Está en la página 1de 63

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y

SEXOLOGICAS DE VENEZUELA
FORMACION DE ACTITUDES DEL ORIENTADOR I (FAO I)
El estudio y análisis de la Conducta Humana es un proceso de orden
cognoscitivo y conductual esencialmente complejo pues debe considerar la
integración que logra conformar a la Persona, donde se interrelacionan dos
determinantes fundamentales lo biológico y lo social “lo cual traerá un estado
de agrado o desagrado denominado resultante psicológica” (BIANCO, 1975),
que a su vez interactúa con los determinantes biológicos y sociales, creando así
una unidad integral. A propósito del estudio del hombre, cada Escuela de
Pensamiento, desde su perspectiva doctrinaria, crea modelos y enfoques de
análisis a fin de dar aportes que sean significativos para la comprensión de sus
comportamientos.

La Escuela Bianco, cuyo ente operativo es el Centro de Investigaciones


Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, ha venido proponiendo
desde 1972, una serie de Enfoques que constituyen su Marco Referencial con el
objetivo de facilitar la formación de las actitudes que debe poseer el profesional
dedicado a la Orientación o a la Terapia. Igualmente, los Enfoques utilizados por
la Escuela Bianco, proporcionan herramientas como base de sustentación para
el análisis, la evaluación, el diagnóstico, la orientación o la terapia de quien
solicite asistencia profesional. En la actualidad se han creado siete Enfoques,
denominados A, B, C, D, E, F, G, cada uno con metodología propia de las
cuales se derivan programas específicos, sean educativos, de orientación o
terapéuticos.

LA DOCTRINA DE LA ESCUELA BIANCO ASPIRA COMO FIN


ÚLTIMO:
“Lograr un adulto operativo. Conceptualizado como: Aquél ser que sabe
manejar su libertad y Que posee capacidad de tolerar frustraciones”.
F. BIANCO, 1.986

1
CONSIDERACIONES PRELIMINARES

FORMACION

“El carácter distintivo del hombre es la susceptibilidad de mejora progresiva. La


educación que enriquece su espíritu con ideas y adorna su corazón con virtudes,
es un medio eficaz de promover sus progresos y mientras más verdaderos y
más
rápido los haga, más contribuye a que llene perfectamente su destino...”
ANDRÉS BELLO, 1.885.

La idea de libertad es la posibilidad de autodeterminación que debe tener


la persona para que el avance en el conocimiento sea propio y creativo. Es
determinación para la acción, producto de la educación. Para ello es necesario
un tiempo de preparación, vale decir, de formación, lo cual permitirá el libre
ejercicio de cualquier actividad producto del desarrollo de conceptos, valores y
actitudes.

FORMACION
Acción y efecto de formar.
Formar dar forma. Criar. Educar. Adiestrar.
Adquirir una persona más o menos desarrollo, aptitud, habilidad en lo físico o
en lo moral. (Sin.: moldear, integrar).
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO.

Para el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y


Sexológicas de Venezuela, la FORMACIÓN es un proceso cognitivo, afectivo y
conductual, el cual tiene diversas fases y cuya finalidad es lograr que una
persona posea información, sea capaz de conceptualizar, maneje sus valores,

2
desarrolle actitudes y utilice un criterio objetivo al momento de tomar una
decisión.
La formación, como proceso, exige que la persona sea activa haciéndose
responsable de su propio aprendizaje. En toda formación hay actividad
recíproca, los cuestionamientos que hace alguno de los involucrados en el
proceso se encuentran con el saber del otro, así ese saber se elabora y se
modifica gracias al impacto de los problemas que a su vez suscitan nuevas
interrogantes y dudas.

Como todo proceso es permanente y de cooperación es imperativo que el


ambiente social acepte que toda persona puede modificar y variar sus objetivos
en el devenir del proceso.

La formación se apoya en la acción, la cual, a su vez, se alimenta de la


reflexión junto al análisis en cooperación con otro o con un grupo. Es decir, si
quien se forma necesita una herramienta teórica o metodológica, se dirigirá
hacia quien la posea (individuo o grupo).

Ello ocurre porque la formación exige una comunicación permanente y


continua, reúne a la práctica y a la teoría, al individuo y al grupo entre sí
producto de la confrontación de las necesidades personales y sociales.

Quien así se forme puede, en un momento dado, apelar a la información


que posee, ofrecer los conceptos que tiene, expresar sus valores, conocer y
revisar sus actitudes, así como tomar decisiones mediante un criterio para
seleccionar y utilizar lo que más convenga en un momento determinado. Por
supuesto este proceso condiciona la conducta a ejecutar., pero promueve la
asunción de responsabilidades.
Es de vital importancia que durante el proceso de formación las jerarquías
sean identificadas, admitiendo roles temporales si ellos responden a las
demandas individuales o grupales. En los centros de formación quien asuma la

3
función de Maestro, de Guía, de Conductor o de Facilitador, deberá tener
presente que ocupar las posiciones con alternabilidad mantiene la fluidez, la
motivación y el aprendizaje evitando el anquilosamiento y la hegemonía (BIANCO,
RADA, 1992).

De todo lo anterior se desprende que la libertad es consecuencia de la


formación, es una conquista personal. El autodominio requiere el desarrollo del
poder de análisis, la incorporación creciente de categorías de valores. De allí la
importancia del análisis de las instituciones que rodean a la persona (entorno
sociocultural) y las tendencias internas del mismo (entorno fisiológico). Con ello
se logra determinar aproximadamente cuál es el margen de libertad interna del
que se puede disponer para actuar sobre los individuos y los grupos (FREIRE,
1.973).

LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEBERÍAN:

Crearse en función de:


-El área geográfica: La concentración de quienes desean formarse.
Contener:
- Un máximo de información actualizada,
- Un conjunto de materiales para uso diario,
- Un grupo de líderes disponibles.
Acogedor:
- Recursos materiales y tecnología apropiada,
- Abierto a todos.
Generador:
- De experiencias e investigaciones,
- De expansión individual,
- De búsqueda personal y colectiva,
- De trabajo y descanso.
Dónde:

4
- Cada uno es responsable de su uso,
- La dirección sea cooperativa,
- No se excluya la experiencia de otros centros especializados.

En los centros de formación, individual o grupal, se da una fase previa de


descubrimiento y comunicación (cognitiva, afectiva, conductual) la condición a
tener en cuenta es que, entre la comunicación cada participante permanezca
libre en sus opciones sin que otros hagan presión sobre él.

Esta concepción evidencia que debemos hacernos responsables del


contenido de nuestra formación. Si en el grupo hay quienes asumen riesgos muy
costosos y algunos van hacia otra dirección, los demás deben estar alertas para
resolverlo cooperativamente. Por ello se puede predecir que en todo grupo
quienes poseen objetivos opuestos se desmembrarán e ingresarán a otro más
cercano a sus ideas.
La apertura horizontal entre grupos evita la falta de crecimiento.

En conclusión, la formación debe darse en colaboración con los


interesados, quienes pueden ser, o no, profesionales con experiencias y
necesidades de expresión, de conocimientos, de actualización, de
perfeccionamiento e intercambios. Lo básico sería la relación estrecha entre la
teoría adquirida a través de informaciones, lecturas, intercambios, discusiones,
cursos, talleres, seminarios, jornadas, congresos y la práctica a través de
acciones concretas e investigaciones participativas.

ORIENTACION

La Orientación o asesoramiento es un proceso de interacción que facilita una


comprensión significativa del yo y del medio y da como resultado el
establecimiento de las metas y los valores con miras a la conducta futura.
SHERTZER-STONE 1972.

5
Relación de ayuda cuyo objetivo es contribuir a potenciar el desarrollo integral
de
la persona.
RADA 1991.

Proceso variable, no fijo, sistemático, continuo e integral, cuya metodología


emplea cuatro vertientes: Docencia, Investigación, Asistencia y Extensión. Se
pretende que el individuo logre la adaptación al medio y resuelva
operativamente
problemas cotidianos o coyunturales. C.I.P.P.S.V., 1991.

Adaptación implica aprendizajes, autoconocimiento, integración al grupo de


pertenencia, adquisición de responsabilidades y cualidades para la toma de
decisiones operativas que generen un mejor ajuste personal, familiar y social.
(RADA, 1.990a).

Los cambios propiciados por el C.I.P.P.S.V., han contribuido al desarrollo


avance de la Orientación como disciplina. Esta acción ha permitido su
especialización dejando establecido que el Orientador debe corregir errores de
concepto, explorar las posibles áreas de conflicto para prevenirlas o
diagnosticarlas, remitiendo, para el tratamiento específico, los casos que así lo
requieran. Por otra parte, brinda información y formación que permite diseñar
estrategias de vida, al proporcionar herramientas para elaborar objetivos
personales ante conductas a enfrentar, así como a evaluar logros.
(C.I.P.P.S.V., 1989 a, b, c).

Producto de la experiencia del CIPPSV durante los años de


funcionamiento, se ha conformado una doctrina cuya ideología, ha obligado a
sustentar su plataforma en la FORMACIÓN DE ACTITUDES, es decir, ésta se ha

6
convertido en el área maestra del proceso de aprendizaje. El proceso referido
y la aplicación de los ENFOQUES DE SUSTENTACIÓN DOCTRINARIA, vislumbran,
analizan, clarifican y manejan operativamente, los factores internos y externos
que se conjugan de manera dinámica en la persona.

Los factores internos comprenden aspectos fisiológicos que a su vez


reflejan el impacto de la socialización, enriquecida o no, con experiencias de
vida; muestran el “COMO SOY”, el “SER” o lo Fisiológico. Por otra parte, los
factores externos contienen la Norma Sociocultural que obliga al “COMO DEBO

SER”, el “HACER” o comportamiento sociocultural esperado.

Al finalizar un Programa de Post Grado se espera haber formado un


profesional operativo: asertivo, que maneje tendencias propias, que emita
criterios de manera objetiva, atendiendo a lo fisiológico para que afronte la
situación de quien consulta objetivamente, con amplitud y respeto, tomando en
consideración las diferencias individuales, sin caer en estereotipos y
generalizaciones esquematizadas y que conozca sus limitaciones personales y
profesionales. La operatividad motivará la promoción de la investigación, el
proceso de orientación y reorientación, la multiplicación de la información, así
como la ampliación del campo donde actúa. En definitiva: un Orientador que
imprima tendencias formativas fundamentales en su área de influencia.

PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN:

- Proceso dinámico
- Evolución continúa.
- Contenido doctrinario.
- Dirigido a toda la población.
- Equilibradora de la persona.
- Efectuado por profesionales debidamente formados.
C.I.P.P.S.V., 1.989

7
CARACTERÍSTICAS DEL ORIENTADOR:

El Orientador, como especialista que lideriza el proceso de orientación,


debe poseer patrones conductuales que le aseguren un alto nivel de
operatividad:

- Ser capaz de analizar investigaciones publicadas o no, así como planificar e


implementar proyectos de investigación.
- Ser capaz de planificar y multiplicar información.
- Ser capaz de oír una consulta, hacer un diagnóstico, corregir errores de
concepto y referir al especialista indicado cuando sea necesario.
- Ser capaz de respetar los derechos humanos básicos de los consultantes, en
otras palabras cumplir con la ética profesional.
C.I.P.P.S.V., 1989b.

