Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil

Irrigación y Avenamiento
Ic-907

Catedrática: Ing. Gladis Rojas


Sección: 7000

“Ensayo de la Historia del Riego en mundo y en Honduras”

Alumno: Eduardo Mauricio Coello Domínguez


#20091010684

4 de febrero 2022
ÍNDICE

Introducción ........................................................................................ 1
Objetivos ............................................................................................. 2
Historia del riego en el mundo ............................................................ 3
Riego localizado .................................................................................. 4
Historia del riego en América Latina ................................................... 6
Historia del Riego en Honduras ........................................................... 9
Bibliografía ........................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN
La palabra Riego proviene del latín RIGARE (regar, mojar), en el cual también su origen se
remonta a la palabra ERREKA, el cual es una palabra proveniente del vasco.

El riego, es un proceso en el cual consiste en un proceso en el cual se aporta agua a los


cultivos por medio del suelo para satisfacer las necesidades hídricas que no fueron cubiertas
mediante la precipitación, o bien para acelerar o incrementar la producción agrícola, al
convertir las zonas de la agricultura de tierra árida en zonas productivas, para la agricultura
o la jardinería

Esta es una actividad que se ha dado a través de la Historia de la Humanidad, la cual se ha


desarrollado de diferentes necesidades del ser Humano, por llevar agua a zonas destinada
para la producción agrícola, desde los Egipto hasta Mesopotamia hace 6000 años, la cual los
pobladores utilizaban los patrones de riada de los diferentes ríos que rodeaban las ciudades.

Hasta nuestra actualidad, en donde el riego es de gran utilidad para países subdesarrollados,
por su máxima eficacia, ya que esta técnica ayuda a aplicar el agua donde solo es necesario
volviendo esto perdidas pequeñas de agua.

Dentro de los diferentes métodos más utilizados se encuentra el riego localizado (micro
aspersión) y riego por goteo, que consiste en la aplicación del agua en el suelo de forma
localizada, en pocas palabras, se moja solo la zona del volumen radicular. Estos métodos son
apropiados para zonas donde el agua es escasa, ya que su aplicación se hace en pequeñas
dosis y de manera frecuente, consiguiendo con esto un mejor control de la aplicación del
agua y algunos otros beneficios agronómicos. En cambio, es el sistema que requiere mayor
inversión inicial. Los Sistemas de Riego Modernos, con la industrialización, se utilizaron
Sistemas a vapor y bombas de propulsión eléctrica para sacar Agua de los ríos y utilizarla para
Regar. Con la creciente preocupación de obtener más y mejores cosechas, la investigación y
la mejora de las técnicas han conseguido Sistemas Inteligentes de Riego que permiten
aportar a los Cultivos y Jardines las cantidades de agua necesarias.

1
OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer la historia del riego

Objetivos Específicos

Conocer la historia del riego en el mundo.


Analizar la historia del riego en América latina y sus diferentes técnicas.
Investigar la historia del riego en honduras y las diferentes técnicas aplicadas

2
HISTORIA DEL RIEGO EN EL MUNDO
Los primeros registros del riego en agricultura
se remontan al año 6000 a.C. en Egipto y en
Mesopotamia (Irak e Irán en la actualidad)
cuyos pobladores utilizaban los patrones de
riada del Nilo o del Tigris y Éufrates,
respectivamente. Las inundaciones que
ocurrían de julio a diciembre, eran desviadas
hacia los campos durante unos 40 ó 60 días. Luego se drenaba el agua hacia el río en el
momento preciso del ciclo de cultivo.

