Está en la página 1de 158

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y


SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

El derecho a la educación superior de personas con discapacidad en la


Universidad Central del Ecuador, Carrera de Derecho dentro del período
académico 2015

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención


del Título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República

Gavilanes Guairacaja Katherine Lizbeth

TUTORA: Dra. Susy Alexandra Garbay Mancheno

QUITO, 2018
DERECHOS DE AUTOR

Yo, KATHERINE LIZBETH GAVILANES GUAIRACAJA, en calidad de


autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,
CARRERA DE DERECHO DENTRO DEL PERIODO ACADÉMICO 2015,
modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del
Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial
de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los
derechos de autora sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación
Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su


forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la
responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y
liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:
Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja
CC. 172703215-3
Dirección electrónica: kat-142@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR/A

iii
DEDICATORIA

A mis padres que han sido el pilar fundamental en todo lo que soy, por su
valor y perseverancia que me ha permitido ser una persona de bien, pero más
que nada por su amor incondicional.

A mis queridos hermanos Belén y Andrés y a mi primo Paúl, quienes han


sido una fuente de inspiración, esfuerzo y por su valor mostrado para salir
adelante. Todo este trabajo ha sido gracias a ellos, los quiero mucho.

Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

iv
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por concederme la vida y permitirme llegar hasta este momento de


mi formación profesional, por ser mi fortaleza y guía para salir adelante y cumplir
mis sueños.

Un agradecimiento muy especial a mi tutora la Dra. Susy Garbay Mancheno,


que con su conocimiento y experiencia, por haberme tenido toda la paciencia del
mundo para guiarme durante todo el desarrollo del proyecto de investigación.

A mis padres por ser un ejemplo de lucha y superación; por sus consejos que
me han enseñado que para conseguir algo se debe trabajar muy duro y está meta
alcanzada es gracias a ustedes papitos hermosos por su amor y apoyo
incondicional.

A mis queridos hermanos y primo, por su cariño y comprensión, por ser mi


ejemplo a seguir y por su apoyo incondicional.

A mis amigas, Cristina y Priscila por su paciencia, sus consejos y por el


cariño brindado y sus palabras de apoyo en los momentos difíciles.

A todas las personas que directamente o indirectamente han colaborado con


la elaboración de este proyecto les agradezco mucho.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii


APROBACIÓN DEL TUTOR/A .................................................................................... iii
DEDICATORIA ............................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi
LISTA DE TABLAS ......................................................................................................... x
LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................... xi
LISTA DE CUADROS ................................................................................................... xii
LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... xiii
RESUMEN...................................................................................................................... xiv
ABSTRACT ..................................................................................................................... xv
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
CAPITULO I ..................................................................................................................... 3
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR ...................................................... 3

1.1. Planteamiento del Problema ...............................................................................3


1.2. Formulación del problema ..................................................................................3
1.3. Descripción del problema ...................................................................................3
1.4. Preguntas directrices ...........................................................................................5
1.5. Objetivos .............................................................................................................5
1.5.1. Objetivo general ...........................................................................................5
1.5.2. Objetivos específicos ...................................................................................6
1.6. Justificación ........................................................................................................6

CAPITULO II .................................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 8

2.1. Antecedentes investigativos ................................................................................8


2.2. Fundamentación teórico-doctrinaria .................................................................10
2.3. Fundamentación legal .......................................................................................11
2.4. Marco histórico .................................................................................................12
2.5. Marco conceptual..............................................................................................16
2.6. Idea a defender o pregunta de investigación .....................................................18

TÍTULO I ......................................................................................................................... 19
LA DISCAPACIDAD ..................................................................................................... 19

vi
1.1. Definición .........................................................................................................19
1.2. Construcción histórica del sujeto de derechos: personas con discapacidad. ....20
1.2.1. Modelo de prescindencia. - ........................................................................20
1.2.2. Modelo de rehabilitación o asistencialista. – .............................................23
1.2.3. Modelo social .............................................................................................25
1.3. Principios de los derechos de las personas con discapacidad ...........................27
1.4. Clasificación de la discapacidad .......................................................................31
1.5. Tratamiento jurídico internacional de los derechos de las personas con
discapacidad. ............................................................................................................34
1.5.1. Declaración de los Derechos del Retrasado Mental ...................................34
1.5.2. Declaración de los Derechos de los Impedidos .........................................34
1.5.3. Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad ........................................................................................................35
1.5.4. Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su Protocolo Facultativo .............................................................35
1.5.5. Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad ..........37

TÍTULO II........................................................................................................................ 38
LA DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR........... 38

2.1. El derecho de las personas con discapacidad a la educación superior en la Ley


Orgánica de Discapacidades ....................................................................................38
2.1. Observación General del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales
sobre el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y
Culturales (PIDESC). ..............................................................................................39
2.2.1. Acerca de la disponibilidad. .......................................................................41
2.2.2. Sobre la accesibilidad. - .............................................................................42
2.2.3. Acerca de la Aceptabilidad. - .....................................................................44
2.2.4. Con respecto a la Adaptabilidad. ...............................................................44
2.3. El derecho a la enseñanza superior ...................................................................45
2.4. Tratamiento constitucional del derecho a la educación superior ......................49
2.5. Ley Orgánica de Educación Superior ...............................................................54
2.5.1. Fines y principios de la educación superior ...............................................54
2.5.2. Derecho a la educación superior ................................................................56
2.5.3. Derechos de las personas con discapacidad ...............................................56
2.6. Reglamento de Régimen Académico (RRA) ....................................................57

vii
TÍTULO III ...................................................................................................................... 59
INCLUSIÓN EDUCATIVA........................................................................................... 59

3.1. La definición de inclusión.................................................................................59


3.2. Concepto de educación inclusiva ......................................................................60
3.3. Educación superior inclusiva ............................................................................61
3.4. Políticas de inclusión en la educación superior del Ecuador ............................62

TÍTULO IV ...................................................................................................................... 65
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ........................................................... 65

4.1. El ejercicio del derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad en la


Carrera de Derecho de la UCE. ...............................................................................65
4.1.1. Acceso de estudiantes con discapacidad ....................................................65
4.1.2. Accesibilidad física. ...................................................................................66
4.1.3. Accesibilidad material ...............................................................................69
4.1.4. Permanencia de estudiantes con discapacidad. ..........................................70
4.1.5. Capacitación a docentes sobre adecuaciones metodológicas y, curriculares
que favorezcan el aprendizaje de estudiantes con discapacidad. .........................70
4.1.6. Actitud docente, las autoridades y estudiantes...........................................71
4.1.7. Servicios Universitarios .............................................................................71
4.2. Caracterización de estudiantes con discapacidad en la Carrera de Derecho de
la Universidad Central del Ecuador .........................................................................73
4.2.1. Orientaciones metodológicas para estudiantes con discapacidad visual ....74
4.3. Acciones inclusivas desarrolladas por la Carrera de Derecho de la UCE, para
garantizar los derechos de los estudiantes con discapacidad. ..................................78
4.4. Análisis .............................................................................................................79

CAPITULO III................................................................................................................. 82
METODOLOGÍA ............................................................................................................ 82

3.1. Nivel de investigación ......................................................................................82


3.2. Determinación de los métodos a utilizar...........................................................82
3.2.1. Método empíricos ......................................................................................82
3.2.2. Método teóricos .........................................................................................83
3.2.3. Técnicas e instrumentos de investigación ..................................................83
3.2.4. Técnicas documentales ..............................................................................83

viii
3.2.5. Técnicas de campo .....................................................................................84
3.3. Estructura de la unidad de análisis ....................................................................85
3.3.1. Caracterización de las variables .................................................................85
3.3.2. .Operacionalización de Variables ..............................................................85
3.4. Población y muestra ..........................................................................................87
3.5. Validez y confiabilidad de los instrumentos .....................................................87

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 88
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................ 88

4.1. Tabulación y graficación de resultados de encuesta .........................................88


4.1. Análisis de las Entrevistas ..............................................................................101

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 115


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 115

5.1. Conclusiones ...................................................................................................115


5.2. Recomendaciones ...........................................................................................116

CAPÍTULO VI .............................................................................................................. 117


LA PROPUESTA .......................................................................................................... 117

6.1. Título...............................................................................................................117
6.2. Datos informativos..........................................................................................117
6.5.1. Localización .............................................................................................117
6.5.2. Beneficiarios ............................................................................................117
6.3. Antecedentes de la propuesta ..........................................................................117
6.4. Justificación ....................................................................................................119
6.5. Objetivos .........................................................................................................120
6.5.1. Objetivo general .......................................................................................120
6.5.2. Objetivos específicos ...............................................................................120
6.6. Resultados esperados ......................................................................................120
6.7. Desarrollo de la propuesta ..............................................................................121
6.8. Planificación de actividades, tiempo y recursos .............................................125
6.9. Presupuesto .....................................................................................................125

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 126


ANEXOS........................................................................................................................ 135

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Pregunta uno .............................................................................................88


Tabla 2: Pregunta dos .............................................................................................89
Tabla 3: Pregunta tres .............................................................................................90
Tabla 4: Pregunta cuatro .........................................................................................91
Tabla 5: Pregunta cinco ..........................................................................................92
Tabla 6: Pregunta seis .............................................................................................93
Tabla 7: Pregunta siete............................................................................................94
Tabla 8: Pregunta ocho ...........................................................................................95
Tabla 9: Pregunta nueve .........................................................................................96
Tabla 10: Pregunta diez ..........................................................................................97
Tabla 11: Pregunta once .........................................................................................98
Tabla 12: Pregunta doce .........................................................................................99

x
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Clasificación de la Discapacidad ...........................................................32


Gráfico 2. Principios de la Educación Superior......................................................52
Gráfico 3: Pregunta No1..........................................................................................88
Gráfico 4. Pregunta No2 ..........................................................................................89
Gráfico 5. Pregunta No 3 .........................................................................................90
Gráfico 6. Pregunta No 4 .........................................................................................91
Gráfico 7. Pregunta No 5 .........................................................................................92
Gráfico 8 Pregunta No 6 .........................................................................................93
Gráfico 9. Pregunta No 7 .........................................................................................94
Gráfico 10. Pregunta No 8 .......................................................................................95
Gráfico 11. Pregunta No 9 .......................................................................................96
Gráfico 12. Pregunta No 10 .....................................................................................97
Gráfico 13. Pregunta No11 ......................................................................................98
Gráfico 14. Pregunta No 12 .....................................................................................99

xi
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Operacionalización de Variables ...........................................................86


Cuadro 2: Población y muestra ...............................................................................87
Cuadro 3: Cronograma de la propuesta ................................................................125
Cuadro 4: Presupuesto ..........................................................................................125

xii
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. INSTRUMENTO DE ENCUESTA PARA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN .......................................................................................................135
Anexo 2. INSTRUMENTO DE ENTREVISTA PARA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN .......................................................................................................139
Anexo 3. INSTRUMENTO DE ENTREVISTA PARA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN .......................................................................................................141
Anexo 4. INSTRUMENTO DE ENTREVISTA PARA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN .......................................................................................................143

xiii
TITULO: El Derecho a la Educación Superior de Personas con Discapacidad en la
Universidad Central del Ecuador, Carrera de Derecho dentro del periodo académico 2015.

Autora: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Tutora: Susy Alexandra Garbay Mancheno

RESUMEN

El tema objeto de estudio del presente proyecto de investigación está encaminado a buscar
una alternativa de solución para hacer efectiva la inclusión de personas con discapacidad
en la educación superior, principalmente en la Carrera de Derecho de la Universidad
Central del Ecuador. Se puede observar ciertas vulneraciones a los derechos de personas
con discapacidad, ya que no se cuentan con políticas institucionales que aseguren su acceso,
permanencia y egreso, lo cual contrasta con los marcos legales que señala las obligaciones
de las instituciones y organismos, así como su aplicabilidad para la inclusión de estudiantes
con discapacidad. Este proyecto trata de evidenciar las distintas limitaciones que impiden
lograr un desarrollo independiente y de autonomía en su vida personal, por la falta de
accesibilidad física y de materiales de aprendizaje, provocando discriminación y exclusión,
por lo que no se está garantizando en su totalidad su derecho a una educación de calidad,
eficiente y en igualdad de condiciones y oportunidades como lo garantiza nuestra
Constitución de la República del Ecuador, así como en tratados internacionales sobre
derechos humanos que nuestro país ha ratificado.

Descriptores

PERSONAS CON DISCAPACIDAD/ EJERCICIO DEL DERECHO A LA


EDUCACIÓN SUPERIOR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD/
ACCESIBILIDAD/ PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES/ INCLUSIÓN
DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR/
POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

xiv
TITLE: The right to Higher Education for People with Disabilities at Universidad Central
del Ecuador, Law School within the 2015 academic period.

Author: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Tutor: Susy Alexandra Garbay Mancheno

ABSTRACT

The subject matter of this research Project is intended to seek an alternate solution to make
effective the inclusion of people with disabilities in higher education, mainly in the Law
School of Universidad Central del Ecuador. There are certain violations of the rights of
people with disabilities because there are no institutional policies to ensure them access,
permanence and graduation. This goes against the legal frameworks stating the obligations
of institutions and entities, as well as their application for the inclusion of students with
disabilities. This project seeks to show the various limitations that prevent achieving an
independent and autonomous development in their personal lives, for lack of physical
access and learning materials, which results in discrimination and exclusion. Thus, their
right to quality, efficient education under equal conditions and opportunities is not being
guaranteed, pursuant to the Constitution of the Republic of Ecuador and international
treaties on human rights of which our country has ratified.

Keywords:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR/ LAW SCHOOL/ DISABILITY/ PEOPLE


WITH DISABILITY/ RIGHT TO HIGHER EDUCATION/ INCLUSION/
ACCESSIBILITY/ EDUCATIONAL INCLUSION POLICIES

xv
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema del “Derecho a la educación superior a las


personas con discapacidad en la Universidad Central del Ecuador, Carrera de Derecho
en el período académico 2015”, se puede definir a la educación como un derecho
fundamental y una de las formas en las cuales una persona puede alcanzar el pleno
desarrollo y dignidad, además la capacidad de participar de manera efectiva en la
sociedad.

El derecho a las personas con discapacidad a la educación no solo se plasma en la


Constitución de la República del Ecuador de 2008, también en la Ley Orgánica de
Educación Superior de 2010, en la Ley Orgánica de Discapacidades, y en otros marcos
legales nacionales e internacionales como la Convención Americana de Derechos
Humanos, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros que
manifiestan que el acceso a la educación debe ser accesible para todos sin importar su
etnia, cultura, orientación sexual, religión o condición.

A pesar que la Constitución y la demás normativa en materia de discapacidad y


educación reconoce y garantiza su derecho acceder a una educación, esta se ha visto
restringido a los lineamientos para la educación básica primaria, secundaria y muy
pocas veces se han hecho extensible al nivel superior; y se ha olvidado que el ejercicio
a acceder a una educación superior es fundamental en la vida de los seres humanos, ya
que evita la exclusión social y mejora las oportunidades laborales y, contribuye de
forma importante al desarrollo e inclusión en la sociedad.

Por lo que todavía hay sistemas educativos segregacionistas, prevaleciendo de un lado


el sistema educativo normal y por otro lado la escuela especial, olvidando que todo
alumno es parte de un solo sistema educativo; es obligación del Estado garantizar una
oferta educativa que respete todas las diversidades individuales evitando cualquier tipo
de discriminación y exclusión, es imprescindible el ejercicio del derecho a la educación
de las personas con discapacidad y más concretamente el derecho a una educación
inclusiva. Es transcendental que tanto la sociedad civil y las instituciones educativas de
tercer nivel reconozcan que los derechos de las personas con discapacidad son
universales, indivisibles e interdependientes y, es necesario que se eliminan las barreras

1
que evitan su participación para alcanzar la inclusión completa de las personas con
discapacidad en las diferentes dimensiones de la sociedad.

La investigación analizó el nivel de garantía del derecho a la educación a las personas


con discapacidad en la Universidad Central del Ecuador, Carrera de Derecho, en
particular se exploraron y analizaron las acciones y políticas que se llevan a cabo en la
universidad. Se desarrolló como un estudio exploratorio y de diagnóstico que empleo
como instrumentos la entrevista y la encuesta con el fin de evidenciar el conocimiento
y accionar de los entes académicos, administrativos, frente a la inclusión de estudiantes
con discapacidad.

Además, los resultados obtenidos de la investigación constituirán una contribución a la


comprensión de la problemática del derecho a la educación superior de las personas
con discapacidad en la Universidad Central, Carrera de Derecho y que ayudarán al
avance en la formulación de una política institucional en el marco de un plan de
desarrollo de la universidad.

2
CAPITULO I

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1. Planteamiento del Problema

Se establece que el derecho a la educación es importante para el desarrollo


personal y profesional de toda persona, y al ser consagrado por la Constitución de
la República del Ecuador que manifiesta que cualquier persona sin importar su
condición, raza, o sexualidad, debe acceder a la educación en igualdad de
oportunidades.

Por tal razón se debe garantizar a las personas con discapacidad una
educación de calidad y eficiente, respetando sus derechos de forma igual, tratando
de buscar soluciones que eliminen las barreras que se les impide desarrollarse en
una sociedad más justa y equitativa, planteando la necesidad crear o desarrollar
programas que fomente la inclusión y por ende la participación social en las
diversas dimensiones de la educación superior.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo incide la falta de mecanismos de inclusión para garantizar el ejercicio


del derecho a la educación superior de personas con discapacidad en la Universidad
Central del Ecuador, Carrera de Derecho dentro del período académico 2015?

1.3. Descripción del problema

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de


personas, o sea, un 15% de la población mundial, padece alguna forma de
discapacidad; de las cuales, cerca de 200 millones presentan dificultades
considerables en su funcionamiento. En Ecuador, de acuerdo a los datos del censo
del 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, existen
816,156 personas que presentan alguna condición de discapacidad, lo que equivale
a 5, 64 % de la población; es decir 6 de cada 100 personas o 1 de cada 18 presentan
esta condición.

3
Es indiscutible, que este grupo poblacional por su condición, encuentra
limitaciones al momento de acceder a los servicios, lo que imposibilita el correcto
goce y ejercicio de sus derechos, a pesar del progreso normativo y de desarrollo de
políticas en materia de discapacidad.

En términos generales, el acceso de las personas con discapacidad a los


diferentes medios, especialmente a la educación es preocupante ya que el 19% de
las personas con discapacidad no tiene algún tipo de instrucción formal; el 47,82 %
ha logrado educación primaria en un Centro de Alfabetización o en uno de
establecimiento preescolar, primario, o de educación básica. Alrededor del 19,99 %
ha realizado estudios secundarios, el 6,46 % alcanza educación de tercer nivel y el
0,51% de cuarto nivel (INEC, 2010).

Un dato alarmante es que del siete por ciento que ha logrado ingresar al
sistema educativo superior solo el 1% ha podido terminar sus estudios y tener su
título. Esto debido a que la mayoría de las instituciones de educación superior no
están lo debidamente capacitadas, adaptadas o no hay lo recursos suficientes para
recibir estudiantes con alguna discapacidad lo que dificulta la enseñanza y
aprendizaje.

En el país no existen las condiciones estructurales lo que imposibilitan la


integración en el sistema educativo, por lo demás, no existe ninguna otra base de
datos oficial que registre más información sobre el acceso a la educación superior
de las personas con discapacidad en el Ecuador.

Debido a que el porcentaje de personas con discapacidad que han logrado


estudios de tercer nivel es bajo, la Universidad Central del Ecuador, en su
compromiso de trabajar en beneficio de las personas con discapacidad firmó un
Convenio con el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades
(CONADIS), con el objetivo de desarrollar, coordinar, asesorar y motivar acciones
entre las dos instituciones con el fin de asegurar condiciones de igualdad y libertad
para las personas con discapacidad.

4
Es un avance significativo en favor de las personas con discapacidad sin
embargo, muchas facultades de la Universidad Central del Ecuador, han hecho poco
o nada en favor de estas personas, es el caso de la Carrera de Derecho donde se
puede evidenciar que no hay cambios importantes en beneficio de estas personas,
se han hecho arreglos en la infraestructura, como vías de acceso en ciertas áreas del
edificio, por ejemplo, barandas, baños para personas con discapacidad, entre otras
cosas, pero que en el fondo no atienden la verdadera dificultad que tienen las
personas con discapacidad cuando acceden a una educación de tercer nivel, es
verdad que falta mucho por hacer en referencia a otras barreras que les imposibilitan
su transición, permanencia y participación como estudiante universitario. Es por
eso que se les debe garantizar una educación inclusiva a que se les reconozca sus
derechos, y a la toma de conciencia de que necesitan ciertas condiciones que las
instituciones educativas les deben brindar para garantizar una educación en igual
de oportunidades.

1.4. Preguntas directrices

1. ¿Cuál es el contenido normativo del derecho a la educación?


2. ¿Cuáles son las obligaciones del Estado ecuatoriano en relación con el
derecho a la educación superior de las personas con discapacidad?
3. ¿La Carrera de Derecho de la Universidad Central del Ecuador cuenta
con políticas institucionales de inclusión para personas con
discapacidad?
4. ¿Existe alguna solución al problema investigado?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Analizar el nivel de garantía del derecho a la educación superior a personas


con discapacidad en la Universidad Central del Ecuador, Carrera de Derecho dentro
del período académico 2015.

5
1.5.2. Objetivos específicos

1. Describir las obligaciones del Estado ecuatoriano en relación con el


derecho a la educación de las personas con discapacidad.
2. Conocer la situación y demanda de necesidades de los estudiantes con
discapacidad en la Carrera de Derecho de la Universidad Central del
Ecuador.
3. Observar si la Carrera de Derecho de la Universidad Central del Ecuador
ha implementado medidas para garantizar el derecho a la educación
superior de personas con discapacidad.
4. Diseñar una propuesta como alternativa de solución donde se establezca
mecanismos de integración a la educación superior de personas con
discapacidad.

1.6. Justificación

El presente trabajo de investigación está centrado en el problema que


enfrentan las personas con discapacidad cuando acceden a una educación superior,
siendo preciso conocer cuáles son los derechos que los ampara y que están
establecidos en nuestra Constitución, como en la Convención sobre Derechos de
Personas con Discapacidad de la ONU (Organización de Naciones Unidas), la
Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad y en el Pacto de Derechos
Económicos Sociales y Culturales, instrumentos que han sido ratificados por el
Estado Ecuatoriano, y por lo tanto, generan obligaciones para respetar y garantizar
el derecho a la educación a personas con discapacidades.

No obstante, a pesar haber el reconocimiento de derechos y el desarrollo de


programas, de inclusión, no existen medidas que permitan su materialización,
generando por consiguiente vulneraciones a sus derechos.

La presente investigación se desarrolló por su trascendental importancia,


puesto que busca reivindicar los derechos de las personas con discapacidad,
particularmente a ejercer su derecho a la educación superior en la Carrera de

6
Derecho de la UCE, ya que todavía hay un vacío en torno a lo que es discapacidad
e inclusión, lo que ocasiona obstáculos y consecuentemente evita su participación
en una educación plena y efectiva.

Por lo tanto, el trabajo es original, ya que dará un enfoque diferente a los


demás trabajos realizados, no solo se basará en los problemas de accesibilidad al
espacio físico que sufren los estudiantes con discapacidad, sino también otras
dificultades que les imposibilita tener una enseñanza de calidad y eficiente,
identificando y dando una posible solución al problema.

Los principales beneficiarios, no solo serán los estudiantes con discapacidad


que ingresen a la Carrera de Derecho de la UCE, también la sociedad en general;
ya que en un futuro se podrá ver un país donde no haya discriminación o
desigualdades, y la posibilidad de acceder a una educación más inclusive y no
discriminatoria.

El presente trabajo será de utilidad práctica y teórica ya que la información


recopilada brindará un panorama general de la situación actual del derecho a la
educación de las personas con discapacidad en la Carrera de Derecho de la UCE, y
la posibilidad de establecer una solución a los problemas que afrontan los
estudiantes con discapacidad, durante su vida universitaria.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes investigativos

Dentro de los repositorios digitales de las Universidad Central del Ecuador,


no se han encontrado investigaciones similares o relacionadas al tema. Por lo cual
se tomó en cuenta la información encontrada al tema de investigación de otras
universidades del país como internacionalmente.

García Sánchez María Teresa (2013), realiza su tesis doctoral sobre


“Estudiantes con discapacidad en la Universidad de Guadalajara México”, Oviedo-
España: Universidad de Oviedo”.

La autora describe la situación y necesidades desde la opinión de los


estudiantes con discapacidad que cursan estudios de licenciatura en la Universidad
de Guadalajara, donde han expresado en forma precisa la necesidad de tener a su
disposición materiales adaptados a su necesidad y la importancia de concientizar y
dar información sobre la discapacidad y formas de relación humana a todos los
integrantes de la comunidad universitaria. Concluye que la educación superior para
los estudiantes con discapacidad es una tarea que se muestra aún inconclusa en la
Universidad de Guadalajara, quedando de manifiesto que el interés radica en la
importancia de dar respuestas inmediatas a las necesidades de los universitarios con
discapacidad al instaurar alternativas de solución derivadas de la investigación, para
así hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades y mejorar las
condiciones en los que realizan sus estudios de licenciatura.

Urbano Mera Ruth Alicia (2015), realiza su tesis sobre: “Análisis del Derecho
a la Educación Superior de las personas con discapacidad auditiva en el Distrito
Metropolitano de Quito”, Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

En la tesina mencionada, manifiesta que el modelo de la educación superior


actual es segregacionista, puesto que aun cuando las personas con discapacidad

8
auditiva puedan acceder a una educación de tercer nivel, todavía hay falta de ajustes
razonables que no les permite permanecer o culminar sus estudios.

Molina Béjar Roció (2010), realiza un artículo electrónico sobre: “Educación


superior para estudiantes con discapacidad”.

La autora manifiesta que los esfuerzos de inclusión están concentrados en los


niveles básicos y medio, pero todavía hay un trabajo incipiente a nivel universitario
en razón de la pertinencia de programas de las necesidades de los estudiantes con
discapacidad, y en razón del ingreso, permanencia y egreso, por lo que se requiere
estrategias que disminuyan las barreras tanto de tipo administrativo, tecnológico,
financiero. Proponiendo acciones inclusivas por parte de las instituciones de
educación superior, para lograr verdaderas acciones inclusivas en la universidad.
Concluye que es necesario trabajar para que las acciones inclusivas en discapacidad
no sean el resultado de intenciones particulares o transitorias, sino que sea un asunto
explícito en la política institucional y un trabajo de la comunidad académica. Ya
que la discapacidad es un asunto de todos y la inclusión de personas con
discapacidad a la educación sea una alternativa a futuro para la sociedad.

De estas investigaciones, podemos deducir que en la actualidad todavía


tenemos un modelo segregacionista en la educación superior, hacia los grupos más
vulnerables, a pesar de haber políticas y programas que fomentan la educación para
personas con discapacidad y que son incentivados por parte del Estado, la mayoría
de universidades no lo aplican en totalidad, a pesar de que se les permiten el ingreso
a estudiar, pero no les garantiza en si su permanencia, egreso, ni les interesa saber
cuáles son las necesidades de los estudiantes con discapacidad, es necesario que las
universidades tomen conciencia de la importancia de la educación superior para las
personas con discapacidad, y es fundamental trabajar en acciones inclusivas
conjuntamente con la comunidad estudiantil con discapacidad.

9
2.2. Fundamentación teórico-doctrinaria

Para la presente investigación es necesario contar con fuentes bibliográficas,


que servirán como material de consulta, a continuación, se detallan algunos trabajos
importantes tomados en cuenta:

Granados M., hace alusión al principio de igualdad de oportunidades en la


universidad, refiriendo que:

“La Universidad está llamada a desempeñar un papel decisivo para asegurar


el principio de igualdad de oportunidades, a condición de que las diferencias
que impiden a determinados colectivos de estudiantes disponer de los
recursos disponibles para todos y de tener iguales posibilidades de hacer un
uso equivalente de los mismos sean compensados con medidas que les
faciliten su acceso” (Granados Martínez, 2000).

Moreno, T. (2006), se refiere al acceso a la educación superior en relación


con las personas con discapacidad, en lo siguiente:

“El derecho de todos de tener acceso a la educación en condiciones de


igualdad es un derecho sobre la base del reconocimiento de la diversidad
humana. El acceso a la educación superior y sobre todo la permanencia y
conclusión de estudios, ha mostrado a este contexto educativo como el más
excluyente de todos, situación que requiere de atención vigente,
especialmente para las personas con discapacidad” (p. 145).