TERAPIA DE LA CONDUCTA

Aplicación de los principios del aprendizaje en la superación de los hábitos


no adaptativos.
J. WOLPE, 1973.

Aplicación de los principios derivados de las Teorías del Aprendizaje, los cuales
han sido establecidos experimentalmente y que permiten la adquisición, el
mantenimiento, la modificación, la supresión o la extinción de hábitos no
operativos.
F. BIANCO, 1976.

Todo profesional que se desempeñe en el área de la Terapia de la


Conducta, debe concentrar su labor en el manejo de las situaciones
presentadas por el sujeto a tratar, de modo que a través de dicho manejo

8
pueda establecer los diversos tipos de repertorios conductuales deseados; ello
implica tener un conocimiento de las situaciones y a manejarlas
adecuadamente para ejercer un control operativo sobre ellas, de tal manera
que el trabajo del Terapeuta de la Conducta se vuelve más independiente de la
persona tratada y más dependiente de las reglas y principios subyacentes a las
diferentes formas de manejar tales situaciones.

El terapeuta se convierte en un mediador entre la situación/estímulo y el


sujeto a tratar, de modo que es él quien programa el ambiente para que quien
consulta adquiera las habilidades deseadas. Esta forma particular de “enseñar
a hacer” implica el manejo situacional. El terapeuta sería en palabras de
Skinner (1968) “un programador de contingencias”.

El campo de acción de la Terapia de la Conducta, abarca las áreas:

- Hábitos no operativos de tipo ansioso,


- Hábitos no operativos puros,
- Hábitos fisiológicos no operativos (hipertensión arterial, ulcera gástrica, etc.)
- Comportamientos deficitarios,
- Conductas desadaptadas,
- Toxicomanías,
- Comportamiento antisocial. MOLES, 1991.

Son líneas de acción del Terapeuta de la Conducta:

- Considerar que las conductas no operativas son generalmente adquiridas


mediante el aprendizaje, pero, en ciertos casos, un desorden en el
funcionamiento biológico puede influir en el comportamiento.
- Los principios del aprendizaje son fundamentales en el tratamiento de las
conductas no operativas.

9
- Los procedimientos de trabajo se adaptan al problema del consultante
haciendo activa la terapia
- El tratamiento requiere de una planificación objetiva.
- Debe determinarse claramente ante qué Situación/Estímulo ocurre la
conducta no operativa para desarrollar una metodología realmente objetiva y
sistemática.
- La Terapia de la Conducta trabaja básicamente sobre el presente del sujeto.
MOLES, 1991.

Quien forma al Terapeuta de la Conducta debe considerar como muy


importante el entrenamiento de los profesionales en forma directa en las
situaciones naturales donde deba mostrar sus habilidades, así como el
entrenamiento en el manejo de las interacciones que se presentan en la
situación de tratamiento.
En conclusión, las habilidades desarrolladas por el terapeuta permitirán
la utilización de todas las técnicas contenidas dentro de la metodología
derivada de las Teorías del Aprendizaje, las cuales en última instancia estarán
referidas al manejo que haga de las situaciones que enfrenta la persona a ser
tratada.

CONDUCTA

La conducta humana es objeto de estudio obligado para terapeutas,


orientadores, educadores y todo profesional que trabaje con personas; dicha
conducta puede ser innata o producto del aprendizaje, el cual está regido por
principios experimentalmente establecidos o por establecer.

Las conductas denominadas innatas o incondicionadas, se deben a la


acción de los centros y vías que integran el Sistema Nervioso, el cual es el
principal responsable de las acciones sensoriales y motoras observadas
durante los primeros meses de vida de un individuo (MOLES, 1991).

10
Las conductas aprendidas son aquellas donde la ejecución ocurre por
decisión o no, del sujeto, dependiendo de factores ambientales o no, por
supuesto la acción es mucho más compleja; se involucra el Sistema Nervioso
como un todo (MOLES, 1.991).

Una de las observaciones científicas hechas, es aquélla que demuestra


la existencia de gran variedad de conductas aprendidas; "se aprenden los
prejuicios, las actitudes, las reacciones y los gustos" (ARDILA, 1982).

El conocimiento de las Teorías del Aprendizaje representa una


herramienta muy importante para el análisis posterior de la conducta humana,
pues: las conductas pueden aprenderse, las conductas operativas pueden
mantenerse, las conductas no operativas (mal adaptadas) pueden
desaprenderse, nuevas conductas pueden aprenderse (CIPPSV, 1989a).

Parte de la terminología conductual empleada por la Escuela Bianco en sus


estudios que será utilizada a lo largo del presente trabajo es la siguiente:

APRENDIZAJE

"Proceso por medio del cual se origina o se cambia una actividad mediante la
reacción a una situación dada, siempre que las características del cambio en
curso, no puedan ser explicadas por el uso de las tendencias innatas, o por
procesos de maduración o por cambios temporales en el organismo".
HILDGARD, 1975.

"Cambio relativamente permanente del comportamiento que ocurre como


resultado de la práctica". ARDILA, 1982.

11
“Puede decirse que ha ocurrido un aprendizaje si una respuesta ha sido evocada
en contigüidad temporal con un estímulo sensorial dado, y cuando se encuentra
posteriormente que el estímulo puede evocar la respuesta, aunque no pudiera
hacerlo antes. Si antes el estímulo podía evocar la respuesta, pero
posteriormente la evoca con más fuerza, entonces también debe decirse que ha
ocurrido aprendizaje”. WOLPE, 1952.

ESTIMULO
“Cambio de energía en el ambiente físico que actúa sobre el organismo y
desencadena una respuesta” ARDILA, 1982.

“Cualquier cambio en el ambiente interno o externo de un organismo que


provoca una modificación en su actividad. BIANCO, 1991b

SITUACION
“Acción y efecto de situar. Estado de las cosas y personas. Que ha sido
ubicado. Ubicación con respecto al medio interno o externo, de un cierto
número de actos o de puntos de referencia”.
BIANCO, 1991b

SITUACION/ESTIMULO

“Acción de situar cualquier cambio en el ambiente interno o externo de un


organismo, con el fin de incitar la ejecución de una actividad”.
BIANCO,
1991b
RESPUESTA
“Contracción muscular o una secreción glandular que puede conectarse en
forma funcional con un estímulo antecedente”. ARDILA, 1982.

12
“Cualquier actividad accesible a la observación (contracción muscular,
secreción glandular, etc.) y al control, efecto de una estimulación”. BIANCO,
1991b

CONDUCTA

“Respuesta emitida ante una situación/estímulo umbral. Esa respuesta puede


ser incondicionadas (innata) o condicionada (aprendida)”.
BIANCO ,
1991a
UMBRAL
“Intensidad mínima que requiere una situación/ estímulo para ser percibida por
un receptor”.
BIANCO ,
1991a

VARIANTE FISIOLOGICA
“Condición necesaria del organismo que le permite funcionar. BIANCO, 1991b

RANGO DE VARIABILIDAD FISIOLOGICA

“La fisiología establece la existencia de un Rango de Variabilidad


Fisiológica, el cual es requisito indispensable para afirmar que el
funcionamiento existe y está preservado. Dicho rango posee latencia,
intensidad, magnitud y contigüidad”. BIANCO, 1993, en FLASSES, 1993

CONDUCTA FISIOLOGICA
“Respuesta en la cual los procesos fisiológicos del organismo se encuentran
preservados. Se caracteriza porque se basa en la condición variante de la
fisiología. Médicamente hablando es una conducta sana, pudiendo ser

13
operativa o no”. BIANCO,
1991a

CONDUCTA PATOLOGICA
“respuesta en la cual los procesos fisiológicos están alterados (trastornados o
interrumpidos). Ello indica que está suspendida la condición variante de la
fisiología (sólo se presentan respuestas específicas ante situaciones/estímulo
determinadas) Médicamente hablando es una conducta enferma, pudiendo ser
operativa o no”. BIANCO, 1991a

“Podemos utilizar el criterio de desorden en el funcionamiento para establecer


la presencia de una enfermedad” BIANCO en FLASSES, 1993.

OPERATIVO
“Hábito operativo, es el conjunto de conductas que contribuyen al
mantenimiento del equilibrio bio-psico-social del individuo” MOLES, 1991

“Se considera que la mayoría de las conductas desadaptadas (no operativas)


son en gran parte adquiridas mediante el aprendizaje, pero, está demostrado
que diferentes alteraciones biológicas ya sean infecciosas, traumáticas o
sistémicas, influyen en la conducta manifiesta”. MOLES, 1991

HABITO
“Manera constante de responder ante situaciones/estímulo determinadas y
específicas” MOLES, 1991Ç

CONDUCTA SOCIALMENTE ACEPTADA


“Respuesta emitida por el organismo ante la cual el entorno se muestra
"satisfecho" y es aceptada por encontrarse dentro de los límites fijados por la
norma sociocultural” BIANCO, 1991ª

14
CONDUCTA SOCIALMENTE RECHAZADA
“Respuesta emitida por el organismo ante la cual el entorno se muestra
“insatisfecho” y no es aceptada por no encontrarse dentro de los límites fijados
por la norma sociocultural”. BIANCO, 1991

ASERTIVIDAD
“Conducta aprendida que permite expresar lo que se siente y/o piensa ante
una Situación/Estímulo Relación Interpersonal, inhibiendo la Respuesta de
Ansiedad o la Respuesta Agresiva”. C.I.P.P.S.V., 1991

ACTITUD
Es el agrado o desagrado hacia una persona, objeto o hecho específico que se
presenta como situación/estímulo, lo cual es consecuencia de un proceso de
aprendizaje que involucra aspectos cognitivos y afectivos. RADA, ARIAS, 1991

“Tendencia arraigada, adquirida o aprendida para reaccionar en pro o en contra


de algo o de alguien. Se evidencia en forma de conducta de aproximación o
alejamiento, y el objeto de la reacción adquiere por consecuencia, un valor
positivo o negativo, respectivamente, desde el punto de vista del sujeto”.
FAIRDCHILD, 1968
“Postura del cuerpo humano. Disposición de ánimo”. DICCIONARIO PRACTICO
LAROUSSE.

LAS ACTITUDES SON SISTEMAS POSITIVOS O NEGATIVOS MÁS O


MENOS DURADEROS que implican expectativas conductuales relacionadas
con los diferentes aspectos de la vida de los individuos. Las actitudes poseen
tres componentes básicos interdependientes:
- El cognoscitivo (creencias y conceptos);
- El afectivo (sentimientos y emociones)
- El conductual (reactivo o de acción motora).

