Está en la página 1de 104

i

El delito de abigeato en el Código Orgánico Integral Penal y las limitaciones del ámbito de
su aplicación en el contexto actual

Autor: Velastegui Castillo, Carlos Benjamin


Tutor: Pacheco; Mauricio

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Central del Ecuador


Carrera de derecho

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de

Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República

Quito, 2022
ii

Derechos de autor

Yo, CARLOS BENJAMIN VELASTEGUI CASTILLLO en calidad de autor y titular de los


derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: EL DELITO DE ABIGEATO EN
EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL Y LAS LIMITACIONES DEL ÁMBITO
DE SU APLICACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL de conformidad con el Art. 114 del
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una
licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines
estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,
establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en
el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión
y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier
reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda
responsabilidad.

Firma:

Carlos Benjamín Velastegui Castillo


C.C. 0908069347
Dirección electrónica: carlos63velastegui@hotmail.com
iii

Aprobación del tutor

En mi calidad de tutor del trabajo de Titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado


por VELASTEGUI CASTILLO CARLOS BENJAMÍN, para optar por el Grado de Abogado
de los Tribunales y Juzgados de la República, cuyo título es: EL DELITO DE ABIGEATO EN
EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL Y LAS LIMITACIONES DEL ÁMBITO
DE SU APLICACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL. Considero que este trabajo REÚNE los
requerimientos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que sea habilitado
para continuar con el proceso.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de diciembre de 2022.


iv

Dedicatoria

A Dios y la Santísima Virgen, a mis padres Francia y Benjamín, quienes son mi inspiración para
concretar mi carrera, a mi esposa Sonia, mis hijas Francita y Carlita, a mis hermanos Marthita,
Elenita y Hermita y Yito, por último, al resto de mi familia y amigos, los cuales fueron mi apoyo
e inspiración en momentos difíciles.

Carlos Benjamín Velastegui Castillo


v

Agradecimiento

A mi querida esposa Sonia y a mis hijas Carlita y Francita, quienes son mi motivación para
seguir adelante día a día y a mi tutor Dr. Mauricio Pacheco por sus valiosa guía y enseñanzas.

Carlos Benjamín Velastegui Castillo


vi

Tabla de contenidos

Derechos de autor ........................................................................................................................... ii

Aprobación del tutor ...................................................................................................................... iii

Dedicatoria ..................................................................................................................................... iv

Agradecimiento ............................................................................................................................... v

Tabla de contenidos ....................................................................................................................... vi

Lista de anexos ............................................................................................................................... xi

Resumen........................................................................................................................................ xii

Abstract ........................................................................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

CAPITULO I .................................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ............................................................................................................................. 3

1.2 Formulación del problema .................................................................................................... 6

1.3 Preguntas directrices ............................................................................................................. 6

1.4 Objetivos ............................................................................................................................... 7

1.4.1 Objetivo general ............................................................................................................. 7

1.4.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 7

1.5 Hipótesis o idea a defender ................................................................................................... 7

1.6 Justificación .......................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 9

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................ 9

2.2 Antecedentes ......................................................................................................................... 9

2.3 Corrientes teóricas y doctrinales en derecho ...................................................................... 11

2.3.1 Positivismo jurídico ..................................................................................................... 11

2.3.2 Iusrealismo ................................................................................................................... 11


vii

2.4 Marco epistemológico ......................................................................................................... 12

2.4.1 Etimología del abigeato ............................................................................................... 12

2.4.2 Definición de abigeato y abigeo .................................................................................. 12

2.5 Marco Histórico .................................................................................................................. 13

2.5.1 Abigeato en la antigua Roma ....................................................................................... 13

2.5.2 Abigeato en Latinoamérica y Europa entre el siglo XVII y XX .................................. 14

2.6 Modalidades del abigeato ................................................................................................... 18

2.7 Marco conceptual ................................................................................................................ 19

2.7.1 Relación de términos.................................................................................................... 19

2.8 Marco Legal ........................................................................................................................ 22

2.8.1 Declaraciones internacionales ...................................................................................... 22

2.8.2 Constitución de la República del Ecuador ................................................................... 22

2.8.3 Código Orgánico Integral Penal................................................................................... 22

2.8.4 Código Civil ................................................................................................................. 23

2.9 Análisis del delito ............................................................................................................... 24

2.9.1 Elementos ..................................................................................................................... 24

2.9.2 El delito ........................................................................................................................ 24

2.9.3 Objeto material............................................................................................................. 25

2.9.4 Sujeto activo................................................................................................................. 25

2.9.5 Sujeto pasivo ................................................................................................................ 26

2.9.6 Bien jurídico protegido ................................................................................................ 26

2.9.7 Especies no protegidas por la ley ................................................................................. 27

2.9.8 Consumación del delito................................................................................................ 27

2.9.9 Conducta ...................................................................................................................... 27

2.9.10 Tipicidad .................................................................................................................... 28


viii

2.9.11 Imputabilidad e inimputabilidad ................................................................................ 29

2.9.12 La violencia física y moral ......................................................................................... 29

2.9.13 El cuerpo del delito .................................................................................................... 30

2.10 Elementos del tipo penal ................................................................................................... 30

2.10.1 Verbo rector ............................................................................................................... 30

2.10.2 Circunstancias ............................................................................................................ 31

2.10.3 Antijuricidad .............................................................................................................. 31

2.10.4 Antijuricidad formal................................................................................................... 31

2.10.5 Antijuricidad material ................................................................................................ 31

2.10.6 Culpabilidad ............................................................................................................... 31

2.10.7 Punibilidad ................................................................................................................. 31

2.10.8 La culpa ...................................................................................................................... 32

2.10.9 Culpa consciente ........................................................................................................ 32

2.11 La propiedad ..................................................................................................................... 33

2.12 El ánimo de lucro en los delitos contra propiedad ............................................................ 34

2.13 Características de la propiedad privada ............................................................................ 34

2.14 Seguridad y soberanía alimentaria y su implicación con el delito de abigeato ................ 35

2.15 Derecho Comparado ......................................................................................................... 36

2.15.1 Argentina.................................................................................................................... 36

2.15.2 Colombia .................................................................................................................... 37

2.15.3 México ....................................................................................................................... 38

2.16 Limitaciones dogmáticas .................................................................................................. 39

2.17 Lineamientos para una futura reforma .............................................................................. 41

2.18 Planteamiento de una Reforma en base al Código Penal chileno ..................................... 43

2.18.1 El abigeato en el Código Penal chileno ..................................................................... 43


ix

2.18.2 Abigeato y Código Penal ecuatoriano........................................................................ 45

2.19 Consideración de las penas y su aumento ......................................................................... 48

2.20 Teoría de la pena ............................................................................................................... 49

2.20.1 Teorías absolutas o retributivas ................................................................................. 49

2.20.2 Teorías de prevención ................................................................................................ 49

2.21 Culpabilidad ...................................................................................................................... 50

2.21.1 Elementos de la culpabilidad ..................................................................................... 50

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 52

METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 52

3.1 Enfoque y nivel del estudio................................................................................................. 52

3.2 Tipo de investigación ...................................................................................................... 52

3.3 Estudio dogmático-jurídico ............................................................................................. 52

3.4 Métodos........................................................................................................................... 52

3.5 Método inductivo-deductivo ........................................................................................... 52

3.6 Método análisis-síntesis .................................................................................................. 53

3.7 Método exegético ............................................................................................................ 53

3.8 Técnicas e instrumentos de investigación ....................................................................... 53

3.8.1 Análisis documental ..................................................................................................... 53

3.8.2 La entrevista ................................................................................................................. 54

3.8.3 Instrumentos ................................................................................................................. 55

3.9 Análisis de los datos........................................................................................................ 55

CAPÍTULO IV.......................................................................................................................... 56

4.1 Entrevistas a expertos ......................................................................................................... 56

4.2 Análisis de datos según el enfoque conceptual ................................................................... 71

4.3 Conclusiones ....................................................................................................................... 74


x

4.3 Recomendaciones ............................................................................................................... 76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................... 77

CIBERGRAFÍA ........................................................................................................................ 78

FUENTES NORMATIVAS ..................................................................................................... 83


xi

Lista de anexos

Anexo 1. Entrevista: formato de consentimiento informado ........................................................ 84

Anexo 2. Declaración de confidencialidad y privacidad de datos obtenidos ............................... 86

Anexo 3. Formato para declaración de no conflicto de intereses ................................................. 87

Anexo 4. Formato para declaración de autoría y originalidad ...................................................... 88

Anexo 5. Cuestionario Entrevistas ................................................................................................ 89

Anexo 6. Control de Sistema Anti-plagio (URKUND) ................................................................ 90


xii

TÍTULO: El delito de abigeato en el Código Orgánico Integral Penal y las limitaciones del

ámbito de su aplicación en el contexto actual.

Autor: Carlos Benjamín Velastegui Castillo

Tutor: Dr. Mauricio Enrique Pacheco

Resumen

El abigeato o cuatrerismo es un delito de gran trascendencia en la historia del Ecuador y su


tipificación desde los inicios de la república ha estado marcada por un constante falla en diversos
aspectos, que van de su redacción, interpretación y establecimiento de penas y sanciones, por ello
en esta investigación se ofrece un análisis de delito y todos los aspectos que le conciernen, además
del análisis de las distintas legislaciones de varios países de la región que tipifican este delito y
nos permiten a través del derecho comparado darnos una idea de cómo podríamos plantear una
reforma y qué aspectos deja por fuera nuestra legislación, teniendo esto en cuenta el abigeato debe
ser contemplado como un delito complejo por su incidencia y relación con múltiples actividades
económicas que se realizan principalmente en el ámbito rural, es decir, la venta, consumo y
comercialización de ganado mayor y menor es fuente de sustento económico de muchas familias
ecuatorianas, por esta razón el hecho de que no se contemplen otras especies aparte del ganado
caballar, lanar, porcino y caprino perjudica a las víctimas del cuatrerismo y nos les ofrece una
protección correcta y adecuada.

PALABRAS CLAVES: Abigeato/ Robo/ Hurto/ Propiedad/ Bien jurídico protegido/ Patrimonio/
Victima/ Legislación/ Derecho Comparado.
xiii

TITLE: The crime of cattle theft in the Organic Integral Criminal Code and the limitations of its
application in the current context.

Author: Carlos Benjamin Velastegui Castillo

Advisor: Dr. Mauricio Enrique Pacheco

Abstract

Cattle theft or rustling is a crime of great importance in the history of Ecuador since the beginning
of the republic. Its definition has been marked by a constant failure in various aspects, from its
drafting and interpretation to the establishment of sentences and sanctions. Therefore, this research
offers an analysis of the crime and all the aspects that concern it. In addition to the analysis of the
different legislations of several countries in the region that typify this crime, this comparative law
gives us an idea of how we could propose a change and what aspects are left out by our legislation;
considering this, cattle theft should be considered a serious crime due to its incidence and
relationship with multiple economic activities that are mainly carried out in rural areas, In other
words, the sale, consumption and marketing of large and small livestock is a source of income for
many Ecuadorian families; for this reason, the fact that species other than horses, sheep, pigs, and
goats are not included is detrimental to the victims of rustling and does not offer them correct and
adequate protection.

KEYWORDS: Cattle theft / Robbery / Theft / Property / Protected legal good / Heritage / Victim
/ Legislation / Comparative Law.
1

INTRODUCCIÓN

El robo de ganado mayor o menor conocido en derecho penal como abigeato es un delito
con mucha historia por detrás desde el inicio de la civilización humana y desde los tiempos de
Moisés el robo de ganado ha despertado especial preocupación, ya que desde aquel entonces los
semovientes eran fuente importante de riqueza y alimento para sus propietarios, incluso para
pueblos bárbaros como los germanos protegían su ganado bajo La LEY SALICA, que en 8 de sus
65 castiga la sustracción ilícita de animales, con ejemplos como estos podemos hacernos una idea
de que el cuatrerismo ha sido centro de debates y preocupación por parte de los profesionales en
derecho y que imparten justicias desde los primeros días de los hombres.

Por otra parte, el abigeato trae consigo situaciones de diversa índole, ya sea económica y
social, atentando directamente contra el bien jurídico, es así que este delito se configura cuando
uno o más sujetos se apoderan de uno o más semovientes y el legislador los representa en la norma,
después describe la conducta que es penalmente relevante y que por consiguiente está sujeta a
sanción.

En otro punto, al momento de analizar el abigeato lo debemos hacer considerando sus


distintos elementos, comenzando por el elemento material que es el ganado y el elemento jurídico
que es el tipo, que es definida como la propiedad sustraída de una persona, ya sea esta natural o
jurídica, por otro lado, la consumación del delito se produce cuando el sujeto activo, es decir, el
delincuente se apodera del ganado y dispone de ellos como propias, es así que los elementos antes
mencionados forman parte del desarrollo del estudio, que permite el planteamiento de una reforma.

El presente trabajo de investigación se propone partir de un análisis al delito, para luego en


función del derecho comparado, hacer un examen profundo de las distintas legislaciones que
tipifican el abigeato, llegando a si a abstracciones conceptuales que permitan proponer una reforma
al artículo 199.

En así que, debemos tener en cuenta que las sociedades evolucionan a través de los tiempos,
las necesidades y las distintas formas de actuar también lo hacen, por esta razón resulta
2

imprescindible analizar el delito desde un contexto actual acorde a la realidad en la que vivimos,
que no es la misma que hace 5 o 10 años atrás, por ende, las legislaciones deben adaptarse al
momento actual del país, porque de lo contrario surge una necesidad imperante por proponer
reformas a artículos con el fin proteger al bien jurídico y aplicar de manera correcta la justicia.
3

CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En Europa, países ganaderos como Alemania, Suiza, Rusia han visto la necesidad de revisar
sus legislaciones con la finalidad de endurecer las penas contra el robo y hurto de animales que
son considerados esenciales para satisfacer las necesidades de las familias (Chible, 2016). La
finalidad de revisar las legislaciones en estos países es bajar el índice del delito de robo y hurto de
ganado mayor y menor, castigando a los delincuentes con mayor rigurosidad.

En Latinoamérica, de acuerdo con un artículo publicado en la Revista Contexto Ganadero


(2016), las legislaciones de países como Argentina, Nicaragua, Perú, Colombia, Paraguay,
Uruguay, México, Chile y Venezuela destinan algunos artículos para referirse al robo y al hurto
de ganado mayor (bovinos, equinos, mulares, asnales y especies domésticas menores como
porcinos y ovinos), que sin lugar a duda son los más afectados porque son fáciles de transportar.

En estos países se han aprobado leyes que sancionan a los infractores, como en el caso de
Argentina, que en el 2004 incorporó una serie de modificaciones al Código Penal, en su Artículo
167, inciso tres, donde señala que los delitos de abigeato serán sancionados con prisión de dos a
seis años a quien se apodere de una o más cabezas de ganado.

En Uruguay, (Alvear, 2019) realiza un análisis sobre el abigeato y la seguridad rural, en el


que se revisa la legislación que existe en este país para proteger a las familias que se dedican a la
actividad ganadera. En este sentido, las autoridades locales han realizado una serie de
modificaciones a los Artículos, 258, 259 y 259 bis, del Código Rural. Cabe agregar que en este
análisis se explica la relación que existe entre la protección de la propiedad privada, y como esta
se vinculan con las distintas figuras delictivas en el medio.

En este aspecto, en el Ecuador se han adoptado medidas a fin de proteger a los ganaderos
de la delincuencia, frente al robo o hurto de ganado caballar, vacuno, porcino y lanar. Es
importante resaltar que con la entrada en vigor del Código Orgánico Integral Penal (COIP), en el
4

año 2014, el abigeato se sanciona con pena privativa de libertad de acuerdo con el daño causado,
tal como lo señala el Artículo 199, al abigeato es el delito que comete una persona al apoderarse
de una o más cabezas de ganado caballar, vacuno, porcino y lanar. Por lo que se puede notar se
deja fuera a otras especies de animales que en la actualidad representan una actividad económica
importante para muchas familias.

A propósito, Vivanco y Ordóñez (2019), realizan un análisis de la tipificación del delito de


abigeato por la falta de proporcionalidad de las penas señalado en el Artículo 199 del Código
Orgánico Integral Penal, este estudio tiene el objetivo de realizar una investigación orientada a
crear una normativa que regule los delitos y contravenciones, además de evidenciar algunas
falencias que violan los principios y garantías constitucionales, de los ciudadanos afectados por
este tipo de delito, por lo que es necesario aclarar el grado de perjuicio que ocasiona. Al final se
establece como conclusión del estudio que el abigeato es difícil de combatir, a pesar de que existen
en marcha diversos mecanismos de seguridad que ayudan a prevenir y sancionar el hurto de
ganado.

Sin embargo, a pesar de varias denuncias presentadas en la Fiscalía en el año 2020, que
presentan las personas víctimas de abigeato, las autoridades poco o nada pueden hacer debido a
que existe un vacío legal en el Código Orgánico Integral Penal, lo cual no permite sancionar en
gran parte los delitos de robo o hurto de animales como es el caso de llamas, alpacas, vicuñas,
cuyos, conejos, peces, mariscos y aves de corral como el avestruz y pollos de criadero, ya que no
constan en el Art. 199 del Código Orgánico Integral Penal, quedando en la impunidad la mayoría
de los casos, causando grandes pérdidas económicas en las familias, razón por la cual se considera
importante una reforma al Art. 199 del Código Orgánico Integral Penal, donde consten otras clases
de animales que en la actualidad son fuente de ingresos de las personas que se dedican a esta
actividad y se encuentran desprotegidos de la justicia penal.

De hecho, Rodríguez (2018), realizó un estudio sobre Reformas jurídicas a la figura del
abigeato respecto a la tipificación y penalización de la sustracción de ganado vacuno, caballar y
lanar, este autor señala que es urgente una reforma al Código Orgánico Integral Penal, referente al
delito del abigeato, ya que la tipificación no guarda relación con la cuantía, se aplica penas
5

demasiado duras para una cuantía ínfima y penas demasiado endebles para cuantías elevadas, por
lo que se considera que se perjudica a los ganaderos, puesto que estos se sienten desprotegidos.

De la misma manera, Ruiz (2018), sostiene que el delito del abigeato atenta contra la
propiedad de las personas, porque en la actualidad muchas familias se dedican a la crianza y
comercialización de una gran variedad de animales. A más de los animales menores y mayores,
las familias también comercializan llamas, alpacas, vicuñas, cuyos, conejos, peces, mariscos y aves
de corral como el avestruz y pollos de criadero. Sin embargo, por no constar en el Art. 199 del
Código Orgánico Integral Penal, no son considerados como delito de abigeato, lo cual impide que
sus propietarios puedan reclamar lo que les pertenece legalmente.

Ordóñez (2018), analiza la tipificación del delito de abigeato por la falta de


proporcionalidad de las penas señaladas en el Art. 199 del Código Orgánico Integral Penal. Este
estudio resalta la importancia de la reforma al COIP, para establecer la sanción por daño
psicológico para las personas víctimas del abigeato, estableciendo sanciones mucho más severas
para los infractores y aumentar los esfuerzos que garanticen el pleno goce de los derechos contra
la propiedad, considerando que el delito del abigeato en nuestro país es muy frecuente en la
mayoría de las provincias.

De este modo, (Carrasco, 2015) sostiene que el derecho a la propiedad es un bien jurídico
protegido por la Constitución de la República del Ecuador, tal como lo establece el Artículo 321,
en el que el Estado reconoce y garantiza este derecho en todas sus formas.

Por otra parte, Romero (2017), analiza el delito de abigeato, en que establece la necesidad
de incorporar leyes que protejan la integridad privada de las familias, este estudio constituye una
connotación de las particularidades de concurrencia de la figura delictual, en la parte final se realiza
algunos comentarios sobre cómo se puede mejorar el sistema legal en materia de abigeato.

Considerando, que el robo y hurto de animales ocasiona grandes pérdidas económicas para
las personas relacionadas con esta actividad, por esta razón se busca proteger el derecho a la
propiedad privada, ya que de acuerdo a datos proporcionados por la Policía Nacional existen
6

muchas denuncias del delito de abigeato, sin embargo, en la mayoría de los casos no pueden ser
juzgadas debido a que existen dificultades probatorias en la etapa final del juicio, lo cual impide
que el procesado pueda ser condenado de acuerdo al delito cometido (Ried, 2017).

Ante esta situación, es necesario que se realicen análisis conducentes referentes al delito
de abigeato, con base en lo cual podrán identificarse las reformas necesarias que permitan la
inclusión de nuevos elementos y así proteger los Derechos y Garantías Constitucionales de
personas que se dedican a la crianza y comercialización de una gran variedad de animales que son
utilizados tanto para la alimentación humana como para el comercio de pieles y plumas en el
mercado nacional e internacional.

1.2 Formulación del problema

 ¿Cuáles son los límites dogmáticos del delito de abigeato, tipificado en el Código Orgánico
Integral Penal que deja en la impunidad conductas delictivas que afectan bienes jurídicos
no cubiertos por la normativa penal?

