Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


CARRERA DE DERECHO

Vulneración de los derechos constitucionales del consumidor por la práctica


de obsolescencia programada en el Ecuador

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título


de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República

Autor: Zambrano Cuenca Vinicio Iván


Tutor: Msc., José Ernesto Tapia Paredes

Quito, 2018
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Vinicio Iván Zambrano Cuenca, en calidad de autor y titular de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de titulación: Vulneración de los derechos constitucionales del
consumidor por la práctica de obsolescencia programada en el Ecuador, modalidad
proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE
LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia
gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines
estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,
establecidos en la norma citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad y
su tutor de toda responsabilidad.

Firma:…………………………………….
Vinicio Iván Zambrano Cuenca
CC. 1713987905
Dirección electrónica: ivanviniciozambrano@gmail,com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, José Ernesto Tapia Paredes, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad
Proyecto de Investigación, del estudiante VINICIO IVÁN ZAMBRANO CUENCA cuyo
título es: “VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DEL
CONSUMIDOR POR LA PRÁCTICA DE OBSOLESCENCIA PROGRAMADA EN
EL ECUADOR”, previo a la obtención de Grado de Abogado de los Tribunales y Juzgados
de la República del Ecuador; considero que el tema de investigación que propusimos y
hemos trabajado conjuntamente durante estos meses reúne los requisitos y méritos
necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación
por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el
trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la
Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de enero del 2018

DOCENTE – TUTOR

C.C.:1714154539

iii
DEDICATORIA

A mis padres, quienes con su ejemplo


me enseñaron el valor del trabajo arduo,
la constancia, la disciplina
y la importancia de la educación
en el desarrollo personal y profesional.

iv
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador por haberme permitido ser parte de ella y
enriquecerme del conocimiento proporcionado por sus docentes

El más sincero agradecimiento a mi hermana y hermanos por acompañarme y apoyarme


en este camino

A mis primos y tíos que siempre estuvieron pendientes de mí y me ofrecieron su apoyo en


todo momento

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR.................................................................................................................. ii
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................... iii
DEDICATORIA ............................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO........................................................................................................................ v
LISTA DE TABLAS.......................................................................................................................... x
LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................................... xi
LISTA DE CUADROS .................................................................................................................... xii
LISTA DE ILUSTRACIONES ....................................................................................................... xiii
LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................................... xiv
RESUMEN....................................................................................................................................... xv
ABSTRACT .................................................................................................................................... xvi
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I...................................................................................................................................... 3
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 3
1.1. Antecedentes del Problema ................................................................................................ 3
1.2. Descripción del problema................................................................................................... 4
1.3. Formulación del problema ................................................................................................. 6
1.4. Preguntas directrices .......................................................................................................... 6
1.5. Objetivos ............................................................................................................................ 6
1.5.1. Objetivo general ......................................................................................................... 6
1.5.2. Objetivos específicos.................................................................................................. 6
1.6. Justificación........................................................................................................................ 7
CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 9
MARCO GENERAL ......................................................................................................................... 9
2.1. Antecedentes de la investigación ....................................................................................... 9
2.2. Estado de la situación actual del problema. ..................................................................... 10
2.3. La Práctica de la Obsolescencia Programada ................................................................... 10
2.3.1. Definición de Obsolescencia .................................................................................... 10
2.3.2. Tipos de Obsolescencia ............................................................................................ 11
2.3.2.1. Obsolescencia Técnica. – ................................................................................. 11
2.3.2.2. Obsolescencia Percibida. – ............................................................................... 12
2.3.2.3. Obsolescencia Programada y sus tipos. - ......................................................... 12
2.4. Historia y Evolución de la Obsolescencia Programada .................................................... 17
2.4.1. Casos de Obsolescencia Programada a través de la Historia ................................... 18
2.4.1.1. Sector Textil ..................................................................................................... 18

vi
2.4.1.2. Sector automovilístico ...................................................................................... 20
2.4.1.3. Sector Eléctrico ................................................................................................ 21
2.5. Algunos ejemplos de regulación jurídica a la obsolescencia programada alrededor del
mundo 26
2.5.1. Unión Europea.......................................................................................................... 26
2.5.2. Francia ...................................................................................................................... 27
2.5.3. Estados Unidos de América ..................................................................................... 27
2.5.4. Brasil ........................................................................................................................ 29
2.5.4.1. Leticia Soster Arrosi vs. Apple Computer Incorporation (2013) ..................... 29
2.5.5. Situación en Ecuador ................................................................................................ 30
2.6. Datos del impacto que provoca la Obsolescencia Programada en el Medio Ambiente ... 31
2.6.1. Impacto en cifras ...................................................................................................... 32
2.6.2. Residuos electrónicos ............................................................................................... 34
2.6.3. En cuanto a teléfonos móviles .................................................................................. 36
2.6.4. Otros efectos ............................................................................................................. 38
2.7. Definición de términos básicos ........................................................................................ 39
CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 41
DERECHOS CONSTITUCIONALES DEL CONSUMIDOR POTENCIALMENTE
VULNERADOS POR LA PRÁCTICA DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA ............... 41
3.1. Hitos históricos del derecho del consumidor. .................................................................. 41
3.2. Derechos del consumidor en el Ecuador .......................................................................... 44
3.2.1. Carácter Constitucional de los derechos del consumidor ......................................... 45
3.2.1.1. Constitución de la República 2008 ................................................................... 47
3.3. Efectos de la práctica de obsolescencia programada sobre algunos derechos
constitucionales del consumidor .................................................................................................. 50
3.3.1. Derecho a Bienes y Servicios de Óptima Calidad .................................................... 51
3.3.2. El Sistema Ecuatoriano de Calidad. ......................................................................... 53
3.4. Derecho a una Información Precisa y no Engañosa ......................................................... 55
3.5. Otros Derechos ................................................................................................................. 58
3.5.1. Derecho a la Salud y a un Ambiente Sano ............................................................... 58
3.5.2. Derecho a la Protección de los Intereses Económicos ............................................. 62
3.5.2.1. Reparación e Indemnización ............................................................................ 63
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 66
METODOLOGÍA UTILIZADA ...................................................................................................... 66
4.1. Nivel de investigación ...................................................................................................... 66
4.1.1. Investigación Bibliográfica-Documental ................................................................. 66
4.1.2. Investigación de Campo ........................................................................................... 66

vii
4.2. MÉTODOS ...................................................................................................................... 67
4.2.1. Método Inductivo - Deductivo ................................................................................. 67
4.2.2. Método Analítico...................................................................................................... 67
4.2.3. Método Analógico .................................................................................................... 67
4.3. Definición de variables..................................................................................................... 67
4.3.1. Variable Independiente. ........................................................................................... 67
4.3.2. Variables Dependientes. ........................................................................................... 67
4.4. Operacionalización de las Variables ................................................................................ 68
4.5. Población y Muestra ......................................................................................................... 68
4.6. Técnicas e Instrumentos de Investigación ........................................................................ 69
4.7. Definición de los instrumentos ......................................................................................... 70
4.8. Validez y confiabilidad de los instrumentos .................................................................... 71
4.9. Técnicas de procesamiento y análisis de la información.................................................. 71
CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 72
DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 72
5.1. Análisis e interpretación de la encuesta (ver Anexo 2) .................................................... 72
5.2. Análisis e interpretación de la Entrevista (ver Anexo 1) .................................................. 95
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................. 98
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 98
6.1. Conclusiones .................................................................................................................... 98
6.2. Recomendaciones ........................................................................................................... 100
CAPÍTULO VII ............................................................................................................................. 102
PROPUESTA ................................................................................................................................. 102
7.1. Título de la propuesta ..................................................................................................... 102
7.2. Datos informativos ......................................................................................................... 102
7.2.1. Localización ............................................................................................................... 102
7.2.2. Beneficiarios............................................................................................................... 102
7.3. Antecedentes de la propuesta ......................................................................................... 102
7.4. Justificación de la propuesta .......................................................................................... 103
7.5. Objetivos de la propuesta. .............................................................................................. 103
7.5.1. Objetivo General de la propuesta ........................................................................... 103
7.5.2. Objetivos específicos de la propuesta .................................................................... 104
7.6. Resultados esperados...................................................................................................... 104
7.7. Desarrollo de la propuesta .............................................................................................. 104
7.7.1. MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA MATERIALIZACIÓN LEGAL DE
LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR VULNERADOS POR LA PRÁCTICA DE LA
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA BASADO EN LA NORMATIVA VIGENTE ........ 104

viii
7.7.1.1. OBSOLESCENCIA PROGRAMADA .......................................................... 106
7.7.1.2. PROCEDIMIENTOS ..................................................................................... 107
7.7.1.3. REFERENCIAS ............................................................................................. 133
7.7.2. Planificación de actividades, tiempos y recursos ................................................... 134
7.7.3. Presupuesto............................................................................................................. 135
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 136
ANEXOS ....................................................................................................................................... 143

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Pregunta 1 .............................................................................................................. 72


Tabla 2. Pregunta 2 .............................................................................................................. 73
Tabla 3. Pregunta 3 .............................................................................................................. 74
Tabla 4. Pregunta 4 .............................................................................................................. 77
Tabla 5. Pregunta 5 .............................................................................................................. 78
Tabla 6. Pregunta 6 .............................................................................................................. 80
Tabla 7. Pregunta 7 .............................................................................................................. 84
Tabla 8. Pregunta 8 .............................................................................................................. 89
Tabla 9. Pregunta 9 .............................................................................................................. 90
Tabla 10. Pregunta 10 .......................................................................................................... 91
Tabla 11. Pregunta 11 .......................................................................................................... 92
Tabla 12. Pregunta 12 .......................................................................................................... 93

x
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Pregunta 1 ........................................................................................................... 72


Gráfico 2. Pregunta 2 ........................................................................................................... 73
Gráfico 3. Pregunta 3 ........................................................................................................... 75
Gráfico 4. Pregunta 4 ........................................................................................................... 78
Gráfico 5. Pregunta 5 ........................................................................................................... 79
Gráfico 6. Pregunta 6 ........................................................................................................... 81
Gráfico 7. Pregunta 7 ........................................................................................................... 85
Gráfico 8. Pregunta 8 ........................................................................................................... 89
Gráfico 9. Pregunta 9 ........................................................................................................... 90
Gráfico 10. Pregunta 10 ....................................................................................................... 92
Gráfico 11. Pregunta 11 ....................................................................................................... 93
Gráfico 12. Pregunta 12 ....................................................................................................... 94

xi
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. E- WASTE generado por país ............................................................................ 35


Cuadro 2 Material utilizado en un teléfono celular ............................................................. 37
Cuadro 3. Operacionalización de Variables ........................................................................ 68
Cuadro 4. Muestra ............................................................................................................... 69
Cuadro 5. Planificación de Actividades ............................................................................ 134
Cuadro 6. Presupuesto ....................................................................................................... 135

xii
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Gráfico de picos de búsqueda con los términos “iPhone lento” .................... 16
Ilustración 2. Publicidad de medias nylon ........................................................................... 19
Ilustración 3. Mensaje desplegado al utilizar cargadores genéricos en iPhone 5s .............. 24
Ilustración 4. Total, de e-waste generado a nivel mundial en 2.014 (kt.)............................ 34
Ilustración 5. E-waste proveniente de teléfonos móviles generado por persona en
Latinoamérica (gramos por persona) ................................................................................... 36

xiii
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Cuestionario de Entrevista ................................................................................. 143


Anexo 2: Cuestionario de Encuesta ................................................................................... 145
Anexo 3: Planificación de Actividades y tiempo de la investigación ............................... 148
Anexo 4. Presupuesto y financiamiento de la investigación ............................................. 149

xiv
TÍTULO: Vulneración de los derechos constitucionales del consumidor por la práctica de
obsolescencia programada en el Ecuador

Autor: Vinicio Iván Zambrano Cuenca


Tutor: José Ernesto Tapia Paredes

RESUMEN

La actual sociedad de consumo en la que vivimos ha permitido que grandes corporaciones


utilicen estrategias furtivas de producción y comercialización de bienes para incrementar sus
utilidades a costa del consumidor. El presente trabajo de investigación tiene a manera de
objetivo exponer una de estas estrategias denominada “obsolescencia programada”, práctica
casi imperceptible que ha dejado huella a lo largo de la historia. Adicionalmente, se analiza
el impacto que esta técnica representa para el medio ambiente y cómo puede afectar
diferentes derechos del consumidor establecidos en la Constitución del Ecuador. Entre los
diferentes métodos de investigación utilizados se encuentra el deductivo, analítico y
analógico. Además, se muestra la importancia de establecer una normativa que regule este
tipo de prácticas. Finalmente se presenta una propuesta que tiene como objetivo informar y
orientar a los consumidores que se pueden ver afectados por la obsolescencia programada.

PALABRAS CLAVE: VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES /


OBSOLESCENCIA PROGRAMADA / DERECHOS DEL CONSUMIDOR /
INFORMACIÓN COMPLETA / DERECHOS CONSTITUCIONALES / CALIDAD DE
BIENES.

xv
TITLE: Infringement of constitutional rights of consumer due to the practice of scheduled
obsolescence in Ecuador
Author: Vinicio Iván Zambrano Cuenca
Tutor: José Ernesto Tapia Paredes

ABSTRACT

The current consumption society where we live, has allowed that great corporations use
furtive strategies for production and marketing of goods to increase profits on the consumer.
The current investigation work is intended to expose one of such strategies so-called
“scheduled obsolescence”, a quasi-imperceptible practice that has left precedents in the
history. Additionally, there is an analysis of the impact of such technics on the environment
and how it can affect diverse consumer’s rights, provided in the Constitution of the Republic
of Ecuador. Among diverse investigations methods, deductive, analytical and analogue can
be found. Additionally, there is an exposure of the relevance to establish a regulatory body
to regulate this type of practices. Finally, a proposal was posed, in order to inform and orient
consumers that can be affected by the scheduled obsolescence.

KEYWORDS: INGRINGEMENT / SCHEDULED OBSOLESCENCE / CONSUMER


RIGHTS / ADEQUATE INFORMATION / CONSTITUTIONAL RIGHTS / QUALITY.

xvi
INTRODUCCIÓN

Hace 86 años, Bernard London, un agente inmobiliario estadounidense presenta un informe


denominado Ending the Depression Through Planned Obsolescence (Finalización de la
depresión a través de la obsolescencia programada), este documento tenía como objetivo
exponer las causas de la “La gran depresión del 29” y sugerir una solución a esta crisis
económica a través de la aplicación obligatoria de una práctica denominada obsolescencia
programada, a pesar de no ser aplicada fue popularizada en 1954 por Brooks Stevens, un
diseñador industrial también de nacionalidad estadounidense quien utilizó este término en
sus charlas de publicidad.

A lo largo de la historia se han presentado diferentes casos de práctica de la obsolescencia


programada sobre todo en el país norteamericano, pero con la globalización y la expansión
del comercio internacional esta práctica ha presentado indicios en el territorio ecuatoriano
posiblemente vulnerando derechos de los consumidores, mismos que serán analizados en la
presente investigación

A pesar del avance que esta práctica muestra en el sector mercantil, pocos países han
prestado atención a su regulación legal, uno de estos es Francia, nación pionera en limitar la
obsolescencia programada que, en 2015 aprobó una ley en contra de esta práctica, seguida
por otros países, entre estos Ecuador.

El 9 de diciembre de 2016 se publica en el Registro Oficial el Código Orgánico de la


Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación, en la vigésima primera
disposición general de este cuerpo legal se expone de manera elemental una definición de
obsolescencia programada, el tipo de control que las entidades públicas deben realizar y las
acciones a seguir en caso de que se verifiquen que los productos adquiridos sufran de esta
práctica.

Con el afán de analizar la práctica de la obsolescencia programada y la forma en la que esta


puede vulnerar los derechos constitucionales del consumidor, se desarrolla el presente
trabajo de investigación conformado por los siguientes capítulos.

El primer capítulo contiene los antecedentes del problema, la descripción del problema, la
formulación del problema, las preguntas directrices, el objetivo general, los objetivos
específicos y finalmente la justificación de la investigación.

1
El segundo capítulo está compuesto por el marco teórico y este a su vez formado por los
antecedentes de la investigación, el fundamento teórico, doctrinario, histórico, normativo y
conceptual de la obsolescencia programada, así como el impacto ambiental que esta
representa, temas necesarios para el desarrollo del presente trabajo de investigación.

En el tercer capítulo se desarrolla un análisis de los derechos del consumidor potencialmente


vulnerados por la práctica de la obsolescencia programada, examinando el desarrollo
histórico de los derechos del consumidor a nivel nacional y el carácter constitucional de los
mismos.

El cuarto capítulo consta de la metodología utilizada para la elaboración de la investigación,


se define y operacionaliza las variables, finalmente se delimita la población y muestra
necesaria para la recolección de datos.

En el quinto capítulo se analiza e interpreta los resultados obtenidos de las encuestas y


entrevistas aplicadas.

En el sexto capítulo de esta investigación se exponen las conclusiones y recomendaciones


generadas a partir del análisis de toda la información obtenida y generada a lo largo del
presente trabajo.

Para finalizar, el séptimo capítulo presenta la propuesta del proyecto de investigación


generada por el investigador, la cual tiene como principal propósito dar solución al problema
planteado inicialmente, adicionalmente se refiere a la planificación de actividades y los
recursos financieros empleados.

2
CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes del Problema

Las presentes generaciones hemos podido contar con la experiencia de vivir en una sociedad
de consumo; mal o bien, este régimen nos obliga a establecer relaciones entre el proveedor
y el consumidor, pero a lo largo del tiempo se han logrado detectar abusos donde el
consumidor es el mayor afectado, es así que para el adecuado desarrollo de estas relaciones
es necesario la intervención del Estado, el cual fija los derechos y obligaciones de las partes
dentro de esta relación, dando así origen a los derechos del consumidor.

Si bien podemos encontrar estos derechos ampliados en la actual Constitución de la


República del Ecuador, emitida el 20 de octubre del 2008, así como en La ley Orgánica de
Defensa del Consumidor de 10 de julio del 2000 y en su correspondiente Reglamento, estos
cuerpos legales no son suficientes para garantizar su correcta y completa aplicación, mucho
menos, ante el vertiginoso cambio de los mecanismos mercantilistas utilizadas por los
productores para incrementar sus índices de utilidad.

Dentro de estos mecanismos y como uno de los más importantes podemos encontrar a la
Obsolescencia Programada u Obsolescencia Planificada, término que hace su primera
aparición en el año de 1932 en el Informe de Bernard London denominado Ending the
Depression Through Planned Obsolescence (Finalización de la depresión a través de la
obsolescencia programada)

El agente inmobiliario, proponía la obligatoriedad de esta práctica por medio de una Ley,
pero no pudo ser llevada a cabo; sin embrago el precedente quedó marcado, desconociendo
que años después sería aplicado, pero con una connotación diferente a la de su origen. Hoy
en día las corporaciones utilizan secretamente esta técnica con el objeto de inducir una mayor
tasa de reemplazo de los bienes1 adquiridos por parte del consumidor y así incrementar sus
ganancias.

1
Se debe aclarar que, el código civil ecuatoriano en su artículo 583 divide a los bienes en cosas corporales e
incorporales y define a los corporales como “(…) las que tiene un ser real y pueden ser percibidas por los
sentidos como una casa, un libro.” A su vez subdivide las cosas corporales en muebles e inmuebles, siendo los
muebles las que pueden ser transportadas de un lugar a otro. (Código Civil, 2005). Adicionalmente El
Reglamento a la Ley de Defensa del Consumidor señala que: Se entiende por bienes de naturaleza durable

3
Ahora bien, siendo el deber imperativo del Estado velar por el cumplimiento de los derechos,
es el mismo quien debe proporcionar las herramientas jurídicas necesarias, así como los
procedimientos complementarios para que los usuarios puedan hacer frente a las nuevas
tendencias mercantilistas que pueden vulnerar los derechos constitucionales del consumidor.
Zurilla C. (2016) en “El derecho de información del consumidor en los contratos con los
consumidores y usuarios” señala la importancia de conocer los derechos del consumidor de
la siguiente manera:

Cuando un ser humano desconoce sus derechos se condena a sí mismo, por lo que es
necesario que se instruya acerca de las diferentes maneras que este tiene como parte
de una sociedad. Es necesario mencionar que ¨la obligación de información es el
principal instrumento con que cuentan los consumidores para hacer frente a las
técnicas agresivas del comercio moderno. De una buena información depende un
consentimiento libremente formado y exento de vicios (p.34)

1.2. Descripción del problema.

El término obsolescencia programada tiene más de 80 años desde su aparición en el informe


realizado por Bernard London, en el cual presentaba la solución a la recesión económica que
vivía su país en ese entonces; hoy en día ha dejado de ser una simple propuesta para
transformarse en “el motor secreto de nuestra sociedad de consumo” definición que se le
daría en documental producido por Televisión Española: Comprar, Tirar, Comprar.

A pesar de que la primera aparición del término obsolescencia programada fue en el año de
1932, algunos empresarios ya realizaban este tipo de prácticas dentro de sus líneas de
producción desde los años 20, y podríamos decir que, desde la revolución industrial y la
producción en masa, todo con fines comerciales. Con este antecedente podemos ubicar a la
obsolescencia en un contexto económico, pero sin dejar de lado el argumento social de la
misma. Para Rodríguez, A. (2013) en su obra Apuntes del derecho mercantil, explica:

Todos los derechos e intereses protegidos por las normas dictadas en defensa de los
consumidores son derechos e intereses sociales. La salud pública es un interés social,
del consumidor y de cualquier ciudadano; la protección de los intereses económicos
es un interés social de los consumidores, así como la información correcta, la
educación o los instrumentos de reparación y defensa de los consumidores es de interés
social, interesa a toda la sociedad (pág. 54)

aquellos que permiten su utilización por más de una ocasión y son motivo de estudio en la presente
investigación.

4
En virtud de la relación que existe entre la práctica de obsolescencia programada y los
derechos del consumidor, podemos decir que el problema se ubica en un contexto
socioeconómico.

A nivel Mundial, el fenómeno de la Globalización ha permitido que la obsolescencia


programada traspase silenciosamente las fronteras de cada país que mantenga cualquier tipo
de relaciones mercantiles multilaterales; naciones que sin una completa legislación podrían
estar permitiendo que los derechos de sus habitantes sean menospreciados por políticas
económicas extranjeras.

Para Nahum, O. (2012) en su trabajo denominado: “Basura Doméstica. Residuos.


Problemas, Consecuencias y Soluciones” señala:

Como las economías modernas se basan en la deuda y el crédito, gran parte de los
productos se planifican para durar mientras se siguen pagando, con el fin de crear una
dependencia entre producción, consumo y crédito, donde los flujos financieros se
constituyen en el motor central que mueve a la economía. La obsolescencia
programada, es el motor secreto de la sociedad de consumo.

Esta práctica, como muchas otras se pueden percibir en distintos bienes producidos a nivel
regional, que si bien su origen es extranjero han logrado radicarse en el territorio para así
evadir los factores limitantes como son el tiempo, costos de transporte o los legales,
impuestos por los estados, que gracias a tratados de libre comercio permiten una circulación
mucho más autónoma. Ávila & Corredores. (2011) en su libro “Los Derechos Colectivos.
Hacia su efectiva comprensión y protección”, expresa:

El rol que debe asumir el estado ecuatoriano frente a esta realidad es preponderante,
pues a pesar de que el país cuenta con una legislación específica de protección al
consumidor, y que inclusive estos derechos han sido elevados a rango constitucional,
el grado de implementación y operatividad deja mucho que desear. No podemos
desmerecer el gran avance logrado al respecto en Ecuador y Latinoamérica, pero
tampoco podemos darnos por satisfechos cuando apenas hemos dado los primeros
pasos, pues si bien la creación de un marco jurídico adecuado en la base de toda
protección, no es suficiente frente a la necesidad de su ejecución, para ello se vuelve
necesaria la planificación y aplicación de políticas públicas de protección al
consumidor que implementen esos derechos de forma concreta. Pero no basta
únicamente con el establecimiento de políticas aisladas, es necesario una coordinación
y sinergia con las políticas de educación, salud, calidad, competencia, industrial, etc.,
pues solo así se conseguirá un verdadero impacto que genere resultados concretos a
favor de los consumidores y usuarios. (p. 272, 273)
Cuando niños escuchábamos a nuestros padres y abuelos decir “Las cosas ya no las hacen
como antes”, hoy podemos dar fe de que es una realidad y está aquí entre nosotros. Si bien

5
no somos considerados un país desarrollado, donde las corporaciones multinacionales
precisan comercializar sus productos, no estamos exentos de que esta práctica llegue a
nuestros hogares y transgreda nuestros derechos constitucionales. Burneo, J. (2008) en su
trabajo Contratos De Adhesión Y Mecanismos De Protección Al Consumidor, manifiesta
que:

En la llamada sociedad de consumo no puede parecer extraño que el Estado asuma,


expresamente, como uno de sus objetivos, la protección de los consumidores. El
respeto a la persona en esta vertiente, implica la posibilidad de entenderla también,
con capacidad de ejercer sus derechos en cuanto agente de esa fase del proceso
económico, así pues, la positivación constitucional de esta faceta del ciudadano no
carece de importancia. (pág. 10)

1.3. Formulación del problema

¿Cuáles podrían ser los principales derechos constitucionales de los consumidores


vulnerados por la práctica de obsolescencia programada en el Ecuador?

1.4. Preguntas directrices


 ¿Qué es, y cuáles son los antecedentes de la Obsolescencia Programada?
 ¿Cómo podrían ser afectados ciertos derechos constitucionales del consumidor por
la Obsolescencia Programada en el Ecuador?
 ¿Se encuentran presentes en el Ecuador técnicas y estrategias de obsolescencia
Programada?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Identificar como la práctica de la Obsolescencia Programada vulnera ciertos derechos


constitucionales de Consumidores en el Ecuador.

1.5.2. Objetivos específicos


• Exponer qué es, y cuáles son los antecedentes de la Obsolescencia Programada

6
• Mostrar cómo podrían ser afectados ciertos derechos constitucionales del
consumidor por la Obsolescencia Programada en el Ecuador
• Reconocer si se encuentran presentes en el Ecuador técnicas y estrategias de
obsolescencia programada

1.6. Justificación

Ya que la obsolescencia programada es un problema que por su novedad es muy poco


conocida por los consumidores nacionales, aparece la necesidad de informar a la colectividad
sobre la presencia de esta técnica, que si bien, por ignorancia o por una falta de regulación
normativa, entre otros factores, puede vulnerar sus derechos como usuarios de un bien o
servicio.

La prácticamente inexistencia de regulación legal para la técnica de obsolescencia


programada a nivel nacional permite que las corporaciones se aprovechen de esta
indefensión, creando así efectos significativos que pueden afectar desde la economía familiar
hasta la nacional; es por esto preciso analizar a través de trabajos de investigación los efectos
de la obsolescencia programada sobre los derechos constitucionales del consumidor. La
enciclopedia online, Definición ABC, define la viabilidad de la siguiente manera:

Un proyecto viable es aquel que es factible y puede hacerse a partir de las


circunstancias que envuelven la naturaleza de este hecho concreto. No existe una razón
de peso que imposibilite el cumplimiento de ese objetivo. Para analizar si un asunto es
viable no solo hay que atender al mismo sino también, al contexto en el que se va a
desarrollar ya que la inviabilidad también puede surgir de un asunto vinculado con el
contexto social.
De este modo, podemos asegurar que este proyecto es factible y puede hacerse ya que puede
ser plasmada en un trabajo de investigación, además la obsolescencia programada es una
actividad realizada por una persona, actividad que puede ser controlada por una norma y,
por último, la única limitación para la realización de este proyecto sería la voluntad de
ejecutarlo.

Para inicios de los años sesenta en Estados Unidos de Norteamérica se enfatizaba la


concepción de consumidor, de tal forma que el presidente en ese entonces John F. Kennedy,
en su discurso del 15 de marzo de 1962 destacaba: “Consumidores, por definición, somos
todos. Son el grupo mayoritario de la economía, afectando y siendo afectados por la práctica
total de las decisiones económicas públicas y privadas.”, en este sentido podríamos decir que

7
los beneficiarios somos todos a quien las prácticas económicas afectan, sin embargo, el
grupo de beneficiarios directos por este trabajo de investigación serían los consumidores
ecuatorianos.

El presente trabajo tendrá una utilidad orientadora, tanto para legisladores como funcionarios
judiciales, además, podrá ser llevado a un uso habitual con el fin de generar discusiones,
debates o futuros proyectos de investigación que tendrán un impacto en la sociedad tanto al
desarrollo profesional como legal y económico.

8
CAPÍTULO II

MARCO GENERAL

2.1. Antecedentes de la investigación

Monteros, A. (2015) en su tesis previa a la a la obtención del título de abogada, denominada:


“El Consumidor en el Marco Constitucional y el Ejercicio Efectivo de sus derechos en la
ciudad de Quito en el año 2013” efectúa un estudio sobre los derechos constitucionales de
los consumidores, el objetivo de este trabajo de investigación es la promoción del ejercicio
efectivo y la exigibilidad de los derechos de los consumidores y usuarios reconocidos
constitucional y legalmente, para hacerlo aplica los métodos: Científico, inductivo, histórico
y analítico, y así llega a la conclusión que, un gran porcentaje de ciudadanos desconoce los
derechos que poseen como consumidores y mucho menos los procedimientos a seguir para
hacerlos cumplir.

Carrascosa, A. (2015) dentro su Trabajo de fin de Grado en Derecho, llamado: “La


Obsolescencia Programada: Análisis de la Posibilidad de su Prohibición” hace un análisis
de los países con regulación legal para limitar la práctica de la Obsolescencia Programada
en sus territorios, su objetivo es analizar el concepto de esta técnica y una posible prohibición
para su erradicación, Se concluye que no solo se podría detener el uso de esta práctica
mediante la ley, sino también con interpretación jurisprudencial.

Aparicio, M. & Díaz, E. (2015) en su trabajo de grado presentado para obtener el título de
economistas, nombrado: “Análisis de la obsolescencia programada en el consumo de
smartphones en Colombia” realizan un estudio de la obsolescencia programada como un
componente principal dentro de la sociedad de consumo, como objetivo plantean un análisis
de la obsolescencia programada aplicada a los teléfonos móviles, así como identificar la
durabilidad de los mismos y sus consecuencias económicas. Para concluir, interpretan la
información obtenida orientando su investigación hacia el desarrollo sostenible, con los
efectos nocivos que esta práctica tiene sobre el medio ambiente.

9
2.2. Estado de la situación actual del problema.

La sociedad de consumo en la que vivimos y sus diferentes perfiles se han convertido en


suelo fértil para el nacimiento y desarrollo de prácticas mercantilistas2 como la obsolescencia
programada, donde el consumo, así como la producción se ha tornado masiva y ya no se
basa en satisfacer una necesidad básica real. “Los anuncios nos ofrecen autos y ropa,
trabajamos en lo que odiamos para comprar basura que no necesitamos” (Fincher, 1999).

El INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el mes de abril del 2017 actualizó
los datos en su página web sobre el número de habitantes ecuatorianos que tiene el país,
reflejando así que, hasta esta fecha somos aproximadamente 16´221.610 millones de
habitantes en el Ecuador, lo que quiere decir que, de una forma u otra somos la misma
cantidad de consumidores y todos potencialmente perjudicados por estrategias empresariales
disfrazadas tras una supuesta necesidad.

Adicional a esto, se debe prestar atención a otros factores importantes como la escasa o nula
observancia que las autoridades encargadas de vigilar el cumplimiento de los derechos
prestan a los consumidores. Otro factor es el desconocimiento total o parcial de los derechos
que tenemos los consumidores3 y las obligaciones de los productores o comerciantes de
ofrecer un bien o servicio de calidad. Lo que nos hace advertir que no solo se trata de la
existencia de una norma, sino también de una completa socialización de la misma.

2.3. La Práctica de la Obsolescencia Programada

2.3.1. Definición de Obsolescencia

Para iniciar, el origen etimológico del término obsolescencia proviene del latín
“obsolescens”, mismo que al ser traducido al español y coincidiendo con la definición del

2
Mercantilismo. - Sistema económico que atiende en primer término al desarrollo del comercio, principalmente
al de exportación, y considera la posesión de metales preciosos como signo característico de riqueza. Real
Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en
http://www.rae.es/rae.html
3
Kuri & Salas en su investigación denominada LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR EN EL ECUADOR
realizan un estudio del desconocimiento de los derechos del consumidor en el Ecuador dando como resultado.
(…) Para analizar con mayor profundidad el tema se realizó la investigación acerca de los derechos de los
consumidores en productos alimenticios. El estudio demostró que un gran porcentaje de ecuatorianos no tiene
idea sobre los derechos que tienen como consumidores. Una gran parte de los investigados no conoce cuando
un caso amerita denunciarlo y el lugar donde se ejecuta la misma (Kuri & Salas, 2015, p.8)

10
Diccionario de la Real Academia Española (2017) se transcribe como: “algo que ha pasado
a dejar de usarse”.

Ya en el siglo XIX se dialogaba de prácticas mercantiles como la “adulteración de


productos” tratándose de una modificación de su calidad, que para Latouche, S., & Bertran
Alcázar, R. esta técnica es el ancestro más cercano a la obsolescencia programada.

Se definen tres tipos de obsolescencia, la Obsolescencia Técnica, Obsolescencia Percibida


y Obsolescencia Programada; que, si bien a primera vista pueden parecer idénticas, un
análisis más profundo y detallado basado servirá para aclarar cada uno de los elementos de
esta compleja triada.

2.3.2. Tipos de Obsolescencia

2.3.2.1. Obsolescencia Técnica. –

También conocida como Obsolescencia Objetiva Funcional. Este tipo de obsolescencia que,
Latouche, S., & Bertran Alcázar, R. (2014) la definen y ejemplifican de la siguiente manera:

La desclasificación de las máquinas y de los aparatos debido al progreso técnico, que


introduce mejoras de todo tipo. Así, la locomotora de vapor vuelve obsoleta la
diligencia, pero la máquina de coser de pedal hace lo mismo con la máquina de
manivela y la máquina eléctrica con la máquina de pedal. Antes, el hacha de piedra
pulida había desclasificado la herramienta del paleolítico, pero luego fue superada a
su vez por el hacha de bronce. (p.34)

Por su ejemplificación y antecedentes, se puede decir que, este tipo de obsolescencia es


la más antigua que existe y que se presenta por la aparición de un mejor objeto o producto
que supera las características de su predecesor y lo vuelve innecesario, podría hablarse de
una “evolución” del producto ya que se caracteriza por una necesidad de supervivencia de
la herramienta. Un ejemplo más actual y cotidiano sería lo que la aparición de la
computadora personal hizo con la máquina de escribir, superarla en todos sus aspectos
funcionales y como resultado desclasificarla.