En el año 3500 a.C. aparece se empieza a utilizar el nilómetro, una medida del nivel de agua
del río Nilo. Este indicador de inundación consistía en una columna vertical sumergida en el
río con marcas de profundidad, en intervalos. (traxco, 2010)

El riego era el bien supremo. Por esto los egipcios debían conquistar la tierra con la ayuda
del agua. Pero el Nilo no discurre por todo Egipto. Había tierras naturalmente inundadas por
la crecida del río y otras alejadas de él que debían ser regadas artificialmente. Para las
primeras se construyeron diques con el fin de controlar la inundación. Se ha encontrado una
vasija de la I Dinastía (2600 a.C.) que tiene un relieve donde Horo Zer (Rey Serpiente) está
golpeando con su cetro un dique, abriendo así un hueco para que comience la inundación.
Para regar las tierras más alejadas se hicieron canales, probablemente ya en el Período
Predinástico. Además de las presas y los canales, también se diseñaron hace milenios muchos
dispositivos para facilitar la extracción del agua como la rueda persa, el shadoof egipcio, el
torno y las poleas o roldanas para elevar la soga que sostiene los cubos en los pozos, etc.
(traxco, 2010)

El rey babilónico Hamurabi, autor del famoso código jurídico, fue quien elaboró las primeras
regulaciones sobre el agua. Tenía en consideración la distribución del agua de una manera
proporcional, con base en la superficie labrada, también se definía la responsabilidad del

3
agricultor de realizar mantenimiento de los canales de propiedad, así como la administración
colectiva del canal por parte de todos sus usuarios.

En este punto de la historia, el desarrollo agrícola radicaba en una serie de técnicas para
manejar el agua de riego a través de los sistemas de distribución y en la construcción de
terrazas de cultivo. Se desarrollaban tecnologías enfocadas a mitigar los efectos de la
erosión, aminorar las inundaciones, retener humedad, y permitir captaciones, traslados y
almacenamientos. (traxco, 2010)

Por otro lado, en la cultura azteca destacó el conocido como cultivo por chinampas, que
consistía en una construcción de campos elevados dentro de una red de canales dragados
sobre el lecho del lago. Así se reciclaban los nutrientes arrastrados por las lluvias. Los Mayas,
que estaban asentados en la selva tropical, establecieron diferentes técnicas adecuadas para
cada tipo de terreno: campos elevados en zonas inundables y terrenos con desnivel en zonas
de excesiva humedad. Construían terrazas de cultivo sostenidas por muros, así podían
modificar la pendiente del terreno, contribuyendo a preservar la humedad y a mejorar la
fertilidad del suelo.

De este pequeño resumen de la historia ancestral del riego, podemos extraer una
característica común en todas las civilizaciones. En las diferentes épocas y lugares, todas las
civilizaciones compartían un gran grado de adaptación tecnológica a las condiciones
climáticas y territoriales más adversas. (traxco, 2010)

RIEGO LOCALIZADO

El riego localizado, a diferencia del riego a manta (inundación) o del riego a mano (regadera)
trata de poner el agua muy cerca de la zona radicular y , lo más importante, hacerlo poco a
poco , para evitar que el agua alcance zonas inaccesibles para la planta , ya sea por
escorrentía (desplazamiento del agua sobre la superficie de cultivo) o percolación
(penetración del agua a capas muy profundas , lejos de las raíces), y todo esto de manera
eficiente y cómoda.

4
La primera técnica de riego localizado que se conoce, se dio en china, en el siglo I a.C, donde
colocaban vasijas de arcilla enterradas cerca de los cultivos , para que retuvieran el agua de
lluvia y la fueran soltando poco a poco, con lo que la planta tenía el agua más accesible,
durante más tiempo. Luego, los alemanes en 1860, adhieren a las vasijas los primeros
prototipos de tuberías para transportar el agua, con mayor o menor éxito. (Plantawa, 2021)

Actualmente, el riego localizado se está volviendo cada vez más popular sobre todo en los
países subdesarrollados por su máxima eficacia, ya que aplica el agua solamente donde es
necesaria siendo las pérdidas pequeñas. El riego por localizado ocupa un lugar destacado en
los debates sobre políticas de agua como una posible solución a los problemas de escasez de
agua, basándose en la afirmación de que mejorará la eficiencia del uso del agua.

El riego localizado se empezó a ensayar en Alemania en 1860 y en estados unidos en 1918,


mediante tuberías porosas o perforadas enterradas. En un principio el sistema resulto caro
por el tipo de tuberías que se empleaba y presentaban problemas de obstrucción, porque
las raíces de las plantas acababan taponando las salidas. (SerchJiménez, 2017)

El riego localizado moderno, con el uso de goteros y tuberías de plástico, nace en Inglaterra
después de la segunda guerra mundial, pero es en Israel, donde el recurso hídrico es escaso,
donde se mejora la tecnología hasta lo que conocemos hoy día.