1.3 Preguntas directrices

1. ¿Cómo el Código Orgánico Integral Penal, puede tipificar y penalizar la sustracción de


otros tipos de animales?
2. ¿Cómo los países de Latinoamérica modificaron sus legislaciones para sancionar los delitos
de abigeato?
3. ¿Cuáles son los fundamentos para proponer una reforma del Artículo 199 del Código
Orgánico Integral Penal?
7

1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general

 Determinar una reforma al Artículo 199. Abigeato del Código Orgánico Integral Penal con
la finalidad de proteger el derecho a la propiedad de las personas que se dedican a la crianza
y comercialización de animales.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Identificar cuáles son los lineamientos generales para una futura reforma al artículo 199
del Código Orgánico Integral Penal.
2. Analizar cuáles son los tratamientos o los modelos punitivos para el delito de abigeato en
la legislación comparada de Latinoamérica.
3. Determinar la necesidad de incluir a otros animales en el Artículo 199 del COIP, a fin de
proteger el derecho a la propiedad de las personas.

1.5 Hipótesis o idea a defender

El Artículo 199 abigeato, del Código Orgánico Integral Penal, no cubre los bienes jurídicos
dejando en la impunidad el robo y hurto de otro tipo de animales, por lo que se analiza una reforma
en base a los modelos punitivos de otros países de Latinoamérica, para proteger el derecho a la
propiedad de las personas.

1.6 Justificación

Este estudio es importante porque se analiza de manera crítica el delito del abigeato que se
establece en el Artículo 199, del Código Orgánico Integral Penal [COIP], el cual señala al delito
de abigeato como: “La persona que se apodere de una o más cabezas de ganado caballar, vacuno,
porcino, lanar. Será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años” (p. 69). Cómo
se puede apreciar, en este artículo solo se menciona cuatro clases de animales, sin considerar que
actualmente varias personas se dedican a la crianza y comercialización de otras especies tales como
8

el avestruz, llamas, alpacas, vicuñas, cuyes, conejos, peces, mariscos y otros animales (Asamblea
Nacional del Ecuador , 2014 ).

En materia Penal, en lo referente al abigeato será factible que se desarrolle esta


investigación, porque el Código Orgánico Integral Penal en lo que se relaciona a este delito no
toma en cuenta a otras especies, por tal razón no existe sanción para quienes cometen este delito,
debido a una omisión en la ley al no contemplar los derechos de las personas que se dedican a la
crianza y comercialización de otras especies que no constan en la norma penal vigente, razón por
la cual es necesaria una modificación al artículo 199 del COIP.

El estudio es factible ya que cuenta con amplia información bibliográfica, en vista de que
este tema ha sido discutido en la Asamblea Nacional de la República del Ecuador, por la Comisión
Especializada Permanente de Justicia y Estructura del Estado donde se plantea una reforma al
Código Orgánico Integral Penal, al Art. 199 que trata sobre el abigeato (Asamblea Nacional del
Ecuador , 2014 ) .

En este aspecto el estudio sobre el delito de abigeato será de gran utilidad tanto teórica
como doctrinaria ya que el análisis que se realice permitirá comprender los límites de la Ley objeto
de estudio, así como las modificaciones que deben implementarse para beneficiar a las personas
que se dediquen a la crianza y comercialización de otras clases de animales que no consten en el
Art. 199 del Código Orgánico Integral Penal.
9

CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2 Antecedentes

El presente trabajo de investigación el cual se centra en el delito de abigeato y se sustenta


en la gran diversidad de material bibliográfico existente pretende revisar las investigaciones
anteriores al respecto del tema de estudio, por lo cual en este apartado se mencionan seis autores
quienes ofrecen en sus propias palabras el conocimiento necesario para hacernos de una idea del
camino que va a tomar esta investigación.

En primer lugar, tenemos a Guerra Iriarte (2014) quien reconoce el incremento de la


criminalidad en las distintas sociedades que terminan por afectar a los distintos bienes jurídicos
protegidos por el Estado, en virtud de esto se proponen modificaciones en las legislaciones penales
con el objetivo de prevenir estos ilícitos, además otro factor importante a tener a consideración es
que en ocasiones la pena no está en proporción con el delito y en el caso específico del abigeato
las penas no toman en consideración la cuantía del ganado sustraído, por ello el uso de la ley penal
debería ampararse a partir de las afectaciones que experimenten los bienes jurídicos a causa de
conductas descritas en los tipos penales, para así ofrecer una mayor protección a dichos bienes.

En otro punto, Loor Santos (2020) hace un análisis del tipo penal del abigeato y el alcance
de su regulación en la normativa jurídica del Ecuador, en su proyecto se destaca la importancia
social y económica que tiene el ganado y como el delito de abigeato constituye una conducta
penalmente relevante, al igual que en la investigación anterior se expresa la relevancia que tiene
la propiedad como bien jurídico tutelado y que estaría siendo vulnerada al cometerse algún ilícito
que implique la sustracción indebida de semovientes, además se analiza y evalúa el
comportamiento típico y sus elementos, con ello permite hacernos una idea más clara de lo que
implica proponer a una reforma al observar los diversos matices que componen al artículo 199.

En cuanto al trabajo de titulación de Cedeño Moreira (2017) nos ofrece una visión distinta
a las anteriores al respecto del delito de abigeato, porque se menciona a los bípedos, como gallinas
y a los pesces los cuales su robo o hurto no califica como cuatrerismo, añadido a esto se deja de
10

manifiesto los vacíos jurídicos que existen dentro de la ley penal, y esto se expresa de manera clara
cuando no se sancionan a las personas que trasportan ganado sin presentar documentación
correspondiente lo cual acredita la propiedad de las bestias y termina por explicar la necesidad de
una reforma al COIP donde se establezcan los parámetros para el transporte, traslado,
comercialización y ventas del ganado.

Ahora trasladándonos a un contexto internacional en el Análisis teórico, práctico, del


abigeato y ley de mataderos clandestinos, en Chile del autor Figueroa Muñoz (2017) donde de
igual manera que en párrafos anteriores se expresa la trascendencia social y económica del ganado
por sus implicaciones económicas en zonas ganaderas. Por otro lado, se maneja al cuatrerismo
como un delito derivado del robo y del hurto, pero al consagrarlo legislativamente aumenta su
penalidad en un grado, también resulta particular este trabajo por el análisis detallado que se hace
a cada artículo donde se tipifica al abigeato (artículos 448 bis, 448 ter, 448 quáter, 448 quinquies
y 448 sexies, del Código Penal), con ello se obtiene una visión más detallada que permite comparar
la legislación ecuatoriana y la chilena, y con ello plantear una reforma.

Por otro parte, Navarro Dolmestch (2017) en su artículo titulado Reformas al delito de
abigeato: análisis de su legitimidad garantías y su eficacia hace un giro total a la perspectiva y
tendencia que se venía expresando por otros autores, ya que plantea un protección reforzada a los
animales con una agravación penológica como algo desmedido, sin embargo su investigación
aporta con una perspectiva histórica del cuatrerismo en México, lo cual nos permite analizar de
mejor manera la evolución del delito desde simple agravación y tipo penal “autónomo”.

Finalmente, Quintero Córdova (2011) en su Análisis crítico del delito de abigeato en el


código penal para el estado de México, sintetiza entre todo el cúmulo de información existente
para iniciar su trabajo con un marco histórico, en cual se plasma el paso del cuatrerismo desde la
civilización hebrea, el derecho romano, la civilización española hasta llegar a la actualidad con el
derecho penal mexicano, por ello logramos inmiscuirnos más en los intrínsecos aspectos que
conlleva tal delito y al analizar el abigeato de forma general y sus elementos se llegan a múltiples
conclusiones como se da una similitud en la estructura jurídico- normativa entre el robo y el
11

cuatrerismo, además en la legislación mexicana el ganado se lo considera “como una cosa u objeto
mueble” como en el robo, aunque tengan objetos materiales diferentes.

En síntesis, la diversidad de autores que se pueden encontrar expresa criterios divididos


algunos coincidirán y otros no, sin embargo, sus aportes colaboran al desarrollo del proyecto, por
lo cual solo nos servimos de aquellos que se apeguen a los objetivos que buscamos concretar en
esta investigación, sin lugar a duda la diversidad de perspectivas amplia el criterio propio para así
platear una reforma que se adapte a la realidad y las necesidades de nuestro país.

2.3 Corrientes teóricas y doctrinales en derecho

2.3.1 Positivismo jurídico

Partiendo de la "Ley de los tres estados” enunciada por Auguste Comte, el fundador del
positivismo en el siglo XIX, se presentan 3 etapas del desarrollo de la mente humana, el estado
teológico, metafísico y positivo, por lo que enmarcados en esta corriente el derecho ha pasado por
estas etapas, además, se puede mencionar la estrecha relación que tiene con el Estado
contemporáneo. En otro punto, dentro del positivismo jurídico, el análisis del derecho se realiza
sin ningún tipo de valoración ética o de cualquier índole por parte del jurista, en sí, postula la
separación entre derecho y moral. Este estudio hace uso de esta corriente para el análisis de toda
normativa que se considere necesaria para el sustento legal que es pertinente.

2.3.2 Iusrealismo

Según esta corriente el derecho no consiste exclusivamente en normas. “El derecho no se


identifica con un deber ser sino con un ser; este ser puede identificarse con la norma, pero también
con el hecho. Por tanto, para el iusrealismo el derecho como objeto de estudio no son las normas
ni los valores sino los hechos.” (Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 2011). Por ello, dentro
de esta corriente se señala la validez de las normas está en su eficacia, siendo importantes su
contenido, aplicación y forma. Dentro la corriente del iusrealismo se enmarca este estudio puesto
12

que permite el análisis de la normativa jurídica más allá de sus postulados teóricos y su vez permite
una valoración profunda del artículo 199 del COIP respecto al abigeato.

2.4 Marco epistemológico

2.4.1 Etimología del abigeato

Este término encuentra sus raíces en vocablo latino ăbĭgĕātus, el cual se utilizaba para
denominar a los ladrones de bestias y deriva del verbo abigere (conducir lejos, alejar), que se
encontraba muy presente en las obras del jurista romano Domicio Ulpiano. En cuanto a su
morfología, la palabra está compuesta por el prefijo latino ab, cuyo significa indica hacia afuera,
quitar, alejar, separar de, seguido del sufijo igere que denota la acción de empujar, mover o
conducir.

Por su etimología, se entiende que el abigeato es el acto de separar (ab) y mover (igere) el ganado
con la intensión de hurtarlo (Anders, 2021). El prefijo y sufijo que conforman el vocablo abigere, ab e
igere tienen raíces indoeuropeas y griegas respectivamente, como se evidencia en los términos apo
(quitar), agón (lucha, agonía) y ágo (conduzco, demagogia). En español la palabra se usa desde el
siglo XVII, lo que da a pensar que llegó al idioma de una manera culta, más no del latín peninsular
(Soca, 1996).

2.4.2 Definición de abigeato y abigeo

Según el jurista romano Claudio Saturnino en De poenis paganorum, el abigeato era el


robo de ganado, aclarando que la cantidad de ganado sustraído marcaba la diferencia entre un
ladrón cualquiera y un cuatrero, por ende, el primero debía ser castigado por ese delito. Por otro
lado, Domicio Ulpiano, definió a los cuatreros, a partir de comentarios al rescripto de Adriano, 1
como a los que roban ganado de los pastos o piaras, en general ganado mayor. Dentro de esta
conceptualización, aclara que si un individuo roba un puerco, cabra o carnero no recae en abigeato,
ya que es considerado ganado menor. De igual manera, Claudio marca una distinción entre ladrón

1
Resolución o decisión tomada por el emperador para resolver una duda o consulta.
13

y cuatrero, en el sentido en el que sigue la misma tendencia de la cantidad de ganado sustraído.


Este autor aclaró que aquel que robe un buey o un caballo no será considerado cuatrero, sino
ladrón.

Para el jurista Macer en su obra Publicorum Iudicorum el abigeato era un simple hurto, por
esta razón no debía tratarse en los juicios públicos. Por otra parte, Calistrato añade algunas
observaciones a las apreciaciones de sus colegas, para él, si un individuo sustrae en una misma
ocasión varias cabezas de ganado se convierte en ladrón o en cuatrero, además realiza varias
reflexiones sobre si el robo se comete en un establo con animales domesticados o si se trata de
rebaños que están pastando. En el caso del primer evento, el castigo para los delincuentes debe ser
mucho más severo que para los que sustraigan ganado mientras estos se encuentran en los
pastizales.

Por último, el jurista Paulo señala al cuatrero como aquel que roba un caballo, buey o
cualquier animal errante. En este sentido, se comprende que es más un ladrón que un cuatrero. A
la vez, el autor establece dos categorías: el atrox y el que no lo es. El primero es quien sustrae
cantidades considerables de animales, ya sea de establos o pastizales, por medio del uso de armas
y en compañía de otros delincuentes, mientras que el segundo es quien roba una cantidad inferior
de animales (un solo caballo, dos yeguas, unas cuantas ovejas, etc.). Por consiguiente, los atrox
son castigados con más dureza.

2.5 Marco Histórico

2.5.1 Abigeato en la antigua Roma

El presente trabajo de investigación toma como referencia al derecho romano, que se entiende
como:
El complejo total de las experiencias, ideas y ordenamientos jurídicos que tuvieron lugar
en el proceso histórico de Roma, desde los orígenes de la ciudad-Estado (753 a.C.) hasta la
muerte del emperador Justiniano (565 d.C.). (Moranchel, 2017, pág. 11)
14

Según el Digesto2 citado por Pavón (2010) se entendía al derecho como genus maleficil y
fertum magitest, que indica una distinción entre hurto y abigeato. Esto último se refiere al robo de
cabezas de ganado, ya sea de pastizales o establos. Los hurtadores eran aquellos que sustraían una
vaca o caballo abandonado o una cabeza de ganado mayor. Como se observa dentro del derecho
romano, las penas y los castigos impuestos a quienes cometieran abigeato variaban de acuerdo con
la cantidad de animales robados y si se trataba de ganado mayor (caballos, bueyes, vacas) o menor
(cerdos, cabras, ovejas) (p. 278).

Las penas aplicadas al abigeato eran minas, obras y la muerte, dependiendo si existían o no
agravantes (llevar armas, número de cabezas de ganado y habitualidad o costumbre del
delincuente), donde no quedan contemplados otros animales como las aves de corral (gallinas,
gallos, patos, pavos, gansos, etc.), animales que suelen ser criados para consumo y
comercialización siendo fuente de lucro y sustento para sus propietarios. Por otro lado, se deja un
vacío legal en la norma que no condena el hurto de estos animales bajo la figura de abigeato,
catalogándolo como un robo cualquiera.

2.5.2 Abigeato en Latinoamérica y Europa entre el siglo XVII y XX

Para entender cómo se ha tratado el delito de abigeato en el contexto latinoamericano, se


revisarán las normativas legales que tipifican el cuatrerismo en países de la región como:
Argentina, Uruguay y México. En el caso argentino, el proyecto de 1891 nombra por primera vez
al cuatrerismo y quedó tipificado en Título V Delitos contra la propiedad, Capítulo I Hurto, el
artículo 198, inciso tercero, el cual dicta lo siguiente: “Se aplicará penitenciaría de uno a cuatro
años en los casos siguientes: cuando fuere de animales en rebaño o de productos separados del
suelo y dejados por necesidad en el campo (…)” (Figari, s. f, pág. 6).

Adicionalmente, en 1904 el presidente Manuel Quintana designa una comisión cuya misión
era redactar un nuevo código penal mismo donde queda establecido el abigeato en Título VI
Delitos contra la propiedad, Capítulo I Hurto, el art. 178, el cual quedó asentado en el proyecto

2
Obra jurídica pública que contenía una compilación de leyes y opiniones de jurisconsultos realizada por el
emperador Justiniano en el 533 d.C.
15

1906. Después de unas décadas, en 1979 un nuevo proyecto de código penal sale a luz, donde el
abigeato está penalizado en el art. 214 que se encuentra en el Título VII Delitos contra la propiedad,
Capítulo I Hurto, así hasta llegar a la actualidad donde el abigeato está establecido en el art. 167
del Capítulo II Robo, del Código Penal de Argentina (Figari, s. f, págs. 5-6).

En Uruguay, el abigeato está tipificado en la Ley Nro. 332 que fue expedida en 1853.
Además, este delito consta en el Código Rural de 1875 y con las reformas posteriores a los artículos
que comprenden desde el 636 a 648, las penas se endurecieron para los infractores, quienes estaban
sujetos a la Ley de Fuga. Esta norma establecía que se podía asesinar al delincuente aduciendo que
el mismo había intentado fugarse, además obligaba a todos los propietarios a regularizar sus tierras
y a tener una marca específica para su ganado (Figari, s. f).

En 1942, en el Código Rural se estableció que aquellos que hayan sido condenados por
cuatrerismo y estén en calidad de hacendados eran sancionados con la prohibición de negociar con
ganado o frutos del país por un tiempo al doble de la duración de su condena. En 1990, debido al
incremento de este delito se realizó una modificación en la redacción de los artículos 258 y 259.
Con eso, se mejoró la técnica legislativa y se consiguió un incremento en la función en cuanto a
los agravantes, por ejemplo: quienes modifiquen, eliminen o alteren las marcas del ganado.

En 2016, los artículos 258, 259 y 259 bis, se cambiaron para ampliar el alcance de su
aplicación en lo relacionado con el requisito zonal. En ese sentido, se incorporó la zona suburbana
misma donde se realizan actividades ganaderas a una escala menor y el robo de ganada era
considerado como hurto y no abigeato. Actualmente, el Capítulo III Abigeato del Código Rural en
los arts. 259 al 264, establece que el abigeato será penalizado con prisión de entre tres meses a 6
años, si no existen circunstancias agravantes, pero de ser así la condena se incrementa entre 12
meses a 8 años, aunque la pena de prisión puede ser sustituida por horas de trabajo comunitario,
de acuerdo con lo que determine el juez de la causa. Cabe mencionar que en la legislación uruguaya
el cuatrerismo comprende ganado vacuno, bubalino, caballar, lanar, porcino, cualquier especie de
corral o criadero, incluso colmenas, cueros, lanas, pieles, plumas o cerdas ajenos.
16

En México, se registraron alrededor de 146 casos de abigeato en la Península de Yucatán


entre 1820 y 1850. Asimismo, al norte del país la incidencia de este delito aumentó, lo que produjo
una crisis económica a causa de la venta del ganado robado a precios ínfimos en Estados Unidos
(especialmente en los estados fronterizos como Texas). Por eso, en 1865, los hacendados estaban
al borde de la ruina. Hoy en día, el cuatrerismo está tipificado por 27 de los 32 estados mexicanos;
los tres restantes no utilizan la denominación abigeato como tal y en dos de ellos no existe condena
para este delito.

En otro punto, el abigeato tiene penas de hasta con 10 años de prisión, puesto que el Pleno
de la Cámara de Diputados, aprobó en 2017 una reforma al Código Penal Federal, para proteger al
sector ganadero del país. En estados como Jalisco, el abigeato está contenido en el Código Penal
en el Capítulo II: Abigeato y Robo de Animales entre los arts. 240 y 244, donde se establece que
el abigeato es el apoderamiento sin consentimiento legal del propietario de una o más cabezas de
ganado mayor (bovinos, equinos, asnal, mular y otras especies domésticas) o menor (caprinos,
porcinos, aves, ovinos, abejas y otras especies domésticas).

Por otro lado, antes de la Conquista de América, en Ecuador se aplicaba una forma penal
de justicia por parte de las comunidades y pueblos originarios, que ha sido denominada como
“justicia indígena”. Durante el proceso de colonización, se utilizó el cuerpo normativo de España,
pero esto cambió cuando Ecuador se declaró independiente de la Corona y se consolidó como
república en 1830. Desde ese momento, se han promulgado cinco Códigos Penales (1837, 1872,
1889, 1906 y 1938).

En relación con el abigeato el Código Penal de 1837 establece en el art. 538 lo siguiente:

El abigeato o hurto de ganados en los campos, consiste en la extracción fraudulenta de reses


de cualquiera especie, sean mayores o menores, de las vacadas, yeguadas, piaras o
manadas, hatos, rebaños o apriscos, o de las de labor o trabajo en las haciendas. Los que
incurrieren en este delito, llevándose una cabeza de ganado mayor o cuatro de ganado
menor, serán castigados con uno a tres años de obras públicas, y si el hurto fuere de mayor
17

numero se impondrá al reo un año más por cada cabeza de ganado mayor o cuatro de
ganado menor.

Único. - Cualquier otro hurto de ganado mayor o menor que no constituya abigeato con
arreglo a lo dispuesto en este artículo, se castigara con arreglo a los artículos anteriores, o
si interviniere fuerza o violencia, con arreglo a la sección precedente (Código Penal, 1837).