Molina, (2007) en el Primer Foro Virtual Educación Superior Inclusiva


Universidad Autónoma de Manizales, señala que es “fundamental que las
instituciones universitarias promuevan conscientemente una política y una cultura
institucional que asegure el ingreso, la permanencia y el egreso satisfactorio del
estudiantado en situación de discapacidad”. (Molina, 2007)

Al respecto Rama Claudio (2005), considera acerca de que:

“[…] en la educación superior aún se constata la ausencia de políticas


públicas y universitarias que promuevan e incentiven políticas de

10
compensación, que permitan alcanzar la igualdad de oportunidades para
personas con discapacidad. En tal sentido, en el marco de la tendencia a la
integración de los individuos como necesidades especiales, en dicho
movimiento la Educación Superior muestra un sensible retraso, tanto en la
formulación de marcos normativos, su aplicación o en las prácticas sociales
inclusivas […]” (p. 8-10)

Lisis y otros, hace referencia de que las universidades son más inclusivas si
se preocupan de la diversidad de su alumnado refiriendo que:

“Una universidad es más inclusiva en la medida que se hace cargo de la


diversidad de su alumnado, de manera de asegurar que el sistema favorezca
el aprendizaje de todos. Un sistema inclusivo, por otra parte, no considera a
la diversidad como un obstáculo o problema, sino como una realidad que
complejiza y a la vez enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Lissi
y otros, 2009, p. 306).

2.3. Fundamentación legal

En el Ecuador la legislación referente a educación superior para personas con


discapacidad se encuentra en la Constitución de la República del Ecuador, en el
artículo 26, Sección Quinta referente a la Educación, que señala a la educación
como un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. En el artículo 47 Sección Sexta, numerales 7 y 8, garantiza
el derecho a la educación de todos los ecuatorianos.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en su


artículo 24, reconoce el derecho a la educación de las personas con discapacidad,
sin discriminación.

Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación Contra las Personas con Discapacidad, en su artículo III, manifiesta
que los Estados partes se comprometen adoptar medidas de carácter legislativo,
educativo, social o cualquier otra índole, para eliminar la discriminación y propiciar
la plena integración a la sociedad.

11
Las Normas Uniformes sobre la igualdad de Oportunidades para las Personas
con Discapacidad, aunque no constituyen un instrumento de carácter convencional
están encaminadas a la formulación de políticas, con el objetivo de adoptar medidas
para lograr la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, más
aún cuando el Art. 11 de la Constitución Ecuatoriana determina que los derechos
reconocidos en “instrumentos internacionales” son de inmediata aplicación.

Estas normas reconocen en sus artículos 1 y 6, el principio de la igualdad de


oportunidades de educación en los niveles primario, secundario y superior para
niños, los jóvenes y los adultos con discapacidad en entornos integrados.

El Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales, en su artículo 13,


manifiesta que los Estados Partes reconocen el derecho a la educación, a toda
persona, garantizando la enseñanza primaria gratuita y obligatoria; enseñanza
secundaria que sea accesible a todos; la enseñanza superior debe hacerse igualmente
accesible a todos, así como la libertad de elegir la educación y la protección de los
alumnos.

Ley Orgánica de Discapacidad, en la Sección Tercera de la Educación, en su


artículo 27, el Estado ecuatoriano, procurará que las personas con discapacidades
puedan acceder, permanecer y culminar sus estudios. Así en el artículo 28, señala
que se implementara medidas pertinentes para promover la inclusión educativa,
para estudiantes con necesidades educativas especiales.

Ley Orgánica de Educación Superior, en su artículo 13 de las Funciones del


Sistema de Educación superior, literal j), garantiza el acceso a las personas con
discapacidad.

2.4. Marco histórico

El movimiento hacia el reconocimiento de la educación a personas con


discapacidades comenzó en Ecuador a inicios de 1940, con la creación de centros
especializados para dar atención educativa a personas con discapacidad.

12
Es así como, en 1945, por iniciativa del Ministerio de Educación se expidió
la Ley Orgánica de Educación, donde se garantizó la educación a todos sin ninguna
discriminación.

En 1977, se expidió la Ley de Educación y Cultura, en las que se establece


las bases legales para desarrollar la educación especial.

En 1978, se formuló el primer Plan Nacional de Educación Especial, en los


que fija los objetivos, el campo de acción y la forma de educar a las personas con
discapacidad que ya se habían establecido en la Ley Educación y Cultura. Además,
mencionaba las obligaciones del Ministerio de Educación y Cultura.

En 1980, se creó en el Ministerio de Educación y Cultura, la Unidad de


Educación Especial, quien era responsable tanto administrativa y técnica de la
ejecución del Plan de Educación Especial.

En la década de los 90 se publicó el Proyecto de Investigación realizado por


la UNESCO, quien estableció un nuevo enfoque de “atención a personas con
discapacidad” y acuño el término “niño, niña con necesidades educativas
especiales”, y se dieron los primeros pasos para la aplicación del modelo de
integración educativa (Modulo I: Educación Inclusiva, 2011, pág 13).

En 1991, se publicó el Primer Plan Nacional de Discapacitados, en el cual se


formuló gracias a iniciativas de la Comisión Interinstitucional de Análisis de la
Situación de las Discapacidades en el Ecuador (CIASDE), Instituto Nacional del
Niño y la Familia (INNFA), Ministerio de Educación, Salud y Bienestar Social, que
se basó en 3 grandes programas: prevención, atención e integración social
(CONADIS, 2005).

En 1992, se crea el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), como


ente rector en políticas de discapacidad.

En 2006, el Ministerio de Educación y Cultura propuso ante el seno del


Consejo Nacional de Educación (CNE), la formulación de un Plan Decenal de
Educación. El Consejo invito para participar a representantes y actores del área

13
educativa, donde se definió las líneas generales del Plan Decenal en la sesión del
16 de junio.

El Plan Decenal, se abrió a debate nacional en más de 40 foros locales,


regionales y nacionales y con la partición de los sectores sociales, políticos y
económicos, lo que dio paso a una construcción colectiva. En este Plan se articula
el trabajo de las diferentes instituciones del Estado y de los compromisos
internacionales de los que el país es signatario, los acuerdos nacionales, permitiendo
enfocar la base del sistema educativo de los próximos diez años

Mediante consulta popular se aprobó el Plan Decenal de Educación 2006-


2015, con más del 66% de la votación como Política del Estado, y que fueron
posteriormente ratificadas con la aprobación de la Constitución de la República del
Ecuador del 2008.Las 8 políticas del Plan Decenal tenían un enfoque inclusivo que
garantiza el derecho a la educación de todas las personas independientemente de
sus condiciones, personales, culturales, étnicas sociales y de discapacidad.1

Con la promulgación de la Constitución de la República del Ecuador en el


2008, se amplió el catálogo de derechos a las personas con discapacidad para ejercer
de forma plena todos los derechos que ya se habían establecido en la Constitución
de 1998.

La Constitución de la República del Ecuador, establece en el artículo 47,


numeral 7 y 8 que textualmente reza:

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades


y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación
de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los siguientes derechos


expresados en sus literales:

1
Consejo Nacional de Educación. Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015 Año 2
de su ejecución. Ministerio de Educación. Pág. 5-6

14
7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su
integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su
educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares
incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación
especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de
accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de
becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual


y el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos
y programas de enseñanza específicos.

Y en el artículo 48 numeral 1 que textualmente establece:

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas
que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados


coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural,
educativa y económica.

En el 2011, se aprobó la Ley Orgánica de Educación Intercultural, y hace


efectivo el derecho a la educación a las personas con discapacidad.

El 25 de septiembre del 2012, se publicó la Ley Orgánica de Discapacidad,


en la cual se garantiza el ejercicio pleno de los derechos a las personas con
discapacidad, especialmente garantizando aún más el derecho a la educación.

En el 2013, se presentó la Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidad


2013-2017, en la que se propone orientaciones para la creación, desarrollo de
políticas públicas que serían aplicadas a corto y mediano plazo en instituciones
públicas y privadas a favor de las personas con discapacidad.

El 26 de agosto del 2014, se firmó un acuerdo entre la Secretaria de Educación


Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), y el Consejo Nacional de
Igualdad de Discapacidades (CONADIS), para fomentar la inclusión de personas

15
con discapacidad en la educación superior a través de la implementación de un Plan
piloto denominado “Políticas de Cuotas”, que garantiza el acceso de grupos
excluidos a la educación superior.

Este plan piloto deberá ser aplicado en las instituciones de educación superior,
como la Universidad Tecnológica Equinoccial, la Universidad Politécnica
Salesiana, la Universidad Internacional SEK, la Universidad San Gregorio de
Portoviejo y la Universidad Metropolitana, quienes se comprometieron a hacer
adecuaciones en infraestructura y en tecnología, así como ofrecer becas a
estudiantes con discapacidad.

2.5. Marco conceptual

Accesibilidad. – El Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en


su artículo 13, numeral 2, literal c, señala que: Los Estados Partes en el Presente
pacto reconocen que con objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho: c) La
enseñanza debe ser igualmente accesible a todos, sobre la basa de la capacidad de
cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación
progresiva de la enseñanza gratuita.

Discriminación.– La Convención sobre Derechos de las Personas con


Discapacidad, nos da una definición de la discriminación pero con motivos de
discapacidad, manifestando que “se entenderá cualquier distinción, exclusión o
restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de
obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los
ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las
formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables” (CDPD,
artículo 2).

Discapacidad. - De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud define


a la discapacidad como: “Cualquier restricción o impedimento de la capacidad de
realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para
el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el

16
desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o
permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o
como una repuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencia
físicas, sensoriales o de otro tipo” (OMS, 2011).

Inclusión. - Moreno, M., en su “Informe sobre la educación en América latina


y el Caribe”, señala que “la inclusión es un proceso orientado a responder a la
diversidad de necesidades de todos los estudiantes a través del incremento de su
participación en el aprendizaje, las culturas y comunidades; reduciendo la exclusión
dentro y desde la educación. Involucra cambios y modificaciones en el contenido,
enfoques, estructuras y estrategias, con una visión en común que contempla a todos
los estudiantes y una convicción de que su educación es responsabilidad del sistema
regular”. (Moreno, 2005)

Inclusión educativa. - Susan Bray Stainback en su libro: “Componentes


críticos en el desenvolvimiento de la educación inclusiva”, señala que “Es el
proceso por el cual se ofrece a todos los niños y niñas, sin distinción de la capacidad,
la raza o cualquier otra diferencia, la oportunidad de continuar siendo miembros de
la clase ordinaria y para aprender con sus compañeros, dentro del aula. Un aula
inclusiva no acoge solo a aquellos cuyas características y necesidades se adaptan a
las características del aula y a los recursos disponibles, sino que es inclusiva
precisamente porque acoge a todos los que acuden a ella, independientemente de
sus características y necesidades, y es ella la que se adapta –con los recursos
materiales y humanos que hagan falta– para atender adecuadamente a todos los
estudiantes”. (Susan Bray Stainback, 2001, pág. 26).

Necesidades educativas especiales. - Aguilar M, en su libro de la


“Integración hacia la inclusividad”, manifiesta que es el conjunto de intervenciones
educativas, que, desde una oferta educativa básicamente común para todos los
alumnos, ofrece unas respuestas diferenciadas para cada uno de ellos y ajustadas a
sus características individuales. (Aguilar, 2000, pág. 113).

17
2.6. Idea a defender o pregunta de investigación

Con el desarrollo de los lineamientos para la implementación de una política


para la inclusión de estudiantes con discapacidad, se garantizará el derecho a la
educación superior a las personas con discapacidad, en la Carrera de Derecho de la
UCE, y fomentará el desarrollo de acciones inclusivas que permitan que los
estudiantes universitarios con discapacidad puedan disfrutar de una enseñanza de
calidad y libre de discriminación.

18
TÍTULO I

LA DISCAPACIDAD

1.1. Definición

El término “discapacidad” ha sido definido de diversas maneras conservando,


sin embargo, ciertos elementos o aspectos esenciales en cada conceptualización. En
tal virtud, en primera instancia se hará una revisión de varias definiciones ofrecidas
para el término, para luego ofrecer una definición propia que servirá como base para
el desarrollo temático del presente trabajo.

El diccionario de la Real Academia Española (2011) define a la discapacidad


como una “cualidad del discapacitado”, mientras que al discapacitado como
“persona que padece una disminución física, sensorial o psíquica que la incapacita
total o parcialmente para el trabajo o para otras tareas ordinarias de la vida”.

Más allá de una definición básica como la del diccionario, en el preámbulo


de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, en su literal e, se señala que la discapacidad es el resultado de la
interacción entre las personas que adolecen de alguna deficiencia (física, sensorial,
y/o mental) y las barreras (sociales, urbanas, arquitectónicas, económicas,
culturales) que impiden su participación social en igualdad de condiciones de
manera eficiente y eficaz respecto de las demás personas (ONU/OACDH, 2006).

De manera concomitante la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos


Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señala que la
discapacidad resulta de la incapacidad de las sociedades de ser incluyentes con el
fin de dar cabida a las indiferencias individuales; en este sentido, las sociedades
deben cambiar y la Convención de las Naciones Unidas, sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad proporciona una hoja de ruta que guíe este cambio
(ONU/OACDH, 2010, pág.7).

Por su parte, la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la


Discapacidad y de la Salud (CIF), define a la discapacidad como un término amplio

19
que incluye deficiencias de las funciones y/o las estructuras corporales, limitaciones
en la actividad y restricciones en la participación, además que enfatiza los aspectos
negativos de la interacción entre un individuo (con un condición de discapacidad))
y los factores contextuales (ambientales y personales que lo rodean) (Fondo
Nacional de la Discapacidad del Gobierno de Chile, 2004, pág. 13)

En Ecuador, de manera específica, el artículo 6 de la Ley Orgánica de


Discapacidad, considera a la persona con discapacidad, como:

“[…] toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la
hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica,
psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la
vida diaria, en la proporción que establezca el Reglamento” (Ley Orgánica de
Discapacidad, 2012).

Con base en los puntos comunes de las definiciones anotadas, en el presente


proyecto se utilizará el término “persona con discapacidad”, para referirse a aquella
persona que teniendo una o más deficiencias (físicas, sensoriales, mentales), de
carácter temporal o permanente, se ve limitada en sus actividades al interactuar con
diversas barreras (sociales, urbanas, arquitectónicas, económicas, culturales), que
impiden su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones, con respecto
de las demás personas.

1.2. Construcción histórica del sujeto de derechos: personas con discapacidad.

Se distinguen diferentes paradigmas acerca del reconocimiento de derechos


de las personas con discapacidad que se revisan, al menos de manera sucinta, en el
presente apartado.

1.2.1. Modelo de prescindencia. -

Este modelo considera que la discapacidad tiene dos elementos


consustanciales: por un lado, el modelo postula que las personas con discapacidad
no tiene nada que aportar a la sociedad por lo que es objeto de lástima y humillación;

20
y por otro lado, se distingue una aproximación religiosa al considerar como un
castigo de los dioses. De este modelo se derivan dos submodelos: el eugenésico y
el de marginación.

1.2.1.1. Submodelo eugenésico. –

Este submodelo considera que la persona con discapacidad no tiene nada que
aportar a la sociedad por lo que no merecen vivir; de esta manera se justifica, la
necesidad de prescindir de estas personas mediante el uso de prácticas eugenésicas
(infanticidio). En este contexto, el trato a las personas con discapacidad, en la
antigüedad, era diferenciado: si la discapacidad era congénita, era necesaria la
eliminación de la persona con el fin de evitar niños débiles o deficientes en la
comunidad.

Este submodelo se ubica en la antigua Esparta, donde la decisión de la


existencia de una persona con discapacidad dependía de los miembros más ancianos
de la tribu a la que pertenecían los padres; el niño que parecía débil o deforme podía
ser abandonado en la cercanía del Monté Taigeto (Palacios, 2008, pág. 42).

En Grecia, se exigía a sus habitantes que cultiven cualidades de perfección,


ya que ellos perpetuaban el culto a la salud y belleza física, esto se expresó en la
mitología donde los dioses eran un modelo a seguir de perfección. En esta sociedad,
se impedía el desarrollo de los nacidos con discapacidades funcionales. Esta
situación se refleja en lo indicado por Platón sobre el tema:

“Digo, pues, que ya ha sido sentado el principio de que los mejores de cada
sexo deben unirse con los mejores con tanta frecuencia, y los inferiores con
los inferiores tan rara vez, como sea posible; y que es preciso criar a los
vástagos del primer tipo de unión, pero no del segundo, si la estirpe se ha de
mantener en condiciones óptimas […]. Los funcionarios pertinentes llevarán
los hijos de los padres selectos al redil o guardería, y allí los depositarán en
manos de ciertas nodrizas que habitarán un cuarto separado; pero los vástagos
de los inferiores, o de los superiores cuando hayan nacido deformes, serán
rechazados […]” (Palacios, 2008, pág. 45).

21
Más adelante en la época del Imperio Romano, el jefe de familia tenía derecho
a decidir sobre la vida de sus hijos e hijas. Si se creía que un niño presentaba alguna
debilidad o anormalidad, se los arrojaba al río Tiber o se lo precipitaba en las rocas,
amparados por la Ley de las Doce Tablas.

En cambio, si la discapacidad, era adquirida con posterioridad al nacimiento,


la persona recibía pensiones y resguardo; era el caso de los soldados de guerra que,
habiendo servido a las polis griegas o en el Imperio romano, recibían pensiones y
participaban en el reparto del botín ya que era una compensación por haber
defendido a la patria. De esta forma, se aplicó por primera vez un sistema de
retribución para personas con discapacidad, por causa bélica, con la concesión de
tierras para su cultivo.

Pese a lo mencionado, la discapacidad se seguía viendo como una aversión,


y se consideraba a la persona con discapacidad como una carga para la familia y
sociedad.

1.2.1.2. Submodelo de marginación. –

Con la introducción y expansión del cristianismo, se produce un cambio


considerable en las prácticas relacionadas con la discapacidad, especialmente
porque se condenaba el infanticidio y paulatinamente, se dejó de practicar. No
obstante, todavía se presentaban muertes de niños discapacitados, por falta de
atención.

Este submodelo se desarrolló en la Baja Edad Media. A raíz de la peste negra,


comienza a asociarse la discapacidad con la pobreza y el contagio de enfermedades
lo que se suma a acusaciones de brujería entre otras prácticas, de esta manera se
produjeron escenarios de marginación contra quienes presentaban algún tipo de
discapacidad. Como sostiene Agustina Palacios (2008), a partir de este submodelo
los discapacitados cumplen un rol en la sociedad: el de mendigos, junto con los
pobres y enfermos, como la única forma de ganarse la vida.

Desde el siglo VII, gracias al Concilio celebrado en Rouen, se ofrece a


mujeres la posibilidad de dejar a sus hijos en iglesias donde serían atendidos, razón

22
por la cual se instituyeron centros denominados orfanatos o asilos donde iban a
parar niños y niñas con discapacidad. Las condiciones de asistencia ofrecida eran
básicas y muchos niños que ingresaban a estos centros no sobrevivían; en cambio,
los que llegaban a sobrevivir y al llegar a la edad adulta, en muchos casos recurrían
a la mendicidad que llegó a convertirse como una práctica profesional. En otros
casos, ejercían como bufones de la corona, siendo objeto de burlas y de ridículo
(Palacios, 2008, pág. 59).

El trato proferido a las personas con discapacidad en esa época era, por un
lado, humanitario y misericordioso a través de la denominada caridad cristiana; y,
por otro lado, un tratamiento denigrante que tenía como resultado la exclusión de
personas con discapacidad.

1.2.2. Modelo de rehabilitación o asistencialista. –

En este modelo se considera que las causas que originan la discapacidad ya


no son religiosas sino científicas (enfermad y/o accidentes); así mismo, ya no se las
considera inútiles, sino personas que pueden aportar a la sociedad en la medida que
pueden ser rehabilitados.

Este modelo busca la recuperación de la persona con discapacidad a través de


la rehabilitación. Dentro de las actividades relacionadas con la rehabilitación se
considera a la educación especial como una herramienta ineludible en dicho camino
para normalización y recuperación de la persona con discapacidad. Por esta razón,
la asistencia social pasa ser el principal medio de manutención de las personas con
discapacidad debido a la concepción de que son proclives a la exclusión en el campo
laboral.

Finalizada la Primera Guerra Mundial, que dejó un gran número de personas


con secuelas físicas y psíquicas, las personas con discapacidad comenzaron a ser
relacionados con los heridos de guerrera y la discapacidad comenzó a ser vista como
una deficiencia a ser erradicada (Palacios, 2008, pág. 69). No obstante, estas ideas
cambiaron […] trajeron consigo otro tipo de aportaciones; concretamente el

23
nacimiento del movimiento médico y de la psicología de la rehabilitación y su
expansión a otros campos” (Díaz, 1995, pág. 161.).

Por otro lado, se veía a la discapacidad como una enfermedad, por lo que las
personas con discapacidad asumían el papel de pacientes, que debían ser
rehabilitados; de esta forma, la discapacidad quedaba, reducida a nivel de
deficiencia. Por su condición, las personas que la padecían seguían dependiendo de
la caridad cristiana y eran ingresados a hospitales pequeños con objetivo médicos y
eclesiásticos (Palacios, 2008, págs. 93-94)

Agustina Palacios (2008) puntualiza que el objetivo del modelo médico


rehabilitador era curar a las personas con discapacidad o bien modificar su conducta
con el fin de esconder la diferencia y, de ese modo, incorporarlas a la sociedad. Pese
a que este intento parece bien intencionado, ha recibido críticas como que el
tratamiento se lleva a cabo a través de la institucionalización que en la mayoría de
los casos se transforma en una instancia de marginación y maltrato. Estas
circunstancias provocaban que muchas personas con discapacidad perdieran total
control de sus vidas, ya que era el médico quien decidía si la persona estaba o no
rehabilitada. Los detractores del modelo rehabilitador, quienes lo han visto como
una instancia de opresión, alegan que las personas con discapacidad son
estigmatizadas por una relación en la que el médico está sobre el paciente, y en la
que la inserción social queda supeditada a la rehabilitación (Velarde, 2012, pág.
124).

A pesar de ser muy criticado, algunos autores reconocen que el modelo


rehabilitador presenta ciertos aspectos que deben ser valorados como el surgimiento
del trabajo protegido, el desarrollo de políticas públicas referentes a tratamientos
médicos y la implementación de medios técnicos al servicio de las personas con
discapacidad.

Este modelo se mantienen los parámetros de lo considerado como “normal”,


por lo que se utilizan términos como “inválido”, “impedido”, o “minusválido” para
referirse a una persona con discapacidad sensorial o física, e incluso términos
peyorativos como “subnormal” para hablar sobre una persona con una diversidad

24
funcional mental o psicológica. Al ser consideradas de esta manera, las personas
con discapacidad perdían su carácter de personas y de sujeto de derecho porque no
eran capaces para la toma de decisiones, ya que su voluntad debía ser sustituida por
la de un tercero quien decide qué es lo correcto para su bienestar. En ese sentido,
las personas con discapacidad estaban imposibilitadas de ejercer sus derechos hasta
que fueran curadas, porque uno de los objetivos del modelo rehabilitador es lograr
que las personas con discapacidad sean o traten de parecer personas normales,
comunes y corrientes; en consecuencia, las personas con discapacidad eran
mermados en el ejercicio y goce de sus derechos.

1.2.3. Modelo social

Este modelo tiene su origen en el Movimiento de Vida Independiente que


surgió en Estados Unidos, a finales de los años sesenta, en la Universidad de
Berkley. Ed Roberts, alumno con discapacidad, ingresó a estudiar la carrera de
Ciencias Políticas, con lo que se abrieron caminos para que otras personas con
discapacidad, se organizaran para ingresar a la universidad. Roberts advirtió las
personas con discapacidad debían rechazar que se los definiera por sus
características físicas. Roberts, se dedicó a difundir la idea de que la independencia
de la persona discapacitada no está supeditada a la capacidad de ser autónomo en
los quehaceres diarios, sino por la de dirigir el destino de la propia vida (Velarde,
2012, p. 128).

Así es como surgió un nuevo enfoque frente a la visión tradicional de la


discapacidad, que ya no se veía como una deficiencia de la persona a tratar de ser
remediada a través de la rehabilitación sino como el resultado de las interacciones
entre un individuo y la sociedad. De esta manera, el modelo social busca la
rehabilitación de la sociedad que ha de ser concebida y diseñada para hacer frente
a las necesidades de todas las personas gestionando las diferencias e integrando la
diversidad (Pérez Bueno, 2010 págs. 83-84).

En palabras de Agustina Palacios (2008), desde el modelo social se aspira a


que la persona con discapacidad pueda negociar el tiempo y el tipo de asistencia
que necesita, que pueda tener capacidad para controlar e incluso despedir a su

25
asistente personal. En este sentido, se procura que sea la propia persona quien reciba
el dinero de las administraciones públicas para proceder directamente al pago de
los servicios recibidos.

El modelo social se justifica en dos presupuestos: primero, considera que la


discapacidad no se origina por motivos médicos ni muchos menos divinos, sino por
motivos sociales, ya que es la propia sociedad la que no puede asimilar ni asegurar
las necesidades de las personas con discapacidad; en segundo lugar, asegura que la
persona con discapacidad, pueden aportar a la sociedad de la misma manera de
aquellas que no lo son y esto se encuentra relacionado íntimamente con la inclusión
y la aceptación de la diversidad por parte de la sociedad. De esta manera, se impulsa
el reconocimiento de la “Persona con Discapacidad” ya no como “discapacitado”,
“insuficiente”, “minusválido”, u objeto de políticas asistencialistas, sino como
sujeto de derechos; así se llegaron a proponer los Principios Fundamentales de la
Discapacidad. Posteriormente, el activista Mike Oliver propuso un conjunto de
líneas denominado modelo social de la discapacidad que aportó, por primera vez,
con una diferenciación entre deficiencia y discapacidad. En el que explicaba que la
discapacidad tenía que ser abordada de manera holística, es decir, como un todo, en
el, confluyen diversas de dimensiones; por otro lado, las personas con deficiencias
son discapacitadas debido al rechazo de la sociedad a acomodar las necesidades
individuales y colectivas dentro de actividad general de la vida, económica y
cultural (Victoria, 2013, p. 823).

Bajo la visión del modelo social, lo que genera la discapacidad no es solo la


escasez en las adaptaciones del entorno para compensar o anular los efectos de la
limitación de las personas con discapacidad, sino también la falta de
concientización de la sociedad. Este modelo aboga por la rehabilitación o
normalización de una sociedad pensada y diseñada para hacer frente a las
necesidades de todas las personas.

Cabe resaltar que el modelo social de la discapacidad se enmarca dentro de


los principios generales declarados por los Derechos Humanos que aspiran a
fomentar el respeto por la dignidad humana, igualdad y la libertad personal,

26
propiciando la inclusión social a partir de una superación de barreras que existen
para equiparar el acceso a los derechos, a través de una serie de medidas, entre las
que se destacan la accesibilidad universal, el diseño para todos y la transversalidad
de las políticas en materia de discapacidad.

Como resultado del modelo social, se fueron creando organizaciones y


movimientos de personas con discapacidad, en todo el mundo, que han
desempeñado un nuevo papel más protagónico, en el diseño y organización de
políticas sociales. Los derechos de las personas con discapacidad se fueron
incorporando en legislaciones internacionales como es el caso del Programa de
Acción Mundial para las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas en
1982, que tiene como objetivo lograr la igualdad y plena participación de las
personas con discapacidad. El logro más destacable alcanzado por estos
movimientos fue la elaboración de la Convención Internacional sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Naciones Unidad en 2006, en el
que se ratifica que todas las personas con distintos tipos de discapacidad deben
gozar de todos los derechos y libertades fundamentales.

1.3. Principios de los derechos de las personas con discapacidad

Estos principios rigen la aplicación e interpretación de los derechos de las


personas con diversos tipos de discapacidad y son:

No discriminación. El término discriminación contra las personas con


discapacidad significa toda distinción, exclusión o restricción basada en una
discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior
o percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito
de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas
con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales
(Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad, 2001, art. 1 literal a).

Hay autores que manifiestan que la discriminación tiene dos sentidos:

27
• “Tratar diferente a lo que es igual”, que sería el caso de dos personas
que optan al mismo puesto de trabajo y prueban tener iguales
calificaciones.
• “Tratar igual a lo que es diferente”, cuando, por ejemplo: no se realizan
adecuaciones curriculares para alguien que lo requiera (Jiménez, 2008,
pág. 27).

Diversidad. Todas las personas son diferentes; este principio aboga por la
necesidad de eliminar, paradigmas de cómo y qué debe ser una persona. Las
personas con discapacidad han sido vistas durante muchos años con desprecio y
lástima; como consecuencia, sus intereses y derechos no han sido ejercidos
plenamente y, en muchos casos han sido ignorados (Jiménez, 2008, p.27).

Igualdad de oportunidades. Significa la ausencia de discriminación por


razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva
orientadas a evitar o compensar las desventajas para una participación plena en la
vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social.