11
2.3.2.2. Obsolescencia Percibida. –

Esta clasificación a diferencia de la mencionada en el anterior apartado se identifica por estar


orientada discretamente a los impulsos emocionales de los consumidores, por esta misma
razón Carrascosa, A. (2015) la denomina también como: “obsolescencia psicológica,
obsolescencia simbólica u obsolescencia subjetiva de estilo. Se caracteriza por las
modificaciones introducidas en el diseño de los productos por tal de cambiar la estética con
el objetivo de favorecer su consumo.” (p.5)

La naturaleza de este tipo de obsolescencia está inducida por una “persuasión clandestina,
es decir por la publicidad y la moda. La diferencia entre el producto nuevo y el producto
antiguo se limita a la presentación, al look, al diseño, al embalaje, incluso” (Latouche, S., &
Bertran Alcázar, R., 2014, p.34). Es una de las respuestas a preguntas como: ¿Por qué existe
la moda? ¿Por qué hay un nuevo modelo de automóviles cada año?, entre otras cosas.

Por ejemplo, en el caso de las prendas de vestir; si bien el producto aún cumple su función
principal de cubrir nuestro cuerpo, subjetivamente el consumidor “percibe” una
insatisfacción al usarla, sintiendo que su ropa ya no es la adecuada y se ve en la obligación
de adquirir una nueva, para reemplazar a esta vieja prenda aparentemente descontinuada o
dicho de otra manera “pasada de moda” fomentando así un aparente “apropiado
desenvolvimiento social” (Soto Pineda, 2015, p.14)

2.3.2.3. Obsolescencia Programada y sus tipos. -

Para algunos autores la obsolescencia programada es un invento estadounidense, pero con


orígenes europeos. En el siglo XIX se tenía ya una idea de esta práctica, y se referían a esta
como “adulteración de productos” Latouche (2014) indica “La adulteración consiste en la
forma de trampa respecto a la calidad o la cantidad de los productos a efectos de reducir
costes, pero también de estimular la demanda. Por tanto, su objetivo último es el incremento
de las ventas” (p. 33).

Esta técnica que, dentro de este trabajo de investigación se presenta como objeto principal
de estudio es también conocida como Obsolescencia Planeada u Obsolescencia Objetiva

12
Técnica, y, que, por su naturaleza de cambio constante, tiene varias definiciones y
subdivisiones que serán citadas a continuación:

La más antigua definición de Obsolescencia Programada fue expuesta por Bernard London
en su informe denominado “Ending the depression through planned obsolescence”
publicado en el año de 1932 en el cual indica de manera textual:

La obsolescencia programada u obsolescencia planificada es la determinación o


programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de
tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de
diseño de dicho producto, este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible. Su
función es hacer pagar al consumidor dos o más veces por medio de productos
degradables o, más paladinamente, "productos basura" o de necesaria y continua
actualización que generen relaciones de adicción que redundan en beneficios
económicos sensibles para empresas sin ética. London B. (1932)

Para Hindle (2008) la Obsolescencia Programada es la:

Estrategia de Manufactura implementada por las empresas para limitar la vida útil de
los productos que fabrica, generando una expiración controlada en virtud de la cual
dichos productos pasarán a ser inservibles y/o inútiles en una fecha conocida y
planificada por parte del fabricante. (p. 147-149)

En la vigésima primera disposición general del Código Orgánico de Economía Social de los
Conocimientos, Creatividad e Innovación, se expone un claro concepto de esta práctica
empresarial que en su parte pertinente indica:

Para efecto de aplicación de esta norma se entenderá como obsolescencia programada


el conjunto de técnicas mediante las cuales un fabricante, importador o distribuidor de
bienes, en la creación o a través de la modificación del producto, reduce deliberada e
injustificadamente su duración con objeto de aumentar su tasa de reemplazo. (vigésima
primera disposición general, Código Orgánico de Economía Social de los
Conocimientos, Creatividad e Innovación, 2016)

El Comité Económico y Social Europeo, define a la Obsolescencia Programada como:

«La depreciación de un material o equipo antes de que se produzca su desgaste


material» (diccionario: Le Petit Larousse) hasta el punto que se deprecia y caduca por
razones independientes de su desgaste físico, aunque vinculadas al progreso técnico, a
la evolución de los comportamientos, a la moda, etc. (Comité Económico y Social
Europeo, 2013)

13
Soto Pineda (2015) afirma:

Este tipo de obsolescencia se configura desde el momento del diseño del producto y se
traslada a la fabricación del mismo en cada una de las etapas de desarrollo. Se basa,
por lo tanto, en la inclusión de los elementos que sean necesarios para garantizar que
el producto ajustará su vida útil a la proyectada por la empresa productora. (p. 14)

Lo que indica que hay un trabajo de investigación y diseño que controla factores como el
desgaste y el tiempo de duración del producto previo a la etapa de fabricación.

Si bien, hay varias definiciones de obsolescencia programada, hay que notar que todas ellas
coinciden en diferentes aspectos como el hecho de que es un procedimiento o conjunto de
procedimientos realizados por un productor o fabricante que reduce intencionadamente el
tiempo de vida útil de un bien, forzando al consumidor a adquirir uno nuevo. Adicionalmente
se reconocen tres subtipos de obsolescencia programada y conductas adyacentes por parte
de los fabricantes que caracterizan esta práctica:

a) Obsolescencia Programada Indirecta

Se trata de un conjunto de conductas accesorias que se caracteriza porque el fabricante,


por otros medios consigue imposibilitar alargar la vida útil de éste, estas son:

 Implantar un sistema alrededor del producto basado en que los costos de


reemplazo de este último sean equiparables y similares a los de reparación.

 Imposibilitar, obstaculizar, dificultar o denegar, servicio, atención y/o asistencia


a quienes han adquirido el producto una vez el mismo se encuentra en el entorno
temporal de duración proyectado por la empresa

 Descontinuar o interrumpir la fabricación o disposición de piezas, recambios o


accesorios del producto. (Soto, 2015, p.15)

Al incrementar el costo de reparación del producto y cotejarlo con el costo de adquisición


de uno moderno, sumando la aparición de inconvenientes (implantados) al momento de
arreglar el artefacto, o bien una completa imposibilidad de su restauración, se persuade
indirectamente al consumidor a adquirir uno nuevo para remplazar al averiado.

14
b) Obsolescencia Programada Objetiva Informática

Conocida de otro modo como “obsolescencia por incompatibilidad”. Se conceptualiza de


la siguiente manera:

Esta se basa en la creación de alteraciones informáticas y en el retiro, por parte de las


empresas, de las condiciones necesarias para que los usuarios le den continuidad al
uso y la funcionalidad otorgada por el producto. Es decir, consiste en la realización de
cambios en el sistema operativo que se tornan incompatibles de un modelo a otro.
(Carrascosa, 2015, p.6)

Adicional a esto, Soto Pineda (2015) Añade que, esta categoría se puede presentar de dos
modos, la primera: “cuando un software es empujado al desuso en razón de la aparición de
uno nuevo, con el que a su vez es incompatible” y la segunda “Cuando se impulsa a ver
modificado el rendimiento de un hardware en razón de la evolución del software al que
soporta” (p.17)
Se desprende así que, este tipo de obsolescencia está orientada al sistema operativo o
software, el cual un dispositivo electrónico necesita para funcionar internamente. El
fabricante realiza esta actividad a través de actualizaciones que le exige al consumidor
instalar en su dispositivo y que funcionan bien solo en los equipos más modernos, tornando
de esta manera más lento y menos productivo al equipo antiguo.

c) Obsolescencia Programada Objetiva de Notificación

Finalmente, en esta subdivisión “El empresario informa al consumidor de la durabilidad del


artículo y/o cuándo debe reemplazarlo (esta “notificación” puede darse en la adquisición o
durante la utilización del producto). Este es el caso de los cartuchos impresora, las cuchillas
de afeitar y del mercado de los textos escolares”. (Carrascosa, 2015, p.7)

Por lo general los empresarios fusionan estos tres tipos de obsolescencia programada y las
utilizan al mismo tiempo en la fabricación de un producto, para así otorgarle más efectividad
a esta práctica mercantil e incrementar sus utilidades. El portal de estadísticas online
“STATISTA” en una publicación del año 2015 aborda el tema del fenómeno denominado
“iPhone lento” en el cual indica que las búsquedas realizadas en el portal online
“GOOGLE” se disparan cada vez que la compañía (Apple) lanza un nuevo producto al
mercado (Richter, 2015)

15
Ilustración 1. Gráfico de picos de búsqueda con los términos “iPhone lento”

Richter, F. (2015). Infographic: The "Slow iPhone" Phenomenon. Statista Infographics.

En un estudio publicado por la ONG ambientalista Greenpeace junto a iFixit4 se revela como
algunas compañías, entre ellas Apple, Samsung y LG limitan la capacidad de reparación de
productos como teléfonos móviles, tablets y computadoras personales, otorgándole una
puntuación a cada uno de estos productos según ciertas características del bien, entre estas
destacan:

 Sustitución de la batería
 Sustitución de la pantalla.
 Necesidad de herramientas especiales
 Disponibilidad de piezas de repuesto. (Greenpeace, 2017)

4
iFixit es un sitio basado en EE. UU. que alberga manuales de reparación para ayudar a las personas a arreglar
casi cualquier cosa y también vende herramientas de reparación y repuestos. iFixit también conduce el
dispositivo "Desmontaje" para evaluar la facilidad de reparación (Greenpeace, 2017)

16
2.4. Historia y Evolución de la Obsolescencia Programada

Para Serge Latouche (2014), “el término «obsolescencia» aparece con el cambio al siglo XX
cuando unos modernos aparatos electrodomésticos empiezan a reemplazar las antiguas
estufas y chimeneas” (p.34). Si bien en este momento no tenía una definición concreta, ya
se podía apreciar el nacimiento de un fenómeno basado en la sustitución de productos.

El primer precedente conocido de obsolescencia programada es el desechable, caracterizado


por ser un producto de remplazo inmediato, que sigue siendo utilizado hasta hoy en día “El
desechable aparece en Estados Unidos, en la época de la llegada masiva de emigrantes
europeos, con las pecheras y los cuellos de papel para hombres solteros. Ya en 1872,
América producía 150 millones de cuellos de camisa y de puños no lavables” (Latouche,
2014, p.59). Revelando así el gran impacto que esta modalidad de consumo tendría dentro
de la sociedad, algo que Giles Slade denominaría como “el consumo repetitivo”

Como ya se vio con anterioridad, el término “obsolescencia programada” apareció por


primera vez en el año de 1932 en el Informe de Bernard London denominado Ending the
Depression Through Planned Obsolescence (Finalización de la depresión a través de la
obsolescencia programada) en este documento el agente inmobiliario estadounidense
proyectaba que el verdadero problema de la depresión (económica) se debía a la alteración
de las relaciones humanas, entre otros factores.

En el mismo año (1932), Roy Sheldon y Egmont Arens en su libro denominado Consumer
Engineering: A New Technique for Prosperity (Ingeniería de Consumo: Una Nueva Técnica
Para la Prosperidad), reflexionan principalmente sobre la manera de referirse a la acción de
desechar productos cuando estos aún gozan de funcionalidad y que al mismo tiempo esto no
se vea como algo negativo. Es así como, formulan expresiones como: “residuo progresivo
o desecho creativo” que básicamente son expresiones que enmascaraban una realidad
diferente. Afirmaban que “Utilizar los objetos no lleva a la prosperidad. Comprarlos si”
(Sheldon & Arens, 1932)

Más tarde, en el año de 1954 el diseñador industrial Brooks Stevens conocido también como
el “apóstol de la obsolescencia programada” utilizaría este término (obsolescencia
programada) para titular así su conferencia de publicidad en Minneapolis – USA. Stevens
expresaba “Obsolescencia programada: el deseo del consumidor de poseer algo un poco más
nuevo, un poco mejor, un poco antes de lo necesario”. Stevens no solo lo expondría, también

17
lo materializaría en los distintos productos que diseñaba, que iban desde electrodomésticos
hasta automóviles. (Televisión Española, 2012)

Según una encuesta del Home Furnishing Daily, citada por (Vance Packard, 1960, p.66) en
su libro The Waste Makers, expone que, entre las máquinas con más índices de obsolescencia
programada se encuentran:

 Lavadoras
 Frigoríficos
 Secadoras
 Aparatos de televisión
 Hornos y cocinas
 Acondicionadores de aire
 Congeladores

Denotando así que, para los años 60´s ya no solo había rumores de políticas manufactureras
que alteraban la duración de un producto, sino que ya se podían percibir hacia qué sectores
estaban orientadas estas prácticas.

En el año de 1983 Theodore Levitt en su obra “Marketing Imagination” (Imaginación de


Marketing) introduce la expresión “ciclo de vida del producto” entendido como una
analogía al proceso de extinción de las especies de Charles Darwin. Haciendo ver así a la
obsolescencia programada como una anomalía natural.

2.4.1. Casos de Obsolescencia Programada a través de la Historia


2.4.1.1. Sector Textil

Las medias nylon de DuPont

Para finales de los años 30, en los Estados Unidos de América, las medias de nylon
constituían una indumentaria indispensable en el diario vestir de las mujeres de la época,
sobre todo por las maniobras de marketing que las compañías utilizaban para
comercializarlas, no obstante, no eran suficientes para mantener la complacencia del público
femenino. (Soto, 2015, p.29)

Como resultado de inicio de la segunda guerra mundial, la compañía DuPont se vio obligada
a orientar sus conocimientos y desarrollo a la industria de la milicia, dado a su experiencia

18
en el tratamiento del nylon pudieron mostrar grandes avances, “utilizando el material en
paracaídas, sogas para remolcar carrocerías, entre otras herramientas” (Soto, 2015, p.29)

Después de la Guerra, DuPont empleó los conocimientos adquiridos para el ámbito


mercantil, creando con orgullo medias de nylon de gran resistencia. Un famoso anuncio de
la época promocionaba este producto con sus increíbles cualidades como: “fuerza, ligereza,
elasticidad, tenacidad, desgaste largo, lavado fácil, secado rápido y resistencia al fuego” la
compañía lo presentaba como “Un producto de calidad inagotable, fuerte y enfocado a una
larga durabilidad” prenda que llenaría de satisfacción al público femenino, ya que eran
prácticamente irrompibles. (Earle, 2015)

Ilustración 2. Publicidad de medias nylon

Earle, C. (2015). February 16 – Celebrating Nylon. Every day is Special.

Tiempo más tarde, DuPont y otras compañías que habían incursionado en la producción de
medias de nylon notaron que sus ganancias dejaban de incrementar y, al contrario, estas
disminuían, fue así como decidieron reducir gradualmente la calidad de la que estaban
fabricadas las preciadas medias tornándolas en un producto que contrario a su predecesor
eran tan delicadas al punto de considerarse casi desechables.

19
Como resultado de esta práctica, se suscitaron marchas populares encabezadas por
organizaciones de consumidoras insatisfechas que exigían que dicho producto vuelva a tener
las características de dureza iniciales. Peticiones que fueron ignoradas por las compañías
productoras.

A diferencia del caso Phoebus de las bombillas (analizado en el siguiente apartado), este
precedente no contaba con un documento probatorio de la existencias de dichas prácticas sin
embargo tiempo después fueron los testimonios de ingenieros que trabajaban en esta
empresa los que sacaron a la luz dicha práctica, entre otros hábitos bajo los cuales operaba
DuPont, conductas que actualmente son considerados desleales como: “desplazamiento de
la producción a países del tercer mundo y las cuestionables condiciones laborales”, entre
otras. (Soto, 2015, p.30)

2.4.1.2. Sector automovilístico


a) La “Model Year” de General Motors

El segundo gran impacto que la obsolescencia programada tuvo dentro de la sociedad de


consumo, fue en la producción automovilística. Henry Ford y su admirada “cadena de
montaje” fabricaban el mítico modelo “Ford T”, un vehículo caracterizado por su bajo
costo. En respuesta a esto, otra gran empresa se presenta a competir de una forma diferente.

General Motors, tras aceptar su incapacidad de competir proporcionando un producto


de la misma categoría y precio que el modelo de Ford, decide en 1923 arrancar la
estrategia “Model Year”, estrategia de ventas consistente en sacar anualmente un
modelo automovilístico distinto al mercado por medio del cambio en el diseño, la parte
estética. (Carrascosa, 2015, p.10)
Esta estrategia basada en el marketing exigía de forma indirecta al consumidor la adquisición
de un nuevo vehículo cada tres años, que “convenientemente” era el mismo tiempo en el que
se reembolsaba el préstamo que se adquiría por el vehículo anterior, ofreciéndole un mejor
automóvil con mejores prestaciones; táctica que por su efectividad para competir con Alfred
Sloan de General Motors, más tarde sería imitada por el mismo Ford y que se sigue
practicando hasta hoy.

Más tarde Harley Earl de la división de Cadillac de General Motors declararía “Nuestra tarea
principal, es la de adelantar la obsolescencia. En 1934, el cambio de coche se hacía por
término medio cada cinco años: ahora (en 1955) es cada dos años. Cuando lleguemos a un

20
año, tendremos un resultado perfecto”. Lo que nos hace entender que estos fenómenos de
cambio anual de vehículo no se dieron por pura coincidencia.

b) Los frenos ABS de BOSCH

Otro ejemplo, aunque no tan icónico dentro del campo automovilístico es el sistema de
frenos ABS, sistema caracterizado por mejorar la estabilidad y reducir la distancia en el
momento del frenado, fue desarrollado por la compañía alemana BOSCH y si bien, el
registro de su patente fue en el año de 1936, no fue hasta el año de 1971 que comenzó su
comercialización. Hay que reconocer que ha sido un gran avance en la seguridad automotora,
ya que reducen en un 85 por ciento las posibilidades de choque. (Avedaño, 2008)

Sin embargo, fue criticado en sus inicios ya que “este sistema incluía información de bloqueo
en cuanto se alcanzaba un número específico de ciclos de frenado” dando como resultado
que el consumidor se vea forzado a remplazar parte del sistema hidráulico; contrastando con
esto, las compañías hacían hincapié en la seguridad que estos proporcionaban y la necesidad
de su renovación. (Soto, 2015, p.26)

2.4.1.3. Sector Eléctrico


a) La bombilla eléctrica

La más representativa reseña de la obsolescencia programada y elegida como prueba


símbolo de su veracidad por sus doctrinarios, aparece un año después de la ya mencionada
“Model Year”, en el año 1924. Un cártel5 denominado PHOEBUS (Phoebus S.A.
Compagnie Industrielle pour le Développement de l'Éclairage)

5
La RAE define “cártel” en términos de economía como. “Convenio entre varias empresas similares para
evitar la mutua competencia y regular la producción, venta y precios en determinado campo industrial.” Sin
embargo, esta acepción no debe ser confundida con la “Organización ilícita vinculada al tráfico de drogas o de
armas.” Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en
http://www.rae.es/rae.html.

Para aclarar de mejor manera el vocablo “cártel” (parte de la presente investigación), La Enciclopedia de
Economía conceptualiza dicha expresión del siguiente modo. “Sindicato o agrupación voluntaria de empresas
para defender sus intereses. Se deriva de la voz alemana Kartell y las empresas que forman parte del mismo
conservan su propia personalidad jurídica, su independencia financiera y no se hallan vinculadas a una
administración común. El cartel nace siempre con la finalidad de limitar la competencia y aumentar los
beneficios de las empresas y suele versar sobre precios (carteles de precios) o sobre otros aspectos de la
competencia, tales como producción, publicidad o reparto del mercado (carteles de condiciones). ("CÁRTEL
- Enciclopedia de Economía", 2012)

21
En el previamente indicado año, las principales empresas productoras de bombillas de
aquella época (algunas perduran hasta hoy), como PHILLIPS, INTERNATIONAL
GENERAL ELECTRIC, OSRAM, entre otras, se colegiaron para crear el cártel (Phoebus
S.A. Compagnie Industrielle pour le Développement de l'Éclairage). Práctica que hoy en día
es considerada como ilícita en muchas legislaciones. (Soto, 2015, p. 20)

Este cártel hizo un pacto con la finalidad de controlar su fabricación y su venta, así como de
reducir la calidad de las bombillas, que se manifestó en la notable reducción de la vida útil
de este producto que antes del pacto llegaban a tener la capacidad de durar hasta 2.500 horas
encendido, mientras que, posteriormente no sobrepasaba las 1.000 horas y finalmente, las
empresas que no cumplieran con lo establecido en dicho convenio serían sancionadas con
severas multas. (Televisión Española, 2012)

Adicionalmente en este documento se detalla una fragmentación geográfica de los territorios


en los cuales las compañías inscritas podían operar, dividiéndola en categorías “la primera
referida a los territorios locales, de origen o de establecimiento definitivo de las empresas,
(…) la segunda de los territorios británicos de ultramar (…) y la tercera, de un territorio
común enunciado como resto del mundo.” (Soto, 2015, p. 21)

Si bien el cártel Phoebus no existe actualmente, ya que las empresas participantes anunciaron
su anulación en el año de 1940 como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la misma
compañía OSRAM anunció que: “El acuerdo fue extendido una única vez en 1934 y, (…)
Contrario a lo que se cree, el propósito de este cártel era el de mejorar el producto y darle
estabilidad”. Dando por hecho la existencia de este convenio. (OSRAM, s.f. p.33)

Otro “brillante” hecho que prueba la existencia de una práctica que reduce la vida útil de las
bombillas de luz, es la famosa “bombilla centenaria”. Es un foco de originalmente 60
vatios de potencia mismo que, se encuentra instalado en el garaje de un cuartel de bomberos
en Livermore, California y brilla las 24 horas del día desde su montaje. Aparece en el
Guinnes de los Récords ya que su luz no ha dejado de resplandecer desde su colocación en
el año de 1901 (casi 24 años antes de la creación del cártel) hasta la actualidad, científicos
que la han estudiado afirman que esto se debe al material del que está fabricada,
específicamente al grosor del filamento ya que es 8 veces más grueso que el filamento de
una bombilla actual. Semejante a la bombilla de Livermore existen otras de la misma especie
distribuidas en los Estados Unidos de América. Como la de “Forth Worth, en Texas, que

22
actualmente luce en el Museo Stockyards de esa localidad y que fue instalada en septiembre
de 1908. O la que luce desde 1912 en la tienda de suministros Gasnick, en Nueva York. O
la que lleva encendida desde 1926 en otro cuartel de bomberos, el de la ciudad de Mangum,
en Oklahoma”. (Nieves, 2011)

b) Circuitos

En 1935, Paul Eisler inventa los circuitos impresos y en 1947 los circuitos transistores para
radios, sin embargo, los componentes de los circuitos eran demasiado pequeños para ser
reparados, convirtiendo así a la radio en un dispositivo desechable. A continuación, en los
años cincuenta, MOTOROLA lanza al mercado la radio de bolsillo que para algunos es el
anuncio de la era de los productos concebidos para que no puedan ser reparados. (Latouche,
2014, p.67)

c) La compañía Apple y la obsolescencia programada

Han sido varios los indicios que han señalado a la multinacional estadounidense Apple como
una de las mayores responsables de aplicar prácticas comerciales poco éticas para
incrementar sus ganancias, a costa de los consumidores, principalmente por ser la compañía
que ha tomado a la obsolescencia como su principal estrategia de negocio, ya que desde el
año 2001 se han venido presentando inconvenientes que disgustan a los consumidores,
mismos que serán analizados a continuación.

 Cargadores y adaptadores

Si bien la práctica de fabricar cargadores con características únicas para un producto, mismos
que son incompatibles con otros dispositivos de la competencia ha sido utilizada por la
mayoría de empresas fabricantes de tecnología móvil en los últimos 10 años, la
multinacional Apple no ha sido la excepción. Llevando esta práctica un paso más allá, donde
pueden ser resaltadas dos maniobras principales que la compañía utilizó y sigue utilizando
hasta la actualidad. (Soto, 2015, p.48)

La primera: fabricar los nuevos productos con conectores completamente diferentes a sus
antecesores, dejando de comercializar cables cargadores para los modelos previos, obligando
al consumidor a adquirir un adaptador o un nuevo cable cargador comercializados
exclusivamente por la compañía. La segunda: “incluir en sus conectores un chip que
desactiva la compatibilidad con adaptadores de corriente o conectores de otros productos
23
también fabricados por Apple” adicionalmente hace incompatibles a adaptadores genéricos
que no tengan la licencia de la compañía. Mostrando así una incompatibilidad no solo con
productos de otras marcas sino también con productos propios de la empresa. (Soto, 2015,
p.48)

Ilustración 3. Mensaje desplegado al utilizar cargadores genéricos en iPhone 5s

Elaborado por: Iván Zambrano


Fuente: captura de pantalla tomada en iPhone 5s

 El tornillo “pentabular o pentalobe”

Ya que la práctica de la obsolescencia programada no es bien vista por los consumidores que

conocen de su gravedad, las empresas se ven en la necesidad de efectuar estas actuaciones


de forma muy discreta. Tal es el caso del tornillo pentalobe de Apple, que la compañía lanzó
en el año 2009 para remplazar a los tornillos clásicos (planos y de estrella) en todos sus
productos. El mencionado tornillo se caracterizaba por tener una cabeza en forma de flor,
específicamente una “amapola redonda de 5 hojas” y que actualmente varía de tamaños entre
0,8 mm, utilizado en el iPhone y 1.2 mm, utilizado en computadoras portátiles producidas
por la compañía ("Tornillo Pentalobe - Copro, la enciclopedia libre", 2012)

A pesar de no existir razones técnicas que respalden la necesidad de utilizar un tornillo con
dichas características. Soto (2015) afirma. “El motivo real de su inclusión, al parecer, es de
mantener alejados a los consumidores que han adquirido dichos productos, del interior de
los mismos” (p.45). Confirmando así las intenciones de la compañía para dificultar la

24
reparación del dispositivo, pero sin llegar a la imposibilidad de permitirlo, ya que se puede
adquirir la herramienta especial para desmontar el dispositivo, aunque el valor de este
instrumento en el mercado es relativamente alto, otorgándole así una característica de
“reparación disminuida”

 Sistema operativo o Software

Actualmente, la mayoría de dispositivos electrónicos necesitan de un sistema operativo para


trabajar, ya que este funciona como la mente del aparato, sin embrago, no por ser una
máquina tiene que ser perfecta, necesitando de actualizaciones constantes para reparar
errores, modificar cualidades mejorar la seguridad o potenciar recursos del dispositivo. La
multinacional Apple estimula a sus clientes a hacer uso de dichas actualizaciones no solo
para las necesidades previamente mencionadas, sino también para hacer sentir al cliente una
“persona actualizada” es decir, la compañía no solo actualiza al dispositivo,
adicionalmente hace sentir al consumidor como alguien que se encuentra a la vanguardia en
un estatus social. (Soto, 2015, p.50)

Estas actualizaciones, a pesar de tener características en su mayoría positivas, con el tiempo


llegan a ser las mismas que producen descontentos entre los consumidores, principalmente
por las dificultades que tiene el hardware para acoplarse al nuevo sistema operativo o
software, tornándolo lento y menos productivo. Por lo general las actualizaciones vienen con
el lanzamiento de un producto de última generación, que coincidentemente con las mismas
actualizaciones que hacen menos productivas a las generaciones previas, subsecuentemente
se deja de proveer actualizaciones a los productos más antiguos. (Soto, 2015, p.50). Como
es el caso Leticia Soster Arrosi vs. Apple Incorporation mismo que será revisado en los
siguientes apartados.

 Batería del iPod de primeras generaciones

En el año 2001 Apple lleva a cabo el lanzamiento del iPod de primera generación, que era
un reproductor de música digital portátil. Este dispositivo se convirtió en el producto ícono
de la empresa en aquel tiempo, sin embargo, pocos años después los consumidores
comenzaron a divulgar varias quejas en torno a la durabilidad de la batería de dicho aparato,
quejas que estaban orientadas, además de la duración de la batería, también al inexistente

25
servicio de remplazo de las mismas, así como al alto costo de su sustitución, llegando a
alcanzar un valor casi similar al de adquirir un producto completamente nuevo. Gracias a la
iniciativa de los hermanos NESTAT, quienes encabezaron una campaña a través de internet,
estos reclamos tomaron fuerza y dieron como resultando procesos colectivos como: “Westley
vs. Apple Computer Inc. o Mosley vs, Apple Computer, Inc. Westchester Country, New York,
junio 23, 2004 por infracción al New York General Business Law, Secciones 389 referente
a la competencia desleal y 350, relativo a la publicidad engañosa; y Lenzi vs. Apple Canada,
Inc., Montreal, Quebec, Canadá, 7 de junio de 2005”6 (Soto, 2015, p.41)

2.5. Algunos ejemplos de regulación jurídica a la obsolescencia programada


alrededor del mundo
2.5.1. Unión Europea

En el año 2011 se lanzó el primer golpe en contra de la obsolescencia programada, cuando


el Partido Ecológico planteó una ley al Senado para normar la obsolescencia programada,
pero una vez emitida y presentada la resolución solicitando al Gobierno la adopción de una
ley, esta fue pasada por alto.

Pese a esto, la Unión Europea se puso manos a la obra. En octubre de 2013, el Comité
Económico y Social Europeo (CESE), aprobó por 178 votos a favor, 1 en contra y 5
abstenciones un dictamen de iniciativa denominado “Por un consumo más sostenible: la
duración de la vida de los productos industriales y la información al consumidor para
recuperar la confianza” dentro del cual se expone la posible prohibición de la obsolescencia
programada.

Dentro del mencionado dictamen, la prohibición total no es la única medida expuesta para
combatir la obsolescencia programada, también se recomienda a las empresas que los
productos fabricados deben tener facilidad de reparación, esta recomendación abarca tres
ejes principales como son. a) la posibilidad técnica. – se refiere a la capacidad que tiene un
producto para cambio de baterías; b) la posibilidad de que los consumidores puedan
acceder a piezas de recambio durante un periodo (5 años) después de adquirir el producto
c) junto con el producto adquirido se debe proporcionar al consumidor un manual en el que
se indique la posibilidad de reparación y las instrucciones para realizarlas. El CESE hace

6
Estos procesos son tratados a profundidad en los siguientes apartados

26
referencia a otras estrategias de ventas utilizadas por las corporaciones para promocionar sus
bienes, como la oferta de 10 o 20 años de garantía para el producto y propone que esta
práctica pueda convertirse en norma aplicable para todos los países de la Unión Europea.
(Comité Económico y Social Europeo, 2013)

2.5.2. Francia

La legislación francesa denominada “Loi relative à la transition énergétique pour la


croissance verte” (Ley de Transición Energética para el Crecimiento Verde) aprobada en el
mes de agosto del año 2015, específicamente en su artículo 99, la ley Nª 2015-992 define a
la práctica de la obsolescencia programada y la sanciona con fuertes multas y pena de prisión,
de la siguiente manera.

Art. L. 213-4-1. – I. La obsolescencia programada se define como el conjunto de


técnicas por las que un fabricante planea reducir deliberadamente la duración de vida
de un producto con el fin de aumentar la tasa de reemplazo.
II. La obsolescencia programada se castiga con una pena de dos años de presidio y una
multa de € 300.000.-
III. El importe de la multa podrá ser aumentado, con el fin de hacerlo proporcional a
los beneficios obtenidos del incumplimiento, al 5% de las ventas medias anuales,
calculadas en base a los últimos tres períodos anuales anteriores a la fecha de
conocimiento de los hechos

2.5.3. Estados Unidos de América

En el país anglosajón han tenido lugar importantes precedentes jurisprudenciales


relacionados con la práctica de obsolescencia programada, uno de los principales es el caso
“Westley vs. Apple Computer Inc.” relativo a reclamos por la vida útil de las baterías de los
iPod (reproductor de música digital portátil). Este proceso unificaba varias demandas
individuales y se fundamentaba en 2 puntos principales:

i) La ausencia total de información y/o notificación, en el producto o en su embalaje,


acerca de la vida útil de la batería de litio del iPod, así como también en ii) la
degradación gradual de la capacidad de dicha batería para tomar y mantener la carga
proporcionada por una fuente de energía. (Soto, 2015)
Ya en el proceso, los demandantes solicitaron a Apple los “informes técnicos de relevancia
acerca del ciclo de vida y la funcionalidad de la batería de litio del iPod”. Podemos entender
que, esta solicitud fue realizada con la finalidad de verificar la relación entre la insuficiente

27
capacidad del dispositivo y la presunta presencia de la práctica de obsolescencia programada
el momento de su fabricación. La importancia de esta información saldría a la luz después
de un profundo análisis técnico de dichos informes, el cual arrojó como resultado que. “La
batería de litio había sido diseñada siguiendo unos estándares que permitían condicionar su
durabilidad, y en virtud de los cuales, era pieza esencial del diseño propiamente dicho,
ejercer un control sobre el periodo de vida del producto, haciéndolo restringido”. Por la otra
parte, Apple alegó:

La tecnología adherida a la batería de litio estaba en evolución y su durabilidad venía


condicionada no por una decisión empresarial trasladada al diseño, sino por la
naturaleza misma del producto, que aún requería de un grado de avance que permitiese
extender la vida útil del iPod. (Soto, 2015)
En cuanto al servicio de reparación o asistencia, Apple intentó manifestar en cuestiones
técnicas la inexistencia de esta prestación, justificándose en las políticas de la empresa,
argumento que no tuvieron la suficiente solidez. Finalmente, la compañía de Steve Jobs al
darse cuenta de sus escasas posibilidades de ganar esta contienda decide optar por la
“Conciliación”, este método alternativo de solución de conflictos permitió a las partes llegar
a un acuerdo dentro del cual se compensaba a millones de consumidores que habían obtenido
iPod de primera segunda y hasta tercera generación. Dentro del acuerdo se convenían entre
otras: “opciones de recambio de la batería para algunos de sus modelos; la alternativa de
elegir un crédito para uso exclusivo en las tiendas Apple, de hasta 50 dólares” incluso la
posibilidad de optar por un pago de 25 dólares por parte de la compañía a los consumidores
afectados. Adicionalmente “Apple estructuró un programa de remplazo del batería que se
extendería hasta, por lo menos, 15 meses después de aceptada la conciliación por las partes”
(Soto, 2015)

Otro caso, pero que no tuvo tanto impacto fue el de “Mosley v. Apple Computer, Inc.”
Demanda colectiva que fue interpuesta en el condado de Westchester, Nueva York el 23 de
junio de 2004, por la durabilidad de la batería de los iPod. Argumento que fue resuelto una
vez más mediante “acuerdo entre las partes”. Un extracto de los archivos judiciales
muestra:

…alegando violaciones de las secciones Derecho Comercial General Nueva York 349
(competencia desleal) y 350 (publicidad engañosa). Este caso se quedó. Las partes
llegaron a un acuerdo tentativo de todos los casos, y el tribunal concedió la aprobación
preliminar del acuerdo, el 20 de mayo de 2005. El tribunal emitió una orden de
conceder la aprobación final al acuerdo, el 25 de agosto de 2005. Un recurso de
apelación contra la aprobación del tribunal de primera instancia del asentamiento fue

28
presentado el 24 de octubre de 2005, pero fue retirada posteriormente. El asentamiento
es definitivo. ("Mosley v. Apple Computer, Inc. for Apple (AAPL)", 2006)

2.5.4. Brasil
2.5.4.1. Leticia Soster Arrosi vs. Apple Computer Incorporation (2013)

A nivel regional, el caso más representativo es el de Leticia Soster Arrosi, una ciudadana de
nacionalidad brasilera quien había adquirido un “iPhone modelo 3G” (teléfono móvil) a la
compañía Apple, sin embargo, a finales del año 2012, Leticia notó que la App7 de mensajería
instantánea “WhatsApp” instalada en su teléfono móvil no funcionaba, así que decidió
eliminar la aplicación y volver a comprarla en la tienda virtual por un valor de USD $0,99
en esta ocasión el sistema operativo8 le informaba que para poder reinstalar la App, este
debía ser como mínimo “iOS 4.3” pero el sistema operativo del teléfono móvil de Leticia
era una versión anterior, “iOS 4.2.1” mismo que no podía ser actualizado a una versión más
avanzada ya que el modelo del teléfono (iPhone 3G) no lo soportaba. Al cabo de poco
tiempo, aplicaciones como Facebook, Instagram, entre otras presentaban la misma situación,
una imposibilidad de actualización debido al sistema operativo, divisando como única
alternativa la adquisición de un nuevo modelo de teléfono móvil que para entonces eran el
iPhone 4, iPhone 4S, o iPhone 5. (Anabalón, 2016, p.66)

Con estos antecedentes, Soster demandó a Apple Inc. ante el Tribunal de Justicia de Río
Grande do Sul argumentando. “Apple no ponía a disposición de los consumidores la
actualización necesaria del sistema operativo en un determinado modelo de Smartphone, lo
cual impedía seguir utilizando las diversas aplicaciones instaladas en él, y, por tanto, éstos
se ven forzados a comprar los nuevos modelos de Apple.” (Anabalón, 2016, p.67) Se puede
notar claramente que el tipo de obsolescencia programada aplicada en este caso es la
“obsolescencia programada objetiva informática” revisada con anterioridad.