Al respecto de la sustracción de animales en el art. 501 del Código Penal de 1889 se dice
lo siguiente: “En el robo de ganado caballar o vacuno, cometido en los hatos o sitios abiertos de
cría, el mínimo de la prisión será de dos años y dos meses” (Código Penal, 1889). Décadas más
tarde en 1906 y con la promulgación de un nuevo código penal, la sustracción de ganado se
establecía bajo la figura de robo, contemplando ganado caballar y vacuno.

Las reformas al Código Penal, que entraron en vigor el 22 de enero de 1971, establecen el
art. 554, lo siguiente: “El hurto o el robo de ganado caballar, vacuno, porcino o lanar, cometido en
sitios destinados para la conservación, cría o ceba de estos, constituye el delito de abigeato, sin
consideración a la cuantía del ganado sustraído” (Código Penal, 1971). En el art. 555 se establecen
las penas y se hace una distinción entre robo y hurto, de uno a tres años de prisión si es robo y de
dos a cinco años si es hurto; la reincidencia será castigada con el doble de la pena.

En el caso de Galicia, al ser cercano a Portugal y su amplia condición ganadera,


constituyeron dos circunstancias que resultaron favorables para que los hurtos de ganado se dieran
con más frecuencia en los poblados fronterizas. Esto también causó dificultad para que los
delincuentes acusados de cuatreros llevaran la denominación de ladrones famosos o públicos.

En las aldeas galleas era común que los animales pasten libremente y resultaba fácil para
los delincuentes robar las cabezas de ganado y sus crías, ya sea para beneficio propio o
comercialización dentro del reino o en los poblados cercanos. Durante el siglo XVIII, los cuatreros
acostumbraban a delinquir en las noches y en los parajes gallegos que eran de difícil acceso.
18

Según explica el jurista Gregorio López se valoraba el número de animales sustraídos y su


valor económico, todo esto para ver si el delito cometido adquiere o no la denominación de
abigeato, de lo contrario se imponían penas correspondientes a las de un ladrón, sin que la muerte
sea contemplada como castigo. Antonio Gómez consideraba que el cuatrerismo debía ser castigado
con la pena capital, sin importar de que se haya cometido una sola vez, además amplia la condición
de abigeato a los que hurtan un solo caballo o buey. La regla general castigaba a los abigeos con
obras públicas y la muerte para los reincidentes en este género delictivo. Con la Pragmática de
1566, se admitió la posibilidad de conmutar las penas (pena capital), por galeras o vergüenza
pública.

Otra modalidad con la que se cometía el abigeato consistía en la venta del ganado robado
a los carniceros para ellos faenen al animal y comercialicen su carne. Así, se borraban las huellas
del delito. Esto también sucedió en Monfero en el siglo XVII, unos individuos empleados del
carnicero hurtaron una res a la llevaron a Puentedeume, donde mataron al animal. Los dos autores
del delito fueron sentenciados a prisión y el carnicero a vergüenza pública, porque fue acusado de
encubridor.

En esta modalidad delictiva se hizo usual que los ladrones fueran en gavillas (agrupaciones
delictivas) para perpetrar los robos de mejor manera y defenderse o escapar de las persecuciones
de la justicia. Una de las más importantes y famosas fue la comandada por Juan Antonio Pérez
Abeleira, en Puenteareas y Petán.

2.6 Modalidades del abigeato

El hurto de ganado en zonas rurales es una problemática que afecta principalmente a los
ganaderos, quienes han identificado diversas modalidades con las que se comete abigeato. Se
reconocen cinco comportamientos delictivos, entre ellos están:

 Atraco: en esta modalidad se hace uso de la intimidación, por medio del uso de cualquier
tipo de arma, ya sea blanca o de fuego, y el uso de la violencia. Para ello, los criminales
utilizan el miedo,
19

 Arreo: conocida también como factor oportunidad, ocurre cuando el responsable o


encargado de la vigilancia y cuidado de los semovientes, ya sea propietario, administrador
o empleado, deja a los animales fuera de los límites de la propiedad donde estos habitan
(finca, hacienda, parcela, loar, etc.). Esto permite que los delincuentes se roben las cabezas
de ganado.
 Carneo: consiste en la obtención de carne y piel del ganado. Para esto, los abigeos hacen
uso de vehículos como camiones o camionetas, después retienen a los animales en potreros
o camales clandestinos donde los faenas y tiran sus restos en zonas alejadas. Esta
modalidad se utiliza para eliminar las pruebas del delito (como los cuerpos de los
animales).
 Cachilapeo: denominada también como remarcación, consiste en la alteración de los
distintivos propios que portan los semovientes, mismos que sirven para ser identificados
por parte de sus propietarios. De este modo, el ganado robado pasa desapercibido y su
comercialización resulta fácil.
 Robo masivo: está relacionado con el abuso de confianza. Los trabajadores suelen ser los
responsables de esta modalidad o también los ganaderos confiados dejan a sus animales
desprotegidos, en zonas libres. Los delincuentes usan vehículos para la sustracción del
ganado, y así evitan dejar algún registro del ilícito, por lo tanto, la víctima no puede hacer
algo al respecto.

2.7 Marco conceptual

2.7.1 Relación de términos

 Robo: constituye un delito contra la propiedad, por lo mismo es un hecho punible y


consiste en la apropiación de algo ajeno de manera ilegal. Existen dos tipos: el primero
tiene que ver con el uso de la fuerza para extraer las cosas y el segundo es el robo con
violencia o intimidación a las personas.
20

 Hurto: es la apropiación de bienes ajenos de manera indebida. Se entiende que es un hecho


delictivo contra la propiedad, pero no es lo mismo que robo. La diferencia recae en que no
se hace uso de la violencia intimidación o fuerza.

 Víctima: se entiende que es el sujeto pasivo de un delito o es la persona que sufre las
consecuencias de los actos o sucesos (robo, estafa, agresión, entre otros) por culpa ajena.

 Sujeto activo: es aquel que desempeña un papel protagónico, es decir, que adquiere una
postura dinamizadora. También se entiende como el ente o entidad que tiene la facultad de
exigir algo. Se considera que es el individuo que realiza el ilícito penal.

 Propiedad: se define, en términos generales, como un derecho real, esto es, que implica
una “relación jurídica inmediata y directa entre una persona y una cosa”, es, además, un
derecho principal, que tiene como objeto bienes muebles e inmuebles. A esto se añade que
“todo derecho real es susceptible de posesión” (Maced, 1978, p. 6).

 Propiedad privada: es el derecho de un individuo u organización sobre un bien


otorgándole el poder jurídico completo, su disposición y control.

 Patrimonio: grupo o conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee una persona,
un colectivo o una empresa.

 Cuatrero: individuo dedicado a la sustracción y apoderamiento de ganado con fines de


lucro, sin el consentimiento de sus legítimos propietarios.

 Delito: conducta o comportamiento de carácter antijurídico que constituye una infracción


penal, ya sea si se comete siendo consciente de la violación de la norma o no.

 Delincuente: es el considerado autor de un delito, es una persona que infringe transgrede


o quebranta la ley.
21

 Conducta delictiva: suponen las conductas o comportamientos catalogados como


antisociales y conllevan a la vulneración de la norma, por lo mismo se encuentra enmarcad
fuera de la ley y trae consecuencias penales.

 Sustracción: utilizado como sinónimo de hurto o robo.

 Principio de tipicidad: “La tipicidad es la adecuación del acto humano voluntario


ejecutado por el sujeto a la figura descrita por la ley penal como delito. Es la adecuación,
el encaje, la subsunción del acto humano voluntario al tipo penal” (Almanza Altamirano y
Peña Gonzáles, 2010, p. 132). En este sentido, no se puede castigar o acusar a un individuo
de un delito que no está tipificado en la norma penal.

 Faenar: matar reses, después descuartizarlas y prepáralas para el consumo.

 Perjuicio: término derivado del latín praeiudicium hace referencia a un daño o detrimento
que puede ser causado tanto por una persona o por algo, también puede ser entendido como
un daño moral.

 Apoderar: se entiende como la apropiación de un bien ajeno con violencia o de manera


ilegal. Esta acción se entiende como delito de robo o hurto.

 Semoviente: Los semovientes son cosas muebles, que tienen la propiedad de moverse por
sí mismas: son los ganados, cuya importancia económica es innecesario remarcar
(Enciclopedia jurídica, 2020).
22

2.8 Marco Legal

En esta sección se detallará todo el conjunto de reglamentos, leyes y normas que se refieren
al problema de investigación planteado. De igual manera, se mencionarán a los derechos que tienen
las personas respecto a la propiedad (privada o colectiva).

2.8.1 Declaraciones internacionales

La Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció en dos numerales del art. 17 de la


Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 que todos los individuos tienen derecho a
la propiedad, sea individual o colectiva, al igual que nadie puede despojarlos de su propiedad sin
una razón justificada. En otro ámbito, el art. 23 de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre se sigue haciendo referencia a los derechos sobre la propiedad que tienen las
personas. Se debe mencionar esto porque al momento de cometer abigeato se vulneran estos
derechos.

2.8.2 Constitución de la República del Ecuador

En art. 66, numeral 26 de la Carta Magna ecuatoriana se menciona el derecho a la propiedad


en todas sus formas, el contenido del artículo 321 sigue con esta línea del derecho a la propiedad
aquí se lo reconoce y garantiza. El art. 82 establece el derecho a la seguridad jurídica en base al
respeto a las normativas que rigen el país.

2.8.3 Código Orgánico Integral Penal

Para la realización de este trabajo de investigación se utilizó al COIP como una fuente
primaria, ya que de este documento se obtuvieron las bases legales requeridas, en primer lugar, los
artículos 18, 22, 23, 25, los cuales representan cuestiones elementales a considerar sobre la
tipicidad del delito analizado.
23

Artículo 18: Infracción penal: Es la conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción
se encuentra prevista en este Código.
Artículo 22: Conductas penalmente relevantes: Son penalmente relevantes las acciones u
omisiones que ponen en peligro o producen resultados lesivos, descriptibles y
demostrables.
Artículo 23: Modalidades de la conducta. - La conducta punible puede tener como
modalidades la acción y la omisión.
Artículo 25: Tipicidad. - Los tipos penales describen los elementos de las conductas
penalmente relevantes (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014).

Por otro lado, los artículos 41, 51 y 154 están estrechamente relacionados con la comisión
del abigeato y su castigo. En estos se hace referencia a la participación, pena y agravantes como
la intimidación. En lo que respecta a la participación los sujetos activos del delito pueden ser
autores o cómplices. Para la aplicación de los castigos se aplicará la privación de la libertad. Y en
cuanto a la intimidación misma que conlleva una conducta penalmente relevante está tipificada en
el COIP, constituyendo un agravante dentro de las modalidades o comportamientos en el abigeato.
En este punto, los dos artículos que tienen más relevancia para esta investigación son el
199, que requiere reformas, y el 210, que responde en sí al abigeato. A continuación, se citan los
artículos mencionados:

Artículo 199: Abigeato: La persona que se apodere de una o más cabezas de ganado
caballar, vacuno, porcino, lanar, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres años.
Artículo 210: Contravención de abigeato: En caso de que lo sustraído no supere un salario
básico unificado del trabajador en general, la persona será sancionada con pena privativa
de libertad de quince a treinta días (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014).

2.8.4 Código Civil

Dentro de la normativa ecuatoriana, el Código Civil también incluye al delito del abigeato
en el artículo 599, que indica lo siguiente: “El dominio, que se llama también propiedad, es el
24

derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, conforme a las disposiciones de
las leyes y respetando el derecho ajeno, sea individual o social” (Código Civil, 2021)

2.9 Análisis del delito

2.9.1 Elementos

2.9.2 El delito

Según palabras de Trujillo y Carranca (1991) citado por Sambache “el delito es la acción
típicamente antijuridica y culpable, la cual es imputable a quien cometió el injusto penal y por lo
tanto sometido a sanción penal”. A todo esto, el delito puede tener varias concepciones, sin
embargo, la concepción jurídica resulta ser un punto focal en esta investigación, en virtud de esto
toda ley o normativa presenta un presupuesto, es decir, lo que no se debe hacer porque se incurre
en una conducta antijurídica y su respectiva consecuencia, que viene siendo la pena establecida.
En otras palabras, el delito es toda acción humana que comporta un carácter voluntario que tiende
a adecuarse a un presupuesto jurídico.

En el libro Teoría del delito se nos ofrece una cita de Peña Gonzales y Almanza Altamirano
(2010) que resume lo antes expuesto: “decimos “adecua al presupuesto” porque no la vulnera, sino
hace lo que el presupuesto dice” (pág. 63).

En este caso el delito que nos compete es el abigeato, mismo que implica la consumación
del hecho delictivo esto tiene sus comienzos desde la creación o fabricación de la idea para cometer
el ilícito, en sí, son las reflexiones internas previas que se hacen para empezar a con la creación
del plan para cometer la acción, además están los actos preparatorios que son el punto de inicio
para que el delincuente perpetre la infracción y concluye en la puesta en práctica en la realidad del
cuatrerismo.

Por lo que, la pena “se justifica por su necesidad como medio de represión indispensable
para mantener las condiciones de vida fundamentales para la convivencia de personas en una
25

comunidad. Sin la pena la convivencia humana en la sociedad actual sería imposible” (Muñoz
Conde & García Arán, Derecho Penal Parte General, 2010, pág. 47).

2.9.3 Objeto material

Es la cosa o bien sustraído propiamente dicho mediante la adecuación de la conducta. Es


decir, los tipificados en la norma, son las cabezas de ganado vacuno, caballar, porcino o lanar.
“Los animales nunca son sujetos pasivos, son objetos materiales del delito, pero son protegidos
por leyes para evitar su extinción” (Almanza Altamirano & Peña Gonzáles, 2010, pág. 76).

En resumidas cuentas, el objeto del delito o material del abigeato es el ganado, puesto que
es sobre este donde recae directamente el daño que se produce por el delito como consecuencia
derivada de una conducta delictiva.

2.9.4 Sujeto activo

Sujeto activo es el agente que ejecuta el acto delictivo y que debe, en consecuencia, sufrir
la pena correspondiente. El sujeto activo es, en muchos casos, un solo individuo; pero en otros
casos serán varios los que realizan el acto en conjunto o que cooperan a su realización. En tales
situaciones deberá establecerse el grado en que cada uno intervino en la ejecución del delito, lo
cual determinará la pena que deba recibir (ECOTEC, 2016, pág. 1).

Se entiende como tal a quien ejecute o comete el delito, convirtiéndose en protagonista del
acto delictivo, en virtud de tal debe sufrir las consecuencias de sus acciones, mediante la aplicación
de una pena, el sujeto activo puede ser una sola persona o varias, en caso de ser varios individuos
corresponde establecer el grado de intervención en el ilícito. En el abigeato el sujeto activo es
quien deliberadamente se apodera del ganado sin consentimiento de su legítimo propietario y es
quien efectúa la conducta típica.
26

2.9.5 Sujeto pasivo

Sujeto pasivo es el titular del bien jurídico lesionado por la comisión del delito. También
puede ser una sola persona o pueden ser varias. Aunque en el lenguaje criminológico suele
llamársele víctima, este concepto puede en algunos casos no coincidir inevitablemente con el
sujeto pasivo. Así, por ejemplo, a una persona se le sustrajo un bien y será la víctima, pero el bien
no le pertenecía y el dueño del mismo será el sujeto pasivo (ECOTEC, 2016, pág. 1)

En contraposición al sujeto activo está el sujeto pasivo, entendido como la persona física o
moral titular del bien jurídico afectado, en el cuatrerismo son los dueños del ganado, pueden ser
una o varias personas, también es conocido como víctima u ofendido. En el recae el perjuicio
ocasionado por la conducta del delincuente.

2.9.6 Bien jurídico protegido

Su concepto se puede entender como todo bien que es objeto de protección por parte de la
ley, puede ser tangible o intangible y es percibido como valioso, en consideración a esto hay que
tener en cuenta que no es lo mismo que objeto material, la distinción establecida nos dice que el
ganado es el objeto material y la propiedad es el bien jurídico protegido. El valor del concepto que
estamos tratando en este inciso se debe a sus implicaciones sociales y la limitación que establece
en cuanto a la creación de nuevos delitos por parte del legislador cuando estos son carentes de bien
jurídico.

Por ello, en el delito de abigeato, el bien jurídico tutelado por el Estado es la propiedad, a
decir de esto en palabras de Roxin (1997) tan bien se entiende como:
Precepto fundamental para el desarrollo de un individuo en la sociedad, y, el objeto propio
de la acción generada, apoderarse de la cosa ajena, es el que se detalla a continuación “el
bien jurídico debe distinguirse del concreto objeto de la acción” (pág. 62).
27

2.9.7 Especies no protegidas por la ley

Como se manifiesta en el COIP las especies protegidas por la ley en el artículo 199 son:
ganado caballar, vacuno, porcino y lanar dejando fuera el ganado mular, asnal y caprino,
incluyendo las aves y las abejas, por esta razón resulta importante proteger a estos animales los
cuales su robo o hurto no es calificado como “abigeato”, perjudicando así a sus propietarios,
aunque si bien es cierto el ganado vacuno abarca el 66% de la producción ganadera total, seguido
por el ganado porcino y ovino un promedio de 21% y 7% respectivamente, según cifras del INEC
entre 2014 y 2019, los animales no contemplados en la art. 199 son fuente de lucro y sustento en
menor medida para los ganaderos, por ello dentro del planteamiento de una reforma se debe incluir
las bestias, por su trascendencia económica y social para gran parte de la población ecuatoriana en
los sectores rurales, además se garantizaría la ejecución más efectiva y eficiente de la justicia para
los afectados.

2.9.8 Consumación del delito

La consumación del delito del delito de abigeato es una cuestión relativa al bien sustraído,
su objeto, por lo tanto y en lo principal deriva o depende de su tipo penal, este tiene que encasillarse
con los requisitos que se establecen en la normativa. Es decir, la consumación de delito se da por
la distinción de su tipo penal, por lo que será en base a la “descripción concreta de la conducta
prohibida” (Welzel, 1993).

El objeto material del delito son los animales vinculados a actividades agrícolas y
ganaderas sea de manera directa o indirecta, por ello objeto materia de la Litis son el ganado
vacuno, lanar, porcino y caballar, tal cual lo manifiesta el art. 199

2.9.9 Conducta

En líneas generales la conducta es aquello que abarca tanto la omisión como la acción, en
relación con el delito lo primero es identificar si se produjo una conducta, añadido a esto la
conducta se puede presentar de forma activa o inactiva, pero siempre relacionada con la voluntad,
28

y presenta dos fases la activa y la inactiva. Por ello, en palabras del abogado Sambache (2019) se
nos ofrece las siguientes definiciones que permiten aclarar lo establecido anteriormente:

La primera, presente cuando el sujeto desea realizar u omitir una conducta, es decir, aún
se encuentra en su pensamiento. Mientras que la segunda, se presenta cuando el sujeto pone
en marcha lo planeado con el fin de alcanzar la meta propuesta en la fase interna y en el
caso de la omisión se deja de hacer algo que de acuerdo con ley se debía realizar.

En consideración al abigeato, la conducta se da por el apoderamiento del agente de los


semovientes por parte de quien no es legalmente su propietario.
Ausencia de conducta: como tal en este delito no se da una ausencia de conducta porque
resulta incongruente pensar que quien va a cometer el ilícito no es consciente de lo que va a
realizar, puesto que por las circunstancias se advierte que el desplazamiento de las cabezas de
ganado a lugares alejados del radio de vigilancia habitual se lo hace con el fin de ser robados. Es
por ello por lo que se puede concluir como conducta típica al apoderamiento.

2.9.10 Tipicidad

La tipicidad en palabras de (Ticona, 2014 ) es:

Es el resultado de la verificación de si la conducta y lo descrito en el tipo, coinciden. A este


proceso de verificación se denomina juicio de tipicidad, que es un proceso de imputación
donde el intérprete, tomando como base al bien jurídico protegido, va a establecer si un
determinado hecho puede ser atribuido a lo contenido en el tipo penal (pág. 2).

En síntesis, la tipicidad es la adecuación o conciencia que se da entre la conducta y lo


establecido por la ley. Otro elemento relevante en este punto es la atipicidad que se presenta cuando
hay una ausencia de elemento típicos, en decir, la conducta no muestra adecuación al tipo penal
(Robles, 2012).
29

Tipicidad objetiva: es la descripción clara y precisa de la conducta que no está permitida, la


redacción del tipo penal debe ser de manera diáfana (Narvaez, 2016, pág. 52) esto significa que
cuando alguien lea alguna legislación comprenda que es el abigeato como acción penada por la
ley, según este caso el objeto activo comete el delito y el sujeto pasivo es el lesionado.

Tipicidad subjetiva, el dolo: el elemento principal del tipo subjetivo es el dolo conceptualizado
según Conde Muñoz (2017)
El dolo tiene como finalidad la realización del tipo objetivo, para lo que requiere de dos
elementos, uno cognitivo u otro volitivo. El primero se refiere al conocimiento de los
elementos objetivos del tipo penal, y el segundo, a la voluntad de realizar esa conducta. En
otras palabras, el dolo es conocer y querer: conocer los elementos objetivos del tipo y
querer realizar la conducta. En el homicidio, actúa con dolo quien conoce que está matando
a otra persona, y quiere hacerlo.