Según Agustina Palacios (2008), la igualdad de oportunidades en el contexto


de la discapacidad implica:

▪ Requerir varias formas de acción o intervención del Gobierno, para hacer


frente a la exclusión estructural en esferas como; los medios de
transportes, los equipamientos, los servicios públicos y las
comunicaciones.
▪ Garantizar que las personas con discapacidad sean preparadas hasta el
máximo de sus capacidades para asumir un papel productivo y
socialmente responsable en la sociedad civil.
▪ Combatir los casos de discriminación que excluyen a las personas con
discapacidad de diversas esferas de la vida cotidiana. Por ello, son
necesarias leyes contra la discriminación que sean claras y fácilmente
aplicables en las esferas económica, social, de servicios públicos y
obligaciones cívicas y que reconozcan abiertamente la necesidad de
integrar de forma positiva la diferencia que supone la discapacidad.

28
▪ Hacer frente a actitudes sociales profundamente arraigadas en relación
con la discapacidad con esfuerzos sostenidos orientados a educar y
concienciar al público en general.
▪ Prevenir conductas de acoso y restituir derechos cuando estos han sido
violentados.

Igualdad de derechos. Significa que las necesidades de cada persona tienen


igual importancia ante la ley, que esas necesidades deben constituir la base de la
planificación de las sociedades y que todos los recursos han de emplearse para
manera garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades de
participación según las normas vigentes (Normas Uniformes sobre la Igualdad de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad, 1993).

No violencia. “Busca la prevención detención, sanción y erradicación de la


violencia, para asegurar el desarrollo individual y social de las personas con
discapacidad y su plena participación en todas las esferas de la vida” (Jiménez,
2008, p. 30).

Integralidad e interdependencia de los derechos de las personas con


discapacidad. Los derechos humanos están interrelacionados, lo que significa que
la violación de uno de ellos tiene repercusiones en el respeto y el disfrute de los
demás. Esto es así porque el ser humano es integral e indivisible, de allí que un daño
no solo impacta en una esfera, sino que incide holísticamente en todos los ámbitos
de su vida (Jiménez, 2008, pág., 31).

Accesibilidad. – “La existencia de facilidades para que todas las personas


puedan movilizarse libremente en su entorno, usar todos los servicios que necesitan
y disponer de todos los recursos que garanticen su seguridad, su movilidad y su
comunicación”. (Jiménez, 2008, p. 31).

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)


señala en su artículo 2, f) que la accesibilidad es un principio de aplicación de los
derechos de la Convención, además en el artículo 9 establece:

29
Art. 9.- Accesibilidad. - […] los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para
asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con
las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones,
incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a
otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas
urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación
de obstáculos y barreras de acceso […] (ONU/OADCH, 2006).

Vida independiente. “Implica que las personas con discapacidad asumen el


control sobre su destino y tomen las decisiones en sus vidas. Significa centrar el -
problema- en el entorno y no en la persona con discapacidad” (Jiménez, 2008, p.
31).

Autorrepresentación. Se refiere al desarrollo de mecanismos de participación


ciudadana para promover que las organizaciones de personas con discapacidad
participen en lo que se refiere a la toma de decisiones sobre cuestiones relativas a
la discapacidad (Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad, 1993). Este principio se resume en lema del
movimiento independiente de personas con discapacidad: “nada sobre nosotros sin
nosotros”.

Participación plena en todas las actividades de la vida. Este principio se


refiere a la participación plena de las personas con discapacidad en todas las
actividades sean estas sociales, políticas económicas, o culturales sin restricción
alguna.

Divulgación. El ejercicio de los derechos humanos por parte de la población


con discapacidad requiere que estos sean divulgados para que dicha población se
constituya en sujeto de derechos y adquiera conciencia de que existen y que tiene
la potestad de exigirlos en una relación en la que los obligados conozcan sus
compromisos sociales (Jiménez, 2008, p. 32).

30
1.4. Clasificación de la discapacidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año de 1980, diseñó la


Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidad y Minusvalías, que
distinguía tres tipologías:

• Por deficiencia, se entiende cualquier pérdida o anormalidad permanente o


transitoria (fisiológica, psicológica o anatómica), de estructura o de función.
• Por discapacidad, se entiende una restricción o impedimento del
funcionamiento de una actividad, ocasionados por una deficiencia, en la
forma o dentro del ámbito considerado normal para el ser humano.
• Por minusvalía, es la incapacidad que se traduce en una desventaja para una
persona, en cuanto limita o impide el cumplimiento de una función que se
es considerada común para esa persona según la edad, el sexo, y los factores
sociales y culturales.

Esta primera Clasificación Internacional, provocó críticas considerables


provenientes de organizaciones de personas con discapacidad, por considerar que
se mantenía cerca de clasificaciones médicas, que relacionaban de manera
ineludible y en cadena la enfermedad con la discapacidad y la minusvalía.

A causa de las críticas a esta clasificación, en el año 2001 la Organización


Mundial de la Salud adoptó un nuevo modelo denominado Clasificación
Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIF), instrumento
que tiene como objetivo principal “«proporcionar un lenguaje unificado y
estandarizado que sirva como punto de referencia para la descripción de la salud y
los estados relacionados con la salud»” (OMS, 2001). Consta de dos partes:

Funcionamiento y discapacidad. – Funcionamiento y discapacidad de una


persona se conciben como una interacción -enfermedades, trastornos, etc. -
dinámica entre los estados de salud y los factores contextuales -que incluye factores
ambientales-, misma que incluye las Funciones y Estructuras Corporales (partes
anatómicas) y las Actividades (realización de una tarea o actividad) y Participación
(acto de involucrarse en una situación vital) (OMS, 2011, págs. 15-16).

31
Factores contextuales: Representan el trasfondo total tanto de la vida de un
individuo como de su estilo de vida, e incluyen a los factores ambientales - ambiente
físico, social y actitudinal en el que las personas viven y desarrollan sus vidas- y los
factores personales -constituyen el trasfondo particular de la vida de un individuo y
de su estilo de vida- (OMS, 2011, pp. 15-16).

El documento de la OMS manifiesta que una persona puede:

1. Tener deficiencias sin tener limitaciones en la capacidad: — que sería el


caso de una desfiguración como consecuencia de la lepra, que puede no tener
efecto en la capacidad de la persona—.

2. Tener problemas de desempeño/realización sin deficiencias o limitaciones en


la capacidad: —sería el caso de una persona con VIH positivo, que se
enfrenta a la estigmatización o la discriminación en las relaciones
interpersonales o el trabajo—.

3. Experimentar un grado de influencia en dirección contraria —así, la


institucionalización puede provocar una pérdida de las habilidades sociales
en muchas ocasiones— (OMS, 2011, pág. 31).

Gráfico 1. Clasificación de la Discapacidad

Fuente: Clasificación Internacional Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud


Elaborado por: Cruz Roja España

32
—La clasificación maneja una orientación bio-psicosocial y ecológica que
pretende conseguir una síntesis, y, así, proporcionar una visión coherente de las
diferentes dimensiones de la salud desde una perspectiva biológica, individual y
social. Esta clasificación gracias a su visión integradora, facilita la diferenciación
entre los distintos componentes de la discapacidad, lo cual resulta útil a los fines de
clarificar la naturaleza de las actuaciones que son requeridas y los niveles a los que
dichas actuaciones deben estar dirigidas— (Palacios 2008, pp. 234-23).

En Ecuador, también se ha establecido un sistema de clasificación que está a


cargo del Sistema Nacional de Salud, quien determina la deficiencia o condición
discapacitante de una persona que será evaluada por los médicos especialistas
acreditados.

El artículo 9, inciso segundo, de la Ley Orgánica de Discapacidad, manifiesta


que la calificación de la discapacidad para determinar su tipo, nivel o porcentaje se
debe efectuar a petición del interesado/a, representante o entidad que estén a cargo,
la que será voluntaria, personalizada y gratuita. Se reconocen tres tipos de
discapacidad: motriz, sensorial e intelectual o mental; cada una de estas puede
manifestarse de diferentes maneras y grados.

a) Discapacidad motriz. -

La discapacidad motriz se puede definir como una desventaja; que resulta de


la limitación o impedimento del desempeño motor de la persona afectada. Las
causas de la discapacidad física son variadas y pueden ir desde problemas durante
la gestación, hasta la lesión medular como consecuencia de accidentes o problemas
del organismo (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2013, pág. 23).

b) Discapacidad sensorial. -

La discapacidad sensorial se presenta en las personas con deficiencias


visuales; o auditivas que ocasionan dificultades de comunicación con su entorno lo
que lleva a una desconexión con el medio (Ministerio de Inclusión Económica y
Social, 2013, pág. 23).

33
c) Discapacidad intelectual o mental. –

Se considera como discapacidad intelectual o mental a “la coexistencia de una


limitación significativa en la inteligencia y en las habilidades adaptativas que ha
sido evidente con anterioridad a los 18 años de edad” (Tamarit, 2005). La
discapacidad intelectual de un individuo no es una entidad fija e invariable, va
siendo modificada por el crecimiento y desarrollo de la persona, y por la calidad y
los apoyos que recibe. Es una interacción constante entre la persona y su ambiente.
(Asociación malagueña en favor de las personas con discapacidad intelectual,
2015).

1.5. Tratamiento jurídico internacional de los derechos de las personas con


discapacidad.

Varios de los instrumentos internacionales en materia de discapacidad están


enmarcados dentro de un modelo proteccionista y, generalmente, no posicionan a
la persona con discapacidad como titular de derechos, por lo que es importante ver
el progreso de estos derechos en los instrumentos internacionales que describen en
el presente apartado.

1.5.1. Declaración de los Derechos del Retrasado Mental

Este cuerpo adoptado el 20 de diciembre de 1971, establece en su artículo 1


que las personas física y mentalmente desfavorecidas deben gozar de los mismos
derechos que los demás seres humanos, por lo cual exige a los Estados asegurarse
de su bienestar y rehabilitación (Declaración de los Derechos del Retraso Mental,
1971).

1.5.2. Declaración de los Derechos de los Impedidos

Aprobada el 9 de diciembre en 1975, por la Asamblea General de las


Naciones Unidas, en el que se establece, que los impedidos deben gozar de todos
los derechos civiles o políticos establecidos en dicha declaración, así como tiene
objetivos a cumplir como prevenir la incapacidad física y mental, ayudar a las

34
personas con discapacidad a desarrollar sus aptitudes en diferentes esferas de la
actividad y fomentar su incorporación a la vida social.

1.5.3. Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las


Personas con Discapacidad

La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de diciembre de 1993,


aprobó este instrumento no vinculante, pero que constituye un documento que lleva
implícito el firme compromiso moral y político de los Estados en la protección de
las personas con discapacidad, al adoptar medidas encaminadas en la formulación
de políticas públicas para alcanzar la igualdad de oportunidades paras las personas
con discapacidad, y que la sociedad tome mayor conciencia acerca de dichas
personas, de sus derechos, sus necesidades, sus posibilidades y su contribución
social. Las Normas tienen la finalidad de garantizar que niñas y niños, mujeres y
hombres con discapacidad, en calidad de miembros de sus respectivas sociedades,
puedan tener los mismos derechos y obligaciones que los demás (Normas
Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad,
1993).

Las Normas Uniformes, expresan que en todas las sociedades del mundo hay
todavía obstáculos que impiden que las personas con discapacidad ejerzan sus
derechos y libertades; obstáculos que dificultan la plena participación de las
personas en las actividades de sus respectivas sociedades. Cabe resaltar que en la
introducción de este instrumento se reconoce que “las personas con discapacidad
son miembros de la sociedad y tiene derecho a permanecer en sus comunidades
locales… pero deben recibir el apoyo que necesiten en el marco de las estructuras
comunes de educación, salud, empleo y servicios sociales” (Normas Uniformes
sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, 1993).

1.5.4. Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas


con Discapacidad y su Protocolo Facultativo

Fue aprobado el 13 de diciembre del 2006 en la sede de las Naciones Unidas,


tras un largo proceso de cuatro años. Según la propia organización, esta Convención
se concibió como un instrumento de derechos humanos con una dimensión explícita

35
de desarrollo social. Así mismo, reafirma y garantiza a todas las personas con todo
tipo de diversidad funcional el poder de gozar de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales, en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad y
promover el respeto de su dignidad inherente. (Convención de Naciones Unidas
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo,
2006).

Se precisa en el artículo 3, los principios por los cuales se rige la Convención


entre los que se destacan: la no discriminación, la participación plena y efectiva en
la sociedad, igualdad de oportunidades, la accesibilidad, entre otras.

Los derechos, descritos por este instrumento, sin perjuicio de su autonomía


dentro del articulado, podrían ser agrupados en los siguientes cinco ámbitos
genéricos: derechos de igualdad, derechos de protección en situación de especial
vulnerabilidad, derechos de libertad y autonomía personal, derechos de
participación y derechos sociales básicos (Palacios, 2008, pág. 282).

La finalidad de la Convención es que los gobiernos introduzcan cambios en


sus legislaciones para mejorar y promover el acceso a la educación y al empleo de
personas con discapacidad, el acceso a la información y sistemas de salud
adecuados; de la misma manera, se propenda a que se realicen modificaciones para
que las personas puedan movilizarse sin obstáculos físicos ni sociales, proteger y
garantizar el disfrute y la igualdad plena con el resto de personas en áreas como la
participación en la vida pública y en el bienestar social. Los Estados que la ratifican
están jurídicamente vinculados a respetar las disposiciones que en ella se recogen,
mientras que, para los demás Estados, la Convención constituye una norma
internacional que deben esforzarse por respetar (Convención de Naciones Unidas
sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad y su Protocolo
Facultativo,2006). El Ecuador fue el país número veinte en adherirse a la
convención el 30 de marzo del 2007, que fue ratificada por la Asamblea Nacional
Constituyente el 3 de abril de 2008.

36
1.5.5. Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad

Aprobado en Asamblea General de las Naciones Unidas el 3 de diciembre de


1982, pese a no ser un instrumento vinculante, buscaba promover medidas eficaces
para la prevención de la discapacidad y para la rehabilitación y la realización de los
objetivos de "igualdad", de "plena participación” y “equiparación de
oportunidades” de las personas con discapacidad en la vida social y el desarrollo.
El Programa, en su párrafo 12, define que “la equiparación de oportunidades
significa el proceso mediante el cual sistema general de la sociedad, tal como el
medio físico de educación y trabajo, la vida cultural y social incluidas las
instalaciones deportivas y de recreación se hacen accesibles para todos”. De manera
adicional el documento afirma en su párrafo 2 que:

“Para lograr los objetivos de participación e igualdad plena no bastan las


medidas de rehabilitación orientadas hacia los impedidos. La experiencia
demuestra que el medio es el que determina el efecto de una deficiencia o
incapacidad sobre la vida diaria de una persona. Una persona es minusválida
cuando se le niegan las oportunidades de que se dispone en general en la
comunidad y que son necesarios para los elementos fundamentales de la
vida”. (Programa de Acción Mundial para la Personas con Discapacidad,
1982).

De la manera señalada, el programa propone abordar la discapacidad desde la


perspectiva de derechos humanos, con lo que se ratifican y potencian los principios
jurídicos para el desarrollo, ejercicio y garantía de los derechos de las personas con
discapacidad.

37
TÍTULO II

LA DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR

2.1. El derecho de las personas con discapacidad a la educación superior en la


Ley Orgánica de Discapacidades

La Ley Orgánica de Discapacidad (LOD), se promulgó el 25 de septiembre


del 2012. Esta normativa, en su artículo 1, establece que su objeto es:

“[…] asegurar la prevención, detección oportuna, habilitación y


rehabilitación de la discapacidad y garantizar la plena vigencia, difusión y
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, establecidos en la
Constitución de la República, los tratados e instrumentos internacionales; así
como, aquellos que se derivaren de leyes conexas, con enfoque de género,
generacional e intercultural” (Ley Orgánica de Discapacidades, 2012).

De manera adicional, LOD, en su artículo 6 referente a la definición de


persona con discapacidad, señala que se debe considerar como:

“[…] a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias


físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa
que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad
biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades
esenciales de la vida diaria, en la proporción que establezca el Reglamento”
(Ley Orgánica de Discapacidades, 2012).

En lo referente a la educación, la norma estudiada, en su artículo 27 establece


que:

“El Estado, procurará que las personas con discapacidad puedan acceder,
permanecer y culminar, dentro del Sistema Nacional de Educación y del
Sistema de Educación Superior, sus estudios, para obtener educación,
formación y/o capacitación, asistiendo a clases en un establecimiento

38
educativo especializado o en un establecimiento de educación escolarizada,
según el caso” (Ley Orgánica de Discapacidades, 2012).

Además, de garantizar el ejercicio del derecho a la educación a las personas


con discapacidad, la LOD menciona que las instituciones de educación superior
deben ser accesibles, al indicar que:

“La autoridad educativa nacional en el marco de su competencia, vigilará y


supervisará, en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados,
que las instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas, especial y
de educación superior, públicas y privadas, cuenten con infraestructura,
diseño universal, adaptaciones físicas, ayudas técnicas y tecnológicas para las
personas con discapacidad; adaptación curricular; participación permanente
de guías intérpretes, según la necesidad y otras medidas de apoyo
personalizadas y efectivas que fomenten el desarrollo académico y social de
las personas con discapacidad” (Ley Orgánica de Discapacidades, 2012).

Finalmente, es necesario que las instituciones de educación superior traten de


incorporar el tema de discapacidad dentro de las mallas curriculares de las diversas
carreras y programas académicos, de tal manera que se encamine la inclusión
educativa y se abone a la formación humana de los futuros profesionales. (Ley
Orgánica de Discapacidades, 2012).

2.1. Observación General del Comité de Derechos Económicos Sociales y


Culturales sobre el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos Sociales y Culturales (PIDESC).

El Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales


(PIDESC), adoptado en 1966, fue ratificado por Ecuador el 6 de marzo de 1969,
mientras que su Protocolo Facultativo fue suscrito el 11 de junio del 2010. Por su
parte, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC), es un
cuerpo conformado por 18 expertos que tiene como atribución la vigilancia del
cumplimiento por los Estados Partes de las disposiciones del PIDESC (Oficina del
Alto Comisionado para los Derechos Humanos, 2017). Este instrumento, destaca la

39
importancia de la educación como derecho humano, al catalogarla como principal
medio que permite a personas marginadas económica y socialmente, salir de la
pobreza y participar plenamente en su comunidad.

El artículo 13 del PIDESC, es la disposición más extensa del Pacto, y de


alcance más amplio, y exhaustivo sobre el derecho a la educación, de la litigación
internacional sobre los derechos humanos (Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, Aplicación del PIDESC, párr. 2). El Párrafo 1 del artículo 13,
establece los propósitos y objetivos de la educación.

“Los Estados Partes en el presente Pacto reconoce el derecho de toda persona


a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno
desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe
fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas
para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos
los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las
Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz” (Pacto Internacional
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1996).

El Comité señala que estos objetivos reflejan los propósitos y principios


fundamentales de las Naciones Unidas y, asimismo, los indicados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos que en el párrafo 2 del artículo 26 señala:

“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad


humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz” (Declaración Universal de los Derechos Humanos,
1948).

40
El Comité manifiesta que el párrafo 1 del artículo 13 del PIDESC, amplía la
Declaración Universal de Derechos Humanos, desde tres puntos de vista:

1. La educación debe orientarse al desarrollo del sentido de la dignidad de


la personalidad humana,
2. Capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una
sociedad libre; y,
3. Favorecer, la comprensión entre todos los grupos étnicos, y entre las
naciones y los grupos raciales y religiosos.

Cabe mencionar lo más importante que señala este párrafo del artículo 13;
que garantiza el derecho a la educación a todos, y que la educación debe orientarse
hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana, así como a la participación
efectiva de las personas en sociedad.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC), señala


que la educación en todas sus formas y en todos los niveles debe tener las siguientes
cuatro características interrelacionadas: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad
y adaptabilidad. Así mismo, hace referencia a otros elementos de importancia en lo
referente a la educación y lo tocante a las personas con discapacidad.

2.2.1. Acerca de la disponibilidad.

La Observación General 13, párrafo 6, literal a, determina que debe haber


instituciones y programas de enseñanza en cantidad suficiente en el ámbito cada
Estado Parte, con el fin de garantizar la disponibilidad de opciones de educación
para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidad. Las condiciones
para que funcionen estas instituciones dependen de numerosos factores, entre otros,
el contexto de desarrollo en el que actúan; por ejemplo, las instituciones y los
programas probablemente necesiten edificios u otra protección contra los
elementos, instalaciones sanitarias para ambos sexos, agua potable, docentes
calificados con salarios competitivos, materiales de enseñanza, etc.; algunos
necesitarán además bibliotecas, servicios de informática, tecnología de la
información, etc. (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1999).

41
Los Estados deben garantizar la provisión de suficientes y adecuadas
infraestructuras educativas para todas las personas y deben estar equipadas con
todos los materiales, recursos y elementos necesarios y accesibles para funcionar
en el contexto específico, tales como edificios, equipos didácticos, tecnológicos y
materiales, personal capacitado y adecuadamente remunerado, protección ante
riesgos naturales, instalaciones sanitarias accesibles, entre otros.

2.2.2. Sobre la accesibilidad. -

Las instituciones y los programas de enseñanza han de ser accesibles a todos,


sin discriminación, en el ámbito del Estado Parte. La accesibilidad consta de tres
dimensiones que coinciden parcialmente: la no discriminación, la accesibilidad
material y la accesibilidad económica. A continuación se analizan brevemente estas
tres dimensiones:

i. No discriminación. La Observación General 13, literal b, inciso i señala


que la educación debe ser accesible a todos, especialmente a los grupos
vulnerables de hecho y de derecho, sin discriminación por ninguno de los
motivos prohibidos.

La Convención de Derechos de Personas con Discapacidad (CDPD), en su


artículo 24, numeral 2, literal a), señala que para hacer efectivo el derecho a la
educación, los Estados Partes asegurarán que las personas no queden excluidas del
sistema general de educación por motivos de discapacidad. Asimismo, el numeral
5 señala que los Estados Partes deberán asegurar que las personas con discapacidad
tengan acceso general a la educación superior, sin discriminación y en igualdad de
condiciones, para lo cual se deben realizar los ajustes razonables (Convención de
Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su
Protocolo Facultativo, 2006).

Las instituciones de educación superior deben ser accesibles a todas las


personas, especialmente a los más vulnerables, y nadie puede ser objeto de
discriminación sobre la base de su sexo, origen étnico, la ubicación geográfica, la
situación socioeconómica, la discapacidad, la ciudadanía, la pertenencia a un grupo

42
minoritario, la religión, la detención o la orientación sexual, entre otros elementos
contextuales.

ii. Accesibilidad material. La Observación General 13, literal b, inciso ii


determina que la educación ha de ser asequible materialmente, ya sea por su
localización geográfica de acceso razonable (por ejemplo, una escuela
vecinal) o por medio de la tecnología moderna (mediante el acceso
a programas de educación a distancia). (Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, 1999).

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo


establece como un principio, el cual no debe entenderse únicamente como la
accesibilidad en sentido físico, sino también el acceso al segundo atributo de
accesibilidad, que es el comunicacional. (Cuenca, 2012, pág. 77).

La Ley Orgánica de Discapacidad, en el artículo 33, señala que se garantizará


el acceso de las personas con discapacidad a la educación superior, las instituciones
de educación superior deberán contar con la infraestructura, diseño universal,
adaptaciones físicas, ayudas técnicas y tecnológicas para las personas con
discapacidad; adaptación curricular; participación permanente de guías intérpretes,
según la necesidad y otras medidas de apoyo personalizadas y efectivas que
fomenten el desarrollo académico y social de las personas con discapacidad (Ley
Orgánica de Discapacidad, 2012).

Respecto a la accesibilidad material, en el informe de la Reunión de Alto


Nivel sobre la Discapacidad y el Desarrollo de la Asamblea General de las Naciones
Unidas del 2013, se puso de manifiesto la trascendencia del diseño universal y la
eliminación de obstáculos en el entorno físico, el transporte y las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC); y también como componente esencial de
las respuestas humanitarias a las situaciones de emergencia (Asamblea General de
las Naciones Unidas. Informe del Secretario General, 2014, pág. 6).

iii. Accesibilidad económica. La educación ha de estar al alcance de todos. La


Observación General 13, literal b, inciso iii, manifiesta que está dimensión de

43
la accesibilidad, está condicionada por las diferencias de redacción del párrafo
2 del artículo 13 respecto de la enseñanza primaria, secundaria y
superior: mientras la enseñanza primaria ha de ser gratuita para todos, se pide a
los Estados Partes que implanten gradualmente la enseñanza secundaria y
superior gratuita (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
1999).

2.2.3. Acerca de la Aceptabilidad. -

La forma y el fondo de la educación, comprendidos los programas de estudio


y los métodos pedagógicos, han de ser aceptables (por ejemplo, pertinentes,
adecuados culturalmente y de buena calidad) para los estudiantes y, cuando
proceda, los padres; este punto está supeditado a los objetivos de la educación
mencionados en el párrafo 1 del artículo 13 y a las normas mínimas que el Estado
apruebe en materia de enseñanza (Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, 1999).

La aceptabilidad depende de que los programas de estudio y de enseñanza,


las facilidades escolares, y el currículum deban ser aceptables para los estudiantes
y para los maestros y maestras. Esto significa que las relaciones entre los sujetos
de la comunidad escolar y la gestión en la institución educativa deben ser de buena
calidad y culturalmente apropiados, y que el Estado debe adoptar estándares
mínimos en lo que respecta a la enseñanza.

2.2.4. Con respecto a la Adaptabilidad.

La Observación General 13, párrafo 6, literal d, indica que la educación ha


de tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de sociedades y
comunidades en transformación y responder a las necesidades de los alumnos en
contextos culturales y sociales variados (Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, 1999). De esta manera, se configura la obligación del Estado de
garantizar que la educación sea lo suficiente flexible, además de que se adapte y
responda a las necesidades de las sociedades y comunidades cambiantes, y a las
necesidades de los/las estudiantes, en sus distintos contextos sociales y culturales.

44
Cabe señalar que el Ecuador, presentó su informe inicial al Comité sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, que se realizó en 2014. El Comité
realiza observaciones finales al informe inicial ecuatoriano que, en su parte
pertinente en el párrafo 36, literal d, establece que le preocupa: “el escaso nivel de
acceso de las personas con discapacidad a las universidades del Estado y que estas
todavía no hayan desarrollado ajustes en su oferta curricular y adecuaciones de
accesibilidad en los principales centros con el objeto de que las personas con
discapacidad pueden inscribirse en los distintos programas” (Comité sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, 2014).

El Comité recomienda al Estado ecuatoriano, en el párrafo 36, literal d,


incrementar los esfuerzos para la implementación de los modelos de educación
inclusiva para las personas con discapacidad en el nivel universitario, para lo cual
se deberá fomentar la realización de ajustes al programa curricular y a los espacios
físicos de las universidades en las distintas carreras que ofrecen (Comité sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, 2014).

El apartado c) del párrafo 2 del artículo 13 del Pacto Internacional Derechos


Económicos, Sociales y Culturales (1996) se refiere a al Derecho a la Enseñanza
Superior indicando que la enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a
todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean
apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita.
De esta manera, se considera que debe existir adaptabilidad en la enseñanza
superior, adaptabilidad que depende la que los sistemas sean apropiados,
progresivos y derivados de las características particulares del lugar donde se
implantan.

2.3. El derecho a la enseñanza superior

La Observación General del Comité manifiesta, que, para que la enseñanza


superior responda a las necesidades de los alumnos en distintos contextos sociales
y culturales, es preciso que los planes de estudio sean flexibles y los sistemas de
instrucción variados, con utilización incluso de la enseñanza a distancia; por
consiguiente, en la práctica, se referiría tanto en la enseñanza técnica como

45
profesional. Adicionalmente hace una diferencia entre los apartados sobre la
enseñanza secundaria y superior, ya que el artículo 13 señala que, si bien la
enseñanza secundaria “debe ser generalizada y hacerse accesible todos”, la
enseñanza superior no “debe ser generalizada”, sino solo disponible “sobre la base
de la capacidad” (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1999).
Pese a esto, se debería considerar la necesidad de que la enseñanza superior sea
igualmente accesible a todos y en igualdad de oportunidades, considerando la
situación actual de un país como Ecuador.

Por otra parte, la Observación General No. 13 se refiere a dos temas


importantes para el ejercicio al derecho a la educación, el primero a la no
discriminación e igualdad de trato y el segundo el derecho a la libertad académica
y autonomía de las instituciones.

Al respecto a la no discriminación e igualdad de trato, en el párrafo 32 y 33,


se advierte:

“La adopción de medidas especiales provisionales destinadas a lograr la


igualdad de hecho entre hombres y mujeres y de los grupos desfavorecidos
no es una violación del derecho de no discriminación en lo que respecta a la
educación, siempre y cuando esas medidas no den lugar al mantenimiento de
normas no equitativas o distintas para los diferentes grupos, y a condición de
que no se mantengan una vez alcanzados los objetivos a cuyo logro estaban
destinadas” (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1999).