Entre las pretensiones de la demandante constaban “que se condenara a Apple al


cumplimiento de una obligación de hacer, consistente en brindar un nuevo software que
permitiera seguir utilizando las aplicaciones instaladas; una obligación de dar (dar un nuevo
modelo iPhone 4); y que se le indemnizara por la cantidad de 1500 reales” (Anabalón, 2016,

7
App o Aplicación es un programa que puede ser instalado en dispositivos móviles y computadores para que
el usuario realice distintos tipos de tareas, como por ejemplo jugar, recibir noticias actualizadas y descargar
archivos multimedia; sin embargo, las apps suelen ocupar poco espacio en la memoria, se instalan en poco
tiempo y se caracterizan por su dinamismo. (Instituto Internacional Español de Marketing Digital, 2017)
8
Entiéndase al sistema operativo como el “software” definido en el glosario de la presente investigación

29
p.68). El tribunal de primera instancia aprobó parcialmente la petición aprobando solamente
la indemnización de 1500 reales (USD $ 472,87) considerando:

La demandada infringió lo dispuesto en el artículo 32 CDC, el cual establece la


obligación de los fabricantes e importadores de asegurar repuestos o piezas de
reposición mientras no cese la fabricación o importación del producto, y aun cuando
dicha fabricación o importación haya cesado, la oferta de dichos repuestos debe
mantenerse por un período de tiempo razonable (Anabalón, 2016, p.68).
Contra esta sentencia de primera instancia, Soster interpuso recurso de apelación, mismo
que en 2014 fue acogido de manera parcial “confirmando la condena indemnizatoria, y
además ordenando a Apple a proveer la actualización del sistema operativo del equipo de la
actora”. Esto era, entregar un nuevo modelo de iPhone 4. El relator del proceso Lucas Maltez
Kachny sostuvo.

No se puede prohibir el derecho de la demandada a lanzar nuevos productos y nuevos


programas, lo cual es un derecho inherente al desenvolvimiento tecnológico. No
obstante, no es lícito que la misma deje al desamparo a sus antiguos clientes, que
poseen versiones antiguas de sus equipos, porque se trata de una conducta que busca
estimular o impeler al consumidor a adquirir un nuevo iPhone. Así, la demandada torna
obsoletos sus equipos antiguos, aun con poco tiempo de uso, e impone a sus
consumidores la necesidad de adquirir un nuevo producto que soporte los nuevos
programas operativos que la requerida lanza al mercado. Se trata de una evidente
práctica abusiva que lesiona el derecho del consumidor al uso de su equipo antiguo.
(Anabalón, 2016, p.69).

2.5.5. Situación en Ecuador

A pesar de no existir casos judicializados en el Ecuador respecto de la responsabilidad por


la práctica de la obsolescencia programada, los legisladores han realizado un esfuerzo por
positivarla. Sin embargo, nuestro país no ha sido el primero en plasmarlo en un cuerpo legal,
cediendo el título de pionero a la República Francesa.

En lo respectivo a la práctica de la obsolescencia programada en el Ecuador, hasta el año


2016 no se podía contar con una normativa legal la cual regule de forma directa esta práctica,
en el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e
Innovación, publicado en el Registro Oficial Suplemento 899 de 9 de diciembre de 2016. En
su vigésima primera disposición general se hace mención por primera vez a la obsolescencia
programada, no solo definiéndola sino también determina un órgano y una sanción para esta
técnica, de la siguiente manera.

30
VIGÉSIMA PRIMERA. - Las instituciones públicas deberán realizar un control
aleatorio de sus bienes ex post a la adquisición, para verificar que estos no sufran de
obsolescencia programada.
Para efecto de aplicación de esta norma se entenderá como obsolescencia programada
el conjunto de técnicas mediante las cuales un fabricante, importador o distribuidor de
bienes, en la creación o a través de la modificación del producto, reduce deliberada e
injustificadamente su duración con objeto de aumentar su tasa de reemplazo.
El órgano público encargado de las compras públicas en coordinación con el INEN
regulará la aplicación de esta disposición.
En los casos en los que se determine la existencia de obsolescencia programada, los
proveedores de dichos bienes quedarán impedidos para contratar con el Estado de
manera permanente, sin perjuicio de la responsabilidad civil y las sanciones
administrativas y penales a las que hubiere lugar en aplicación de la Ley Orgánica de
Defensa del Consumidor, la Ley Orgánica de Control del Poder del Mercado y el
Código Orgánico Integral Penal, respectivamente.
Se generarán los efectos señalados en el inciso anterior, cuando se compruebe, a través
de los órganos correspondientes, la obsolescencia programada en el comercio entre
particulares. (vigésima primera disposición general, Código Orgánico de Economía
Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación, 2016)

2.6. Datos del impacto que provoca la Obsolescencia Programada en el Medio


Ambiente

Vance Packard en su obra The Waste Makers (Los Fabricantes de Residuos) realiza a manera
de cuento una analogía de, cómo sería la vida de los habitantes de la tierra en un futuro
lejano. Tomando en cuenta que dicha obra fue escrita en el año de 1960. Hoy, a más de 50
años de su publicación, podemos dar cuentas de, cómo en la actualidad ciertas regiones del
planeta ya se asemejan mucho a la “City of the Future” (Ciudad del Futuro) de la que escribe
el autor.

Para Latouche (2014) la obsolescencia programada afecta a la ecología del planeta en dos
figuras importantes: “el despilfarro de los recursos naturales y el desbordamiento de basura”.
(p.98) al incrementar la manufactura de un producto, se incrementa directamente el
agotamiento de recursos tanto renovables como no renovables, además, como resultado de
la renovación de un bien que no puede ser reparado, esta llega a convertirse automáticamente
en chatarra y es desechada, creando toneladas de residuos diariamente a escala mundial.

Asimismo, para el autor norteamericano Giles Slade, sus coterráneos consumidores no


consideran el problema ecológico como una crisis; por tal, lo ven con total serenidad.
Aseguran: “El átomo va a resolver todos sus problemas. Los químicos inventaran una
31
sustancia mágica para remplazar a las que se agoten. Los especialistas fabricarán unas
máquinas que permitirán extraer el cobre de filones cada vez más pobres en condiciones
muy rentables” (p.99) recreando de cierto modo un mundo de fantasías, fruto de la sociedad
de consumo en la que se encuentra extraviado el ser humano.

2.6.1. Impacto en cifras

En el 2012, el Banco Mundial publicó el informe denominado “What a waste” (Que


desperdicio), documento en el cual se analiza la reproducción, recolección, composición y
eliminación de “residuos sólidos urbanos”9 a nivel mundial. En dicho informe se estima
que, para el año 2025 la cantidad de basura generada por las ciudades aumentará un 70%,
esto es, de 1300 millones de toneladas al año (valor estimado en 2012) a 2200 millones de
toneladas anuales, es decir, se prevé que dentro de 8 años la generación de residuos sólidos
urbanos aumentará 900 millones de toneladas. ("Las ciudades van a enfrentar un marcado
aumento de los costos del tratamiento de basuras", 2012)

En el artículo publicado en la página web del Banco Mundial denominado “En


Latinoamérica, no aprovechar la basura es un desperdicio” señala.

Un latinoamericano produce de media entre uno y 14 kilos de basura por día, es decir,
hasta la quinta parte del peso promedio de una persona. En conjunto se trata de 430.000
toneladas diarias de residuos sólidos, lo suficiente como para llenar varias veces
estadios como el Maracaná o el Azteca y poner a prueba cualquier sistema de
recolección y desecho. Para ponerlo en perspectiva, en Bolivia cada persona genera
medio kilo de basura por día, mientras que Trinidad y Tobago lleva la delantera con
14 kilos per cápita. Estos números representan un 60% más del desperdicio que se
generaba hace 18 años, pero aún distan mucho de lo sucederá dentro de otros diez,
cuando el mundo verá esta cifra casi duplicarse. ("En Latinoamérica, no aprovechar la
basura es un desperdicio", 2013)

Entre los países con mayor índice de generación de residuos urbanos destacan:

 Trinidad y Tobago
 Antigua y Barbuda
 San Cristóbal y Nieves
 Sri Lanka
 Barbados
 Santa Lucía
9
El Banco Mundial define los “residuos sólidos urbanos” como residuos no peligrosos generados en los
hogares, establecimientos comerciales, negocios e instituciones (El Banco Mundial, 2012, p.20).

32
 Islas Salomón
 Guyana
 Kuwait
 Nueva Zelanda
 Irlanda
 Noruega
 Suiza
 Estados Unidos (El Banco Mundial, 2012, p.59-76-86-98)

Hay que agregar que, el crecimiento demográfico es uno de los mayores factores que inciden
en el incremento de la generación de residuos. Según datos del Banco Mundial, para el año
2016 fuimos cerca de 7.442 millones de habitantes en a nivel mundial, en el Ecuador la cifra
fue de 16.385.068, cantidad que va en aumento ("Población, total | Data", 2017)

Ulf Hardter, gerente de Huella Humana y Ciudades Sostenibles del Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF) expone el alarmante crecimiento de la población mundial que no solo se
percibe en países desarrollados, sino también en países en vías de desarrollo principalmente
en el continente asiático y América latina. Adicionalmente, expone que, si bien es
preocupante que naciones como Trinidad y Tobago, Sri Lanka y Guyana posean los mayores
índices de generación de residuos, es más preocupante aun, que en países como Nueva
Zelanda, Estados Unidos, Suiza y Noruega cada uno de sus habitantes produzca basura, esto
en relación con su gran población. Finalmente sostiene que el incorrecto manejo de residuos
afecta a otros sectores como el turístico, económico, salud pública, ambiental, entre otros.
(El Telégrafo, 2015)

33
2.6.2. Residuos electrónicos

En el informe realizado por la GSMA10 y la Universidad de las Naciones Unidas11 en el cual


se hace un análisis de la creciente formación de residuos electrónicos o “e-waste”12 a nivel
mundial y regional, se agrupan dichos residuos en 6 grupos, de la siguiente manera:

 Equipos de intercambio de temperatura (incluyendo refrigeradores, congeladores,


aparatos de aire acondicionado, bombas de calor y otros);
 Pantallas, monitores y aparatos que contengan pantallas (incluidas pantallas de
televisión y también ordenadores portátiles, notebooks y tabletas);
 Lámparas;
 Grandes equipos (incluyendo lavadoras, cocinas, placas eléctricas, lavavajillas y
otros);
 Pequeños aparatos (como aspiradoras, microondas, electrodomésticos, grabadoras
de vídeo, aparatos de radio y otros productos electrónicos de consumo); y
 Pequeños artefactos de TIC y telecomunicaciones (que incluye teléfonos móviles,
dispositivos GPS, ordenadores y otros productos pequeños). (GSMA &
Universidad de las Naciones Unidas, 2015)
En el siguiente gráfico se puede apreciar un desglose de los productos y la cantidad de
residuos que generaron, en relación con el total mundial en kilotoneladas

Ilustración 4. Total, de e-waste generado a nivel mundial en 2.014 (kt.)

(GSMA & Universidad de las Naciones Unidas, 2015, p.16)

10
La GSMA representa los intereses de los operadores móviles a nivel global, uniendo a casi 800 operadores
con más de 250 empresas del más amplio ecosistema móvil, incluyendo fabricantes de teléfonos móviles y
dispositivos, empresas de software, proveedores de equipamiento y compañías de Internet, además de
organizaciones en industrias relacionadas. (GSMA & Universidad de las Naciones Unidas, 2015, p.2).
11
La Universidad de las Naciones Unidas (UNU) es un órgano autónomo de la Asamblea General de las
Naciones Unidas dedicada a la generación y transferencia de conocimientos y el fortalecimiento de las
capacidades relacionadas con temas globales de seguridad humana, el desarrollo y el bienestar. La Universidad
opera a través de una red mundial de centros y programas de investigación y formación, coordinados por la
sede central de la UNU en Tokio (GSMA & Universidad de las Naciones Unidas, 2015, p.2).
12
"E-WASTE" se utiliza como un término general para incluir todos los aparatos desechados: tanto de aparatos
electrónicos descartados o susceptibles de ser reutilizados. la distinción entre equipos destinados a su
eliminación o reciclaje y equipos destinados a la reutilización es importante, especialmente respecto a
exportación y es una cuestión todavía en discusión entre los firmantes del “Convenio de Basilea” (GSMA &
Universidad de las Naciones Unidas, 2015, p.4).

34
Como se puede apreciar en el gráfico, para el 2014 el aumento de productos electrónicos
descartados a nivel mundial alcanzó más de 40.000 kt. (un kt, kilotón o kilotonelada equivale
a mil toneladas), de este total, 4.000 kt. fueron producidos por América Latina, con un
promedio de 6.6 kg de e-waste por persona, cifra levemente superior a la media mundial (5.6
kg). El informe estima que, con el incremento de la producción y uso de aparatos
electrónicos, el aumento de e-waste a nivel regional para el año 2018 sea de 4.800 kt. (GSMA
& Universidad de las Naciones Unidas, 2015, pp.4-5)

En el siguiente cuadro se puede apreciar la cantidad de e-waste generada por los países
latinoamericanos.

Cuadro 1. E- WASTE generado por país

E-WASTE generado por


PAÍS E-WASTE generado (kt) persona (kg)

Brasil 1.412 7,0


México 958 8,2
Argentina 292 6,9
Colombia 252 5,3
Venezuela 233 7,6
Chile 176 9,9
Perú 147 4,7
Ecuador 73 4,6
República Dominicana 57 5,4
Guatemala 55 3,5
Bolivia 45 4,0
Costa Rica 36 7,5
Paraguay 34 4,9
Uruguay 32 9,5
Panamá 31 8,2
El Salvador 30 4,8
Honduras 16 1,8
Nicaragua 11 1,7
Haití 6 0,6
Surinam 5 8,5
Guyana 5 6,0
Elaborado por: Iván Zambrano
Fuente: Informe “eWaste en América Latina” (GSMA & Universidad de las Naciones Unidas, 2015)

Se puede notar que, entre los países de Latinoamérica que mayor e-waste generan
anualmente se encuentran Brasil y México, esto se atribuye a su gran población, sin embargo,

35
países como Chile y Uruguay son los que más e-waste por persona producen, esto es 9,9 y
9,5 respectivamente. El Ecuador por su parte se encuentra en el octavo lugar de producción
de e-waste con 73 kt por año en América Latina, pero en el décimo sexto lugar en cuanto a
producción por persona se refiere (4,6 kg). Se prevé que para el 2018, la e-waste generada
por persona a nivel nacional sea de 5,5 kg, cifra muy cercana a la del promedio mundial
(5,6). (GSMA & Universidad de las Naciones Unidas, 2015, p. 20)

2.6.3. En cuanto a teléfonos móviles

Si bien, la generación de residuos referentes a teléfonos móviles en Latinoamérica es


relativamente pequeña en comparación con la totalidad de e-waste, se considera necesario
profundizarlo, sobre todo por la alta participación del Ecuador en la producción de este tipo
de residuos, como se representa en el siguiente gráfico.

Ilustración 5. E-waste proveniente de teléfonos móviles generado por persona en Latinoamérica (gramos por persona)

Fuente: (GSMA & Universidad de las Naciones Unidas, 2015)

Como se refleja en la gráfica, a nivel regional, el Ecuador se encuentra en el segundo lugar


de producción de residuos por persona provenientes de teléfonos móviles con 50g por
persona, siendo superado por Surinam con 7 dígitos.

Otro punto importante dentro del campo de teléfonos móviles, son los materiales de los que
están compuestos, que, aunque no representen una amenaza para el medio ambiente mientras
sean usados, esta puede presentarse al ser desechados. “Los procesos de gestión informal de

36
e-waste pueden causar que diversos compuestos tóxicos sean expuestos al medio ambiente”
(GSMA & Universidad de las Naciones Unidas, 2015, p.10).

En cuanto a cifras económicas, dentro del informe de Gestión realizado por el Ministerio de
Comercio Exterior se puede ver que, para el año 2016, entre las principales importaciones
no petroleras, los teléfonos móviles ocuparon el cuarto lugar con valor aproximado de USD
147 millones, pero con la tasa de crecimiento promedio anual más alta, correspondiente al
108% TCPA (Ministerio de Comercio Exterior, 2016). Adicionalmente, según estadísticas
del Banco Central del Ecuador, en el mismo año, el peso neto de importaciones de teléfono
móviles fue de 120,3 toneladas métricas. ("Banco Central del Ecuador", 2016). En el
siguiente cuadro se puede observar la composición de un teléfono móvil en relación con los
materiales de los que está formado

Cuadro 2 Material utilizado en un


teléfono celular

MATERIAL PORCENTAJE
Aluminio 2,35%
Cobre 9,94%
Plata 0,24%
Acero 9,74%
Oro 0,02%
Paladio 0,008%
Vidrio 3,80%
Plásticos 45,03%
Cobalto 5,0%
Litio 0,35%
Nickel 1,60%
Plomo 0,004%
Zinc 0,40%
Indio 0,0006%
Tantalio 0,018%
Tungsteno 0,31%
Neodimio 0,04%
Praseodimio 0,0079%
Otros 21,1415%
Elaborado por: Iván Zambrano
Fuente: Informe “eWaste en América Latina” (GSMA & Universidad de las Naciones Unidas, 2015, p.12)

Como se puede apreciar en el cuadro, el plástico es uno de los materiales más utilizados en
un teléfono móvil entre otros materiales, todos ellos necesarios para el funcionamiento del

37
dispositivo, adicionalmente, el informe “eWaste en América Latina” especifica algunos de
los usos que se les da a ciertos minerales.

 La plata y el oro se utilizan ampliamente en la industria electrónica por sus


naturalezas maleables y dúctiles, su buena conductividad eléctrica y solubilidad en
soldaduras a base de estaño.
 El cobalto se utiliza en medios de grabación magnética y también en conexiones
para la difusión del oro en sustratos. El cobalto además se utiliza en baterías
recargables.
 Tungsteno se utiliza, debido a su alta densidad, como un contrapeso en el extremo
del eje del motor diminuto que hace vibrar los teléfonos móviles.
 Tantalio se utiliza en los condensadores, y
 El indio se utiliza en LCDs. En muchos casos, la industria electrónica utiliza cada
año cantidades notables de estos elementos en los procesos de producción. Incluso
si las cantidades utilizadas en un solo producto pueden ser muy pequeñas, a futuro
se pueden plantear retos debido al número total de productos producidos
anualmente y la disponibilidad global de elementos individuales. (GSMA &
Universidad de las Naciones Unidas, 2015, p.12)

2.6.4. Otros efectos

De manera profunda y más allá de una afectación económica, el problema para la adquisición
de ciertos recursos ha sobrepasado sus límites, llegando a vulnerar derechos humanos. En
países como la República Democrática del Congo, lugar donde se encuentra la mayor reserva
del coltán13, se producen enfrentamientos bélicos desde el año 1998 por el control de las
minas de este metal, entre los principales la “Segunda Guerra del Congo” un conflicto con
un balance aproximado de cuatro millones de muertos. Este material según Vázquez-
Figueroa es utilizado por compañías como: Samsung, Apple, Alcatel, Compaq, Dell,
Ericsson, HP, IBM, Lucent, Motorola, Nokia y Siemens para la fabricación de elementos de
alta tecnología como teléfonos móviles, reproductores de DVD, consolas de videojuegos,
etcétera; productos que utilizan condensadores y otros componentes que contienen
“tantalio” (Vázquez-Figueroa, 2011, p. 44)

Algo similar sucede en el este de China por la explotación de “tierras raras” donde
poblaciones locales “turcófonas” enteras son reprimidas para su extracción. O los hechos de
masacres que se suscitan en el delta del Níger por la explotación del petróleo. En sitios como
estos se cuestiona la propia existencia de un Estado de derecho, que Latouche expresa como

13
“Coltán es la abreviatura de columbita-tantalita, una serie de minerales formados por la mezcla de ambos.
De color azul metálico apagado, de él se extrae el tantalio que presenta una gran resistencia al calor, así como
extraordinarias propiedades eléctricas.” (Vázquez-Figueroa, 2011, p. 44)

38
“un deslizamiento más o menos rápido hacia formas de ecofascismo y de ecototalitarismo”
(p.99)

2.7.Definición de términos básicos

Anunciante. – “Aquel proveedor de bienes o de servicios que ha encargado la difusión


pública de un mensaje publicitario o de cualquier tipo de información referida a sus
productos o servicios”. Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (2000)

Consumidor. – “Toda persona natural o jurídica que como destinatario final adquiera utilice
o disfrute bienes o servicios, o bien reciba oferta para ello. Cuando la presente ley mencione
al Consumidor, dicha denominación incluirá al Usuario”. Ley Orgánica de Defensa del
Consumidor (2000)

Distribuidores o Comerciantes. – “Las personas naturales o jurídicas que de manera


habitual venden o proveen al por mayor o al detal, bienes destinados finalmente a los
consumidores, aun cuando ello no se desarrolle en establecimientos abiertos al público”. Ley
Orgánica de Defensa del Consumidor (2000)

Ex post. – Es una locución latina que significa “después del hecho”. (Diccionario Vox
Latino-español, 1999)

Hardware. - “Equipos físicos utilizados para procesar, almacenar o transmitir programas


informáticos o datos”. Glossary of Software Engineering Terminology (1990)

Importadores. – “Las personas naturales o jurídicas que de manera habitual importan bienes
para su venta o provisión en otra forma al interior del territorio nacional”. Ley Orgánica de
Defensa del Consumidor (2000)

Marketing. – En español Mercadotecnia, se define como: “El proceso social y


administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e
intercambiar bienes y servicios” (Kotler & Armstrong, 2002)

Proveedor. – “Toda persona natural o jurídica de carácter público o privado que desarrolle
actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución, alquiler o
comercialización de bienes, así como prestación de servicios a consumidores, por lo que se
cobre precio o tarifa. Esta definición incluye a quienes adquieran bienes o servicios para

39
integrarlos a procesos de producción o transformación, así como a quienes presten servicios
públicos por delegación o concesión”. Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (2000)

Publicidad. – “La comunicación comercial o propaganda que el proveedor dirige al


consumidor por cualquier medio idóneo, para informarlo y motivarlo a adquirir o contratar
un bien o servicio. Para el efecto la información deberá respetar los valores de identidad
nacional y los principios fundamentales sobre seguridad personal y colectiva”. Ley Orgánica
de Defensa del Consumidor (2000)

Productores o Fabricantes. – “Las personas naturales o jurídicas que extraen, industrializan


o transforman bienes intermedios o finales para su provisión a los consumidores”. Ley
Orgánica de Defensa del Consumidor (2000)

Software. – “Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas,


documentación y datos asociados, que forman parte de las operaciones de un sistema de
computación”. Glossary of Software Engineering Terminology (1990)

40
CAPÍTULO III

DERECHOS CONSTITUCIONALES DEL CONSUMIDOR POTENCIALMENTE


VULNERADOS POR LA PRÁCTICA DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

3.1. Hitos históricos del derecho del consumidor.

Para Cristian Ricardo Piris el derecho del consumidor “ha surgido como una suerte de
estatuto personal del consumidor” planteándose de esta manera que el objeto y la razón de
esta rama del derecho es la protección y cautela de los derechos de aquel sujeto denominado
consumidor. De ahí la importancia de iniciar conceptualizándolo.

En un inicio la concepción de consumidor estaba relacionado al comprador de productos


alimenticios y farmacéuticos, con el tiempo este concepto fue evolucionando, adquiriendo
una concepción más amplia. “Como sujeto del tráfico económico frente a la empresa
organizada, con lo cual se perfila la idea del consumidor final de bienes y servicios para uso
privado”. De este modo, hoy en día se puede definir al consumidor como toda persona física
o jurídica que adquiere bienes (cosas o servicios) como destinatario final de los mismos,
es decir sin el propósito de reintroducir dichos bienes en el mercado, transformándose
así en el eslabón final de la cadena de producción. (Piris, 2014, p.4)

La principal problemática del amparo de los derechos del consumidor se centra en la


“libertad contractual”, derecho que data del Código Napoleónico. En este espacio, el
mismo estado interviene, no con la finalidad de precautelar un interés público, más bien uno
privado (Piris, 2014,1). Problemática que viene manifestándose hace no más de cinco
décadas. Efectivamente, el derecho del consumidor comienza su desarrollo jurídico en la
década del sesenta, con la declaración de la condición de consumidor y sus relaciones con el
productor, proveedor o comercializador, cuyo reconocimiento permite su diferenciación de
otras ya conocidas ramas jurídicas como la civil o la penal.

Pero ¿por qué conceptos como consumidor y consumo no fueron desarrollados sino hasta
los años sesenta? La respuesta a esta pregunta no es tan simple, ya que fueron varios los
factores que incidieron en la obstaculización del progreso de los derechos del consumidor,
principalmente fuertes doctrinas que imperaban este medio.

41
 Doctrina del Caveat Emptor. - En países anglosajones como Estados Unidos, Canadá o
Inglaterra prevalecía la doctrina del caveat emptor, término en latín que se refería a “el
consumidor sea consiente”, entendida para Zandford, (2012) como:

Latín para "que el comprador tenga cuidado." Una doctrina que a menudo coloca a los
compradores en la carga de examinar razonablemente la propiedad antes de comprar
y asumir la responsabilidad de su condición. Especialmente aplicable a artículos que
no están cubiertos bajo estricta garantía.

Dicha doctrina presentaba como algo normal, que las corporaciones intentarían aprovecharse
del consumidor, por tal razón, era obligación del comprador utilizar el sentido común para
no permitir tal arbitrariedad por parte del proveedor y de ser así, este no tendría la potestad
de quejarse o mostrar su disgusto.

 Teoría del libre mercado y el consumidor individual. - El principio de no intervención


del Estado, así como el individualismo empleados en las relaciones comerciales dan origen
a la “Teoría del libre mercado y el consumidor individual” donde de manera hipotética el
empresario y el consumidor se hallaban en un equilibrio de condiciones dentro de un
“mercado libre” mismo que se encontraba regulado por la oferta y la demanda. Sin embargo,
llevado a la vida real, se podía percibir como el consumidor seguía manteniendo su nivel de
inferioridad dentro del mercado. (Bourgoignie, 1993, citado por Piris, 2014, p.2)

 Protección especial. - La necesidad de ofrecer una protección especial a los consumidores


se tornó ineludible dentro de la creciente sociedad de consumo, debido a un mercado bastante
complejo y muy diverso. Esta mezcla no se dio en el mundo sino hasta la etapa de
reconstrucción de la segunda guerra mundial, ya que, anterior a este espacio de tiempo el
consumo no restringido a satisfacer necesidades básicas como la alimentación o la
vestimenta era considerado algo negativo. Coincidiendo con lo mencionado anteriormente.
(Piris, 2014, p.2) Alain Touraine (2012) en su obra “Critica a la Modernidad” expresa:

El consumo compulsivo o consumismo era denostado desde muy diferentes


concepciones, por ejemplo, desde la concepción cristiana del renunciamiento, vida
simple y suficiencia de los bienes, o la concepción capitalista ascética descrita por
Weber en la "Ética protestante y el espíritu del capitalismo", indudablemente más
acorde con una sociedad capitalista de producción que de consumo. (p.143)

Posteriormente a esta etapa (II Guerra Mundial), el mercado experimentó un increíble


crecimiento, debido a la gran demanda de bienes y servicios. Como efecto de dos guerras

42
mundiales y una gran depresión económica en los años treinta, los consumidores se sentían
en gran medida satisfechos adquiriendo cualquier producto ofertado por las corporaciones,
sin exigir siquiera una buena calidad del producto obtenido. No debió transcurrir mucho
tiempo para que, la mezcla de factores como: un mayor poder adquisitivo por parte de la
población; una demanda casi infinita y un conjunto de empresas que enfocaban sus esfuerzos
y conocimientos principalmente en incrementar sus utilidades a cualquier modo, se
convirtieron en la combinación perfecta para la manifestación de un sinnúmero de abusos en
contra del consumidor.

En 1914, con la creación de la Federeal Trade Comission (Comisión Federal de Comercio)


en los Estados Unidos de América, se puede decir que se empezó a proteger al consumidor,
aunque de una manera indirecta, puesto que esta entidad regulaba las actividades comerciales
y limitaba el empleo de prácticas comerciales desleales en dicho país. Tiempo después, la
intención de brindarle protección al consumidor fue ganando fuerza. Culminando con la
emisión de la primera ley de defensa del consumidor en el mundo de la mano del entonces
mandatario John F. Kennedy, en el año de 1962. En el mencionado cuerpo legal se reconocía
principalmente la entidad de consumidores como grupo económico. Por tal razón, el 15 de
marzo de cada año se celebra el Día Mundial de los Derechos del Consumidor. (Piris, 2014,
p. 3)

Para algunos autores, el nacimiento de los derechos del consumidor se dio un poco antes,
esto es en el año de 1957 con el Tratado de Roma, creado por la Comunidad Europea. Si
bien en dicho tratado, específicamente en los artículos 85 y 86 se hace mención a los
consumidores, recién en el año 1972 la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa
modificó la Carta Europea de Protección al consumidor para tres años después, presentar
medidas más concretas con el Programa Preliminar para una Política de Protección e
Información de los Consumidores.

Tiempo después, en la década del setenta, más particularmente en el año de 1977 el Consejo
Económico y Social de la ONU solicita al entonces Secretario General (Kurt Waldheim) la
preparación de un estudio concerniente a la inconsistencia de la protección legal que ofrecían
tanto países desarrollados, como en vías de desarrollo a sus consumidores. Con el objeto de
emitir orientaciones que sirvan para igualar tal protección a nivel mundial. El proyecto de
directrices es presentado ante el Consejo en el año de 1983 mismo que luego de varias

43
negociaciones fue aprobado por la Asamblea General de la ONU el 9 de abril de 1985. (Piris,
2014, p. 3)

Las Directrices de la Naciones Unidas para la Protección de los Derechos del Consumidor
tratan sobre un documento internacional de lucha de los consumidores, que fue aprobado por
la Asamblea General en 1985, después de 10 años de campaña, la cual confirió valor
trascendental a los derechos del consumidor y a la vez se constituyó en un aporte para el
desarrollo de la legislación interna de cada país en defensa del consumidor. Las directrices
tienen como objetivos; ayudar a los países a dar una adecuada protección a sus habitantes en
calidad de consumidores, incitar a quienes sean proveedores de bienes y servicios cumplan
con normas estrictas de calidad y ética en su conducta de respeto a los derechos del
consumidor, ayudar a los países a poner freno a las prácticas comerciales abusivas tanto
nacionales e internacionales que perjudican al consumidor, facilitar la organización de
instituciones independientes que promuevan los derechos del consumidor y un consumo
responsable. (Piris, 2014, p. 3)

3.2. Derechos del consumidor en el Ecuador

Si bien la incursión de nuestro país en mercados internacionales como la producción


bananera y petrolera de los años cincuenta implicó un notorio crecimiento económico en el
Ecuador, no es hasta los años ochenta, que el Estado ecuatoriano comienza a aplicar políticas
que le otorgaron un papel significativo a las actividades mercantiles y consecuentemente
fuerza a las corporaciones, que, en un comercio bastante complejo reflejaban una reducción
a la capacidad de defensa de los consumidores nacionales. En esta condición, se ve necesario
la implementación de una normativa capaz de estabilizar dichas relaciones por parte del
Estado. (Monteros, 2015, p.68)

Se puede decir que, internamente los derechos del consumidor nacen ante la ineficacia de
las tradicionales ramas del derecho para solucionar los problemas que presentaba un
vertiginoso cambio dentro de las prácticas mercantiles y de consumo nacionales. Principal
razón que motivó a los legisladores de aquella época a intervenir en las relaciones proveedor
– consumidor.

Como muchas otras materias del derecho nacional, la legislación relacionada a la defensa
del consumidor se encontraba dispersa en distintos cuerpos legales. En el mes de septiembre

44
de 1970 mediante Decreto Supremo 357, Registro Oficial 54, se crea el INEN. Mismo que
tenía como objetivo inicial elaborar y controlar el cumplimiento de normas que afecten la
producción y comercialización de bienes y servicios ("Reseña Histórica | Servicio
Ecuatoriano de Normalización", 2017)

Tres años después, mediante Decreto Supremo No. 965, R.O. 376 de 24 de agosto de 1973,
se inició con la regulación a la publicidad de bebidas alcohólicas y cigarrillos, en el mercado,
esto con la finalidad de moderar su consumo desmedido y por provocar problemas a la salud
pública en el país.