2.9.11 Imputabilidad e inimputabilidad

2.9.12 La violencia física y moral

La violencia se puede presentar de diversas formas durante la perpetración de un delito,


esta puede ser tanto física como moral y en ocasiones dejar consecuencias irreparables para la
víctima.
La violencia física es aquella acción que se comete de manera voluntaria de manera directa
en el cuerpo de la persona dañando su integridad física utilizando fuerza física o material con el
objetivo de someter al afectado u obtener algo de él. Este tipo de violencia provoca lesiones tanto
externa como internas, incluso la muerte.

Además, en este tipo de delitos la violencia moral es la más frecuente, esta se caracteriza
por actos u omisiones que se manifiestan en coacciones, prohibiciones, intimidación, amenaza,
actitudes con carácter devaluador, insultos, burlas, gestos agresivos, entre otros. Dentro de este
tipo de violencia no se atenta contra la integridad física del afectado, lo que se hace es asustar o
intimidar dañando el autoestima y estabilidad emocional.
30

La violencia es un elemento fundamental dentro del delito de abigeato, puesto que se


emplea para la perpetración del ilícito logrando amedrantar a la víctima y causándole daño, ya sea
físicos o moral, con esto el delincuente consigue su objetivo.

2.9.13 El cuerpo del delito

El cuerpo del delito (corpus delictis) es una institución de carácter procesal que se entiende
como el conjunto de TODOS LOS ELEMENTOS mediante los cuales se cometió un ilícito penal
o un delito y que permiten probarlo dentro de la investigación, dando la certidumbre de la comisión
de un hecho penal tipificado (Velasco de la Fuente, 2016).

Por ello, el cuerpo del delito se entiende como la expresión o manifestación externa de la
conducta del sujeto imputable, teniendo en cuanta los instrumentos utilizados para la perpetración
del ilícito y las piezas de convicción las cuales permiten esclarecer los hechos y encontrar al
culpable.

Por lo tanto, por cuerpo del delito entendemos los medios materiales utilizados para la
preparación o comisión del hecho delictivo, como una navaja, un cuchillo, cuerdas o un arma de
fuego; las huellas que pudieron hallarse relacionadas con ese hecho delictivo o con el presunto
autor, los objetos que por sí mismos constituyen un delito en cuanto a su fabricación, posesión o
venta (por ejemplo drogas, armas), las cosas obtenidas como fruto del delito (dinero, joyas), los
objetos que representan el precio o provecho del delito y cualquier otra cosa que haya sufrido las
inmediatas consecuencias del delito del crimen (Velasco de la Fuente, 2016)

2.10 Elementos del tipo penal

2.10.1 Verbo rector

El verbo rector de la conducta antijurídica de abigeato es “apoderarse”, siendo este el


resultado de la acción, es decir, aquel que se apodere de las cabezas de ganado ajenas a su
propiedad, manifestadas en el código. En tanto, si se incurre en la acción de sustraer ganado de
manera ilegítima, se constituye a la aprehensión material de las cabezas, y, esa acción conlleva al
31

desplazamiento patrimonial de las especies del sujeto activo al sujeto pasivo tras apoderarse de
ellas (Yanez , 2009 )

2.10.2 Circunstancias
Se hace referencia a la situación del verbo recto en un conjunto valga la redundancia de
circunstancias que pueden ser móviles, modalidades, tiempo, medios, entre otros.

2.10.3 Antijuricidad
Hace referencia a “contradicción de la acción y una norma jurídica, en tanto el injusto es
la propia acción valorada antijurídicamente” (Jescheck. 315).
2.10.4 Antijuricidad formal
Se puede definir como la violación de la norma establecida o también se entiende es la
oposición a dicha norma por parte del sujeto y no comporta causa de justificación.

2.10.5 Antijuricidad material


Se diferencia de la antijuricidad formal porque no siempre típica en el Código Penal, se
entiende como una ofensa socialmente perjudicial porque lesiona un bien jurídico.

2.10.6 Culpabilidad
Se presentan dos escalas de culpabilidad: el dolo y la no intencionalidad, es por esta razón
en el delito que nos compete exclusivamente se presenta la intencionalidad, porque todos los
delitos que atentan al patrimonio de las personas califican como dolo, salvo ciertas excepciones
como es el caso de los daños, ya que, se admite la forma culposa.

2.10.7 Punibilidad
Para establecer la pena para delito de abigeato se toma en cuenta:
 La naturaleza de la acción u omisión y los medios empleados.
 La magnitud del daño causado o no evitado.
 La magnitud de la lesión o puesta en peligro del bien jurídico.
 Las circunstancias del tiempo, lugar, modo y ocasión de realización de la conducta y
cualesquiera otras circunstancias relevantes en la realización del delito.
32

 Los vínculos de parentesco, amistad o relación social entre el activo y el pasivo y la calidad
de las personas ofendidas.
 La edad, el nivel de educación y de cultura, las costumbres y el sexo.
 Los motivos generosos, altruistas, fútiles, egoístas o perversos que lo impulsaron a
delinquir y las específicas condiciones fisiológicas y psíquicas en que se encontraba el
activo en el momento de la comisión del delito.
 La extracción urbana o rural del agente, el desempleo, o la índole de empleo, subempleo,
y su mayor o menor marginación o incorporación al desarrollo biológico, económico,
político y cultural.
 La calidad del agente como primerizo o reincidente; y,
 Las demás circunstancias especiales del Agente que sean relevantes para determinar la
posibilidad que tuvo de haber ajustado su conducta a los requerimientos de la norma
(Definicion legal , 2012).

2.10.8 La culpa

Se diferencia del dolo por la mala saña común en este, se da cuando se ejecuta una acción
que causa lesiones o daños a un tercer involucrado por ausencia, descuido o falta de conciencia en
lo que tal acto puede ocasionar.

2.10.9 Culpa consciente

Es definido entendido por algunos autores como algo que no tiene la voluntad explicita y
directa de que produzca un resultado, otros dicen que el sujeto supone el resultado, pero cree que
no se dará. En resumidas cuentas, en el abigeato no existe culpa consciente porque el cuatrero sabe
lo que hace y el resultado que busca obtener.

2.10.10 Culpa inconsciente

Comienza cuando el sujeto ni siquiera es consciente de que la acción puede ocasionar


daños, por ello tampoco cae en cuanta del peligro y de los terribles resultados, además sucede
33

cuando el activo de cierta manera prevé el peligro y riesgo de la acción, sin embargo, considera
esto como algo insignificante capaz de ser dominado.

2.11 La propiedad

En tiempos remotos previos a la formación de las civilizaciones humanas la propiedad solo


era de carácter colectivo, puesto que en la comunidad primitiva o prehistoria, los primeros
homínidos no concebían los bienes que poseían en como propiedad privada, fue tras la
descomposición de esta formación económico social y el advenimiento de el régimen esclavista,
que trajo consigo el establecimiento de clases sociales y la división entre propiedad privada y
colectiva, se precisa mencionar esto como un antecedente.

A esto la propiedad puede ser entendida como un derecho que gozan las personas y les
permite disponer, usar, y disfrutar de los bienes que poseen, al ser un derecho es protegido por el
Estado ecuatoriano, implicando así el poder jurídico que tiene una persona sobre lo que posee
cuestión que se traslada a la realidad en las leyes. En síntesis, la propiedad privada se define como
la relación jurídica por medio de la cual el propietario (titular) está capacitada para disponer
juicamente del bien que es de su propiedad.

En este trabajo de investigación la propiedad y su análisis son un punto focal que debe de
tratarse, debido a que el abigeato es un delito que atenta contra este derecho. Es por ello, que en la
Constitución de la República se protege en el artículo 66 y en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos está contemplado en el artículo 17.

En otro punto, los delitos contra la propiedad atentan contra el patrimonio de los sujetos
pasivos, son acciones típicas que violan el derecho a la propiedad. Según Donna (1990) estos
delitos atentan además contra los derechos patrimoniales de las personas y en su tipificación
protegen todos los derechos que pueden tener un valor económico, por lo que forman parte del
activo patrimonial personal, por ejemplo, el delito de extorsión, la estafa.
34

En el COIP tales delitos se encuentran en la Sección Novena los delitos contra el derecho
a la propiedad, se puede mencionar al: extorsión, abuso de confianza, aprovechamiento ilícito de
servicios públicos, robo, apropiación fraudulenta por medios electrónicos, estafa, etc.

2.12 El ánimo de lucro en los delitos contra propiedad

Los sujetos activos en los delitos de apropiación concurren en el ánimo de lucro, antes cabe
mencionar el concepto y naturaleza jurídica del ánimo de lucro, según la RAE “lucro” se refiere
al beneficio obtenido del aprovechamiento de algo y el ánimo se entiende como motivación. Por
esta razón quien el protagonista de esta conducta tiene una motivación para obtener una ganancia
o provecho, en este caso el robo de ganado cumple con la condición antes mencionada. “En
realidad, obrar con ánimo de lucro supone actuar con la motivación de obtener un beneficio
económico, beneficio que puede presentarse en situaciones que impliquen propiamente un
enriquecimiento, pero también en casos que importen evitar un empobrecimiento” (Mayer Lux ,
2014).

2.13 Características de la propiedad privada

Partiendo del hecho de que el derecho a la propiedad se enmarca en los límites impuestos
por la ley, tal derecho otorga la facultad a las personas la capacidad tener un poder directo para
ejercer control sobre cualquier bien tangible o intangible que posea, añadido a esto entre sus
características se pueden enunciar a las siguientes:

 Es absoluto: ya que el titular de los bienes puede gozar y disponer de ellos según
disponga o convenga su voluntad y nadie puede impedírselo.
 Es exclusivo: el propietario es la única persona con el poder para manejar lo que le
pertenece, por el hecho de que la cosa solo le pertenece a él.
 Es perpetuo: porque no está subordinada a las limitaciones del tiempo, existe en
cuanto el bien lo haga.
 Es un derecho abstracto: debido a que su existencia es distinta e independiente de
las facultades que contiene y otorga (Elmer, 2010, p. 5).
35

 Es mortal: por el hecho de que su apropiación es instintiva, mas no reflexiva.

Por otro lado, el derecho a la propiedad puede ser industrial intelectual o privada, teniendo
sus orígenes en la antigua Roma existiendo así varias formas modos de adquirir la propiedad como
la ocupación, accesión, sucesión, tradición y prescripción. A su vez, en la legislación ecuatoriana
este derecho se protege y de ahí urge un conflicto porque el abigeato viola el derecho a la
propiedad.

2.14 Seguridad y soberanía alimentaria y su implicación con el delito de abigeato

A primera vista pareciese que no existe una correlación entre los conceptos de soberanía y
seguridad alimentaria y el delito objeto de estudio en esta investigación, pero al realizar un análisis
de lo que compete cada uno se evidencian los nexos entre las cuestiones antes establecidas. Para
comenzar la seguridad alimentaria se entiende como el acceso a alimentos limpios y nutritivos
para satisfacer las necesidades alimentarias para llevar una vida activa y sana” (FAO, 2006). Por
otro lado, de acuerdo con The Six Pillars of Food Sovereignty, developed at Nyéléni, 2007 la
soberanía alimentaria descansa sobre seis pilares: se centra en alimentos para los pueblos, pone en
valor a los proveedores de alimentos, localiza los sistemas alimentarios, sitúa el control a nivel
local, promueve el conocimiento y las habilidades (Food Secure Canada, 2012). Al respecto de lo
citado anteriormente, la relación está en el hecho de que al momento de perpetrar el abigeato los
semovientes robados no solo tienen como destino ser vendidos, algunos se trasladan a lugares
clandestinos, que cumplen la función de mataderos, donde para desaparecer la prueba del delito,
es decir, los animales, se les da muerte para después comercializar sus partes, tanto la carne y sus
derivados, como las pieles, el problema surge porque estos lugares al no operar en el marco de la
legalidad no cuentan con las medias sanitarias pertinentes, que son reguladas por las autoridades
sanitarias respectivas, lo que trae como consecuencia que los productos cárnicos contengan
microorganismos, como virus, bacterias, parásitos o priones, perjudiciales para la salud de los
ecuatorianos, ya que al consumirlos podría producir enfermedades como Salmonella,
Campilobacteriosis, Escherichia Coli, Listeria, Vibrio Cholerae, entre otras. La cuestión está en
que para la seguridad y soberanía alimentaria es importante que los alimentos consumidos por una
población se presenten estándares óptimos de salubridad para prevenir y evitarlas enfermedades
36

trasmitidas por los alimentos. Por esta razón en este apartado se evidencia de manera resumida las
implicaciones que tiene el abigeato para la salud de los ciudadanos, al respecto se debería
considerar el planteamiento del endurecimiento de las penas en cuanto al faenamiento clandestino,
cuestión que no se desarrollara a profundidad porque no es objeto de estudio en esta investigación.

2.15 Derecho Comparado

2.15.1 Argentina

En el caso de esta nación del cono sur el delito de abigeato se contempla en el Código Penal
de la Nación Argentina, en el artículo 167 ter, quater y quinque, se expresa que el castigo será la
prisión en relación con el número de cabezas sustraído, es decir, prisión de dos a seis años por uno
o más semovientes, el castigo aumenta de tres a ocho años si el número de bestias es igual o mayor
a cinco, en tal documento se manifiesta que tales penas son aplicadas para el robo de ganado mayor
o menor sin expresar una distinción según el tipo de animal.

Por otro lado, en el art. 167 quater se explican circunstancias agravantes que aumentan el
tiempo en prisión entre cuatro y ocho años, en síntesis, tales circunstancias hacen referencia a la
alteración, borrado o falsificación de marcas distintivas del ganado, la participación de una persona
relacionada con la ganadera (crianza, transporte, faena, comercialización, etc.), participación de
un funcionario público que abusando de sus funciones permita y facilite la comisión del delito,
además si la el delito se comete con violencia física según lo establece el artículo 164.

En otro punto, el art. 167, quinque relativo a las penas, expresa que, si un funcionario
público es condenado por este delito, su condena será duplicada, y en relación con todas las
circunstancias agravantes se impondrá una multa equivalente de dos a diez veces del ganado
sustraído.

Teniendo en cuenta la situación actual del delito y su contemplación en la legislación


argentina, debemos tener en claro que el cuatrerismo ha estado presente en la historia en la nación
37

desde hace siglos, como evidencia de ello se encuentran registros en legislaciones pasadas que
datan del siglo XIX, siendo parte de la economía criminal arraigada en la región.

Con los avances en la tecnología presentes en este nuevo milenio se ha hecho posible una
nueva forma de combatir el abigeato todo esto mediante las pruebas de ADN, según el Instituto de
Genética Veterinaria las pruebas empleadas para comparar carne de dudosa procedencia con la de
ganado sacrificado de forma legal permitiría a las autoridades hallar a los responsables del robo;
sin embargo, estos avances son reciente en el campo de la biología y la veterinaria, por lo que
esperara resultados fehacientes y concretos tomaría su tiempo, aunque el análisis de InSight Crime
no deja de ser una excelente oportunidad para combatir el abigeato, que se acrecentó durante la
pandemia dejando grandes pérdidas económicas en los ganaderos.

2.15.2 Colombia

El abigeato en el país vecino del norte tiene una historia particular en la legislación
colombiana, puesto que es a partir del año 2016, a través de un proyecto de ley presentado al
Congreso de la República, se modifica la ley no. 599 de 2000 y se crean los tipos penales de
abigeato y abigeato agravado, convirtiéndose así en un delito autónomo independiente del robo o
hurto.

La tipificación de este delito está contemplada en el artículo 243 del Código Penal, al
establecerse un nuevo tipo penal autónomo desaparecen interpretaciones diversas por parte de los
jueces y fiscales, además se incorporan atenuantes y agravantes, que sumado a lo anterior
disminuyen errores en cuanto a la imputación.

Ahora, el artículo en específico sanciona la apropiación para uno mismo o para terceros de
especies de ganado mayor o menor, con pena privativa de libertad de 8 a 14 años y una multa que
va de los 50 a 200 salarios mínimos. Por otra parte, el abigeato asume un carácter agravado con un
aumento de la pena en una tercera parte a la mitad, cuando la conducta realice o incurra en:
38

a) Borrar, alterar y falsificar marcas distintivas de identificación del ganado.


b) Si el delito se comete con violencia física o moral.
c) Si un funcionario público participa abusando de su cargo y funciones y facilite de forma
directa o indirecta la perpetración del delito.
d) Si el delito se comete en situación de calamidad o peligro.
e) Si se emplea un vehículo automotor para el transporte de ganado sustraído.
f) Si se sacrifica ganado robado.

Establecer el cuatrerismo como tipo independiente permite una mejor aplicación y la


reducción de interpretaciones equivocas por parte de los profesionales a cargo de impartir justicia,
esto además representa un punto a favor de los ganaderos colombianos que han sufrido pérdidas
por más de 15 mil millones de pesos desde inicios de la década pasada, logrando con ello la
protección de las actividades ganaderas, venta y comercialización de tales especies que representan
una parte importante de la economía de departamentos como: Antioquia, Tolima,
Magdalena medio, Córdoba, Boyacá y Arauca.

2.15.3 México

En el caso de México la situación es particular porque nos encontramos frente a un Estado


federativo según la Constitución Política del país, es decir que este país se encuentra compuesto
por múltiples unidades territoriales con autonomía política, esto resulta importante de mencionar,
ya que existen diversas legislaciones que tipifican y sanciona el abigeato según la región donde
este se haya perpetrado. En este caso mencionaremos la legislación del Estado de Jalisco, según
su Código Penal, en el artículo 240 se expresa que quien incurre en este delito es aquel que se
apodera de una o más cabezas de ganado sin consentimiento de quien dispone legalmente de ellas,
el ganado sustraído puede ser mayor o menor contemplado incluso aves, conejos, abejas y otras
especies menores domésticas.

Por otro lado, dentro del art. 242 se considera abigeato sujeto a sanción, sacrificar ganado
ajeno sin permiso del propietario, compra, venta y negocio de ganado robado y sus derivados,
mantener y proteger ganado robado con justificación falsa, con carácter doloso, autorizar el
39

sacrificio de ganado robado siendo consciente de tal circunstancia, emitir documentos que
acrediten la propiedad del ganado a individuos quienes son los sus legales propietarios y el
transporte de semovientes robados a sabiendas de su procedencia.

En lo referente a las sanciones, estas van en correspondencia al valor económico de lo


sustraído, por esta razón las penas van de seis meses a once años de prisión acorde al importe del
ganado. En lo que respecta al abigeato calificado, el art. 242 bis considera que se incurre en ello,
si el delito ose perpetra en la noche, el cuatrero se vale de alguna relación de trabajo, parentesco o
fraternidad, se cometa por alguien perteneciente a la unión o asociación ganadera, se cometa por
cuatro o más individuos y finalmente el delito se desarrolle en diferentes estados, entidades
federativas.

En virtud de lo expresado, al tratarse de circunstancias que dan un carácter de calificado


al delito, las penas también se incrementan. En otro punto, esta legislación también sanciona a
quienes alteren o eliminen marcas distintivas o de identificación en los animales o señales ganado
ajeno como propio. Además, se contempla la exoneración de sanción para aquellos sujetos que
cumplan con alguno de los siguientes requisitos: no haber sido acusado de abigeato en el pasado,
que el valor de lo sustraído no supere los trescientos días de salario mínimo, se restituya lo robado
en su número y calidad, no existan circunstancias calificativas, etc.

En sí, la tipificación del abigeato en México puede analizarse desde diversas perspectivas
según la región territorial donde se cometa el delito, tanto es así que la descripción del delito y su
sanción cambiara, ya que no nos encontramos en un Estado unitario como lo es el Ecuador.

2.16 Limitaciones dogmáticas

Tal como se ha mencionado en párrafos anteriores y en el marco legal, el artículo 199 del
COIP es el objeto de estudio y análisis de esta investigación, por esta razón en este apartado se
mencionarán sus limitaciones que este tiene, desde su aplicación y alcance para sancionar de forma
eficiente el delito en el país.
40

En lo referente al objeto material del delito que como se sabe es el ganado encontramos la
primera limitación, ya que al realizar un análisis crítico a la tipificación del abigeato se excluye de
la norma a especies como aves, peces, abejas, conejos, cuyes, moluscos, crustáceos o alpacas,
dejándolas desprotegidas, porque su robo no califica como abigeato, lo que da como resultado un
perjuicio económico a las familias que se dedican a la venta y comercialización de este tipo de
especies.

En cuanto a la alteración, eliminación o falsificación de marcas, fierros o señales utilizadas


para identificar el ganado por parte de sus legítimos propietario también se presentan limitaciones
en la aplicación de la norma para quienes alteren dichas marcas con el objetivo de sustraer al
ganado, el problema está en que la norma no ofrece una descripción más amplia, detallada y precisa
que permita abarcar todo lo referente a quienes incurren en abigeato si realizan las acciones
previamente mencionadas todo ello con el fin de precisar un mejor aplicación de la norma y evitar
ambigüedades.