Por otro lado, en lo referente al derecho a la libertad académica y autonomía


de las instituciones, el CDESC señala en los párrafos 39 y 40 lo siguiente:

La libertad académica comprende la libertad del individuo para expresar


libremente sus opiniones sobre la institución o el sistema en el que trabaja,
para desempeñar sus funciones sin discriminación ni miedo a la represión del
Estado o cualquier otra institución, de participar en organismos académicos
profesionales o representativos y de disfrutar de todos los derechos humanos
reconocidos internacionalmente que se apliquen a los demás habitantes del

46
mismo territorio. El disfrute de la libertad académica conlleva obligaciones,
como el deber de respetar la libertad académica de los demás, velar por la
discusión ecuánime de las opiniones contrarias y tratar a todos sin
discriminación por ninguno de los motivos prohibidos.

La autonomía es el grado de autogobierno necesario para que sean eficaces


las decisiones adoptadas por las instituciones de enseñanza superior con
respecto a su labor académica, normas, gestión y actividades conexas (Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1999).

En lo referente a las obligaciones del Estado con respecto a la educación


superior, el CDESC, establece que las obligaciones son generales y específicas.
Como obligaciones generales el Comité destaca:

“44. El ejercicio del derecho a la educación a lo largo del tiempo, es decir,


“gradualmente”, no debe interpretarse como una pérdida del sentido de las
obligaciones de los Estados Partes. Realización gradual quiere decir que los
Estados Partes tienen la obligación concreta y permanente “de proceder lo
más expedita y eficazmente posible” para la plena aplicación del artículo 13.

45. La admisión de medidas regresivas adoptadas en relación con el


derecho a la educación, y otros derechos enunciados en el Pacto, es objeto de
grandes prevenciones. Si deliberadamente adopta alguna medida regresiva, el
Estado Parte tiene la obligación de demostrar que fue implantada tras la
consideración más cuidadosa de todas las alternativas y que se justifica
plenamente en relación con la totalidad de los derechos previstos en el Pacto
y en el contexto del aprovechamiento pleno del máximo de los recursos de
que disponga el Estado Parte” (Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, 1999).

Por otra parte, en lo referente a las obligaciones jurídicas concretas, se señala


en el Párrafo 2 del artículo 13, que los Estados tiene las obligaciones de respetar,
proteger y llevar a efecto cada una de las “características fundamentales”

47
(disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad) del derecho a la
educación.

El Estado Ecuatoriano, tiene la obligación de evitar cualquier violación al


ejercicio del derecho a la educación y asegurar que terceros no interfieran,
obstaculicen o impidan su ejercicio, a las personas con discapacidad, a los derechos
que fueron alcanzados por el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.

Finalmente, el CDESC, se refiere de las violaciones al derecho a la educación,


que pueden producirse por acción directa del Estado o por omisión (fracaso en la
toma de medidas exigidas por la ley). Para ello, ilustra lo indicado en su artículo 59
en los siguientes términos:

“[…] la adopción de leyes, o la omisión de revocar leyes que discriminan a


individuos o grupos, por cualquiera de los motivos prohibidos, en la esfera de
la educación; el no adoptar medidas que hagan frente a una discriminación de
hecho en la educación; la aplicación de planes de estudio incompatibles con
los objetivos de la educación expuestos en el párrafo 1 del artículo 13; el no
mantener un sistema transparente y eficaz de supervisión del cumplimiento
del párrafo 1 del artículo 13; el no implantar, con carácter prioritario, la
enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos; el no adoptar “medidas
deliberadas, concretas y orientadas” hacia la implantación gradual de la
enseñanza secundaria, superior y fundamental, de conformidad con los
apartados b) a d) del párrafo 2 del artículo 13; la prohibición de instituciones
de enseñanza privadas; el no velar por que las instituciones de enseñanza
privadas cumplan con las “normas mínimas” de educación que disponen los
párrafos 3 y 4 del artículo 13; la negación de la libertad académica del cuerpo
docente y de los alumnos; el cierre de instituciones de enseñanza en épocas
de tensión política sin ajustarse a lo dispuesto por el artículo 4” (Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1999).

Respecto del derecho de las personas con discapacidad a la educación, el


Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, en la Observación General

48
No 5 define los derechos de las personas con discapacidad, refiriéndose a su derecho
al disfrute de salud física y mental, acceso a educación y a servicios médicos,
sociales entre otros, que les permitan conseguir y mantener un nivel óptimo de
independencia y movilidad. Es así como, en el literal G, artículos 13 y 14.- Derecho
a la Educación, párrafo 35, respecto a la educación de las personas con discapacidad
se establece lo siguiente:

“En la actualidad, los programas escolares de muchos países reconocen que


la mejor manera de educar a las personas con discapacidad consiste en
educarlas dentro del sistema general de educación. Por su parte, las Normas
Uniformes estipulan en el art.6, que “los Estados deben reconocer el principio
de la igualdad de oportunidades de educación en los niveles primario,
secundario y superior para los niños, los jóvenes y los adultos con
discapacidad en entornos integrados". Los Estados deben velar por que los
profesores estén adiestrados para educar a niños con discapacidad en escuelas
ordinarias y se disponga del equipo y el apoyo necesarios para que las
personas con discapacidad puedan alcanzar el mismo nivel de educación que
las demás personas. Por ejemplo, en el caso de los niños sordos debería
reconocerse al lenguaje de gestos como lenguaje al que los niños deberían
tener acceso y cuya importancia debería reconocerse debidamente en su
entorno social general” (Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, 1999).

2.4. Tratamiento constitucional del derecho a la educación superior

Es fundamental referirse a la Constitución ya que es la norma suprema, de la


legislación ecuatoriana; es así, que en su artículo 11, numeral 2, afirma que el
ejercicio de los derechos se regirá entre otros, por el principio de no discriminación:

“Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,
idioma, religión, ideología, filiación política pasado judicial, condición
socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,

49
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción,
personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La
ley sancionará toda forma de discriminación […] El Estado adoptará medidas
de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares
de derechos que se encuentren en situación de desigualdad” (Constitución de
la República, 2008).

En el Capítulo Segundo, Sección Tercera: “de la Educación”, la


Constitución establece que la educación es un derecho de las personas y constituye
es un deber ineludible e inexcusable del Estado. El artículo 27 de la citada norma,
menciona que:

“La educación se centrará en el ser humano y garantizara su desarrollo


holístico, en el marco del respeto de los derechos humanos al medio ambiente
sustentable y la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,
democracia, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsara la equidad
de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulara el sentido crítico, el
arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo
de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los


derechos y la construcción de un país soberano, y constituyente un eje
estratégico para el desarrollo” (Constitución de la República del Ecuador,
2008).

El artículo 28 señala que la educación responderá al interés público y no estará


al servicio de interés individuales y corporativos, además de que se garantizará el
acceso universal, permanecía, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la
obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Se
determina, asimismo, que la educación pública será universal y laica en todos sus
niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior, inclusive. Finalmente,
el artículo 29 establece que el Estado debe garantizar la libertad de enseñanza, de
cátedra en la educación superior, además garantizara el derecho de las personas

50
aprender en su propia lengua y cultura (Constitución de la República del Ecuador,
2008).

La Constitución de la República hace referencia a la finalidad y la visión del


Sistema Nacional de Educación, de tal forma que en el artículo 343 señala lo
siguiente:

“El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de


capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que
posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos,
técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que
aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y
eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural
acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto
a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades” (Constitución
de la República del Ecuador, 2008).

Adicionalmente, el artículo 350 precisa cuál es la finalidad del Sistema de


Educación Superior en los siguientes términos:

“[…] la formación académica y profesional con visión científica y humanista;


la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo
y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los
problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo”
(Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Destaca que el artículo 351 de la Constitución, establece que el sistema de


educación superior estará articulado tanto al Sistema Nacional de Educación como
al Plan Nacional de Desarrollo, y además se regirá por los principios que se muestra
a continuación en el Grafico 2:

51
Gráfico 2. Principios de la Educación Superior

1. Autonomia
Responsable

6. Integralidad y
autodeterminació
n para la
2. Cogobierno
producción de
pensmaiento y
conocimiento

Principios de la
Educación Superior

3. Igualdad de
5. Calidad
oportunidades

4. Pertinencia

Fuente: Constitución de la República del Ecuador, 2008


Elaborado por: Katherine Gavilanes

A continuación, la Constitución ecuatoriana indica, en sus artículos 352 y


353, que:

Art. 352.- El Sistema de Educación Superior, estará conformado por


universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos y
pedagógicos, además de los conservatorios de música y arte que deberán ser
debidamente evaluados y acreditados, y señala que estas instituciones no tendrán
fines de lucro.

Art. 353. – El Sistema de Educación Superior se regirá por:

1. Un organismo público de planificación, regulación y coordinación interna


del sistema y de la relación entre sus distintos actores con la Función
Ejecutiva.

2. Un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la


calidad de instituciones, carreras y programas, que no podrá conformarse por

52
representantes de las instituciones objeto de regulación. (Constitución de la
República del Ecuador, 2008).

La Constitución reconoce en el artículo 355, la autonomía tanto académica


como administrativa, financiera y orgánica, de las instituciones de educación
superior y garantiza el ejercicio de la libertad académica, lo que se traduce en el
derecho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones. La autonomía del gobierno y
de gestión de las instituciones, sin embargo, no las exime de la fiscalización, de la
responsabilidad social, rendición de cuentas y participación en la planificación
nacional (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

En cuanto al ingreso a las instituciones públicas de educación superior, el


artículo 356 menciona que estará regulado por el Sistema Nacional y Admisión,
que será definido por la ley. De la misma forma, se señala; que la gratuidad a las
instituciones públicas de educación superior dependerá de la responsabilidad
académica de los/las estudiantes. Al mismo tiempo, se garantizará la igualdad de
oportunidades en el acceso, permanecía, en la movilidad y en el egreso. Respecto a
la educación superior particular, hace referencia al cobro de aranceles, que contará
con mecanismos como becas, créditos, cuotas de ingresos u otros, que permitan la
integración y equidad social en sus múltiples dimensiones. (Constitución de la
República del Ecuador, 2008).

Finalmente, la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 357,


destaca que es obligación del Estado garantizar el financiamiento de las
instituciones públicas de educación superior, pero puntualiza que estas instituciones
tienen la posibilidad de crear fuentes complementarias de ingresos para mejorar su
capacidad académica, invertir en la investigación y en el otorgamiento de becas y
créditos lo que, empero, no implicará costo o gravamen alguno para los estudiantes
universitarios. Determina asimismo que la ley regulará los servicios de asesoría
técnica, consultoría y aquellos que involucren fuentes alternativas de ingresos para
las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares (Constitución de
la República del Ecuador, 2008).

53
2.5. Ley Orgánica de Educación Superior

La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), aprobada en 2010, rige el


Sistema Nacional de Educación Superior; además, determina las políticas públicas,
de la Secretaria Nacional de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT).

2.5.1. Fines y principios de la educación superior

La LOES precisa que los fines de la educación superior son los siguientes:
Fortalecer en los estudiantes un espíritu reflexivo y de autonomía personal, y la
promoción e innovación de tecnologías; formar académicos y profesionales
responsables, capaces de contribuir al desarrollo; fomentar y ejecutar programas de
investigación científica, tecnológica y pedagógica que aporten al mejoramiento y
protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable, así como contribuir
al conocimiento, preservación y enriquecimiento de saberes ancestrales y de la
cultura nacional, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la presente ley (Ley
Orgánica de Educación Superior, 2010).

El Sistema de Educación Superior, según determina la LOES en su artículo


12, se regirá por los principios de:

“[…] autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades,


calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación para la producción del
pensamiento y conocimiento en el marco del diálogo de saberes, pensamiento
universal y producción científica tecnológica global. Estos principios rigen
de manera integral a las instituciones, actores, procesos, normas, recursos, y
demás componentes del sistema, en los términos que establece esta Ley” (Ley
Orgánica de Educación Superior, 2010).

Entre las funciones del Sistema de Educación Superior, el artículo 13, literal,
j), afirma la necesidad de garantizar las facilidades y condiciones necesarias para
que las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a desarrollar
actividades, potencialidades y habilidades. (Ley Orgánica de Educación Superior,
2010).

54
De manera adicional, la misma ley establece en su artículo 30 que las
universidades y escuelas politécnicas particulares que reciban asignaciones y rentas
del Estado, están obligados a destinar dichos recursos al otorgamiento de becas a
estudiantes matriculados en programas académicos de cualquier nivel, que por su
origen socio económico, etnia, género, discapacidad o lugar de residencia, entre
otros, tengan dificultad para acceder, mantenerse y terminar exitosamente su
formación, desde el inicio de la carrera: así como también, becas de docencia e
investigación para la obtención del título de cuarto nivel. (Ley Orgánica de
Educación Superior, 2010). A esto se suma que se asegura, el acceso a la educación
superior de grupos excluidos, a través de políticas de cuotas, como lo especifica el
artículo 74 de la LOES:

“Las instituciones de educación superior instrumentarán de manera


obligatoria políticas de cuotas a favor del ingreso al sistema de educación
superior de grupos históricamente excluidos o discriminados. Las políticas de
cuotas serán establecidas por la Secretaría Nacional de Educación Superior.
Ciencia. Tecnología e Innovación” (Ley Orgánica de Educación Superior,
2010).

La LOES, dispone en su artículo 75 que las instituciones de educación


superior deben adoptar políticas y mecanismos específicos para promover y
garantizar una participación equitativa de las mujeres y de aquellos grupos
históricamente excluidos en todos sus niveles e instancias, en particular en el
gobierno de las instituciones de educación superior (Ley Orgánica de Educación
Superior, 2010).

Dentro de este grupo de personas excluidas se encontrarían aquellas con


discapacidad. Complementariamente, se indica En el artículo 77 que las
universidades y escuelas politécnicas asumen la obligación de otorgar becas y
ayudas económicas a por lo menos el 10 % de estudiantes regulares, entre quienes
se deben considerar a las personas con discapacidad. (Ley Orgánica de Educación
Superior, 2010).

55
2.5.2. Derecho a la educación superior

Ley Orgánica de Educación Superior, en su artículo 4, señala que el derecho


a la educación superior consiste en el:

“[…] ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los


méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesional
con producción de conocimiento pertinente y de excelencia. Las ciudadanas
y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades, pueblos y
nacionalidades tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el
proceso educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en la
Constitución y esta Ley” (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010).

2.5.3. Derechos de las personas con discapacidad

El artículo 7 de la LOES, establece las garantías para el ejercicio del derecho


a la educación superior de las personas con discapacidad, señalando que se les debe
garantizar el acceso a los servicios de interpretación y los apoyos técnicos
necesarios, que deberán ser de calidad y suficientes dentro del Sistema de
Educación Superior (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010). Las instalaciones
académicas y administrativas, de las instituciones del Sistema de Educación
Superior deben garantizar las condiciones necesarias para que las personas con
discapacidad no sean privadas del derecho a desarrollar sus actividades,
potencialidades y habilidades.

Por medio de la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia y


Tecnología (SENESCYT), se ordena la vigilancia de que las instituciones de
educación superior públicas y privadas concedan becas de tercer y cuarto nivel en
sus modalidades presencial, semipresencial y a distancia, para personas con
discapacidad, aplicando criterios de equidad de género. Adicionalmente, asegura
que en todas las instituciones de educación superior se debe transversalizar el
conocimiento del tema de la discapacidad dentro de las mallas curriculares de las
diversas carreras y programas académicos, dirigidos a la inclusión de personas con

56
discapacidad y a la formación humana de los futuros profesionales (Ley Orgánica
de Educación Superior, 2010).

2.6. Reglamento de Régimen Académico (RRA)

Esta norma, aprobada por el Consejo de Educación Superior en el 2013,


incorpora varios puntos relacionados a los derechos de las personas con
discapacidad, en el proceso de enseñanza inclusiva. El artículo 40 del mencionado
reglamento, señala que:

“En cada una de las modalidades de estudios o aprendizaje, los estudiantes


con capacidades diversas tendrán el derecho a recibir una educación que
incluya recursos, medios y ambientes de aprendizaje apropiados para el
despliegue de sus capacidades intelectuales, físicas y culturales” (Reglamento
de Régimen Académico, 2017).

Complementariamente, el artículo 53 se refiere al uso de ambientes y


metodologías de aprendizaje, y en el desarrollo de los contenidos curriculares; en
este tema, el reglamento indica que, se propenderá a la implementación de procesos
y procedimientos que respeten y potencien las diferencias de género, etarias y
aquellas derivadas de la identidad étnica, las capacidades diversas y características
socio económico e itinerarios culturales que configuren identidades (Reglamento
de Régimen Académico, 2017). Las y los estudiantes pertenecientes a los grupos
históricamente excluidos o discriminados tienen derecho a incorporarse de manera
incluyente a carreras y programas que garanticen su plena participación en las
actividades académicas, en el marco de la igualdad de oportunidades.

Como se puede observar, este conjunto de normativas determina la garantía


para el acceso a la educación superior de las personas con discapacidad, a través de
elementos técnicos centrados en la infraestructura y equipos, incentivos
económicos y acciones afirmativas para la formación de profesionales. Un punto
pendiente es el relativo a garantizar la permanencia de estas personas y su adecuada
adaptación integral en la vida universitaria (Espinosa, Gómez, & Cañedo, 2012,
pág. 29).

57
TÍTULO III

INCLUSIÓN EDUCATIVA

3.1. La definición de inclusión

La noción de inclusión en el sistema educativo aparece en el Foro


Internacional de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) en 1990, donde se esbozó la idea de una educación de todos
para todos. En dicho foro, la inclusión, fue definida como “un proceso de abordaje
y respuesta a la diversidad en las necesidades de todos los alumnos a través de la
creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la
reducción de la exclusión dentro y desde la educación” (UNESCO, 2005, pág. 13).

Se han identificado cuatro elementos clave que han sido determinantes en las
prácticas de inclusión:

i. La inclusión es un proceso en el que se debe contemplar la inclusión como


una búsqueda interminable de mejores formas de respuesta a la diversidad.
ii. La inclusión supone la identificación y eliminación de barreras y, en
consecuencia, implica recopilar, relacionar y evaluar información para
planificar mejoras en las políticas y en la práctica.
iii. La inclusión tiene relación con la presencia, participación plena y éxito
escolar de todos los alumnos.
iv. La inclusión requiere de un énfasis especial en aquellos grupos de alumnos
que pueden estar en riesgo de marginación, exclusión o fracaso escolar y
supone una responsabilidad moral de garantizar que se tomen las medidas
necesarias para garantizar la presencia, participación y éxito escolar en el
sistema educativo de dichos grupos (Espinosa, Gómez, & Cañedo, 2012,
pág. 28).

La inclusión busca aumentar la presencia, la participación y el aprendizaje de


todos los estudiantes, en atención a sus diversidades, permitiéndoles no solo el
acceso, sino la participación en igualdad de oportunidades, con el objetivo de
reducir la exclusión dentro y desde la educación.

59
3.2. Concepto de educación inclusiva

La UNESCO (2005) define la inclusión educativa como un proceso de


identificar y responder a la diversidad y necesidades de todos los estudiantes a
través de la participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades,
reduciendo la discriminación y exclusión en todos los niveles del sistema educativo.

La inclusión educativa es un enfoque que aplaude la diversidad, con el fin


asegurar el derecho a la educación de todos los estudiantes, el acceso y su
participación plena en igualdad de oportunidades. La educación inclusiva no
solamente alude a la mera incorporación de los alumnos con discapacidad al sistema
escolar común; al contrario, su objetivo es analizar el cómo, dónde, por qué y con
qué razones se debe educar a todos los estudiantes y, de esta manera promover como
política educativa la igualdad de oportunidades (Escribano & Martínez, 2013, pág.
45).

Se debe entender a la educación inclusiva, como un derecho de las personas,


que debe ser garantizado, cuyo propósito es eliminar o minimizar las barreras, que
impiden el proceso de aprendizaje y participación, atendiendo las necesidades
individuales, culturales y sociales de las personas con discapacidad.

La educación inclusiva presenta varias características entre las que destacan


la participación entendida de manera amplia y que involucra la actuación de varios
niveles de la sociedad; la diversidad al entender que es parte de la naturaleza
humana la de ser todos diferentes; la interculturalidad que se refiere al conjunto de
relaciones entre diversas culturas y que implica una dinámica de respeto y diálogo
de saberes que deben estar presentes en los procesos de educación inclusiva; la
equidad que tiene que ver con la búsqueda de ofrecer a cada estudiante lo que
necesita, de acuerdo a sus particularidades; y, la calidad que se debe manifestar en
servicios educativos acordes a las necesidades de la sociedad, con infraestructura y
equipos óptimos y con profesionales de la educación correctamente capacitados
para el desarrollo de funciones de una educación inclusiva (Ministerio de Educación
de Colombia, 2013, págs. 11-16).

60
3.3. Educación superior inclusiva

Eduardo García Teske (2013) señala que “la inclusión no puede reducirse a
una mera cuestión curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que
todo eso, es una manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida
misma y la sociedad” (pág. 1). Una educación inclusiva requiere que los profesores
adquieran y desarrollen habilidades necesarias para el uso efectivo y eficiente de
metodologías y prácticas de enseñanza apoyándose en herramientas adecuadas para
cada uno (Foro Educativo/Ministerio de Educación de Perú, 2007, pág. 10).

El proceso de la educación superior inclusiva va desde el acceso del


estudiante a la universidad hasta su egresamiento e inserción laboral; implica
además la existencia de varias etapas en las que se debe garantizar las condiciones
en que se prestan los servicios para las personas en situación de discapacidad. Existe
educación inclusiva al garantizar el acceso a la información sobre la oferta
educativa, brindar asesoría sobre becas, créditos educativos y préstamos, sobre los
convenios interinstitucionales existentes, y destinar un porcentaje de cupos a la
población en situación de discapacidad. A esto se suma realizar, acciones que
propendan por la permanencia del estudiantado en su diversidad (Cuervo, Moreno,
Angarita, Flórez, & Bermúdez, 2009, pp. 13-20).

Para alcanzar una universidad inclusiva, se debe reconocer primero las


dificultades, que en cierto grado puedan imposibilitar, el ejercicio efectivo de los
derechos de las personas con discapacidad. Estos obstáculos se los puede abordar
desde una perspectiva interna y externa de la institución educativa. Entre las
características internas están el conocimiento que los actores tienen del proceso
educativo y social, así como los proyectos de capacitación docente, la
implementación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para
el apoyo a la comunidad educativa Por otro lado, como características externas se
identifica a la política educativa como un elemento determinante para que en una
universidad se promueva la inclusión (Sánchez Castro, 2010, págs. 59-60).

Según el Manual para la Integración de Personas con Discapacidad en la


Instituciones de Educación Superior, señala que las instituciones universitarias

61
deben realizar un diagnóstico detallado sobre la infraestructura física y de las áreas
de acceso a la universidad, conjuntamente con la participación de docentes y
estudiantes con y sin discapacidad, estableciendo niveles de criticidad y
clasificando las dificultades de acceso, movimiento y uso. Además este Manual
señala que para la eliminación de las barreras es imprescindible que las
universidades definan la metodologías para la difusión y acceso a la información
como: publicidad de servicios y oferta educativa, exámenes de admisión y
documentos oficiales de ingreso en distintos medios de comunicación (sonido,
tacto, visual), intérpretes de lengua de señas, difusión de información social,
cultural, deportiva y administrativa vía internet, tableros informativos, entre otros
que garanticen el acceso, permanencia y graduación de los estudiantes en condición
de discapacidad (La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior de la República Mexicana A.C. ANUIES, 2010 pp. 34-35).

Es importante asegurar y garantizar el acceso a una educación inclusiva y de


calidad adecuando mecanismos que faciliten su ingreso, permanencia, egreso y
titulación en todos los niveles del sistema educativo, a fin de viabilizar su
autonomía, desarrollo personal e inserción laboral y productiva a las personas con
discapacidad (Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades ANID, 2013,
pág. 93).

3.4. Políticas de inclusión en la educación superior del Ecuador

En este acápite, se mencionarán las principales políticas públicas formuladas


en el país en favor de las personas con discapacidad en el ámbito de la educación
superior.

La política pública sobre inclusión de personas con discapacidad en la


educación superior está en el marco del Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir
2013-2017, que guía el accionar de las instituciones para materializar la inclusión
educativa. Estas acciones están alineadas principalmente al Objetivo número 2 del
Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017, que propone como política
estratégica:

62
Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial
en la diversidad […]: 2.2 Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de
salud y educación de calidad a personas y grupos que requieren especial
consideración, por la persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación.
Estableciendo el lineamiento estratégico de […]: e. Generar e implementar
servicios integrales de educación para personas con necesidades educativas
especiales asociadas o no a la discapacidad, que permitan la inclusión efectiva de
grupos de atención prioritaria al sistema educativo ordinario y extraordinario
(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013).

Con base en lo establecido por el PNBV, el Estado ecuatoriano, mediante


decreto de 30 de mayo de 2013, conforma la Secretaría Técnica para la Gestión
Inclusiva en Discapacidades (SETEDIS) con la misión de promover y asegurar el
goce pleno de los derechos de las personas con discapacidad, no obstante, mediante
decreto ejecutivo N0. 1047, publicado el 26 de mayo del 2016, se suprime la
SETEDIS, y sus funciones son asumidas por distintos ministerios (Redacción
Revista Médica, 2016).

De acuerdo con el Oficio Nro. DPE-DP-2013-0568-O del informe presentado


por la Defensoría del Pueblo del Ecuador sobre derecho a la educación de las
personas con discapacidad a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos- OHCRH, se pone en conocimiento que una de las acciones realizadas en
favor de las personas con discapacidad en materia de educación fue el desarrollo y
ejecución del programa “becas para personas con discapacidad”, por parte de la
Secretaria Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT),
que tiene como principal objetivo brindar igualdad de oportunidades a estudiantes
ecuatorianos o extranjeros con discapacidad, y que comprende becas que van desde
un monto correspondiente a la mitad de una remuneración básica unificada durante
el período de nivelación hasta una remuneración mensual para las personas que
superen el período de nivelación y mantenga un promedio general de ocho sobre
diez, y además demuestren excelencia académica (Defensoría del Pueblo, 2013,
pág. 4).

63
Para fortalecer la inclusión de personas con discapacidad en la educación
superior, el 25 de agosto de 2014, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación (SENESCYT) y el Consejo Nacional de Discapacidades
(CONADIS), firmaron un convenio de cooperación interinstitucional, para
implantar el proyecto “Política de cuotas” (SENESCYT, 2014). De esta manera, se
da cumplimiento a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES),
que consiste en obligar a las universidades a que el 10 % de su asignación de cupos
se dirija de manera específica para las personas de los sectores más pobres,
pertenecientes a pueblos y nacionalidades indígenas o que tengan alguna
discapacidad.

Según lo expresado en comunicado de prensa, René Ramírez, Secretario de


la SENESCYT, manifestó que uno de los objetivos centrales de la política pública
en la educación superior es conseguir calidad, excelencia e igualdad de
oportunidades para todos, con el fin de construir una universidad que sea un espacio
de encuentro común de los ecuatorianos, donde el proceso del conocimiento sea
compartido, sin discriminación. Este acuerdo entre la SENESCYT y la CONADIS
contempla además un convenio con universidades del país, con el fin de que se
comprometan a brindar todas las facilidades para garantizar el derecho a la
educación a las personas con discapacidad (Revista digital Ecuador Universitario,
2014).

De manera adicional, la Secretaria de Educación Superior, Ciencia


Tecnología e Innovación (SENESCYT), dentro del acuerdo mencionado en los
párrafos precedentes y con el apoyo de la Dirección Estudiantil de varias
instituciones de educación superior, comprometidas con el convenio, dio a conocer
la “Guía para el acceso a la educación superior de estudiantes con discapacidad”,
cuya misión es formular y articular acciones que prioricen las garantías necesarias
para una educación superior inclusiva, además esta guía aborda temas como la
discapacidad, la inclusión y la accesibilidad(Revista digital Ecuador Universitario,
2015).

64
TÍTULO IV

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN


LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

4.1. El ejercicio del derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad


en la Carrera de Derecho de la UCE.

Al intentar realizar un análisis sobre si se garantiza el derecho a la educación


a las personas con discapacidad en la Carrera de Derecho de la UCE, se evidenció,
la ausencia de datos verificables y uniformes con respecto a este tema. De acuerdo
la información brindada por el Centro de Computación de la Carrera de Derecho,
se encuentran registrados dos estudiantes con discapacidad, una cantidad marginal
con relación al número de personas que se encuentran estudiando actualmente en la
carrera y que asciende a más de mil (Universidad Central del Ecuador, 2016).

A nivel interno de la Carrera de Derecho de la UCE, no se cuenta con un


registro oficial para determinar cuántos estudiantes con discapacidad, están
realmente matriculados, ni cuántos se han graduado. Para determinar si se garantiza
o no el derecho a la educación a las personas con discapacidad, se analizará a
continuación, varios parámetros.