Subsiguientemente en el año de 1977 se emite la Ley de Control de Precios y Calidad, a


cargo del Consejo Supremo de Gobierno. En el artículo 17 de dicho cuerpo legal, se dispone
la obligatoriedad de publicar en las etiquetas de cada uno de los productos sus características
de calidad, adicionalmente se instituye a los organismos que van a estar a cargo del control
de precios y calidad, entre estos se encuentran: ministerios, municipalidades, intendencias,
subintendencias y comisarías (Monteros, 2015, p.76)

Finalmente, el 12 de septiembre de 1990, durante la presidencia del Dr. Rodrigo Borja, se


promulga la primera ley especializada en la defensa del consumidor, y un año más tarde se
publicó en el Registro Oficial su respectivo reglamento, estos cuerpos legales reunían varias
iniciativas y concepciones que se encontraban dispersas en distintos cuerpos legales;
instituyendo elementos como la competencia, el conocimiento, el juzgamiento y sanciones
a los incumplimientos de dicha ley. Sin embargo, para muchos el objetivo de esta ley no se
cumplió, principalmente por el desconocimiento de sus derechos por parte de la ciudadanía.
Conjuntamente y gracias al amparo de la misma ley, se crearon varias instituciones privadas
como: La Fundación Ecuatoriana de Defensa del Consumidor (FEDECON) y la Tribuna
Ecuatoriana de Consumidores y Usuarios, mismas que velaban por el cumplimiento de los
derechos de los consumidores. (Monteros, 2015, p.76)

3.2.1. Carácter Constitucional de los derechos del consumidor

De manera evolutiva, los derechos del consumidor no tuvieron la jerarquía constitucional


sino hasta la Constitución de 1998. Sin embargo, en la reforma del 5 de mayo de 1993
(Registro Oficial 183) ya se mencionaba de manera indirecta a este sector de la población de
la siguiente forma:

45
Art. 20.- El Estado y más entidades del sector público estarán obligados a indemnizar
a los particulares por los perjuicios que les irrogaren como consecuencia de los
servicios públicos o de los actos de sus funcionarios y empleados en el desempeño de
sus cargos. Las entidades antes mencionadas tendrán, en tales casos derecho de
repetición y harán efectiva la responsabilidad de los funcionarios o empleados que, por
dolo o culpa grave judicialmente declarada, hubieren causado los perjuicios. La
responsabilidad penal de tales funcionarios y empleados será establecida por los jueces
competentes. (Constitución Política de la República del Ecuador, 1993)

Adicionalmente, en el primer inciso del artículo 45 ya señalaba una existencia digna para
todos los habitantes e igualdad de derechos y oportunidades frente medios de producción y
de consumo. En su tercer inciso hacía referencia a la prohibición de abusos del poder
económico y la prohibición de agrupación de empresas que tengan la finalidad de dominar
y controlar mercados nacionales.

Ya en la reforma constitucional de 18 de junio de 1996 (Registro Oficial 969) dentro de la


sección “los derechos de las personas” se manifestaba de forma expresa el término
“consumidor”, de la siguiente manera:

Art. 22.- Sin perjuicio de otros derechos necesarios para el pleno desenvolvimiento
moral y material que se deriva de la naturaleza de la persona, el Estado le garantiza:
(…)3. El derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad, así como a ser
informado sobre su contenido y características. La Ley establecerá los mecanismos de
control de calidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del consumidor
y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos. (Constitución
Política de la República del Ecuador, Codificación 1996)
De forma agregada, se promueve la creación de la Defensoría del Pueblo, pero sus funciones
aún eran limitadas.

Posteriormente, el 11 de agosto de 1998 (Registro Oficial 1) entra en vigor una nueva Carta
Magna, la cual mostró un avance representativo para la protección de este grupo económico
tan grande. En el artículo 23, específicamente el número 7 correspondiente a los derechos
civiles garantizados por el estado hacia los consumidores, disponía:

Art. 23.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los
instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las
personas los siguientes: (…) 7. El derecho a disponer de bienes y servicios, públicos y
privados, de óptima calidad; a elegirlos con libertad, así como a recibir información
adecuada y veraz sobre su contenido y características. (Constitución Política de la
República del Ecuador, 1998)
Se debe resaltar la introducción de “productos y servicios públicos” (luz, agua potable,
alcantarillado, entre otros) como objeto de protección constitucional.

46
Dentro de este cuerpo legal, se podía notar la importancia que se le había concedido a los
derechos de este grupo económico tan vulnerado, otorgándole una sección propia
denominada “De los Consumidores”, que en el artículo 92 expresaba:

Art. 92.- La ley establecerá los mecanismos de control de calidad, los procedimientos
de defensa del consumidor, la reparación e indemnización por deficiencias, daños y
mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos no
ocasionados por catástrofes, caso fortuito o fuerza mayor, y las sanciones por la
violación de estos derechos.
Las personas que presten servicios públicos o que produzcan o comercialicen bienes
de consumo, serán responsables civil y penalmente por la prestación del servicio, así
como por las condiciones del producto que ofrezcan, de acuerdo con la publicidad
efectuada y la descripción de su etiqueta.
El Estado auspiciará la constitución de asociaciones de consumidores y usuarios, y
adoptará medidas para el cumplimiento de sus objetivos. El Estado y las entidades
seccionales autónomas responderán civilmente por los daños y perjuicios causados a
los habitantes, por su negligencia y descuido en la atención de los servicios públicos
que estén a su cargo y por la carencia de servicios que hayan sido pagados.
(Constitución Política de la República del Ecuador, 1998)
Finalmente, el artículo 244 en su numeral 8 se le otorgaba más responsabilidad al Estado,
enunciado de la siguiente manera:

Art. 244.- Dentro del sistema de economía social de mercado al Estado le


corresponderá:(…) 8. Proteger los derechos de los consumidores, sancionar la
información fraudulenta, la publicidad engañosa, la adulteración de los productos, la
alteración de pesos y medidas, y el incumplimiento de las normas de calidad.
(Constitución Política de la República del Ecuador, 1998)
Junto con obligaciones más amplias otorgadas al Defensor del Pueblo, entre estas la de
“observar la calidad de los servicios públicos”. Que, para Ávila & Corredores. (2011)
“Así va consolidando una normativa y organismos encargados de regular y controlar los
desequilibrios en las relaciones del consumidor y proveedor en el Ecuador. Pero es hasta la
Constitución de 1998 y luego con la Constitución de 2008 cuando se dedica una sección de
la Carta magna para la defensa del consumidor”. (p. 260)

3.2.1.1. Constitución de la República 2008

Hay que señalar que, en la actual Constitución de la República del Ecuador aprobada en
Montecristi y publicada en el Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008, se ve
reflejado el esfuerzo de los legisladores para ratificar los avances alcanzados en la anterior
norma máxima (Constitución de 1998), adicionalmente se advierte un fortalecimiento de los

47
derechos en este ámbito. Establecidos principalmente en la sección novena (Personas
Usuarias y Consumidoras) del capítulo III (Derechos de las personas y grupos de atención
prioritaria) del Título II (Derechos) en la siguiente forma:

Art. 52.- Derecho a bienes y servicios de óptima calidad. - Las personas tienen derecho
a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como
a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características.
La ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de
defensa de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos
derechos, la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de
bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera
ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor.
Art. 53.- Sistemas de atención y reparación. - Las empresas, instituciones y organismos
que presten servicios públicos deberán incorporar sistemas de medición de satisfacción
de las personas usuarias y consumidoras, y poner en práctica sistemas de atención y
reparación.
El Estado responderá civilmente por los daños y perjuicios causados a las personas por
negligencia y descuido en la atención de los servicios públicos que estén a su cargo, y
por la carencia de servicios que hayan sido pagados.
Art. 54.- Responsabilidad civil y penal. - Las personas o entidades que presten
servicios públicos o que produzcan o comercialicen bienes de consumo, serán
responsables civil y penalmente por la deficiente prestación del servicio, por la calidad
defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la
publicidad efectuada o con la descripción que incorpore.
Las personas serán responsables por la mala práctica en el ejercicio de su profesión,
arte u oficio, en especial aquella que ponga en riesgo la integridad o la vida de las
personas.
Art. 55.- Promoción de los derechos de los consumidores y usuarios. - Las personas
usuarias y consumidoras podrán constituir asociaciones que promuevan la información
y educación sobre sus derechos, y las representen y defiendan ante las autoridades
judiciales o administrativas.
Para el ejercicio de este u otros derechos, nadie será obligado a asociarse.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)
Otro gran avance en la actual constitución que fomenta el desarrollo de los derechos del
consumidor se puede advertir en el capítulo VI (Derechos de libertad) del mismo Título, que
textualmente enuncia:

Art. 66.- Derechos de libertad. - Se reconoce y garantizará a las personas: (…) 25. El
derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia,
eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz sobre su
contenido y características. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

48
En el Título III (Garantías Constitucionales), Capítulo II, relativo a la Políticas Públicas,
Servicios Públicos y Participación Ciudadana manifiesta:

Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y


servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se
regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones:
1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a
hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio
de solidaridad.
2. Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando
los efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios
públicos vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o
prestación deberá reformularse o se adoptarán medidas alternativas que concilien los
derechos en conflicto.
3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la
ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)
En lo referente a la soberanía económica, orientada a los derechos del consumidor, la
Constitución del 2008 revela en dos de sus numerales del artículo 284 sus objetivos, de la
siguiente forma:

Art. 284.- Objetivos de la Política Económica. - La política económica tendrá los


siguientes objetivos: (…)
8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados
transparentes y eficientes.
9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable. (Constitución de la
República del Ecuador, 2008)
Adicionalmente a estos; dentro del Capítulo VI (Trabajo y Producción) se presentan los
deberes del estado en cuanto a intercambios económicos y comercio justo que serán tratados
con mayor profundidad en el siguiente capítulo, así:

Art. 335.- El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los
intercambios y transacciones económicas; y sancionará la explotación, usura,
acaparamiento, simulación, intermediación especulativa de los bienes y servicios, así
como toda forma de perjuicio a los derechos económicos y a los bienes públicos y
colectivos. El Estado definirá una política de precios orientada a proteger la
producción nacional, establecerá los mecanismos de sanción para evitar cualquier
práctica de monopolio y oligopolio privados, o de abuso de posición de dominio en el
mercado y otras prácticas de competencia desleal.
Art. 336.- El Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio de acceso a
bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la intermediación y
promueva la sustentabilidad. El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los

49
mercados y fomentará la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo
que se definirá mediante ley. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
Pero la presente Constitución ecuatoriana, no solo establece derechos y garantías de los
consumidores, también contiene sus obligaciones como ciudadanos de la siguiente manera:

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin
perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: (…) 9. Practicar la justicia y la
solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y servicios.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)
Dentro de los principios generales del Título VI (Régimen de Desarrollo) se indican las
obligaciones para la consecución del buen vivir (SUMAK KAWSAY), que en su parte
relacionada al consumidor señala:

Art. 278.- Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y
sus diversas formas organizativas, les corresponde: (…) 2. Producir, intercambiar y
consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental. (Constitución de
la República del Ecuador, 2008)

3.3.Efectos de la práctica de obsolescencia programada sobre algunos derechos


constitucionales del consumidor

Es importante aclarar que, además de las presuntas vulneraciones de los derechos del
consumidor en el marco constitucional, que serán tratadas en los subsiguientes enunciados,
relativo al derecho a bienes de óptima calidad y el derecho a la información, adicionalmente,
se realizará a renglón seguido un examen de otros derechos que se pudieran ver afectados de
forma indirecta por la práctica de la obsolescencia programada

El derecho del consumo ha sido delineado para precautelar los derechos de los ciudadanos
que pertenecen a este grupo económico, en especial, de este tipo de conductas que son
puestas en práctica por las corporaciones gracias al gran poder que poseen dentro del
mercado, que, adicionalmente están dirigidas a menoscabar los intereses de los
consumidores en etapas clave de las actividades económicas, como son: la etapa de
publicidad, la etapa de comercialización de productos y finalmente después de trasferido el
producto, la etapa de garantía de los mismos. (Franca, 2013, citado por Soto, 2015, p.64)

50
3.3.1. Derecho a Bienes y Servicios de Óptima Calidad

En la parte pertinente del artículo 52 de nuestra Constitución se señala que: “Las personas
tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad”
adicionalmente en el artículo 66, numeral 25 se reconoce y garantiza: “El derecho a acceder
a bienes y servicios públicos y privados de calidad”. Denotando así que ambos enunciados
buscan la protección del consumidor. Exigiendo al proveedor la elaboración de productos y
servicios de propiedades sobresalientes tanto los ofrecidos por el sector público como el
privado. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Dentro de las “Directrices de las Naciones Unidas para la Protección del Consumidor” se
habla de la apropiada publicidad que los Estados miembros deben dar a la promoción de
normas relativas a la seguridad y calidad de los productos, así como el deber de fomentar y
garantizar la disponibilidad de servicios para comprobar y certificar la seguridad, la calidad
y el buen funcionamiento de los servicios y bienes. Dentro de la cooperación internacional,
se alienta a que la calidad de los productos no varíe de un país a otro reduciendo los efectos
negativos que esto pueda tener para los consumidores. (Naciones Unidas, 2016, p.14)

Para Dante Rusconi, (2015), quien afirma:

Es también un derecho esencial de los consumidores acceder a aquellos bienes que le


permitan gozar de un estándar de vida digno, de modo de cubrir sus necesidades
indispensables (vivienda digna, adecuada alimentación, atención de la salud, servicios
domiciliarios de calidad, transporte público accesible y eficiente, educación y
esparcimiento, entre otras). (p.70)

La publicación de la Defensoría del Pueblo denominada “El Servicio Público Domiciliario


de Calidad” manifiesta que: “Calidad es sinónimo de satisfacción y lo óptimo es aquello
que alcanza el nivel de la excelencia, en consecuencia, la “óptima calidad” requiere de
excelencia en el servicio, lo que produce satisfacción total en la persona consumidora.”
Lo que quiere decir que, la óptima calidad de un bien asegura que no será riesgoso para la
vida, la salud, la integridad del consumidor o consumidora, pues en ocasiones los bienes
adquiridos serán para consumirse, en otras ocasiones serán para utilizarse. (Defensoría del
Pueblo, 2012)

 Teoría de la Calidad. - Antonio H. Benjamín expone la “Teoría de la Calidad” explicando


que esta “tiene un pie en la órbita de la tutela de la incolumidad psicofísica del consumidor
y, otro, en la tutela de su incolumidad económica”. Resaltando que, la calidad de los
productos y servicios puede verse transgredida por la presencia de vicios que se proyectan

51
en un doble sentido. Referente al primer aspecto, la protección de la salud se hace evidente
frente a lo que se ha dado en llamar “vicios de calidad por inseguridad”. En el segundo
aspecto, la protección del patrimonio del consumidor deriva de la constatación de vicios de
calidad por inadecuación. (como se cita en Rusconi et al., 2015)

Para Benjamín, se puede dividir los defectos conforme su origen en tres: en defectos de
concepción o diseño; defectos de fabricación y defectos de comercialización.

1) Los defectos de diseño son aquellos que se generan en el proceso integrado por la
fase de concepción y elaboración del prototipo del producto que habrá de lanzarse
al mercado. La concepción supone siempre una idea inicial en la que el diseñador
asocia un producto a un destino o uso determinado. En este camino debe
establecerse una previsión del ciclo de vida del producto y sus etapas, pues el bien
puede ser seguro en algunas de ellas y en otras no. Se considera que la elaboración
del prototipo permitirá analizar los riesgos que genera el diseño en cuestión y los
mecanismos de prevención a adoptar para garantizar la seguridad de consumidor.
(como se cita en Rusconi et al., 2015)
Se debe hacer énfasis en este primer punto ya que, es en estas fases, tanto en la de
concepción como en la de elaboración, donde el objeto de nuestra investigación
(obsolescencia programada) se hace presente.

2) Los defectos de fabricación se originan normalmente en el momento en que el


producto es manufacturado, siendo provocados por la automatización y
estandarización del proceso productivo moderno. Se caracteriza por
imperfecciones inadvertidas y típicamente no detectadas (como se cita en Rusconi
et al., 2015)
Aparentemente estos defectos no dependen por completo del fabricante, pero son parte
de un cálculo estadístico y económico previamente realizado por la empresa, podríamos
hablar de un “índice de error”, mismo que por lo general está asegurado por la
denominada “garantía” que el empresario ofrece a su cliente por los conocidos “defectos
de fábrica”.

3) Los defectos de comercialización son aquellos en los que, prescindiendo de


cualquier vicio de diseño o fabricación, el déficit del producto o servicio se
presenta en su puesta a disposición al público consumidor. (como se cita en
Rusconi et al., 2015)
Este tipo de defectos están asociados al derecho a una información precisa, ya que, el
proveedor está en la obligación de comunicar al consumidor sobre las características y el uso
adecuado del artículo. Asunto que también es responsabilidad del usuario, dar el correcto
uso a la herramienta. Generalmente estas disposiciones se encuentran plasmadas en el
denominado “manual de uso” del producto.

52
De este modo, el simple hecho que usted reciba un artículo de menor calidad, por mínima
que esta sea e indistintamente de la motivación que la empresa haya tenido para hacerla,
automáticamente estaría siendo víctima de una vulneración del derecho a un bien de óptima
calidad.

En lo referente a jurisprudencia, dentro del análisis realizado por la Corte Constitucional


en la sentencia N.° 303-15-SEP-CC de 16 de septiembre de 201514, se resalta:

El derecho de los usuarios y consumidores se fundamenta en el derecho de toda


persona a acceder a bienes y servicios de óptima calidad, así como de su elección con
libertad, basada en una información real sobre su contenido y características.
En este sentido, se configura además como una obligación de los prestadores de
servicios, quienes a partir de la disposición constitucional deben incluir en los bienes
y servicios que ofertan una información detallada respecto de su contenido, a efectos
de que las personas puedan elegir con libertad y conocimiento previo si acceden o no
a ellos.

3.3.2. El Sistema Ecuatoriano de Calidad.

El sistema ecuatoriano de la calidad es el conjunto de procesos, procedimientos e


instituciones públicas responsables de la ejecución de los principios y mecanismos de la
calidad y la evaluación de la conformidad. El sistema ecuatoriano de la calidad es de carácter
técnico y está sujeto a los principios de equidad o trato nacional, equivalencia, participación,
excelencia e información. (Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, 2007). Dentro de las
entidades que lo conforman se encuentran:

a) Comité Interministerial de la Calidad;


b) El Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN;
c) El Organismo de Acreditación Ecuatoriano, OAE; y,
d) Las entidades e instituciones públicas que, en función de sus competencias, tienen la
capacidad de expedir normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de
la conformidad.
e) Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO).

Los Principios del Sistema Ecuatoriano de Calidad son:

1. Equidad o trato nacional. - Igualdad de condiciones para la transacción de bienes y


servicios producidos en el país e importados;

Este referente jurisprudencial aplica también al “Derecho a una Información Precisa y no Engañosa”
14

mismo que será tratado en el siguiente apartado.

53
2. Equivalencia. - La posibilidad de reconocimiento de reglamentos técnicos de otros
países, de conformidad con prácticas y procedimientos internacionales, siempre y
cuando sean convenientes para el país;
3. Participación. - Garantizar la participación de todos los sectores en el desarrollo y
promoción de la calidad;
4. Excelencia. - Es obligación de las autoridades gubernamentales propiciar
estándares de calidad, eficiencia técnica, eficacia, productividad y
responsabilidad social; y,
5. Información. - Responsabilidad de las entidades que conforman el sistema
ecuatoriano de la calidad en la difusión permanente de sus actividades.15 (Ley del
Sistema Ecuatoriano de la Calidad, 2007)

Es importante hacer mención al Plan Nacional de Calidad, mismo que tiene como objetivo
principal mejorar permanentemente los atributos de calidad en los productos y servicios
impulsando la optimización de procesos, adaptación de mejores prácticas, cumplimiento de
normas y el uso responsable de los recursos naturales, con el fin de contribuir a una mayor
productividad nacional y obtener ventajas competitivas para alcanzar una efectiva inserción
en los mercados internacionales; estableciendo parámetros de sostenibilidad y promoviendo
una cultura de calidad en los consumidores. (Ministerio de Industrias y Productividad, 2017,
p.6)

En el año 2012 se creó la Plataforma de Atención al Consumidor, misma que hasta el año
2016 había atendido un total de 3.330 quejas y consultas por parte de los consumidores,
registrándose un incremento del promedio del 14.30% referente a los 5 años de vigencia de
la plataforma. Estas quejas se concentran principalmente en la ciudad de Quito con un 88,
17% del total de número de quejas. (Ministerio de Industrias y Productividad, 2017, p.38)

El sector comercial, indica el mayor número de quejas y consultas, que, en el año 2016
fueron 445 por sobre el sector turístico y automovilístico. De estas 445 quejas y consultas,
la más alta de acuerdo con el tipo de vulneración corresponde a la “no aplicación de las
garantías de bienes durables” con 204 quejas; 178 a derechos del consumidor; 18 a
incumplimiento contractual; 13 a publicidad engañosa; 12 a cobros indebidos; 8 a
obligaciones de proveedor; 8 a vicios ocultos; 3 a mal servicio y 1 a prácticas prohibidas.
(Ministerio de Industrias y Productividad, 2017, p.40)

De acuerdo con el producto, la cantidad de quejas por “reparación de vehículos” alcanza el


primer lugar con 23 quejas en 2016. Sin embargo, en el sector comercial la cantidad de

15
La negrita me pertenece

54
quejas por aparatos electrónico fueron casi el triple (84 quejas): teléfonos móviles con 17;
computadoras 14; televisión Smart 9; lavadoras 9; refrigeradoras 8; reparación teléfono
móvil 7; cocina inducción 7; purificador de agua 4; impresoras 3; hornos microondas 2;
parlantes 2; tablets 2. (Ministerio de Industrias y Productividad, 2017, p.41). Revelando un
indicio de cierta irregularidad en la comercialización de estos bienes.

3.4. Derecho a una Información Precisa y no Engañosa

El artículo 52 de la Carta Magna ecuatoriana, en su parte pertinente indica: “Las personas


tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad (…) así como una
información precisa y no engañosa sobre su contenido y características” que
conjuntamente al artículo 66, numeral 25 en el cual se reconoce y garantiza a las personas:
“El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados (…) así como a recibir
información adecuada y veraz sobre su contenido y características”16. (Constitución de la
República del Ecuador, 2008)

En los “Principios para Unas Buenas Prácticas Comerciales” establecidos en las Directrices
para la Protección del Consumidor se señala el compromiso de las empresas en cuanto a la
información que estas deben proporcional al consumidor.

Divulgación y transparencia. Las empresas deben facilitar información completa,


exacta y no capciosa17 sobre los bienes y servicios, términos, condiciones, cargos
aplicables y costo final para que los consumidores puedan tomar decisiones bien
fundadas. Las empresas deben velar por que se pueda acceder fácilmente a esa
información, especialmente a los términos y condiciones claves, con independencia
del medio tecnológico empleado. (Naciones Unidas, 2016, pp. 8- 9)
Las Directrices indican que, una información clara y oportuna no solo debe estar limitada a
las características del producto, sino también a la información de las empresas que ofrecen
dicho producto. Esto para que, tanto consumidores como autoridades de regulación puedan
identificarlas y localizarlas. “Esta información puede incluir datos como la identidad de la
empresa, su denominación jurídica y el nombre con el que opera, su domicilio principal, sitio
web y dirección de correo electrónico u otros medios de contacto, su número de teléfono y
sus números de licencia o registro gubernamental.” Adicionalmente se debe proporcionar

16
No se debe confundir este derecho a la información con el determinado en el artículo 18 de la Constitución,
mismo que está orientado a acontecimientos de interés general y el acceso a la información generada en
entidades de carácter público.
17
Capcioso, sa .- Del lat. captiōsus. 1. adj. Que es engañoso o induce al error. Diccionario de la lengua española
(22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

55
información sobre los procedimientos vigentes para obtener compensación y solucionar
controversias (Naciones Unidas, 2016, p.10)

La Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo destaca que, además de


la información proporcionada al consumidor, los Estados miembros deben llevar a cabo
programas de educación del mismo. “El objetivo de tales programas debe consistir en
capacitar a los consumidores para que sepan discernir, puedan hacer elecciones bien
fundadas de bienes y servicios y tengan conciencia de sus derechos y obligaciones.”
Finalmente exhorta a que esta capacitación sea parte del “plan de estudios básico del sistema
educativo”. (Naciones Unidas, 2016, p. 18).

Para Dante Rusconi (2015), el derecho a la información “es el factor que mayor influencia
posee en el equilibrio existente entre proveedores y consumidores” ya que, aquel que tenga
el conocimiento de las características del producto objeto de esta relación, poseerá una
mayor ventaja sobre la parte que los desconozca. En el caso del proveedor, este puede
aprovecharse de la ingenuidad del consumidor ocultando ciertos detalles relevantes en el
proceso de producción. Si el proveedor no ofrece una información verdadera o expone una
información incompleta del producto, el consumidor o usuario se ve imposibilitado de
conocer las características de la mercadería, llevándolo así a tomar decisiones de consumo
irracionales y alejadas de sus verdaderas necesidades o deseos, trasladándole potenciales
riesgos o insatisfacciones al momento de su adquisición. (p.49)

Para Monteros, A. (2015) dentro del marco del derecho del consumidor existen tres objetivos
de la información:

 Funciona como un principio básico para que los consumidores y usuarios


puedan realizar una buena elección de bienes y servicios como deber de los
proveedores.

 Evitar poner en riegos no solo los intereses económicos sino también la vida
y la salud del consumidor

 Protege el consentimiento, ya que la información falsa o confusa conduce al


error, provocando un vicio en el consentimiento. (p. 71)

Respecto a esto, las Directrices para la Protección del Consumidor señalan. “Se debe facilitar
a los consumidores instrucciones sobre el uso adecuado de los bienes e información sobre
los riesgos que entraña el uso al que se destinan o el normalmente previsible. Dentro de lo
posible, la información de vital importancia sobre seguridad debe comunicarse a los
56
consumidores mediante símbolos comprensibles internacionalmente.” (Naciones Unidas,
2016, p.11)

Es importante hacer hincapié en la definición de “publicidad engañosa” expuesta por la ley


Orgánica de Defensa del Consumidor en su segundo artículo, de la siguiente manera:

Publicidad Engañosa. – Toda modalidad de información o comunicación de carácter


comercial, cuyo contenido sea total o parcialmente contrario a las condiciones reales
o de adquisición de los bienes y servicios ofrecidos o que utilice textos, diálogos,
sonidos, imágenes o descripciones que directa o indirectamente, e incluso por omisión
de datos esenciales del producto, induzca a engaño, error o confusión al consumidor.
(Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, 2000)

En ese aspecto la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor expresa. “Información Básica
Comercial. - Consiste en los datos, instructivos, antecedentes, indicaciones o
contraindicaciones que el proveedor debe suministrar obligatoriamente al consumidor, al
momento de efectuar la oferta del bien o prestación del servicio.” Destacando así que, las
características: verdadera, completa y precisa de los productos en oferta debe realizase previa
a todo contrato. En cuanto a “información suficiente”.

Se entenderá por información suficiente la que debe suministrar el proveedor respecto


a los datos exigidos por la ley. Esto es la rotulación mínima en productos alimenticios
procesados, la rotulación mínima en los medicamentos, seguridad de uso,
instrucciones sobre adecuado manejo y advertencias, en caso de que conforme a la ley
sean obligatorias; productos primarios para consumo humano o pecuario, mejorados
genéticamente o la determinación de sí se trata de productos usados o deficientes,
así como la garantía sobre aquellos productos que conforme a la ley se debe
otorgar.18 (Reglamento a la Ley de Defensa del Consumidor, 2001, art. 13)

Según datos del Ministerio de Industrias y Productividad, en el sector turístico durante el


año 2016, la mayor vulneración se halló en “la falta de información clara, oportuna y
completa” representando el 94,37% de los casos (67 quejas); en el sector de las
telecomunicaciones esta representó el 65% (39 quejas); y, finalmente en el sector automotriz,
fue del 37,68% (26 quejas). En el sector comercial esta cifra fue del 40% pero la cantidad
fue relativamente alta, con 178 quejas. Reflejando así el alto porcentaje de quejas por falta
de información y una vez más, un indicio de una práctica que vulnera el derecho a una
información precisa de un producto (Ministerio de Industrias y Productividad, 2017, pp.39-
40)

18
La negrita me pertenece

57
3.5. Otros Derechos

El presente apartado tiene como objetivo analizar de qué manera otros derechos presentes
en la Constitución de la República del Ecuador, pueden verse vulnerados de forma indirecta
por la práctica de la obsolescencia programada, entre los cuales podemos enunciar: el
derecho a un ambiente sano, derecho a la salud y el derecho a la protección de los intereses
económicos.

3.5.1. Derecho a la Salud y a un Ambiente Sano

La siguiente división tiene como propósito examinar el derecho constitucional a la salud y a


un ambiente sano, que por su estrecha relación se considera conveniente sean estudiados de
manera conjunta. Estos derechos son independientes a los derechos vulnerados de otro sujeto
que no sea parte de los consumidores y que es la naturaleza, la cual goza derechos distintos
a los derechos humanos ambientales.

El derecho a la salud se encuentra normado en nuestra Carta Magna de la siguiente manera:

Art. 32.- Derecho a la salud. - La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya
realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a
programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud
sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,
eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. (Constitución
de la República del Ecuador, 2008)

Una de las mayores características de nuestra constitución del 2008 es su gran avance
encauzado a la protección de los derechos ambientales. Dentro de los derechos del buen
vivir, la Constitución del Ecuador indica:

Art. 14.- Derecho a un ambiente Sano. - Se reconoce el derecho de la población a vivir


en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y
el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los


ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- Uso de tecnologías limpias y no contaminantes. - El Estado promoverá, en el


sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías

58
alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se
alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación,


transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de
contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos
internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales
nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana
o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la
introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Se debe hacer una aclaración acerca del termino sostenibilidad19 y sustentabilidad que, si
bien tienen estrecha relación el uno con el otro, según algunos doctrinarios, su trasfondo es
diferente y según otros autores solo es una confusión en la traducción del idioma inglés al
español. Hablar de sostenibilidad y sustentabilidad es hablar de desarrollo sostenible y
desarrollo sustentable respectivamente, en este sentido, Brundtland en su informe “Nuestro
Futuro Común” define por primera vez desarrollo sostenible como: “aquel desarrollo que
permite cubrir las necesidades presentes sin comprometer la habilidad de las generaciones
futuras para cubrir sus necesidades” (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, 1987). Por otra parte, el desarrollo sustentable es definido como:

Un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y


responsabilidades al aplicar mecanismos económicos, políticos, ambientales y
sociales, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
Requiere el manejo de recursos naturales, humanos, sociales, económicos y
tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la población, y al
mismo tiempo, velar porque los patrones de consumo actual no afecten el bienestar de
las generaciones futuras (Villamizar, s.f.).

Hay que reconocer que una de las principales consecuencias negativas que caracteriza a la
obsolescencia programada es el gran impacto que tiene sobre el medio ambiente, mismo que
fue revisado en el capítulo anterior. Uno de los argumentos más fuertes de los críticos hoy
en día referente a esto es que “no es posible tener una economía infinita en un mundo finito”.
(Chávez, Contreras, Vera & Zepeda, 2016)

19
En este sentido, las Directrices para la Protección del Consumidor indican. Se entiende por consumo
sostenible la satisfacción de las necesidades de bienes y servicios de las generaciones presentes y futuras en
formas que sean sostenibles desde el punto de vista económico, social y ambiental. (Naciones Unidas, 2016,
p.19)

59
Algunos de los principales compuestos tóxicos que son expuestos al medio ambiente por un
“reciclaje informal”20 de los residuos son: el plomo, el mercurio, el cadmio, el cromo y
contaminantes casuales como las dioxinas y furanos, entre otros. Mismos que, además de ser
una fuente de contaminación generan un gran riesgo para la salud. Si bien muchos de los
fabricantes están reduciendo la utilización de ciertos compuestos tóxicos, algunos de estos
aún se encuentran presentes en productos viejos que todavía no han sido desechados (GSMA
& Universidad de las Naciones Unidas, 2015, p.10)

En cuanto a efectos de exposición, se puede señalar dos tipos: a) efectos directos. – son
aquellos que afectan a los trabajadores que procesan los desechos de manera inadecuada, es
decir, sin la protección ni el método apropiado; y b) efectos indirectos. – cuando estas
sustancias penetran en el agua o en suelo o se liberan en el aire y afectan a través de la cadena
alimentaria a la población en general o en las condiciones del entorno. Entre los grupos de
atención prioritaria afectados en mayor proporción se encuentran las niñas y niños, ya que,
el consumo de aire, agua y alimentos en proporción a su peso es mucho mayor al de un
adulto. Algunas de las consecuencias son: “El deterioro de los sistemas inmunológico,
cardiovascular, gastrointestinal, endocrinológico y complicaciones perinatales como parto
prematuro, restricción del crecimiento intrauterino, reducción de la función pulmonar
neonatal y cambios neuroconductuales durante la infancia”. (GSMA & Universidad de las
Naciones Unidas, 2015, p.10)

Según una entrevista realizada en el 2016 por la revista online Ecuador Inmediato a María
José Murgueitio, directora de estadísticas agropecuarias y ambientales del Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC). “En el país aún existen botaderos a cielo abierto, el 23% de
los municipios los tiene. En ese lugar se disponen los residuos sólidos sin ningún tipo de
control; no se compactan ni se cubren, lo cual produce fuertes olores, gases y líquidos
contaminantes”. Esto quiere decir que, en más de 50 municipios del país no hay la
infraestructura adecuada para el tratamiento de desechos, lo cual permite que residuos
perjudiciales tanto para el medio ambiente como para la salud de la población como se
dispersen en el aire, el agua y la tierra. (Ecuador Inmediato, 2016)

20
El término "reciclaje informal" se refiere por lo general a individuos –típicamente microempresarios– que
en contraste con actores formales no están registrados, no tienen licencia y/o no actúan de acuerdo con las
normativas vigentes. por lo general, operan descuidando las condiciones de seguridad y salud ambiental y
tienen pocos o ningún mecanismo para mejorar sus operaciones. (GSMA & Universidad de las Naciones
Unidas, 2015, p.14)

60
En la misma publicación, Octavio Ponce, director de la Asociación de Municipalidades del
Ecuador (AME), indicó que se vino realizando un estudio junto con el INEC desde el año
2014, mismo que ayudó al levantamiento de información acerca del manejo de desechos
peligrosos en el país. “Los datos recolectados indicaron que el 52,7% de los GAD no dan
tratamiento alguno a los desechos peligrosos21 generados en los establecimientos de salud.
El resto de municipios los disponen en celdas especiales o los tratan mediante autoclave e
incineración” (Ecuador Inmediato, 2016). En otras palabras, más de la mitad de Gobiernos
Autónomos Descentralizados del país no utilizan los métodos adecuados para manejar
residuos, es más, no utilizan ningún método. Generando así secuelas negativas para la salud
de la población a largo y mediano plazo.

A la obsolescencia también se le suelen atribuir repercusiones psicológicas en los


consumidores, ya que se cree que incentiva el consumismo de hoy en día; se cree que esta
es la que genera falsas insuficiencias y, por tanto, la necesidad de tener más y más, aunque
sea exagerado. Que lejos de ser una solución, genera más problemas de índole emocional.
Por lo general, los consumistas usan a la obsolescencia como justificación de su consumo
desmedido, pues de acuerdo a ellos, los objetos se descomponen, aun cuando su uso es el
debido y reemplazarlos es imprescindible, es decir utilizan a la obsolescencia como una
excusa para rellenar ese vacío emocional, incrementando marcos de depresión en ellos. Sin
embargo, esta conducta está orientada a la Obsolescencia Percibida u Obsolescencia
Psicológica revisada con anterioridad, por lo que no forma parte central de la presente
investigación (Chávez, Contreras, Vera & Zepeda, 2016)

Se genera así la siguiente interrogante. ¿De qué manera se podría garantizar a la población
su derecho a salud y a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado con una
práctica que, como una de sus principales consecuencias tiene la producción desmedida de
residuos, muchos de estos tóxicos?