15
La actitud de una persona hacia una otra persona, objeto, evento,
institución o conducta, corresponde a la evaluación - positiva o negativa - de
esa persona, objeto, evento, institución o ejecución de dicha conducta. Visto
así la actitud vendría a ser determinada por las informaciones, las creencias,
conceptos y valores que se poseen acerca de algo.

Existen tres factores de gran importancia en la formación y


mantenimiento de actitudes en un individuo:

- Su personalidad;
- La información que recibe;
- Las creencias y actitudes de los grupos primarios de los cuales forma parte
(socialización). MORGAN, 1972

Una actitud es un estado de disposición adquirida y organizada a través


de la propia experiencia, la cual incita al individuo a reaccionar de una manera
característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones.

Operativamente podemos decir que luego de recibir una información “x”


elaboramos un concepto y/o creencia, dependiendo del entorno que rodee el
momento de recepción, se conjugará un afecto en dicha elaboración,
constituyéndose así un valor, el cual condicionará la formación de la actitud,
ésta se hará observable por la influencia que posee en la emisión de
determinada conducta o grupo de conductas.

GRAFICO N.º 1
FORMACION DE LAS ACTITUDES

16
Factores como la edad del individuo, el sexo, el estado civil, el número
de hijos, la religión, el nivel de instrucción, la fuente de ingreso, el alojamiento,
el estilo de vida, etc., generalmente hacen variar las actitudes.

La constante acción de la información proveniente del entorno sobre la


base fisiológica del individuo, conformará un sistema cognitivo-afectivo creando
conceptos, errados o no, los cuales determinarán nuestras conductas
posteriores.

Por tanto, una de las funciones básicas que el Orientador o el terapeuta


debe cuidar, es su papel al corregir errores de concepto, ya que ellas se
derivan valores y su ulterior influencia en el desarrollo de la actitud, en
consecuencia, todo profesional que trabaje con la Conducta Humana tendrá

17
presente su propia FORMACIÓN DE ACTITUDES, ya que éstas mediarán el Proceso
de Orientación y/o Terapia.

EL FORMADO EN SU ROL DE FORMADOR

“Todo es oficio. El que hace profesión de influir debe saber en qué influye, por
qué, cómo y para qué”. SIMÓN RODRÍGUEZ.

El conocimiento se puede crear y transmitir al igual que se puede utilizar,


por ello quienes forman deben tener presente que formar a otros implica
mantener sus conocimientos actualizados.

El formador, en un momento dado, ha tenido la necesidad de profundizar en


un tema, una situación, una práctica de cualquier tipo. Generalmente está
integrado a una estructura de trabajo, ligado a un proceso general de formación
práctica, reflexiva, investigativa. Debe conocer el manejo operativo del poder
que le da el conocimiento.
La formación de recursos humanos para que a su vez forme a otros,
además de relacionar a profesionales de diversas disciplinas, para llevarlos a un
objetivo único dentro de una verdadera dinámica de crecimiento, debe hacerlos
capaces de enfrentar juntos realidades variadas y trabajar en equipo de forma
armoniosa y complementaria.

Los futuros formadores deben aprender a enfrentarse a personas y a


comunidades concretas, deben ser capaces de ayudar a esas personas y a esas
comunidades a realizar el autodiagnóstico de su realidad y llevarlos a definir,
ellos mismos, objetivos y metas, determinar estrategias y metodologías, así
como autogestionar sus programas de formación.

ENFOQUES DOCTRINARIOS DE LA ESCUELA BIANCO

18
“Cada modelo de escuela corresponde a un modelo de
sociedad...Independientemente del contenido del saber que se enseña en una
escuela, la misma está, sobre todo, enseñando un modelo social y es, a la vez,
consecuencia de ese modelo social” ALBORNOZ, 1.984

ENFOQUE
Punto de vista sobre una cuestión. Descubrir y comprender los puntos
esenciales del problema para tratarlo acertadamente.

DOCTRINA
Tesis propuesta por autoridad en la solución de una controversia. Teoría
afirmada sin presentación de pruebas.

ESCUELA
Enseñanza que se da o que se adquiere. Método, estilo o gusto particular de
un Maestro para enseñar. Doctrina, principios y sistemas de un autor. Lo
que en algún modo alecciona o da ejemplo y experiencia.

MODELO
Representación de las relaciones entre distintos elementos que se hacen
coherentes con vistas a la obtención de un objetivo formalmente explícito. Forma
que se propone y signo en la ejecución de una obra.

LOS ENFOQUES QUE PROPONE LA ESCUELA BIANCO COMO


SUSTENTACIÓN DOCTRINARIA, BASE DE LA FORMACIÓN ACTITUDES.

PARADIGMA MODELO FISIOLOGICO VS MODELO SOCIOCULTURAL

Propuesto por el Dr. Fernando J. Bianco C. (1973), acomete objetiva y


científicamente el análisis de la Conducta Humana. En principio se usó como
aproximación para la comprensión de la Psiquiatría y la Sexología, luego ha

19
mostrado sus bondades en diversas ramas del saber. Exige la identificación de
una conducta para clasificarla según los criterios de los modelos propuestos,
posteriormente, estudia sus interrelaciones.

El objetivo de este paradigma A es ofrecer al Orientador, al Terapeuta y a


quienes trabajan en cualquier área que tenga relación con la Conducta
Humana, una metodología que le permita:
a.- analizar y diagnosticar una conducta dentro del marco de lo fisiológico y el
marco de lo sociocultural, para luego estudiar sus contingencias;
b.- asistir el proceso de toma de decisiones.
MODELO FISIOLOGICO

“El modelo fisiológico avanzado en esta proposición, no solo es original, sino


aclaratorio para el lector de innumerables interrogantes sobre el sexo y su
funcionamiento; es notoria, su separación estructural y operativa de la normativa
social, la cual no solo es a menudo irracional, sino punitiva” Nicolás BIANCO,
1978, en BIANCO, 1978.

El Modelo Fisiológico posee como unidad básica la VARIANTE


FISIOLOGICA, conceptualizada como “La condición necesaria del organismo
que le permite funcionar” (BIANCO, 1991b). La Escuela Bianco para el abordaje
de fenómenos y hechos utiliza la TEORIA DE LA VARIANTE FISIOLOGICA
(BIANCO, 1991b), la cual señala que existe una condición propia del ser biológico
que le permite una gama de posibilidades de respuesta ante estímulos
umbrales, esta condición es innata (BIANCO, 1991a).

Este abordaje nos permite conocer si el funcionamiento del organismo


está preservado o no, ya que mediante el análisis del proceso de activación de
cualquier Unidad: Situación/Estímulo-Respuesta- Tiempo de Funcionamiento
(S/E-R-TF) , donde podemos observar cada uno de sus componentes: la
Administración, el Método de Aplicación y la Frecuencia de Presentación de la

20
Situación/Estímulo,, así mismo se puede observar la magnitud y características
de la Respuesta y el lapso que corresponde al Tiempo de Funcionamiento.

En cada uno de los componentes señalados, se puede intentar medir el


RANGO DE VARIABILIDAD FISIOLÓGICA, el cual posee como parámetros
observables y cuantificables la intensidad, la latencia, la magnitud y la
contigüidad, ellas pueden darnos indicaciones sobre lo fisiológico o lo patológico
de una conducta.
INTENSIDAD
Grado de energía física o moral.
LATENCIA
Calidad de latente. Latente: oculto o escondido. Tiempo que transcurre entre la
aplicación del estímulo y la aparición de una respuesta observable y medible.
MAGNITUD
Cualidad común que tienen las cantidades mensurables de la misma especie.
CONTIGUIDAD
Inmediación de una cosa a otra.

El Modelo Fisiológico es utilizado para determinar si en una conducta


específica el funcionamiento está preservado o no, ya que la fisiología nos dice
Cómo estamos construidos para funcionar y Cómo lo hacemos, en otras
palabras, el “como soy”. Recordemos que todo ser vivo posee la característica
de responder ante una situación/estímulo, ello representa el inicio del proceso de
activación, es decir el momento cuando se comienza a funcionar.

Basándose en lo anterior, la Escuela Bianco ha denominado conducta


fisiológica a aquella respuesta determinada directamente por los procesos
fisiológicos del organismo y caracterizada por la condición variante de la
fisiología. Médicamente hablando es una conducta sana, el funcionamiento
está preservado, pudiendo ser operativa o no, en determinadas situaciones.

21
Por su parte la conducta patológica es aquella respuesta donde los
procesos fisiológicos presentan un desorden, es decir están alterados
(trastornados o interrumpidos). Ello indica que está suspendida o mediatizada la
condición variante de la fisiología, donde no se observan respuestas o sólo se
presentan respuestas específicas ante situaciones/estímulo determinadas, o
bien puede ser que la especificidad sea hacia una situación/estímulo.
Médicamente hablando es una conducta enferma, el funcionamiento está
alterado, pudiendo ser operativo o no, en ciertas situaciones.

Si una conducta “X”, encubierta a o no, se pretende evaluar dentro del


Modelo Fisiológico, existirán dos posibilidades: que el funcionamiento esté
preservado denominándose conducta fisiológica, o que esté alterado
denominándose conducta patológica (BIANCO, 1991c). Al actuar en nuestro
entorno diario, lo deseable es emitir conductas fisiológicas y no patológicas, para
ello tomaremos como referencia: la fisiología primero, el entorno después, de
esta forma, emitiremos conductas encubiertas o no, basadas en el
funcionamiento del organismo. En conclusión, si se toma el Modelo Fisiológico
como referencia fundamental, las conductas serán fisiológicas cuando el rango
de variabilidad está preservado, o serán patológicas cuando el rango de
variabilidad está alterado (BIANCO, 1991). Se caracteriza por:

- Ser Universal: el funcionamiento fisiológico es básicamente igual en todos los


seres biológicos.
- Estar Abierto a la investigación: estudio continuo y sistemático del
funcionamiento del organismo.
- Ser Objetivo: utiliza el método científico.

MODELO SOCIO-CULTURAL

Está referido a las conductas dadas en un ambiente social y cultural


específico.

22
La unidad básica del Modelo Sociocultural esta NORMA
SOCIOCULTURAL conceptualizada como “conjunto de creencias, tradiciones,
reglas, leyes y señalamientos que han sido elaborados por el sujeto social, las
cuales tiene por finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada y
regir las relaciones Interpersonales” (BIANCO, 1992). Por tanto, su objetivo es
normar la conducta, o sea, establece “Cómo debo” funcionar, el “deber ser”.
El RANGO QUE ESTABLECE LA NORMA SOCIOCULTURAL posee parámetros
bastante precisos que permiten determinar si una conducta es socialmente
aceptada o socialmente rechazada.