Por otro lado, la violencia con la que se comete el delito es sancionada, sin embargo, solo
se contempla la violencia física y se deja fuera otros tipos de violencia que producen daños en las
victimas, en concreto nos referencia a la violencia psicológica que abarca la intimidación,
amenazas, burlas y el uso de palabras inapropiadas que degradan a la persona, resulta importante
mencionar que la violencia se presenta de múltiples formas y produce daños en la persona que van
más allá de lo físico, por lo cual es importe que la ley considera todo este abanico de posibilidades
en las que se expresa la violencia para así ofrecer una mejor protección a aquellos que son víctimas
del abigeato.

Si como consecuencia del delito una persona pierde la vida el art. 199 establece una sanción
de veintidós a veintiséis años de prisión, pero dentro de lo estipulado por la norma no se considera
parte de la pena la que se da como resultado al incurrir en abigeato y solo se sanciona el asesinato
según el art. 140, por ello resulta necesario e indispensable que a la sanción por asesinato se
agregue la que se produce al cometer abigeato.
41

Ahora, otro punto que no se menciona en el art. 199 es el porte de certificados o documentos
falsos que acreditan la propiedad del ganado a terceros quienes no son los legítimos propietarios,
además de ello se debería mencionar la sanción para los sujetos que falsifiquen dichos documentos.
Otra limitante que se observa es que no existe ninguna sanción para los individuos que trasladen
ganado robado y no presenten documentos certificado que acrediten la propiedad de las bestias,
demostrando la existencia de múltiples vacíos legales que dejan desprotegidos a todos los que se
dedican a la actividad ganadera como medio subsistencia.

2.17 Lineamientos para una futura reforma

Haciendo un análisis jurídico, en derecho comparado en lo concerniente al delito de


abigeato, con relación a lo estipulado en el código penal uruguayo y el código orgánico integral
penal del Ecuador, y de acuerdo con el análisis y estudio que he realizado, se puede determinar
que ambos textos legales guardan concordancia en lo que se refiere al delito de abigeato.

Cabe recalcar, que en lo concerniente a la sanción o pena de reclusión que se debe aplicar
a quienes se encuentran bajo la figura jurídica del delito de abigeato se determina que tanto el
código penal uruguayo y el COIP del Ecuador, tienen bastante similitud en la pena privativa de
libertad; pero en nuestro sistema jurídico penal, en lo referente al artículo 199 del código
orgánica integral penal, se establece ciertas categorías para la aplicación de la pena sancionatoria
a las personas que cometen el delito de abigeato, inclusive se manifiesta que, en caso de producirse
muerte a una persona, al momento de cometer el delito tipo, la pena de reclusión es mayor (22 a
25 años) y cuando solo se realiza el robo de animales tales como: ganado vacuno, caballar, porcino
y lanar.

En el código penal uruguayo solamente se habla o se menciona como sanción penitenciaria


de 2 a 8 años de privación de liberta; pero se menciona o se contempla circunstancias agravantes
y otros agravantes muy específicos tales como:

1) Ser promotor del delito.


2) Calidad del hacendado o productor agropecuario.
42

3) Poseer la calidad de funcionario público.

Estas circunstancias de carácter agravantes, que son tomadas en consideración en el código


penal uruguayo, en nuestro COIP no son contempladas o establecidas en el artículo 199, que para
mí análisis se produce un vacío legal que deja en estado de indefensión a las personas que son
perjudicadas al momento de cometerse el delito de abigeato en los lugares donde habitualmente
tienen a sus animales, por lo tanto en muchas ocasiones lo autores directos del delito quedaran en
total impunidad y afectando el bien jurídico de quienes se dedican a la crianza y negociación de
animales contemplados en el artículo 199 del COIP.

Es muy importante resaltar, que al momento de realizar este estudio comparado, entre el
código uruguayo y el COIP del Ecuador, a mi criterio, el artículo 199 del COIP, tiene algunos
vacíos legales, que no han sido tomados en consideración por el legislador al momento de debatir
y aprobar el COIP, y por estos vacíos existentes al momento de sancionar el juez competente no
tiene las herramientas o presupuestos jurídicos adecuados, para sancionar de manera eficiente a
las personas que se dedican al cometimiento del delito de abigeato.

En el plano dogmático se debe determinar si existe una protección adecuada, para otros
tipos de animales que el artículo 199 del COIP no contempla, es por esta causa que se debe ejecutar
una modificación en el artículo antes mencionado (199 COIP) y se agregue animales o especies
que son comercializados y forman parte de la economía de familias que se dedican a su crianza,
estos animales son: cuyes, conejos, especies acuáticas, aves exóticas y otros.Se han realizado
algunas modificaciones, pero han sido de menor regularidad e inclusive se ha llegado a considerar
este delito como una contravención.

Cabe mencionar que en el artículo 199 del COIP no se menciona de la cuantía o del costo de los
animales sustraídos o robado, para que sea considerado un delito tipo, mientras que en el código
penal de Chile, el legislador si ha considerado la cuantía de los animales sustraídos o robados, bajo
la modalidad del abigeato, en el código penal de Chile se considera animales o aves que se
mantengan en viveros, criaderos o terrenos cercados, pero en el COIP articulo 199 no se mencionan
a estas especies de animales y su condición al momento de efectuarse el delito de abigeato.
43

Si el abigeato consiste en el hurto o robo de algunas especies de animales, es importante


que se mencione en el artículo 199 del COIP, mediante una reforma a otras especies de animales
que no han sido consideradas en la penología del delito tipo de abigeato. Considerando que el hurto
o robo de animales se ha agravado en nuestro medio, y realizado un análisis con el código penal
uruguayo y con el código penal de Chile es imprescindible e importante que se aumente la pena a
las personas que cometen el delito de abigeato, siempre de acuerdo a la proporcionalidad y
participación en el delito tipo abigeato de esta investigación, en concreto de debe individualizar la
pena para cada actor del delito, con estos antecedentes no se ha podido establecer una relación
directa y proporcionalidad de la pena sancionatoria al delito de abigeato.

Al no contemplar nuestro COIP en su artículo 199, algunas especies de animales, se está


afectando a la economía y bienes de aquellas personas que habitan en el campo, por lo tanto, se
afecta a su patrimonio familiar, quedando en la impunidad a los actores del delito de abigeato en
nuestro medio.

2.18 Planteamiento de una Reforma en base al Código Penal chileno

De conformidad en lo expuesto en el planteamiento de la hipótesis este apartado busca dar


una solución a la misma. En la lectura y análisis de varias legislaciones de países centro y
suramericanos la normativa chilena resulta ser la que a nuestra opinión y consideración es la que
evidencia ser y estar más completa, al penalizar aspectos que el COIP no hace respecto al
cuatrerismo. Por esta razón, la misma será tomada como base para plantear la reforma al artículo
199 del Código Orgánico Integral Penal.

2.18.1 El abigeato en el Código Penal chileno

El abigeato se encuentra contemplado y sancionado en el artículo 448 bis y los que le siguen
del Código Penal este dice los siguientes:
44

Artículo 448 bis. El que robe o hurte uno o más caballos o bestias de silla o carga, o especies
de ganado mayor, menor o porcino, comete abigeato y será castigado con las penas
señaladas en los Párrafos 2, 3 y 4.
Artículo 448 ter. Una vez determinada la pena que correspondería a los autores,
cómplices y encubridores de abigeato sin el requisito de tratarse de la substracción de
animales y considerando las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal
concurrentes, el juez deberá aumentarla en un grado. Cuando las especies substraídas
tengan un valor que exceda las cinco unidades tributarias mensuales, se aplicará, además,
la accesoria de multa de diez a cincuenta unidades tributarias mensuales. Si la pena consta
de dos o más grados, el aumento establecido en el inciso primero se hará después de
determinar la pena que habría correspondido al imputado, con prescindencia del requisito
de tratarse de la substracción de animales. Será castigado como culpable de abigeato el que
beneficie o destruya una especie para apropiarse de toda ella o de alguna de sus partes.
Artículo 448 quáter. Se presumirá autor de abigeato aquél en cuyo poder se
encuentren animales o partes de los mismos, referidos en este Párrafo, cuando no pueda
justificar su adquisición o legítima tenencia y, del mismo modo, al que sea habido en predio
ajeno, arreando, transportando, manteniendo cautivas, inmovilizadas o maniatadas dichas
especies animales. El porte, en dichas circunstancias, de armas, herramientas o utensilios
comúnmente empleados en estas faenas, se castigará de conformidad con lo establecido en
el artículo 445. Las marcas registradas, señales conocidas, dispositivos de identificación
individual oficial registrados ante el Servicio Agrícola y Ganadero u otras de carácter
electrónico o tecnológico puestas sobre el animal, constituyen presunción de dominio a
favor del dueño de la marca o señal. Para los efectos previstos en el inciso primero, en los
casos de traslado de animales o de partes de estos, realizado en vehículos de transporte de
carga, Carabineros de Chile deberá exigir, además de la guía de libre tránsito, la boleta,
factura o guía de despacho correspondiente, a efectos de acreditar el dominio, posesión o
legítima tenencia de las especies. Ante la imposibilidad de acreditar dicho dominio,
posesión o legítima tenencia, según corresponda, por carecer de los mencionados
documentos o por negarse a su exhibición, los funcionarios policiales se incautarán de las
especies, sus partes y del medio de transporte, dando aviso a la fiscalía correspondiente
45

para el inicio de la investigación que proceda y al Servicio de Impuestos Internos ante un


eventual delito tributario.

Artículo 448 quinquies. El que se apropie de las plumas, pelos, crines, cerdas o
cualquier elemento del pelaje de animales ajenos, por cualquier medio que ello se realice,
será castigado con presidio menor en sus grados mínimo a medio (Código Penal Chile,
2010).

Es evidente que la legislación chilena respecto al abigeato es más extensa y completa que
la ecuatoriana, por tal motivo nos valdremos de ella para el planteamiento de una reforma.
Siguiendo con el análisis del Código Penal chileno a manera de recapitulación la ley a Ley 20.090,
de 2006 introduce por primera vez el termino abigeato lo que permite una sanción más rigurosa.
“Dicha norma establece disposiciones especiales sobre autoría y participación, y sobre
responsabilidad como autor, en el delito de abigeato” (Cavada, 2016, p. 3).

Además, la ley antes mencionada al introducir un párrafo 4 bis le otorgo la estructura


general que se mantiene hasta día de hoy. Para ir concluyendo este inciso Ley 20.596 vigente desde
el a 04 de julio de 2012 mejora la prevención y fiscalización del ilícito.

Si bien es cierto, esta norma, al igual que cualquier otra, ha sido objeto de crítica y análisis,
por los juristas y catedráticos chilenos como Navarro Dolmestch en su artículo Reformas al delito
de abigeato: análisis de su legitimidad garantista y su eficacia adopta una postura crítica con lo
que a su consideración es una exagerada preocupación del legislador por la sustracción de los
semovientes, llegando a la conclusión de que una reforma al artículo 448 debe hacerse en la
búsqueda del incremento de la eficacia tomando en cuenta una sanción específica para casos
aislados.

2.18.2 Abigeato y Código Penal ecuatoriano

En el devenir de las legislaciones ecuatorianas que tipifican el cuatrerismo es ineludible


caer en cuenta los vacíos y aspectos que no se abordan en las leyes dejando sin protección legal a
46

ciertos bienes jurídicos. Por efectos prácticos y para evitar la redundancia y la repetición no se
volverá a citar el artículo 199 y 210 (contravención), ya que se citó párrafos anteriores, se
recomienda revisar el marco legal.
La normativa ecuatoriana solo se ocupa de condenar el robo o hurto de ganado caballar,
vacuno, porcino, lanar, la alteración, eliminación o falsificación marcas o señales, el uso de la
fuerza o violencia y si el sujeto activo da muerte a la víctima. A su vez el legislador olvida o pasa
por alto cuestiones que obligatoriamente deben estar presentes para una mayor protección del bien
jurídico tutelado por la ley, estos aspectos son:

 Sanción a cómplices y encubridores.


 Mayor Castigo a los delincuentes reincidentes.
 Transporte de ganado sin demostrar legitima propiedad.
 Tenencia de ganado sin presentar los debidos documentos que certifican la propiedad de
estos.
 Persona(as) que en propiedad ajena transporte o retenga a las bestias.
 Uso de armas blancas o de fuego.
 Expedición de certificados o comprobantes de propiedad falsos y quien tenga en posesión
y los utilice.
 Apoderamiento del pelaje de los animales (plumas, crines, cueros, pieles, etc.) porque son
clara evidencia que para obtenerlos se tuvo que dar muerte al animal, para así obtener un
beneficio económico.
 Incluir a otras especies de corral o criadero especialmente las aves (entre otras están cuyes,
conejos, ganado caprino, algunas especies de peces de criadero, entre otras).
 Venta y distribución de partes de animales producto de la venta ilegal de semovientes
robados.

A manera de resumen y recapitulación el autor Cavada (2016) sintetiza la legislación del


abigeato en los siguientes puntos, mientras que a la vez menciona el punto exacto del que tratan
los artículos, esto se considera a manera de recordatorio para pasar al siguiente apartado.

Los artículos 448 bis, inciso segundo, 448 ter y siguientes, establecen:
47

 Circunstancias especiales de autoría.


 Circunstancias agravantes de responsabilidad penal.
 Penas de comiso y penas accesorias de multa.
 Reglas de determinación de pena.
 Circunstancias especiales consideradas autoría.
 Presunciones de dominio del objeto del delito.
 Normas sobre traslado de animales o de partes de los mismos.
 Facultades de fiscalización, incautación.
 Denuncia de delitos de abigeato, tributarios e infracciones sanitarias y agropecuarias.
 Facultades de investigación bajo entrega vigilada o controlada.
 Penas por apropiación de plumas, pelos, crines, cerdas, lanas o cualquier elemento del
pelaje de animales ajenos.
 Penas de comiso de vehículos, herramientas e instrumentos utilizados en la comisión del
delito de abigeato. (pág. 1)

Se ofrece la redacción del artículo 199 con las respectivas considere ración y reformas
hechas a juicio personal:

Articulo 199.- Abigeato. – La persona que se apodere de una o más cabezas de ganado
caballar, vacuno, porcino, lanar, caprino o cualquier otra especie de corral o criadero como las
aves y colmenas, cueros, lanas, pieles, plumas o cerdas será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.
Igual pena se impondrá a la persona que, con ánimo de apropiarse, inserte, altere, suprima
o falsifique fierros, marcas, señales u otros instrumentos o dispositivos utilizados para la
identificación de las especies sujetas a protección.
Se presumirá autor a quien tenga en su posesión una o más cabezas de ganado cuando no
sea capaz de justificar su adquisición o legitima tenencia por medio de documentos certificados,
de igual manera el que en propiedad ajena mantenga cautivas a las bestias y las arree o transporte
sin consentimiento. Aquel que transporte en su vehículo una o más cabezas de ganado sin la
presentar documentos certificados que acrediten la posesión
48

Si la infracción se comete con fuerza y el uso de la violencia, será sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años.
Si a consecuencia de la acción delictiva se causa la muerte de una persona, será sancionada
con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.
Cómplices y encubridores recibirán la misma sanción que el autor del hecho. El porte de
armas blancas o de fuego en tales circunstancias será considerado como un agravante.
Quien expida certificados, guías o comprobantes de propiedad falsos, quien tenga en
posesión y haga uso de los mismos será sancionada con pena privativa de libertad de 3 meses a un
año. (Ver pena de falsificación)
Quien venda y distribuya la carne y derivados de los animales producto del abigeato al
atentar contra la soberanía alimentaria recibirá una pena privativa de libertad (delitos contra la
soberanía alimentaria)
Aquellos que reincidan en la conducta serán castigados con el doble de la condena
impuesta.

2.19 Consideración de las penas y su aumento

En función de lo expresado por el autor Figueroa Muñoz (2016) en su Análisis, teórico,


practico, del abigeato y ley de mataderos clandestinos en Chile, “la razón del aumento de las penas
en el abigeato de acuerdo con el objeto materia sobre el cual recae la conducta” (p. 14)
Por ello, el aumento se debe plantear en función a las circunstancias agravantes, a esto las
opiniones y doctrinas son diversas porque algunos autores consideran que debe hacerse en
consecuencia del valor económico de los semovientes y en búsqueda de la protección de la
actividad ganadera. A consideración propia para el planteamiento de la reforma en base al derecho
chileno se siguen considerando las penas establecidas en el COIP porque resultan adecuadas, y a
su vez se plantea el aumento de la pena al doble para los delincuentes reincidentes, en cuanto a si
se produce la muerte del afectado en la perpetración del delito la sanción es la del asesinato aquí
no se ofrecen modificación o reformas, ya que conlleva un delito diferente mimo que requiere de
un análisis y estudio propio. No se hace uso de las penas establecidas en la legislación chilena
porque responden a situaciones y circunstancias diferentes, el aumento punitivo se debe hacer y
adecuar a la realidad del Ecuador.
49

En sí, el aumento de la pena debe hacerse en función del derecho penal, además de la
función retribucionista y preventiva de la pena, la proporcionalidad entre delito y pena, teniendo
presente que no siempre el aumento en la sanción significa la disminución en la acción delictiva.

2.20 Teoría de la pena

2.20.1 Teorías absolutas o retributivas

Según esta teoría ningún delito puede quedar sin castigo por más insignificante que se
catalogue, el ilícito se apoya en la pena y su medida, se trata de que el delincuente que obro mal
se ha retribuido con otro mal, por esta razón el abigeo que comete el delito debe recibir un castigo
en proporción a la infracción para así buscar justicia como bien absoluto. Es decir, la pena, tiene
aquí un carácter absoluto, en el cual, podemos decir, que no sirve para nada más, pues constituye
un fin en sí misma. Esto debido a que la pena, dentro de la teoría de la retribución tiene relación
con el principio de proporcionalidad, dado que la culpabilidad aquí no solo es el fundamento de la
pena sino también su medida (Durán Migliardi, 2011). Es considerada como draconiana, presenta
un paralelismo entre justicia terrenal y divina, además encuentra su origen en la ley del Talión.

2.20.2 Teorías de prevención

Conocida también como relativas su fin es la prevención de los delitos a futuro para
proteger los interese sociales, no tiene relación con el dogma religioso, no se enfoca en el pasado
como la retribucionista, mantiene un fin circunstancial y relativo, esta teoría presenta dos
divisiones: la prevención general y la prevención especial, porque opera tanto en la colectividad
como en el individuo.

Estas teorías atienden al fin que se persigue con la pena. Se opone completamente a las
teorías absolutas. Para ellas la pena no tiene que realizar la justicia en la tierra, sino proteger
a la sociedad. La pena no constituye un fin en sí misma sino un medio de prevención
(Cárdenas Ruiz, 2004).
50

2.21 Culpabilidad

Partiendo del hecho de que no hay que confundir culpa con culpabilidad por la sencilla
razón de que la primera es un elemento subjetivo de la tipicidad y la segunda se refiere a una
categoría dogmática de la teoría del delito.

Decimos entonces que la culpabilidad es la reprochabilidad personal de la acción u


omisión antijurídica, en tanto y en cuanto, probado que una persona ha llevado a cabo una
conducta típica y antijurídica, sea factible el reproche a su autor de la realización de dicha
conducta, en las condiciones en que esta se ha desarrollado (Palladino Pellón & Asociados,
2020).

Son las condiciones que hacen posible declarar a alguien autor de una acción típica,
antijurídica y culpable haciéndolo responsable de un delito. Por ello, se llevan a cabo una serie de
juicios donde se concluye la imputabilidad del sujeto, la conciencia de antijuridicidad y La
exigibilidad de la conducta.

2.21.1 Elementos de la culpabilidad

Imputabilidad. Es la facultad de comprender la ilicitud del comportamiento y la de


determinarse de acuerdo a tal comprensión. Es decir, la imputabilidad está compuesta por
un elemento intelectivo y un volitivo. El elemento intelectivo este dado no por el
conocimiento de los hechos, como en el dolo, sino por la comprensión de los actos que
realiza. El elemento volitivo, por otro lado, está relacionado con la posibilidad de auto
determinarse o auto dirigirse. Por ejemplo, el niño de cuatro años de edad que toma el video
juego de su compañero de clase, sabiendo que no es suyo y se lo lleva a la casa. El niño
actúa de forma dolosa, pues sabe que está llevándose algo que no es suyo, conoce los
elementos objetivos del tipo y quiere realizar la conducta. Sin embargo, no está en
capacidad de comprender aun que las cosas no son suyas y no puede llevárselas (Encalada
Hidalgo, 2015).
51

En este elemento se analiza si el sujeto imputado comprende la antijuridicidad de su conducta a


nivel psíquico y fisiológico, pero existen causales de inimputabilidad entre las que están:
inmadurez psicológica, enajenación mental, insuficiencia de la Inteligencia, minoría de edad entre
otras. Existen otros elementos dentro de la culpabilidad, sin embargo, solo se menciona este por
considerase central y relevante.
52

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Enfoque y nivel del estudio

Este estudio se enmarca como una investigación cualitativa. No se centra en el análisis de


datos numéricos, sino que pretende comprender la realidad que se investiga desde la perspectiva
interpretativa. Producirá un conocimiento amplio y significativo del tema de estudio y los
resultados no se generalizarán de forma probabilística. En sí, la investigación cualitativa en
derecho de acuerdo con Grinnell (Citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2010), “es aquella
que le interesa la comprensión cabal de un hecho, suceso o fenómeno desde las diversas
concepciones de los sujetos implicados”, por esta razón se vale de técnicas e instrumentos para
obtener información directa sobre el objeto de estudio.