Podría suceder que, los fabricantes sustituyan ciertos componentes por unos más baratos que
pongan en riesgo la salud humana, así como un incremento de desechos, aspecto que apunta
a ser parte de una investigación más profunda ya que este tema excede el propósito de la

21
Se define a desecho peligroso como: “Todo aquel desecho que, por sus características corrosivas, tóxicas,
venenosa, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas, irritantes, de patogenicidad,
carcinogénica, representan un peligro para los seres vivos, el equilibrio ecológico o el ambiente” (Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), 2015)

61
presente investigación, sin embargo, queda un indicio que podría abrir la puerta a que otras
áreas de conocimiento y del derecho investiguen el tema.

3.5.2. Derecho a la Protección de los Intereses Económicos

El presente apartado comprende el modo en el que podrían verse mermados en cuanto al


ámbito patrimonial, los derechos económicos del consumidor, y su impacto directo e
indirecto a la economía personal y familiar; adicionalmente se efectuará un estudio del
derecho fundamental a la reparación e indemnización por deficiencias y mala calidad de las
mercancías en la legislación nacional. Johnson, D. (2011) en su obra: “La obsolescencia:
Comprendiendo la vida “útil” de los productos” indica:

El uso indiscriminado de la tecnología, se puede asociar más a intereses económicos


mezquinos, a la inconciencia, a la ignorancia y a la inexperiencia. La obsolescencia
programada es uno de los eufemismos empleados en economía para ocultar numerosas
prácticas nefastas que sólo persiguen el beneficio de unos pocos y es la elaboración
consciente de productos de consumo que se volverán obsoletos en el corto plazo por
una falla programada o una deficiencia incorporada.

El Manual del Derecho del Consumidor de Dante Rusconi (2015), indica que el derecho a
la protección de los intereses económicos de los consumidores posee tres contenidos o
derivaciones, tales son:

a) La calidad de los productos y servicios de consumo, de modo que los


consumidores obtengan el máximo rendimiento posible de sus recursos
económicos.

b) Los productos deben ser durables, adecuados para el uso al que se destinan,
seguros y útiles.

c) Los servicios deben proveer las ventajas y el confort para los que naturalmente
han sido concebidos y prestarse de modo que no generen alteraciones de ningún
tipo a los usuarios. (p.91)

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 335 referente al “Intercambio y


Transacciones Económicas” previamente citados en el capítulo anterior, habla de la
regulación, control e intervención que el Estado ejecutará sobre dichas operaciones
cambiarias; de manera adicional, entre los actos a sancionar se señala textualmente. “(…)
toda forma de perjuicio a los derechos económicos y a los bienes públicos y colectivos”.

62
Finalmente, se indica el deber del Estado para instituir mecanismos que limiten prácticas
mercantiles poco éticas. (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

En concordancia con lo expresado en el párrafo anterior, el artículo 336 de la Constitución


de la República nos habla de la importancia que el Estado prestará al “comercio justo” y su
magnitud para acceder a bienes de calidad (característica analizada previamente),
fomentando una competencia igualitaria y promoviendo la sustentabilidad (Constitución de
la República del Ecuador, 2008)

3.5.2.1. Reparación e Indemnización

En la parte pertinente del artículo 52 de la Constitución de la República señala: “La ley


establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las
consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la
reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y
por la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o
fuerza mayor.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

En armonía con lo expresado en nuestra Carta Fundamental, la Ley Orgánica de Defensa del
Consumidor indica:

Art. 4.- Derechos del consumidor. - Son derechos fundamentales del consumidor, a
más de los establecidos en la Constitución Política de la República, tratados o
convenios internacionales, legislación interna, principios generales del derecho y
costumbre mercantil, los siguientes: (…) 8. Derecho a la reparación e indemnización
por daños y perjuicios, por deficiencias y mala calidad de bienes y servicios (Ley
Orgánica de Defensa del Consumidor, 2000)
Adicionalmente, La ley Orgánica de Defensa del Consumidor, en su artículo 71 señala:
Indemnización, Reparación, Reposición y Devolución. - Los consumidores tendrán
derecho, además de la indemnización por daños y perjuicios ocasionados, a la
reparación gratuita del bien y, cuando no sea posible, a su reposición o a la devolución
de la cantidad pagada, en un plazo no superior a treinta días, en los siguientes casos:
 Cuando en el producto que se hubiere adquirido con determinada garantía y,
dentro del plazo de ella, se pusiere de manifiesto la deficiencia o características
del bien garantizado, siempre que se hubiere destinado al uso o consumo normal
de acuerdo a la naturaleza de dicho bien. Este derecho se ejercerá siempre y
cuando el proveedor haya incumplido con la garantía;

63
 Cuando cualquier producto, por sus deficiencias de fabricación, elaboración,
estructura, calidad o condiciones sanitarias, en su caso, no sea apto para el uso al
cual está destinado; y,

 Cuando considerados los límites de tolerancia permitidos, el contenido neto de un


producto resulte inferior al que debiera ser o la cantidad sea menor a la indicada
en el envase o empaque.
Sin perjuicio de las acciones civiles, penales o administrativas a que hubiere lugar, el
proveedor que incurriere en uno de los casos contemplados en este artículo, e
incumpliere su obligación una vez fenecido el plazo establecido, será sancionado con
una multa equivalente al valor del bien o servicio, que en ningún caso será inferior a
ciento veinte dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en moneda
de curso legal, sin que ello se extinga su obligación de reparar o reponer el bien, o en
su caso restituir lo pagado. (Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, 2000)

Según Morán Sarmiento, (2010), la reparación es. “La concepción que designa
genéricamente todo remedio pecuniario o no pecuniario en beneficio del perjudicado por el
daño patrimonial o no patrimonial (moral), comprende toda forma de resarcimiento inclusive
la que se refiere a reintegración en forma específica” (p. 281).

La Corte Interamericana de Derechos Humanos nos expone un concepto de reparación de la


siguiente manera “son el conjunto de medidas que tienden a restablecer la situación que
existiría si ciertos hechos dañosos no se hubieran producido”

En cuanto a la restitución, (restitutio in integrum)

La restitutio in integrum es un remedio creado en el Derecho romano para eliminar los


efectos de un acto jurídico valido pero injusto. Con él se pretendía favorecer a los menores
que por su indigencia eran fácilmente objeto de abusos y engaños. Fue un instituto muy
popular y de uso frecuente en la práctica judicial romana. (De Salas, 1983). Esta figura es
adoptada como una figura de protección entendida como una medida de reparación que
procura restituir a la víctima a la situación inmediata anterior.

Referente a la indemnización, para Gutiérrez & González, (1995) es:

La necesidad jurídica que tiene una persona de observar una conducta que restituya al
estado que guardaba, un derecho ajeno que sufre un detrimento, antes de la realización
de un hecho culpable o no, que le es imputable a éste, y de no ser ello posible, debe
realizar una prestación equivalente al monto del daño y del perjuicio si lo hubo (p.
571)

Finalmente, la indemnización va orientada a satisfacer un desequilibrio sufrido al patrimonio


del ofendido a consecuencia del hecho dañoso. El derecho a la reparación e indemnización

64
por daños y perjuicios busca no solamente el resarcimiento económico, sino también
devolver a la persona que se causó un perjuicio, la estabilidad emocional, seguridad y
tranquilidad. Este derecho es compensatorio o en su caso es retributivo por cuanto busca
compensar al consumidor o usuario el valor económico perdido, siempre y cuando no sea
posible que las cosas vuelvan a su estado original, al acto dañoso ocasionado por el
proveedor. (Monteros, 2015)

Relativo a cifras de reparación e indemnización en el Ecuador, según datos del Ministerio


de Industrias y Productividad, durante el periodo 2014 – 2016 la cuantificación total del
resarcimiento a favor del consumidor fue de USD $1´760.600,38 correspondiente a USD
$438.120,78 en el 2014; USD $695.272,60 en 2015 y USD $627.207,00 en 2016. (Ministerio
de Industrias y Productividad, 2017, p.38)

65
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA UTILIZADA

4.1. Nivel de investigación

El presente trabajo es de carácter exploratorio – descriptivo. Según Arias (2012). “La


investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o
poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto,
es decir, un nivel superficial de conocimientos” (p. 23). Por corresponder a un tema que a
pesar de llevar practicándose ya varias décadas, su estudio científico es relativamente nuevo
sobre todo en el ámbito legal. Para el mismo autor “La investigación descriptiva consiste en
la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento” (p. 24).

4.1.1. Investigación Bibliográfica-Documental

Constituye una investigación documental. Para Arias (2012) “La investigación documental
es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas” (p. 27). La mayoría de estudios
previos de la obsolescencia programada y sus efectos se encuentran en fuentes audiovisuales
y electrónicas, de ahí la necesidad de utilizar esta investigación.

4.1.2. Investigación de Campo

Se empleó la investigación de campo que, para Arias (2012) “…consiste en la recolección


de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene
la información, pero no altera las condiciones existentes” (p. 31). Fue necesaria para obtener
un conocimiento más profundo del problema que se investigó, además de la obtención de
una información más concreta.

66
4.2. MÉTODOS
4.2.1. Método Inductivo - Deductivo

Fue necesario un método que sea utilizado en la ciencia experimental, Cegarra (2012) afirma.
“Consiste en basarse en enunciados singulares, tales como descripciones de los resultados
de observaciones o experiencias para plantear enunciados universales, tales como hipótesis
o teorías.” (p.83). Partiendo de lo particular para después descubrir lo general, y de lo general
para descubrir lo particular.

4.2.2. Método Analítico

Método acorde, que para Ruiz (2006). “Es un método necesario por cuanto consiste en la
descomposición de un todo en partes de forma más detallada posible a fin de analizarlas por
separado que nos permitan comprender de mejor manera”. (p. 128).

4.2.3. Método Analógico

Se cotejaron datos en particular, como casos nacionales y extranjeros que poseen cierta
semejanza, fueron comparados para posteriormente emitir un criterio

4.3.Definición de variables

4.3.1. Variable Independiente.

La práctica de obsolescencia programada en el Ecuador. - conjunto de técnicas mediante las


cuales un fabricante, importador o distribuidor de bienes, en la creación o a través de la
modificación del producto, reduce deliberada e injustificadamente su duración con objeto de
aumentar su tasa de reemplazo.

4.3.2. Variables Dependientes.

Vulneración de los derechos constitucionales del consumidor. - acto orientado a menoscabar


las normas que protegen al eslabón final de la cadena de producción.

67
4.4.Operacionalización de las Variables

Cuadro 3. Operacionalización de Variables

CATEGORÍA
VARIABLE O INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTO
DIMENSIÓN

Desperfectos
(niveles y
La práctica de la
repuestos)
Obsolescencia Económico / 1 Encuesta
Remplazo de
Programada en Social 1 Entrevista
productos
Ecuador
Garantía
Durabilidad

Vulneración de
los derechos
Legal / Social Derechos 1 encuesta
constitucionales
del Consumidor

Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca


Dirigido por: José Ernesto Tapia

4.5.Población y Muestra

La población para el desarrollo de esta investigación estuvo conformada por 870.000


personas consumidoras y usuarias de bienes y servicios, correspondientes a la Población
Económicamente Activa del Distrito Metropolitano de Quito, estos datos fueron obtenidos
de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) elaborada por el
INEC.

68
Por el tamaño de la población fue necesario emplear el cálculo de la muestra como a
continuación se expone:

N: Población (870.000)

n: Tamaño de la muestra

E: Error

N
n=
(E)2 (N − 1) + 1

870.000
n=
(0,05)2 (870.000 − 1) + 1

870.000
n=
(0.0025) (869.999) + 1

870.000
n=
(2.174,9975) + 1

870.000
n=
2.175,9975

n = 400

Cuadro 4. Muestra

Consumidores 400

Ingenieros en Producción y Diseño Industrial 4

Elaborado por: Iván Zambrano

4.6.Técnicas e Instrumentos de Investigación

La técnica es una manera de seguir el camino establecido por cada uno de los métodos, a
través del uso de destrezas que nos permitan recabar información acerca del problema que
fortalezcan el conocimiento sobre la materia de la presente investigación.

69
Técnica documental

Se utilizó esta técnica porque sirvió para la selección de la información investigada y así
poder procesarla de una manera adecuada, para este proyecto se requirió determinar ciertos
aspectos básicos relativos a la práctica de la obsolescencia programada y a derechos de
consumidor

Entrevista

“La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o
conversación cara a cara, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema
previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida” (Arias, 2012, p.72). Técnica que estuvo orientada específicamente a profesionales
del área de Producción y Diseño Industrial.

Encuesta

“Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra
un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular”
(Arias, 2012, p.72). Esta técnica fue necesaria para obtener información de consumidores de
bienes o usuarios de servicios.

4.7. Definición de los instrumentos

Ficha Bibliográfica

Este instrumento sirvió para recopilar y resumir los datos obtenidos de las fuentes que se
investigaron como informes, libros, revistas, tesis, normativa nacional e internacional. Este
instrumento es de utilidad dentro del proyecto porque ayudó a clasificar la información que
se investigó y utilizarla de una manera correcta dentro del proyecto.

El Cuestionario

“Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o


formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario
autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del
encuestador” (Arias, 2012, p.74). Se elaboró un cuestionario de preguntas cerradas, sobre el
tema investigado, orientado a consumidores de la ciudad de Quito.

70
4.8.Validez y confiabilidad de los instrumentos

Relativo a los instrumentos utilizados en la investigación, se procuró que, para lograr la


validez de estos, las interrogantes contenidas en el cuestionario sean elaboradas en base a
criterios expuestos por profesionales del área, así como del tutor y autor de la presente. Los
instrumentos empleados fueron aplicados a consumidores y profesionales del tema
investigado, con el objeto de obtener datos reales, utilizando el mayor grado de
responsabilidad al momento de ser aplicados.

4.9.Técnicas de procesamiento y análisis de la información

Posterior a la recolección de la información generada tras aplicar los instrumentos de


investigación, se procede a registrar, tabular y analizar dicha información proyectándola en
cuadros estadísticos y gráficos ilustrativos.

71
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

5.1.Análisis e interpretación de la encuesta (ver Anexo 2)

Dentro de los datos informativos, la edad de los encuestados oscila entre 20 y 50 años de
edad, en cuanto al género, los encuestados corresponden a hombres y mujeres
indistintamente, todos trabajan actualmente, sus ocupaciones son diversas y la nacionalidad
en su mayoría ecuatoriana.

Pregunta 1: ¿Sabe usted que es la obsolescencia programada?

Tabla 1. Pregunta 1

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 31 8%
No 369 92%
TOTAL 400 100%
Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca
Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

Gráfico 1. Pregunta 1

si no

8%

92%

Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca


Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

72
Análisis e interpretación:

En la primera pregunta, respecto al conocimiento de la práctica de obsolescencia


programada, 369 (92%) de los encuestados desconocen que es la obsolescencia programada,
mientras que apenas 31 (8%) encuestados asegura saber lo que es.

De las 31 personas que respondieron SI conocer que es la obsolescencia programada, al


leerse y analizar sus respuestas de forma que se confirme brindan conceptos coherentes o
aproximados a la práctica investigada se determinó lo siguiente

Pregunta 2: En caso de haber contestado afirmativamente a la pregunta anterior, defínalo


en sus propias palabras.

Tabla 2. Pregunta 2

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Si Conoce 24 77%
No Conoce 3 10%
Conoce parcialmente 4 13%
TOTAL 31 100%
Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca
Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

Gráfico 2. Pregunta 2

Si Conoce No Conoce Conoce parcialmente

13%

10%

77%

Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca


Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

73
Análisis e interpretación:
De aquellos encuestados que respondieron afirmativamente la primera pregunta, 24 (77%)
de ellos corroboran su afirmación, mientras que 4 (13%) de los mismos expusieron un
conocimiento incompleto y 3 (10%) no supieron definirla en absoluto, mostrando así el
elevado nivel de desconocimiento que el consumidor tiene acerca de la obsolescencia
programada.

Pregunta 3: Indique cuan frecuentemente usa los siguientes productos

Tabla 3. Pregunta 3

Nunca Rara vez A veces Frecuentemente Siempre TOTAL

Teléfono
5 20 375 400
celular
Porcentaje 0,00 % 0,00 % 1,25 % 5,00 % 93,75% 100 %
Computadora 26 282 92 400
Porcentaje 0,00 % 0,00 % 6,50 % 70,50 % 23,00% 100 %
Televisor 26 321 53 400
Porcentaje 0,00 % 0,00 % 6,50 % 80,25 % 13,25 % 100 %
Refrigeradora 4 364 32 400
Porcentaje 0,00 % 0,00 % 1,00 % 91,00 % 8,00 % 100 %
Lavadora 12 94 182 98 14 400
Porcentaje 3,00 % 23,50 % 45,50 % 24,50 % 3,50 % 100 %
Cocina 37 115 165 83 400
Porcentaje 0,00 % 9,25 % 28,75 % 41,25 % 20,75 % 100 %
Plancha 24 122 150 87 17 400
Porcentaje 6,00 % 30,50 % 37,50 % 21,75 % 4,25 % 100 %
Focos 400 400
Porcentaje 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 100,00 % 100 %
Plomería
(grifos, tubos, 400 400
etc.)
Porcentaje 0,00 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 100,00 % 100 %
Medias nylon 192 17 133 49 9 400
Porcentaje 48,00 % 4,25 % 33,25 % 12,25 % 2,25 % 100 %
Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca
Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

74
Gráfico 3. Pregunta 3

Siempre Frecuentemente A veces Rara vez Nunca

9 /siempre
49 / frecuentemente
Medias nylon 133 / a veces
17 / rara vez
192 / nunca

400 / siempre
Plomería (grifos, tubos, etc.)

400 / siempre
Focos

17 /siempre
87 / frecuentemente
Plancha 150 / a veces
122 / rara vez
24 / nunca
83 / siempre
165 / frecuentemente
Cocina 115 / a veces
37 / rara vez

14 / siempre
98 / frecuentemente
Lavadora 182 / a veces
94 / rara vez
12 / nunca
32 / siempre
364 /
Refrigeradora 4 / a veces frecuentemente

53 / siempre
321/
Televisor 26 / a veces frecuentemente

92 / siempre
282 / frecuentemente
Computadora 26 /a veces

375 /
20 / frecuentemente siempre
Teléfono celular 5 / a veces

Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca


Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

75
Análisis e interpretación:

Es necesario desglosar y analizar cada uno de los productos por separado, clasificando la
frecuencia de uso en los siguientes niveles: muy baja; baja; media; alta y; muy alta,
mostrándose de la siguiente manera.

Teléfono celular. - Una vez aplicada la encuesta se desprende que, relativo a la frecuencia
de uso del teléfono celular, 5 (1,25%) de los encuestados usan su teléfono celular “a veces”;
otros 20 (5%) afirman usarlo “frecuentemente” y la mayoría, 375 (93,75%) de ellos lo usan
“siempre”. En este sentido, podemos decir que la frecuencia de uso del teléfono celular entre
los consumidores es “muy alta”.

Computadora (portátil o de escritorio). - El empleo de la computadora no es tan alto como


el del teléfono celular, en el cual, 92 (23%) de los encuestados indicaron que utilizan la
computadora “siempre”, mientras que 282 (70,50%) afirman que el uso que dan a la
computadora es “frecuente” y solo 26 (6,50%) lo utiliza “a veces”. Exponiendo así que la
frecuencia de uso de la computadora es “alta”.

Televisor. - El televisor comparte casi la misma frecuencia de uso que la computadora donde
26 (6,50%) encuestados mostraron que utilizan el televisor “a veces”, 53 (13,25%) de ellos
lo emplean “siempre” y una gran mayoría, esto es 321 (80,25%) encuestados lo utilizan
“frecuentemente”. Enunciando que, la frecuencia de uso del televisor entre los consumidores
es “alta”.

Refrigeradora. - Siendo uno de los electrodomésticos de mayor uso entre los consumidores,
donde el uso frecuente predomina con 364 (91%) encuestados, 32 (8%) de ellos la utilizan
“siempre” y solo 4 (1%) consumidores la utilizan “a veces”. Reflejando así que la frecuencia
de uso de este electrodoméstico es “alta”.

Lavadora. - Los resultados de uso de este electrodoméstico han sido dispersos, pero con
una clara predominancia; en su mayoría, 182 (45,50%) encuestados indicaron usar la
lavadora “a veces”, otros 98 (24,50%) la utilizan “frecuentemente”, casi al mismo nivel, 94
(23,50%) señalaron utilizarla “rara vez” y 12 (3%) de ellos “nunca” la han usado. Afirmando
que, dicho electrodoméstico tiene una frecuencia de uso “media”.

Cocina. - Este es otro de los electrodomésticos de mayor uso entre los consumidores con
una periodicidad de empleo correspondiente a: 37 (9,25%) encuestados la utilizan “rara vez”,
otros 115 (28,75%) “a veces”, 165 (41,25%) de ellos la utilizan “frecuentemente” y

76
finalmente, 83 (20,75%) encuestados la usa “siempre”. De esta manera se puede decir que,
la cocina tiene una frecuencia de uso “media-alta”.

Plancha. - Este aparato, al igual que la lavadora presenta resultados dispersos donde, 17
(4,25%) de los encuestados indicó usarla siempre, mientras que al otro extremo 24 (6%)
nunca la utiliza, seguidamente 87 (21,75%) de ellos la utiliza “frecuentemente”, otros 122
(30,50%) le da uso rara vez y cerca de este, 150 (37,50%) consumidores usa este aparato “a
veces”. Por la semejanza de resultados entre “a veces” y “rara vez”, se puede decir que, la
frecuencia de uso de este dispositivo es “media-baja”.

Focos. - El uso de este dispositivo que los 400 (100%) consumidores encuestados indicaron
fue de “siempre”. Por defecto, se pude afirmar que la frecuencia de uso de los focos es “muy
alta”.

Plomería (grifos, tubos, etc.). - Al igual que los focos, los 400 (100%) consumidores
consultados emplean estos dispositivos “siempre”. De igual manera la frecuencia de uso de
estos artefactos es “muy alta”.

Medias nylon. - Esta prenda de vestir que es usada en su mayoría por mujeres, muestra que,
192 (48%) encuestados nunca las usan, 17 (4,25%) las utiliza rara vez, 133 (33,25%) usan
esta prenda “a veces”, otros 49 (12,25%) “frecuentemente” y apenas 9 (2,25%) las usa
siempre. Asumiendo que el 48% de los consumidores que indicó nunca usar medias nylon
son hombres, podemos decir que la frecuencia de uso de esta prenda de vestir es “media”.

Pregunta 4: ¿Cuál de los siguientes es el tipo de producto que más adquiere?

Tabla 4. Pregunta 4

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Nuevos 339 85%
Usados 61 15%
TOTAL 400 100%
Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca
Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

77
Gráfico 4. Pregunta 4

Nuevos Usados

15%

85%

Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca


Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

Análisis e interpretación:

De los encuestados 339 (85%) indicó que, el tipo de producto que adquiere son “nuevos”,
mientras que 61 (15%) de ellos señaló que estos son usados. Resaltando así que, la mayoría
de productos adquiridos por los consumidores son nuevos reduciendo así las probabilidades
que la falla presentada por un producto sea causada por el inadecuado manejo del propietario
anterior

Pregunta 5: ¿Cuál es la forma que suele comprar los productos señalados en la pregunta 3?

Tabla 5. Pregunta 5

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Al Contado 106 26%
A Crédito 294 74%
TOTAL 400 100%
Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca
Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

78
Gráfico 5. Pregunta 5

Al Contado A Crédito

26%

74%

Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca


Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

Análisis e interpretación:

De los 400 encuestados, la mayoría de ellos, 294 (74%) reveló que la forma de pago de los
productos adquiridos señalados en la tercera pregunta es mediante crédito, mientras que la
minoría, es decir 106 (26%) de ellos aseguró pagar al contado. Revelando que casi las tres
cuartas partes de los consumidores consultados prefieren diferir el pago de estos bienes.

En los establecimientos más grandes a nivel nacional que ofertan a crédito este tipo de
bienes, el consumidor puede diferir su compra desde 3 hasta 24 meses dependiendo del
producto, el tipo de tarjeta o la entidad bancaria que la emite. Al hacer un cruce de
información con la obtenida en la sexta pregunta se refleja que, la vida útil de productos
como teléfonos celulares, computadoras, planchas, entre otros es apenas mayor al tiempo
máximo durante el cual la persona consumidora paga dicho aparato. Por ejemplo: En
empresas distribuidoras de equipos móviles se ofrecen teléfonos celulares a 18 y 16 meses
respectivamente, tiempo que, si es comparado con la regularidad de remplazo del dispositivo
arrojada por la encuesta realizada, la vida útil del aparato apenas supera el año luego de la
fecha programada de liquidación del crédito y en muchos de los casos incluso la utilidad del
equipo es inferior al año luego de la fecha programada de liquidación del crédito.

79
Pregunta 6: ¿Con que regularidad remplaza los siguientes productos?

Tabla 6. Pregunta 6

menos 1a2 2a3 3a4 4a5 5a6 más de


TOTAL
de 1 año años años años años años 6 años
Teléfono
84 171 138 7 400
celular
Porcentaje 0,00% 21,00% 42,75% 34,50% 1,75% 0,00% 0,00% 100 %

Computadora 36 168 137 59 400

Porcentaje 0,00% 0,00% 9,00% 42,00% 34,25 % 14,75% 0,00% 100%

Televisor 32 136 168 64 400

Porcentaje 0,00% 0,00% 0,00% 8,00% 34,00% 42,00% 16,00% 100%

Refrigeradora 15 56 329 400

Porcentaje 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,75% 14,00% 82,25% 100%

Lavadora 24 43 256 65 388

Porcentaje 0,00% 0,00% 0,00% 6,00% 10,75% 64,00% 16,25% 97%

Cocina 19 71 183 127 400

Porcentaje 0,00% 0,00% 0,00% 4,75% 17,75% 45,75% 31,75% 100%

Plancha 5 57 186 104 24 376

Porcentaje 1,25% 14,25% 46,50% 26,00% 6,00% 0,00% 0,00% 94%

Focos 89 210 84 17 400

Porcentaje 22,25% 52,50% 21,00% 4,25% 0,00% 0,00% 0,00% 100%


Plomería
(grifos, tubos, 14 23 25 65 75 94 104 400
etc.)
Porcentaje 3,50% 5,75% 6,25% 16,25% 18,75% 23,50% 26,00% 100%

Medias nylon 162 41 5 208

Porcentaje 40,50% 10,25% 1,25% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 52%


Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca
Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

80
Gráfico 6. Pregunta 6

más de 6 años 5 a 6 años 4 a 5 años 3 a 4 años


2 a 3 años 1 a 2 años menos de 1 año

Medias nylon 5 / 2 a 3 años


41 / 1 a 2 años
162 / menos de un año
104 / más de 6 años
94 / 5 a 6 años
75 / 4 a 5 años
Plomería (grifos, tubos, etc.) 65 / 3 a 4 años
25 / 2 a 3 años
23 / 1 a 2 años
14 / menos de un año

Focos 17 / 3 a 4 años
84 / 2 a 3 años
210 / 1 a 2 años
89 / menos de un año

24 / 4 a 5 años
Plancha 104 / 3 a 4 años
186 / 2 a 3 años
57 / 1 a 2 años
5 / menos de un año
127 / más de 6 años
183 / 5 a 6 años
71 / 4 a 5 años
Cocina 19 / 3 a 4 años

65 /más de 6 años
256 / 5 a 6 años
43 / 4 a 5 años
Lavadora 24 / 3 a 4 años

329 / más de 6 años


56 / 5 a 6 años
15 / 4 a 5 años
Refrigeradora

64 / más de 6 años
168 / 5 a 6 años
136 / 4 a 5 años
Televisor 32 / 3 a 4 años

59 / 5 a 6 años
137 / 4 a 5 años
Computadora 168 / 3 a 4 años
36 / 2 a 3 años

7 / 4 a 5 años
Teléfono celular 138 / 3 a 4 años
171 / 2 a 3 años
84 / 1 a 2 años

0 50 100 150 200 250 300 350

Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca


Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

81
Análisis e interpretación:

Por la gran cantidad de información desarrollada en esta pregunta, es necesario extraer y


analizar cada uno de los productos por separado, clasificando la regularidad de remplazo en
los siguientes niveles: muy baja; baja; media baja; media; media alta; alta y; muy alta,
mostrándose de la siguiente manera.

Teléfono celular. - Una vez aplicada la encuesta se desprende que, relativo a la regularidad
de remplazo del teléfono celular, 7 (1,75%) de los encuestados remplazan su teléfono celular
en un periodo de tiempo entre “4 a 5 años” otros 84 (21%) afirman remplazarlo “entre 1 a 2
años”, 138 (34,50%) de ellos lo remplazan entre “3 a 4 años” y; la mayoría, 171 (42,75%)
de los consultados remplazan este dispositivo entre “2 a 3 años”. En este sentido, podemos
decir que la frecuencia de remplazo del teléfono celular entre los consumidores es “media-
alta”.

Computadora (portátil o de escritorio). - La frecuencia de remplazo de la computadora no


es tan alto como el del teléfono celular, en el cual, 36 (9%) de los encuestados indicaron que
remplazan la computadora en un lapso de “2 a 3 años”, mientras que, 59 (14,75%) afirman
que la renovación que dan a la computadora es entre “5 a 6 años”, 137 (34,25%) señalaron
renovar este bien entre “4 a 5 años” y la mayoría 168 (42%) la renuevan entre “3 a 4 años”.
Exponiendo así que la frecuencia de remplazo de la computadora es “media”.

Televisor. - El televisor comparte casi la misma frecuencia de remplazo con la computadora


donde 32 (8%) encuestados mostraron que renuevan el televisor en un lapso de tiempo de “3
a 4 años”, 64 (16%) de ellos lo remplazan en un plazo “mayor a 6 años”, 136 (34%) indicó
remplazarla en un lapso de “4 a 5 años” y una gran mayoría, esto es 168 (42%) encuestados
lo reponen entre “5 a 6 años”. Enunciando que, la frecuencia de renovación del televisor
entre los consumidores es “baja”.

Refrigeradora. - A pesar de ser uno de los electrodomésticos de mayor uso entre los
consumidores, el nivel de remplazo en su mayoría con 329 (82,25%) encuestados indicó
renovarlo en un lapso “mayor de 6 años” 56 (14%) de ellos la renuevan entre “5 a 6 años” y
solo 15 (3,75%) consumidores la remplazan en un periodo de tiempo entre “4 a 5 años”.
Reflejando así que la frecuencia de remplazo de este electrodoméstico es “muy baja”.

Lavadora. - Los resultados de remplazo de este electrodoméstico han sido poco dispersos y
con una clara predominancia; en su mayoría, 256 (64%) encuestados indicaron renovar la

82
lavadora entre “5 a 6 años”, otros 65 (16,25%) la renuevan en un lapso de tiempo “mayor a
6 años”, casi al mismo nivel, 43 (10,75%) señalaron remplazarla entre “4 a 5 años” y 24
(6%) de ellos la han remplazado entre “3 a 4 años”. Afirmando que, dicho electrodoméstico
tiene una frecuencia de remplazo “baja”.

Cocina. - Este es otro de los electrodomésticos de mayor uso entre los consumidores con
una periodicidad de remplazo correspondiente a: 19 (4,75%) encuestados la remplazan entre
“3 a 4 años”, otros 71 (17,75%) entre “4 a 5 años”, 127 (31,75%) de ellos la remplazan en
un plazo “mayor a 6 años” y finalmente, 183 (45,75%) encuestados la remplazan entre “5 a
6 años”. De esta manera se puede decir que, la cocina tiene una frecuencia de remplazo
“baja”.

Plancha. - restando los 24 (6%) consumidores que aseguran nunca usar este aparato, los
resultados muestran que, 5 (1,25%) de los encuestados indicó remplazarla en un periodo
“menor a 1 año”, mientras que al otro extremo 24 (6%) la remplaza entre “4 a 5 años”,
seguidamente 57 (14,25%) de ellos la sustituye entre “1 a 2 años”, otros 104 (26%) la
remplaza entre “3 a 4 años” y significativamente más alto, 186 (46,50%) consumidores
renueva este aparato entre “2 a 3 años”. Se puede decir que, la frecuencia de remplazo de
este dispositivo es “media-alta”.

Focos. - El periodo de tiempo de remplazo de este dispositivo que los consumidores


encuestados indicaron fue: 17 (4,25%) indicaron remplazarlos entre “3 a 4 años”, 84 (21%)
de ellos entre “2 a 3 años”, muy cerca a esta cifra, 89 (22,25%) consumidores señalaron que,
el remplazo de este producto es “menor a 1 año”, la cifra más alta, 210 (53%) averiguados
remplazan los focos entre “1 a 2 años”. Por defecto, se pude afirmar que la frecuencia de
remplazo de los focos es “alta”.

Plomería (grifos, tubos, etc.).- De forma ascendente, 14 (3,50%) encuestados indicaron


remplazar estos artículos en un periodo “menor de 1 año”, 23 (5,75%) entre “1 a 2 años”, el
mismo porcentaje 25 (6,25%) de ellos enseñó remplazarlos entre “2 a 3 años”, otros 65
(16,25%) entre “3 a 4 años”, 75 (18,75%) manifestaron remplazarlos entre “4 a 5 años”, 94
(23,50%) expresaron que remplazan estos artículos entre “5 a 6 años” y finalmente, 104
(26%) encuestados los remplaza en un periodo “mayor a 6 años”. A pesar de tener resultados
semejantes entre sí, se puede decir que, la frecuencia de remplazo de artículos de fontanería
es “muy baja”. Es importante aclarar que durante el proceso de encuesta hubo gente que
asume como plomerías distintos productos como llave de agua y no solo las tuberías.

83
Medias nylon. - Una vez restados los 192 usuarios que indicaron nunca usar esta prenda de
vestir, se puede observar que, de 208 encuestados, 162 (40,50%) indicaron remplazarlas en
un periodo de tiempo menor a 1 año, otros 41 (10,25%) entre “1 a 2 años” y apenas 5 (1,25%)
las remplaza entre “2 a 3 años”. Manifestando así que la frecuencia de remplazo de las
medias nylon es “muy alta”.

Pregunta 7: ¿Cuáles son los motivos por los que usted sustituye los siguientes productos?
(en cada producto usted puede escoger varias opciones)
Tabla 7. Pregunta 7

Aparición
de un El valor de
Aparición producto su
Fallas de
de un que ofrece Imposibilidad reparación Otros
funcionam
Nuevo mayores de reparación es similar al motivos
iento
Modelo ventajas de
que el sustitución
anterior
Sobre 400 Sobre 400 Sobre 400 Sobre 400 Sobre 400 Sobre 400
Teléfono celular 75 93 389 378 287 124
Porcentaje 18,75% 23,25% 97,25% 94,50% 71,75% 31,00%
Computadora 35 57 392 395 233 98
Porcentaje 8,75% 14,25% 98,00% 98,75% 58,25% 24,50%
Televisor 78 66 393 377 285 54
Porcentaje 19,50% 16,50% 98,25% 94,25% 71,25% 13,50%
Refrigeradora 4 4 391 389 102 76
Porcentaje 1,00% 1,00% 97,75% 97,25% 25,50% 19,00%
Lavadora 2 2 396 394 274 45
Porcentaje 0,50% 0,50% 99,00% 98,50% 68,50% 11,25%
Cocina 34 34 383 387 104 22
Porcentaje 8,50% 8,50% 95,75% 96,75% 26,00% 5,50%
Plancha 6 203 210 102 16
Porcentaje 0,00% 1,50% 50,75% 52,50% 25,50% 4,00%
Focos 204 397 91
Porcentaje 0,00% 51,00% 0,00% 99,25% 0,00% 22,75%
Plomería (grifos,
47 364 379 72
tubos, etc.)
Porcentaje 0,00% 11,75% 91,00% 94,75% 18,00% 0,00%
Medias nylon 34 196 74
Porcentaje 0,00% 0,00% 8,50% 49,00% 0,00% 18,50%
Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca
Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

84
Gráfico 7. Pregunta 7

Otros motivos
El valor de su reparación es similar al de sustitución
Imposibilidad de reparación
Fallas de funcionamiento
Aparición de un producto que ofrece mayores ventajas que el anterior
Aparición de un Nuevo Modelo

74 / otro motivo
196 / imp. de rep.
Medias nylon 34 / falla de fun.