NORMA
Regla

SOCIEDAD
En sentido genérico, agrupación natural o convencional de personas que para
cumplir alguno o todos los fines de la vida mediante una cooperación mutua,
constituye una unidad distinta a cada uno de los individuos miembros de la
misma

CULTURA
Es un conjunto de valores, costumbres y prácticas que conviven dentro de una
organización. Este conjunto identifica al individuo con la sociedad en la cual vive
y lo unen definitivamente a ella. C. SADDY, 1991

El objetivo del Modelo Sociocultural es establecer los límites dentro


de los cuales la persona puede comportarse, sin tomar en cuenta las
características de su funcionamiento, o sea, “COMO DEBE SER”.

Todas las formas de organización social pretenden, como fin, asegurar la


transmisión de las ideas, conocimientos, normas y posiciones a desempeñar por

23
quienes conforman los grupos. Es decir, el control externo priva sobre el control
interno.

Si una conducta “X” se pretende evaluar dentro del Modelo Sociocultural,


existirán dos posibilidades: que se respete la Norma Sociocultural,
denominándose conducta socialmente aceptada, o que se irrespete la Norma
Sociocultural denominándose conducta socialmente rechazada.

En consecuencia, la conducta socialmente aceptada es aquella que se


ajusta a las exigencias del entorno sociocultural vigente. Se caracteriza porque
se basa en la norma sociocultural. Socialmente hablando es una conducta
permitida o normal, pudiendo ser operativa o no.

La conducta socialmente rechazada, es aquella que viola las exigencias


del entorno sociocultural vigente. Se caracteriza porque desconoce a la norma
sociocultural. Socialmente hablando es una conducta prohibida o anormal,
pudiendo ser operativa o no.

Al actuar en nuestro desempeño social, lo esperado es la emisión de


conductas socialmente permitidas y no prohibidas, para ello se toma como
referencia: el entorno primero, mi fisiología después, de esta forma,
emitiremos conductas, encubiertas o no, basadas en la normativa sociocultural
vigente.

En conclusión, si se toma el Modelo Sociocultural como referencia


fundamental las conductas serán adaptadas - respetan la Norma Sociocultural,
y/o serán desadaptadas -irrespetan la norma sociocultural (BIANCO, 1988). Se
caracteriza por:

24
a) Ser Regional: la norma sociocultural es establecida y tiene vigencia en
localidades específicas. Puede o no generalizarse a otros grupos o
regiones.
b) No estar abierto a la investigación: cuando la norma sociocultural
imperante en un grupo o región ha sido establecida, ella no es producto
de estudios científicos sino de decisiones individuales o grupales, las
cuales se aceptan como una realidad debiendo ser respetada. Por ello es
que afirmamos que este modelo ni es producto de investigaciones ni
permite el uso de investigaciones para el cambio de lo establecido. Las
normas son señaladas de acuerdo a la variable utilizada; cuando son
cambiadas ello no se debe resultados de investigaciones sino a
coyunturas, o a fluctuaciones de la variable que utilizamos.
c) Ser Subjetivo: las normas socioculturales se establecen y aceptan como
verdad sin utilizar el método científico.

INTERRELACION DE LOS MODELOS FISIOLOGICO Y SOCIOCULTURAL

La persona desde que nace hasta que muere vive en un continuo proceso
de intercambio entre su fisiología y la normativa sociocultural vigente ello le
permite desarrollarse personal y socialmente. Este intercambio no es un proceso
rígido, ya que la base biológica permite el moldeamiento de su propia
configuración. Las múltiples influencias del entorno sobre el individuo y de este
sobre el entorno, se conjugan para conformar el proceso de socialización.

Socialización no solo significa aprendizajes tempranos; en los cuales los


individuos jóvenes quedan "marcados" (improntación) lo que influye en su
desarrollo posterior. El valor sociocultural se impone sobre el supuesto de que
todos tenemos una determinación biológica y genética que los homogeneiza y
que es muy sencillo para la mayoría, ajustar su conducta al esquema simplista
que dicta la costumbre (KINSEY, 1967).

25
El proceso de socialización condiciona, sujetos altamente discriminados
que limitan su variabilidad fisiológica. Resulta así la conducta “civilizada, moral,
normal o permitida" de la cultura donde está inmerso; toda otra conducta social
es "incivilizada, inmoral, anormal o prohibida", por tanto, rechazada socialmente.
(RADA, 1990). Existen diferencias de reforzamiento social generadoras de
diversos tipos de conductas, pero recuérdese que dichas diferencias están
parcialmente determinadas por las variadas posibilidades biológicas
canalizadoras de la condicionalidad del ser humano. Somos diferentes en
nuestra biología, pero esta diferencia se acentúa o disminuye con la influencia
ambiental (RADA, 1990).

Es de suma importancia reconocer la existencia de personas cuyo equipo


constitucional es más propenso para adquirir reacciones condicionadas y por
ello son fácil y fuertemente socializados; en consecuencia, son susceptibles a
que su variabilidad fisiológica sea alterada, dando como consecuencia la
formación de patrones comportamentales rígidos o patológicos.

De la interrelación entre el Modelo Fisiológico y el Modelo Sociocultural


surgen CONTINGENCIAS las cuales pueden dar como resultado que SE
GENERE O NO, una situación de CONFLICTO en quien realiza la conducta.

CONTINGENCIA
“Interrelación entre dos o más variables o grado en el cual una de ellas está
asociada a la otra. Skinner lo usó para referirse a la dependencia que existe
entre la producción y propiedades de una conducta operante, aquélla que se
dirige hacia la consecución de un reforzador y la aparición de éste. Incluye el
conjunto de circunstancias presentes en la conducta que hacen posible la
aparición del reforzador. DICCIONARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

26
CONFLICTO
Choque u oposición entre dos tendencias, el conflicto es sin duda, una dificultad
interna o externa que el sujeto encuentra, pero, también es la condición de un
cambio en la búsqueda de un nuevo equilibrio.
DICCIONARIO DE LA PSICOLOGÍA OCÉANO

En el área de la Conducta el conflicto se ha reformulado en términos operativos


como “respuestas que compiten, incompatibilidad de respuestas o respuestas
alternativas”.

27
CUADRO N.º 1
PARADIGMA A
Cualquiera de las contingencias puede ubicar a la persona en una situación
de conflicto. Todo conflicto puede convertirse en una Situación/Estímulo que
provoque una Respuesta de Ansiedad. Generalmente toda Respuesta de
Ansiedad que se prolongue en el tiempo, puede llevar al establecimiento de
Respuestas no Operativas (Neuróticas), o Respuestas Fisiológicas No
Operativas (Psicosomáticas).

APLICACIONES OPERACIONALES Y EDUCATIVAS DEL ENFOQUE A

Es necesaria la implementación de programas objetivos, de tipo


preventivo, con la finalidad de que el individuo, a cualquier edad y en cualquier
situación, conozca la interacción de lo fisiológico y lo sociocultural y las
contingencias que deberá afrontar en determinados momentos.

El dominio de esta información le permitirá manejar las situaciones


operativamente; ello redundará en beneficios que protegerán su fisiología
controlando los efectos de la sociocultural para obtener el máximo de logros.

La seguridad de la persona la dará el conocimiento de su fisiología para


calificar sus conductas, posteriormente, evaluará éstas dentro del contexto
sociocultural lo cual le servirá como base fundamental en el proceso de toma de
decisiones. Ello contribuirá a que él determine la conveniencia o no de realizar
una conducta y por supuesto lo llevará a asumir todas las responsabilidades y
consecuencias de esa decisión.

La operatividad del enfoque propuesto estará en la consecución de la


habilidad para manejar las diferentes contingencias que se pueden presentar
ante cada conducta a ejecutar. Ello se logra resolviendo las contingencias al
responder cuatro preguntas:

29
Contingencia No. 1
¿Es mi conducta fisiológica?
De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta:
¿Es socialmente aceptada?
De serlo, el sujeto toma la decisión de realizarla o no.

Contingencia No. 2

¿Es mi conducta fisiológica?


De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta:
¿Es socialmente rechazada?
De serlo, el sujeto toma la decisión de realizarla o no.

Contingencia No. 3

¿Es mi conducta patológica?


De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta:
¿Es socialmente aceptada?
De serlo, el sujeto toma la decisión de realizarla o no.

Contingencia No. 4
¿Es mi conducta patológica?
De ser afirmativa la respuesta, el sujeto debe hacerse la siguiente pregunta:
¿Es socialmente rechazada?
De serlo, el sujeto toma la decisión de realizarla o no.

Como podemos apreciar, cada una de estas contingencias exige que el


individuo evalúe las consecuencias de su toma de decisiones, ya que él debe
ponderar la convivencia, o no, de realizar la conducta en cuestión, así como a
asumir todas las responsabilidades que conlleva tal ejecución conductual.

30
La experiencia obtenida por la Escuela Bianco permite afirmar que la
Contingencia Nº1, ofrece menos posibilidades de generar una situación
conflictiva, lo cual no sucede en la Contingencia N.º 2, ya que se observa que
ésta es la más frecuente en ocurrencia y en generación de situaciones
conflictivas. En relación a las Contingencias N.º 3 y N.º 4, la conducta
recomendada es consultar al especialista, ya que toda conducta patológica, “per
se”, es generadora de conflictos, aun cuando en ciertos casos, pareciera no lo
provocarlos.
Hemos observado que un grupo de personas comúnmente viven
emitiendo conductas que lo sitúan dentro de la Contingencia Nº 3, al no aceptar
lo patológico de su conducta y recibir la aceptación de su entorno.
La enseñanza del Enfoque A debe hacerla un docente, un orientador o un
clínico formado, ya que se necesitan bases teóricas, tecnología y adaptabilidad
para aplicarla a cada nivel educativo.
Es importante que se motive la discusión del Enfoque A, con frecuencia,
a fin de generalizar su utilidad, por ello es necesario que todos los miembros de
la familia y de la comunidad conozcan el Modelo Fisiológico, el Modelo
Sociocultural y su interrelación para evitar las situaciones de conflicto.
COMENTARIO ADICIONAL
Juzgamos que el PARADIGMA A se vislumbra como un paradigma, por cuanto
cumple con los requisitos de la parsimonia científica. Esta apreciación pretende
ampliar la discusión sobre la operatividad y aplicación universal del enfoque en
referencia.
PARADIGMA
“Patrón. Ejemplo o modelo. Esquema de valores compartidos por una sociedad”.
DICCIONARIO NEW BANTAM, 1979.
PARSIMONIA
“Regla de la ciencia que pretende explicar con un menor número de leyes un
mayor número de fenómenos”. MEDNIK, en F., VALARINO, 196
GRAFICO Nº 2 LEY DE LA PARSIMONIA APLICADA AL ENFOQUE A
(PARADIGMA DE LA ESCUELA BIANCO)

31
ENFOQUE B: CRITERIO DE NORMALIDAD
El Dr. Fernando Bianco C., en 1.975, consideró apropiado, para el estudio
de la conducta humana, el abordaje del Criterio de Normalidad ya que observó,
en un gran número de profesionales, el uso de la “normal” como base para emitir
algún consejo o al practicar la asistencia profesional. Encontró que mucha de la
confusión existente en los campos de la Psicología, Psiquiatría, Sociología y la
Sexología, entre otros, se debía al uso inadecuado de este criterio, el cual se
utilizaba a conveniencia del profesional. “Es muy fácil clasificar una conducta
tomando en consideración que ella está dentro o fuera de este criterio”.