Poca gente duda ya de la mayor eficiencia del gotero, frente a otros tipos de sistemas de
riego, ya que el ahorro de agua frente a estos es amplio, y consigue la mayor homogeneidad
posible. (Plantawa, 2021)

Fue en Israel en la década de los sesenta cuando se inicia su expansión, tras el


perfeccionamiento de las técnicas de extrusión e inyección de los plásticos, todo parece
indicar que el perfeccionamiento fue llevado a cabo por Simcha Blass y su hijo Yeshayahu, el
agua pasaba por conductos más grandes y largos, para evitar los bloqueos constantes que se
producían con los sistemas de pequeños agujeros. Usaron la velocidad para aflojar el paso
del agua dentro de emisores plásticos.

5
De esta manera Israel fue uno de los países pioneros de la investigación y desarrollo de este
tipo de riegos para sus zonas áridas, semiaridas y desérticas. En 1975 se regaban en el mundo
unas 160,000 ha de cultivos por medio de este sistema. Los estados unidos con más de
50,000 ha marchaba a la cabeza en la aplicación de esta nueva tecnología. Le seguían
Australia con 17,000; Israel con 10,000 y áfrica del sur con 7,000. En américa Latina, México
que marchaba a cabeza había puesto bajo riego localizado hasta ese año, algo más de 5,000
ha.

El riego localizado ha crecido rápidamente desde la invención del tubo de plástico de bajo
costo en los años setenta (Figura 1): desde casi 0.5 millones de ha en 1981 hasta casi 9
millones de ha en 2010 en todo el mundo.

Actualmente, el riego localizado y por aspersión representan en torno al 14 por ciento de la


superficie total equipada para el riego en todo el mundo (SerchJiménez, 2017)

HISTORIA DEL RIEGO EN AMÉRICA LATINA


A continuación, mencionaremos países de Latinoamérica en base a su historia Arqueológica
como desarrolla el área del riego y su historia de desarrollo

 México
México es un país con gran tradición en el diseño y construcción de obras hidroagrícola, la
cual se remonta a la época prehispánica. Esta tradición en el diseño y la construcción de
infraestructura hidroagrícola continuó enriqueciéndose durante la época colonial y la
independencia. Sin embargo, no fue sino hasta después de la Revolución Mexicana que se
inicia la construcción de las grandes obras de riego, con la formación de la Comisión Nacional
de Irrigación en 1926. Al crearse la Secretaría de Recursos Hidráulicos en 1946 nacen los
distritos de riego, dando así mayor fortaleza institucional al país para el mejor
aprovechamiento del agua en las áreas de riego. En 1976, las Secretarías de Agricultura y
Ganadería, y de Recursos Hidráulicos se fusionan en la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos, en donde la Subsecretaría de Infraestructura Hidráulica continuó con la
construcción de los distritos de riego. En 1989 se creó la Comisión Nacional del Agua como
la autoridad ejecutiva única del agua. (Alexander, 2008)

6
En 1971, la Secretaría de Recursos Hidráulicos decidió aumentar el número de Residencias
de Proyectos de Grande Irrigación. Esto trajo como consecuencia el ingreso de ingenieros y
técnicos jóvenes para diseñar y construir las nuevas obras de riego, y propició que el
entonces llamado Departamento de Canales de la Dirección de Proyectos de Grande
Irrigación publicara la obra Proyecto de zonas de riego, en donde se recogen las experiencias
acumuladas por innumerables técnicos mexicanos que han contribuido al desarrollo del
riego en México. En esta obra se presenta con mucho detalle la red de distribución mayor y
se enfatiza poco en la red interparcelaria y en el riego parcelario. (CONAGUA, 2013)

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) inició en 1989 un ambicioso programa de


modernización y transferencia de los distritos de riego a los usuarios. En 2007 se ha
transferido prácticamente la totalidad de los distritos de riego a 576 asociaciones de
usuarios. Las asociaciones de usuarios legalmente constituidas se encargan de la recaudación
de las cuotas de riego, y de la operación y mantenimiento de los distritos de riego
transferidos, los cuales tienen 100% de autosuficiencia financiera. Este programa tiene entre
sus objetivos la rehabilitación y modernización de la red de distribución mayor. (Sanderson,
1981)