3.2 Tipo de investigación

3.3 Estudio dogmático-jurídico

Según Tantaleán Odar (2016) una investigación dogmático -jurídico es aquella donde “se
estudia a las estructuras del derecho objetivo o sea la norma jurídica y el ordenamiento normativo
jurídico por lo que se basa, esencialmente, en las fuentes formales del derecho objetivo” (p. 3). Por
ello, este tipo de investigaciones son documentales o teóricas, ya que recogen la información de
fuentes como: libros, enciclopedias, periódicos, revistas, artículos, tratados, etc., es por ello que
esta investigación es dogmática – jurídica, ya que se realiza el análisis documental de las fuentes
teóricas para determinar los límites dogmáticos del delito de abigeato, tipificado en el artículo 199
del COIP.

3.4 Métodos

3.5 Método inductivo-deductivo


53

Se compone de una primera etapa que se caracteriza por la inducción de principios


explicativos a partir de los fenómenos observados, y después en una segunda etapa, sobre estos
principios se construyen enunciados que los contengan y se refieran a los fenómenos. Es decir, que
la primera parte del proceso consiste en la creación de un cuerpo teórico que explique, a través de
unos principios elementales, los fenómenos, y la segunda parte del proceso consiste en deducir
leyes generales para los fenómenos, constituidas por el cuerpo teórico formado y válidas para
explicar/aplicar los fenómenos (Ciencia y Filosofia , 2011).

3.6 Método análisis-síntesis

Consiste en descomponer el objeto de estudio en sus partes y cualidades, para examinar de


manera individual su comportamiento, para obtener resultados y conclusiones. De este modo,
permite dar cuenta de todas las características y relaciones entre todos los elementos. Son dos
procesos mentales catalogados como inversos, pero operan de forma complementaria. En el
transcurso de la investigación puede predominar cualquiera de los dos. Este método es común en
las investigaciones cualitativas y en los que se aplican en la ciencia jurídica, ya que es muy útil
para estudiar conceptos, normas, procedimientos, instituciones, etc.

3.7 Método exegético

Es aquel que interpreta la noma por medio de su sentido literal y gramatical, es decir, como
fue redactada por el legislador. Por tanto, se ocupa en el estudio de textos legales. El investigador
utiliza el método exegético para encontrar los significados reales de las leyes, con el objetivo de
resolver las controversias o ambigüedades que pudiesen existir. Para su aplicación, es necesario
analizar el sistema lingüístico dentro del que fue establecida la norma.

3.8 Técnicas e instrumentos de investigación

3.8.1 Análisis documental


54

El análisis documental se refiere al estudio de documentos, independientemente de su


soporte (audiovisual, electrónico, papel, etc.), para realizar búsquedas retrospectivas, revisiones y
análisis con base en el resultado de la recopilación de distintas fuentes bibliográficas tanto
primarias como secundarias.
Para las fuentes primarias:

 Documentos jurídicos publicados por los órganos oficiales del gobierno nacional y de los
países considerados en la investigación.
 Tesis referentes al problema de investigación.
 Artículos en revistas jurídicas.

Para las fuentes secundarias:

 Libros físicos y digitales.


 Datos estadísticos del INEC.
 Entrevistas a profesionales en materia de derecho.
 Artículos de prensa.

En lo referente a los ejes temáticos que direccionan la búsqueda de información en relación


con las preguntas directrices, se requiere encontrar respuestas acordes a la tipificación y
penalización de la sustracción de animales no contemplados en la legislación actual, las distintas
formas en las que se sanciona el delito en los países de Latinoamérica y los fundamentos para
proponer una reforma al art. 199 del COIP.

3.8.2 La entrevista

La entrevista cualitativa hace referencia a una técnica para la recolección de información y


datos. “Se caracteriza por realizarse a través de una conversación donde el entrevistado es guiado
por los propósitos específicos de una investigación” (Muñarriz, 2010, pág. 112). En el caso de este
estudio se emplea la entrevista no estructurada por su flexibilidad, amplitud y profundidad en la
conversación con los entrevistados.
55

Las entrevistas se realizan a cinco profesionales del derecho (abogados, juristas, doctores
en derecho y docentes), con experiencia teórica y práctica, con opiniones claras y contundentes
que coadyuven a establecer y generar criterios desde sus diferentes perspectivas para dar respuesta
a la hipótesis planteada.

3.8.3 Instrumentos
El instrumento utilizado para la entrevista es el cuestionario y para el análisis de
documentos se utilizó una guía de análisis de documentos cualitativos

3.9 Análisis de los datos

El análisis de datos cualitativos es “un proceso mediante el cual se extraen conclusiones


de datos no estructurados y heterogéneos que no son expresados de forma numérica o
cuantificable” (Equipo Ekon , 2020). Por ello, para las entrevistas se utilizará el grillado, ya que
“permite clasificar los casos según las características que se conocen de antemano; es decir, las
variables más utilizadas, y aquellas específicas de la composición de la muestra de cada
investigación” (Cohen & Gomez , 2019, pág. 204). En cuanto al análisis documental, se siguen los
siguientes pasos: 1. Obtener la información, 2. Capturar, transcribir y ordenar la información, 3.
Codificar la información, 4. Integrar la información.
56

CAPÍTULO IV
4.1 Entrevistas a expertos

Entrevista 1
Nombre: Jaime Osvaldo Naranjo Torres

1. ¿Considera necesaria una reforma al delito de abigeato, de ser así por qué?

Si, efectivamente es necesario que se den reformas a este delito de abigeato, ya que la pena
por este delito es de uno a tres años de prisión, en donde uno tranquilamente en fiscalía o dentro
de la audiencia de la instrucción fiscal puede llegar a un acuerdo, ya que son delitos de conciliación
por no superar los cinco años de condena. Precisamente por lo que es conciliatorio muchas
personas no le hacen caso y se dedican a robar ganado vacuno, lanar, toda clase de ganado que se
da en la sierra especialmente en las zonas rurales de nuestro país, en especial aquí en el cantón
Salcedo existe mucho robo de ganado, pese a la actuación de los presidentes de las comunas toman
las medidas necesarias los robos no dejan de ser pan de cada día.

2. ¿Cuáles cree que serían los fundamentos para proponer una reforma al Artículo 199 del
Código Orgánico Integral Penal?

Precisamente por lo que la pena es muy baja, al existir una pena que superé los cinco años,
entonces ya no hay un arreglo como manifesté en la pregunta anterior, ya no hay arreglo dentro de
la conciliación. Con esto se pueden dar las audiencias preparatorias del juicio, al existir una
condena más grande entonces las personas van a dejar de cometer el delito, es precisamente por
esto que se ha pedido que se hagan observaciones al artículo 199 del COIP.

3. ¿Considera necesario la incorporación de otras especies animales como aves, llamas,


alpacas, vicuñas, cuyes, concejos, peces, mariscos, etc., al artículo 199 a fin de proteger a
las familias que se dedican a actividades ganaderas o comercialización de ganado como
sustento económico?
57

Lo que pasa es que nosotros no podemos tratar aquí del abigeato y de aves, porque aquí
hablamos de otras especies. Aquí más tiene que ver la ley del medio ambiente en donde están en
peligro de extinción, y eso también es un delito, es sancionado por nuestro código, o sea si hay un
articulado para el establecimiento de las sanciones. Aquí habla del abigeato, el cual está ya
instruido sobre el ganado lanar. Vacuno, caballar y también podemos considerar las vicuñas todo
eso que también es ganado, de tal manera que si se puede considerar dentro del delito. En cuanto
aves no, ya que es otra especie. Sería necesario incluir en el delito, aquí por ejemplo dada la
situación del sistema mismo en que estamos atravesando el mundo, el calentamiento global y que
trae muchas consecuencias a la extinción de las aves, eso ha sido como un patrimonio de un país,
de un mundo mismo. Tal vez el caso, por ejemplo, de otros países que es sagrado tocar a las aves
e inclusive no solamente a las aves, no consumen al ganado vacuno, porque eso constituye un
delito. Cuando por ejemplo establece que muere una vaca, para eso se debe hacer un examen a la
vaca para saber si no fue provocada su muere y la razón del porque murió, y luego de ello hacen
un hoyo para enterrarla, no la consumen porque lo consideran sagrado. Por otro lado, aquí si
hacemos uso de la carne para la alimentación diaria de los ecuatorianos. En Colombia por ejemplo
hay el libre tráfico y venta de alfeizan, es un ave muy conocida, hermosa y exótica en el mundo,
que aquí en Ecuador la tenemos solo en los grandes museos del Puyo, Tena, Baños, inclusive en
Quito me parece que hay. Aquí se prohíbe, inclusive ahora ya no podemos utilizar armamento para
la caza de aves, porque constituye un delito, ni siquiera una flecha como sabíamos llamar las ligas
y coger los pájaros, ahora eso es sagrado y es un delito.

4. ¿Qué limitaciones considera que existen en la tipificación del delito de abigeato?

En cuanto a limitaciones sí habría unas limitaciones, el hecho que será sancionado con una
pena de uno a tres años o sea hay límites eso es los límites. No podemos exceder a ello e inclusive
puede haber el supuesto caso de que la persona sea sentenciada no va a cumplir verdaderamente
la pena de uno a tres años, sino por su conducta, por su las facilidades que haya dado a las
autoridades de investigación esto en caso del titular del derecho esto es la Fiscalía, puede inclusive
bajarse la pena póngale que se le imponga una pena de 6 meses se le puede poner una pena de 6
meses como dice de uno a tres años, pese a que establece de uno a tres, puede haber limitación.
5. ¿Considera que las penas contempladas en el artículo 199 del COIP (es decir, de uno a tres
años) son justas o se debería hacer un aumento o reducción en las mismas?
58

Estamos justamente hablando desde un inicio de que no se está de acuerdo con la pena que
existe para esta clase de delitos es uno a tres años, es muy poco es por eso que aquí en nuestro país
en el Ecuador, precisamente en Cotopaxi hay el abigeato como pan de cada día como se ha
manifestado es porque las penas no son severas, tiene que haber una pena que supere los 8 años
para que tengan miedo y dejen de cometer este gran ilícito que vienen cometiendo los dedicados a
esta tarea.
6. ¿Considera que también se debería sancionar dentro de este artículo el transporte ilegal de
ganado sustraído?

Claro sí efectivamente aquí se ha hecho cuantas diligencias de esta naturaleza e incluido


está el propietario del vehículo porque él también es un medio que le transportan al ganado robado
de tal manera de que tiene que ser todo lo que está ahí incluido en el transporte para que sea materia
de una sanción e inclusive muchas de las veces alquilan el transporte de tal manera de que debe
ser sancionado el dueño y propietario que lo justifique así del automotor.

7. ¿En caso de realizarse una reforma debería endurecerse las penas para los delincuentes que
son reincidentes o la sanción debería seguir siendo la misma?

El caso de reincidencia ya la lo que pasa es que la pena ya está establecido el titular de lo


Penal en este caso el juez de lo Penal ya en el transcurso de la instrucción fiscal se hace las pruebas
se demuestra toda la las acciones todo lo que se va a realizar dentro del juicio en la audiencia de
juicio entonces ya se demuestra de que efectivamente si esa persona cometió un delito y es también
ha cometido con anterioridad otros delitos entonces es reincidente, de tal manera de que hay
agravantes para él de tal manera de que si efectivamente tiene que ser la pena más dura para ellos
si se solicita al estado en este caso a la Asamblea Nacional que hagan estas reformas urgentes.

8. Cree que el artículo 199 que tipifica el abigeato esta descontextualizado en su aplicación
para la realidad actual, esto debido a la trascendencia económica que tiene la actividad
ganadera para las familias ecuatorianas.

Efectivamente está un poco deteriorado este artículo, tiene que ser un artículo tipificado y
bien sancionado para estas personas que se dedican a esta ingrata tarea de El robo de ganado y
59

debe haber las reformas inmediatas por parte de la asamblea para que entre vigencia en el Ecuador
y así exista una paz y tranquilidad en los espacios rurales y no solo reales sino a nivel en toda la
parte del país.

Entrevista 2
Nombre: Luis Gerado Jami

1. ¿Considera necesaria una reforma al delito de abigeato, de ser así por qué?

Bueno para nosotros siempre ha sido un problema dentro de las comunidades rurales el
abigeato, porque las ciudades no tenemos del abigeato entonces nosotros como las comunidades
siempre ha sido necesario la reforma al artículo 199 del COIP, por lo tanto nosotros en algunas
ocasiones, por ejemplo en este caso una vaca o un ternero o un toro que no sobrepase cierto monto
de Cantidad de dinero no se considera como delito, entonces hace tiempo nosotros capturamos
algunos cuatreros en las comunidades y por lo tanto el ternero no valía 300 dólares no se pudo
realizar como como un delito sino más bien como una contravención y una contravención usted
sabe que estaría unos 8 días a 15 días privado de la libertad, sale y continua con sus actividades y
ni siquiera nos han pagado la reparación integral al perjudicado. En cambio, la cuestión penal si
las penas fueran un poquitas más drásticas entonces sería bueno que por lo mínimo que sea el robo
del abigeato las sanciones serán las mismas características.

2. ¿Cuáles cree que serían los fundamentos para proponer una reforma al Artículo 199 del
Código Orgánico Integral Penal?

Bueno para mí en caso personal mi fundamento sería que las personas que se dedican al
abigeato han cumplido las penas mínimas, han salido y continúan realizando esa actividad
entonces aquí no se ha dejado ningún antecedente a la persona, sino más bien ellos salen con más
venganza a robar. Entonces en este caso sería una recomendación de que sea lo mínimo el sustraído
en abigeato o sea el máximo las penas sean ejemplares en este caso.

3. ¿Considera necesario la incorporación de otras especies animales como aves, llamas,


alpacas, vicuñas, cuyes, concejos, peces, mariscos, etc., al artículo 199 a fin de proteger a
60

las familias que se dedican a actividades ganaderas o comercialización de ganado como


sustento económico?

Sí efectivamente sí sería bueno porque el abigeato es en las comunidades, existen todo ese
tipo de actividades o de campo rural en este caso por ejemplo mariscos seria en la costa, pero en
el sector rural, sería interesante que se ha incorporado porque aquí en cambio es robo, es asalto, es
hurto, entonces en el campo están las gallinas, los conejos, los cuyes. Si fuera interesante para que
se incorporen.

4. ¿Qué limitaciones considera que existen en la tipificación del delito de abigeato?

Las limitaciones es que en algunas ocasiones nosotros los mismos perjudicados por
represalias por ejemplo no tenemos el control de la policía por ejemplo nosotros como
perjudicados quien nos proteja, entonces nosotros algunas veces por intimidaciones, ahí es donde
viene la represalia y no se hace las respectivas denuncias en las fiscalías entonces con eso la gente
humilde de las comunidades son intimidados y por lo tanto no existen las denuncias respectivas
dentro de las fiscalías.

5. ¿Considera que las penas contempladas en el artículo 199 (es decir, de uno a tres años) son
justas o se debería hacer un aumento o reducción en las mismas?

Para mí sería un aumento porque usted sabe que ahora con las penas privativas de libertad
las condonaciones que se realiza por un buen comportamiento del reo salen, pongamos 3 años la
máxima y salen en 6 meses o 7 meses entonces con eso mejor ellos salen con más venganza, mejor
sería que sean 3 años y que no exista condonaciones de buen comportamiento y sean los 3 años de
cumplimiento.

6. ¿Considera que también se debería sancionar dentro de este artículo el transporte ilegal de
ganado sustraído?

Sí efectivamente en algunas ocasiones únicamente sancionan supuestamente a lo sustraído,


pero también el que carga debe tener conocimiento, a un vehículo que transporta debe tener
conocimiento eso es lo que sucede en las comunidades porque cogemos un vehículo cargado de
ganado y algunas veces el actor huye y queda únicamente el conductor y dicen estoy haciendo una
61

carrera. Si tiene que ser incluida también parte del delito si no es del actor directo esto de la compra
claro debes saber entonces yo cargar a las 12 la noche y decir me pagó una carrera a las 12:00 h
de la noche no voy a decirles que ahorita es normal no o sea porque nosotros en la por la noche
entonces debo tener claro que estoy aquí haciendo a las 12:00 h de la noche, es cómplice.

7. ¿En caso de realizarse una reforma debería endurecerse las penas para los delincuentes que
son reincidentes o la sanción debería seguir siendo la misma?

Todo debería ser como reincidencia, es por eso que los delincuentes se nos burlan pues o
sea no nos hacemos cuenta inclusive son las penas acumuladas sí pero ni siquiera si se puede
cumplir una pena completa, por ejemplo hace unos meses cogimos unas señoras de la comunidad
robando tanques de leche y ahora sigue robando y después entrará presa ahí se juzgará por lo que
ha cogido a otro tanquecito de 100 dólares pero no ven lo pasado y dice ya tenía un antecedente
del mismo error entonces ahora debe ser de todo porque salió con 20 días de prisión o sea ahora
debe ser acumulativo caso contrario vamos a tener el mismo problemas.

8. Cree que el artículo 199 que tipifica el abigeato esta descontextualizado en su aplicación
para la realidad actual, esto debido a la trascendencia económica que tiene la actividad
ganadera para las familias ecuatorianas.

Esto nos afecta muchísimo nosotros hemos tenido denuncias de cuatreros aquí en la
Fiscalía entonces imagínese eso son penas privativas de libertad de que dicen de 3 años un año y
medio dos años no se cumple, pero lamentablemente salen y siguen cometiendo las mismas
actividades, entonces nosotros ahora en las comunidades ustedes saben que en las comunidades
sector urbano es la justicia indígena, estamos pegados al artículo 171 de la Constitución de la
República. Nosotros en la justicia indígena decimos es blanco o negro.
62

Entrevista 3
Nombre: Fernando Balladares

1. ¿Considera necesaria una reforma al delito de abigeato, de ser así por qué?

Bueno eh artículo 199 del COIP determina en qué consiste el delito de abigeato, a mi
criterio consideró que se encuentra bien conceptualizado a excepción de la cuantía en dicho
artículo debe establecerse cuantía mínimas y en proporción al daño causado por qué hoy en la
actualidad iniciar una acción penal que eso representa gastos económicos para la justicia
ecuatoriana y por ende al pueblo no debe existir criminalización al delito sino al contrario buscar
la rehabilitación en los sujetos activos y al determinar cuantías se estaría pues evitando gastos
económicos de la justicia yo considero que debe ser unos 2000 dólares mínimo 3000 dólares que
debe cuantificarse de 3000 dólares en adelante se puede considerar delito y menos de 3000 dólares
una contravención ya que vuelvo a repetir no es justo a mi criterio que el Estado el gaste medios
económicos en juicios que a la postre no guardan proporcionalidad entre el daño causado y la pena
que se impone al delincuente ya que en la actualidad si usted por un ternero y unos 500 dólares
600 dólares se toma como abigeato y una pena igual hasta 3 años entonces consideró que no es
justo eso se está exagerando. En este sentido no existe proporcionalidad entre el bien jurídico
protegido y la pena que se impone al delito.

2. ¿Cuáles cree que serían los fundamentos para proponer una reforma al Artículo 199 del
Código Orgánico Integral Penal?

Justamente como decía al principio de la proporcionalidad la pena tiene que ir en


proporción al delito no puede ser por decir por abigeato que se ponga una pena de 25 años de 30
años la pena de muerte no o sea si estaríamos exagerando de proporcionalidad, pienso que en
cuanto a la pena está correcto, pero en cuanto al monto a la cuantía debe tipificarse a mi criterio a
mi criterio por decir unos 3000 dólares de 3000 dólares en adelante de litro menos de 3000 dólares
contravención.

3. ¿Considera necesario la incorporación de otras especies animales como aves, llamas,


alpacas, vicuñas, cuyes, concejos, peces, mariscos, etc., al artículo 199 a fin de proteger a
63

las familias que se dedican a actividades ganaderas o comercialización de ganado como


sustento económico?

Por la cuantía pienso que no, ya le había indicado al principio de proporcionalidad entonces
por bienes o especies menores que no representan mucho valor consideró que no deben estar
inmiscuidas en este artículo.

4. ¿Qué limitaciones considera que existen en la tipificación del delito de abigeato?