CRITERIO: Norma para estimar o conocer la verdad. Juicio, discernimiento,


opinión, parecer.
NORMALIDAD: Calidad o condición de normal
NORMAL: Natural, en su estado normal.
NORMA: Regla
NORMALIZAR: Regularizar, poner en buen orden lo que no lo estaba.

CRITERIO DE NORMALIDAD

Es un constructo que, para la Escuela Bianco, significa el DISCERNIMIENTO de


índole Sociocultural que alude a la posición que debe asumir la persona, o
personas, para convivir en un sistema social. Es el "debe ser”. Existen normas
estadísticas, éticas, morales, legales, religiosas, tradicionales y filosóficas, entre
otras. El Criterio de Normalidad es local (entorno geográfico), temporal (de
acuerdo a la época) y personal (dependiendo de la posición ideológica).
BIANCO, 1.992

Etimológicamente, Norma deriva del latín normal que viene de normalis


significa encuadre de carpintero o regla. Las normas son un patrón de

33
comparación con el cual se juzga el comportamiento, por tanto, poseen el
mandato de otorgar aprobación o repulsa.

El Enfoque B tiene por objetivo permitir al individuo conocer las


normas con las cuales se rige su entorno social, y a su vez escoger el
criterio base de su desempeño ante un actor determinado, con ello podrá
mantenerse o no, dentro de la normativa vigente evitando, en lo posible, el
rechazo y definiendo sus conductas como normales o anormales,
responsabilizándose plenamente por ellas.
El Enfoque B ofrece al Orientador, al Terapeuta y a quienes trabajan en
cualquier área que tenga relación con la Conducta Humana, una alerta de las
bondades y peligrosidad del Criterio de Normalidad.

Recordemos que existe una interacción permanente entre los valores


que posee una persona y las normas socioculturales vigentes.

Los valores influyen en la formación de actitudes, las cuales guían las


conductas cotidianas y ellos se adquieren durante el proceso de integración
social del individuo. Hay quienes sostienen que los valores morales y
espirituales deben darse en el hogar y en la iglesia; otros promueven que
diversos agentes sociales, la escuela, las juntas vecinales, entre otros, deben
llenar las deficiencias existentes en la educación de los individuos.

Normalidad significa conocimiento y adaptación a lo usual. Las


desviaciones de lo usual, dentro de límites moderados, se consideran
variantes normales; cuando exceden (en más o en menos) esos límites,
gradualmente pasan a ser anormales.

Para la Escuela Bianco, el Criterio de Normalidad puede estar


determinado por la variable seleccionada como base de sustentación, entre
estas enumeramos:

34
VARIABLE ESTADISTICA
Se considera normal lo que caracteriza a la conducta de la mayoría de las
personas, del común, de lo frecuente. Las posiciones de los sujetos están
referidas a una norma y ella es dictada por el grupo, por tanto, es función del
modelo cultural inherente a ese grupo específico.

VARIABLE TRADICIONAL
Normal es lo que va de acuerdo a las tradiciones por tanto es histórico y
cambiante en el tiempo, una misma conducta puede valorarse como normal o
anormal según la tradición.

VARIABLE FILOSOFICA
Las ideas y los principios conducen a la elaboración de ideologías, doctrinas y
fundamentos. La normalidad o anormalidad la indicará el contenido filosófico
que se posea.

VARIABLE LEGAL
Las leyes, los códigos y los reglamentos se encargan de establecer lo que es
permitido y lo que es prohibido, independientemente de las creencias, las
tradiciones o la formación ideológica individual.

VARIABLE ETICA
Los códigos éticos son reglas que pretenden operacionalizar los principios
morales, por tanto, delimitan el alcance conductual de la persona.

VARIABLE RELIGIOSA
Toda religión posee sus principios de los cuales deriva sus leyes, códigos,
reglamentos. Ellos establecen lo permitido y lo prohibido. Se espera que el
individuo que profesa un culto religioso obedezca con fidelidad.

35
VARIABLE MORAL
Considera el equilibrio interior como algo que nace de haber abrazado un ideal,
involucra la sublimación espiritual.

En conclusión, el Criterio de Normalidad, dependiendo de la variable que


se haya utilizado, señalará, lo que es permitido y lo que es prohibido; ello
orientará al entorno sociocultural para hacer juicios.

APLICACIONES OPERACIONALES Y EDUCATIVAS DEL ENFOQUE


ROLES

1.- Permite conocer el Criterio de Normalidad y cómo éste cambia de acuerdo a


la variable que lo determina.
2.- Enseña que el Criterio de Normalidad al cambiar, dependiendo de la
variable utilizada, puede situar a una persona, en un momento dado, del lado
de lo permitido y del lado de lo prohibido al mismo tiempo y ello es conflictivo
en sí mismo.
3.- Advierte sobre la necesidad de conocer qué variable se está utilizando para
establecer el criterio de normalidad, lo cual exige asumir responsabilidades
ante las consecuencias de la elección.

PARADIGMA 2 FUNCION DEL AFECTO - FUNCION SEXUAL - FUNCION DE


REPRODUCCION

En 1974, el Dr. Fernando J. Bianco C., consideró importante dejar


establecido que los parámetros: AFECTO/AMOR, FUNCION SEXUAL,
REPRODUCCION, son independientes; sin embargo, ellos pueden conjugarse
originando binomios o trinomios los cuales influyen en la formación de
conceptos en el individuo, y repercute en el desarrollo de sus actitudes y, por
ende, en las conductas que posteriormente emitirá.

36
AFECTO
Sentimientos y emociones que un sujeto, objeto, suceso o situación suscita en
un individuo. VANDER ZANDER, 1975
Inclinado a una persona o cosa. Cariño, amistad. NUEVO LAROUSSE BÁSICO,
1984

PRINCIPIO DEL AFECTO


El ser humano responde con sensopercepciones agradables o desagradables
ante situaciones de la vida diaria o situaciones/estímulos ambientales. Si éstas
se suceden con regularidad conllevan a la formación de conceptos los cuales
pueden, al ser evocados por la memoria, provocar las mismas
sensopercepciones. Cuando esto sucede se puede afirmar que se ha
establecido un afecto. Este afecto puede ser agradable (amor, cariño, ternura,
simpatía), o desagradable (odio, tristeza, rabia, antipatía) BIANCO, 1991a

AMOR
...Una capacidad de renunciar a las defensas con las que hemos aprendido a
protegernos frente a los demás, para llegar a fundirnos con el ser amado.
SEGUIN, 1984

“El amor es una respuesta provocada por un conjunto de situaciones/estímulos


agradables (o por la sumatoria de conjuntos de situaciones/estímulos
agradables)” BIANCO, 1978

Sentimiento que inclina el ánimo hacia lo que le place. Pasión que atrae un
sexo hacia otro. NUEVO LAROUSSE BÁSICO, 1984

FUNCION SEXUAL
Expresa las actividades propias del sexo. BIANCO, 1991c

37
Condición del ser que permite la aparición del Proceso de Activación de la
Unidad: Situación/Estímulo sexual - Respuesta sexual. RADA, DELGADO, OCHOA,
1991

REPRODUCCION
Proceso biológico por el que dos seres vivos perpetúan la especie. NUEVO
LAROUSSE BÁSICO, 1984

Tener información acerca de que cada uno de estos parámetros es


independiente permite a las personas aclarar errores de concepto que
entorpecen las relaciones Interpersonales; lo importante de la información, es su
aplicación a situaciones cotidianas.

El AFECTO (AMOR): Es algo individual. Cada persona, por lo general,


tiene su propio concepto acerca de esta respuesta; ello determina una serie de
normas en relación al noviazgo, a la virginidad, al ejercicio de la función sexual
prematrimonial, matrimonial y extra marital, al divorcio, a la viudez y a la soltería.

La repercusión sobre la Función Sexual dependerá, por tanto, de las


normas que el individuo posea. Un buen ejemplo es aquél en el cual las
personas afirman que no puede existir Ejercicio la Función Sexual sin Amor;
otras piensan que se puede amar sin que ello conduzca a la activación de la
Función Sexual; por último, otros grupos consideran que se puede funcionar
sexualmente sin la existencia de una relación amorosa.

La REPRODUCCION en los humanos habla del proceso mediante el cual


los gametos del varón y la hembra se fecundan para generar un nuevo ser.
Pertenece al campo de la biología y se ocupa de la preservación y control de la
especie humana junto a otros aspectos relacionados. Estudia todo lo
concerniente a la menarquía, la menstruación y la menopausia; el embarazo, el
parto y el puerperio.

38
Trata también sobre las políticas poblacionales, la planificación familiar,
los métodos anticonceptivos, el aborto y la infertilidad. Así mismo, tiene que ver
con las enfermedades transmitidas sexualmente.

En muchas ocasiones, se expresó que el único objeto del ejercicio de la


Función Sexual era la reproducción, ello sigue condicionando a ciertos
individuos hacia una limitación de su frecuencia sexual ya que solo ejercitan esta
función cundo tiene fines reproductivos.

La FUNCION SEXUAL y su ejercicio, forman parte del campo de la


Sexología, la cual estudia el proceso de activación de la Unidad:
Situación/Estímulo sexual - Respuesta sexual, sus variantes y sus alteraciones.
Conocer cada fenómeno de este proceso proporciona referencias básicas que
permiten ejecutar actividades sexuales que no atenten contra la integridad de la
persona.

Activar la Función Sexual no tiene como requisito la presencia de un


sentimiento amoroso, ni la finalidad de un acto reproductivo; sin embargo, puede
estar asociado a estos parámetros. Los parámetros independientes descritos,
pueden conjugarse o no durante una relación de pareja (ocasional o estable) tal
como se aprecia en el siguiente gráfico:

El Enfoque C tiene por objetivo aclarar a la persona que existen tres


parámetros independientes: el AFECTO/AMOR, la FUNCION SEXUAL Y la
REPRODUCCION, junto a las posibles resultantes de la conjugación entre
ellos. El Enfoque C ofrece al orientador, al educador o al terapeuta una visión
inequívoca, pues en sí mismo es una TABLA TAUTOLÓGICA, lo cual le permite
aclarar posibles errores de concepto, para a su vez ayudar más objetivamente a
quien le consulte.

