hidromórficas hayan sido rellenadas,
transformándose radicalmente el ecosistema de hidromórfico a seco. Es por ello que
las lagunas con espejo de agua libre varían constantemente y se están reduciendo, lo
cual fue evidenciado en el trabajo realizado por Aponte y Cano en el 2013 y ratificado
en este estudio.

GE001-H pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Fig. 15 : Área de los pantanos de Villa en el año 1943(1530ha)

Fig.16: Área de los pantanos de Villa en el año 2018 (263.27ha)

GE001-H pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Descripción de hábitats
Según Aponte (2007, 2009), las zonas hidromórficas, constituyen la unidad
geomorfológica central de los Pantanos de Villa, compuesta por lagunas irregulares,
islas, canales, juncales, turberas, salitrales y gramadales que se interrelacionan en
forma gradual y temporal en función de las estaciones climáticas y fenómenos
excepcionales de precipitaciones o sequías. Estas zonas ocupan el área más baja de
Villa y se pueden agrupar en cuatro niveles asociados a los procesos de reducción del
área y variaciones cíclicas de los pantanos y estos son:
a) lagunas fluctuantes, permanentes, con espejo de agua;
b) zona de juncales e inundación periódica;
c) zona de inundación excepcional; y,
d) zona depresionada en proceso de sedimentación y aplanamiento.
Actualmente en los pantanos de Villa se observa que dichas zonas hidromórficas no
han sufrido mayores cambios a pesar de los efectos antropogénicos.

Fig. 17: Zonas hidromórficas


La zona de origen marino se encuentra siguiendo la línea costera. A lo largo de ésta
se ha desarrollado una terraza marina arenosa, ubicada ligeramente por encima de la
línea de playa, como zona terminal de la planicie de Villa; y la zona de playa actual
entre la marea alta y la marea baja. En estas dos zonas actúan intensamente las olas
y los vientos alisios, de tal modo que la arena depositada en las playas es arrastrada
sobre las planicies, ingresando hacia el continente, produciendo el arenamiento eólico
intenso y la formación de campos de dunas. Estas geoformas constituyen la interfase
entre el mar y las planicies de Villa, por lo que se desarrollan playas cenagosas, por
salida de los drenes y el crecimiento de grama salada.

GE001-H pág. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Fig. 18: Orillas de playa arenosa y cenagosa utilizada por gaviotas.

Blancas (1976) en un trabajo previo determinó dos zonas en los Pantanos de Villa:
a) borde de laguna: considerando solo aquel que se halla frente a la urbanización Las
Delicias que contiene fondo con abundante materia orgánica en descomposición;
vegetación hidrófita representada por la totora Typha angustipholia; y
b) charco con agua permanente: que es un cuerpo de agua superficial frente a la
urbanización las Delicias que se forma entre los gramadales cercanos a la laguna, de
coloración amarillenta en el borde y clara en la parte central, fondo fangoso y
vegetación emergente casi nula.
Actualmente, en los Pantanos de Villa no se observan límites definidos entre una
comunidad y otra. Esto se debe principalmente a las variaciones de los niveles de
agua así como a los procesos de sucesión vegetal los cuales traen como
consecuencia cambios en la composición taxonómica de las comunidades.
Si bien el factor más importante de un humedal es el agua, Young (1998) plantea que
para el caso de los Pantanos de Villa los cuerpos de agua con más de 50 cm de
profundidad contienen comunidades de algas filamentosas y microscópicas, así como
algunas plantas vasculares flotantes o sumergidas. Por otra parte, los cuerpos de agua
con menos de 50 cm de profundidad contienen a los totorales, las vegas y la zona
arbustiva. En este estudio no se observa variación en la profundidad de los canales
debido a las acciones de mantenimiento que realiza el personal que administra el
Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa.

GE001-H pág. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Fig. 19: Cuerpos de aguas de baja profundidad con algas en su superficie.