Bueno en los casos que yo he tenido se encuentra una limitación en cuanto se refiere al
procedimiento de Fiscalía, generalmente inicia investigaciones y notifica a los presuntos
sospechosos ya cuando el fiscal considera que se considera que tiene los elementos suficientes,
piden allanamientos y detenciones con fines investigativos al sospechoso que desconoce de la
investigación les llevan a una audiencia de formulación de cargos de forma directa, considero que
no es legal, se afecta el principio de legalidad y eso la postre debe declararse nula toda la
investigación previa porque por la falta de notificación al sospechoso.

5. ¿Considera que las penas contempladas en el artículo 199 (es decir, de uno a tres años) son
justas o se debería hacer un aumento o reducción en las mismas?

Considero que está bien, no debería hacerse un aumento porque atentaría a la al principio
de proporcionalidad vuelvo a repetir de esto de considerarse las cuantías de pronto se establece
cuantías más altas cuando sean más cabezas de ganado porque digamos que una persona que ha
cometido el delito de abigeato y unas 3 cabezas de ganado que valen en el mercado 2000 dólares,
no es lo mismo que juzgar a una persona que se sustrajo unas 10 cabezas de ganado unas 15 cabezas
de ganado unas 20 cabezas de ganado pronto ya las vendió y eso no va a recuperar el la víctima
perjudicado entonces en cuanto a la tipificación de cuantías si debería revisar.

6. ¿Considera que también se debería sancionar dentro de este artículo el transporte ilegal de
ganado sustraído?

No, son situaciones diferentes toma en cuenta que cuando hay concurrencia de diferentes
inversiones la infracción más grave le subsume a la menos grave para que tenga más o menos idea
64

en un accidente de tránsito donde hay una persona lesionada herida con una incapacidad de más
de 30 días y al mismo tiempo ha estado conduciendo sin licencia entonces no le va a juzgar la ley
por la falta de una licencia y también por el otro delito cometido de lesiones, entonces el delito de
lesiones subsume, le absorbe al delito menor, pero sí considero yo que en caso de reincidencia se
debe aumentarse la pena. Actualmente nuestra legislación no considera las residencias pues sí
debería considerar aumentar la pena para que el infractor realmente tenga una reflexión de volver
o no volver a cometer la infracción no es lo mismo que un delito de abigeato que fue condenado a
un año de prisión y vuelve a cometer la misma infracción y vuelva a poner un año o menos de un
año entonces ahí debería duplicarse la pena, a mi criterio duplicarse la pena y si éste vuelve a
cometer aumentar e ir aumentando progresivamente esto con la finalidad de presionar hasta cierto
punto psicológicamente al reo o delincuente que realmente medite sobre lo que está haciendo y
trate de rehabilitarse.

7. ¿En caso de realizarse una reforma debería endurecerse las penas para los delincuentes que
son reincidentes o la sanción debería seguir siendo la misma?

Debe aplicarse la residencia y el aumento de penas.


8. Cree que el artículo 199 que tipifica el abigeato esta descontextualizado en su aplicación
para la realidad actual, esto debido a la trascendencia económica que tiene la actividad
ganadera para las familias ecuatorianas.

Bueno estamos hablando ya de bien jurídico protegido, la víctima es la que sufre digamos
en el campo la gente vive de la leche, generalmente una persona del campo que le sustraiga unas
dos 3 vaquitas, se están sustrayendo de sustento diario con eso educan a sus hijos con eso compran
vestuario y tantas necesidades, entonces el daño que se causa esas personas realmente el
sufrimiento psicológico económico es bastante grave, pero vuelvo a repetir en cuanto a la cuantía
no se puede desproporcionalizar, tiene que ser proporcional y el tiempo que demora un una
investigación previa una formulación de cargos más apelaciones y tanta cosa la víctima en
definitiva está desprotegida hay juicios que duran un año o año y medio o dos años cuando bien
puede ser tratados mediante contravenciones que viene a ser más rápido y las víctimas recibirían
la reparación de los daños causados de 40 a 60 días por más de apelaciones que hay yo pienso que
en los 60 o 90 días y terminaríamos todo el cuento y no como ahora que es muy largo el
65

procedimiento cuando se refiere a los delitos por eso decía en cuanto a la cuantía no es lo mismo
que se sustraiga unas 3 cuatro cabezas de ganado con valor de 2000 de 3000 de 4000 dólares que
más cabezas de ganado, yo me iría mejor por la contravención con la posibilidad de inclusive de
que la persona que cometió el delito pueda llegar a un acuerdo con la parte afectada y evitarse una
sanción.
Entrevista 4
Nombre: Lizeth Katherine Villalva Borja

1. ¿Considera necesaria una reforma al delito de abigeato, de ser así por qué?

Considero que si se encuentra muy bien establecido las penas contra el delito de abigeato
que prácticamente es el robo de animales, lo que faltaría es aplicar esto porque muchas veces no
existe la justicia y muchas veces no existe el impulso procesal de parte de los afectados o, a su vez
el sistema judicial falla, de ahí en el código integral penal si se encuentra las penas lo cual está
muy bien establecido solo que falta un poco más de aplicar esto en la en la justicia ecuatoriana.

2. ¿Cuáles cree que serían los fundamentos para proponer una reforma al Artículo 199 del
Código Orgánico Integral Penal?

Para que exista una reforma yo creo que deberíamos principalmente en estos momentos
basarnos en el sistema judicial, el sistema judicial ecuatoriano está fallando, las normas y las leyes
del código integral penal se encuentran muy bien establecidas es el sistema judicial en el que
empieza a estar fallando.

3. ¿Considera necesario la incorporación de otras especies animales como aves, llamas,


alpacas, vicuñas, cuyes, concejos, peces, mariscos, etc., al artículo 199 a fin de proteger a
las familias que se dedican a actividades ganaderas o comercialización de ganado como
sustento económico?

Efectivamente es muy buena propuesta el de incluir otras especies en este delito ya que no
existe tipificación en el COIP que sancione por ejemplo el robo de unos llamingos, el robo de unos
animales como aves, solo se basa en el ganado entonces sí es muy importante que se implemente
y se incorpore más especies dentro de este artículo.
66

4. ¿Qué limitaciones considera que existen en la tipificación del delito de abigeato?

Sí yo creo que en esto principalmente es el sistema penal ecuatoriano el que limita las
sanciones por estos delitos, muchas veces no existe impulso procesal o, a su vez fiscales y jueces
no son conscientes del daño que llegan a ocasionar estos delitos y no imponen las penas que
corresponde.

5. ¿Considera que las penas contempladas en el artículo 199 (es decir, de uno a tres años) son
justas o se debería hacer un aumento o reducción en las mismas?

Como le comentaba se encuentra muy bien establecido las penas estipuladas en el código
integral penal, pero sí creo que deberíamos basarnos también por ejemplo en la cantidad de robo
de animales, por ejemplo, si ya es un máximo digamos de 50 cabezas por ende la pena debería ser
máximo debería ser mayor a la establecida porque prácticamente nos guiamos solo en lo que está
estipulado en el código orgánico integral penal.

6. ¿Considera que también se debería sancionar dentro de este artículo el transporte ilegal de
ganado sustraído?

Efectivamente también se debería tipificar esa situación de sancionar a todos los implicados
de este delito, a los que ayudan a transportar el ganado a todos los que están implicados en estos
delitos deberían recibir su sanción.

7. ¿En caso de realizarse una reforma debería endurecerse las penas para los delincuentes que
son reincidentes o la sanción debería seguir siendo la misma?

Si efectivamente en caso de reincidencia se debería aplicar una mayor sanción en esa parte
si se debiese reformar el código orgánico integral penal pero como le explicaba con el sistema
judicial que estamos ahorita empiezan a fallar y empiezan a existir falencias en estas situaciones.
67

8. Cree que el artículo 199 que tipifica el abigeato esta descontextualizado en su aplicación
para la realidad actual, esto debido a la trascendencia económica que tiene la actividad
ganadera para las familias ecuatorianas.

Considero que sí efectivamente se debe reformar este código orgánico integral penal que
sí ayuda cuando se comete estos delitos, si ayuda, pero definitivamente se lo debe reformar para
que existan unas sanciones más fuertes a los que cometen estos delitos.

Entrevista 5
Nombre: Cristian Paúl Chisaguano

1. ¿Considera necesaria una reforma al delito de abigeato, de ser así por qué?

En realidad, dentro de la del ámbito ya de la práctica profesional efectivamente es necesario


una reforma del delito de abigeato en el sentido de decir que hay muchos delitos que se han
cometido y es más como había mencionado en la Fiscalía están apilados los delitos de abigeato,
los cuales al final del día muy pocos tendrán una sentencia o muy pocos puedan llegar a encontrar
una sanción a las personas que se identificaron como delincuentes en este caso. En este sentido
diría una reforma para poder priorizar estos delitos sobre todo en ese en el en el sector rural porque
como bien sabemos dentro de este contexto que vivimos aquí en Salcedo usted con cualquier
persona que converse que ha venido del campo siempre va a decir: “a mí me robaron o a mí me
sustrajeron anteayer o pasado mañana”, también podría suceder esto por lo cual debería haber una
agilidad en este sistema e incluso ya desde Fiscalía que implementar y coordinar con la Policía
Nacional para poder ya tener como quien dice estar adelantado a un posible delito dentro de las
comunidades.

2. ¿Cuáles cree que serían los fundamentos para proponer una reforma al Artículo 199 del
Código Orgánico Integral Penal?

Los fundamentos como bien había mencionado son prácticamente ahora en la actualidad 1
de los fundamentos es que las personas no han encontrado una satisfacción de que se les ha robado
sus animalitos, como bien sabemos representa un sustento económico dentro de la familia
campesina de lo cual muchas veces como dije no se ha recuperado y peor aún van a recuperar una
68

remuneración o algún sentido económico de una reparación integral que estos pudieran tener,
entonces eso sería 1 de los primeros fundamentos otro de los segundos fundamentos sería el que
haya una celeridad dentro del proceso mismo porque entran a la Fiscalía y se quedan estancadas
hasta si es posible a veces no encuentran ni a la persona que ha denunciado y ahí se queda ahí, se
lleva el archivo o sea prácticamente solo sería una mera formalidad de denunciar y hasta ahí quedó
pero dar otra vez fundamento sería dar a una persona para que esta pueda ser encargada de
investigar el delito de abigeato y poder comenzar a tener una un resultado dentro de estos delitos.

3. ¿Considera necesario la incorporación de otras especies animales como aves, llamas,


alpacas, vicuñas, cuyes, concejos, peces, mariscos, etc., al artículo 199 a fin de proteger a
las familias que se dedican a actividades ganaderas o comercialización de ganado como
sustento económico?

Efectivamente dentro de ese sentido como bien leemos el artículo 199 habla de animales
por ejemplo el ganado caballar, vacuno, porcino, lanar, como usted ha mencionado bien a veces
no tenemos en consideración que por ejemplo los cuyes corresponden a un animal que viene siendo
importante dentro de la familia indígena o de la familia campesina, si bien sabemos hay gente que
se dedica incluso a la crianza de estos animales y venden a locales comerciales ya sea para
expender ya asados o sino en los cárnicos para que estén sellados y posteriormente puedan ser
vendidos, entonces en ese sentido si debería ampliarse un poco más, pero siempre y cuando
haciendo un estudio de animales que por lo general implica dentro de cada ciudad, porque aquí en
el sentido de la Sierra no pueden hablar de animales como peces, sí efectivamente si es necesario
implementar un una reforma dentro de estos animales que corresponden al delito de abigeato.

4. ¿Qué limitaciones considera que existen en la tipificación del delito de abigeato?

Las limitaciones que existen prácticamente como bien mencionamos que no existe la
diversidad de animales que en realidad existen dentro del sector campesino, por ejemplo, los cuyes,
por ejemplo, las gallinas. En este sentido también podríamos decir otro de los animales que muy
poco se puede ver a veces las llamas o alpacas, tienen sentido ahí hay personas que las tienen, pero
no en su mayoría entonces eso podría ser una de las limitaciones.
69

5. ¿Considera que las penas contempladas en el artículo 199 (es decir, de uno a tres años) son
justas o se debería hacer un aumento o reducción en las mismas?

En este sentido como bien sabemos la proporcionalidad dentro de la materia penal es


fundamental y base para poder establecer las penas es decir de 1 a 3 años en realidad si es que el
robo sería menor o por ejemplo no ha causado tanta tanto daño a la familia podría ser un año, pero
yo sí sugeriría que debería ser hasta los 5 años en el sentido de que a veces ha pasado que no se
han llevado una vaca o una un ganado, se han llevado 5 o 6, imagínese a 500 dólares cada vaca
representa un gran sustento económico que se le van llevando a la familia campesina y de ser así
que se lleve una sentencia así debería ser fuerte para que las personas escarmienten sobre este
sentido y por lo menos tengan un poco más de miedo de cometer este delito.

6. ¿Considera que también se debería sancionar dentro de este artículo el transporte ilegal de
ganado sustraído?

Efectivamente porque si consideramos el abigeato una vez que se sustraiga al animal no lo


van a tener dentro de la misma provincia, sino que enseguida se les lleva a la costa al oriente a
vender dentro de los comercios de allá de estas de estas regiones. Ahora bien como sabemos existe
ya una implementación en la que cada animal debe ser registrado dentro del Ministerio de
Agricultura pero en realidad los policías cuando vean este sentido a animales transportándose en
cantidad si debería haber una investigación o por lo menos detenerle y decirle que justifique la
propiedad de sus animales y lo cuál considerarías es que no justifica igual al delito de abigeato el
cual debería estar ya también tipificado dentro de este artículo, pero cualquiera debe tener esa
responsabilidad de justificar.

7. ¿En caso de realizarse una reforma debería endurecerse las penas para los delincuentes que
son reincidentes o la sanción debería seguir siendo la misma?

Como bien vemos si viene a ser reincidente significa que si debería endurecerse la pena.
En este sentido incluso como estamos dentro de una región indígena debería incluso aplicar la
justicia indígena de ser necesario porque a veces no se puede llegar a una satisfacción dentro de la
justicia ordinaria, sino que aquí también ya intervendría hasta la justicia indígena para poder
aplicar su normativa y para poder incluso ver si es que la persona por lo menos escarmienta.
70

8. Cree que el artículo 199 que tipifica el abigeato esta descontextualizado en su aplicación
para la realidad actual, esto debido a la trascendencia económica que tiene la actividad
ganadera para las familias ecuatorianas.

En realidad como bien podemos conocer dentro del artículo 199 diría que no está
descontextualizado, más bien como supimos manifestar primer en las primeras instancias debería
haber una reforma para que esté al tanto de lo que está ocurriendo a la actualidad porque
descontextualizado no podríamos decir por qué en realidad está tipificando un delito que está
sucediendo, un delito que está sucediendo dentro de la zona campesina de igual manera está
tipificando animales que en su mayoría tienen, pero sí debería haber una reforma para que pueda
ampliarse un poco más y de igual manera haya una celeridad dentro de este proceso.
71

4.2 Análisis de datos según el enfoque conceptual

1. ¿Considera necesaria una reforma al delito de abigeato, de ser así por qué?

De acuerdo con los profesionales en derecho entrevistados justifican que si sería


conveniente que se realice una reforma respecto al artículo 199 del COIP, porque en la mayoría de
los casos la persona afectada por el delito jamás recupera el valor económico de su ganado robado,
ya sean estos ganado mayor o menor y los sujetos activos del delito no reciben una sanción
adecuada, además de ser sancionados solamente como contraventores recibiendo penas ínfimas
distintas a lo establecido en la ley, es decir penas de 1 a 3 años de prisión.

2. ¿Cuáles cree que serían los fundamentos para proponer una reforma al Artículo 199 del
Código Orgánico Integral Penal?

En cuanto a esta pregunta los entrevistados expresan que es pertinente, además de adecuado
un incremento en las penas para los sujetos que incurren en abigeato, subir a 5 años la pena sería
una posibilidad, siempre guardando la proporcionalidad al momento de emitir una sentencia, de
esta forma se busca reducir en las estadísticas la incidencia de este delito y los casos que quedan
impunes.

3. ¿Considera necesario la incorporación de otras especies animales como aves, llamas,


alpacas, vicuñas, cuyes, concejos, peces, mariscos, etc., al artículo 199 a fin de proteger a
las familias que se dedican a actividades ganaderas o comercialización de ganado como
sustento económico?

Se pudo apreciar en las entrevistas realizadas un consenso por parte de todos los sujetos
participes, estos expresaron que si se debería considerar la incorporación de otras especies de
animales dentro del artículo que tipifica el abigeato, además de las que ya están incluidas, todo
esto se debe, ya que en la actualidad las actividades agrícolas y ganaderas que se realizan en el
ámbito rural implican a otros animales que no son contemplados en la legislación actual y son de
gran importancia para las familias que encuentran su medio de subsistencia en la venta y
comercialización ganado.
72

4. ¿Qué limitaciones considera que existen en la tipificación del delito de abigeato?

Todos coinciden en que hay limitaciones al momento de sancionar el delito, a


manera de ejemplo menciono un caso particular mencionado por uno de los entrevistados
donde dijo que al ser la pena de 1 a 3 años existe la posibilidad de llegar a un acuerdo y
solo ser sentenciado a tan solo 6 meses de prisión, además que en otros casos no existe el
impulso procesal adecuado, quedando archivados los casos, es por esta situación que al
momento de querer sancionar de manera ejemplar se lo debe de hacer con el objetivo de
que el delincuente no vuelva reincidir.

5. ¿Considera que las penas contempladas en el artículo 199 del COIP (es decir, de uno a tres
años) son justas o se debería hacer un aumento o reducción en las mismas?

En lo referente a este aspecto los entrevistados consideran que si es necesario aumentar las
penas que sancionan a los delincuentes, esto se debe a que las actuales penas son mínimas y con
el sistema de condonación y rebajas por buen comportamiento se observan casos donde se cumplen
como máximo siete meses de prisión por una sentencia de tres años, es así que las penas deberían
aumentarse hasta ocho años.

6. ¿Considera que también se debería sancionar dentro de este artículo el transporte ilegal de
ganado sustraído?

Respecto a esta pregunta los sujetos entrevistados dicen que las personas que prestan sus
vehículos locomotores para el transporte de ganado son cómplices en su gran mayoría, actuando
dolosamente, ya que saben que el vehículo será utilizado para el robo que se va a cometer, entonces
la ley en su redacción tiene que ser más clara y precisa para sancionar a estos sujetos que son
participes del abigeato.
73

7. ¿En caso de realizarse una reforma debería endurecerse las penas para los delincuentes que
son reincidentes o la sanción debería seguir siendo la misma?

En este aspecto los profesionales en derecho dicen que si debería de endurecerse las penas
en casos donde los delincuentes son reincidentes en el delito, inclusive debería de haber una
acumulación de penas todo esto con el objetivo de reducir la perpetración del delito.

8. Cree que el artículo 199 que tipifica el abigeato esta descontextualizado en su aplicación
para la realidad actual, esto debido a la trascendencia económica que tiene la actividad
ganadera para las familias ecuatorianas.

Por último, en esta pregunta los entrevistados mencionan que el articulo 199 efectivamente
si se encuentra descontextualizado para sancionar el delito en los tiempos actuales, además tanto
la sanción de 1 a 3 años como el hecho de no considerar a otras especies dentro de la norma, que
en tiempos actuales son importantes para la economía rural produce un perjuicio a los ciudadanos
que son afectados por el robo de sus animales.
74

4.3 Conclusiones

1. Se determinó una reforma al Artículo 199. Abigeato del Código Orgánico Integral
Penal con la finalidad de proteger el derecho a la propiedad de las personas que se
dedican a la crianza y comercialización de animales, por lo tanto resulta indispensable
y necesaria una reforma, teniendo esto en cuenta dentro de la investigación se planteó
tal reforma tomando en consideración todos los vacíos y omisiones que hace la
legislación actual, esto se hizo siguiendo la pauta de la legislación de Chile, ya que
dicho país en su Código Penal expone un artículo más completo, de mayor alcance y
que protege de mejor manera el bien jurídico protegido, esto se observa en primer lugar
en la descripción del delito, la sanción a autores, cómplices y encubridores, la tenencia
de animales o sus partes sin justificante legal y la posesión de las plumas, pelos, crines,
cerdas o cualquier parte del pelaje de las bestias. Con ello se ofrece una protección más
amplia que la que se contempla en el Código Penal ecuatoriano.

2. Por otra parte, se identificó cuáles son los lineamientos generales para una futura
reforma al artículo 199 del Código Orgánico Integral Penal, este punto es abordado
como parte del desarrollo del marco teórico, dentro de este apartado se explica en que
nos basamos para proponer una reforma, teniendo como punto clave la necesidad de
extender la protección a otras especies animales no contempladas en el artículo actual,
tales especies como aves de corral o criadero, conejos, cuyes, peces, mariscos y alpacas,
son empleadas por familias ecuatorianas principalmente del sector rural como medio
de subsistencia y alimento, por otro lado, el fundamento para proponer esta reforma
también está en la forma en cómo se plantea el delito, es decir, su redacción y el hecho
de que no incluya otras aspectos a ser sancionados como la complicidad o transporte
ilegal, y el uso de enunciados y palabras que se prestan a malas interpretaciones o
ambigüedades.