39
APLICACIONES OPERACIONALES Y EDUCATIVAS DEL ENFOQUE C

El gran problema que ha tenido hasta ahora la implementación de la


Educación Sexual, dentro del proceso integral de la educación, ha sido la pobre
delimitación de su área de influencia, esto ha llevado a confusiones. Los
parámetros descritos en el Enfoque C tienden a subsanar esta situación.

Sus enseñanzas, entre otras, son:

1.- Hay tres parámetros independientes: el Afecto/Amor, la Función Sexual y la


Reproducción.
2.- Los parámetros pueden o no conjugarse.
3.- La Función Sexual y su ejercicio son materia de la Sexología
4.- La Reproducción es materia de la Biología.
5.- El Afecto/Amor es individual y depende de los conceptos, valores y criterios
que posea cada persona.

ENFOQUE D
TIPOS DE PAREJA EN FUNCION DE LA CONJUGACION DE LOS
PARAMETROS: AFECTO/AMOR Y EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN
SEXUAL.

En 1977, producto de una revisión exhaustiva de las parejas que


solicitaron asistencia médico-psiquiátrica, durante el lapso julio 72- julio 76, el
Dr. Fernando J. Bianco C., concluyó que al tomar como variables al
Afecto/Amor y al Ejercicio de la Función Sexual se podía clasificar y
caracterizar a la Pareja, para la planificación de la orientación o de la terapia,
con la finalidad de lograr una efectividad mayor.
El objetivo del Enfoque D es el estudio de la Pareja sobre la base de la
conjugación de los parámetros: Amor/Afecto y Ejercicio de la Función

40
Sexual y sirve de referencia al profesional para conocer la situación
individual de cada miembro de la pareja. Al emplear este Enfoque se
posibilita la planificación de los objetivos y de las conductas con el propósito de
lograr una conjugación operativa de los parámetros.

El Enfoque D ofrece la posibilidad de diagnosticar la realidad actual en la


que se encuentra una pareja en relación al Afecto/Amor y el Ejercicio de la
Función Sexual. Como dicha relación no es estática sino dinámica, se puede
llevar la evolución histórica de la conjugación de parámetros a lo largo de la
vida en pareja; así mismo, permite predecir qué posibles conjugaciones pueden
aparecer en el futuro. En otras palabras, el Enfoque D tiene capacidad
evaluativa, diagnóstica y predictiva.

Es de necesaria obligación enfatizar que al evaluar la variable


Afecto/Amor lo que se busca es explorar si ésta se encuentra presente en la
pareja. Para ello debemos conocer qué concepto posee la persona del Afecto y
del Amor, así determinaremos su presencia en la historia de la pareja.

De igual modo, la variable Ejercicio de la Función Sexual debe estar


conceptualmente definida ya que ello permitirá conocer si está preservada o
no. Se puede deducir que el Ejercicio de la Función Sexual se encuentra
lesionado si hay una patología a nivel de la Función Sexual o si hay
desconocimiento o errores de concepto en relación al Ejercicio de la Función
Sexual.

Los Orientadores/Terapeutas deben prestar particular interés ante


las siguientes expresiones, entre otras:

“Tú no me amas”,
“Tú no lo haces bien”,
“Él es mala cama”,

41
“Es un pobre amante”,
“Ella lo hace bien pero no me ama”,
“Tan siquiera si lo supiera hacer bien”,
“Cuando me busca yo cumplo”,
“La verdad que no me hace falta el sexo”,
“Él no lo hace bien, pero me es tolerable”,
“Es como un hermano(a) para mí”,
“Si no me pidiera sexo viviría con él (ella) sin problemas”.
“Me incomoda (me da asco) que me toque”.

Estas expresiones permiten calibrar el estado actual de la pareja con


respecto a la variable Afecto/Amor y a la variable Ejercicio de la Función
Sexual.

El desarrollo continuo de la Escuela Bianco ha contribuido al


establecimiento de áreas de estudio distintas al campo de la Sexología, como
son: la Educación para Padres y la Educación para Parejas.

Sin duda el Enfoque D fue precursor de la creación del área de la


Educación para Parejas que actualmente se desarrolla.

PAREJA
Conjunto de dos personas, animales o cosas que tienen alguna correlación o
semejanza, y está especialmente formada por macho y hembra. DICCIONARIO DE
LA REAL ACADEMIA

Un conjunto de dos personas, de sexo varón y/o hembra. Por lo tanto, puede
haber parejas heterosexuales u homosexuales. C.I.P.P.S.V., 1991
EJERCICIO
Emplear activamente los músculos, la mente, o cosas similares. NEW BANTAM,
1979

42
FUNCION SEXUAL
Actividades propias del Sexo. F. BIANCO, 1991c

EJERCICO DE LA FUNCION SEXUAL

Actividades musculares, glandulares, corticales y/o medulares, realizadas,


individualmente o en pareja, con la finalidad de excitar en su totalidad el Proceso
de Activación de la Unidad Situación/Estímulo - Respuesta sexual.
DELGADO, RADA, OCHOA, BIANCO, 1992.

CONJUGACION: Acción y efecto de conjugar.


CONJUGAR: Reunir, juntar.

EJEMPLOS
(Casuística: Clínica de Parejas CIPPSV)

EJEMPLO Nº 1

Es una pareja casada desde hace 10 años.


- El la ama, disfruta del ejercicio de la Función Sexual con ella; tiene32 años.
- Ella lo ama también, pero desde que se casaron la señora presenta una
fijación al clítoris (patología a nivel de la Situación/Estímulo sexual), por lo cual
consulta, tiene 28 años.
El caso se resolvió satisfactoriamente.

EJEMPLO Nº 2
Es una pareja casada hace 2 meses luego del tratamiento.
- Él es de religión judía, ella católica; él 28 años de edad; ella 25.
- La señora es divorciada, tiene un hijo pequeño.

43
Consultaron porque ella no estaba muy segura de querer a su esposo;
Él presentaba “celotipia”.
Después de una breve terapia se casaron.

EJEMPLO Nº 3

Una pareja que no está casada.


- Él es un chofer de autobús, con 27 años de edad; ama apasionadamente a su
pareja y disfruta del ejercicio de la Función Sexual.
- Ella es estudiante, de 24 años; no ama a su pareja y ya no disfruta del
ejercicio de la Función Sexual, por ello ha ido evadiendo cada vez más los
encuentros sexuales, sabe que pronto dejará a su pareja. No acude más a la
terapia.
Él quería casarse, ella no.

EJEMPLO Nº 4
Esta pareja está casada desde hace 8 años.
Ambos son profesores universitarios, él de 36 años, ella de 30. Se aman.
- Ella disfruta del ejercicio de la Función Sexual.
- Él ha comenzado a presentar Eyaculación Precoz Secundaria, asociada a
problemas económicos.
El tratamiento está en curso.

EJEMPLO Nº 5
Pareja casada hace 5 años.
- Ambos son profesionales, él tiene 26 años, ella 25. Se aman, pero no
disfrutan del ejercicio de la Función Sexual.
- El presenta una Eyaculación Precoz Primaria.
- Ella Disfunción Orgásmica Tipo II.
Actualmente se encuentran bajo tratamiento, con pronóstico favorable.

44
EJEMPLO N.º 6
Pareja de novios.
- Ambos de 21 años; estudiantes.
- El desea casarse con ella, pero antes desea solventar su problema de
Eyaculación Retardada. Se encuentra asistiendo a terapia.
- Ella no lo ama, pero disfruta del ejercicio de la Función Sexual con él. No
tiene planes de casarse, está disfrutando de una etapa en su vida donde el
ejercicio de su función sexual es muy relevante. No desea asistir a la terapia.

EJEMPLO N.º 7
Pareja con 25 años de casados.
- El abogado, de 54 años. La ama mucho y desea seguir con ella, aunque no
se siente sexualmente satisfecho (se siente rechazado).
- Ella periodista de 45 años. Siente que ya no lo ama, ni le gusta compartir la
actividad sexual con él.
Desde el comienzo de la vida marital han presentado diversas patologías en el
área sexual: fallas efectivas él, vaginismo ella, incompatibilidad en la frecuencia
sexual ambos, entre otras.
Actualmente se encuentran asistiendo a terapia, el pronóstico es negativo.

EJEMPLO N.º 8
Pareja que convive desde hace 2 años.
- El ingeniero, 29 años. No ama a su pareja.
- Ella profesora de educación media, 26 años. Lo ama.
Ambos disfrutan de la actividad sexual. No se han casado por la discrepancia
en cuanto al amor. Actualmente se encuentran en terapia, él se prepara para
dar por terminada la relación

EJEMPLO Nº 9
Pareja casada desde hace 4 años.

45
- El ingeniero, 36 años. No ama a su pareja, está con ella porque disfruta de la
actividad sexual mutua y porque tiene 2 hijos.
- Ella química, 32 años. Ama a su pareja, pero en los últimos meses está
presentando una fijación de clítoris, lo cual atribuye a la discordia con su
pareja.
Actualmente se encuentran en consulta.

EJEMPLO Nº 10
Pareja casada desde hace 15 años.
- El refiere que todavía tiene buena relación sexual con ella.
- Ella presenta una disfunción Orgásmica Tipo II.
A través del tiempo y de múltiples discordias ambos han perdido el sentimiento
amoroso.
Acuden a consulta porque ella quiere divorciarse y desea hacerlo de forma
operativa.

EJEMPLO Nº 11

Pareja que vive en concubinato desde hace aproximadamente 6 años.


Ambos son divorciados y no desean casarse de nuevo.
- El 45 años, no ama a su pareja, pero la admira como mujer, le ve grandes
cualidades. Presenta, en los últimos meses, Disfunción Selectiva de Pareja
Tipo II.
- Ella 35 años. Ama a su pareja y dice estar sexualmente satisfecha (aun
cuando las erecciones de él sean esporádicas).
Consultan ambos, él desea separarse.

EJEMPLO Nº 12

Pareja casada desde hace 18 años.

46
- El 46 años. No sabe si ama a su pareja, desea aclarar sus sentimientos.
Presenta Eyaculación Precoz Primaria.
- Ella 40 años. Aun ama a su pareja y quiere seguir con él.
Presenta fijación de clítoris, atribuida a la patología del señor.
Juntos han superado muchas crisis en el matrimonio.

EJEMPLO Nº 13
Pareja casada desde hace 5 años.
Casados por compromiso, ya que ella salió embarazada. No había amor.
Ambos profesionales universitarios.
- El 25 años. Desarrolló una Eyaculación Precoz Secundaria, pues sentía que
debía “cumplir” con la esposa. Desea solventar su problema sexual y además
quiere hacer terapia de pareja para ver si mantiene su matrimonio.
- Ella 24. Multiorgásmica y disfruta del ejercicio de la función sexual.
Está de acuerdo en someterse a la terapia.