La misma Comisión Nacional del Agua inició en 1992 negociaciones con el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para implantar y financiar en forma
conjunta el Programa de Desarrollo Parcelario (Prodep). El énfasis de este programa está
puesto en la tecnificación del riego parcelario y en la modernización de las redes
interparcelarias y de las redes menores, por lo que viene a constituir un complemento del
programa de transferencia y modernización de los distritos de riego. (Sanderson, 1981)

 Perú

El riego en el Perú ha sido (y se espera que continúe siendo) un factor determinante en el


incremento de la seguridad alimentaria, el crecimiento agrícola y productivo, y el desarrollo
humano en las zonas rurales del país. Los recursos hídricos y la infraestructura hidráulica
para riego están distribuida de manera desigual por el país, lo que crea realidades muy
diferentes. La costa, de tierra fértil pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas

7
fruto de inversiones destinadas al desarrollo de regadíos para fomentar exportaciones. La
sierra y la región Amazónica, con abundantes recursos hídricos, pero poca o rudimentaria
infraestructura para riego, poseen minifundios con cultivos destinados a mercados locales o
subsistencia. Una gran parte de su población es pobre. (Olson, 2007)

El siglo XX comenzó con un importante desarrollo institucional en el sector riego de Perú con
la creación del Cuerpo de Ingenieros de Minas y Aguas (1904) y el Servicio Hidrológico (1911).
En 1914, el gobierno peruano contrató al ingeniero estadounidense Charles Shutton para
asesorar sobre las obras públicas para el desarrollo del riego. Sin embargo, no fue hasta la
década de los años 20 cuando se lanzaron los primeros proyectos de riego estatales a gran
escala. La inversión pública en riego en 1905 correspondió al 8,7% del total, llegando al
18,62% en 1912, tendencia que continuó en las décadas de los años 20 y 30.

Desde 1945 hasta 1948, el Gobierno aprobó el Plan Nacional de Riego y Mejoramiento del
Riego. Entre 1945 y 1956, la inversión pública alcanzó niveles sin precedentes con hasta el
50% de inversión total. Las transferencias de agua del río Quinoz al intermitente río Piura en
el Departamento de Piura y desde el río Chotano al río Chancay-Lambayeque en la
Departamento de Lambayeque, ambas ubicadas en la parte norte de la planicie costera, son
ejemplos de los proyectos implementados en ese momento y durante la década de los años
60.7 Entre 1950 y 1980, el 90% de la inversión en riego se dirigió a la región costera y solo el
10% al Altiplano.

 Brasil

En 1970 había menos de 800.000 hectáreas (ha) de tierras irrigadas, utilizadas


principalmente como arrozales en el estado de Rio Grande do Sul , y menos intensamente
en algunas áreas públicas de riego en el Nordeste. El riego realmente ha tenido un despegue
desde entonces, con la implementación de políticas de inversión pública en infraestructura
para riego, transmisión y distribución de energía, y financiamiento de equipos y gastos
cotidianos a través de programas como el Programa de Riego del Nordeste (PROINE) y el
Programa Nacional de Riego (PRONI). (Stockle, 2007)

8
Hoy alrededor de 3,5 millones de ha están bajo riego, aunque la Agencia Nacional del Agua
(ANA) estima que 29 millones de ha son aptas para riego. El riego se está desarrollando a
través de diferentes modelos. En las regiones Sur, Sudeste y Centro-Oeste predomina el riego
privado. con énfasis en la siembra de arroz y cereales. En estas áreas la inversión depende
de la rentabilidad obtenida por la venta de los cultivos de regadío. La inversión en el Nordeste
se ha centrado tradicionalmente en cultivos como el maíz o el frijol, y se ha trasladado a la
producción de frutas de regadío (Stockle, 2007)