Las comunidades que conforman el gramadal están asociadas con el agua


subterránea, por lo tanto el nivel de la napa freática determina su distribución.
Por otra parte, el mar ha desarrollado la actual línea de playa, en la cual las
mareas, las olas y los vientos alisios desarrollan los principales procesos de
acumulación. Sobre los pantanos y colinas la acumulación eólica es la más
importante, por lo que se ha arenado gran parte del área.
Actualmente los hábitats presentes en los Pantanos son los siguientes:

GE001-H pág. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Fig.20 : Hábitats presentes en los Pantanos de Villa, 2018.

Conservación de hábitats
La conservación de la diversidad biológica depende de la estabilidad del recurso
hidrológico tanto cuantitativa como cualitativamente. Pantanos de Villa no es un
sistema natural cerrado, sino que depende del régimen hidrológico del río Rímac y
está directamente relacionado con su cuenca de influencia. Por lo tanto, a mayores
periodos de avenida le corresponderá al pantano el crecimiento de los espejos de
agua y viceversa. De tal modo que este trabajo corrobora lo plantado por Young
(1998) respecto a que lo que suceda en la cuenca del Rímac, especialmente en el río
Surco, tendrá influencia directa sobre el mantenimiento de los recursos hídricos y de la
conservación de la diversidad biológica del área.
La configuración y calidad del paisaje ha ido transformándose en las últimas décadas,
tanto por razones físicas como por los efectos antropogénicos. En ese sentido, las
medidas de conservación adoptadas por el Estado y el establecimiento de un Área
GE001-H pág. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Natural Protegida, ha garantizado la adecuada protección en su mayor parte de los


recursos hídricos, flora y fauna silvestre de los Pantanos de Villa.
Sin embargo, aunque parezca contradictorio para los fines de la conservación de
especies propias del desierto costero, el proceso de urbanización alrededor de los
Pantanos de Villa ha contribuido al enriquecimiento de la diversidad de especies. Los
nuevos espacios antropogénicos como parques y jardines han contribuido a la
generación de otros hábitats que albergan plantas que han sido introducidas, así como
aves que se han instalado en esta zona, como es el caso de los paserinos.

Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa, Lima,


Perú

Comparaciones con otros humedales

Se llaman humedales a zonas de tierra, usualmente llanas; los cuales se encuentran


en constante relación con el agua, donde se hallan plantas conservadas en ese
ambiente. Estos ecosistemas realizan diversas funciones tal como controlar las
corrientes de agua, proporcionar un hábitat a diversas especies.  Los cuales constan
de variadas zonas geológicas: ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas,
manglares, riberas, manantiales, litorales, lagunas  y otras áreas de la costa. Forman
parte de las áreas naturales protegidas del Perú.

En general, se reconocen cinco tipos de humedales principales:

• Marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes


de coral)
• Estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares);
• Lacustres (humedales asociados con lagos)
• Ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos)
• Palustres (es decir, “pantanosos” - marismas, pantanos y ciénagas).

Sitios Ramsar

Al declarar un humedal como Sitio Ramsar, pasa a formar parte de la Lista de


Humedales de Importancia Internacional. El objetivo es crear una red internacional de
humedales para la conservación de la diversidad biológica mundial y para el sustento
de la vida humana debido a las funciones ecológicas e hidrológicas que desempeñan.

La designación de sitios Ramsar es un instrumento para promover y el uso sostenible


de los humedales. Es una clara demostración de voluntad y compromiso político del
gobierno y de la sociedad mediante una estrategia participativa de desarrollo
sustentable.

Sitios Ramsar en el Perú

GE001-H pág. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Perú cuenta con 13 sitios RAMSAR, de importancia internacional, 8 de los cuales


están protegidos bajo el Sistema Nacional de Áreas naturales Protegidas – SERNANP,
del Ministerio del Ambiente. En total la superficie de humedales Ramsar en el Perú
alcanza las 6 mil 800 hectáreas:

1. Reserva Nacional de Paracas

Esta área natural protegida de la región Ica fue reconocida como Sitio Ramsar el 30
de marzo de 1992. En la Reserva se conserva la vasta biodiversidad representada
por especies marino-costeras, así como los paisajes de las ecorregiones del Mar
Frío de la Corriente Peruana y promueve el desarrollo sostenible de los recursos
naturales en beneficio de la población asentada en su zona de amortiguamiento e
influencia a través de actividades sustentables como el ecoturismo, la pesca
artesanal y el manejo de recursos hidrobiológicos.