EJEMPLO Nº14 (ANALICE A LA PAREJA QUE USTED CONFORMA,


PROPONGA ALTERNATIVAS DE ORIENTACION SI EL
CASO AMERITA VISITAR AL ESPECIALISTA)

APLICACIONES OPERATIVAS Y EDUCACIONALES DEL ENFOQUE D

1.- Permite visualizar el estado actual de la Pareja.


2.- Permite predecir el comportamiento futuro de la Pareja.
3.- Permite la elaboración del plan de orientación o terapia a realizar.

47
4.- Permite entender como una variable puede influir sobre otra, facilitándola o
inhibiéndola.
5.- Se puede utilizar como estrategia metodológica durante el proceso de
educación integral del individuo.

ENFOQUE E: ROLES

Durante 1978, y como producto de la discusión con los estudiantes que


cursaban el Post-Grado Master en Ciencias, Mención Orientación en Sexología
- Modular Cumaná, el Dr. Bianco Colmenares, pudo concluir que del análisis de
los casos asistidos en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, como se
denominaba para aquél tiempo, se podían encontrar grupos de conductas que
debidamente clasificadas y reunidas permitían caracterizar las funciones que
debe ejecutar un individuo de acuerdo a una determinada posición.

La discusión llevó a clasificar cuatro grupos de conductas emitidas por los


seres humanos: aquellas relacionadas con ser hijo/a, otras con ser padre/madre,
las correspondientes ser esposo/a y por último a las de ser persona. Se propuso
emplear el término Rol para denominar cada grupo de conductas añadiéndole el
sustantivo: Hijo/a, Padre/Madre, Esposo/a, o Persona, de acuerdo a las
funciones que se desempeñaran en determinada posición.

Estos cuatro roles conforman el Enfoque E, el cual tiene como objetivo


ofrecer al individuo un sistema de autoevaluación, tomando en
consideración el número de conductas que realiza dentro de cada grupo de
conductas que caracterizan a un determinado rol.

48
El enfoque le ofrece al individuo, para cuantificar su autoevaluación siete
cruces (7 +), las cuales deben ser distribuidas entre los diferentes roles,
tomando en consideración los doce últimos meses de desempeño. La auto-
evaluación es individual y permite a cada sujeto expresar cómo se percibe en el
desempeño de las funciones inherentes a cada rol. Él debe utilizar las siete
cruces y sólo las siete cruces.

El Enfoque E se diagrama de la siguiente manera:

CUADRO Nº 4
ENFOQUE E

__________________________________
ROL AUTO-EVALUACION
__________________________________
Hijo/a
__________________________________
Padre/Madre
__________________________________
Esposo/a
__________________________________
Persona
__________________________________

TOTAL 7 cruces
__________________________________

ROL

49
Las formas de conducta que se esperan de cualquier individuo que ocupa una
posición constituye el rol asociado con una posición. Un rol es algo dinámico;
se refiere a la conducta de los ocupantes de una posición, no a toda su
conducta como individuos, como personas, sino como a lo que ellos hacen
como ocupantes de una posición. T. NEWCOMB, 1.973
El rol contempla dos aspectos, referidos a la perspectiva del que ocupa
el puesto (status) y la de los que se relacionan con él (posición). Es así como
en el desempeño del rol están implícitas una imagen de sí mismo y una imagen
social “pública”. Llegaremos a percibir el desempeño de nosotros mismos, así
como el de otros, en razón de cómo es el desempeño con respecto al rol que
se supone que se está desempeñando. Al tener patrones establecidos para
cada uno de los roles podemos medir el desempeño de acuerdo a dichas
concepciones.

STATUS
Conjunto de derechos y deberes que corresponde a cualquier persona que
tenga una determinada posición. RALPH LINTON

POSICION
Es la categoría de personas que ocupan un lugar en una relación social. La
percepción social de una posición está estrechamente ligada al conocimiento
que las personas tengan de la misma. SECORD & BACKMAN

El rol está constituido por pautas de conductas tanto manifiestas como


latentes en los modos de pensar, valorar y actuar que se han aprendido
durante el proceso de socialización. Es decir, las conductas que hace la
persona y no la evaluación que las otras personas hacen de ella.

Los roles definen el desempeño que el individuo ha desarrollado durante


un lapso de tiempo ante su entorno social primario y es indicativo de la

50
operatividad en cada uno de los roles. La ausencia de desempeño de un rol no
anula la posibilidad de su desarrollo posterior, así mismo, la opción de no
ejecución de cualquiera de ellos no es indicativo de falta de operatividad y abre
la posibilidad de potenciar o crear otro rol.

Para la Escuela Bianco los roles que se ejecutan pueden ser


correlacionados con el Enfoque A, es así como el Rol Persona estaría
enmarcado dentro del Modelo Fisiológico, mientras que los roles de Hijo/a,
Padre/Madre y Esposo/a ser correlacionan con el Modelo Sociocultural.

Todos estos roles se rigen por un conjunto de expectativas sociales que


determinan la forma como el sujeto debe conducirse operativamente.

ROL DE PERSONA: constituye la serie de conductas que se implementan para


lograr objetivos, lo que permite llegar a la consecución de las metas, al
desempeño en las instituciones sociales a la interacción de los individuos con
otros. Podemos mantener el Rol Persona en óptima funcionalidad integrando a
los miembros de nuestra familia en las actividades que se realizan hacia el logro
de objetivos y metas.

CUANDO LA ESCUELA PROPONE COMO FIN ÚLTIMO:

“... un adulto operativo... capaz de manejar su libertad y tolerar


las frustraciones”, queda claro que este vendría a ser su
concepto de Persona Operativa.

ROL DE HIJO/A:
se lleva permanentemente, pues somos producto de otros dos, el rol no se
pierde aun cuando los padres estén ausentes por determinada causa.
Constituye la serie de conductas que evidencian: la admiración y el respeto por
los padres, el afecto hacia el padre y la madre, la comunicación efectiva con los

51
padres, el conocimiento de los derechos y la asunción de los deberes, el acato a
la autoridad de la dirigencia familiar y a las normas familiares.

ROL DE PADRE/MADRE:
este rol puede o no desempeñarse; la Escuela lo conceptualiza operativamente
como:
- La aceptación de la criatura al nacer (y aún antes), aunque la paternidad sea o
no consanguínea;
- La asistencia básica (alimentación, salud, vivienda, educación).
- La asistencia afectiva (aprender a dar y recibir).
- El ejercicio del Principio de Autoridad,
- La Toma de Decisiones y la asunción de las responsabilidades.

ROL DE ESPOSO/ESPOSA O PAREJA:


puede desempeñarse en una relación de dos y tiene prescritas las siguientes
funciones, aun cuando no exista el matrimonio legal: comunicación entre los
miembros de la pareja, dar y recibir afecto, mantener el respeto y la
responsabilidad ante el proyecto de pareja, área sexual satisfactoria.

APLICACIONES OPERACIONALES Y EDUCATIVAS DEL ENFOQUE E

1.- La evaluación individual de nuestro desempeño es una guía que permite


revisar la operatividad en su ejecución.
2.- Es importante destacar que la ganancia en un rol, en un momento dado de la
vida, significa pérdida en otro, aquí se cumple aquello de que “toda pérdida
implica una ganancia’, ello ayuda al crecimiento.
3.- Los estados de felicidad intensa obligan a la hipotrofia de alguno de los roles.
El equilibrio perfecto entre roles de forma constante y prolongada solo lleva a la
conformidad y no permite el desarrollo de la persona en toda su potencialidad.

ENFOQUE F: OBJETIVOS Y METAS

52
Nos ayuda a definir el ¿PARA QuÉ? en contraposición del ¿POR QuÉ?,
define la responsabilidad que el individuo asume ante un acto de manera clara,
a fin de que no queden dudas en el momento de correr con las consecuencias.

La programación del enfoque sirve de ejemplo a nuestro propósito:

OBJETIVO GENERAL:
- Fomentar la responsabilidad en el ejercicio de conductas personales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Ayudar a que cada persona se encuentre capacitado para plantearse el ¿PARA
QUE? de las conductas a realizar.
- Lograr que cada participante reflexiones sobre sus acciones tomando en
cuenta el contexto donde se desenvuelve.
- El participante deberá demostrar que puede asumir las consecuencias,
positivas y negativas de cada una de las conductas que realice.
- Facilitar en el individuo el uso de la capacidad de creación de vías alternas de
solución a diferentes problemas.
- Proporcionar herramientas intelectuales que permitan al individuo replantear
opciones de solución a problemas diversos de la vida cotidiana.

META:

- Al finalizar el lapso de la asignatura, los participantes utilizarán la planificación


de estrategias como herramienta de ayuda para encontrar soluciones efectivas,
en un plazo breve, a cada uno de los planteamientos que deba enfrentar en
determinado momento y situación. El término OBJETIVO, se aplica para
designar aquello hacia lo cual se dirige un acto intencionado. En el proceso de
planificación y programación, el OBJETIVO es la expresión cualitativa de ciertos
propósitos que se especifican expresamente y que se desean alcanzar. Los

53
objetivos dan coherencia a la acción, por ello deben ser: pertinentes, realistas,
claros, precisos, que permitan identificar alternativas, métodos, estrategias y
recursos para alcanzar la meta dentro de los plazos fijados.

El término META, se aplica para cuantificar el objetivo que se ha


propuesto. En el proceso de planificación y programación la META ha sido
utilizada para expresar cuantitativamente un objetivo dentro de un plan o
programa, precisando el tiempo, lugar de ejecución y con especificación del
resultado deseado.

Al entender el OBJETIVO como aquello hacia lo cual se dirige un acto


intencionado, convenimos en que se convierte en el primer elemento a
considerar en una planificación cualquiera. Ahora bien, cuando ese objetivo es
cuantificado se convierte en META, es decir que la meta expresa el mismo
propósito, precisando los elementos y fenómenos involucrados.

A partir de las metas que deseamos alcanzar, se desarrollan o estructuran


conductas las cuales se expresan a través de tareas o actividades y harán
posible el logro de las metas en un porcentaje determinado, y, por ende,
alcanzar los objetivos trazados. Es importante recordar que entre el OBJETIVO y
la META existe un mediador: la MOTIVACION, elemento que energiza al
movimiento en la búsqueda de lo propuesto.

Así como en un proyecto se proponen objetivos generales, es decir un


nivel macro, también se proponen objetivos específicos, es decir cada una de las
partes en que se puede desglosar el objetivo general, a fin de poder evaluar
sobre la marcha el desenvolvimiento de las acciones realizadas. Lo precedente
ayudará a redefinir en un momento dado, algunos aspectos que nos desvían de
la meta. Los objetivos y las metas pueden reestructurarse dependiendo de los
cambios situacionales.

54
Recordemos que lo primordial es plantearse el ¿Para Qué? de las
acciones que se piensan realizar, solo así asumiremos las responsabilidades
que su ejecución lleva implícita.