72 / valor de rep. sim.


379 / imp. de rep.
Plomería (grifos, tubos, etc.) 364 / falla de fun.
47 / ap. nue. prod.

91 / otros motivos
397 / imp. de rep.
Focos
204 / ap. nue. prod.

16 / otro motivo
102 / valor de rep. sim.
210 / imp. de rep.
Plancha 203 / falla de fun.
6 / ap. nue. prod.

22 / otro motivo
104 / valor de rep. sim.
387 / imp. de rep.
Cocina 383 / falla de fun.
34 / ap. nue. prod.
34 / ap. nue. mod.
45 / otro motivo
274 / valor de rep. sim
394 / imp. de rep.
Lavadora 396 / falla de fun.
2 / ap. nue. prod.
2 / ap. nue. mod.
76 / otro motivo
102 / valor de rep. sim.
389 / imp. de rep.
Refrigeradora 391 / falla de fun.
4 / ap. nue. prod.
4 / ap. nue. mod.
54 / otro motivo
285 / valor de rep. sim.
377 / imp. de rep.
Televisor 393 / falla de fun.
66 / ap. nue. prod.
78 / ap. nue. mod.
98 / otro motivo
233 / valor de rep. sim.
395 / imp. de rep.
Computadora 392 / falla de fun.
57 / ap. nue. prod.
35 / ap. nue. mod.
124 / otro motivo
287 / valor de rep. sim.
378 / imp. de rep.
Teléfono celular 389 / falla de fun.
93 / ap. nue. prod.
75 / ap. nue. mod.

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca


Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

85
Análisis e interpretación:

Una vez más, por la gran cantidad de información presente en esta interrogación, se ve
necesario extraer y analizar cada uno de los productos por separado, adicionalmente realizar
un cruce de información con las preguntas previas mostrándose de la siguiente manera.

Teléfono celular. - Respecto a este dispositivo, 389 (97,25) encuestados indicaron que
sustituyen su teléfono celular por “fallas de funcionamiento”, 378 (94,50 %) lo hacen por su
“imposibilidad de reparación”, 287 (71,75%) aseguran hacerlo porque el valor de su
reparación es similar al de sustitución, 124 (31%) lo hacen por otros motivos, 93 (23,25%)
por la aparición de un producto que ofrece mejores ventajas que el anterior y 75 (18,75%) lo
realizan por la aparición de un nuevo modelo. Al cruzar esta información con la
proporcionada en la tabla 6, se puede observar que en teléfonos celulares cuyos motivos de
remplazo se encuentran principalmente ligados a aspectos como fallas de funcionamiento,
imposibilidad de reparación y un valor de reparación similar al de sustitución, nos ofrece
fuertes indicios de obsolescencia programada en este dispositivo.

Computadora. - De 400 (100%) encuestados, 395 (98,75%) de ellos indicaron que renuevan
su computadora por imposibilidad de reparación, 392 (98%) por fallas en el funcionamiento,
233 (58,25%) porque el valor de su reparación es similar al de sustitución, otros 98 (24,50%)
lo hacen por otros motivos, 57 (14,25%) la renuevan por aparición de un producto que ofrece
mejores ventajas que el anterior y 35 (8,75%) lo realiza por la aparición de un nuevo modelo.
Al cruzar esta información con la proporcionada en la tabla 6, se puede observar que en
computadoras cuyos motivos de remplazo se encuentran principalmente ligados a aspectos
como fallas de funcionamiento, imposibilidad de reparación y un valor de reparación similar
al de sustitución, nos ofrece fuertes indicios de obsolescencia programada en este
dispositivo.

Televisor. - En cuanto a este aparato, 393 (98,25%) personas encuestadas mostraron


remplazar este bien por fallas de funcionamiento, 377 (94,25%) lo hacen por su
imposibilidad de reparación, 285 (71,25%) porque el valor de su reparación es similar al de
sustitución, 78 (19,50%) por la aparición de un nuevo modelo, otras 66 (16,50%) por la
aparición de un producto que ofrece mayores ventajas que el anterior, finalmente 54
(13,50%) lo hacen por otros motivos. Al cruzar esta información con la proporcionada en la

86
tabla 6, se puede observar que en televisores cuyos motivos de remplazo se encuentran
principalmente ligados a aspectos como fallas de funcionamiento, imposibilidad de
reparación y un valor de reparación similar al de sustitución, nos ofrece fuertes indicios de
obsolescencia programada en este dispositivo.

Refrigeradora. - De los 400 encuestados 391 (97,75%) señaló sustituir este


electrodoméstico por fallas en su funcionamiento, 389 (97,25%) por su imposibilidad de
reparación, 102 (25,50%) porque el valor de su reparación es similar al de sustitución, 76
(19,00%) por otros motivos, y 4 (1,00%) de ellos lo hacen por la aparición de un nuevo
modelo, del mismo modo otros 4 (1,00%) por la aparición de un producto que ofrece
mayores ventajas que el anterior. Al cruzar esta información con la proporcionada en la tabla
6, se puede observar que en refrigeradoras cuyos motivos de remplazo se encuentran
principalmente ligados a aspectos como fallas de funcionamiento, imposibilidad de
reparación y un valor de reparación similar al de sustitución, nos ofrece fuertes indicios de
obsolescencia programada en este producto.

Lavadora. - Entre las personas usuarias de este electrodoméstico 396 (99,00%) señalan
sustituirlo por fallas de funcionamiento, 394 (98,50%) por su imposibilidad de reparación,
274 (68,50%) porque el valor de su reparación es similar al de sustitución, otros 45 (11,25%)
lo hacen por otros motivos y, la aparición de un nuevo modelo al igual que la aparición de
un producto que ofrece mayores ventajas que el anterior corresponde a 2 (0,50%) y 2 (0,50%)
respectivamente. Al cruzar esta información con la proporcionada en la tabla 6, se puede
observar que en lavadoras cuyos motivos de remplazo se encuentran principalmente ligados
a aspectos como fallas de funcionamiento, imposibilidad de reparación y un valor de
reparación similar al de sustitución, nos ofrece fuertes indicios de obsolescencia programada
en este electrodoméstico.

Cocina. - De 400 consumidores encuestados, 387 (96,75) señalaron que el motivo de


sustitución de este electrodoméstico es por la imposibilidad de reparación, 383 (95,75%) por
fallas de funcionamiento, 104 (26,00%) porque el valor de su reparación es similar al de
sustitución, 34 (8,50%) por la aparición de un nuevo modelo, del mismo modo, 34 (8,50%)
lo hace por la aparición de un producto que ofrece mayores ventajas que el anterior y, 22
(5,50%) por otros motivos. Al cruzar esta información con la proporcionada en la tabla 6, se
puede observar que en cocinas cuyos motivos de remplazo se encuentran principalmente
ligados a aspectos como fallas de funcionamiento, imposibilidad de reparación y un valor de

87
reparación similar al de sustitución, nos ofrece fuertes indicios de obsolescencia programada
en este electrodoméstico.

Plancha. - una vez aplicada la encuesta se desprenden los siguientes resultados, 210
(52,50%) consumidores indicaron que el motivo de sustitución de este aparato es por la
imposibilidad de reparación, otras 203 (50,75%) por fallas de funcionamiento, 102
(25,50%), porque el valor de su reparación es similar al de sustitución, 16 (4,00 %) por otros
motivos y 6 (1,50%) por la aparición de un producto que ofrece mayores ventajas que el
anterior. Al cruzar esta información con la proporcionada en la tabla 6, se puede observar
que en planchas cuyos motivos de remplazo se encuentran principalmente ligados a aspectos
como fallas de funcionamiento, imposibilidad de reparación y un valor de reparación similar
al de sustitución, nos ofrece fuertes indicios de obsolescencia programada en este aparato.

Focos. - Este dispositivo usado por la totalidad de los consumidores indica que 397 (99,25%)
los sustituyen por su imposibilidad de reparación, 204 (51,00%) por la aparición de un
producto que ofrece mayores ventajas que el anterior y, 91 (22,75%) por otros motivos. Al
cruzar esta información con la proporcionada en la tabla 6, se puede observar que en focos
cuyos motivos de remplazo se encuentran principalmente ligados a aspectos como
imposibilidad de reparación y aparición de un producto que ofrece mayores ventajas que el
anterior, nos ofrece fuertes indicios de obsolescencia programada en este dispositivo.

Plomería (grifos, tubos, etc.). - Al igual que los focos, estos artículos son utilizados
diariamente por la totalidad de los consumidores consultados, en el cual 379 (94,75%)
señalaron sustituirlos por su imposibilidad de reparación, 364 (91,00%) por fallas de
funcionamiento, 72 (18,00%) porque el valor de su reparación es similar al de sustitución, y
47 (11,75%) de ellos por la aparición de un producto que ofrece mayores ventajas que el
anterior. Al cruzar esta información con la proporcionada en la tabla 6, se puede observar
que en artículos de plomería cuyos motivos de remplazo se encuentran principalmente
ligados a aspectos como fallas de funcionamiento e imposibilidad de reparación, no se
corrobora la existencia de indicio de obsolescencia programada, sin embargo, se debe tener
en cuenta que el consumidor asume a la plomería no como un producto cierto que se refiere
exclusivamente a tuberías sino como a una gama de productos.

Medias nylon. - De los 400 encuestados, 196 (49,00%) de ellos expresaron que sustituyen
esta prenda de vestir por su imposibilidad de reparación, otros 74 (18,50%) por otros

88
motivos, y 34 (8,50%) por fallas de funcionamiento. Al cruzar esta información con la
proporcionada en la tabla 6, se puede observar que en medias nylon cuyos motivos de
remplazo se encuentran principalmente ligados a aspectos como imposibilidad de
reparación, nos ofrece fuertes indicios de obsolescencia programada en este producto.

Pregunta 8: De acuerdo a su origen ¿Qué tipo de procedencia tienen los productos que con
mayor frecuencia remplaza? (señalados en la pregunta 6)

Tabla 8. Pregunta 8

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Nacional 42 10%
Internacional 294 74%
Desconocida 64 16%
TOTAL 400 100%
Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca
Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

Gráfico 8. Pregunta 8

Nacional Internacional Desconocida

10%
16%

74%

Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca


Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

89
Análisis e interpretación:

De 400 personas consumidoras encuestadas, 294 (74%) de ellas indicaron que el origen de
los productos que con mayor frecuencia remplazan son internacionales, mientras que 64
(16%) exponen que desconocen el origen de los productos que consumen y remplazan con
mayor frecuencia y, 42 (10%) afirma que son de origen nacional. Mostrando que, la gran
mayoría de productos remplazados con frecuencia son de origen internacional.

Pregunta 9: ¿Ha realizado reclamos al vendedor de un producto por ser poco duradero?

Tabla 9. Pregunta 9

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Si 15 4%
No 385 96%
TOTAL 400 100%
Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca
Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

Gráfico 9. Pregunta 9

Si No

4%

96%

Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca


Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

90
Análisis e interpretación:

De las 400 personas encuestadas, 385 (96%) afirman no haber realizado ningún tipo de
reclamo al vendedor referente a la durabilidad del bien adquirido, mientras que apenas 15
(4%) si lo ha hecho. Revelando así la gran cantidad de personas que no han reclamado por
la durabilidad de un producto.

En este aspecto se debe señalar que la investigación no tiene por propósito indagar sobre los
motivos por los que las personas no proceden a realizar reportes, quejas, denuncias u otras
acciones que podrían responder a elementos del propio desconocimiento de la existencia de
la estrategia de obsolescencia programada hasta el desconocimiento de derechos y
procedimientos administrativos y contenciosos que el consumidor puede utilizar frente a esta
conducta que vulnera entre otros derechos el derecho a recibir una información completa y
derecho a recibir productos de óptima calidad. Sin embargo, es evidente que las personas
por el motivo que fuere no reclamen y protejan sus derechos por lo que es fundamental
poseer un manual o instructivo de fácil comprensión que le permita al consumidor promedio
actuar frente a las afectaciones

Pregunta 10: En caso de haber contestado afirmativamente a la pregunta anterior, mencione


en qué casos ha reclamado.

Tabla 10. Pregunta 10

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Reclamos por Aspiradora 2 13%
Reclamos por Tablet 2 13%
Reclamos por Celular 4 27%
Reclamos por laptop 1 7%
Reclamos por Vehículo 6 40%
TOTAL 15 100%
Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca
Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

91
Gráfico 10. Pregunta 10

reclamos por aspiradora reclamos por tablet


reclamo por celular reclamo por laptop
reclamo por vehículo

13%

40% 13%

27%
7%

Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca


Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

Análisis e interpretación:

De los 15 (100%) encuestados que afirmaron haber realizado reclamos por la durabilidad de
un producto, 6 (40%) de ellos están relacionados con vehículos automotores, 4 (27%)
reclamos por celulares, 2 (13%) reclamos por aspiradoras, otros 2 (13%) reclamos por Tablet
y 1 (7%) reclamo por computadora portátil. Mostrando de ese modo que la mayoría de
reclamos están orientados a vehículos automotores y celulares, productos en los que llama
específicamente la atención la cuantía en comparación a los productos por los que no se
reclama.

Pregunta 11: ¿Ha realizado reclamos en instituciones públicas de un producto por ser poco
duradero?
Tabla 11. Pregunta 11

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Si 9 2%
No 391 98%
TOTAL 400 100%
Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca
Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

92
Gráfico 11. Pregunta 11

Si No

2%

98%

Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca


Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

Análisis e interpretación:

De la población encuestada, 391 (98%) de ellos no ha realizado reclamo alguno en


dependencias públicas y apenas 9 (2%) si lo ha hecho. Esto permite comprender la gran
cantidad de personas que no reclaman por la durabilidad de los productos adquiridos,
confirmándose la conducta reportada en la pregunta 9.

Pregunta 12: En caso de haber contestado afirmativamente a la pregunta anterior, describa


¿qué procedimientos ha utilizado en dichos casos?

Tabla 12. Pregunta 12

Indicadores Frecuencia Porcentaje


Presentar el reclamo en la Defensoría del Pueblo 6 67%
Presentar el reclamo en el Ministerio de Industrias y
3 33%
Productividad
TOTAL 9 100%
Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca
Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

93
Gráfico 12. Pregunta 12

Presentar el reclamo en la Defensoría del Pueblo


Presentar el reclamo en el Ministerio de Industrias y productividad

33%

67%

Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca


Fuente: Resultados Aplicación de la Encuesta
Dirigido por: José Ernesto Tapia

Análisis e interpretación:

Los datos obtenidos una vez aplicada la encuesta muestran que 6 (67%) consumidores
presentaron el reclamo en la Defensoría del Pueblo, mientras que 3 (33%) de ellos lo hizo
en el ministerio de Industrias y Productividad. De esto se puede inferir que la mayoría de los
reclamos son dirigidos a la Defensoría del Pueblo.

94
5.2.Análisis e interpretación de la Entrevista (ver Anexo 1)

A continuación, se presenta el resultado de 4 entrevistas efectuadas a 4 profesionales


expertos en diseño industrial.

Primera pregunta: ¿Es posible fabricar un teléfono celular que dure: 10, 20, 30, 40 o
50 años?; ¿De qué depende esta duración?

El 100% de ingenieros en producción y diseño industrial coinciden en que, si es posible


fabricar un teléfono celular que pueda durar hasta 10 años. Esto depende del tipo de
materiales con el que es fabricado, su costo de fabricación, su modularidad22 y su nivel de
reparación.

Segunda pregunta: ¿Es posible fabricar una computadora que dure: 10, 20, 30, 40 o 50
años?; ¿De qué depende esta duración?

El 100% de ingenieros en producción y diseño industrial coinciden en que, si es posible


fabricar una computadora que dure hasta 30 años. Esto depende del tipo de materiales con
el que es fabricada, su costo de fabricación, su modularidad y su nivel de reparación.

Tercera pregunta: ¿Es posible fabricar un televisor que dure: 10, 20, 30, 40 o 50 años?;
¿De qué depende esta duración?

El 100% de ingenieros en producción y diseño industrial coinciden en que, si es posible


fabricar un televisor que dure hasta 50 años. Esto depende del tipo de materiales con el que
es fabricado, su costo de fabricación, su nivel de reparación y los hábitos de consumo23

22
Bárbara Liskov establece que la «modularización consiste en dividir un programa en módulos que pueden
ser compilados de forma separada, pero que tienen conexiones con otros módulos (Liskov, 1980, p.192)
23
En términos generales, un hábito es una costumbre o acción que se realiza en repetidas veces. En el mundo
del marketing, los hábitos se tienen en cuenta desde el punto de vista del consumo y se refieren al
comportamiento y costumbres que posee el consumidor ("Los hábitos de consumo - Citysem", 2016)

95
Cuarta pregunta: ¿Es posible fabricar una refrigeradora que dure: 10, 20, 30, 40 o 50
años?; ¿De qué depende esta duración?

El 100% de ingenieros en producción y diseño industrial coinciden en que, si es posible


fabricar una refrigeradora que dure hasta 50 años. Esto depende del tipo de materiales con
el que es fabricado, su costo de fabricación, su nivel de reparación, los hábitos de consumo
y las necesidades del consumidor

Quinta pregunta: ¿Es posible fabricar una lavadora que dure: 10, 20, 30, 40 o 50 años?;
¿De qué depende esta duración?

El 100% de ingenieros en producción y diseño industrial coinciden en que, si es posible


fabricar una lavadora que dure hasta 50 años. Esto depende del tipo de materiales con el que
es fabricado, costo de fabricación, su nivel de reparación, los hábitos de consumo y las
necesidades del consumidor.

Sexta pregunta: ¿Es posible fabricar una cocina que dure: 10, 20, 30, 40 o 50 años?;
¿De qué depende esta duración?

El 100% de ingenieros en producción y diseño industrial coinciden en que, si es posible


fabricar una cocina que dure hasta 50 años. Esto depende del tipo de materiales con el que
es fabricado, costo de fabricación, su nivel de reparación, los hábitos de consumo y las
necesidades del consumidor.

Séptima pregunta: ¿Es posible fabricar una plancha que dure: 10, 20, 30, 40 o 50 años?;
¿De qué depende esta duración?

El 100% de ingenieros en producción y diseño industrial coinciden en que, si es posible


fabricar una plancha que dure hasta 50 años. Esto depende del tipo de materiales con el que
es fabricado, el costo de fabricación, su nivel de reparación, los hábitos de consumo y las
necesidades del consumidor.

96
Octava pregunta: ¿Es posible fabricar un foco que dure: 10, 20, 30, 40 o 50 años?; ¿De
qué depende esta duración?

El 50% de ingenieros en producción y diseño industrial coinciden en que, si es posible


fabricar un foco que dure hasta 20 años, mientras que el otro 50% indican que se podría
fabricar uno que dure hasta 50 años. Esto depende del tipo de materiales con el que es
fabricado, costo de fabricación, el tipo de tecnología utilizado para su manufactura, los
hábitos de consumo y las necesidades del consumidor.

Novena pregunta: ¿Es posible fabricar artículos de plomería que duren: 10, 20, 30, 40
o 50 años?; ¿De qué depende esta duración?

Antes de contestar esta pregunta, los profesionales entrevistados requirieron conocer


específicamente a que artículo de plomería se refería la pregunta formulada y encontraron
como respuesta que nos referíamos a los diferentes tipos de artículos que configuran el
mercado de la plomería de forma amplia; luego de lo cual, el 100% de ingenieros en
producción y diseño industrial coinciden en que, si es posible fabricar artículos de plomería
que duren hasta 50 años y más. Esto depende en primer lugar del tipo de artículo de plomería
del que estemos hablando y en cada uno de ellos del tipo de materiales con el que es
fabricado, costo de fabricación, su nivel de mantenimiento, los hábitos de consumo y las
necesidades del consumidor.

Décima pregunta: ¿Es posible fabricar medias nylon que duren: 10, 20, 30, 40 o 50
años?; ¿De qué depende esta duración?

El 100% de ingenieros en producción y diseño industrial coinciden en que, si es posible


fabricar medias nylon que duren hasta 20 años. Esto depende del tipo de materiales con el
que es fabricado, el costo de fabricación, los hábitos de consumo, y las necesidades del
consumidor.

97
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.Conclusiones

 A pesar de no existir en el Ecuador casos denunciados ni judicializados relativos al


empleo de esta técnica conocida como obsolescencia programada, la encuesta
aplicada, las entrevistas efectuadas a expertos en diseño de producción así como
muchos autores especializados en diferentes áreas del conocimiento indican la
existencia de fuertes indicios que dan razón de su presencia en el territorio
ecuatoriano, misma que se puede apreciar con mayor frecuencia en aparatos
electrónicos, sobretodo en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
y principalmente en teléfonos celulares, computadoras de escritorio y portátiles.

 De acuerdo con el estudio realizado, más del 80% de consumidores encuestados


adquiere la mayoría de aparatos electrónicos de primera mano, es decir “nuevos” y,
más de un 70% indicó que la forma de adquirir estos bienes es a crédito. Las tres
cuartas partes de encuestados dio a conocer que el origen de estos bienes era
extranjero y que, por motivo de la corta vida útil de estas herramientas apenas el 4%
de encuestados ha realizado reclamos al mismo vendedor y solo 2% lo ha hecho en
entidades públicas.

 Existe un nivel muy elevado de ignorancia entre los consumidores acerca de la


concepción de obsolescencia programada, tal es el caso que, más de un 90% de la
población encuestada no tiene idea de su significado, de forma adicional, se suma a
esto el desconocimiento que los mismos consumidores tienen de sus derechos y los
mecanismos para hacerlos válidos, lo que permite que corporaciones poco honestas
se aprovechen de estos factores para incrementar sus ganancias, existiendo incluso
indicios de diferentes prácticas desleales de competencia como el aprovechamiento
del desconocimiento del consumidor para el incremento de las ganancias de un
operador económico.

98
 Tras culminar la etapa de investigación se concluye que, existen indicios suficientes
para iniciar investigaciones particulares dirigidas a mercados específicos por
violaciones al derecho de consumo, competencia y constitucionales. Así por ejemplo
se presentan serias afectaciones a los derechos constitucionales de “recibir bienes y
servicios de óptima calidad” o al de “recibir una información precisa y no engañosa”
acerca del bien adquirido, adicionalmente se puede presenciar una transgresión de
forma indirecta, no solo a los consumidores sino a toda la población, esta llega a
través de la vulneración del derecho constitucional a la salud y el derecho a un
ambiente sano.

 La práctica de la obsolescencia programada tiene importantes consecuencias


relativas al medio ambiente. En primer lugar, por el empleo de grandes cantidades
de recursos no renovables los cuales son utilizados para la fabricación de aparatos
electrónicos y; en segundo lugar, por la abundante cantidad de residuos generados
durante su elaboración, comercialización y desecho, mismos que si no son bien
tratados luego de ser descartados pueden provocar serios problemas a la salud, tanto
a los operarios quienes manipulan este tipo de residuos como a la ciudadanía en
general, sobre todo los niños y niñas quienes pertenecen a los grupos de atención
prioritaria más expuestos a este tipo de contaminación.

 Si bien el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad


e Innovación define lo que es la obsolescencia programada, los órganos estatales
encargados de regularla y las sanciones que deben ser aplicadas en caso de
comprobarse esta práctica, no lo han llegado a hacer explícitamente hasta el
momento. El objetivo más importante y a la vez más difícil de alcanzar dentro de un
proceso sancionatorio de esta índole sería probar que una empresa está utilizando
esta técnica en su línea de fabricación, aspecto que por el momento no se encuentra
descrito en la norma.

99
6.2.Recomendaciones

 Es de fundamental importancia contener a la obsolescencia programada, reforzando


los mecanismos de control orientados a este tipo de prácticas, además se debe
robustecer la protección que el Estado garantiza a los usuarios y consumidores. Esto
se puede lograr mediante los organismos estatales a cargo del control de calidad para
los productos fabricados o comercializados en territorio ecuatoriano.

 Se deben emprender campañas informativas acerca de la práctica de obsolescencia


programada, sus alcances y el impacto económico, social y medio ambiental que esta
representa, así como campañas de concientización sobre los derechos y
responsabilidades que tienen los ciudadanos como consumidores, incluir entre estos
el consumo responsable y el reciclaje, esta capacitación debe estar dirigida tanto al
sector público como al privado.

 Asegurar y controlar que las empresas proporcionen servicio técnico y repuestos para
los aparatos electrónicos que comercializan, incluso por un tiempo mayor al de su
salida del mercado (del producto); adicionalmente agregar en el etiquetado el tiempo
de vida útil del artefacto, de ser necesario para evitar una saturación de información
en este, dicha indicación podría ir en el manual de instrucciones del aparato.
Finalmente se podría proponer un incremento en el plazo de la garantía de aparatos
electrónicos, sobre todo en Tecnologías de la Información y Comunicación.

 El Servicio Nacional de Contratación Pública debería exigir como uno de los


requisitos previos a la adquisición de un bien que, las empresas que vayan a contratar
con el Estado presenten “informes técnicos acerca del ciclo de vida y la funcionalidad
de dichos bienes”, para así verificar que los productos comercializados no
sobrelleven la práctica de la obsolescencia programada. Adicionalmente, el control
mencionado en la vigésima primera disposición general del Código Orgánico de la
Economía Social de los Conocimientos Creatividad e Innovación no sea aleatorio,
más bien sea aplicable a todos los productos.

 En caso de ser víctima de una compañía que utiliza prácticas como la obsolescencia
programada, se recomienda presentar la respectiva queja o denuncia en cualquiera
de los organismos públicos como la Defensoría del Pueblo o el Ministerio de
Industrias y Productividad. Si bien puede que estos entes estatales no presenten una
solución inmediata, pero, al incrementarse el número de denuncias las entidades de
100
control podrán darse cuenta de que algo está sucediendo y así empezar a indagar más
en el suceso e iniciar futuras acciones a gran escala que limiten este tipo de prácticas.

 Se deberían realizar más estudios de investigación orientados a desvelar prácticas


desleales como la obsolescencia programada que puedan afectar directa o
indirectamente a los derechos de los consumidores en áreas específicas de los
mercados de productos de comercialización masiva.

101
CAPÍTULO VII

PROPUESTA

7.1.Título de la propuesta

Manual de procedimiento para la materialización legal de los derechos del consumidor


vulnerados por la práctica de la obsolescencia programada basado en la normativa de
consumidor vigente.

7.2.Datos informativos

7.2.1. Localización

La correspondiente guía puede ser aplicada en Ecuador de forma general.

7.2.2. Beneficiarios

Los beneficiarios directos de esta propuesta son los consumidores de bienes de naturaleza
durable y profesionales en materia de Derecho que tengan dudas acerca del modo de hacer
efectivos los derechos del consumidor vulnerados por esta práctica.

7.3. Antecedentes de la propuesta

De la recolección y análisis de datos extraídos a través de la encuesta aplicada en una muestra


válida y confiable del cantón Quito se pudo identificar el alto desconocimiento que los
consumidores tienen acerca de la práctica de la obsolescencia programada, táctica empleada
deliberadamente por las corporaciones para incrementar sus ganancias.

En base a los efectos perjudiciales que esta técnica ocasiona, países como Francia con la Ley
de Transición Energética para el Crecimiento Verde (2015), y Ecuador con el Código
Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (2016) han
optado por su prohibición para limitar así el impacto que esta tiene en sus respectivos
territorios.

102
Otras naciones como Brasil o Estados Unidos de América no han tenido la necesidad de
optar por una prohibición expresa para combatir esta práctica, estos países han utilizado las
herramientas que han tenido a su disposición para así sentar precedentes que puedan servir
para futuras acciones legales.

7.4.Justificación de la propuesta

La presente propuesta de solución al problema es de gran importancia para todos aquellos


usuarios y consumidores que viven en el territorio ecuatoriano quienes adviertan que sus
derechos constitucionales y de consumidor están siendo transgredidos por la práctica de la
obsolescencia programada.

Esta propuesta se encuentra amparada bajo la Constitución de la República del Ecuador en


el título II derechos, la sección novena sobre las personas usuarias y consumidoras los
artículos 52 y 53 que garantizan a las personas disponer de bienes y servicios de óptima
calidad y a elegirlos con libertad, así como a recibir una información precisa y no engañosa
sobre su contenido y características del producto adquirido, adicionalmente la vigésima
primera disposición general del Código Orgánico de la Economía Social de los
Conocimientos, Creatividad e Innovación; La Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y
según los derechos y obligaciones de los consumidores establecidos en la Ley Orgánica de
Defensa del Consumidor, donde adicionalmente se señala que, en el Ecuador las normas que
versan sobre la vida útil de bienes de naturaleza durable son determinadas de conformidad
con las normas técnicas del Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN.

7.5.Objetivos de la propuesta.

7.5.1. Objetivo General de la propuesta

Informar y orientar a consumidores de bienes de naturaleza durable y a profesionales del


derecho acerca del procedimiento a seguir en caso de ser víctima o representar a víctimas de
la práctica de la obsolescencia programada.

103
7.5.2. Objetivos específicos de la propuesta

 Especificar los procedimientos administrativos y judiciales sobre las cuales se puede


llevar a cabo una reclamación concerniente a la obsolescencia programada.
 Establecer las medidas sancionatorias y de reparación e indemnización a las cuales
debe someterse el infractor que utilice la práctica de la obsolescencia programada y
el usuario o consumidor a quien se le ha vulnerado sus derechos constitucionales
respectivamente.

7.6. Resultados esperados

Con la siguiente propuesta se pretende facilitar las acciones de los consumidores frente a los
perjuicios que ocasiona la obsolescencia programada, de manera que a mediano plazo se
pueda dependiendo del impulso que reciba el manual reducir la cantidad de vulneraciones
generadas por las corporaciones hacia los ciudadanos.

7.7. Desarrollo de la propuesta

7.7.1. MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA MATERIALIZACIÓN LEGAL


DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR VULNERADOS POR LA
PRÁCTICA DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA BASADO EN LA
NORMATIVA VIGENTE

INTRODUCCIÓN

El presente manual es elaborado en base a las fuertes evidencias que indican la presencia de
una práctica denominada “obsolescencia programada” en el territorio ecuatoriano, misma
que vulnera derechos del consumidor tanto directa como indirectamente. En tal virtud
aparece la necesidad de elaborar y difundir una guía que sirva para efectivar la defensa de
derechos constitucionales como el derecho a disponer de bienes y servicios de óptima
calidad, así como a recibir una información precisa y no engañosa sobre su contenido y, de

104
ese modo evitar futuras violaciones a los mencionados derechos constitucionales del
consumidor.

Con estos antecedentes, en el presente manual se abordará temas como: la definición de


obsolescencia programada, los principales argumentos a tomar en cuenta para la
presentación del respectivo reclamo y el procedimiento a seguirse en las diferentes
dependencias gubernamentales encargadas de velar por el cumplimiento de los derechos del
consumidor.

Objetivo y Alcance

Aclarar el concepto de obsolescencia programada y exponer los diferentes procedimientos


que los consumidores afectados pueden emplear para el efectivo goce de sus derechos.

Definiciones

Bienes de naturaleza durable

Se entiende por bienes de naturaleza durable aquellos que permiten su utilización por más
de una ocasión

Consumidor

Toda persona natural o jurídica que como destinatario final adquiera, utilice o disfrute bienes
o servicios, o bien reciba oferta para ello, dicha denominación incluirá al Usuario.

Distribuidores o Comerciantes

Las personas naturales o jurídicas que de manera habitual venden o proveen al por mayor o
al detal, bienes destinados finalmente a los consumidores, aun cuando ello no se desarrolle
en establecimientos abiertos al público.

Proveedor

Toda persona natural o jurídica de carácter público o privado que desarrolle actividades de
producción, fabricación, importación, construcción, distribución, alquiler o
comercialización de bienes, así como prestación de servicios a consumidores, por lo que se
cobre precio o tarifa. Esta definición incluye a quienes adquieran bienes o servicios para

105
integrarlos a procesos de producción o transformación, así como a quienes presten servicios
públicos por delegación o concesión.

Productores o Fabricantes

Las personas naturales o jurídicas que extraen industrializan o transforman bienes


intermedios o finales para su provisión a los consumidores

7.7.1.1. OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Definición

El Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación


define a la obsolescencia programada como el conjunto de técnicas mediante las cuales un
fabricante, importador o distribuidor de bienes, en la creación o a través de la modificación
del producto, reduce deliberada e injustificadamente su duración con objeto de aumentar su
tasa de reemplazo.

Principales derechos constitucionales vulnerados

Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos
con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y
características.

Principales bienes afectados

Esta práctica es aplicada sobre todo en bienes de naturaleza durable tales como vehículos,
artefactos eléctricos, mecánicos, electrodomésticos, y electrónicos.

106
7.7.1.2. PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO EN LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Entidad encargada de resolver la queja

Por ser derechos del consumidor los vulnerados por la obsolescencia programada, el trámite
inicial de la queja puede ser llevado a cabo en la Defensoría del Pueblo como se indica a
continuación.

Es facultad de la Defensoría del Pueblo, conocer y pronunciarse motivadamente sobre


los reclamos y las quejas, que presente cualquier consumidor, nacional o extranjero,
que resida o esté de paso en el Ecuador y que considere que ha sido directa o
indirectamente afectado por la violación o inobservancia de los derechos
fundamentales del consumidor, establecidos en la Constitución de la República, los
tratados o convenios internacionales de los cuales forme parte nuestro país, la Ley de
Defensa del Consumidor, así como las demás leyes conexas. (Ley Orgánica de Defensa
del Consumidor, 2000, art. 81)

Para reforzar la aceptación de la queja por parte de la Defensoría del pueblo y por no existir
antecedentes jurisprudenciales de la práctica de obsolescencia programada en el Ecuador se
podría utilizar la siguiente figura.