Los diversos hábitats de Paracas hacen de ella un sitio ideal para el descanso y
alimentación de aves migratorias de orilla provenientes de los hemisferios norte y
sur, así como de las lagunas altoandinas. No por nada el humedal de mayor
importancia para estas especies es la bahía de Paracas, que cuenta, además, una
rica variedad de aves residentes, varias de ellas amenazadas como el pingüino de
Humboldt y el potoyunco.

Fig.21 : Aves migratorias, Reserva Nacional de Paracas

2. Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes

El Santuario fue reconocido como Sitio Ramsar en 1997 por ser refugio de paso de
importantes aves migratorias y hábitat de aves acuáticas residentes. La
emblemática concha negra es un importante recurso aprovechado por asociaciones
locales debidamente empadronadas por el Sernanp.

GE001-H pág. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Además, como todo humedal, ofrece importantes servicios ambientales como el


control de inundaciones, brinda un espacio propicio para la reproducción de
especies, retención de nutrientes y sedimentos, promoción del ecoturismo, así
como la calidad de sus aguas permiten ser utilizadas en la actividad langostinera.

Fig.22: Manglares

3. Refugio de Vida Silvestre Los


Pantanos de Villa

Siendo la única área natural protegida asentada en el casco urbano, el Refugio se


alza como un imponente humedal que llena de vida la ciudad de Lima; por ello, en
1997 fue reconocido como Sitio Ramsar.

En su condición de humedal provee a la población local importantes servicios


ambientales como almacenamiento de agua, contención ante inundaciones y
tsunamis, retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes, así como
estabilización del litoral y control de la erosión.

Fig. 23: Vista panorámica de los pantanos de Villa

GE001-H pág. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

4. Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Conformado por un conjunto de lagunas salobres, el Santuario es el único


humedal costero protegido por el Estado peruano con una categoría de
carácter intangible. Fue reconocido como Sitio Ramsar el 30 de marzo de
1992.

Si bien su condición de Santuario impide el uso directo de los recursos


naturales, el humedal mantiene las condiciones ambientales correctas gracias
a que dentro del ANP y en su zona de amortiguamiento se realizan prácticas
ancestrales como el aprovechamiento de la totora por los pobladores locales
identificados, que les genera además oportunidades de desarrollo económico
sostenible.

Lagunas de Mejía ofrece el único refugio a miles de aves peregrinas en el


extremo sur peruano, por ello se consolida como un sitio importante en la ruta
de migración. Los censos mensuales realizados en el humedal arrojaron que
las poblaciones de aves oscilan entre 15 mil y más de 120 mil individuos en
épocas de migración.

Fig.24: Lagunas de Mejía

5. Reserva Nacional del Titicaca

En 1997 el total del lado peruano del lago, que incluye las 36 mil hectáreas de
la Reserva, fue declarado Sitio Ramsar por la vasta biodiversidad altoandina
que alberga. Esta área natural protegida además de ser hábitat de
importantes especies de fauna emblemática y amenazada, apoya al
desarrollo socioeconómico y la mantención de las tradiciones culturales de las
poblaciones humanas que habitan en esta zona.

El 70% de los totorales se encuentra dentro de la Reserva, lo que proporciona


un hábitat ideal para la avifauna residente y migratoria (107 especies). Dentro
de las que destacan se encuentran el zambullidor del Titicaca, único de este
ecosistema, la choka, el tikicho y los patos silvestres. Y si hablamos de los
servicios ambientales que brinda, este humedal actúa como un

GE001-H pág. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

termorregulador creando microclimas especiales alrededor del lago, y es un


reservorio natural de agua dulce.

Fig.25: Transporte tradicional del lago Titicaca

6. Reserva
Nacional de Junín

Gracias a la importancia ecológica del lago Junín, el segundo lago más


grande y el más alto del Perú, cuya extensión abarca casi la totalidad del
ANP, la Reserva fue reconocida como Sitio Ramsar en 1997.