APLICACIONES OPERATIVAS Y EDUCACIONALES DEL ENFOQUE F

Es importante que cada persona esté capacitada para dar respuesta a las
siguientes interrogantes:

¿Cuál es mi objetivo en esta vida?


¿Cuál es mi papel?
¿Qué busco para mi beneficio?
¿Cómo debo dirigir mis pasos, hacia dónde y hasta dónde?
¿Cuál es mi función ante la sociedad?
¿Cuál es el objetivo al realizar determinadas conductas?

ENFOQUE G: TOMA DE DECISIONES

TOMA DE DECISIONES

Es la selección de un curso de acción entre varias alternativas, es el núcleo de la


planeación. KOONTZ Y DONNELL, 1976.

Es la posibilidad de elegir la opción que el individuo considere más adecuada en


un momento dado, luego de evaluar la situación que se presenta.

Para la Escuela Bianco la Toma de Decisiones exige tres aspectos


fundamentales:

55
1.-Lo importante es tomar decisiones.
2.-Conocer que la decisión tomada no es la definitiva
3.-Debe ser una conducta habitual.

Existen conceptos claves que están fuertemente involucrados al momento de la


toma de decisiones:

PREMIO : La meta que se desea alcanzar.


PRECIO : Todo aquello que se tiene que hacer y dejar de hacer para Lograr
lo que se desea.
RIESGO : Es el atreverse a realizar aquellas conductas que deben Hacerse
para alcanzar el premio.

EXPLORACION : Es la búsqueda y el reconocimiento de la meta a alcanzar.

CRISTALIZACION: Es el afianzamiento de los conceptos internos con los


Externos para así seleccionar concretamente las conductas Adecuadas para
lograr la meta.

INDUCCION : Es el estímulo que recibe la persona para la realización de


La conducta trazada y esto lleva a generar cambios de conducta en la persona
que la sostendrá. E. CASADO, 1987

Las afirmaciones anteriores significan que la toma de decisiones es


iniciada por un estímulo ambiental que perturba los procesos cognitivos del
individuo, llevándolo a la resolución de esta disonancia o conflicto.

Continuamente en nuestra vida tenemos que tomar decisiones, en función


de las cuales efectuamos las conductas ante situaciones. Las conductas pueden
variar, al presentarse situaciones no consideradas o ausentes al momento de la
decisión, las cuales pueden alejarnos o acercarnos a la concreción.

56
Todo curso de acción debe ser escogido por la persona afectada y debe
considerarse en ello todos los hechos posibles o situaciones externas, no
sometiendo la toma de decisiones al criterio de otras personas, en tal sentido es
personal y la función del Orientador/Terapeuta es apoyarlo y ayudarlo a
identificar las diferentes alternativas.

En el planteamiento de las alternativas, así como en las situaciones


externas que pueden intervenir en la decisión, se debe tener presente las
actitudes, creencias y valores de quien asistimos.

La importancia de la decisión depende del alcance de la responsabilidad


con respecto a quien la toma y de aquellos que puedan ser afectados.

Al momento de la Toma de Decisiones es válido el plantearse lo siguiente:

¿Cuáles son las acciones?


¿Qué es lo más conveniente?
¿Cuándo se debe realizar?
¿Cuál es la alternativa a seleccionar?

La realización de planes de acción, la concreción de objetivos y metas,


necesita de la toma de decisiones como metodología de trabajo.

APLICACIONES OPERATIVAS Y EDUCACIONALES DEL ENFOQUE G

1.- Lo importante es tomar decisiones.


2.- Conocer que la decisión tomada no es la definitiva
3.- El derecho de responsabilizarse por la decisión tomada.
4.- La toma de decisiones no debe alterar la fisiología.
5.- Debe ser una conducta habitual.

57
FORMACION DE ACTITUDES DEL ORIENTADOR
CASOS PARA ANALIZAR COMO TRABAJO FINAL
Aplicar los Enfoques A, B, C, D, E, F y G

Nº 1

Pareja heterosexual. El (J.G.) cuenta con 24 años de edad. Ella (A.M.) 23 años.
Separados, mantienen relación de comunicación, pero no ejercen la Función
Sexual; tienen una hija de 1 año.
A.M. no desea que J.G. reconozca legalmente a la niña; a éste le disgusta dicha
situación.
J.G., tiene una extra-pareja femenina (H. T.), con la cual Ejerce la Función
Sexual satisfactoriamente. El mantiene una relación de poco afecto y contacto
con sus padres. Su situación actual lo mantiene confundido y desea tomar una
decisión en cuanto a sus roles de pareja y de padre.
H.T., 24 años, huérfana no puede tener hijos, por ahora no le interesa ser
madre; es una profesional de la medicina que actualmente sigue un curso de
actualización.

Nº 2

58
Nombre: A.Z. L. J.
Edad: 34 años
Profesión: docente
Consulta: dolor vaginal a la penetración: “vaginismo”.
La señora consulta porque el dolor se hace presente cada vez que intenta el
coito con su esposo. Esta situación, que se prolonga desde el parto de su
segundo hijo, (1.988) ha ido generando un progresivo distanciamiento en la
relación de pareja.
La falta de comunicación operativa con su esposo la sustituye con sus padres,
los cuales viven relativamente cerca; ellos cuidan de los niños mientras A.Z.L.J.
trabaja.

. Nº 3

Pareja heterosexual, joven, con un año de noviazgo, Ejercicio de la Función


Sexual.
El (C.R., 20 a.) desea casarse lo más pronto posible.
Ella (I. R., 19 a.) no comparte la idea del matrimonio en este momento, aduce
que, aunque ama a su novio profundamente, desea la estabilización profesional
y económica de ambos.
C.R., no acepta el planteamiento y alega que I.R., no lo quiere, que de lo
contrario se casaría según sus términos. Ante la negativa de la joven, él se
sumerge en una crisis depresiva. La familia de ambos está en desacuerdo con
I.R. y apoyan a C.R., dicen que ella lo hace sufrir y que con esta actitud se
quedará sin el “marido ideal”.

Nº 4

E. Ñ., soltera, 34 años; madre de O.Ñ., varón, 12 años.


E.Ñ., sobreprotege a su hijo, presenta excesiva preocupación por la limpieza y
pulcritud dentro del hogar.

59
O.Ñ., baja autoestima, presenta enuresis nocturna.

Nº 5

Familia G.R, padre, madre, 3 hijos; mal manejo del Binomio Autoridad/Afecto.
Padre, trabaja de 6am. A 8 pm., da a los hijos afecto, no impone autoridad.
Madre, oficios del hogar, es rígida en cuanto al cumplimiento de normas del
hogar y el colegio, parca en el hablar, da poco afecto en ocasiones especiales.
Hijos obedecen sumisamente a las órdenes de la madre y solicitan apoyo del
padre para conseguir permisos de salida a actividades recreativas.
DMRC/dmrc.

EJEMPLO DE ANALISIS DE UNA CONDUCTA DIFICIL PARA EL ABORDAJE


A TRAVES DEL ENFOQUE “A”

Al inicio de las actividades de Formación de Actitudes dijimos que las


enseñanzas crearían inquietudes que a veces se manifiestan en forma de dudas
ante la posibilidad de dar un diagnóstico sobre una conducta para luego tomar
una decisión. A la luz de esta consideración presentaremos una conducta que
generalmente crea dudas al momento de su análisis. Aun cuando no es
necesaria la minuciosidad aquí utilizada para el análisis, ello servirá de guía para
posteriores abordajes de conductas difíciles.

COMPORTAMIENTO DE FUMAR

Conductas manifiestas involucradas (el orden de presentación no


necesariamente indica jerarquía para su realización, igualmente que la emisión
de todas ellas):

01.- Tomar la cajetilla de cigarrillos

60
02.- Leer o no la nota al margen “Se ha determinado que fumar cigarrillos es
nocivo para la salud”.
03.- Decidir o no ante el mensaje.
04.- Sacar el cigarrillo.
05.- Tomar la caja de cerillas
06.- Leer o no al margen “Ciérrese antes de encender”.
07.- Cerrar o no la caja.
08.- Encender la cerilla.
09.- Llevar el cigarrillo a los labios.
10.- Dar fuego al cigarrillo.
11.- Aspirar el producto de la combustión.
12.- Inhalar el humo.
13.- Expeler el humo.
14.- Llevar la mano hacia una dirección específica atendiendo a la modalidad.
Adquirida por el sujeto o evitando interferencia para realizar otras Acciones.
15.- Depositar los restos de la combustión en un lugar específico.

Tomando como base la TEORIA DE LA VARIANTE FISIOLOGICA, podemos


decir que:

a.- Las conductas emitidas poseen variedad.


b.- En cada una de las conductas están presentes los parámetros:
- intensidad, latencia, magnitud y contigüidad.
c.- Para realizar la acción de fumar se tienen que dar universalmente por lo
Menos cinco (05) de las conductas enumeradas.
d.- Las conductas emitidas son producto del proceso de activación de la Unidad:
S/E (c) - R(f)

e.- Para realizar el comportamiento hay variables intervinientes:


e.1.- En la Situación/Estímulo (cigarrillo):

- Un administrador
- Un método

61
- Una frecuencia
e.2.- En la Respuesta (fumar):

- Ciclo de respuesta

- Magnitud

- Contigüidad

e3.- En el Tiempo de Funcionamiento:

- Corto

- Moderado

- Largo

f.- Para lograr un diagnóstico acertado debemos considerar cada una de las

variables enunciadas anteriormente; así observamos cómo se presentan en el

sujeto. Especial interés posee la variable frecuencia ya que la tasa de

presentación nos reportará acerca del criterio base de la Fisiología que exista

variabilidad o de la Patología que exista fijación o especificidad.

g.- Otro aspecto a considerar es el Enfoque Clínico del CIPPSV, ante un Posible

Caso de Orientación o de Terapia, a saber:

- Conducta como Experiencia

- Conducta como Síntoma de una Enfermedad

- Conducta como Patología propiamente dicha.

h.- También es relevante que el sujeto analice las CONTINGENCIAS que van

aparejadas a la emisión de sus conductas o comportamientos:

-¿Es mi conducta fisiológica?

-¿Es socialmente aceptada?

-¿Es mi conducta fisiológica?

62
-¿Es socialmente rechazada?

-¿Es mi conducta patológica?

-¿Es socialmente aceptada?

-¿Es mi conducta patológica?

-¿Es socialmente rechazada?

i.- El sujeto debe conocer que las contingencias le pueden generar o no

CONFLICTOS personales, si ello es lo que ocurre en su caso el orientador o el

terapeuta diseñará un plan adecuado para su caso.

j.- Todos estos datos deben ser considerados al momento de llegar al

diagnóstico objetivo pues el obviarlos puede ocasionar que incurramos en

errores, lo cual iría en detrimento del diagnóstico y en la posterior toma de

decisiones por las cuales el sujeto opte.

63

También podría gustarte