Casos paradigmáticos. - Serán de competencia de las Direcciones Nacionales de la


Dirección General Tutelar para su tramitación, los casos en los que no existan
precedentes judiciales o constitucionales en su desarrollo e interpretación; o aquellos
casos que permitan la creación o el desarrollo de otros derechos o el establecimiento
de una política pública; sin perjuicio de la coordinación con las distintas unidades
territoriales defensoriales. (Resolución No. 058-DPE-CGAJ-2015, art. 6)

Contenido de la queja

Las quejas o reclamos deberán contener por lo menos los siguientes requisitos:

 Nombres y apellidos completos de quien o quienes presentan la queja junto con


su número de cédula de ciudadanía.
 Determinación de un domicilio para futuras notificaciones

107
 Identificación del o los proveedores del bien o servicio del que se presume existe
deficiente prestación.
 Relato de los hechos por los cuales se presume una reducida calidad del producto
o una deficiente prestación de servicio.
 Los documentos en los cuales pueda fundamentar su queja en lo posible.
 Firma de la persona que presenta la queja si no pudiese firmar basta con plasmar
su huella digital en la queja.
 Si la queja es presentada por una organización o agrupación de personas se deberá
presentar el documento que avale ser el representante de dicha organización

Dentro del relato de los hechos se debe hacer referencia al perjuicio económico ocasionado
por la obsolescencia programada. Adicionalmente, en los documentos para fundamentar su
queja se puede adjuntar facturas tanto de compra, como de servicio técnico, manuales de
uso, contratos, garantía, ordenes de trabajo emitidas por un servicio técnico, etc. Finalmente,
algo que le agregaría fuerza a la queja es que fuera presentada por una Asociación de
Consumidores

Admisibilidad

Posterior a la presentación de la queja, la Defensoría del Pueblo analizará la admisibilidad o


inadmisibilidad de la misma de acuerdo con las “Reglas para la Admisibilidad y Trámite de
Casos de Competencia de la Defensoría del Pueblo del Ecuador” mismas que se encuentran
establecidas en los artículos 2 y 3 de la Resolución No. 058-DPE-CGAJ-2015

Notificación

Admitida a trámite la petición, se notificará a los presuntos responsables de las


acciones u omisiones materia de la queja, para que contesten en un plazo de ocho días,
prorrogables por ocho días más, a petición fundamentada de parte. Si se negaran a
brindar la información a la Defensoría del Pueblo esto dará lugar a acciones legales en
contra de la empresa proveedora de servicios. La falta de contestación será tomada
como aceptación de la queja, debiéndose en todo caso investigar sobre sus
fundamentos

Se convocará a una única audiencia pública, esta tiene como finalidad llegar a un
acuerdo entre las partes.

108
Finalizada la audiencia, se procederá a realizar un acta de dicho acuerdo que será
firmada por las partes. (Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, 2009, art. 19)

Se debe tener en cuenta que, el principal medio con el cual se llegó a una solución por
denuncias de obsolescencia programada en Estados Unidos fue por “acuerdo entre las
partes”, precedente que podría recrearse en el Ecuador

Investigación defensorial

A pesar de que existen diversos trámites para protección de los derechos en la Defensoría
del Pueblo, el más adecuado para abordar la práctica de obsolescencia programada es la
“investigación defensorial”

Investigación Defensorial. - Constituye una serie de acciones concretas y necesarias


que tienen por objeto el esclarecimiento de los hechos investigados, con la finalidad
de determinar la existencia de amenaza o vulneración de uno o varios derechos
fundamentales que hayan sido aludidos por el peticionario. (Resolución No. 058-DPE-
CGAJ-2015, art. 11)

Procedimiento de la Investigación Defensorial.

 La investigación defensorial iniciará con el correspondiente análisis de


admisibilidad de casos.
 Podrá solicitar información a las partes procesales o a terceros involucrados en la
investigación defensorial.
 Podrá convocar a audiencias o reuniones de trabajo, realizar visitas in situ o
cualquier otra diligencia necesaria para el esclarecimiento de los hechos, de las
peticiones realizadas y la debida fundamentación del derecho que presuntamente
les asista a las partes.
 En cualquier momento de la sustanciación de la Investigación defensorial, que se
llegare a determinar de manera objetiva una clara vulneración de alguno de los
derechos humanos, la investigación defensorial podrá ser suspendida, y se
procederá con la interposición de las garantías jurisdiccionales24 u otras gestiones
defensoriales que sean pertinentes.
 En caso de que, de la Investigación Defensorial se determinaren indicios objetivos
de la existencia de un delito, se pondrá en conocimiento de las autoridades

24
El tema de garantías jurisdiccionales es propuesto y revisado con posterioridad.

109
competentes, mediante la remisión de una copia certificada del expediente
defensorial.
 No obstante, de lo anteriormente manifestado, se podrá continuar con la
investigación para determinar exclusivamente la existencia de la vulneración de
derechos fundamentales. Esta Resolución Defensorial puede ser utilizada por el
juez para motivar su decisión.
 Una vez que se hayan realizado las diligencias necesarias y se tengan los
elementos suficientes que configuren la presunta vulneración o no, de uno o varios
derechos, así como de los presuntos derechos que les pueda asistir a las partes, se
emitirá una resolución motivada con la que concluye este proceso defensorial.
(Resolución No. 058-DPE-CGAJ-2015, art. 11)

Dentro de la información solicitada, para el caso específico de obsolescencia programada,


podrá requerirse “informes técnicos acerca del ciclo de vida y la funcionalidad de dichos
bienes”

Informe

Una vez agotado el procedimiento anterior y, en caso de que las partes no hayan
llegado a un acuerdo, la Defensoría del Pueblo elaborará un informe en base del cual
solicitará a las autoridades competentes la iniciación del respectivo proceso
investigativo del que se podrá desprender la imposición de las sanciones establecidas
en la Ley de Defensa del Consumidor, así como la exigencia de que se dé
cumplimiento a la obligación pendiente. (Ley Orgánica de Defensa del Consumidor,
2000, art. 83)

¿Qué hacer en caso de no estar de acuerdo con la decisión de la Defensoría del Pueblo?

Si el consumidor, en caso de no verse satisfecho con la resolución tomada por la Defensoría


del Pueblo podrá optar por solicitar su revisión como se indica a continuación.

Una vez notificada la resolución Defensorial, las partes podrán solicitar su revisión
ante la Adjuntía que corresponda a efectos de que, en mérito de los autos se ratifique
o rectifique la resolución, debiéndose remitir el expediente completo a la Adjuntía. Las
partes tendrán un plazo máximo de 8 días contados desde la notificación de la
resolución para solicitar la revisión. (Resolución No. 058-DPE-CGAJ-2015, art. 13)

110
PROCEDIMIENTO EN JUZGADO DE CONTRAVENCIONES

El consumidor que considere afectados sus derechos por la práctica de la obsolescencia


programada, y este no haya podido ser resuelto dentro del procedimiento anterior (En la
Defensoría del Pueblo), podrá acudir ante el juez de contravenciones mismo que podrá hacer
prevalecer su intervención por sus propios derechos o mediante procurador judicial
(abogado). El Artículo 84 de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor señala. “El
juzgamiento de las infracciones previstas en esta Ley se iniciará mediante acusación
particular o excitativa fiscal”. (Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, 2000, art. 84)
Siendo la acusación particular la más conveniente para el caso de obsolescencia programada

Autoridad encargada de resolver la petición

Según la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.

Son competentes para conocer y resolver sobre las infracciones a las normas
contenidas en la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, el Juez de Contravenciones
de la respectiva jurisdicción y, en caso de apelación, el Juez de Garantías Penales de
la respectiva jurisdicción. (Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, 2000, art. 84)

NOTA: Algo muy importante a tomar en cuenta es el periodo dentro del cual se puede
interponer acciones después de recibir un producto que pueda sufrir de obsolescencia
programada ya que la ley señala.

Prescripción de las Acciones. - Las acciones civiles que contempla esta Ley
prescribirán en el plazo de doce meses contados a partir de la fecha en que se ha
recibido el bien o terminado de prestar el servicio. Si se hubiese otorgado garantía por
un plazo mayor, se estará a éste, para efectos de prescripción. (Ley Orgánica de
Defensa del Consumidor, 2000, art. 31)

Por ejemplo, si adquiere un teléfono celular en diciembre de 2017, el plazo máximo para
efectuar un reclamo por esta vía será hasta diciembre del 2018 o si la garantía del teléfono
celular es de 2 años, este reclamo podrá ser efectuado hasta diciembre del 2019. Factor que
limita en gran medida la eficacia de este procedimiento sobre la práctica de obsolescencia
programada.

111
Contenido

El Código Orgánico Integral Penal señala los requisitos que la acusación particular deberá
abarcar.

La acusación particular se presentará por escrito y contendrá:

 El nombre, apellido, dirección domiciliaria o casillero judicial o electrónico, número


de cédula de ciudadanía o identidad o número de pasaporte de la persona que la
presenta.
 El nombre y apellido o identificación que individualice a la persona procesada y si es
posible, su dirección domiciliaria.
 La justificación de encontrarse en condición de víctima.
 La relación de los hechos, con determinación del lugar, día, mes y año en que es
cometido, así como de la infracción acusada.
 La firma de la persona que acusa o de su apoderada o apoderado con poder especial.
En este poder se hará constar expresamente el nombre y apellido de la persona
procesada o acusada y la relación completa de la infracción que se quiere acusar.
 Si la o el acusador no sabe o no puede firmar, deberá estampar la huella digital, en
presencia de una o un testigo. (Código Orgánico Integral Penal, 2014, art. 434)

Dentro de la relación de los hechos que indica el COIP, se debe hacer referencia al
perjuicio ocasionado por la práctica de la obsolescencia programada.

Calificación y Citación

La o el juzgador examinará si la acusación particular reúne los requisitos previstos y


la aceptará a trámite, ordenando la citación. Si la encuentra incompleta, la o el
juzgador, después de precisar la omisión con claridad, dispondrá que el acusador la
complete, en el plazo de tres días. Si el acusador particular no la completa se entenderá
como no propuesta (Código Orgánico Integral Penal, 2014, art. 433)

Audiencia Oral de Juzgamiento

Propuesta la denuncia y una vez citado el acusado, el Juez señalará día y hora para la
audiencia oral de juzgamiento, la misma que deberá llevarse a cabo dentro del plazo
de diez días contados a partir de la fecha de la notificación. Dicha audiencia iniciará
con la contestación del acusado. A esta audiencia concurrirán las partes con todas las

112
pruebas de las que se crean asistidos (…). Se dispondrá que las partes presenten sus
pruebas, luego de lo cual se dictará sentencia en la misma audiencia, de ser posible,
caso contrario se lo hará dentro del plazo de tres días (Ley Orgánica de Defensa del
Consumidor, 2000, art. 84)

Acerca de la prueba, se deberá anexar el informe emitido por la Defensoría del Pueblo,
facturas tanto de compra, como de servicio técnico, manuales de uso, garantía, contratos,
ordenes de trabajo emitidas por un servicio técnico, etc.

Intervención de Peritos

Una de las personas más importantes dentro de un procedimiento encaminado a sancionar la


práctica de la obsolescencia programada es el perito25, quien emitirá un informe que indicará
si un producto sufre o no de esta práctica, la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor
señala.

Intervención de Peritos. - Si para el establecimiento de los hechos fuere necesaria, a


criterio del juez, la intervención de peritos o se requiriere informes técnicos, se
suspenderá la audiencia solo para este objeto y se concederá el plazo de hasta quince
días para la presentación de los mismos, al vencimiento del cual, previo señalamiento
de día y hora, se reanudará la audiencia, (…). Si el peritaje o informe técnico, a criterio
del juez, tuviere que practicarse en el exterior, el plazo antes señalado podrá extenderse
hasta por treinta días. (Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, 2000, art. 85)

Este plazo debe tomarse muy en cuenta ya que la mayoría de corporaciones que utilizan la
práctica de la obsolescencia programada y comercializan sus productos en el Ecuador tienen
origen extranjero.

¿Qué hacer en caso de no estar de acuerdo con la decisión del Juez?

De la sentencia que dicte el Juez de contravenciones se podrá interponer el recurso de


apelación dentro del término de tres días, contados a partir de la notificación con el
fallo. Dicho recurso será presentado ante el juez de contravenciones quien lo remitirá
al respectivo Juez de lo penal. (Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, 2000, Art.
86)

25
Perito. Es la persona natural o jurídica que, por razón de sus conocimientos científicos, técnicos, artísticos,
prácticos o profesionales está en condiciones de informar a la o al juzgador sobre algún hecho o circunstancia
relacionado con la materia de la controversia. (Código Orgánico General de Procesos, 2015, Art. 221)

113
Sanciones

La obsolescencia programada por no tener una sanción específica dentro de la Ley Orgánica
de Defensa del Consumidor podría ser sancionada de acuerdo con la “sanción general”
señalada del siguiente modo.

Sanción General. - Las infracciones a lo dispuesto en esta ley, siempre que no tengan
una sanción específica, serán sancionadas con multa de cien a mil dólares de los
Estados Unidos de América o su equivalente en moneda de curso legal, y si es del
caso, el comiso de los bienes, o la suspensión del derecho a ejercer actividades en el
campo de la prestación del servicio o publicidad, sin perjuicio de las demás sanciones
a las que hubiere lugar. (Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, 2000, art. 70)

Indemnización

La Ley Orgánica de Defensa del Consumidor señala 3 casos por las cuales los consumidores
podrán solicitar Indemnización, Reparación, Reposición y Devolución por la afectación
causada a sus derechos, por motivo de obsolescencia programada caben 2 de los 3 casos
mencionados a continuación.

Indemnización, Reparación, Reposición y Devolución. - Los consumidores tendrán


derecho, además de la indemnización por daños y perjuicios ocasionados, a la
reparación gratuita del bien y, cuando no sea posible, a su reposición o a la devolución
de la cantidad pagada, en un plazo no superior a treinta días, en los siguientes casos:

 Cuando en el producto que se hubiere adquirido con determinada garantía y, dentro


del plazo de ella, se pusiere de manifiesto la deficiencia o características del bien
garantizado, siempre que se hubiere destinado al uso o consumo normal de acuerdo a
la naturaleza de dicho bien. Este derecho se ejercerá siempre y cuando el proveedor
haya incumplido con la garantía;
 Cuando cualquier producto, por sus deficiencias de fabricación, elaboración,
estructura, calidad o condiciones sanitarias, en su caso, no sea apto para el uso al cual
está destinado;

Sin perjuicio de las acciones civiles, penales o administrativas a que hubiere lugar, el
proveedor que incurriere en uno de los casos contemplados en este artículo, e
incumpliere su obligación una vez fenecido el plazo establecido, será sancionado con
una multa equivalente al valor del bien o servicio, que en ningún caso será inferior a

114
ciento veinte dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en moneda
de curso legal, sin que ello se extinga su obligación de reparar o reponer el bien, o en
su caso restituir lo pagado. (Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, 2000, art. 71)

Adicionalmente se señala la obligación de pagar daños y perjuicios dentro de la sentencia de


la siguiente manera. “Daños y Perjuicios. - La sentencia condenatoria lleva implícita la
obligación del sentenciado de pagar daños y perjuicios al afectado, costas y honorarios."
(Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, 2000, Art. 87)

Supletoriedad

Ley Orgánica de Defensa del Consumidor indica. “En todo lo no previsto en esta Ley, en lo
relativo al Procedimiento para el juzgamiento de las infracciones aquí determinadas, se
estará a lo que dispone el Código de Procedimiento Civil”. (Ley Orgánica de Defensa del
Consumidor, 2000, Art. 95) Sin embargo este código fue derogado por el Código Orgánico
General de Procesos.

PROCEDIMIENTO EN SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD

El Procedimiento en la Subsecretaría de calidad podrá iniciarse de dos formas, la Ley del


Sistema Ecuatoriano de la Calidad los señala de la siguiente manera. “Deberá iniciarse por
denuncia debidamente reconocida o de oficio, por parte de cualquiera de los organismos que
conforman el sistema ecuatoriano de la calidad previstos en la presente Ley” (Ley del
Sistema Ecuatoriano de la Calidad, 2007, Art. 58). Siendo el procedimiento de denuncia el
apropiado para que el consumidor pueda exponer la vulneración de sus derechos. De forma
adicional, la misma Ley señala las instituciones que conforman el Sistema Ecuatoriano de la
Calidad entre las cuales constan.

a) Comité Interministerial de la Calidad;

b) El Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN;

c) El Organismo de Acreditación Ecuatoriano, OAE; y,

d) Las entidades e instituciones públicas que en función de sus competencias, tienen


la capacidad de expedir normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación
de la conformidad.

115
e) Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO). (Ley del Sistema Ecuatoriano
de la Calidad, 2007, Art. 8)

Autoridad encargada de resolver la denuncia

El MIPRO, como institución rectora del Sistema Ecuatoriano de la Calidad junto con la
Subsecretaría de la Calidad serán competentes para resolver la denuncia, como se indica a
continuación.

El MIPRO, a través de la Subsecretaría de la Calidad, impondrá las sanciones establecidas


en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad una vez resuelto el juzgamiento
correspondiente. La resolución motivada que imponga multas deberá indicar el monto, la
forma, oportunidad, proporcionalidad y lugar de pago. (Reglamento General a la Ley del
Sistema Ecuatoriano de la Calidad, 2011, Art. 85)

Contenido de la denuncia

Si bien el MIPRO es la Institución Rectora del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, la


denuncia será dirigida a la Subsecretaría de la Calidad y de acuerdo con el Reglamento
General a la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad contendrá.

 La designación de la autoridad administrativa ante quien se la formula;


 Los datos de identidad del denunciante: nombres, apellidos, documento de
identificación, números de teléfono, dirección de correo electrónico;
 Los fundamentos de hecho, que consistirán en una descripción detallada de la
infracción denunciada, en que se aportarán los siguientes datos: detalle de la
infracción; circunstancias en que se cometió; período aproximado de su
cometimiento; relación y grado de intervención de las partes involucradas como
autores, cómplices o encubridores y afectados u ofendidos, con indicación de los
datos de identidad, o posibles involucrados o testigos que conozca el denunciante,
incluyendo sus domicilios, números de teléfono, direcciones de correo electrónico,
si las conociere y, de ser el caso, los datos de identidad del representante legal
 Los bienes objeto de la infracción denunciada, así como de los bienes afectados;
 Los fundamentos de derecho en los que se basa la denuncia;
 Todas las pruebas que el denunciante tenga a su alcance o aquellas que faciliten la
investigación;

116
 La firma del denunciante y, de ser el caso, la de su abogado patrocinador
 El señalamiento del domicilio y/o del casillero judicial para notificaciones a que
tuviere derecho (Reglamento General a la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad,
2011, Art. 79)

En el tercer requisito donde se habla del detalle de la infracción, se debe hacer referencia al
perjuicio ocasionado por la práctica de la obsolescencia programada.

En el quinto requisito de la denuncia se debe hacer mención al derecho a disponer de bienes


y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una información precisa
y no engañosa sobre su contenido y características.

Dentro de las pruebas se debe adjuntar facturas tanto de compra, como de servicio técnico,
manuales de uso, garantía, contratos, ordenes de trabajo emitidas por un servicio técnico,
etc.

Calificación

En esta etapa del proceso se aceptará o rechazará la denuncia por ende se debe tener mucho
cuidado si es devuelta para ser completada con los requisitos del apartado previo. La
subsecretaría actuará de la siguiente forma

Una vez recibida la denuncia o petitorio, en el término de cinco (5) días será calificada
por el Subsecretario de la Calidad. Si la denuncia fuere clara y completa, se la admitirá
a trámite y se dispondrá que el Director o la Directora General del INEN, OAE o de
las Instituciones que conforman el Sistema Ecuatoriano de la Calidad, emitan un
informe motivado sobre respecto a la solicitud, a fin que sirva de motivación para
emitir el pronunciamiento correspondiente.

Si la denuncia o petitorio no reuniera los requisitos contemplados en el artículo


precedente de este reglamento, el Subsecretario de la Calidad ordenará que esta sea
completada en el término de cinco (5) días; y, de continuar con falencias en su
contenido, se procederá con el respectivo archivo. (Reglamento General a la Ley del
Sistema Ecuatoriano de la Calidad, 2011, Art. 80)

117
Fase investigativa, notificación

Una vez completado el procedimiento anterior siendo favorable la aceptación de la denuncia,


se dará inicio a la fase investigativa, señalado en el Reglamento General a la Ley del Sistema
Ecuatoriano de la Calidad de la siguiente forma.

Admitida a trámite la denuncia, la Subsecretaría de la Calidad solicitará que, en el


término de treinta (30) días, se realicen todas las investigaciones, ensayos, pruebas,
inspecciones de productos o servicios, etc., por parte de las instituciones designadas
para el efecto. En casos de especial complejidad, podrá considerarse una prórroga de
hasta diez días término, para que se puedan practicar las pruebas o ensayos que sean
del caso.

Concluidas dichas diligencias, inmediatamente se levantará un acta con la firma de los


funcionarios designados y responsables de las mismas.

Practicadas todas las diligencias descritas en los párrafos previos, en el término


máximo de cinco (5) días, el Director o la Directora del INEN, del OAE o de la
institución designada, elaborará un informe que será sometido a resolución de la
Subsecretaría de la Calidad.

Cumplida la diligencia detallada en el inciso anterior, en un término de tres (3) días, la


Subsecretaría de la Calidad comunicará la notificación correspondiente a todas las
personas a que hubiere lugar, respecto de los hechos por los cuales se inició el
procedimiento, y para que expongan sus pruebas y aleguen sus razones, las cuales
deberán ser presentadas dentro de los tres días término posteriores a la notificación.

La Subsecretaría de la Calidad contará con un término de diez (10) días para emitir su
pronunciamiento. (Reglamento General a la Ley del Sistema Ecuatoriano de la
Calidad, 2011, Art. 81)

Por considerarse la práctica de la obsolescencia programada un caso de especial


complejidad, los 10 días de prórroga serían más que necesarios dentro del tiempo de
investigación. Adicionalmente en el cuarto inciso el cual habla de las pruebas a presentarse,
debe anexarse facturas tanto de compra, como de servicio técnico, manuales de uso, garantía,
contratos, ordenes de trabajo emitidas por un servicio técnico, etc.

118
¿Qué hacer en caso de no estar de acuerdo con la resolución de la Subsecretaría de la
Calidad?

La resolución que imponga la Subsecretaría de la Calidad podrá ser susceptible de


apelación ante el Comité Interministerial de la Calidad, dentro del término de cinco
(5) días contados a partir de la notificación al administrado. El Comité Interministerial
de la Calidad, una vez que conozca del caso emitirá resolución de definitiva instancia
administrativa en el término de diez (10) días a partir de su conocimiento. (Reglamento
General a la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, 2011, Art. 90)

Medidas

Cuando la Subsecretaría de la Calidad del MIPRO resuelva que se ha producido alguna


violación de las disposiciones contenidas en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la
Calidad, podrá establecer medidas alternativas para suspender dicha violación actual
o inminente. (Reglamento General a la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad,
2011, Art. 86)

Entre las medidas alternativas señaladas en la norma que buscan detener vulneraciones de
derechos producidas por la práctica de la obsolescencia programada, el Reglamento General
a la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad señala.

El MIPRO, a través de la Subsecretaría de la Calidad, podrá suspender las


autorizaciones y documentos habilitantes para la comercialización, producción e
importación de los bienes o servicios sujetos a reglamentación técnica sancionados,
hasta que se dé cumplimiento a la resolución administrativa y se regularice la situación.
(Reglamento General a la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, 2011, Art. 87)

El incumplimiento por más de sesenta (60) días plazo de las resoluciones,


pronunciamientos, y demás actos administrativos relacionadas con la Ley del Sistema
Ecuatoriano de la Calidad y su Reglamento General de Aplicación, será considerado
como determinante para la revocatoria, por parte de la Subsecretaría de la Calidad, de
los certificados y acreditaciones respectivas o para la negativa de renovación de los
mismos, sin perjuicio de las sanciones legales a que hubiere lugar. (Reglamento
General a la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, 2011, Art. 88)

119
Sanciones e indemnizaciones

La Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad señala 9 diferentes sanciones para las
infracciones previstas en la misma, dentro de los cuales, la más adecuada para sancionar a
la obsolescencia programada podría ser la siguiente.

Sin perjuicio de la sanción penal correspondiente, la fabricación, importación, venta,


transporte, instalación o utilización de productos, aparatos o elementos sujetos a
reglamentación técnica sin cumplir la misma, cuando tal incumplimiento comporte
peligro o daño grave a la seguridad, la protección de la vida o la salud humana, animal
o vegetal, el medio ambiente o los derechos del consumidor26, será sancionada con
multa de cinco mil a diez mil dólares de los Estados Unidos de América (…) (Ley del
Sistema Ecuatoriano de la Calidad, 2007, Art. 53)

La cuantía exacta de la sanción por la vulneración de los derechos del consumidor relativo a
la práctica de la obsolescencia programada tendrá que ser analizada por la autoridad
competente. Adicionalmente a esta sanción, la Ley indica.

La sanción por las infracciones señaladas en el párrafo anterior incluirá, de ser el caso, el
comiso especial de conformidad con lo previsto en el Código Orgánico Integral Penal; el
pago de daños y perjuicios al afectado, incluyendo costas y honorarios.27 El pago de las
sanciones pecuniarias no libera al infractor de cumplir con las obligaciones que le impone la
Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad. (Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad,
2007, Art. 55)

Supletoriedad

El Reglamento General a la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad indica. “Se mirará
como norma supletoria al Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función
Ejecutiva en todo aquello que este procedimiento administrativo no contemple.”28
(Reglamento General a la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, 2011, Art. 81)

En cuanto a pruebas y prácticas de diligencias probatorias, se estará a lo que dispone


la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y, en forma supletoria, a lo dispuesto por
El COIP y COGEP, en la medida en que sus normas fueran aplicables al procedimiento

26
La negrita me pertenece
27
El subrayado me pertenece
28
Revisar NOTA del numeral 7.7.1.3. Referencias

120
administrativo de investigación. (Reglamento General a la Ley del Sistema
Ecuatoriano de la Calidad, 2011, Art. 82)

PROCEDIMIENTO EN LA SUPERINTENDENCIA DE CONTROL DEL PODER


DE MERCADO

La Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado señala tres formas de iniciar
un procedimiento de investigación y sanción de la siguiente manera. “El procedimiento se
iniciará de oficio, a solicitud de otro órgano de la Administración Pública, por denuncia
formulada por el agraviado, o por cualquier persona natural o jurídica, pública o privada que
demuestre un interés legítimo.” (Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de
Mercado, 2011, Art. 53). Siendo la denuncia el procedimiento más conveniente para que el
consumidor pueda hacer valer sus derechos de forma individual.

Contenido de la denuncia

La denuncia deberá contener:

 El nombre y domicilio del denunciante;

 Identificación de los presuntos responsables;

 Una descripción detallada de la conducta denunciada, indicando el período


aproximado de su duración o inminencia;

 La relación de los involucrados con la conducta denunciada;

 Los datos de identificación de los involucrados conocidos por el denunciante,


incluyendo entre otros sus domicilios, números de teléfono y direcciones de correo
electrónico, si las tuvieran y, de ser el caso, los datos de identificación de sus
representantes legales; la falta de uno o más requisitos del presente literal no invalida
la denuncia;

 Las características del bien objeto de la conducta denunciada, así como de los bienes
afectados; y,

 Los elementos de prueba que razonablemente tenga a su alcance el denunciante. (Ley


Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, 2011, Art. 54)

121
En la descripción detallada de la conducta a denunciar, se debe hacer referencia al
perjuicio ocasionado por la práctica de la obsolescencia programada que se considera en una
gran mayoría de ocasiones corresponderá a una práctica desleal.

En la “relación de los involucrados con la conducta denunciada”, la obsolescencia


programada por no encontrarse expresamente establecida en la Ley podría ser considerada
una práctica desleal, que dependiendo las circunstancias podría tratarse por ejemplo de un
acto de engaño, abuso del desconocimiento del consumidor, entre otras.

Finalmente, dentro de los elementos de prueba se puede anexar: facturas tanto de compra,
como de servicio técnico, manuales de uso, garantía, contratos, órdenes de trabajo emitidas
por un servicio técnico, etc.

Calificación y Citación

La ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado especifica claramente el


procedimiento de aceptación a trámite de la denuncia y su correspondiente notificación a las
partes de la siguiente forma.

Calificación de la denuncia. - Una vez recibida la denuncia, el órgano de sustanciación


verificará que la misma reúna los requisitos establecidos en el artículo anterior. Si la
denuncia no cumpliere los requisitos de ley, se otorgará al denunciante el término de
tres días para que la aclare o complete. Si no lo hiciere dentro del término señalado,
sin más trámite se ordenará su archivo.

Si la denuncia cumple los requisitos establecidos en el artículo anterior, o si es aclarada


o completada por el denunciante, en el término de tres días (3 días) el órgano de
sustanciación correrá traslado al presunto o presuntos responsables con la denuncia
para que presenten explicaciones en el término de quince (15) días. (Ley Orgánica de
Regulación y Control del Poder de Mercado, 2011, Art. 55)

Resolución de inicio de investigación

El Reglamento a la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado señala de


manera más detallada el procedimiento del inicio de investigación.

Resolución de inicio de investigación.- Vencido el término para que el presunto o


presuntos responsables presenten explicaciones, si el órgano de investigación estimare
que existen presunciones de la existencia de alguna de las infracciones previstas en la

122
Ley, emitirá, en el término de diez (10) días, una resolución debidamente motivada en
la que dará por iniciada la etapa de investigación y establecerá su plazo de duración
que no podrá exceder de ciento ochenta (180) días, prorrogables hasta por ciento
ochenta (180) días adicionales por una sola vez. (Reglamento a la Ley Orgánica de
Regulación y Control del Poder de Mercado, 2012, Art. 62)

Etapa de investigación

Esta es una de las etapas más importantes dentro del procedimiento para sancionar la práctica
de la obsolescencia programada, ya que en esta fase se realizarán las correspondientes
labores de indagación. El Reglamento pauta el proceso de la siguiente manera.

Etapa de investigación. - El órgano de investigación podrá requerir a cualquier


operador económico, institución u órgano del sector público o privado, los informes,
información o documentos que estimare necesarios a efectos de realizar sus
investigaciones y realizará cuantas actuaciones, procedimientos y análisis resulten
necesarios para el esclarecimiento de los hechos y la determinación de
responsabilidades de conformidad a las facultades establecidas en la Ley. (Reglamento
a la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, 2012, Art. 64)

Informe de resultados de la etapa de investigación

Concluido el plazo de duración de la investigación, el órgano de investigación emitirá


un informe sobre los resultados de la investigación realizada. En su informe propondrá,
de ser el caso, las medidas correctivas y sanciones que a su criterio se deberían
imponer. (Reglamento a la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de
Mercado, 2012, Art. 67)

El órgano de investigación notificará al denunciante y al presunto responsable o


responsables con el informe de resultados de la investigación. El órgano de
investigación notificará con una copia de la denuncia y formulación de cargos a fin de
que la conteste y deduzca excepciones en el término de quince (15) días. (Reglamento
a la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, 2012, Art. 68)

Prueba

El órgano de sustanciación ordenará la apertura del término probatorio de sesenta (60)


días, prorrogables por hasta un término de treinta (30) días adicionales, a criterio de la
autoridad. Una vez concluido el término de prueba, las partes podrán presentar alegatos
123
en el término de diez (10) días. (Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de
Mercado, 2011, Art. 59)

El órgano de sustanciación de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado,


si lo estimare conveniente para la marcha de las investigaciones, ordenará la
convocatoria a audiencia pública en la que se señalará el día y hora de la misma. Los
interesados, podrán alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen
pertinentes. (Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, 2011, Art.
60)

Para el caso específico de obsolescencia programada, se recomienda presentar: facturas tanto


de compra, como de servicio técnico, manuales de uso, garantía, contratos, órdenes de
trabajo emitidas por un servicio técnico, etc. Esta prueba será analizada junto con los
alegatos por el órgano de sustanciación y resolución competente y se procederá a emitir un
informe.

Informe final

Concluido el término de prueba, el órgano de investigación emitirá informe final en el


término de quince (15) días. El informe final contendrá la enumeración y valoración
de la prueba presentada durante el término de prueba; las sanciones y medidas
correctivas propuestas; y, cuando proceda, la propuesta de exención o de reducción
del importe de la multa de conformidad a lo que establece la Ley.

El informe final será remitido dentro del término indicado en el párrafo precedente al
órgano de sustanciación y resolución, junto con el expediente del procedimiento, para
su conocimiento y resolución. (Reglamento a la Ley Orgánica de Regulación y Control
del Poder de Mercado, 2012, Art. 70)

Etapa de resolución

Una vez recibido el informe final y en el término de tres (3) días, el órgano de
sustanciación y resolución notificará con el mismo a las partes, las que podrán
presentar alegatos ante dicho órgano en el término de diez (10) días. (…) Habiéndose
notificado a las partes con el informe final; o, una vez efectuada la audiencia pública,
el órgano de sustanciación y resolución, dictará resolución debidamente motivada en
un plazo máximo de noventa (90) días. (Reglamento a la Ley Orgánica de Regulación
y Control del Poder de Mercado, 2012, Art. 71)

124
¿Qué hacer en caso de no estar de acuerdo con la decisión?

Si el denunciante no se encontrase conforme con la resolución emitida por la autoridad,


podrá recurrir a uno de los tres recursos en vía administrativa señalados en la Ley o a su vez,
podrá optar por la impugnación en vía judicial, como se muestra a continuación.29

Recurso de Reposición. - Los actos administrativos de los diferentes niveles


administrativos de la Superintendencia de Control de Poder de Mercado podrán ser
recurridos en sede administrativa mediante el recurso ordinario y horizontal de
reposición. El término para la interposición del recurso será de 20 días contados a partir
del día siguiente al de su notificación. (Ley Orgánica de Regulación y Control del
Poder de Mercado, 2011, Art. 66)

Recurso de Apelación o Jerárquico. - Los actos administrativos emitidos en virtud de


la aplicación de la Ley de Regulación y Control del Poder de Mercado podrán ser
elevados al Superintendente de Control de Poder de Mercado mediante recurso de
apelación, que se presentará ante éste. (…) El término para la interposición del recurso
será de 20 días contados a partir del día siguiente al de la notificación del acto
administrativo recurrido. (Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de
Mercado, 2011, Art. 67)

Recurso extraordinario de revisión. - El Superintendente, los consumidores o los


agentes de mercado que tengan un interés legítimo, podrá interponer recurso
extraordinario de revisión, con el objeto de que el Superintendente pueda revisar los
errores materiales, de hecho, o de derecho existentes en los actos administrativos,
aparición de pruebas o elementos posteriores o vicios existentes en los actos
administrativos o resoluciones de la Superintendencia de Control de Poder de
Mercado. El plazo para interponer este recurso es de 3 años desde que el acto o
resolución recurrida haya quedado en firme. El recurso extraordinario de revisión se
interpone sólo contra actos firmes. (Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder
de Mercado, 2011, Art. 68)

Acción Contenciosa

Los actos administrativos de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado son


susceptibles de impugnación, siempre que no se encuentren firmes, mediante acción o

29
Revisar NOTA del numeral 7.7.1.3. Referencias

125
recurso contencioso de plena jurisdicción o subjetivo. Para deducir la acción
contenciosa no será necesario agotar la vía administrativa. El término para interponer
este recurso ante la Jurisdicción Contenciosa Administrativa es de noventa días
contados a partir de la notificación del acto recurrido. El recurso contencioso de plena
jurisdicción sólo tendrá efecto devolutivo. (Ley Orgánica de Regulación y Control del
Poder de Mercado, 2011, Art. 69)

Se debe tener en cuenta que actualmente este trámite se encuentra regido por el COGEP de
la siguiente forma. “Procedimiento. Todas las acciones contencioso-administrativas se
tramitarán en procedimiento ordinario, salvo las acciones relativas al silencio administrativo
positivo y las de pago por consignación que se tramitarán en procedimiento sumario.”
(Código Orgánico General de Procesos, 2015, Art. 327)

Sanciones

A pesar de que la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado no establece
la obsolescencia programada como una infracción explicita, esta podría considerarse una
infracción en principio por práctica desleal en la mayoría de los casos, por lo tanto, la sanción
correspondiente a este tipo de acto anticompetitivo correspondería:

Sanciones. - La Superintendencia de Control del Poder de Mercado impondrá a las


empresas u operadores económicos, asociaciones, uniones o agrupaciones de aquellos
que, deliberadamente o por negligencia, infrinjan lo dispuesto en la presente Ley, las
siguientes sanciones: (…) b. Las infracciones graves con multa de hasta el 10% del
volumen de negocios total de la empresa u operador económico infractor en el ejercicio
inmediatamente anterior al de la imposición de la multa.