4.1.1. Acceso de estudiantes con discapacidad

Referente a este tema, se deben señalar aspectos básicos referentes a la


accesibilidad al ingreso y matriculación.

En relación a este tema, la Ley Orgánica de Educación Superior (2010) obliga


a las instituciones de educación superior a que el 10 % de su asignación de cupos
se destine a las personas de los sectores más pobres, pertenecientes a pueblos y
nacionalidades indígenas o que tengan alguna discapacidad.

El acceso a la educación superior, especialmente a las universidades públicas


se realiza través de una prueba de conocimiento, que se realiza previa a una
inscripción en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión de Educación
Superior. En el caso de las personas con discapacidad, se sigue un protocolo

65
especial establecido por la SENESCYT, de acuerdo al tipo de discapacidad de las
personas. Una vez obtenido el puntaje mínimo para poder postularse en una carrera,
el sistema asigna un cupo con base en los espacios disponibles que reporta la
universidad (en los que consta el porcentaje de cuota para personas con
discapacidad). Una vez obtenido el cupo el estudiante debe formalizar su matrícula
en cada universidad.

El problema que enfrentan los estudiantes con discapacidad se da cuando


quieren legalizar su matrícula, deben hacerlo a través del Sistema Académico, con
el cual se maneja la universidad, este sistema no está diseñado para las personas
con discapacidad visual, ni auditiva, por ejemplo.

Si un estudiante con discapacidad visual quiere matricularse no podrá hacerlo


ya que el sistema informático con el que cuenta la universidad no está adaptado aun
software lector de pantalla, por lo que para poder matricularse necesitará ayuda para
lograr inscribirse, lo que es una dificultad para el estudiante, ya que tendría
trasladarse a la universidad para demandar ayuda.

En cuanto a personas con discapacidad auditiva, los problemas están


relacionados principalmente con el sistema para el registro e inscripción ya que no
está acoplado a las necesidades de una persona con discapacidad auditiva. Para
poder matricularse, necesitarían la ayuda de un intérprete, ya que el Sistema
Académico no cuenta con un programa de subtitulación, con el que podría guiarse
para cumplir con este requisito. El proceso, en las condiciones descritas, se
convertiría en un requerimiento frustrante y tedioso para los estudiantes, lo que
llevaría a muchos de ellos a desistir de seguir su carrera universitaria por los
inconvenientes que se presentan.

4.1.2. Accesibilidad física.

La accesibilidad física es una de las principales falencias con la que cuenta la


Carrera de Derecho, ya que no cumple con los estándares que exige la normativa,
como la Reglamentación Técnica Ecuatoriana INEN 2 243:2009 sobre
Accesibilidad de las Personas con Discapacidad y Movilidad Reducida al Medio

66
Físico. La norma señalada, fija los parámetros que deben cumplir los espacios de
uso público y privado para brindar las condiciones de accesibilidad de todas las
personas con seguridad y para prevenir los riesgos para la salud y la vida
(Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 2 243: 2009 sobre Accesibilidad de
las Personas con Discapacidad y Movilidad Reducida al Medio Físico, 2009). Un
problema para realizar estos cambios sería la insuficiencia de recursos económicos,
considerando que se trata de una universidad pública que depende exclusivamente
del presupuesto Estado.

Hay que tener en cuenta que la Carrera de Derecho cuenta con dos
edificaciones dentro del campus. El edificio antiguo, en forma general, cuenta con
pocos baños acondicionados para personas con discapacidad; sin embargo, no es
plenamente accesible porque hay demasiadas gradas, no se cuenta con barandillas,
no hay ascensores para los pisos superiores, los auditorios son inaccesibles, y las
puertas y los pasillos no son lo suficiente amplios. Por su parte, el edifico nuevo
pese a que fue construido después de la entrada en vigor de la Reglamentación
Técnica Ecuatoriana INEN 2 243:2009 sobre Accesibilidad de las Personas con
Discapacidad y Movilidad Reducida al Medio Físico, no cuenta con todos los
parámetros ahí establecidos; si bien el edificio cuenta con ascensores, baños
accesibles, amplitud de pasillos, entradas y aulas, destaca el hecho de exceso de
gradas, falta de barandas y rampas de acceso.

Para las personas con discapacidad visual, la accesibilidad física en los dos
edificios es insuficiente ya que no hay señalización en braille, las gradas no
disponen de barandas, no hay rampas de acceso, ni la colocación de piso podotáctil,
entre otros elementos.

Las personas con discapacidad física que hacen uso de silla de ruedas, muletas
o andadores tendrían algunas dificultades de accesibilidad al edificio del campus
universitario. Por ejemplo, en el antiguo edificio de la Carrera, existen
inconvenientes de accesibilidad, como exceso de gradas, la falta de rampas, y
ascensores, pasillos y entradas muy angostos que dificultan la correcta
movilización, y solo cuenta con un baño para la utilización de personas con

67
discapacidad física. En el edificio nuevo, en cambio hay los principales problemas,
son la falta de, barandas en las escaleras, ausencia de rampas de acceso, y de pisos
antideslizantes.

En cuanto a las personas con discapacidad auditiva, se presentan los


siguientes problemas: en los dos edificios de la Carrera de Derecho existe una falta
de señalización visual (gráficos, iconos, señales visibles), la ausencia de señales
luminosas, la falta de zonas reservadas en auditorios, así como aulas con
contaminación acústica.

De las encuestas realizadas a los estudiantes sin discapacidad de la Carrera


Derecho, la mayoría considera que la Carrera no cuenta con una infraestructura
accesible, por lo que es urgente que se hagan las respectivas modificaciones para
garantizar los derechos de las personas con discapacidad.

Otro aspecto que hay que destacar es que cuando se identifica a un estudiante
con discapacidad, no se lo ubica en un salón de clases ubicado en primer piso sino
que, en el peor de los casos, pueden resultar recibiendo clases en los últimos pisos;
esto, en casos de emergencia, puede resultar muy peligroso para la vida del
estudiante con discapacidad.

La distribución de aulas es, quizás, el mayor obstáculo para la inclusión de


personas con discapacidad física. Por ejemplo, si los sextos semestres están
ubicados en las aulas del segundo piso del edificio antiguo y hay un alumno con
discapacidad física en silla de ruedas, sería muy dificultosa su movilización. En el
caso de que el mismo estudiante sea ubicado en el mismo piso pero del edificio
nuevo, puede tener un grado de dificultad media, considerando que ese edificio sí
tiene ascensor; no obstante, hay que tener en mente que puede dañarse o sufrir falta
de fluido eléctrico lo que sería una dificultad o un riesgo para el estudiante con
discapacidad.

Se ha observado que no existe una coordinación entre autoridades y personal


administrativo en la Carrera de Derecho de la Universidad Central que permita
identificar en qué semestre están matriculadas personas con alguna discapacidad

68
con el fin de hacer la planificación y distribución de las aulas correspondientes para
cada semestre y tratar de ubicar a los alumnos con discapacidad que tienen
problemas de movilización en la planta baja, en la medida de los posible, o utilizar
ayudas técnicas o ascensores para acceder a las plantas superiores.

4.1.3. Accesibilidad material

En la Carrera de Derecho de la UCE, los estudiantes con discapacidad pueden


encontrar problemas al no contar con dispositivos tecnológicos de apoyo para su
educación, de acuerdo a cada tipo de discapacidad. Este tipo de dispositivos no es
provisto por la institución y es probable que tampoco pueda ser adquirido por los
estudiantes, en caso de ser muy costosos o que sean difíciles de conseguir en el
mercado ecuatoriano.

De acuerdo con las entrevistas realizadas a dos alumnos con discapacidad


visual de la Carrera de Derecho, se desprende que sus familias han tenido que
realizar un esfuerzo económico importante para acceder a estos apoyos
tecnológicos que son necesarios para su aprendizaje, ya que la Carrera no les ha
brindado ninguna facilidad. Además, han manifestado que, si no fuera por la beca
de estudios que les entrega el Estado, nunca podrían haber podido acceder a esos
materiales.

De manera adicional, los entrevistados manifiestan que tienen restricciones al


acceso a los textos, ya que la biblioteca no cuenta con libros digitalizados o en
braille, lo que es un problema ya que tienen que buscar en otras o pedir a uno de
sus compañeros que lean el texto para poder grabarlo para realizar sus tareas y
presentaciones.

De otro lado, no todas las aulas cuentan con infraestructura tecnológica, y las
que sí lo hacen, no están adaptadas a las necesidades educativas de alumnos con
discapacidad visual, como pizarras digitales, impresoras braille, tabletas
digitalizadoras, pantalla digital interactiva, entre otras, que son indispensables para
un correcto desarrollo educativo del alumno con discapacidad.

69
En el caso de personas con discapacidad auditiva, las aulas no cuentan con el
apoyo técnico como sistemas táctiles, micrófonos y amplificadores de mesa,
programas de subtitulación, equipos luminosos, información espectrografía de la
voz humana, programas de ayuda de lectura, programas de suplencia del canal
auditivo por el canal visual, así como la falta de intérpretes de lengua de signos.

De otro lado, en el caso de los estudiantes con discapacidad física, los


principales inconvenientes son la falta de software especializados de
comunicadores de voz sintetizados y teclados adaptados, emuladores de ratón, lápiz
óptico, pulsadores, ampliadores de caracteres, anotadores electrónicos, la falta de
mesas y bancos apropiados a las características y necesidades del estudiante, entre
otros aspectos.

4.1.4. Permanencia de estudiantes con discapacidad.

Es necesario también garantizar la permanencia de estudiantes con


discapacidad, para lo cual la Carrera de Derecho de la UCE deberá, en primera
instancia, hacer las respectivas adecuaciones en la infraestructura en la medida de
sus posibilidades y, en segundo lugar, implementar los procedimientos para
permitir que los estudiantes con discapacidad puedan desenvolverse en igualdad de
condiciones.

4.1.5. Capacitación a docentes sobre adecuaciones metodológicas y,


curriculares que favorezcan el aprendizaje de estudiantes con
discapacidad.

En la actualidad, no se ha observado que los docentes sean capacitados con


herramientas para que puedan atender las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes con discapacidad. Es necesario asesorar y orientar acerca de las
necesidades, adecuaciones metodológicas y adaptaciones curriculares a los
miembros del personal docente.

Es fundamental la capacitación acerca de herramientas tecnológicas como las


(TIC’s), que favorecen el proceso de aprendizaje y de evaluación que demanda el
estudiante con discapacidad; es necesario también incorporar la temática sobre

70
discapacidad dentro de la malla curricular de las carreras. Según la información
recopilada en las entrevistas aplicadas a dos docentes, expresan que no han recibido
ningún tipo de capacitación al respecto.

4.1.6. Actitud docente, las autoridades y estudiantes

Respecto a este tema, se debe indicar que la actitud de docentes, autoridades


y estudiantes es fundamental para garantizar el derecho a la educación de personas
con discapacidad, ya que muchos no comprenden la discapacidad y sus
características o sus derechos, lo que puede generar discriminación y exclusión.

En la Carrera de Derecho de la UCE, no se ha promovido una actitud abierta


y positiva hacia la inclusión de personas con discapacidad. Según los estudiantes
con discapacidad, la universidad no se acoplado a ellos, sino que ellos han tenido
que acoplarse a la universidad. Sienten que tanto docentes como autoridades y
personal administrativo los ven como limitados o creen que no van a durar mucho
en la carrera, y por eso no han hecho nada en beneficio de ellos. Referente a la
actitud de los estudiantes de la Carrera de Derecho, de la encuesta realizada a los
alumnos se desprende que hay una apreciación positiva hacia sus compañeros con
discapacidad y, al mismo tiempo, hay una concepción más real y contextualizada
sobre la discapacidad, así como el reconocimiento de derechos y una valoración al
esfuerzo que realizan los estudiantes con discapacidad.

A pesar de haber una actitud positiva por parte de los estudiantes, es


primordial y se reconoce la falta de información acerca de lo que implica la
inclusión de personas con discapacidad en el sistema educativo superior; por eso es
necesario que tanto docentes como autoridades y personal administrativo tengan
formación referente a contenidos temáticos sobre la discapacidad.

4.1.7. Servicios Universitarios

Para garantizar el derecho a la educación superior de personas con


discapacidad, es necesario que la universidad adopte una serie de medidas que son
indispensables para que dichos estudiantes puedan desenvolverse de manera
óptima.

71
El Departamento de Bienestar Universitario de la UCE, que cuenta con una
oficina de atención donde se ha diseñado y puesto en marcha el programa de
acompañamiento a estudiantes con discapacidad, ofrece apoyo y/o asesoría
referente a temas de matrículas, horarios, ubicación en cursos de primer piso en la
medida de lo posible, así como solicitudes de becas y asesoría del trámite a seguir
en relación con cambios de Carrera o Universidad, entre otros servicios.

De acuerdo con la entrevista realizada a la Trabajadora Social del


Departamento de Bienestar Universitario, se determinó que en el semestre anterior
(2015 – 2016) estaban matriculados en la Universidad 150 estudiantes, y en base a
esta identificación se comenzó a trabajar con este programa de acompañamiento.

No obstante, los servicios que brinda el Departamento de Bienestar solo se


brindan a los estudiantes que se acercan a pedir ayuda, o cuando son direccionados
por las autoridades de cada facultad de la universidad, debido a que no hay los
recursos económicos ni el personal suficiente para realizar un acompañamiento a
cada estudiante con alguna discapacidad.

Apenas en el año 2017, se designó un coordinador de Bienestar en cada


facultad para iniciar un trabajo de identificación de estudiantes con discapacidades.
También se han realizado campañas de sensibilización en cada una de las Carreras
para dar a conocer cuáles son los beneficios que ofrece el DBU, así como el servicio
de apoyo a estudiantes con discapacidad.

Por último, de la entrevista realizada a la Trabajadora Social del


Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad Central del Ecuador, se
expresó que están por ser aprobadas las Políticas de Bienestar Universitario, a través
de las cuales se implantarán varias acciones en beneficio de las personas con
discapacidad. Estas políticas todavía no están legalmente aprobadas y se encuentran
en trámite. No obstante, se están implementando algunas acciones en beneficio de
los estudiantes con discapacidad.

Una de las metas de la Dirección de Bienestar Universitario es que, a partir


de la aprobación de estas políticas, se pueda contar con un equipo de profesionales

72
expertos en discapacidad e inclusión que elaborarán protocolos que consideren
adecuados en materia de atención a la discapacidad, en infraestructura,
disponibilidad de software, señalética, recursos humanos capacitados, adaptaciones
curriculares, formación de docentes en las temáticas asociadas a la discapacidad,
entre otros.

4.2. Caracterización de estudiantes con discapacidad en la Carrera de


Derecho de la Universidad Central del Ecuador

Según la información brindada por el Centro de Computación de la Carrera


de Derecho, se han identificado dos estudiantes con discapacidad visual. Para
comprender su situación en la facultad, es necesario conocer, aunque sea en
términos generales, en qué consiste este tipo de discapacidad.

Discapacidad visual. – Cubre un amplio rango de grados y tipos de


alteraciones, que -en términos funcionales- van desde estudiantes que pueden
requerir solo algunos ajustes especiales en términos de luminosidad y aumento de
tamaño de letras para acceder a un texto, hasta la imposibilidad de apoyarse en el
sentido de la vista en el proceso de aprendizaje, como es el caso de los estudiantes
con ceguera (Lissi y otros, 2013, pág. 25).

Para las personas con discapacidad visual, existen medios que faciliten el
acceso al material impreso o a contenidos que se presentan en diferentes
plataformas. Por ejemplo, el uso de textos en braille, material en relieve o textos
digitalizados que permiten que un programa transforme lo escrito a un formato
audible (Lissi y otros, 2013, pág. 26).

Dependiendo del grado de discapacidad, al estudiante con discapacidad visual


le pueden servir distintos elementos de apoyo para lograr su inclusión;

- Alumnos con ceguera: no percibe estímulos visuales en absoluto o la


cantidad que recibe es prácticamente nula. Para estos estudiantes es
necesario el uso de textos en braille, material en relieve o digitalizados
(software que transforma lo escrito en formato audible);

73
- Alumnos con baja visión: reducción visual a 20 sobre 60 en el ojo donde se
tenga mejor visión, incluso si se utilizan dispositivos correctores; campo
visual reducido, menos de 20 grados en el meridiano más ancho del ojo con
el campo visual central intacto o parcialmente afectado; y reducción de la
sensibilidad al contraste en el ojo con mejor visión, en condiciones externas
de luminosidad normales. Las personas con este tipo de discapacidad
pueden acceder a los libros en la medida que sea posible agrandar el tamaño
de la letra acorde a sus necesidades, o en formato audible.
- Alumnos con baja visión severa: pueden percibir la luz, pero necesitan
utilizar sistema braille para leer y escribir.
- Alumnos con baja visión moderada: distinguen objetos grandes y medianos
en movimiento, pero no sus detalles a color. Pueden aprender a leer y
escribir utilizando el lenguaje regular.
- Alumnos con baja visión leve: capacidad de distinguir objetos pequeños,
signos y símbolos gráficos (Ministerio de Educación del Ecuador, 2013,
pág. 74).
Los dos estudiantes con discapacidad de la Facultad de Jurisprudencia,
Ciencias Políticas y Sociales, Carrera de Derecho, presentan el grado de
discapacidad visual de ceguera.

4.2.1. Orientaciones metodológicas para estudiantes con discapacidad visual

El Ministerio de Educación de Ecuador ha elaborado algunas orientaciones


metodológicas para beneficiar a los alumnos con discapacidad visual, que pueden
ser aplicadas en el ámbito de la educación superior.

Las orientaciones metodológicas son modificaciones, suministros


pedagógicos, tecnológicos o de comunicación para que los estudiantes con
discapacidad visual, que es el caso de los estudiantes de la Carrera de Derecho de
la UCE con discapacidad, puedan acceder al currículo general.

a. Adaptaciones de acceso: son adaptaciones de acceso la eliminación


de barreras arquitectónicas, con la construcción rampas de acceso, la mejora de las
condiciones de iluminación o sonoridad de las aulas, digitalización de textos,

74
profesores de apoyo, las ayudas técnicas y tecnológicas (programas lector de
pantalla, grabadora, lupa, lámparas, audífonos), adaptaciones del mobiliario según
las necesidades de los estudiantes y los sistemas alternativos de comunicación -
braille y lengua de signos- (Ministerio de Educación de España, s.f.. pág. 13-14).

b. Rol de padres, docentes y compañeros: la inclusión requiere de la


colaboración de padres, tutores y docentes de las instituciones de educación
superior, compañeros del alumno, orientadores, entre otros, que ayuden a un
proceso eficaz y eficiente en las instituciones de educación superior.

El papel de padres y de la familia desde un inicio es fundamental para el


desarrollo personal del estudiante con discapacidad visual, ya que ayudan al
desarrollo de la autoestima y la generación de un estudiante más autónomo y capaz
de desenvolverse en la sociedad.

El rol del docente también es fundamental ya que de él dependerá el progreso


del alumno con discapacidad. Los maestros son los primeros que deben
comprometerse con la inclusión plena de todos sus alumnos mediante la utilización
de recursos y metodologías para atender a la diversidad del estudiante. Resulta claro
que el docente necesita ayuda para dar respuesta a la diversidad del alumnado, y
que debe contar con profesionales especializados que puedan dar asesoría y apoyo
a los profesores.

En cuanto a los compañeros de aula, es primordial sensibilizar e informales


acerca de la discapacidad visual de su compañero, para que valoren el esfuerzo que
hace su compañero y ofrezcan su ayuda cuando sea necesario. De las encuestas
realizadas a los estudiantes de la Carrera de Derecho, se desprende que tienen una
actitud positiva hacia sus compañeros con discapacidad.

c. Ayudas técnicas: es necesario que el estudiante con discapacidad visual


cuente con los materiales y aparatos tecnológicos que le permita el acceso a la
información tales como libros digitalizados, ordenador portátil con programa lector
de pantalla, anotadores parlantes, impresora braille, etc., que les permitirán
desenvolverse en su vida estudiantil.

75
d. Organización de espacio en el aula: son los ajustes que se deben hacer
en el aula o espacio físico donde el estudiante con discapacidad desempeña sus
funciones. Es necesario informar tanto al docente como a los compañeros de la
presencia de un estudiante con discapacidad, para dotar el aula con los recursos que
sean indispensables de acuerdo con sus necesidades.

El aula debe encontrarse dispuesta de forma tal que el alumno no tenga


dificultades al desplazarse; su ubicación será un lugar donde tenga fácil acceso a la
salida, y cercano al docente a la pizarra. Si es necesario, debe considerarse la
eliminación de peligros y barreras como desniveles, puertas mal ubicadas, y dotar
de señalética para que las personas videntes respeten el espacio de quien tiene una
discapacidad. Cuando el alumno presenta una disminución grave de la vista, es
decir, aún pueda reconocer letra o signos aunque con dificultad, la iluminación y
los escritorios deben diseñarse de una manera específica; por ejemplo con un
soporte o mesa desarmable para evitar posturas inapropiadas (Ministerio de
Educación de España, s.f., p. 10).

e. Adaptaciones al currículo: significativas y no significativas: Lissi y


otros, (2013, p. 37) menciona que el currículo debe guiar y orientar la práctica
pedagógica, dando a la vez espacio a la iniciativa y responsabilidad del profesor.
Para lograrlo, el docente debe entregar información acerca de qué, cuándo y cómo
enseñar, así como también respecto a qué, cómo, y cuándo evaluar dichos
aprendizajes.

Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se


realizan en los objetivos, contenidos, metodologías de enseñanza, actividades,
indicadores de logro, o modalidades de evaluación, para eliminar las barreras y
lograr la equidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes con
necesidades educativas especiales (Lissi y otros, 2013). Estas adecuaciones son
importantes para las personas con discapacidad visual, de manera que puedan
acceder a la información, participar plenamente en el proceso educativo, lograr el
aprendizaje esperado, y participar en todas las actividades estudiantiles. Las
adecuaciones curriculares pueden ser no significativas o significativas:

76
- Adecuaciones no significativas: son acciones por parte del docente a los
elementos básicos, que implican ajustes a estrategias metodológicas y/o
criterios de evaluación, de acuerdo con las necesidades e intereses del alumno.
- Adecuaciones significativas: son adaptaciones esenciales, que consisten en la
eliminación de los objetivos generales y contenidos del programa de estudio,
pero requieren de un análisis exhaustivo.
Las adecuaciones que se recomienda implantar para estudiantes con
discapacidad visual son aquellas que no presentan una afectación a los objetivos o
contenidos; por lo tanto, son ajustes curriculares no significativos. Se refieren a
adecuaciones en metodología y evaluación. Referente a las adecuaciones en
metodología se recomienda lo siguiente:

• Ofrecer y describir, con anticipación, los materiales y contenidos, lo que


favorece que el estudiante pueda planificar las actividades y facilita su
acceso a la información.
• Entregar al alumno copias de los recursos utilizados, como mapas
conceptuales, esquemas, entre otros, impresos en braille, con la información
gráfica en relieve, o digitalizada, ya que le permite acceder a ella mediante
el software lector de pantalla.
• Permitir el uso de grabadora en clase, así el estudiante podrá acceder al
material audible en todo momento.
• Permitir que el estudiante cuente con el apoyo de una persona en clases cada
vez que sea necesario.
• Permitir el uso de apoyo tecnológico durante el desarrollo de las clases o
actividades; por ejemplo, el uso de computadora portátil con software lector
de pantalla.
• Permitir el acceso a los contenidos gráficos mediante explicación oral y
formato accesible, así como informar siempre en forma verbal y de manera
directa al estudiante sobre los cambios realizados en la asignatura, por
medio del ayudante o tutor.
• Cuidar las condiciones de ruido ambiental, teniendo presente que el
estudiante accederá a gran parte de la información por vía auditiva.

77
• Cuidar la distribución del aula durante el período de clases, evitando
obstáculos en los pasillos o áreas de desplazamiento (Lissi, y otros, 2013,
pág. 44).
En lo concerniente a las adecuaciones que debe realizar el docente a la hora
de evaluar a alumnos con discapacidad visual, se recomienda lo siguiente:

• Adecuar el material en un formato accesible: braille, en relieve o en formato


digital, de manera que el estudiante pueda utilizar un software lector de
pantalla.
• Permitir que el estudiante utilice en apoyo tecnológico para el desarrollo de
una prueba escrita; si el estudiante no cuenta con ese apoyo tecnológico,
evaluar oralmente.
• Aumentar el tiempo de las evaluaciones con relación al asignado para los
demás estudiantes, considerando tiempos de descanso.
• Permitir que el estudiante cuente con el apoyo de una persona, en las
evaluaciones cada vez que sea necesario (Lissi, y otros, 2013, pág. 45).

4.3. Acciones inclusivas desarrolladas por la Carrera de Derecho de la UCE,


para garantizar los derechos de los estudiantes con discapacidad.

En la Universidad Central del Ecuador, el tema de la inclusión de estudiantes


con discapacidad es reciente en su reconocimiento y no se han detectado programas
o políticas concretas en beneficio de este tipo de estudiantes.

Pese a lo mencionado, se pueden destacar algunas acciones en favor de los


estudiantes con discapacidad que ha venido realizando el Departamento de
Bienestar Universitario UCE (DBU). Durante los últimos dos años el DBU ha
diseñado y puesto en marcha el programa de acompañamiento que da asesoría y
apoyo a estudiantes con discapacidad. No obstante, con relación a la Carrera de
Derecho, no existe información certera de acciones inclusivas impulsadas para
beneficiar a los estudiantes con discapacidad.

78
4.4. Análisis

A continuación, se analizará si la Universidad Central del Ecuador y la


Carrera de Derecho garantizan plenamente el ejercicio y goce del derecho a la
educación superior a las personas con discapacidad, derecho reconocido en la
normativa nacional y en los Instrumentos y Tratados Internacionales ratificados por
el país, en materia de discapacidad.

Sobre la base de lo mencionado, el país ha puesto en marcha políticas públicas


y programas en materia de inclusión educativa, con el que se ha logrado que las
personas con discapacidad accedan a una educación de tercer nivel, brindándoles
ciertas facilidades de acceso y de apoyo económico. Pese a ello, aún no se ha
logrado alcanzar un sistema educativo universitario inclusivo, ya que no se da una
respuesta inmediata a la diversidad del alumnado, ni a la caracterización y
eliminación de barreras físicas, comunicacionales, tecnológicas, actitudinales, etc.

La realidad que se observa en la UCE es que, a pesar de contar con estudiantes


con discapacidad, no se han implementado acciones concretas en favor de esas
personas. Una posible razón para la situación descrita es la baja cantidad de
estudiantes con discapacidad, lo que pudo llevar a que no se considere la necesidad
de hacer ajustes a la infraestructura en vista de los ingentes recursos económicos
que se requerirían para dichos ajustes. De manera adicional, se percibe que se
priorizan otros programas o proyectos de interés de la universidad, mientras que la
transversalización del tema de la discapacidad no es considerada un parte
fundamental para el desarrollo educativo.

Debido a lo mencionado, los estudiantes con discapacidad han tenido que


adaptarse a un sistema educativo segregacionista que no responde a sus
necesidades, y que podría ocasionar deserción estudiantil. De esta manera, se
vulnera no solo el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad, sino
también a los demás derechos establecidos y reconocidos en la normativa nacional.

Al observar la situación del país, actualmente no da un cumplimiento de


manera general a las obligaciones señaladas en los tratados internacionales en

79
materia de discapacidad y educación suscritos por el Estado ecuatoriano que
permitirían un ejercicio efectivo del derecho a la educación superior a las personas
con discapacidad. Esta situación conlleva que las instituciones de educación
superior tampoco den un cumplimiento a estas obligaciones que se traducen en los
elementos fundamentales del derecho a la educación: disponibilidad, aceptabilidad,
accesibilidad y adaptabilidad.

En lo concerniente a la disponibilidad, la Universidad no dispone de


programas concretos a favor de las personas con discapacidad, ni cuenta con
docentes sensibilizados para atender a la diversidad del alumnado. Así mismo, las
aulas carecen de materiales, recursos e instalaciones necesarias.

En lo que referente a la accesibilidad, está se cumple de manera parcial. Si


bien la universidad admite estudiantes con discapacidad, no ha considerado
aquellos obstáculos o barreras que impiden a estas personas desarrollarse con total
autonomía. La universidad no realiza las acciones ni los ajustes necesarios en
materia de adaptaciones físicas, tecnológicas o pedagógicas, en el entorno para
hacer posible el ejercicio efectivo del derecho a la educación superior de los
alumnos con discapacidad.

La aceptabilidad, los programas de estudio y de enseñanza, así como las


mallas curriculares de la Carrera de Derecho presentan falta de adaptación, sobre
todo en temas de discapacidad que proporcionen su óptimo acceso y aceptabilidad.

La Carrera de Derecho de la UCE no presenta adaptaciones educativas


pertinentes para los alumnos con discapacidad como oferta académica, ajustes al
programa curricular y a los espacios físicos. No se promueve una cultura
institucional respetuosa e inclusiva de la diversidad del alumnado.