Este humedal además juega un papel trascendental en la cuenca del río


Mantaro que abastece de agua para el desarrollo de actividades como la
agricultura y la generación de energía eléctrica del complejo hidroeléctrico
más grande del país. Por otro lado, estudios señalan que este humedal, a
través de su flora silvestre, puede fijar grandes cantidades de CO2.

Fig.26: Lago chinchaycocha

GE001-H pág. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

7. Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

El contar con dos importantes zonas de humedales dentro de la Reserva,


“Laguna del Indio–Dique de los Españoles” y “Bofedales y Laguna de
Salinas”, le valió al Área Natural Protegida para que estos dos ecosistemas
sean declarados Sitios Ramsar en el año 2003.

Sus planicies altoandinas, salpicadas de hermosas lagunas y bofedales son


hábitat de vicuñas y guanacos, así como de un gran número de aves
terrestres y acuáticas. Dentro de estas últimas destacan las tres especies de
flamencos altoandinos: flamenco chileno, flamenco andino y flamenco de
James, todas ellas en situación de amenaza.

Además de mantener poblaciones importantes de aves, estas zonas de


humedales proveen diversos recursos naturales a los pobladores locales,
siendo el más destacable la provisión del agua.

Fig.27: vida silvestre en la reserva nacional

8. Reserva Nacional
Pacaya Samiria

Sus bosques inundables que abarcan más del 80% de la superficie total de la
Reserva le valieron para que la Reserva Nacional Pacaya Samiria sea reconocida
como Sitio Ramsar en 1992.

Las condiciones que proporciona este ecosistema brindan hábitats para 449
especies de aves, siendo las acuáticas las más frecuentes de estos bosques, como
la garza blanca, ceniza y tamaquita y el sharara, la espátula rosada, entre otras.

Como todo humedal, el brindar oportunidades para el desarrollo sostenible en


beneficio de la población local es uno de los objetivos de Pacaya Samiria. Por ello,
a través de planes de manejo y con los pobladores locales organizados se vienen
trabajando proyectos como la repoblación del paiche, servicios ecoturísticos,
GE001-H pág. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

manejo de la taricaya, etc. Inclusive la Reserva es considerada como una de las


principales fuentes de alimentación de la región por los recursos que brinda el
bosque.

Fig.28: Reserva Nacional Pacaya Samiria

9. Santuario Nacional
Tabaconas Namballe

El Santuario Nacional Tabaconas Namballe está ubicado en los distritos de


Tabaconas y Namballe en la provincia de San Ignacio en el departamento de
Cajamarca. Su extensión es de 32124.87 hectáreas y conserva un
ecosistema único y poco frecuente en el Perú: el páramo.

Además busca proteger a dos especies seriamente amenazadas en el


ámbito nacional: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) categorizado en
peligro y el tapir de altura (Tapirus pinchaque) categorizado en peligro
crítico; y las cuencas de los ríos Tabaconas, Miraflores y Blanco.

El Santuario protege el páramo más austral de los Andes, el cual se


diferencia de la puna por contener pajonales y matorrales muy húmedos y
cubiertos casi permanentemente por neblinas. Asimismo, el páramo también
se diferencia de la puna por su fauna de origen amazónico y no andino-
patagónico como el resto.

GE001-H pág. 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Fig. 29: Lagunas Las Arreviatadas

10. Complejo de humedales del


Abanico del río Pastaza   

Según WWF Perú, el Abanico del Pastaza es el sitio Ramsar más grande de
toda la Amazonía peruana. Es hábitat de más de 300 especies de peces y
fuente de alimentos para decenas de comunidades indígenas achuar,
kandozi, quechua, cocama cocamilla y uranina.

Fig.30: Abanico del rio Pastaza

11. Manglares de San Pedro de Vice

Ubicado en Sechura (Piura), forma parte del corredor de humedales costeros


para aves migratorias, que registra 98 especies de aves acuáticas residentes
y migratorias. Es el hábitat de muchas especies de peces, reptiles,
invertebrados y micro fauna. También es de gran importancia social y
económica para los habitantes de la zona, ya que realiza actividades como
la pesca de subsistencia y la extracción de crustáceos y moluscos.