Además de estos arreglos institucionales, se apoyó el desarrollo del riego privado a través
del Programa de Desarrollo de Llanos de Inundación (PROVARZEAS), creado en 1981, y el
Programa de Financiamiento de Equipos de Riego (PROFIR), creado en 1982, ambos
dependientes del Ministerio de Agricultura. (Stockle, 2007)

La implementación en el campo de la infraestructura de riego financiada con fondos


federales estuvo a cargo de la Compañía para el Desarrollo del Valle de Sao Francisco
(CODEVASF) y el Departamento Nacional de Obras de Defensa contra la Sequía (DNOS).
Desde enero de 1999, los asuntos de riego, incluidos DNOS y CODEVASF, han sido
transferidos a una "Secretaría Especial de Políticas Regionales", que depende del Ministerio
de Integración Nacional. También se han transferido varias responsabilidades en apoyo de
proyectos de riego al Ministerio de Agricultura y Abastecimiento (MAA). (Stockle, 2007)

HISTORIA DEL RIEGO EN HONDURAS


La economía del país depende fuertemente del sector agropecuario, por lo que el fomento
a la producción agrícola bajo riego se considera fundamental para abastecer su consumo
interno y ampliar sus horizontes de exportación de productos no tradicionales. La superficie
agrícola nacional se estima en 2,8 millones de ha con una superficie potencial regable de 500
000 ha, distribuidas de la siguiente forma: 100 000 ha en las tierras altas del interior, 340 000
ha en las tierras bajas de la vertiente Atlántico y 60 000 ha en las tierras bajas de la vertiente
del Pacífico.

Las actividades de riego fueron iniciadas por las empresas internacionales bananeras en los
años veinte en los fértiles valles de Sula, Aguán y La Ceiba en la costa Atlántica, y luego

9
comenzaron los pequeños productores en el corredor central desde Choluteca hasta
Comayagua. En 1952 se inició el riego público en Comayagua con los Distritos de Riego de
Selguapa (2 463 ha), Las Flores (2 428 ha) que ya operaban en 1959, y en 1978 se ejecutó el
Distrito San Sebastián (180 ha). En 1988 existían 66 425 ha con infraestructura de riego, 50
818 ha pertenecían al sector privado y 15 607 ha al sector público. En 1991 la superficie con
infraestructura de riego se incrementó a 73 210 ha (56 152 ha del sector privado y 17 058 ha
del sector público), de las cuales se regaron 55 000 ha (47 000 ha privadas y 8 000 ha
públicas). Durante los años 90 la superficie con infraestructura de riego se ha mantenido sin
grandes variaciones.

Dentro de la distribución de la superficie de riego por regiones, estando localizada el 55 por


ciento de la superficie de riego en la zona Norte. Las aguas de riego son, en general, de origen
superficial a pesar de no haber información cuantitativa precisa (FAO, 2000)

10
Bibliografía
Alexander, P. (2008). «Benchmarking the Irrigation and Drainage Sector in Mexico». Mexico.

CONAGUA. (2013). «National Water Program». Mexico: SEMARNAT. .

FAO. (2000). El riego en America Latina y el Caribe. Agua.org.

Olson, D. (2007). «Perú - La oportunidad de un país diferente: próspero, equitativo y gobernable.


Capítulo 18: Recursos hídricos». Lima: World Bank.

Plantawa. (20 de julio de 2021). https://plantawa.com/. Obtenido de https://plantawa.com/:


https://plantawa.com/blog/riego-localizado/

Sanderson, S. (1981). «Agrarian Populism and the Mexican State: The Struggle for Land in Sonora».
California: University of California Press.

SerchJiménez. (21 de junio de 2017). https://www.hidraulicafacil.com/. Obtenido de


https://www.hidraulicafacil.com/: https://www.hidraulicafacil.com/2017/06/breve-
historia-del-riego-localizado.html

Stockle, C. O. (2007). "Impacto ambiental del riego: una revisión". Washington: Universidad del
Estado de Washington. Obtenido de https://hrvwiki.net/.

traxco. (10 de Octubre de 2010). TRAXCO.ES. Obtenido de TRAXCO.ES:


https://www.traxco.es/blog/noticias-agricolas/historia-ancestral-del-riego

11

También podría gustarte