En lo referente a la discriminación, esta se manifiesta no solo en el trato que


recibe una persona con discapacidad, sino que la institución no ha brindado las
facilidades y las condiciones suficientes para que pueda gozar y ejercer en forma
plena este derecho en igualdad de condiciones. Es importante aclarar, sin embargo,
que tener un trato diferenciado no significa una forma de discriminación, sino

80
solamente cuando ese tratamiento limita el ejercicio y goce de derechos, como es
el caso del derecho a la educación reconocido en la Constitución y en los
instrumentos internacionales.

En conclusión, la UCE hoy en día no garantiza plenamente el ejercicio del


derecho a la educación superior a las personas con discapacidad, por lo que es
momento de que la institución comience a desempeñar un papel importante y
ejemplificador en el fortalecimiento de la inclusión educativa a través del desarrollo
e implementación de políticas institucionales dirigidas a la eliminación de barreras
físicas, culturales y sociales, con el fin de formar con calidad a personas con o sin
discapacidad, en cualquier disciplina y sensibles al respeto de la diversidad humana.

81
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Nivel de investigación

El presente trabajo de investigación abarcó los niveles: exploratorio y


diagnostico en cumplimiento del artículo 26 de los Lineamientos para la
elaboración de Proyectos de Investigación de Titulación bajo modalidad Proyecto
de Investigación, porque estableció los fundamentos del problema en base un
proceso de investigación, además aborda las causas, condiciones, relaciones,
fenómenos, manifestaciones del problema para su comprensión y transformación,
estableciendo los métodos o estructura de la unidad de análisis, confiabilidad,
definición de variables e indicadores, universo, población, muestra e instrumentos;
la metodología para la acción intervención es flexible y de carácter expansivo, para
la determinación y comprensión del problema que es objeto de estudio.(Dirección
General Académica. Universidad Central del Ecuador, 2015, pág. 11).

3.2. Determinación de los métodos a utilizar

3.2.1. Método empíricos

Obtención de información

Este método fue de gran ayuda para la recolección, procesamiento y análisis


de la información a través de la utilización de técnicas e instrumentos necesarios
para la investigación.

Histórico

Este método ayudó en la presente investigación para conocer el origen,


evolución y desarrollo de la discapacidad y el ejercicio a la educación superior, que
sirvió para establecer las etapas principales de su desenvolvimiento histórico y los
vínculos con la realidad actual.

82
3.2.2. Método teóricos

Inductivo-deductivo

El presente trabajo de investigación se apoyó en el método inductivo-


deductivo, para estudiar el sistema normativo vigente, constitucional y legal, que
garantiza el derecho a la educación a las personas con discapacidad.

Exegético

El exegético: “Es el culto al texto de la ley y al predominio de la intención del


legislador en la interpretación, valoración y modificación de la ley…” (Burbano &
Altamirano, 2007, p. 63).

Mediante este método, se realizó un estudio del contenido y el alcance de la


literalidad de la ley y la forma como el legislador la elaboró, para no caer en la
interpretación extensiva de la norma, sino sujetándose al texto de la misma.

3.2.3. Técnicas e instrumentos de investigación

Para este proyecto de investigación se utilizó distintas técnicas e instrumentos


que viabilicen la obtención de un excelente resultado, entre los cuales
mencionamos.

3.2.4. Técnicas documentales

Análisis de contenido

“Es una técnica de investigación cuya finalidad es la descripción objetiva,


sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación o de
cualquier otra manifestación de la conducta.” (Martin, 2010, p. 50).

Permitió realizar un análisis de toda la información recopilada, sea en forma


escrita, verbal, audio, video, etc., y que permitió tener una mejor comprensión de la
problemática planteada

83
3.2.5. Técnicas de campo

Entrevista.

“La entrevista es un acto de saber algo o de alguien que se establece entre dos
o más personas (el entrevistador y el entrevistado) con el fin de obtener una
información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien” (Díaz
y otros 2002 p, 98).

La aplicación de esta técnica de investigación ayudó a la obtención de


información mediante un dialogo con la persona entrevistada, con el fin de
conseguir datos importantes de lo que se investiga.

Encuesta.

La encuesta es un instrumento de investigación que permitió recopilar


información, sobre una muestra de un colectivo de personas, cuyas opiniones sirvió
para conocer la valoración o criterio del encuestado acerca de un determinado
asunto.

Observación.

“Registro sistemático válido y confiable de comportamiento o conducta


manifiesta. Sobre recolecta información sobre la conducta más que de percepciones
(Sampieri, R. y otros 2006, p.288).

Esta técnica ayudó a realizar una observación meticulosa de los hechos y


circunstancias, en este caso cuales son los mecanismos de inclusión que ha
adoptado la Carrera de Derecho de la Universidad Central del Ecuador hacia las
personas con discapacidad dicha información fue importante para el desarrollo del
trabajo de investigación.

84
3.3. Estructura de la unidad de análisis

3.3.1. Caracterización de las variables

Variable Independiente. - El Derecho a la Educación Superior.

Variable Dependiente. - Personas con Discapacidad en la Universidad


Central Del Ecuador, Carrera de Derecho dentro del período académico 2015.

3.3.2. .Operacionalización de Variables

85
Cuadro 1. Operacionalización de Variables

Conceptualización Variable Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas e


Independiente instrumentos

Es el ejercicio efectivo de Igualdad de Accesibilidad 3 Técnica


igualdad de oportunidades en oportunidades educativa
función de los respectivos méritos a Encuesta
fin de acceder a una formación 3
Entrevista
académica y profesional con
Inclusión
producción de conocimiento
pertinente y de excelencia
Instrumento
Formación Capacitación 1
académica y Cuestionario
profesional

Participativa 3

Conceptualización Variable Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas e


Dependiente instrumentos

Son todas aquellas personas que Deficiencia o Discapacidad 1 Técnica


debido a una deficiencia o alteración
alteración en las funciones o Encuesta
estructuras corporales pueden ser Limitada sus Educación 3
actividades y Entrevista
temporales o permanentes, ven
restringida su Integración 3
limitadas sus actividades y
participación social
restringida su participación en la
forma o factores contextuales Instrumento
2
dentro del margen que se considera
normal para el ser humano Cuestionario
Factores

Barreras/
Facilitadores

Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

86
3.4. Población y muestra

La población, que fue objeto de la presente investigación estuvo conformada


por 2 estudiantes con discapacidad de acuerdo a la información brindada por el
Centro Computo de la Carrera de Derecho; 125 estudiantes de la Carrera (dividido
en 80 estudiantes que comparten aula con estudiantes con discapacidad y 25
estudiantes que no comparten aula con estudiantes con discapacidad); además se
contó con la participación de 2 docentes de la Carrera de Derecho de la Universidad
Central del Ecuador, que imparten clases a estudiantes con discapacidad, además
con la ayuda del Departamento de Bienestar Estudiantil de la UCE.

Cuadro 2: Población y muestra

Estudiantes con discapacidad 2

Estudiantes 125

Docentes 2

Departamento de Bienestar Estudiantil de la UCE 1

TOTAL 130

Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

3.5. Validez y confiabilidad de los instrumentos

La validez y confiabilidad de los instrumentos que se utilizó en el desarrollo


del análisis, contó con la guía y revisión de la directora del Proyecto de
Investigación.

Se realizó un plan piloto previo al desarrollo del proyecto definitivo, con el


se obtuvieron datos útiles y que se procedió analizar los resultados emitidos por la
aplicación de este plan.

87
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Tabulación y graficación de resultados de encuesta

1. ¿Cómo definiría una discapacidad?

Tabla 1: Pregunta uno

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


a. Falta o limitación de alguna facultad física o mental 40 32%
que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la
actividad de una persona.
b. Es una condición que hace que una persona sea 35 28%
considerada como discapacitada
c. Son las deficiencias físicas, mentales, intelectuales o 50 40%
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, puedan impedir su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás
TOTAL 125
Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Gráfico 3: Pregunta No1

PREGUNTA NO.1

a.
c. 32%
40%

b.
28%

Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Análisis e Interpretación de Datos: De acuerdo a los resultados obtenidos,


el 40 % entiende por discapacidad como una deficiencia física, mental, intelectuales
o sensoriales a largo plazo que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir
su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás; un grupo que corresponde 32% manifiesta que la discapacidad es
ocasionada por la falta o limitación de alguna facultad física o mental que

88
imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona, y un
criterio reducido que es el 28% considera a la discapacidad, como una condición
que hace que una persona sea considerada como discapacitada. Se concluye que la
mayoría de personas encuestadas reconocen a la discapacidad, ya no como una
enfermedad o alteración, sino como una deficiencia, que, al interactuar con diversas
barreras, ocasiona la discapacidad.

2.- ¿Consideras que, en el país, la ley garantiza a las personas con


discapacidad el acceso a la educación superior?

Tabla 2: Pregunta dos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


a. Completamente 0 0%
b. Bastante 25 20%
c. Poco 55 44%
d. Para nada 45 36%
TOTAL 125 100%
Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Gráfico 4. Pregunta No2

PREGUNTA NO. 2
Complenamente
0% Bastante
20%

Para nada
36%

Poco
44%

Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Análisis e interpretación de datos: De acuerdo a los resultados obtenidos,


el 44 % considera que, en el país, poco se garantiza el acceso a la educación superior
a las personas con discapacidad; un grupo que corresponde 36% manifiesta que en
el país la ley no garantiza para nada el acceso a las personas con discapacidad a la
educación superior y un criterio reducido que es el 20% considera que las leyes en

89
el país si garantiza bastantemente el acceso a la educación superior a las personas
con discapacidad.

De esto se colige que la gran parte de personas encuestadas, que a pesar de


haber leyes que garantizan el derecho a la educación superior a las personas con
discapacidad estás poco o nada hacen para que se garantice plenamente este derecho
a las personas con discapacidad.

3.- ¿Consideras que las leyes que protegen el derecho a la educación


superior de las personas con discapacidad se cumplen en el país?

Tabla 3: Pregunta tres

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


a. Siempre 15 12%
b. Casi siempre 36 29%
c. A veces 60 48%
d. Nunca 14 11%
TOTAL 125 100%
Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Gráfico 5. Pregunta No 3

PREGUNTA NO.3
Nunca Siempre
11% 12%

Casi Siempre
29%

A veces
48%

Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Análisis e interpretación de datos: De las personas encuestadas, se


obtuvieron los siguientes resultados, el 48% considera que a veces las leyes que
protegen el derecho a la educación superior de las personas con discapacidad se
cumplen en el país; el 29% considera que casi siempre se cumple las leyes; un grupo
del 12% consideran que estas leyes que protegen el derecho a la educación superior

90
de las personas con discapacidad se cumplen siempre; otro criterio del 11%
manifiestan que nunca se cumplen estas leyes.

De los resultados obtenidos se infiere, que la mayoría de personas encuestadas


consideran que leyes que protegen el derecho a la educación superior de las
personas con discapacidad, no se cumplen a plenitud ya que todavía en las
universidades del ecuador el porcentaje de personas con discapacidad que ingresan
a los centros de educación superior es muy bajo en comparación a las personas sin
ninguna discapacidad, ocasionando vulneración a los derechos de las personas con
discapacidad.

4.- Considera que la Universidad Central del Ecuador, es una institución


inclusiva, con las personas con discapacidades.

Tabla 4: Pregunta cuatro

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


a. Totalmente 10 8%
b. Muy Poco 25 20%
c. Poco 50 40%
d. Para nada 40 32%
TOTAL 125 100%
Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Gráfico 6. Pregunta No 4

PREGUNTA NO. 4
Totalmente
8%
Para nada
32% Muy Poco
20%

Poco
40%

Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Análisis interpretación de datos: De los resultados obtenidos, el 40%


considera que la Universidad Central del Ecuador, es poco inclusiva con las
personas con discapacidades, mientras que un grupo de 20% considera que la UCE,

91
es muy poco inclusiva; el 32% considera la UCE es para nada inclusiva; un grupo
minoritario del 8% de los encuestados considera que la UCE, totalmente inclusiva.

De los resultados obtenidos revelan que la mayoría de los encuestados, creen


que la Universidad Central del Ecuador es poco inclusiva en las condiciones
actuales ya que no permiten que los estudiantes con alguna discapacidad puedan
desenvolverse plenamente.

5.- ¿Considera que, entre los docentes, estudiantes y trabajadores de la


UCE, hace falta información y conocimiento sobre discapacidad?

Tabla 5: Pregunta cinco

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


a. Bastante 80 64%
b. Muy Poco 20 16%
c. Poco 25 20%
d. Para nada 0 0%
TOTAL 125 100%
Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Gráfico 7. Pregunta No 5

PREGUNTA NO. 5
Poco Para nada
20% 0%

Muy Poco
16% Bastante
64%

Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Análisis e interpretación de datos: Del 100 por ciento de encuestados el 0%


considera que para nada hace falta información y conocimiento sobre la
discapacidad a docentes, estudiantes y trabajadores de la UCE; el 64 % considera
que falta bastante conocimiento e información sobre discapacidad tanto a docentes,
estudiantes como trabajadores de la UCE, mientras que un 20% considera que tanto
docentes, estudiantes y trabajadores de la UCE, tiene poco conocimiento e

92
información de lo que es la discapacidad, y un 16 % restante creen que hay muy
poco conocimiento e información de lo que es la discapacidad por parte de docentes,
estudiantes y trabajadores.

Se concluye que la mayoría de encuestados, manifiestan que falta bastante


por hacer en la UCE, acerca de lo que es la discapacidad, ya que tanto docentes,
estudiantes y trabajadores desconocen de ella, lo que provoca discriminación y
exclusión de estudiantes con discapacidad.

6.- Las instalaciones de la Carrera de Derecho, cuenta con la


infraestructura necesaria, que facilite el acceso de las personas con
discapacidades.

Tabla 6: Pregunta seis

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


a. Abundante cantidad 0 0%
b. A penas cuenta 25 20%
c. No cuenta 100 80%
TOTAL 125 100%
Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Gráfico 8 Pregunta No 6

PREGUNTA NO. 6
Abundante
cantidad A penas
0% cuenta
20%

No cuenta
80%

Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Análisis e interpretación de datos. Del 100 por ciento de encuestados el


88% considera que las instalaciones de la Carrera de Derecho, no cuenta con la
infraestructura necesaria, que facilite el acceso de las personas con discapacidades;
y un 4 % restante considera que la Carrera de Derecho, apenas cuenta con la
infraestructura necesaria, para facilitar el acceso a las personas con discapacidades.

93
De los resultados obtenidos revelan que la mayoría de los encuestados, manifiestan
que la instalación de la Carrera de Derecho no cuenta actualmente con la
infraestructura apropiada a las necesidades de las personas con discapacidad, que
garantice una movilidad segura de los estudiantes con discapacidad.

7.- ¿Consideras, que es apremiante mejorar la infraestructura de la


universidad, para garantizar el acceso a las personas con discapacidad?

Tabla 7: Pregunta siete

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Muy urgente 120 96%


b. Poco urgente 5 4%
c. Nada urgente 0 0%
TOTAL 125 100%
Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Gráfico 9. Pregunta No 7

Pregunta No. 7
4% 0%

96%

Muy Urgente Poco Urgente Nada Urgente

Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Análisis e interpretación de datos: Del 100 por ciento de encuestados el


96% considera que es muy urgente mejorar la infraestructura de la universidad, para
garantizar el acceso a las personas con discapacidad; el 4 % restante considera es
poco urgente mejorar la infraestructura de la universidad. Se colige que la mayoría
de personas encuestadas, manifiestan que es muy urgente hacer cambios en la
infraestructura de la universidad, para garantizar el acceso a las personas con
discapacidad, ya que la infraestructura actual no es lo suficientemente accesible.

94
8.- ¿Has tenido compañeros o compañeras, con alguna discapacidad?

Tabla 8: Pregunta ocho

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


a. Si 90 72%
b. No 35 28%
TOTAL 125 100%
Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Gráfico 10. Pregunta No 8

PREGUNTA NO. 8

NO
28%

SI
72%

Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Análisis e interpretación de datos: Del 100 por ciento de encuestados el


72% expresan que si han tenido compañeros o compañeras con discapacidad; el 28
% restante señalan que no han tenido compañeros con discapacidad. De los
resultados obtenidos revelan que la mayoría de personas encuestadas han
compartido aula con compañeros o compañeros con discapacidad.

95
9.- Responda a esta pregunta, si la anterior contestaste afirmativamente.
¿Cuál ha sido tu actitud frente a compañeros con discapacidad?

Tabla 9: Pregunta nueve


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
a. Me relacione como cualquier otro 85 68%
estudiante
b. No supe cómo tratarlo/a 35 28%
c. Indiferente 5 4%
d. Me incomodaba su presencia 0 0%
TOTAL 125 100%
Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Gráfico 11. Pregunta No 9

PREGUNTA NO. 9
c d
4% 0%

b
28%

a
68%

Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Análisis e interpretación de datos: Del 100 por ciento de encuestados el 68


% manifiesta que su actitud frente a compañeros con discapacidad era como
cualquier estudiante; el 28 % expresa que no sabía cómo tratar a su compañero/a
con discapacidad, mientras que un 4% manifiesta que le era indiferente sus
compañeros/as con discapacidad.

Se concluye que la mayoría de personas encuestadas, manifiestas que su


actitud con un compañero/a con discapacidad fue normal como si fuera cualquier
compañero sin importan su condición.

96
10.- ¿Crees que las personas con discapacidad, tiene derecho estudiar la
educación superior?

Tabla 10: Pregunta diez

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


a. Totalmente de acuerdo 125 100%
b. Poco de acuerdo 0 0%
c. Nada de acuerdo 0 0%
TOTAL 125 100%
Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Gráfico 12. Pregunta No 10

PREGUNTA NO. 10
Poco de Nada de
acuerdo acuerdo
0% 0%

Totalmente de
acuerdo
100%

Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Análisis e interpretación de datos: Del 100 por ciento de encuestados el 100


% manifiestan que están totalmente de acuerdo que la persona con discapacidad
tiene el mismo derecho a estudiar en la educación superior, mientras que un
porcentaje insignificante que es del 0%, consideran que no están de acuerdo que las
personas con discapacidad tengan derecho acceder a la educación superior.

De esta manera se demuestra que la mayoría de personas encuestadas están


totalmente de acuerdo que las personas con discapacidad, tiene el mismo derecho
de acceder en igualdad de oportunidades a la educación superior.

97
11.- ¿Cuál de estas barreras impiden, la participación plena de las
personas con discapacidad en la UCE?

Tabla 11: Pregunta once

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


a. Sociales 55 44%
b. Infraestructura 60 48%
c. Comunicación 10 8%
d. Ninguna 0 0%
TOTAL 125 100%
Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Gráfico 13. Pregunta No11

PREGUNTA NO. 11
Comunicación Ninguna
8% 0%

Sociales
Infraestructura 44%
48%

Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Análisis e interpretación de datos: Del 100 por ciento de encuestados el 48


% manifiestan que una de las barreras que impiden, la participación plena de las
personas con discapacidad en la UCE es la infraestructura, mientras que un
porcentaje del 44%, consideran que la barrera que más impide la participación plena
de las personas con discapacidad es la comunicación; y un porcentaje restante del
8% manifiesta que la barrera que más impide la participación plena de las personas
con discapacidad, es la social. De los resultados obtenidos, la mayoría coinciden
que si hay barreras (infraestructura, social, comunicación, etc...) que impiden a los
estudiantes con discapacidad su participación activa y plena como estudiantes
universitarios en la UCE.

98
12.- ¿Cómo estudiante universitario consideras, que la Carrera de
Derecho debe desarrollar una política institucional de inclusión, para los
estudiantes con discapacidad, que garantizar su derecho a la educación
superior?

Tabla 12: Pregunta doce

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


a. Totalmente de acuerdo 90 72%
b. Nada de acuerdo 10 8%
c. Otras. 25 20%
TOTAL 125 100%
Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Gráfico 14. Pregunta No 12

PREGUNTA NO. 12
Otras
20%

Nada de
acuerdo
8%

Totalmente de
acuerdo
72%

Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

Análisis e interpretación de datos: Del 100 por ciento de encuestados el 72


% manifiestan que están totalmente de acuerdo que la Carrera de Derecho debe
desarrollar una política institucional de inclusión, para los estudiantes con
discapacidad, para garantizar su derecho a la educación superior; mientras que el
20%, manifiestan no están de acuerdo que la Carrera de Derecho debe desarrollar
una política institucional de inclusión, para los estudiantes con discapacidad, para
garantizar su derecho a la educación superior, mientras que un grupo reducido del
8% manifiesta que la Carrera de Derecho debe desarrollar otros proyectos para
promover la inclusión de estudiantes con discapacidad.

99
Se concluye que la mayoría de encuestados, están de acuerdo que la Carrera
deba desarrollar una política institucional que garantiza la inclusión de estudiantes
con discapacidad, pero un grupo reducido manifiesta que esto no es suficiente y que
se debería implantar otras acciones, como campañas de sensibilización acerca de lo
que es la discapacidad, programas de acción, entre otros. Pero la mayoría cree que
es necesario que la Carrera de Derecho, desarrolle proyectos en beneficio de los
estudiantes con discapacidad.

100
4.1. Análisis de las Entrevistas

Entrevista No 1 Trabajadora Social del Departamento de Bienestar Universitario


de la Universidad Central del Ecuador.

Nombre: Giovanna Cisneros


Ocupación: Trabajadora Social
Duración: 18 minutos

1 ¿Cuál es el rol del Departamento de Bienestar Estudiantil, en la inclusión


de estudiantes con discapacidad, en la UCE?
En realidad, aquí en la UCE, se trabaja de manera macro, cumpliendo con lo
que dice la ley, esta inclusión viene hacer con los estudiantes que nos envían de
directamente del SENESCYT, estudiantes que pasaron un primer filtro, empezamos
a trabajar hace un año, con la identificación de los estudiantes, y la petición de
facultades en casos específicos.
En el semestre anterior se hizo un primer levantamiento de información y se
identificaron a 150 estudiantes que tienen algún tipo de discapacidad, en las
diferentes áreas, con esa identificación se hace un trabajo de inclusión y
acompañamiento dentro de Dirección de Bienestar Universitario, ante de ese tiempo
no existía.
2 ¿Tiene información, respecto a qué tipo de discapacidades prevalece en
los estudiantes de la UCE?
Si tenemos hecho un levantamiento el semestre anterior, son 150 estudiantes
que están identificados, y tenemos todas las clases de discapacidad, de aprendizaje,
física, visual, auditiva e intelectual, dentro de intelectual tenemos que ver si es
severa, moderada e intelectual media, dentro de cada una de las discapacidades
tenemos las tres clasificaciones de discapacidad, entonces no hay un número
mínimo, ni máximo de cuáles son las discapacidades que prevalecen.
3 ¿El Departamento de Bienestar Estudiantil, hace seguimiento a los
estudiantes con discapacidad, a lo largo de su carrera?
No de todos, los primeros acercamientos, se hizo el semestre anterior que se
puso dar continuidad, son casos específicos que el estudiante o la autoridad de la

101
Carrera, han solicitado que hagamos un seguimiento, por que recién se empezó
hacer un levantamiento de información y todavía no tenemos un plan de
contingencia de capacitación para un grupo especializado que trabaje con ellos, sin
embargo, del grupo identificado que han hecho la solicitud, se hace un
acompañamiento.
Este acompañamiento se refiere, a que nosotros estamos pendientes cuando
el estudiante tiene que matricularse, que el estudiante sea considerado según su
discapacidad y sea ubicado en los cursos que se encuentren en el primer piso, si el
estudiante tiene problemas de audición sea ubicado en la mitad del curso, lo que se
sugiere es que el estudiante no esté ni en un esquina ni en otra, ni adelante, ni atrás,
sino que sea ubicado en la mitad del curso, son indicaciones que nos recomienda
los médicos de cada estudiantes con discapacidad. En casos específicos ese
seguimiento si lo hacemos, cuando los estudiantes quieren realizar cambio de
carrera, estamos pendientes y hacemos la gestión con las autoridades de cada
Carrera.
4 ¿Las estudiantes con discapacidad reciben algún tipo de incentivo
económico como becas o ayudas que les permitan desenvolverse
plenamente en su vida universitaria?
Si, actualmente la universidad al ser pública, nos manejamos con dinero del
Estado, hay dos tipos de becas, la beca que da la UCE, y la beca que ofrece la
SENESCYT. En estos semestres la beca con la que se maneja para estudiantes con
discapacidad es la Beca SENESCYT, primero porque es más alta y segundo porque
internamente la UCE, no tiene activado todavía esos fondos, y al final son recurso
del Estado. Todos los estudiantes que registran algún tipo de discapacidad, nosotros
tenemos una oficina que es parte de Bienestar, que es un convenio UCE-
SENESCYT, y les ayudamos a tramitar la beca. La beca es del 50% del salario.
5 ¿Cuál es la respuesta del Departamento de Bienestar Estudiantil cuando
se presentan casos de discriminación o exclusión hacia las personas con
discapacidad?
Bienestar no es una dirección donde se recepta denuncias, nuestro trabajo es
guiar es guiar al estudiante cuales son los pasos que él deberá seguir, hay varias
instancias de denuncias si el problema es grave, debería poner por escrito a la

102
autoridad de su carrera y a su vez las autoridades envían a la Comisión de
Disciplina, si eso se excede el próximo será a la SENESCYT o el CEAACES,
nosotros damos un asesoramiento de lo que tiene que hacer. Bienestar no es una
instancia de denuncia sino de acompañamiento y de guía.
6 ¿Cómo Departamento de Bienestar Estudiantil han desarrollado o
implementado, programas o políticas de carácter inclusivo para
garantizar el acceso a los estudiantes con alguna discapacidad?
Nosotros no garantizamos el acceso, más bien nosotros lo garantizamos es la
permanencia, eso sería uno de los ideales que tenemos al momento y se encuentra
por ser aprobada la Política de Bienestar Universitario, dentro de estas políticas, si
hablamos del tema de la discapacidad, pero todavía no está legalmente aprobada,
sino en trámite, dentro de esto estamos implementando poco o varias acciones en
beneficio de los estudiantes con discapacidad, en si no tenemos un programa
específico de permanencia para los estudiantes.
7 ¿Cómo Departamento de Bienestar Estudiantil, consideran que la UCE,
está preparada tanto en lo académico, como en su infraestructura, para
recibir y responder a las necesidades educativas que necesitan los
estudiantes con discapacidad?
Es evidente que no, en mi criterio personal, la situación no es un problema de
la universidad, si bien va más atrás, si bien es cierto tenemos una política inclusiva,
esa política no cumple con las características que debería ser, si bien es cierto que
como universidad nos falta implementar mallas curriculares diferentes,
adaptaciones curriculares, infraestructura, etc., pero también necesitamos realizar
un filtro más antes que el estudiante venga a la universidad.

103
Entrevista No 2 Estudiante con Discapacidad de la Carrera de Derecho de la
Universidad Central del Ecuador.

Nombre: Andy Díaz


Ocupación: Estudiante
Duración: 22 minutos

1. ¿Qué tipo de discapacidad tiene?


Discapacidad Visual
2. ¿Cuál fue tu motivación, para seguir está carrera?
Primeramente, las ramas en las que se puede ampliar la Carrera de Derecho y
también por el trabajo que había tenido dentro de los procesos de formación política
estudiantil, me dedico al activismo en post de defensa de las personas con
discapacidad, como representante de las personas con discapacidad de la provincia
de Imbabura. Es una Carrera que me permite desenvolverme en varios ámbitos.
3. ¿Los docentes están capacitados, para el manejo del proceso de
enseñanza aprendizaje en personas con discapacidad?
Depende a que discapacidad vaya dirigida la enseñanza, de manera precisa en
personas con discapacidad visual, no se requiere de una preparación adicional, sino
más bien que tengan voluntad las personas, la predisposición es lo más importante.
Las personas con discapacidad visual necesitan ciertas disposiciones en cuanto a la
enseñanza y los métodos de calificación, el proceso de enseñanza en Derecho, que
es una rama bastante teórica, no requiere de preparación adicional desde mi punto
de vista.
4. ¿Cómo consideras que ha sido la actitud de los docentes hacia tu
persona?
La actitud de los docentes es muy variada, hay personas que entienden la
discapacidad y otras personas que son bastante hostiles.
5. ¿Cómo es el trato con de tus compañeros hacia tu persona?
Por lo general en lo personal, es similar al de todas las personas, pero siempre
hay que promover un poco más de solidaridad, porque muchas personas en ese
aspecto lo carecen, siempre la base es la solidaridad, poco la empatía, sentirnos
parte de la persona que presenta determinada limitación, de comprender cuales son

104
los problemas, sus necesidades que no son mucho, porque uno que ya lleva un
proceso de enseñanza de tercer nivel, ha pasado una serie de procesos de los cuales
aprehendido a adaptarse, más que nada depende de las personas que puedan tener
esa empatía con las personas con discapacidad y tener un poco de solidaridad.
6. Consideras que la Carrera de Derecho de la Universidad Central del
Ecuador, cuenta con las herramientas de enseñanza para estudiantes con
discapacidad.
La verdad es que estamos a medias, la Carrera de Derecho de la UCE, y de
algunas universidades especialmente públicas, que no cuentan con las herramientas
que faciliten la enseñanza a las personas con discapacidad visual, por ejemplo la
biblioteca, el acceso a libros, los libros que existen no precisamente pedimos que
sean en braille, sino que sean libros digitalizados no escaneados, como suelen
existir en la mayoría de bibliotecas de las universidades, lo que se necesitan es que
los libros sean escritos o que existan métodos de reconocimiento óptico de
caracteres y ese tipo de herramientas no existen e igualmente la adaptación de los
maestros, de dar facilidades porque hay personas que son muy cerrados, y dicen
usted tiene que sacar información de un libro especifico, y ese libro es difícil de
conseguirlo digitalmente o no existe en la universidad o solo hay copias o a veces
se facilita los textos escritos de manera física y esas cosas hay que corregir y la
atención, me voy a fijar porque en las universidades no existe la mejor atención
para las personas con discapacidad.
7. En tu opinión, consideras que la infraestructura de la Universidad
Central del Ecuador está acondicionada para estudiantes con
discapacidad. Si o no ¿Por qué?