En caso de que no sea posible delimitar el volumen de negocios de una empresa que
practique la obsolescencia programada, se sancionará con multa entre 2.001 a 40.000
Remuneraciones Básicas Unificadas (Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder
de Mercado, 2011, Art. 79)

Con la finalidad de cesar la conducta del infractor que fabricare o comercializare productos
que sufran de obsolescencia programada o exigirle a cumplir la normativa, la Ley Orgánica
de Regulación y Control del Poder de Mercado señala multas coercitivas de la siguiente
forma.

126
Multas coercitivas.- La Superintendencia de Control del Poder de Mercado,
independientemente de las multas sancionadoras y sin perjuicio de la adopción de otras
medidas de ejecución forzosa previstas en el ordenamiento, podrá imponer, previo
requerimiento del cumplimiento a las empresas u operadores económicos,
asociaciones, uniones o agrupaciones de éstas, y agentes económicos en general,
multas coercitivas de hasta 200 (doscientos) Remuneraciones Básicas Unificadas al
día (…) (Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, 2011, Art. 85)

Medidas

La Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado establece medidas que
como su nombre lo indica sirven para evitar que la vulneración de derechos se siga
perpetrando entre estas se encuentran.

(…) la orden de cese de la conducta, la imposición de condiciones, la suspensión de


los efectos de actos jurídicos relacionados a la conducta prohibida, la adopción de
comportamientos positivos, y aquellas que considere pertinentes con la finalidad de
preservar las condiciones de competencia afectadas y evitar el daño que pudieran
causar las conductas a las que el procedimiento se refiere, o asegurar la eficacia de la
resolución definitiva. (Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado,
2011, Art. 62)

Adicionalmente a las medidas preventivas, la práctica de la obsolescencia programada da


cabida a la imposición de medidas correctivas, la Ley Orgánica de Regulación y Control del
Poder de Mercado señala tres tipos, de los cuáles la primera medida correctiva enlistada se
aplicaría principalmente contra la obsolescencia programada, esto sin excluir que las otras
mencionadas expresamente así como otras que pudieran resultar pertinentes puedan ser
impuestas por la autoridad de competencia, ya que, las tres mencionadas en el articulado
referente son meras ejemplificaciones de muchas otras medidas que podrían ser aplicadas.

Además de la sanción que se imponga por practicar la obsolescencia programada, la


Superintendencia podrá dictar medidas correctivas conducentes a prevenir, impedir,
suspender, corregir o revertir esta práctica, y evitar que dicha conducta se produzca
nuevamente. Las medidas correctivas podrán consistir, entre otras, en: a) El cese de la
práctica anticompetitiva, inclusive bajo determinadas condiciones o plazos;(…) (Ley
Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, 2011, Art. 73)

127
ACCIÓN DE PROTECCIÓN

En el caso que los derechos vulnerados no puedan subsanarse por las vías previamente
expuestas, existe la posibilidad de interponer una acción de protección, herramienta
caracterizada por su sencillez, rapidez y eficacia, la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional señala el objeto de la presente garantía
jurisdiccional de la siguiente forma. “La acción de protección es una medida de protección,
misma que tiene como objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la
Constitución y tratados internacionales sobre derechos humanos” (Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009, art. 39)

Procedimiento

Autoridad encargada de resolver la acción de protección

Parte de su eficiencia es que puede ser propuesta ante cualquier juez de primera instancia,
así como el cualquier día y cualquier hora, como se señala a continuación.

Será competente cualquier jueza o juez de primera instancia del lugar en donde se
origina el acto u omisión o donde se producen sus efectos. Cuando en la misma
circunscripción territorial hubiere varias juezas o jueces competentes, la demanda se
sorteará entre ellos. Estas acciones serán sorteadas de modo adecuado, preferente e
inmediato. En caso de que se presente la demanda oralmente, se realizará el sorteo sólo
con la identificación personal (…) (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, 2009, art. 7)

¿Quién puede interponer esta acción?

a) Por cualquier persona, comunidad, pueblo, nacionalidad o colectivo, vulnerada o


amenazada en uno o más de sus derechos constitucionales, quien actuará por sí misma
o a través de representante o apoderado; y,

b) Por el Defensor del Pueblo.

Se consideran personas afectadas quienes sean víctimas directas o indirectas de la


violación de derechos que puedan demostrar daño. Se entenderá por daño la
consecuencia o afectación que la violación al derecho produce. (Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009, art. 9)

128
Contenido de la demanda de garantía

La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional señala ocho


requisitos principales que la demanda deberá contener de la siguiente forma.

1. Los nombres y apellidos de la persona o personas accionantes y, si no fuere la misma


persona, de la afectada.

2. Los datos necesarios para conocer la identidad de la persona, entidad u órgano


accionado.

3. La descripción del acto u omisión violatorio del derecho que produjo el daño. Si es
posible una relación circunstanciada de los hechos. La persona accionante no está
obligada a citar la norma o jurisprudencia que sirva de fundamento a su acción.

4. El lugar donde se le puede hacer conocer de la acción a la persona o entidad


accionada.

5. El lugar donde ha de notificarse a la persona accionante y a la afectada, si no fuere


la misma persona y si el accionante lo supiere.

6. Declaración de que no se ha planteado otra garantía constitucional por los mismos


actos u omisiones, contra la misma persona o grupo de personas y con la misma
pretensión. La declaración de no haber planteado otra garantía podrá subsanarse en la
primera audiencia.

7. La solicitud de medidas cautelares, si se creyere oportuno.

8. Los elementos probatorios que demuestren la existencia de un acto u omisión que


tenga como resultado la violación de derechos constitucionales, excepto los casos en
los que, de conformidad con la Constitución y esta ley, se invierte la carga de la prueba.

Si la demanda no contiene los elementos anteriores, se dispondrá que se la complete


en el término de tres días. Transcurrido este término, si la demanda está incompleta y
del relato se desprende que hay una vulneración de derechos grave, la jueza o juez
deberá tramitarla y subsanar la omisión de los requisitos que estén a su alcance para
que proceda la audiencia. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, 2009, art. 10)

129
En el tercer requisito, se debe detallar la práctica de la obsolescencia programada y la forma
en que esta vulnera derechos constitucionales como el disponer de bienes y servicios de
óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como el derecho de contar con información
precisa y no engañosa sobre su contenido y características.

Dentro de las medidas cautelares a solicitarse en el séptimo punto, se podrá requerir la


suspensión provisional de la comercialización del producto que sufra de obsolescencia
programada, así como una visita al lugar de los hechos.

En el último punto, como elementos probatorios se puede anexar: facturas tanto de compra,
como de servicio técnico, manuales de uso, garantía, contratos, órdenes de trabajo emitidas
por un servicio técnico, etc.

Calificación de la demanda

Una vez presentada la demanda y que cumpla con los requisitos expuestos en el apartado
previo, se procederá con la calificación de la misma, de la siguiente forma. “Calificación de
la demanda de garantía. - La jueza o juez calificará la demanda dentro de las veinticuatro
horas siguientes a su presentación. (…)” (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, 2009, art. 13)

Audiencia

Calificada la demanda, se procederá con la audiencia, misma que no podrá ser en un término
mayor de tres días desde la fecha de su calificación, esta procederá de la siguiente manera.

La audiencia pública se llevará a cabo bajo la dirección de la jueza o juez, el día y hora
señalado. Podrán intervenir tanto la persona afectada como la accionante, cuando no
fueren la misma persona. La jueza o juez podrá escuchar a otras personas o
instituciones, para mejor resolver.

La audiencia comenzará con la intervención de la persona accionante o afectada y


demostrará, de ser posible, el daño y los fundamentos de la acción; posteriormente
intervendrá la persona o entidad accionada, que deberá contestar exclusivamente los
fundamentos de la acción. Tanto la persona accionante como la accionada tendrán
derecho a la réplica; la última intervención estará a cargo del accionante. El accionante
y la persona afectada tendrán hasta veinte minutos para intervenir y diez minutos para
replicar; de igual modo, las entidades o personas accionadas, tendrán derecho al mismo

130
tiempo. Si son terceros interesados, y la jueza o el juez lo autoriza, tendrán derecho a
intervenir diez minutos.

La jueza o juez deberá hacer las preguntas que crea necesarias para resolver el caso,
controlar la actividad de los participantes y evitar dilaciones innecesarias.

La audiencia terminará sólo cuando la jueza o juez se forme criterio sobre la violación
de los derechos y dictará sentencia en forma verbal en la misma audiencia, expresando
exclusivamente su decisión sobre el caso. (…) La jueza o juez, si lo creyere necesario
para la práctica de pruebas, podrá suspender la audiencia y señalar una nueva fecha y
hora para continuarla.30 (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, 2009, art. 14)

Pruebas

Otra parte importante dentro del proceso es la de prueba ya que a través de esta se podría
demostrar que un producto sufre de obsolescencia programada o no, la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional establece esta etapa de la siguiente
forma.

La persona accionante deberá demostrar los hechos que alega en la demanda o en la


audiencia. (…) La recepción de pruebas se hará únicamente en audiencia y la jueza o
juez sólo podrá negarla cuando la haya calificado de inconstitucional o impertinente.

En la calificación de la demanda o en la audiencia, la jueza o juez podrá ordenar la


práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas, sin que por ello se afecte el
debido proceso o se dilate sin justificación la resolución del caso. Cuando la jueza o
juez ordene la práctica de pruebas en audiencia, deberá establecer el término en el cual
se practicarán, que no será mayor de ocho días y por una sola vez. Por excepción, la
jueza o juez podrá ampliar de manera justificada este término exclusivamente por la
complejidad de las pruebas y hasta cuando éstas sean practicadas.

La comisión para recabar pruebas podrá ser unipersonal o pluripersonal, para que
realice una visita al lugar de los hechos, recoja versiones sobre los hechos y las

30
Para el caso de la obsolescencia programa este paso será más que necesario por la necesidad de tiempo
para realizar análisis técnicos del bien que sufra de esta práctica.

131
evidencias pertinentes y elabore un informe que tendrá el valor de prueba practicada.
(Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009, art. 16)

Para el caso específico de obsolescencia programada se podrá solicitar informes técnicos


acerca del ciclo de vida y la funcionalidad de dichos bienes.

Terminación del procedimiento

“El proceso podrá terminar mediante auto definitivo, que declare el desistimiento o apruebe
el allanamiento, o mediante sentencia.” (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, 2009, art. 15)

Reparación integral

Si del proceso se desprendiere responsabilidad a una o varias empresas por vulnerar derechos
constitucionales a causa de practicar la obsolescencia programada, esta deberá sustanciarse
del siguiente modo.

En caso de declararse la vulneración de derechos se ordenará la reparación integral por


el daño material e inmaterial. La reparación integral procurará que la persona o
personas titulares del derecho violado gocen y disfruten el derecho de la manera más
adecuada posible y que se restablezca a la situación anterior a la violación. La
reparación podrá incluir, entre otras formas, la restitución del derecho, la
compensación económica o patrimonial, la rehabilitación, la satisfacción, las garantías
de que el hecho no se repita, la obligación de remitir a la autoridad competente para
investigar y sancionar, las medidas de reconocimiento, las disculpas públicas, la
prestación de servicios públicos, la atención de salud.

La reparación por el daño material comprenderá la compensación por la pérdida o


detrimento de los ingresos de las personas afectadas, los gastos efectuados con motivo
de los hechos y las consecuencias de carácter pecuniario que tengan un nexo causal
con los hechos del caso.

En la sentencia o acuerdo reparatorio deberá constar expresa mención de las


obligaciones individualizadas, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la
decisión judicial y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que deben cumplirse,
salvo la reparación económica que debe tramitarse de conformidad con el siguiente
apartado.

132
La persona titular o titulares del derecho violado deberán ser necesariamente
escuchadas para determinar la reparación, de ser posible en la misma audiencia. Si la
jueza o juez considera pertinente podrá convocar a nueva audiencia para tratar
exclusivamente sobre la reparación, que deberá realizarse dentro del término de ocho
días. (Art 18 Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional)

Reparación económica

Adicionalmente a la reparación previamente mencionada, se establecerá la reparación


económica misma que procederá de la siguiente forma.

Cuando parte de la reparación, por cualquier motivo, implique pago en dinero al


afectado o titular del derecho violado, la determinación del monto se tramitará en juicio
verbal sumario ante la misma jueza o juez, si fuere contra un particular; y en juicio
contencioso administrativo si fuere contra el Estado. De estos juicios se podrán
interponer los recursos de apelación, casación y demás recursos contemplados en los
códigos de procedimiento pertinentes. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, 2009, Art. 19)

¿Qué hacer en caso de no estar de acuerdo con la decisión del juez?

Las partes podrán apelar en la misma audiencia o hasta tres días hábiles después de
haber sido notificadas por escrito. La apelación será conocida por la Corte
Provincial;(…). La interposición del recurso no suspende la ejecución de la sentencia,
cuando el apelante fuere la persona o entidad accionada.

(…) La Corte Provincial avocará conocimiento y resolverá por el mérito del expediente
en el término de ocho días. De considerarlo necesario, la jueza o juez podrá ordenar la
práctica de elementos probatorios y convocar a audiencia, que deberá realizarse dentro
de los siguientes ocho días hábiles; en estos casos, el término se suspende y corre a
partir de la audiencia. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, 2009, Art. 24)

7.7.1.3.REFERENCIAS

Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y


Control Constitucional, Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, Reglamento a la Ley de
defensa del Consumidor, Código Orgánico de la Economía Social de Conocimientos
Creatividad e Innovación, Código Orgánico Integral Penal, Ley Orgánica de la Defensoría
133
del Pueblo, Reglamento Orgánico Funcional de la Defensoría del Pueblo, Ley Orgánica de
Regulación y Control del Poder de Mercado, Reglamento a la Ley Orgánica de Regulación
y Control del Poder de Mercado, Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y Reglamento
General a la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.

NOTA: El nuevo Código Orgánico Administrativo Registro Oficial Suplemento 31 de 07-


jul.-2017, establece derogatorias y modificaciones entre las cuales se podrían ver afectadas
de diferente forma la Ley Orgánica del Poder de Mercado, Estatuto del Régimen Jurídico
Administrativo de la Función Ejecutiva, entre otras. Sobre todo, en la parte de
procedimientos y plazos, por lo cual una vez que esta norma entre en vigencia (julio de 2018)
el usuario deberá atender los contenidos de dicha norma.

7.7.2. Planificación de actividades, tiempos y recursos

Cuadro 5. Planificación de Actividades

Tiempo en semanas
Actividades
1 2 3 4
Analizar naturaleza y alcance de la Obsolescencia programada X

Revisar y analizar derechos y procedimiento sobre el consumidor en


X
Constitución del Ecuador
Revisar y analizar procedimiento de queja en la Ley Orgánica de
X
Defensoría del Pueblo y en su respectivo reglamento
Revisar y analizar procedimiento de queja y denuncia en la ley
X
Orgánica del Consumidor y en su respectivo reglamento
Revisar y Analizar requisitos y procedimiento de Acusación Particular
X
en COIP
Revisar y analizar procedimiento de denuncia en la Ley del Sistema
X
Ecuatoriano de la Calidad y en su reglamento

Revisar procedimientos adicionales en leyes supletorias X

Elaboración de la propuesta X

Defensa de Propuesta X

Entrega de la Propuesta a la Defensoría del Pueblo y MIPRO X

Difusión en la Defensoría del Pueblo y MIPRO X


Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca
Dirigido por: José Ernesto Tapia

134
7.7.3. Presupuesto

Cuadro 6. Presupuesto

Material o
Cantidad Valor unitario Valor Total USD
recurso
Impresiones 60 0,10 6

Libros 7 5 35

Movilización 10 1 10

Imprevistos 10 % 10 % 5,1

TOTAL, USD 56,1


Elaborado por: Vinicio Iván Zambrano Cuenca
Dirigido por: José Ernesto Tapia

135
BIBLIOGRAFÍA

Textos:

Aparicio, M. & Díaz, E. (2015). Análisis de la obsolescencia programada en el consumo


de smartphones en Colombia (Licenciatura). Universidad Santo Tomas,
Bucaramanga.

Anabalón, P. (2016). Obsolescencia Programada: Análisis desde el Derecho Comparado


y Proyecciones de su Aplicación en Materia Civil y de Derecho del Consumo en
Chile (Licenciatura). Universidad de Chile.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica (6th


ed., p. 23). Caracas: Editorial Episteme, C.A.

Ávila, M., & Corredores, M. (2011). Los Derechos Colectivos. Hacia su efectiva
comprensión y protección (1ra ed., p. 260). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos.

Burneo, J. (2008). Contratos de Adhesión y mecanismos de protección al consumidor.


Quito. Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar.

Carrascosa, A. (2015). La Obsolescencia Programada: Análisis de la Posibilidad de su


Prohibición (Licenciatura). Universitat Pompeu Fabra.

Cegarra Sánchez, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica (1st


ed.). Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia Reparaciones y Costas Caso del


Caracazo Vs. Venezuela, 29 de agosto de 2002. Párr. 77.

Chávez, A., Contreras, S., Vera, A., & Zepeda, D. (2016). La Obsolescencia Programada
y sus Beneficios Sociales en la Economía de Empresas (Licenciatura). Escuela
Tomás Alva Edison.

De Salas, J. (1983). La restitutio in integrum en la historia y en el derecho canónico de 1983.


Roma.

El Banco Mundial. (2012). What a Waste. Washington.

136
Fincher, D. (1999). El club de la Pelea. Hollywood: David Fincher.

Hindle, Tom (2008) Guide to Management Ideas and Gurus. Profile Books Ltd & the
Economist.

IEEE Std, (1990) IEEE Software Engineering Standard: Glossary of Software Engineering
Terminology. IEEE Computer Society Press.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2015). Estadística de Información


Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (p. 9).
Quito.

Kennedy, J. (1962). Consumidores Somos Todos. Discurso, Washington D. C.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2002). Principles of marketing (3rd ed.). Essex: Prentice Hall.

Kuri, D., & Salas, E. (2015). Los Derechos del Consumidor en el Ecuador. Nómadas.
Revista Crítica De Ciencias Sociales Y Jurídicas, 2015, 1(45), p.8.

Latouche, S., & Bertrán Alcázar, R. (2014). Hecho para tirar (1st ed.). Barcelona, España:
Ediciones Octaedro.

Libaert, T. y Haber, J.P. (2013). Dictamen, Por un consumo más sostenible: la duración de
la vida de los productos industriales y la información al consumidor para recuperar
la confianza. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo.

Liskov, B. (1980). A Design Methodology for Reliable Software Systems, (p.192) New
York, NY: IEEE Computer Society,

London, B. (1932). Ending the Depression Through Planned Obsolescence (p. 1-2). New
York.

Ministerio de Comercio Exterior. (2016). Informe de Gestión 2016 (p. 16). Quito.

Ministerio de Industrias y Productividad. (2017). Plan Nacional de la Calidad (pp. 6, 38-


43). Quito.

137
Monteros, A. (2015). El Consumidor en el Marco Constitucional y el Ejercicio Efectivo de
sus derechos en la ciudad de Quito en el año 2013. (Licenciatura). Universidad
Central del Ecuador.

Naciones Unidas. (2016). Directrices para la Protección del Consumidor. Nueva York y
Ginebra: Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Rodríguez-Cano, A. B. (2013). Apuntes de Derecho Mercantil. Aranzadi.

Ruiz, R. (2006). Historia y Evolución del Pensamiento Científico (1st ed.). México: Euler
Ruiz.

Rusconi, D., Zentner, D., D’Argenio, I., Japaze, B., Bru, J., & Pagés, R. (2015). Manual de
Derecho del Consumidor (2da ed.). Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Sheldon, R., & Arens, E. (1932). Consumer Engineering. A new technique for prosperity.
Pp. v. 259. Harper & Bros.: New York & London.

Televisión Española. (2012). Comprar, Tirar, Comprar. España: Cosima Dannoritzer.

Touraine, A., & Bixio, A. (2012). Crítica de la modernidad (5th ed.). México, D.F.: Fondo
de Cultura Económica.

Vázquez-Figueroa, A. (2011). Coltan (pp. 44-46). Barcelona: Zeta Bolsillo.

Villamizar, F. (s.f.) ¿Desarrollo Sostenible? o ¿Sustentable? (s.c) (s.f).

138
Leyes:

Código Civil (2005), publicado en el Registro Oficial Suplemento 46 de 24-jun.-2005,


Ultima modificación: 22-may.-2016.

Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación


(2016), publicada en el Registro Oficial Suplemento 899.

Constitución de la República del Ecuador (2008), publicada en el Registro Oficial N° 449.

Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad (2007), publicada en el Registro Oficial


Suplemento 26 de 22-feb.-2007, Última modificación: 29-dic.-2010.

Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (2000), publicada en el Registro Oficial N° 116,
Última modificación: 16-ene.-2015.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (2009), publicada en


el Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct-2009.

Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado (2011), publicada en el


Registro Oficial N° 555, Última modificación: 12-sep.-2014.

Reglamento a la Ley de Defensa del Consumidor (2001), publicada en el Registro Oficial


287 de 19-mar.-2001, Última modificación: 21-mar.-2006.

Reglamento a Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado (2012),


publicado en el Registro Oficial 697 de 07-may.-2012, Ultima modificación: 16-sep.-
2016.

Reglamento General a la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad (2011) publicada en el


Registro Oficial Suplemento 450 de 17-may.-2011.

Republique Française (2015), Loi de transition énergétique pour la croissance verte” (Ley
de transición energética para el crecimiento verde”), n° 2015-992, Journal officiel de
la République Française, 17/VIII/2015.

139
Linkografía:

Avedaño, G. (2008). Los frenos ABS cumplen 30 años: revisión a su historia y


funcionamiento. El Tiempo. Recuperado 10 de julio de 2017. Disponible en la URL:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4489148.

Banco Central del Ecuador. (2016). Recuperado el 13 de octubre 2017. Disponible en la


URL: https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/350-comercio-exterior.

Caveat Emptor. (2012). LII / Legal Information Institute. Recuperado el 16 julio 2017.
Disponible en la URL: https://www.law.cornell.edu/wex/caveat_emptor.

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro Futuro


Común. Organización de las Naciones Unidas. Disponible en la URL:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427.

Defensoría del Pueblo. (2012). El servicio público domiciliario de calidad (p. 10). Ambato.
DPE. [en línea]. Disponible en la URL:
http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/136.

Definición de Viabilidad Legal. (2017). Definición ABC. Recuperado 13 de diciembre 2016.


Disponible en la URL: http://www.definicionabc.com/derecho/viabilidad-legal.php.

Earle, C. (2015). February 16 – Celebrating Nylon. Every day is Special. Disponible en la


URL:http://every-day-is-special.blogspot.com/2015/02/february-16-celebrating-
nylon.html.

Ecuador Inmediato. (2016). Ecuador genera más de 4’000.000 de toneladas de basura


anualmente; 43% proviene de Quito y Guayaquil. Disponible en la URL:
http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_vi
ew&id=2818795111.

El Telégrafo. (2015). Los residuos sólidos representan el 5% de las emisiones de gases de


efecto invernadero. Disponible en la URL:
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/los-residuos-solidos-representan-
el-5-de-las-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero.

140
En Latinoamérica, no aprovechar la basura es un desperdicio. (2013). World Bank.
Recuperado 3 octubre 2017. Disponible en la URL:
http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/12/18/basura-en-latinoamerica.

Greenpeace. (2017). How Repairable is your Mobile Device? Taipéi: María Elena De
Matteo. Disponible en la URL: https://www.rethink-it.org/es/.

GSMA & Universidad de las Naciones Unidas. (2015). eWaste en América Latina (pp. 3-
6). Disponible en la URL: https://www.gsma.com/latinamerica/wp-
content/uploads/2015/11/gsma-unu-ewaste2015-spa.pdf.

Instituto Internacional Español de Marketing Digital. (2017). QUE SON APPS - Definición
y características - IIEMD. IIEMD. Recuperado el 15 octubre de 2017. Disponible en
la URL: https://iiemd.com/apps/que-son-apps.

Johnson, Dick (2011): La obsolescencia: Comprendiendo la vida “útil” de los productos.


Consultado22/12/16. Disponible en la URL: http://elespiritudeltiempo.org/blog/la-
obsolescencia-comprendiendo-la-vida-util-de-los-productos/.

Las ciudades van a enfrentar un marcado aumento de los costos del tratamiento de
basuras. (2012). World Bank. Recuperado el 3 de octubre de 2017. Disponible en la
URL: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2012/06/06/cities-to-face-
sharply-rising-costs-for-garbage-treatment.

Los hábitos de consumo - Citysem. (2016). Citysem. Recuperado 5 de enero 2018.


Disponible en la URL: https://citysem.es/habitos-de-consumo/.

Mosley v. Apple Computer, Inc. for Apple (AAPL). (2006). Wikinvest.com. Recuperado,
20 abril 2017. Disponible en la URL:
http://www.wikinvest.com/stock/Apple_%28AAPL%29/Mosley_Apple_Computer_I
nc.

Nahum, Omar (2012) Basura Doméstica. Residuos. Problemas, Consecuencias y


Soluciones. Consultado 22/12/16. Disponible en la URL: http://consciencia-
global.blogspot.com/2010/11/basura-domestica-residuos-problemas.html.

141
Nieves, J.M., El misterio de la bombilla encendida desde hace 110 años, ABC, 23 de junio
de 2011. Disponible en la URL: http://www.abc.es/20110623/ciencia/abci-misterio-
bombilla-encendida-desde- 201106231033.html.

Planetamisterio. (2014). Coltán el Mineral de la Muerte. Disponible en la URL:


https://youtu.be/qZweJyd2Yfo.

Población, total | Data. (2017). Datos.bancomundial.org. Recuperado 3 octubre 2017.


Disponible en la URL:
https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?end=2016&start=1960&ye
ar_high_desc=false.

Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Disponible
en la URL: http://www.rae.es/rae.html.

Reseña Histórica | Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2017). Normalizacion.gob.ec.


Recuperado el 15 julio 2017. Disponible en la URL:
http://www.normalizacion.gob.ec/resena-historica/.

Richter, F. (2015). Infographic: The "Slow iPhone" Phenomenon. Statista Infographics.


Recuperado el 1 octubre 2017. Disponible en la URL:
https://www.statista.com/chart/2514/iphone-releases/.

Soto Pineda, J. (2015) En Torno a La Relevancia Jurídica De Una Estrategia Empresarial


Consolidada Y Subyacente: La Obsolescencia Programada. SSRN Electronic Journal.
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2305955, junio 2017. Disponible en la URL:
http://works.bepress.com/jesusalfonsosoto/5.

Tornillo Pentalobe - Copro, la enciclopedia libre. (2012). Copro.com.ar. Obtenido 25


agosto 2017. Disponible en la URL: http://copro.com.ar/Tornillo_Pentalobe.html.

Zurilla Cariñana, M. Á. (s.f.). El derecho de información del consumidor en los contratos


con los consumidores y usuarios. Recuperado el 3 de noviembre de 2016. Disponible
en la URL: https://www.uclm.es/centro/cesco/pdf/comentarios/8.pdf.

142
ANEXOS

Anexo 1: Cuestionario de Entrevista

Entrevista
Datos informativos

Nombre y apellido: _______________________________________________________________

Profesión: _______________________________________________________________________

Guía de preguntas
1. Es posible fabricar un teléfono celular que dure:

50 años 40 años 30 años 20 años 10 años


si si si si si
no no no no no
¿De qué depende esta duración?
________________________________________________________________________________

2. Es posible fabricar una computadora que dure:

50 años 40 años 30 años 20 años 10 años


si si si si si
no no no no no
¿De qué depende esta duración?
________________________________________________________________________________

3. Es posible fabricar un televisor que dure:

50 años 40 años 30 años 20 años 10 años


si si si si si
no no no no no
¿De qué depende esta duración?
________________________________________________________________________________

4. Es posible fabricar una refrigeradora que dure:

50 años 40 años 30 años 20 años 10 años


si si si si si
no no no no no
¿De qué depende esta duración?
________________________________________________________________________________

143
5. Es posible fabricar una lavadora que dure:

50 años 40 años 30 años 20 años 10 años


si si si si si
no no no no no
¿De qué depende esta duración?
________________________________________________________________________________

6. Es posible fabricar una cocina que dure:

50 años 40 años 30 años 20 años 10 años


si si si si si
no no no no no
¿De qué depende esta duración?
________________________________________________________________________________

7. Es posible fabricar una plancha que dure:

50 años 40 años 30 años 20 años 10 años


si si si si si
no no no no no
¿De qué depende esta duración?
________________________________________________________________________________

8. Es posible fabricar un foco que dure:

50 años 40 años 30 años 20 años 10 años


si si si si si
no no no no no
¿De qué depende esta duración?
________________________________________________________________________________

9. Es posible fabricar artículos de plomería que duren:

50 años 40 años 30 años 20 años 10 años


si si si si si
no no no no no
¿De qué depende esta duración?
________________________________________________________________________________

10. Es posible fabricar medias nylon que duren:

50 años 40 años 30 años 20 años 10 años


si si si si si
no no no no no
¿De qué depende esta duración?
________________________________________________________________________________

Diseño de la entrevista: Iván Zambrano / Dr. José Tapia


Aprobación del modelo de entrevista: Dr. José Tapia

144
Anexo 2: Cuestionario de Encuesta

ENCUESTA
FAVOR AYÚDENOS LEYENDO DETENIDAMENTE CADA UNA DE LAS PREGUNTAS, Y COLOCANDO UNA X EN
LA OPCIÓN SELECCIONADA O CONTESTE CON SUS PALABRAS A LAS INTERROGANTES QUE SE PRESENTAN.
LE AGRADECEMOS POR SU GENEROSIDAD

DATOS INFORMATIVOS

EDAD:

SEXO o GÉNERO: MASCULINO FEMENINO OTRO__________________

¿TRABAJA ACTUALMENTE?: SI NO

OCUPACIÓN / PROFESIÓN:

NACIONALIDAD:

1. ¿SABE USTED QUE ES LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA?

SI NO

2. En caso de haber contestado afirmativamente a la pregunta anterior, defínalo en sus propias


palabras:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3. INDIQUE CUÁN FRECUENTEMENTE USA LOS SIGUIENTES PRODUCTOS

PRODUCTO FRECUENCIA DE USO


Nunca Rara vez A veces Frecuentemente Siempre
Teléfono Celular
Computadora (portátil o
de escritorio)
Televisor
Refrigeradora
Lavadora
Cocina
Plancha
Focos
Plomería (tubos, grifos,
etc.)
Medias nylon
Otro producto:

145
4. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES EL TIPO DE PRODUCTOS QUE MÁS ADQUIERE?
NUEVOS USADOS

5. ¿CUÁL ES LA FORMA EN QUE SUELE COMPRAR LOS PRODUCTOS SEÑALADOS EN LA PREGUNTA 3?


AL CONTADO CRÉDITO

PRODUCTO FRECUENCIA DE REMPLAZO


menos más
1a2 2a3 3a4 4a5 5a6 Otro
de 1 de 6
años años años años años periodo
año años
Teléfono Celular
Computadora
Televisor
Refrigeradora
Lavadora
Cocina
Plancha
Focos
Plomería (tubos, grifos, etc.)
Medias nylon
Otro producto:
6. CON QUE REGULARIDAD REMPLAZA LOS SIGUIENTES PRODUCTOS

7. ¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS POR LOS QUE USTED SUSTITUYE LOS SIGUIENTES PRODUCTOS? (en cada
producto usted puede escoger varias opciones)

PRODUCTO CAUSA DE SUSTITUCIÓN

Aparición de un El valor de
Aparición producto que su
de un ofrece mayores Fallas de Imposibilidad reparación Otro
nuevo ventajas que el funcionamiento de reparación es similar al motivo
modelo anterior de
sustitución
Teléfono Celular
Computadora
Televisor
Refrigeradora
Lavadora
Cocina
Plancha
Focos
Plomería
Medias nylon
Otro producto

8. DE ACUERDO A SU ORIGEN, ¿QUÉ TIPO DE PROCEDENCIA TIENEN LOS PRODUCTOS QUE CON MAYOR
FRECUENCIA REMPLAZA? (señalados en la pregunta 6)

NACIONAL INTERNACIONAL DESCONOCIDA

9. ¿HA REALIZADO RECLAMOS AL VENDEDOR DE UN PRODUCTO POR SER POCO DURADERO?

146
SI NO

10. En caso de haber contestado afirmativamente a la pregunta anterior, mencione en qué casos ha
reclamado
a) ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________.
b) ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________.
c) ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________.
d) ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________.

11. ¿HA REALIZADO RECLAMOS EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DE UN PRODUCTO POR SER POCO
DURADERO?

SI NO

12. En caso de haber contestado afirmativamente a la pregunta anterior, mencione en qué casos ha
reclamado
a) _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________.
b) _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________.
c) _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________.
d) _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________.

Diseño de la encuesta: Iván Zambrano / Dr. José Tapia


Aprobación del modelo de encuesta: Dr. José Tapia

147
Anexo 3: Planificación de Actividades y tiempo de la investigación

MESES
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

ACTIVIDADES
SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Investigación en materia
de derecho de consumo
X X

Análisis de la ley
Orgánica del Consumidor X X
Vigente

Análisis de la
Constitución del Ecuador
X

Recopilación
Bibliográfica y Legal X

Estudio de derecho
Comparado
X

Encuestas, entrevistas,
observaciones
X X X

Levantamiento de la
información
X

Análisis de la Información
recopilada X X

Conclusiones y
Recomendaciones
X

Desarrollo de la propuesta X X X
Presentación de Informe
final
Trámites administrativos X X X X

Defensa Oral X

Elaborado por: Iván Zambrano

148
Anexo 4. Presupuesto y financiamiento de la investigación

Material o Cantidad Valor unitario Valor Total


recurso USD

Impresiones 1000 0,10 100

Copias 400 0,05 20

Internet 1 200 200

Libros 20 10 200

Empastado 3 10 30

Alimento 200 3 600

Transporte 700 0.25 175

Imprevistos 1 10 % 132,50

TOTAL, USD 1.457,50

Elaborado por: Iván Zambrano

149

También podría gustarte