GE001-H pág. 44
Fig.31: Vida silvestre en los Manglares
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

12. Humedal Lucre – Huacarpay

Ubicado a una altura de 3020 metros, este humedal altoandino comprende


cuatro lagunas permanentes y una temporal, dos pantanos y dos ríos, y
forma parte del Parque Arqueológico de Pikillaqta. Este humedal proporciona
considerable alimento y refugio a varias especies de aves amenazadas.
Entre la flora más representativa se encuentran varias especies de cactus y
el algarrobo (Prosopis laevigata), que a 3100 metros probablemente tiene la
mayor altitud de su distribución en América del Sur.

Fig.32: Humedal Lucre – Huacarpay

Cuadro comparativo

HUMEDAL REGION AREA CLIMA T° TIPO DE


ha* MEDIA AGUA
Reserva Nacional de ICA 335000 tropical 15.5°C y AGUA
Paracas 22°C SALADA

GE001-H pág. 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Santuario Nacional Los AGUA


TMBES 2972
Manglares de Tumbes Subtropical 18 °C y SALADA
30 °C
Refugio de Vida AGUA
LIMA 263.27
Silvestre Los Costa tropical 18.6° C DULCE Y
Pantanos de Villa SALADA

Santuario Nacional 18.9°C y AGUA


AREQUIPA 690.6
Lagunas de Mejía desierto superárido - 24.8° C DULCE
Templado Cálido
Reserva Nacional del 3° C y AGUA
PUNO 46000
Titicaca frío y semiseco 19° C DULCE

Reserva Nacional de AGUA


JUNIN Y 53000
Junín Piso inferior de la 3°C y 7° DULCE
PASCO
Puna C.
Reserva Nacional de AGUA
AREQUIPA 17657
Salinas y Aguada puna -20° C y SALDA
Blanca 15°C

Reserva Nacional AGUA


LORETO 2080000
Pacaya Samiria tropical 20° C y DULCE
33° C
Santuario Nacional 0° C y AGUA
CAJAMARCA 1250
Tabaconas Namballe páramo 20° C DULCE

Complejo de humedales AGUA


LORETO 3827329
del Abanico del río Tropical y 20° C y DULCE
Pastaza semitropical 31° C

Manglares de San AGUA


PIURA 3399
Pedro de Vice Subtropical 18 °C y SALADA
30 °C
Humedal Lucre – 5° C y AGUA
CUSCO 1978.5
Huacarpay puna 20°C DULCE

GE001-H pág. 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

CONCLUSIONES

 Concluimos que en los últimos años la extensión de los Pantanos de Villa se ha


reducido desde 2000 ha, a 263,27 ha, que comprende el área actual del
Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa.

 Actualmenente se mantienen en buen estado ocho tipos de habitats: Laguna


con espejo de agua, canales y depresiones, totoral, zona arbustiva, vega de
Ciperaceas, gramadales, litoral marino y parques y jardines.

 Se concluye que la conservación de la diversidad biológica depende


fundamentalmente de las medidas de conservación que se han adoptado a
través del Estado, así como la condición de Refugio de Vida Silvestre como
"Área Natural Protegida" brinda las garantías necesarias para la conservación
de la diversidad biológica.

 Se advierte la necesidad de establecer unos protocolos de investigación


hidrogeológica en los humedales con el establecimiento de varios niveles de
conocimiento: básico, intermedio y avanzado, en función de las necesidades de
cada humedal, y a su vez diseñar estrategias de protección para ellos,
incluyendo actividades de restauración de los mismos.

GE001-H pág. 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-
32992018000200019
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesis/Basic/Guill%C3%A9n_A_G/cap3.htm
 http://www.munlima.gob.pe/noticias/item/36828-realizan-importante-estudio-para-
determinar-estado-de-aguas-subterr%C3%A1neas-de-los-pantanos-de-villa
 http://www.sernanp.gob.pe/
 https://gsagua.com/los-humedales-ramsar-en-el-peru/

GE001-H pág. 48

También podría gustarte