Podemos decir que las personas con discapacidad visual, pueden acoplarse
pero si hablamos de personas que tiene otro tipo de limitación como la física, es un
asunto distinto, porque la mayoría de infraestructura que existe en la universidad
son gradas, pendientes, existen algunos puntos vacíos en la superficie y eso
complica la movilidad y en este caso la movilidad de las personas con discapacidad
visual, me centro específicamente en esas dos discapacidades, porque son los que
pueden tener mayor problema a la hora de movilizarse, no es lo mismo con las
personas que tiene discapacidad auditiva.

105
8. En su opinión ¿Cómo ha sido tu trayectoria como estudiante
universitario en la Carrera de Derecho?
En la Carrera de Derecho, yo particularmente ingrese con el nuevo sistema
implementado por el gobierno el SENESCYT, dimos las pruebas, igualmente
existió algunos inconvenientes, pero hemos ido avanzando, porque la universidad
nunca se adaptado a las personas con discapacidad, las personas con discapacidad
se han adaptado debido a que el porcentaje de estudiantes que presenta algún tipo
de limitación es reducida, especialmente en el campo visual, existirán 3 o 4
estudiantes de 40.000 estudiantes que tiene la universidad, y esas personas han
aprehendido adaptarse a su manera a su forma y también depende de las condiciones
de cómo viven, en mi caso soy una persona que viene de provincia y que tiene que
adaptarse a otras condiciones, que no puede acudir a personas del núcleo familiar
para pedir ayuda o información y la información es más restringido y se limita a los
medio electrónicos.
9. ¿Cuáles han sido los obstáculos que han impedido, tu desenvolvimiento
como estudiante universitario en la Carrera de Derecho?
La verdad como te manifestaba anteriormente he adoptado todas las
condiciones adversas a las diferentes situaciones que se presenta y ocurre problemas
con los docentes porque no pueden entender cuáles son las reales posibilidades
que tiene una personas con alguna limitación, siempre uno tiene que estudiar el
doble o el triple o hasta cinco veces, no es lo mismo leer un libro de manera visual
como lo hacen todas las personas, es un proceso distinto, al que te esté leyendo una
computadora, en ocasiones sacar copias o grabar a alguien que te lea y luego
transcribirlo y estudiarlo y que los profesores trabajen con diapositivas, con las
Tics, adaptarse a esas situaciones y pedir a tu compañero que te facilite la
información que se encuentra escrita en los pizarrones o en las diapositivas que se
presentan entonces uno aprehendido a convivir con eso, las principales barreras
creo que han sido un poco la falta de solidaridad de ciertas personas y de que los
profesores no comprenden la situación, hay profesores que dicen usted es uno más
y que tiene hacer las mismas cosas y prácticamente es eso lo que se ha hecho, no
existe algo distinto es la misma enseñanza, lo único que puedo decirte, presento los
trabajos impresos, yo aprehendido y he trabajado no con el sistema braille, ni con

106
grabación, sino únicamente con una computadora, así es como trabajamos pero
siempre hay personas que dicen que tienen que sacar exclusivamente de un texto
para estudiar, para presentación, para investigación, trabajo y también hay personas
que no comprenden la situación y no desean ver una persona con discapacidad en
la universidad.
10. ¿Cómo estudiante con discapacidad, qué harías para impulsar una
educación inclusiva, en la Carrera de Derecho de la UCE?
Primero fomentar en la educación el acceso, siempre nosotros desde el punto
de vista de lo que abarca la discapacidad visual, tenemos que hablar que la única
limitación es que no podemos ver u observar ciertas cosas pero tenemos las mismas
capacidades para estudiar y eso se lo ha fundamentado siempre más allá de eso las
personas con discapacidad quieren tener garantías, aquí uno se somete a la ley del
más fuerte, la ley que brinda la universidad, aquí no existe mayores garantías, tiene
que aprender a convivir con las cosas sean buenas y malas, por lo que muchos
estudiantes no quieren y tienen miedo y si son de provincia para un estudiante que
tiene todas las facultades completas se le hace difícil, y sería mucho más a una
personas con alguna limitación visual, auditiva, intelectual o física, entonces
tenemos que trabajar mucho más. Hay que impulsar campañas de sensibilización
con estudiantes, profesores y con autoridades, porque las autoridades son
determinantes en el aspecto educativo y muchas veces no facilitan las condiciones
porque uno le piden que le ayuden con algún trámite no es ágil y a veces no le
quieren dar, cuando se mezclan los horarios, y pide directamente a las autoridades
de la facultad o de la carrera y no le brindan facilidades y uno tiene que ir a los
centros rectores de la universidad, para poder solucionar problemas como esos, y
hay que trabajar internamente en la universidad, si es que hablamos de nuestro
centro educativo.

107
Entrevista No 3 Estudiante con Discapacidad de la Carrera de Derecho de la
Universidad Central del Ecuador.

Nombre: Edison Dávila


Ocupación: Estudiante
Duración: 15 minutos

1. ¿Qué tipo de discapacidad tiene?


Discapacidad Visual
2. ¿Cuál fue tu motivación, para seguir está carrera?
Significa un título universitario, ser abogado y conseguir más aspiraciones.
3. ¿Los docentes están capacitados, para el manejo del proceso de
enseñanza aprendizaje en personas con discapacidad?
Desde mi punto de vista no están capacitados, pero no todos los docentes,
porque hay maestros que comprende y entienden a las personas con discapacidad.
4. ¿Cómo consideras que ha sido la actitud de los docentes hacia tu
persona?
Hay docentes que tienen una actitud muy buena y comprenden, pero hay otros
docentes que se muestran indiferente u hostiles.
5. ¿Cómo es el trato con de tus compañeros hacia tu persona?
En mi experiencia, te puedo decir que es normal, y que me ha podido
relacionar con todos los compañeros
6. ¿Consideras que la Carrera de Derecho de la Universidad Central del
Ecuador, cuenta con las herramientas de enseñanza para estudiantes
con discapacidad?
No, cuentan porque en mi experiencia, es el que tenido que adaptarme a la
universidad, y con propios recursos he tenido que adquirir una computadora
adaptada a personas con discapacidad visual. Porque la Carrera, no cuenta con
herramientas como el acceso a libros no precisamente en braille, sino digitalizados,
que no se encuentran en las bibliotecas, y para conseguir esos libros debemos
hacerlo por nuestro medio, porque son necesarios, y eso es una falencia el acceso a
herramientas de estudio.

108
7. En tu opinión, consideras que la infraestructura de la Universidad
Central del Ecuador está acondicionada para estudiantes con
discapacidad. Si o no ¿Por qué?
No, esta acondicionada y eso es evidente debido a la falta de políticas de
inclusión que no garantizan el pleno acceso a infraestructura, porque hay muchas
gradas, pendientes, que no facilitan la libre circulación tanto de personas con
discapacidad visual y física.
8. En tu opinión ¿Cómo ha sido tu trayectoria como estudiante
universitario en la Carrera de Derecho?
Particularmente al principio fue un poco difícil, ya te he mencionado la
universidad nunca se adaptó a las personas con discapacidad, primeramente, tuve
que adaptarme a otras condiciones como memorizarme el camino por donde tenía
que ir al curso, también afrontar los prejuicios de ciertos docentes que a veces
decían que no iba durar mucho. Ha sido una experiencia buena, lo que más me
ayudado a que pueda acoplarme ha sido mi familia.
9. ¿Cuáles han sido los obstáculos que han impedido, tu desenvolvimiento
como estudiante universitario en la Carrera de Derecho?
Las principales barreras, creo que han sido lo referente a la infraestructura,
como hay muchas escaleras, la falta de ascensores, otra barrera seria algunos
docentes que no brindan la facilidad porque para hacer trabajos, exposiciones, piden
de ciertos libros y esos libros no hay en formato digitalizado, o solo hay en texto y
eso complica porque tengo que pedir alguien que lee, para grabarlo, y luego sacar
resumen y estudiar y eso docentes no se dan cuenta, porque a veces mandan deberes
de un día para el otro, y no comprenden la situación.
10. ¿Cómo estudiante con discapacidad, qué harías para impulsar una
educación inclusiva, en la Carrera de Derecho de la UCE?
Seria impulsar políticas estatales que faciliten la educación superior, porque
existe una ley discriminatoria, porque se acepta a personas con discapacidad
argumentando la inclusión, pero no hay en el país el concepto de accesibilidad,
porque es un tema que debe ser tratado muy afondo, no es lo mismo tener a una
persona con discapacidad dentro de centros educativos como un mueble más,

109
necesitamos que las personas puedan desarrollarse en sus capacidades, integrarse a
la sociedad y formar parte de ella activamente.

Entrevista No 4 Docente que imparte clases a estudiantes con Discapacidad de la


Carrera de Derecho de la Universidad Central del Ecuador.

Nombre: Dr. Julio Andrade Maldonado, MSc.


Ocupación: Docente de la Carrera de Derecho de la Universidad Central del
Ecuador.
Duración: 10 minutos

1. Para usted ¿Quién es una persona con discapacidad?


El que no tiene todas las facultades, que todo ser humano tiene normalmente
como son vista, oído, tacto, gusto y movimiento, eso sería una persona con
discapacidad
2 ¿Usted ha recibido alguna capacitación acerca del manejo de enseñanza
con personas con discapacidad?
No, específicamente para personas con discapacidad.
3 ¿Cuándo usted tiene estudiantes con alguna discapacidad, cuál es su
actitud?
Normal, igual que todos a fin de que no se sientan incomodos con su
discapacidad.
4 ¿Cómo se deben modificar los planes de estudios para mejorar el
aprendizaje e impulsar la integración de todos los alumnos?
Hay asuntos físicos, ambientales de construcción de edificios, nosotros vemos
que en las ordenanzas hay hace más de 10 años y no se implementado eso, como
rampas, ascensores. En lo referente a los planes de estudio, seria técnicos para que
también los alumnos con algún tipo de discapacidad puedan incorporarse, por
ejemplo, acoplar los equipos audiovisuales en cuanto al sonido porque hay algunas
deficiencias.
5 ¿Considera, que las personas con discapacidad deben estudiar en
cualquier institución de educación superior, o debería haber centros
especializados para ellos?

110
Deberían estudiar en las entidades, que ellos comprueben que, si van a tener
garantías, porque caso contrario es ocasionar un discrimen, promociona las
diferencias o la falta de oportunidad o puede llegar a sentirse peor, después de tanto
esfuerzo le ha costado estar en la sociedad. Primero tiene que chequear que hay
recursos y garantías, caso contrario no inscribirse.
6 ¿Usted como docente considera que es necesario un cambio en las
políticas de educación superior? ¿Y en las prácticas de la educativas de
la Universidad?
Si debería haber un cambio a favor de los discapacitados facilitando a nivel
físico de construcción, estructura en cuanto a los programas de estudio.
7 ¿Cómo Docente, qué acciones cree que se deberían adoptar para
impulsar la inclusión educativa en la Carrera de Derecho de la UCE?
Promocionar los textos, códigos, las leyes por ejemplo para los no videntes y
también una promoción a la facilidad de la compra de computadoras, tratar de
comprar o realizar convenios con los proveedores. Porque yo tengo alumnos con
discapacidad que son buenos estudiantes y que se han acoplado y han conseguido
las herramientas con sus propios recursos.

Entrevista No 5 Docente que imparte clases a estudiantes con Discapacidad de la


Carrera de Derecho de la Universidad Central del Ecuador

Nombre: Dra. Viviana Morales


Ocupación: Docente de la Carrera de Derecho de la Universidad Central del
Ecuador.
Duración: 9 minutos con 35 segundos

1. Para usted ¿Quién es una persona con discapacidad?


Creo que partiendo de ese punto considero que no deberían llamarse personas
con discapacidad, sino personas con discapacidades especiales, partiendo desde ahí
son personas ya sean física o mentalmente, carecen de alguno de los sentidos que
el resto de personas tenemos, y que por ende han tenido que aprender desarrollar de
sobremanera otro de sus sentidos para poder compensar o poder adaptarse a las
labores de la vida diaria, o tratar de llevar una vida con normalidad.

111
2. ¿Usted ha recibido alguna capacitación acerca del manejo de enseñanza
con personas con discapacidad?
No, este es mi segundo semestre que doy clases y es el segundo semestre que
tengo un alumno con capacidades especiales. No hemos recibido hasta el momento,
no sé si tal vez, porque el número de estudiantes no es considerable o si tal vez
porque las autoridades no tienen todavía planes respecto a este asunto, hasta el
momento no he recibido ninguna capacitación.
3. ¿Cuándo usted tiene estudiantes con alguna discapacidad, cuál es su
actitud?
He tenido dos estudiantes, el semestre anterior, y este semestre también tengo
un alumno con capacidad especial, en mi corta experiencia académica en estos dos
semestres, me ha permitido ver que si necesitan especial atención y que los docentes
en mi caso, muchas veces lastimosamente estos alumnos constituyen minoría,
nosotros no ponemos atención a las necesidades especiales que ellos tienen,
entonces por ejemplo yo mando un trabajo y dijo este trabajo me tiene que imprimir
este trabajo para la próxima clase y subrayar las ideas principales, etc., y luego dijo
ay no, o a veces me acuerdo yo mismo, o a veces me tienen que recordar alguien de
la clase y dijo él no puede imprimir, ay si perdón, y me toca en ese momento
preguntar que como se le haría más fácil a usted realizar el deber, por ejemplo, si
son mapas conceptuales, al se le dificulta hacerlo, yo tengo que decirle que me
presente un resumen, como el sí tiene un buen manejo del sistema informático, y
en su computadora anota todo, entonces creo que la computadora les ayudado un
montón, a las dos estudiantes.
Entonces creo que el error de los profesores primero, que no tenemos
capacitación, a veces no tomamos en cuenta que tenemos este tipo de alumnos y
entonces tenemos que estar siempre pendientes.
4. ¿Cómo se deben modificar los planes de estudios para mejorar el
aprendizaje e impulsar la integración de todos los alumnos?
Creo que, si es necesario, que haya información tanto de alumnos que
comparten el aula con estos alumnos y también para los profesores, creo que se
necesita, primero más charlas organizadas por parte de la dirección de escuela, el
decanato, sobre la importancia de la inclusión, sobre los métodos, los mecanismos,

112
porque claro los profesores podemos ver en el internet sobre, por favor si tiene un
alumno con capacidad especial tome tal y cual precaución o plante su clases de esta
manera o envié los trabajos de tal y cual manera, pero no es suficiente porque no
todos los profesores tiene la voluntad de leer en internet o de autoeducarse respecto
a cuál debería ser el trato que se debe tener hacia esos alumnos y por otra parte creo
que los estudiantes no saben cómo tratar mechas veces a sus compañeros, entonces
ellos necesitan quizá que alguien, que les ayude moverse desde el aula hasta donde
toman el medio de transporte o al baño, etc.
Y no estamos capacitados ni nosotros y mucho menos los alumnos, entonces
si es un tema complicado y creo que deben ser tratado por las autoridades de cada
facultad.
5. ¿Considera, que las personas con discapacidad deben estudiar en
cualquier institución de educación superior, o debería haber centros
especializados para ellos?
No, creo que todo el mundo debería estudiar en la mismas clase de institutos,
pero creo que todos los institutos y universidades, deben tener los mecanismos para
que ellos puedan realizar una educación sin problemas, es decir que tenga rampas
de acceso, que tengan si es posible en la medida de los presupuestos, que haya
ascensores, para ellos principalmente o que haya pasamanos en toda la facultad, que
los baños cuenten con comodidades para ellos puedan acceder sin problema, esos
son las cosas que creo que deberían hacer.
Pero es importante que ellos se involucren y compartan con el resto de
alumnos, que no tienen capacidad especial, porque el día de mañana cuando ellos
trabajen, van a tener que trabajar con gente que no tiene una capacidad especial y
que de todas maneras van a tener que compartir no se les debe excluir sino más bien
que ellos se acoplen, pero creando los mecanismos necesarios.
6. ¿Usted como docente considera que es necesario un cambio en las
políticas de educación superior? ¿Y en las prácticas de la educativas de
la Universidad?
Si, en las leyes si constan ciertas cosas sobre los alumnos con capacidades
especiales, pero creo por un lado, el presupuesto con la que cuentan las
universidades, por otro lado las autoridades no han puesto especial atención, creo

113
que como ya lo dije es porque el número es muy reducido, más bien se debería
incitar a que muchos más alumnos entren o ingresen a estudiar estas carreras
universitarias, pero como se las va incitar, creando las herramientas, como ellos van
entrar a estudiar, si saben que aquí no hay todas las facilidades para que puedan
subir gradas, ir al baño, los profesores no les prestan atención necesaria, no hay
pupitres específicos que a veces ellos necesitan, etc.
Entonces yo creo, que si se debe cambiar definitivamente por un lado los
reglamentos internos, como usted proponía un manual, sería interesante, un manual
de cumplimiento obligatorio, eso creo que se necesitan mecanismos legales,
reglamentos, para que se obligue a las autoridades, a los profesores y también a los
alumnos a comprometerse e involucrarse con estos alumnos.
7. ¿Cómo Docente, qué acciones cree que se deberían adoptar para
impulsar la inclusión educativa en la Carrera de Derecho de la UCE?
Primero creo que los docentes deberíamos involucrarnos en trabajos de tesis,
que involucren estos temas, o nosotros a iniciativa propia presentar proyectos en
los que se digan cómo mejorar la situación de los alumnos, nosotros proponer
charlas, organizar seminarios en el paraninfo, deberíamos crear quizá si un manual,
o a veces por la falta de tiempo de los docentes, no hacemos este tipo de cosas y es
bueno que los alumnos hagan este tipo de tesis y ojalá, no se quede en una tesis y
se ponga en práctica y que eso motive y crea las condiciones para que el día de
mañana en dos, tres o cinco años, el número de alumnos con capacidades especiales,
pase del 5% de alumnos al 20% o al 30%, y eso es una manera de acabar con la
discriminación, y que en verdad se practique esta equidad de que tanto habla la
Constitución y las leyes en nuestro país.

114
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

1. La Constitución reconoce y garantiza el derecho a la educación a todas las


personas sin importar su raza, condición, sexo o situaciones de discapacidad; no
obstante, en el país, aún no se cuenta con una verdadera política educativa
inclusiva a nivel nacional que propenda la reivindicación del derecho a la
educación superior de las personas con discapacidad.

2. El acceso a la educación superior es fundamental para las personas con


discapacidad ya que les permite desenvolverse social y profesionalmente,
además de que brinda la posibilidad de ingresar al mundo laboral y contribuir
al desarrollo e inclusión social.

3. La política y normativa educativas para las personas con discapacidad en el país,


se han enfocado mayormente en la educación básica primaria y secundaria, y
en mucha menor medida se han hecho extensibles al nivel superior. Esto
evidencia una falta de compromiso por parte del Estado y de autoridades de las
instituciones de educación superior con la inclusión educativa de las personas
con discapacidad.

4. En el país todavía no existe una adecuada formación y capacitación docente


para manejar adecuadamente las diversidades de las personas, y en particular
aquella relacionada con las discapacidades. Así mismo las universidades se
muestran carentes en áreas de atención educativa a personas con discapacidad.

5. La Universidad Central del Ecuador, en la actualidad, realiza muy pocas


acciones inclusivas en favor de las personas con discapacidad; tampoco existe
una iniciativa específica que regule y coordine los esfuerzos realizados por el
Departamento de Bienestar Estudiantil en favor de los estudiantes con
discapacidad.

115
6. Los edificios, instalaciones y servicios de la Carrera de Derecho de la
Universidad Central del Ecuador, en su mayoría no son plenamente accesibles,
lo que origina una vulneración al derecho de las personas con discapacidad a
desplazarse, permanecer y/o comunicarse en igualdad de condiciones.

7. Si bien existen pocos estudiantes con discapacidades en la Carrera de Derechos,


ellos han tenido que adaptarse a la infraestructura, así como a los prejuicios que
tanto el personal administrativo, como docente tienen frente a ellos.

5.2. Recomendaciones

1. Las autoridades respectivas deben realizar un estudio de las instituciones de


educación superior con el fin de evaluar si cuentan con características que
respondan de manera óptima a las necesidades de los estudiantes con
discapacidades, ya que es una obligación del Estado crear y promover
instituciones educativas superiores inclusivas.

2. Es necesario que las autoridades del Consejo Nacional de Evaluación,


Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
consideren como parámetros para la acreditación de universidades y carreras
que las instituciones cuenten con estándares de accesibilidad y de calidad de
servicios de programas educativos orientados a las necesidades de estudiantes
con discapacidad.

3. Es indispensable que la Universidad, dentro de su planificación general, incluya


un plan de acción con respecto al tema de la discapacidad, en el cual se
desarrolle estrategias que disminuyan las barreras de tipo físico, administrativo,
educativo, tecnológico, comunicacional y social.

4. Es recomendable que la comunidad universitaria realice campañas de


sensibilización que promuevan una cultura respetuosa de la diversidad y de la
importancia de la inclusión educativa, fomentando la convivencia y la
aceptación de las personas con discapacidad.

116
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

6.1. Título

Lineamientos para la implementación de la política para la inclusión de estudiantes


con discapacidad en la Universidad Central del Ecuador.

6.2. Datos informativos

6.5.1. Localización

Esta propuesta se dirige de manera específica en la Facultad de


Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador,
en la Carrera de Derecho situada en la Ciudadela Universitaria en la Avenida
América, Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha.

6.5.2. Beneficiarios

En el presente trabajo de investigación los principales beneficiarios son los


estudiantes con discapacidad de la Carrera de Derecho de la Universidad Central
del Ecuador, ya que se encuentran en un estado de vulneración de sus derechos. Al
favorecer a estas personas, la sociedad en general también será beneficiada.

6.3. Antecedentes de la propuesta

El reconocimiento del derecho a la educación especializada ha sido una de las


reivindicaciones más importantes lograda por los movimientos liderados por
personas con discapacidad, al reconocer su calidad de sujeto de derechos, así la
Declaración Universal de Derechos Humanos, que en el artículo 26 señala:

Toda persona tiene derecho a la educación, debiendo ser gratuita, al menos


en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. El acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos

117
y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz […] (Declaración Universal de los Derechos
Humanos, 1948).

Asimismo, el derecho a la educación de las personas con discapacidad


también ha sido reconocido en la Carta de la Organización de Estados Americanos;
en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en la
Convención sobre los Derechos del Niño; en la Convención relativa a la Lucha
contra la Discriminación en las Esferas de la Enseñanza; en la Declaración Mundial
sobre Educación para Todos: Satisfacción de la Necesidades Básicas de
Aprendizaje, Jomtien, Tailandia; y en la Convención de los Derechos de las
Personas con Discapacidad.

A lo señalado, se suma la Constitución de la República del Ecuador (2008)


que establece en el artículo 47 que el Estado garantizará políticas de prevención de
las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la
equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración
social. De este artículo, destacan dos numerales, el 7 y el 8, que establecen que se
reconocen a las personas con discapacidad los siguientes derechos:

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su


integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su
educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares
incorporarán trato diferenciado y los de atención especial, la educación
especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de
accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de
becas que respondan a las condiciones económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual


y el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos
y programas de enseñanza especifica (Constitución de la República del
Ecuador, 2008).

118
Con base a lo precedente, se reconoce el derecho a las personas con
discapacidad a la educación, al establecer se les debe garantizar una educación que
desarrolle sus potencialidades y habilidades, y que las instituciones de educación
superior deben cumplir normas de accesibilidad e implementar un sistema de becas.

La investigación ha revelado que la Universidad Central del Ecuador, en su


Carrera de Derecho, no ha efectuado acciones concretas en favor de este grupo
vulnerable, por lo que es necesario que se desarrollen lineamientos para
implementación de políticas inclusivas como los que se presentan en esta propuesta,
que servirá de guía para la formación de planes, programas y proyectos enfocados
en lograr el bienestar de todos los estudiantes, aquellos con discapacidad.

6.4. Justificación

La importancia de la realización de esta propuesta radica en crear mecanismos


que ayuden a garantizar la educación a las personas con discapacidad en la UCE, y
abonar para que se pongan en marcha políticas en beneficio de la comunidad
educativa.

La ejecución de una propuesta como la presente permitirá un cumplimiento


progresivo de lo establecido en la Constitución y demás leyes nacionales e
internacionales en materia de discapacidad y educación superior. Además, podrá
dar la posibilidad de que la universidad pueda convertirse en una de las instituciones
de educación superior líderes a nivel nacional en materia de inclusión, bajo los
principios de equidad, igualdad de oportunidades y no discriminación.

Con la aplicación de esta propuesta se logrará promover los derechos de las


personas con discapacidad en la educación superior para que tengan las
oportunidades y condiciones que les permitan ejercer su derecho educativo en el
nivel superior.

119
6.5. Objetivos

6.5.1. Objetivo general

Eliminar del ámbito educativo universitario cualquier barrera de tipo físico,


material, ideológico, o tecnológico que restrinja, discrimine, o excluya a personas
con discapacidad, de manera que se garantice el acceso, permanecía y egreso a la
educación superior y se respeten sus derechos.

6.5.2. Objetivos específicos

• Promover la inclusión de estudiantes es situación de discapacidad,


brindando atención, acompañamiento, asesoría y apoyo, mediante la
concurrencia de esfuerzos de las instancias académicas y administrativas,
que posibiliten las condiciones necesarias para la accesibilidad, la
participación y la formación integral.
• Diseñar programas de prevención y sensibilización de los/las estudiantes
con discapacidad contra toda forma de discriminación y exclusión.
• Instaurar normas y prácticas institucionales encaminadas a la inclusión
educativa de las personas con discapacidad a la universidad.

6.6. Resultados esperados

Se espera que las acciones que se ejecuten dentro de la UCE, específicamente


en la Carrera de Derecho, dirigidas a los estudiantes con discapacidad, propendan
a lograr una educación de calidad para todos, en base a las necesidades de la
diversidad del alumnado.

Como consecuencia de lo anterior, se logrará un avance importante en materia


de derechos humanos, garantizando el derecho a acceder a una educación
universitaria de calidad y eficiente a las personas con discapacidad en marco de lo
establecido en la normativa nacional e internacional.

Finalmente, se aspira que la UCE sea más incluyente y la tasa de estudiantes


con discapacidad se incremente cada año en consideración a las mejoras realizadas
tanto en el campus universitario como en los contenidos curriculares, capacitación

120
a docentes, entre otras acciones. De esta manera, se abonará que más personas con
discapacidad tengan como primera opción a la UCE como un centro de enseñanza
superior incluyente.

6.7. Desarrollo de la propuesta

Lineamientos para Política para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad


en la Universidad Central del Ecuador.

Introducción
Los presentes Lineamientos de Políticas para la Inclusión de Estudiantes con
Discapacidad en la UCE, Carrera de Derecho, están orientados a promover la
inclusión y garantizar las condiciones de equidad y de igualdad de condiciones que
establece la Constitución a favor de las personas con discapacidad; a través de lo
cual se logrará cumplir con el objetivo de que ellos puedan estudiar en condiciones
de equidad e igualdad de oportunidades respecto de sus pares.

Los presentes lineamientos ofrecerán una serie de sugerencias relacionadas a


la implementación de un modelo incluyente que brinde los apoyos necesarios para
el desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad.

Líneas de acción
Se preponen las siguientes líneas de acción:

I. Marco normativo institucional


- Revisar y adecuar los estatutos de la UCE y de la Carrera de Derecho,
reglamentos que inciden directamente en el acceso, permanencia y
egresamiento de estudiantes de atención proritaria, en particular a personas con
discapacidad.
- Promover el empoderamiento de los estudiantes con discapacidad de la
normativa de educación inclusiva y su respectivo seguimiento al cumplimiento
de los mismos.

121
II. Accesibilidad
- Las facultades, carreras de la Universidad Central del Ecuador deberán
garantizar la accesibilidad de los estudiantes con discapacidad, eliminado
progresivamente las barreras arquitectónicas a través de la implementación y
elaboración de un diagnóstico de accesibilidad de las instalaciones
universitarias como estacionamientos, acceso al transporte público, banquetas,
pasillos, ascensores, escaleras, etc.,
- Diseño y construcción progresiva de rutas de accesibilidad a los diferentes
espacios del campus.
- Planificación y adaptación ergonómica del mobiliario, equipos y recursos
específicos para el aprendizaje y actividades de los estudiantes con
discapacidad, señalización accesible (braille en ascensores, parqueaderos, pisos
podotáctiles, etc.), de los diferentes edificios y espacios del campus
universitario.
III. Accesibilidad tecnológica
- La UCE, garantizará la accesibilidad tecnológica para los estudiantes con
discapacidad, asignando recursos que cubran la implementación de recursos
tecnológicos necesarios para facilitar el proceso educativo de acuerdo con el
requerimiento que exige cada tipo de discapacidad.
IV. Reformas y adaptaciones curriculares
- La Universidad a través del Departamento de Bienestar Universitario deberá
realizar las adaptaciones a los procesos de enseñanza y evaluación para que los
estudiantes con discapacidad cursen su carrera estudiantil sin barreras ni
restricciones.
- La Universidad implementará las acciones necesarias para que las disciplinas
de la asignatura de cultura física e idiomas sean adaptadas y accesibles
considerando las condiciones de los estudiantes con discapacidad.
- Para la reforma y adaptaciones el Departamento de Bienestar Universitario
creará una Comisión que se encargue del diseño de las adaptaciones según las
necesidades de cada tipo de discapacidad.
V. Diseño e implementación de un programa de apoyo pedagógico para
estudiantes con discapacidad

122
- Capacitación de recurso humano (docentes, personal, estudiantes), para apoyar
el proceso de educación inclusiva de los estudiantes con discapacidad o en
condición de vulnerabilidad.
- La Universidad deberá incorporar y proveer ayudas técnicas, materiales
pedagógicos y equipos y/o dispositivos tecnológicos de apoyo por cada tipo
específico de discapacidad (audio libros, programas de lectura, software de
reconocimiento de voz, grabadoras, entre otros)
- Realizar digitalización de textos, adaptación de material a braille, macrotipo y
relieve de acuerdo a la necesidad del estudiante.
- La universidad conjuntamente con las facultades y carreras implementaran
programas de ayudas para estudiantes con discapacidad, para que estudiantes
de niveles superiores o compañeros de aula se conviertan en tutores o ayudantes
de cátedra, que serán capacitados por profesionales expertos respecto de su rol
de apoyo a los estudiantes con discapacidad. El tutor realizará las siguientes
actividades o funciones:
o Apoyo en la ubicación de espacios, infraestructura y servicios de la
universidad y la Carrera de Derecho.
o Efectuar seguimiento de la experiencia del alumno con discapacidad,
para detectar posibles necesidades relacionadas con el aprendizaje en
condiciones de equidad.
o El tutor puede apoyar o mediar entre los docentes, alumnos y el
programa en la tarea de adaptar material para que responda a las
necesidades y características del curso.
VI. Diseño e implementación de programas de sensibilización
- La UCE, por medio del Departamento de Bienestar Estudiantil y de los
departamentos de bienestar de cada facultad, implementará campañas
comunicacionales y de capacitación, con el objetivo de sensibilizar a todas
los/las estudiantes, empleados, docentes, y trabajadores de la universidad, sobre
la discapacidad.
- La UCE conjuntamente con las facultades y carreras desarrollarán una base de
datos de los estudiantes con discapacidad, la que deberá se actualizada

123
anualmente, con el fin de procurar los medios necesarios para el bienestar
académico de dichos estudiantes.
- Incluir la temática vinculada a la discapacidad y su atención como eje
transversal en el plan curricular de todas las carreras.
- Incentivar la promoción de foros, seminarios, talleres e intercambio de
experiencias a nivel nacional e internacional, sobre temáticas relacionadas con
la atención educativa a personas con discapacidad.
VII. Trato prioritario y preferente
- La UCE brindará un trato preferente a los estudiantes con discapacidad,
priorizando las plazas de prácticas y pasantías, las mismas que serán accesibles
a su condición y cercanas a su domicilio.
- En todas las ventanillas de atención con relación a trámites académicos y
matrículas de las facultades y carreras de la UCE, se creará una ventanilla de
atención preferente donde se brindará un trato prioritario a estudiantes con
discapacidad.
- Capacitación a todo el personal para que brinde asistencia y apoyo a las
personas con discapacidad que requieran de sus servicios (información,
inscripción, matriculación, solicitudes, etc.).
VIII. Gestión y coordinación interinstitucional
- La UCE emprenderá acciones con la finalidad de gestionar, coordinar y
suscribir convenios, programas, proyectos, acuerdos y actividades
interinstitucionales con entidades estatales o privadas para el apoyo e
intervención en el trabajo de inclusión.
IX. Evaluación
- La UCE conformará un equipo de trabajo para realizar una periódica evaluación
de la ejecución de esta política, con la participación de los representantes
estudiantiles de cada facultad, carrera y de los estudiantes con discapacidad.

124
6.8. Planificación de actividades, tiempo y recursos

Cuadro 3: Cronograma de la propuesta

Actividades Tiempo Recursos

Elaboración de la Dos meses Investigador, libros,


propuesta aproximadamente folletos, tesis, páginas de
internet, hojas de papel
bond, computadora

Aprobación de la 30 días Honorable Consejo


propuesta aproximadamente Universitario

Socialización de la Un mes Departamento de Bienestar


propuesta aproximadamente Estudiantil UCE

Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

6.9. Presupuesto
Cuadro 4: Presupuesto

Materiales Cantidad Precio unitario Precio total

Material de 4 $40 $240


investigación

Copias 2000 $3 ctvo. $60

Internet 2 mes $22 $ 44

Memorias USB 1 $10 $10

Imprevistos 10% $354 $354

Total $708

Elaborado por: Katherine Lizbeth Gavilanes Guairacaja

125
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguado Díaz (1995). Historia de las Deficiencias. Madrid. Fundación Once

Alarcon, M. S., M. L., Polizzi, D. M., Pavez, M. Z., & A. H. (2013). La inclusión
en la educación superior: Desde la voz de estudiantes chilenos con
discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación(63), 77-99.

(CONADIS), C. N. de D. (2013). Agenda Nacional para la Igualdad en 6


Discapacidades 2013-2017

Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales. (1999). Aplicación del


Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
Observaciones generales 13 (21º período de sesiones, 1999). Quito: Consejo
Económico y Social.

Cuenca, P. (2012). El sistema de apoyo en la toma de decisiones desde la


Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad: principios generales, aspectos centrales e implementación en
la legislación española. Universidad de la Rioja REDUR 10, 61-94.

Chiroleu, A. (2009). Políticas públicas de inclusión en la educación superior Los


casos de Argentina y Brasil. Pro-Posições, Campinas, 20(2), 141–166.

Díaz, O. C. (2012). Concepción de la atención educativa de personas con


discapacidad. Documento de trabajo. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional.

Echeita Sarrionandia, G. (2011). El proceso de inclusión educativa en España.


¡Quien bien te quiere te hará llorar! Participación Educativa.

Escribano A. y Martinez A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo.


Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea

Fondo Nacional de la Discapacidad del Gobierno de Chile. (2004). Primer Estudio


Nacional de la Discapacidad. Santiago de Chile: Estudio Nacional de la
Discapacidad / Fondo Nacional de la Discapacidad.

126
Flores Briseño, G. (1999). El modelo médico y el modelo social de la discapacidad:
un análisis comparativo, en, Ribeiro Ferreira, M. ,/López Estrada, R, E.,
(eds.), Políticas Sociales Sectoriales: tendencias actuales, Tomo II, México,
Universidad Autónoma de Nuevo León, 1999.

Giné i Giné, C. (2017). Inclusión y sistema educativo. Lecture, Universidad de


Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad
(INICO).

Herdoíza, M. (2015). Construyendo Igualdad en la Educación Superior.


Fundamentación y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y
ambiente (1st ed.). Quito: SENESCYT/UNESCO.

Jiménez, R. (2008). Derecho de las personas con discapacidad. San José: Instituto
Interamericano de Derechos Humanos.

Jiménez Rodrigo. (2002). Exposición efectuada en el marco del Seminario


Innternacional denominado “Derechos Humanos y Discapacidad”. Lima.
Defensoria del Pueblo del Perú, pp.47-48

Lissi, M., Hojas, A., Achiardi, C., Salinas, M., Vásquez, A., & Zuzulich, M.
(2013). En el camino hacia la educación superior inclusiva en Chile (1st ed.,
pp. 40-46). Chile: Franco Astudillo A

Maldonado, J.A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de


derechos humanos. Revista de Derecho UNED (12), pp.822-830

Ministerio de Educación. (2013). Introducción a las adaptaciones curriculares para


estudiantes con necesidades educativas especiales. Programa de Formación
Continua del Magisterio Fiscal. Quito: MinEduc

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Política de educación


Superior inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Misas Gabriel, La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su


desarrollo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004, p. 52.

127
Molina, R. (2007). Análisis de la situación de la Educación Superior para Personas
con Discapacidad en Colombia. Memorias del Primer Foro Virtual
Educación Superior Inclusiva Universidad Autónoma de Manizales en la
Plataforma Edupol: Una Alternativa de Inclusión para la Educación
Superior. Colombia: UAM

Ocampo, A. (2010). Hacia la Reivindicación de la Escuela Inclusiva. Sevilla:


Asociación Andaluza por la Innovación Educativa.

Onu/Oacdh (Organización de las Naciones Unidas / Oficina del Alto Comisionado


para los Derechos Humanos) (2006). Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: oacdh.

Ortega, T. S., y Ortiz, O. J. (2015). Prácticas Inclusivas en el Aula desde las


Percepciones de los Estudiantes del Séptimo Año de Educación General
Básica. Cuenca, Azuay, Ecuador: Universidad de Cuenca.
Palacios, A. (2008). “El modelo social de discapacidad, orígenes, caracterización y
plasmación en la Convención Internacional de los derechos de las personas
con discapacidad” (1st ed.). Madrid: Cinca S.A.

Pérez Bueno, L. (2010). Discapacidad, Derecho y Políticas de Inclusión. (1est ed).


Madrid. Cinca S.A.

RAE. (2011). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid: Espasa.

Reinoso, C. J. (2015). Aplicación de las Normas INEN sobre Accesibilidad para


Personas con Discapacidad en las Instalaciones de la Universidad Central
del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: UCE.
Salinas, A. M. (2014). Actitudes de Estudiantes sin Discapacidad hacia la Inclusión
de Estudiantes con discapacidad en la Educación Superior. Barcelona,
España: UAB.
Sanchez Castro, A. (2010). Identificación de barreras educativas en el proceso de
transición de la educación media a la educación superior en personas
sordas: una perspectiva desde los interpretes. Colombia: Universidad
Nacional de Colombia

128
Suriá, R., Bueno, A &Rosser, A. (2011). Prejuicios entre los estudiantes hacia las
personas con discapacidad: reflexiones a partir del caso de la Universidad
de Alicante. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social.

Velarde, V. (2012). Los modelos de la Discapacidad. Un reconocimiento histórico.


Empresa y humanismo. Vol XV. No. 1, 115-136.

Verdugo, M. A., Gómez, L. &Navas, N. (2013). “Discapacidad e inclusión:


Derechos apoyos y calidad de vida”. En M. A. Verdugo y R. Schalock
(Coords.), Discapacidad e Inclusión. Manual para la Docencia. Santiago,
Chile: Amarú Ediciones, pp.17-41.

Victoria, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de Derechos


Humanos. Revista de Derecho UNED. No. 12, 817-833.

Vicepresidencia de la República del Ecuador. Modulo I: Educación inclusiva,


Editorial Ecuador, Quito, 2011, pág. 13

REFERENCIA NORMATIVA

Constitución de la República de Ecuador. (2008). Quito. Registro Oficial No. 449,


del 20 de octubre del 2008
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006).
Aprobado por la Asamblea General, el 13 de diciembre de 2006.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2014). Situación de la Convención


sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo
Facultativo. ONU.

Declaración de los Derechos del Retrasado Mental (1971). Proclamada por la


Asamblea General en su resolución 2856 (XXVI), del 20 de diciembre de
1971.

Declaración de los Derechos de los Impedidos (1975). Proclamada por la Asamblea


General en su resolución 3447 (XXX), del 9 de diciembre de 1975

129
Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad (1993). Aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre
de 1993.

ONU/OACDH. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las


Personas con Discapacidad. Nueva York, Estados Unidos: Organización de
las Naciones Unidas / Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos.

ONU/OACDH. (2010). Vigilancia del cumplimiento de la Convención sobre los


Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York, Estados Unidos:
Organización de las Naciones Unidas / Oficina del Alto Comisionado sobre
Derechos Humanos.

Ley Orgánica de Discapacidad. (2012). Quito. Registro Oficial No. 796, del 25 de
septiembre del 2012

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Quito. Registro Oficial No. 417,
del 31 de marzo del 2011.

Ley Orgánica de Educación Superior. (2010). Quito. Registro Oficial No. 298, del
12 de octubre del 2010.

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior. (2011) Quito.


Registro Oficial No. 526, del 02 de septiembre del 2011.
Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 2 243:2009 sobre Accesibilidad de las
Personas con Discapacidad y Movilidad Reducida al Medio Físico (2009).
Quito. Registro Oficial No. 091-2009

Reglamento de Régimen Académico. (2013). Quito. Registro Oficial No.051-201,


de 31 de marzo del 2017

Lineamientos para el establecimiento y aplicación de la política de cuotas para las


instituciones de educación superior. (2015). Acuerdo Nro. 2015-194. Quito,
Ecuador: SENESCYT.

130
LINKOGRAFÍA
Asociación malagueña en favor de las personas con discapacidad intelectual.
(2015). Personas con discapacidad intelectual: nuestros derechos. Obtenido
de CEPER: http://www.ceper.org/nuestros-derechos

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.


(2010). Manual para la integración de personas con discapacidad en las
Instituciones de Educación Superior. México. Retrieved 22 May 2017, from
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9062/manual_integracion_educacion_superior.pdf

Blanco, 2008, “Marco conceptual sobre educación inclusiva”, 48a reunión de la


Conferencia Internacional de Educación (CIE) 2008, UNESCO, Ginebra,
2008, p. 8. Consultado el 14/05/2012 en
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_
upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf

Blanco, R. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en


América Latina y el Caribe. UNESCO. Retrieved 13 May 2017, from
http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648S.pdf

Benalcázar Alarcón, P. (2013). Informe de Defensoría de Ecuador sobre derecho a


la educación de las personas con discapacidad (pp. 7-9). Quito: Defensoría
de Ecuador. Retrieved 15 de mayo 2017, from
http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Disability/StudyEducation/NHRIs/EcEc
uad.pdf

Calvo María Isabel, “Participación de la comunidad”, en SARTO María del Pilar


& VENEGAS María Eugenia (Dir.), Aspectos clave de la educación
inclusiva, INICO, Salamanca, 2009, p. 41-58. Consultado el 14/05/2012 en
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CO
NFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf

Cuervo, G., Moreno Angarita, M., Flórez Romero, R., & Bermúdez, G. (2009).
Lineamientos de Política para la atención educativa de poblaciones en
situación de discapacidad en las instituciones de educación superior en

131
Colombia. Fonoaudiología iberoamericana. Retrieved from
http://file:///C:/Users/HP-Master/Downloads/393-730-1-SM.pdf

DRAE. Diccionario de la Lengua Española. Retrieved 13 febrero 2017. From


http://dle.rae.es/?id=DrrD8s5

Educación Inclusiva. Educación Inclusiva. Retrieved 13 de mayo 2017. From


http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

EcuadorUniversitario.Com (2015). SENESCYT presentó guía para acceso a


educación superior de estudiantes con discapacidad. Retrieved 13 April
2017, from http://ecuadoruniversitario.com/noticias-universitarias/senescyt-
presento-guia-para-acceso-a-educacion-superior-de-estudiantes-con-
discapacidad/

EcuadorInmediato.com (2014). SENESCYT Y CONADIS firmaron acuerdo para


inclusión de personas con discapacidad en educación superior. Retrieved 13
April 2017, from
http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_use
r_view&id=2818768714

EcuadorUniversitario.Com (2015). SENESCYT presentó guía para acceso a


educación superior de estudiantes con discapacidad. Retrieved 30 mayo
2017, from http://ecuadoruniversitario.com/de-instituciones-del-
estado/senescyt/guia-didactica-para-la-inclusion-de-estudiantes-con-
discapacidad-en-las-ies/

Espinosa, C, C., Gómez, V. G., y Cañedo, C. M. (2012). El Acceso y la Retención


en la Educación Superior de Estudiantes con Discapacidad en Ecuador.
FormaciónUniversitaria volumen 5 (6), 27-38. http://doi.org/10.4067/S0718-
50062012000600004.

Guatemala, M. d. (2008). Política de Educación Inclusiva para la Poblacion con


Necesidades Educativas Especiales con y sin Discapacidad (Primera ed.).
Guatemala: DIGECADE. Recuperado el 17 de Junio de 2017, de
http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/leyes_y_acuerdos/poli
ticas_de_educacion/documents/Politica_de_educacion_inclusiva_para_poblacion
_con_necesidades_educativas_especiales.pdf

132
Herdoíza, M. (2015). Construyendo Igualdad en la Educación Superior.
(Senescyt/Unesco, Ed.) (1ra Ed.). Quito: Senescyt/Unesco. Retrieved from
http://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/10/349720-UNESCO.pdf

Ministerio de Educación de España. Educación Inclusiva: Personas con


discapacidad visual. Retrieved 30 de mayo 2017, from
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/pdf/m4_dv.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (noviembre de 2013). Propuesta de


atención integral para personas con discapacidad. Obtenido de MIES:
http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Modelo-de-
Atenci%C3%B3n-de-Discapacidades.pdf

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2017). Committee on
Economic, Social and Cultural Rights. Obtenido de
http://www.ohchr.org/en/hrbodies/cescr/pages/cescrindex.aspx

OMS. (2011). OMS. (2001). Clasificación Internacional del funcionamiento de la


discapacidad y de la salud: CIF. Retrieved 15 de junio 2017, from
http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/43
5cif.pdf. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:
http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pd
f

Plan V. (2016). ONU: Ecuador pierde en el año en discapacidades. Retrieved 20


April 2017, from http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/onu-ecuador-
pierde-el-ano-discapacidades.

Salesiana, U. P. (12 de Enero de 2011). Políticas para la inclusión e integración de


las personas con discapacidad en la Universidad Politécnica Salesiana.
Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 15 de Junio de 2017, de
http://www.ups.edu.ec/documents/10184/20884/Pol%C3%ADtica+de+Inclusi%
C3%B3n+e+Integraci%C3%B3n+de+Personas+con+Discapacidad/e73e92c6-
4696-420a-9fcf-7a4d89082009

Salvador, U. d. (Abril de 2013). Política de Educación Inclusiva para Estudiantes


con Discapacidad en la Universidad de El Salvador. El Salvador:
Universitaria. Recuperado el 18 de Junio de 2017, de

133
http://www.transparencia.ues.edu.sv/sites/default/files/PDF/Politica%20de%20E
ducacion%20Inclusiva.pdf

Sánchez, I. (2013). Integración de los Estudiantes con necesidades educativas


especiales. El Mercurio [Periódico web]. Extraído de:
http://elmercurio.com/blogs/2013/09/27/15601/Integracion-de-los-estudiantes-
con-necesidades-educativas-especiales.aspx.

Tamarit, J. (2005). Discapacidad Intelectual. Obtenido de


http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/185/cd/material_complement
ario/m1/Discapacidad_intelectual.pdf

UNESCO: Educación Inclusiva, El Camino hacia el Futuro, Reunión 48 de la


Conferencia Internacional de educación (25-28 NOVIEMBRE 2008
GINEBRA - SUIZA), [consulta: julio 2017]. Disponible en:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_
ICE/Press_Kit/Flyer_ICE_Sp.pdf

Universidad Santo Tomás (2011). 2o Encuentro Juntos por la Inclusión en Santo


Tomás Viña del Mar [Noticia de Prensa web Institucional]. Extraído de:
http://www.santotomas.cl/sala_prensa/detalleNoticia/14666/2-encuentro-juntos-
por-la-inclusión-en-santo-tomas-vina-del-mar.

Valencia, L. (2014). Breve Historia de las personas con discapacidad: De la


opresión a la lucha por sus derechos (1st ed.). Argentina: Luciano Andrés
Valencia. Retrieved from http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf

Velarde Lizama Valentina. (2011). Los modelos de la Discapacidad. Un


reconocimiento histórico. Revista Empresa y Humanismos Vol XV/No.
1/2012. Chile. Retrieved from
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH%2015-1-
12Velarde%20Lizama.pdf.

134
ANEXOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURSIPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y
SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

Anexo 1. INSTRUMENTO DE ENCUESTA PARA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

Tema: “El Derecho a la Educación Superior de las Personas con Discapacidad en


la Universidad Central del Ecuador, Carrera de Derecho en el período académico
2015”

Encuesta dirigida a estudiantes de la Carrera de Derecho de la Universidad


Central del Ecuador.

Instrucciones: La presente encuesta es de carácter confidencial, razón por la


cual se mantiene en reserva la identidad del encuestado. Favor sírvase marcar con
una (x), los siguientes ítems de acuerdo con su criterio, evitando en lo posible la
realización de tachones y manchones.

1. ¿Qué es la discapacidad para usted?

2. ¿Cómo definiría una discapacidad?

a. Falta o limitación de alguna facultad física o mental que


imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la actividad
de una persona.
b. Es una condición que hace que una persona sea considerada
como discapacitada
c. Son las deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás

135
3. ¿Consideras que, en el país, la ley garantiza a las personas con discapacidad
el acceso a la educación superior?

a. Totalmente
b. Bastante
c. Poco
d. Para nada

4. ¿Consideras que las leyes que protegen el derecho a la educación superior de


las personas con discapacidad se cumplen en el país?

a. Siempre
b. Casi siempre
c. A veces
d. Nulo

5. Considera que la Universidad Central del Ecuador, es una institución


inclusiva con las personas con discapacidades.

a. Totalmente
b. Muy Poco
c. Poco
d. Para nada

6. ¿Considera que entre los docentes, estudiantes y trabajadores de la UCE hace


falta información y conocimiento sobre las discapacidades?

a. Bastante
b. Muy Poco
c. Poco
d. Para nada

7. Las instalaciones de la Carrera de Derecho, cuenta con la infraestructura


necesaria que facilite el acceso de las personas con discapacidades.
a. Mucho
b. Bastante
c. Poco
d. (ninguna)

136
8. ¿Consideras que es apremiante mejorar la infraestructura de la universidad,
para garantizar el acceso a las personas con discapacidad?

a. Muy urgente
b. Poco urgente
c. Nada urgente

9. ¿Has tenido compañeros o compañeras con alguna discapacidad?


a. Si
b. No

10. Responde a esta pregunta, si la anterior respondiste afirmativamente. ¿Cuál


ha sido tu actitud frente a compañeros con discapacidad?

a. Me relacione como con cualquier otro estudiante


b. No supe cómo tratarlo /a
c. Indiferente
d. Me incomodaba su presencia

11. ¿Crees que las personas con discapacidad, tiene derecho estudiar una
educación superior?

a. Totalmente de acuerdo
b. Poco de acuerdo
c. Nada de acuerdo

12. ¿Cuál de estas barreras impiden, la participación plena de las personas con
discapacidad en la UCE?

a. Sociales
b. Infraestructura
c. Comunicación
d. Ninguna

137
13. ¿Cómo estudiante universitario consideras que la Carrera de Derecho debe
desarrollar una política o plan de inclusión, para los estudiantes con
discapacidad, que garantizar su derecho a la educación superior?

a. Totalmente de acuerdo
b. Nada de acuerdo
c. Otras. Especifiqué:

138
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURSIPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y
SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

Anexo 2. INSTRUMENTO DE ENTREVISTA PARA RECOLECCIÓN


DE INFORMACIÓN

Tema: “El Derecho a la Educación Superior de las Personas con Discapacidad en


la Universidad Central del Ecuador, Carrera de Derecho en el período académico
2015”

Entrevista dirigida a estudiantes con discapacidad de la Carrera de Derecho


de la Universidad Central del Ecuador.

Nombre del Entrevistado:

11. ¿Qué tipo de discapacidad usted tiene?

12. ¿Cuál fue tu motivación, para seguir está carrera?

13. ¿Consideras que los docentes están capacitados, para el manejo del proceso
de enseñanza aprendizaje en personas con discapacidad?

14. ¿Cómo consideras que ha sido la actitud de los docentes hacia tu persona?

15. ¿Cómo es el trato con de tus compañeros hacia tu persona?

16. Consideras que la Carrera de Derecho de la Universidad Central del Ecuador,


cuenta con las herramientas de enseñanza para estudiantes con discapacidad.

139
17. En tu opinión, consideras que la infraestructura de la Universidad Central del
Ecuador está acondicionada para estudiantes con discapacidad. Si o no ¿Por
qué?

18. En tu opinión ¿Cómo ha sido tu trayectoria como estudiante universitario en


la Carrera de Derecho?

19. ¿Cuáles han sido los obstáculos que han impedido, tu desenvolvimiento como
estudiante universitario en la Carrera de Derecho?

20. ¿Cómo estudiante con discapacidad, qué harías para impulsar una educación
inclusiva, en la Carrera de Derecho de la UCE?

Muchas gracias por su colaboración

140
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURSIPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y
SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

Anexo 3. INSTRUMENTO DE ENTREVISTA PARA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

Tema: “El Derecho a la Educación Superior de las Personas con Discapacidad en


la Universidad Central del Ecuador, Carrera de Derecho en el período académico
2015”

Entrevista dirigida a docentes, de la Carrera de Derecho de la Universidad


Central del Ecuador.

Nombre del Entrevistado:

1. Para usted ¿Quién es una persona con discapacidad?

2. ¿Usted ha recibido alguna capacitación acerca del manejo de enseñanza con


personas con discapacidad?

3. ¿Cuándo usted tiene estudiantes con alguna discapacidad, cuál es su actitud?

4. ¿Cómo se deben modificar los planes de estudios para mejorar el


aprendizaje e impulsar la integración de todos los alumnos?

5. ¿Considera usted que es prudente que una persona con discapacidad estudie
en una institución superior que se le considera común, es decir para
“personas normales”, o es necesario que se creen centros especializados
para ellos?

141
6. ¿Considera que las personas con discapacidades deben estudiar en cualquier
institución de educación superior, o debería haber centros especializados?

7. ¿Usted como docente considera que es necesario un cambio en las políticas


de educación superior? ¿Y en las prácticas educativas de la Universidad?

8. ¿Cómo Docente, qué acciones cree que se deberían adoptar para para
impulsar la inclusión educativa en la Carrera de Derecho de la UCE?

Muchas gracias por su colaboración

142
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURSIPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y
SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

Anexo 4. INSTRUMENTO DE ENTREVISTA PARA RECOLECCIÓN


DE INFORMACIÓN

Tema: “El Derecho a la Educación Superior de las Personas con Discapacidad en


la Universidad Central del Ecuador, Carrera de Derecho en el período académico
2015”

Entrevista dirigida al Departamento de Bienestar Estudiantil de la


Universidad Central del Ecuador.

Nombre del Entrevistado:

1. ¿Cuál es el rol del Departamento de Bienestar Estudiantil, en la inclusión de


estudiantes con discapacidad, en la UCE?

2. ¿Tiene información de cuantas personas con discapacidad actualmente están


estudiando en la UCE??

3. ¿Tiene información respecto a qué tipo de discapacidad prevalece en los


estudiantes de la UCE?

4. ¿El Departamento de Bienestar Estudiantil hace seguimiento a los estudiantes


con discapacidad, a lo largo de su carrera?

5. ¿Las estudiantes con discapacidad reciben algún tipo de incentivo económico


como becas o ayudas que les permitan desenvolverse plenamente en su vida
universitaria?

143
6. ¿Cuál es la respuesta del Departamento de Bienestar Estudiantil cuando se
presentan casos de discriminación o exclusión hacia las personas con
discapacidad?

7. ¿Cómo departamentos de bienestar estudiantil han desarrollado o


implementado, programas o políticas de carácter inclusivo para garantizar el
acceso a los estudiantes con alguna discapacidad?

8. ¿Cómo Departamento de Bienestar Estudiantil, consideran que la UCE, está


preparada tanto en lo académico, como en su infraestructura, para recibir y
responder a las necesidades educativas que necesitan los estudiantes con
discapacidad?

Muchas gracias por su colaboración

144

También podría gustarte