3. Se analizo cuáles son los tratamientos o los modelos punitivos para el delito de
abigeato en la legislación comparada de Latinoamérica, en relación a este aspecto el
análisis de la legislación comparada de varios países de la región permitió en primer
75

lugar hacernos de una idea de cómo plantear una reforma en función de los elementos
que se desarrollan en tales legislaciones. Durante el análisis de los diferentes
tratamientos punitivos pudimos observar que en países como Chile, Argentina y
Uruguay se maneja una protección extendida a otras clases de ganado tanto mayor
como menor, se sanciona el transporte de ganado robado, la complicidad o
encubrimiento, la participación de funcionarios públicos e incluso la sustracción de
especies como las abejeas y la piel o partes del pelaje del animal, todos estos elementos
se encuentran contenidos en los respectivos Códigos Penales o legislaciones
especializadas como el Código Rural de Uruguay que aborda todos los aspectos
relativos al ámbito rural, agrícola y ganadero.

4. Se determino la necesidad de incluir a otros animales en el Artículo 199 del COIP, a


fin de proteger el derecho a la propiedad de las personas. Con relación a este aspecto
dentro de toda la investigación, análisis del derecho comparado y el planteamiento de
la reforma llegamos a la conclusión de que incluir otras especies animales ya
mencionadas en párrafos anteriores es preciso para proteger la economía de muchos
ecuatorianos que se dedican a actividades ganaderas o agrícolas, puesto que en nuestra
nación no solo se vende, comercializa y consume únicamente ganado caballar, porcino,
lanar y caprino, por ello, el hecho de que no se contemple otras especies de ganado deja
desprotegidos a todos aquellos que encuentran su sustento en actividades antes
mencionadas y favorece a los delincuentes que no son sancionados como se debe y no
obtienen la pena que merecen.
76

4.3 Recomendaciones

1. Con relación al planteamiento de una reforma al artículo 199 consideramos tal


hecho como necesario y de gran importación o al menos así debería ser tomado por
los legisladores y profesionales de la justicia del país, quienes deberían de analizar
de manera profunda este articulo y así ofrecer una reforma que vaya en
concordancia con la realidad de la ciudadanía, que se ve afectada por el robo de sus
animales y la ineficacia de las sancionas, que benefician a los delincuentes y no
protegen a las víctimas.

2. Por otra parte, consideramos que los legisladores deberían de ser conscientes al
momento de elaborar una nueva legislación o Código Penal de la importación que
tienen para la economía de los ciudadanos la venta, comercialización y consumo de
diversos tipos de especies ganaderas, con lo cual la realización de los artículos debe
de hacerse teniendo en cuenta previamente un estudio y análisis de la verdadera y
actual realidad del país, porque de lo contario suceden casos como este donde el
artículo 199 que tipifica el abigeato no protege ni sanciona como debería.

3. Acerca de los distintos tratamientos punitivos analizados en la legislación


comparada, consideramos que los legisladores deberían previo a proponer una
reforma o realizar una legislación analizar estos documentos, puesto que les
permitiría adquirir una mayor criterio y consciencia respecto a cómo abordar un
delito, como describirlo, como establecer su alcance y las respectivas penas.

4. Por último, creemos que darles una mayor importancia a otras especies de ganado
mayor o menor es una necesidad que no deben pasar por alto los legisladores, tan
solo basta echar un vistazo a la realidad de las familias que viven en el ámbito rural,
por ello sugerimos que en lo referente a este artículo y la consecución de una
reforma real se haga tomado en cuenta la situación, actual y contextualizada de
nuestro país.
77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Behar Rivero, D. S. (2008). Introducción a la metodología de la investigación.


Carrasco, E. (2015). La teoría material del bien jurídico del sistema Bustos / Hormazábal.
Estudios penales y criminológicos.
Cohen, N., & Sheid, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?
Fernández Núñez, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?
Figari, R. (s. f.). Abigeato. Asociación Pensamiento Penal.
Gomez, C., & Okuda, M. (2015). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista
Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 118–124.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de
Investigación. (6ta ed.). McGraw Hill.
Jescheck. H. H., Weigend. T. (2003) Tratado de derecho penal. Comares. España.
Martínez Moya, A. (2021, 13 julio). ¿Qué Es Ser Imputable O Inimputable?

Mayer, L. (2014). El ánimo de lucro en los delitos contra intereses patrimoniales.


Migliardi, D. M. (2011). TEORÍAS ABSOLUTAS DE LA PENA: ORIGEN Y FUNDAMENTOS:
CONCEPTOS Y CRÍTICAS FUNDAMENTALES A LA TEORÍA DE LA RETRIBUCIÓN
MORAL DE IMMANUEL KANT A PROPÓSITO DEL NEO-RETRIBUCIONISMO Y
DEL NEO-PROPORCIONALISMO EN EL DERECHO PENAL ACTUAL.
Muñoz Conde, F. (2001). Introducción al Derecho Penal (2da ed.). (J. C. Faira, Ed.) Montevideo-
Buenos Aires: Editorial B de F Ltda.
Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa
3ra Ed.
Romero Peralta, A. (2017). El alto índice de Abigeato y la incidencia en el República del
Ecuador.
Roxin, C. (1997). Derecho penal, parte general tomo l (2da ed.). (M. D. traducción y notas por
Diego Manuel Luzon Peña, Ed.) Madrid, Esapaña: Civitas S.A.
Ruiz Díaz, F. (2018). Diccionario Jurídico de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Torres, G. (2020). Tipos de análisis de datos cualitativos y cómo aprovecharlos. Ekon.
78

Welzel, H. (1993). Derecho Penal Alemán (4ta. Edición en catellano ed.). (J. J. Perez, Ed.)

Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Yáñez Arriagada, R. (Julio de 2009). Una revisión crítica de los habituales conceptos sobre el
íter criminis en los delitos de robo y hurto. (J. P. Matus, Ed.) Poltíca Criminal, 4(7).

CIBERGRAFÍA
ABIGEATO (2021). Etimologías de Chile. [Mensaje de blog].
http://etimologias.dechile.net/?abigeato#:%7E:text=La%20
palabra%20abigeato%20(robo%20de
conducido%20lejos)%2C%20compuesto%20con%3A&text=
Se%20asocia%20a%20una%20ra%C3%ADz,%2C%20apocalipsis%2C%20apofon%C3
%ADa%2C%20etc.
Alvear Peirán, R. L. (2019). Análisis del abigeato y seguridad rural desde la perspectiva del
Derecho Agrario:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/81972/Documento_completo.%20Agrari
o.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alvear, R. L. (2019). Análisis del abigeato y seguridad rural desde la perspectiva del Derecho
Agrario: https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/SEDICI_dcd0a4
a2330812213e86764 cf11098a7
Asale, R. (2022). ganado | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua
Assembly 2012. (2012). Food Secure Canada. https://foodsecurecanada.org/who-we-are/our-
story/past-assemblies/assembly-2012
Boletín Mexicano de Derecho Comparado. (2017). UNAM. UNAM.
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3509/4171#:~:text=Como%20hemos%20mencionado%20con%2
0anterioridad,su%20propia%20conceptualizaci%C3%B3n%20del%20derecho.
Cadena-Iñiguez, P. Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., Cruz-Morales, F. D.
R.., y Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su
combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista
79

mexicana de ciencias agrícolas, 8(7).


https://www.redalyc.org/journal/2631/263153520009/html/
Cárdenas Ruiz, M. (2004). DERECHO & CAMBIO SOCIAL. Derecho & Cambio Social.
https://www.derechoycambiosocial.com/revista002/pena.htm
Carranca Y Trujillo, R. (1991). Teoría del Juez Penal Mexicano.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3621/1.pdf
Castellanos, L. (2017, 19 marzo). Técnica de Observación. Metodología de la Investigación.
https://lcmetodologiainvestigacion.wordpress.com/2017/03/02/tecnica-de-
observacion/#:%7E:text=La%20t%C3%A9cnica%20de%20observaci%C3%B3n%20es,p
ara%20una%20investigaci%C3%B3n%20%5BCreceNegocios%5D.Cedeño-Moreira, G.
(2017). “EL TRASLADO DE GANADO Y LA PREVENCIÓN DEL ABIGEATO CON LA
AMENAZA DE UNA PENA” [Tesis pregrado, Universidad Regional Autónoma de los
Andes]. Repositorio UNIANDES.
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6800/1/TUSDAB058-2017.pdf
Cavada, J. (2016). El delito de abigeato. Biblioteca de Congreso Nacional de Chile.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/22792/2/Informe%20a
bigeato%202016.pdf
Chagoya, E. R. (2021, 16 noviembre). Métodos y técnicas de investigación. gestiopolis.
https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/
Chible, M. (2016). Introducción al Derecho Animal. Elementos y perspectivas en el desarrollo
de una nueva área del Derecho. Ius et Praxis, 22(2):
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122016000200012&script=sci_arttext
Ciencia y Filosofía. (2011). Método Inductivo Deductivo –. Internauta Sin Pauta.
https://filotecnologa.wordpress.com/tag/metodo-inductivo-
deductivo/#:%7E:text=El%20m%C3%A9todo%20inductivo%2Ddeductivo%2C%20que,
que%20los%20contengan%20y%20se
Contexto Ganadero. (12 febrero de 2016). 5 modalidades de abigeato que todo ganadero debe
conocer. CONtexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-
sostenible/5-modalidades-de-abigeato-que-todo-ganadero-debe-conocer
80

Contexto Ganadero. (2016). Así se castiga el abigeato en Latinoamérica. Obtenido de


https://www.contextoganadero.com/internacional/asi-se-castiga-el-abigeato-en-
latinoamerica
Corral, A. M. (2018, 2 octubre). ¿Qué es el Análisis Documental? DOKUTEKANA.
https://archivisticafacil.com/2015/03/02/que-es-el-analisis-
documental/#:%7E:text=El%20An%C3%A1lisis%20Documental%20nos%20permite,a%
20la%20Recuperaci%C3%B3n%20de%20Informaci%C3%B3n.
Croda, J., Armenta, P., & de la Fuente, A. (2019). Metodología cualitativa y cuantitativa en el
estudio del derecho. TÓPICOS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
JURÍDICA. https://ux.edu.mx/wp-content/uploads/To%CC%81picos-de-
Metodologi%CC%81a-de-la-Investigacio%CC%81n-Juri%CC%81dica_compressed.pdf
D’Angelo, S. (2014). Población y Muestra [Diapositivas]. U.N.N.E.
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/POBLACI%C
3%93N%20Y%20MUESTRA%20(Lic%20DAngelo).pdf
de la Fuente, P. V. (2022, 25 abril). ¿Qué es el cuerpo del delito? Nociones básicas.

Criminalmente. https://criminal-mente.es/2016/01/18/que-es-el-cuerpo-del-delito-

nociones-basicas/

Denuncias por abigeato. (2020). Denuncias por abigeato.


https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/ganaderos-denuncias-abigeato
Donna, A. (1990). Derecho Penal Parte Especial Tomo II B. Buenos Aires: Rubinzal Cunzoni
Editores.
ECOTEC. (2019). SUJETOS DEL DELITO.

https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2016D1_DER230_11_58926.pdf

Elmer. (2010). El derecho de dominio o propiedad, [Diapositivas]. SlideShare.


https://es.slideshare.net/elmercastro/el-derecho-de-dominio-o-propiedad
Enciclopedia Jurídica (2020). Semoviente. En Enciclopedia Jurídica. Recuperado de:
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/semoviente/semoviente.htm
Enciclopedia-juridica.com. (2020). Cuerpo del delito. Enciclopedia Jurídica.

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/cuerpo-del-delito/cuerpo-del-delito.htm
81

Enciclopedia-juridica.com. (2020). Inimputabilidad. Enciclopedia Jurídica.

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/inimputabilidad/inimputabilidad.htm

española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/ganado


Espinoza, E. (2016). Universo, Muestra y Muestreo [Diapositivas]. BVS Honduras.
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/SaludMental/UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUES
TREO.pdf
FAO. (2006). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimen taria. fao.org.
https://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf
Feliciano, S. P. (2011). abigeato (chiapas) [Diapositivas]. SlideShare.
https://es.slideshare.net/sebastiapf31/abigeato-chiapas
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2008). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-
de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
INEC. (2018). Encuesta de Producción Agropecuaria Continua:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-produccion-agropecuaria-continua/
Integral Penal: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/20207
Loor-Santos, G. (2020). “DELITO DE ABIGEATO: ANÁLISIS DEL TIPO PENAL Y EL
ALCANCE DE SU REGULACIÓN EN LA NORMATIVA JURÏDICA DEL ECUADOR”
[Tesis pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio UG.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/50836/1/Loor%20G%c3%a8nessis%20BDE
R-TPrG%20184-2020.pdf
López, P. L. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. SCIELO.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012
Moranchel, M. (2017). Compendio de Derecho Romano (1era ed.). UAM Unidad Cuajimalpa.
http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libros-
electronicos/2017/Compendio/CompendiodeDerechoInteractivo.pdf
Munarriz, B. (2010). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa.
https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdf
82

Navarro Dolmestch, R. (2017, diciembre). Reformas al delito de abigeato: análisis de su


legitimidad garantista y su eficacia. Política Criminal, 12.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/politcrim/v12n24/0718-3399-politcrim-12-24-00865.pdf
Ortego, P. (2000). Abigeatos y otros robos de ganado: una visión jurisprudencial (siglos XVI-
XVHI). Cuadernos de Historia del Derecho, 7.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=178757
Palladino Pellón - Abogados Penalistas. (2020, 24 noviembre). La Culpabilidad y el Delito - El
Principio de Culpabilidad. https://www.palladinopellonabogados.com/la-culpabilidad-y-
el-delito/
Pavón, P. (2010). De abigeis puniendis (D. 47, 14, 1; Coll. 11, 7, 13): el rescripto de Adriano
sobre el robo de ganado en la Bética.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/72106/14626-14704-1-
PB.PDF?sequence=1&isAllowed=y
Peña Gonzales, O., & Almanza Altamirano, F. (2010). TEORÍA DEL DELITO. Asociación
Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación - APECC.
https://derecho.usmp.edu.pe/instituto/novedades/libro-teoria-del-delito-oscar-pena.pdf
Peña Gonzáles, O., y Almanza Altamirano, F. (2010). Teoría del delito. Manual práctico para su
aplicación en la teoría del caso. Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación
(APECC). https://derecho.usmp.edu.pe/instituto/novedades/libro-teoria-del-delito-oscar-
pena.pdf
Perez, J., & Merino, M. (2018). Definición de ganado — Definicion.de. Definición.de.
https://definicion.de/ganado/
Qué es el método inductivo: significado, pasos y ejemplos. (24 de octubre de 2020). El Clarín.
https://www.clarin.com/cultura/que-es-el-metodo-inductivo-significado-pasos-y-
ejemplos_0_6AL5shQEw.html
Quintero-Córdova, E. (2011). “Análisis Crítico del delito de abigeato en el Código Penal para el
estado de México” [Tesis pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México].
Repositorio UNAM. http://132.248.9.195/ptd2013/abril/0692950/0692950.pdf
Ried, I. (2017). El efecto de la sentencia condenatoria del procedimiento abreviado en el juicio
indemnizatorio por responsabilidad civil ex –delicto. Revista Ius et Praxis, Universidad
83

de Talca, Chile, Vol.23, núm.1, págs. 579-626:


https://www.redalyc.org/pdf/197/19752296015.pdf
Robles, J. (2012, 16 octubre). Elementos del Delito de Abigeato. Concepto Jurídico.
https://definicionlegal.blogspot.com/2012/10/elementos-del-delito-de-abigeato.html
Sambache, J. (2019, 25 marzo). TEORÌA DEL DELITO - Derecho Ecuador. Derecho Ecuador -.
https://derechoecuador.com/teoria-del-delito/#_ftn3
Sánchez. F. J. (2016). Continuidad y cambio en las fronteras internas del norte de México en el
siglo XIX. Scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26202016000200001&lang=es
Significados. (2020, 25 junio). Significado de Derecho de propiedad.
https://www.significados.com/derecho-de-propiedad/
Soca, R. (1996). Abigeato. El Castellano. https://www.elcastellano.org/palabra/abigeato
Sujeto del delito. (2022). Apuntes Juridicos. Recuperado 04–30, de
https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/sujeto-del-delito.html
Tantaleán Odar, R. (2016). TIPOLOGÍA DE LAS INVESTIGACIONES JURÍDICAS.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5456267.pdf

FUENTES NORMATIVAS
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador
Asamblea Nacional de Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal:
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/03/COIP_feb2018.pdf
Código Civil. Registro Oficial 506, 22 de mayo de 2015.
Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180, 10 de febrero de 2014.
Código Penal Ecuatoriano. (2009). Código Penal ecuatoriano. Corporación de Estudios y
Publicaciones.
Código Penal y Código de Enjuiciamientos en Materia Criminal de la Republica del Ecuador,
1889.
Código penal y de enjuiciamiento en materia criminal de la República del Ecuador. Nro.
23,1889, Imprenta de Las Novedades Liberty Street.
Código Penal. Registro Auténtico 1837, 14 de abril de 1837.
Código Penal. Registro Oficial Suplemento 147, 22 de enero de 1971.
84

ANEXOS

Anexo 1. Entrevista: formato de consentimiento informado


Consentimiento informado
Estimado/a participante:
Mi nombre es……………………………………………………. Soy estudiante de la
(especificar Carrera o nombre del posgrado) de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias
políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador. Estoy desarrollando la
investigación titulada
……………………………………………………………………………………………………
………………..…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………… que tiene como objetivo
general……………………………………………………………………………………………
…………. Su importancia radica en (explicar brevemente los beneficios y riesgos, si hubiere)
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
Considerando que (explicar las razones que motivaron la selección del entrevistado),
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………… ……………………………………..se espera
contar con su participación como entrevistado.
La entrevista tendrá una duración aproximada de ……..... minutos y no involucra ningún
riesgo ni costo para usted. Su participación es voluntaria y podrá retirarse en cualquier
momento.
La información que usted comparta será confidencial y se empleará con fines estrictamente
académico-científicos. Su nombre no se utilizará en ninguna publicación o escrito de esta
investigación y, de ser necesario, se lo hará una vez que se cuente con su autorización.
Si desea suspender su participación, esto no supone ningún tipo de indemnización,
penalización, pérdida o perjuicio en sus derechos.
Concluida la investigación, los resultados y conclusiones serán socializados con usted y los
miembros de la comunidad.
85

Si usted está de acuerdo, por favor, sírvase firmar su consentimiento:


En la ciudad de…………………….. con fecha
………………………………………………….. yo,
…………………………………………………………………….
C.I……………………………………….. he leído y comprendido la información que antecede
y, de manera libre y voluntaria, acepto participar en la entrevista propuesta por el/la
estudiante…………………………………………………………………………. Declaro
conocer las condiciones en las que se desarrollará la entrevista, además de los propósitos,
objetivos, beneficios y riesgos del estudio.

Así también, autorizo no autorizo que se grabe la entrevista en la que seré


partícipe.

_________________________________
(Nombre y firma del entrevistado)

Confirmo que el participante, Sr./Sra. ………………………………………., ha dado su


consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de
consentimiento. El original de este instrumento queda bajo custodia del investigador principal
y formará parte de la documentación de la investigación.

_________________________________
(Nombre y firma del estudiante)
86

Anexo 2. Declaración de confidencialidad y privacidad de datos obtenidos

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD Y PRIVACIDAD DE DATOS

Yo, Carlos Benjamín Velastegui Castillo, C. I 0908069347 estudiante/maestrante de la Facultad

de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador, autor/a

del proyecto de investigación titulado El delito de abigeato en el Código Orgánico Integral Penal

y las limitaciones del ámbito de su aplicación en el contexto actual declaro que:

- Utilizaré los datos e información colectada durante la investigación, así como sus

resultados, para fines exclusivamente académicos y científicos.

- Mantendré la confidencialidad y no haré mal uso de informes, actas, registros,

expedientes, sentencias, resoluciones, y demás documentos físicos o electrónicos que

emplee dentro del proceso de esta investigación.

- Los datos personales de quienes participen en la investigación, así como su

consentimiento informado, seguirán las restricciones constitucionales y legales sobre su

difusión.

Quito, 07 de julio de 2022

_________________________________

(Carlos Benjamín Velastegui Castillo)


87

Anexo 3. Formato para declaración de no conflicto de intereses

DECLARACIÓN DE NO TENER CONFLICTO DE INTERESES

Yo, Carlos Benjamín Velastegui Castillo, C.I 0908069347 estudiante/maestrante de la Facultad

de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador, autor/a

del proyecto de investigación titulado El delito de abigeato en el Código Orgánico Integral Penal

y las limitaciones del ámbito de su aplicación en el contexto actual declaro que no tengo

conflicto de intereses de tipo financiero, intelectual, familiar, personal, ni otro que pueda

afectar la transparente ejecución del proyecto de investigación, sus resultados o conclusiones.

Quito, 07 julio de 2022

_________________________________

(Carlos Benjamín Velastegui Castillo)


88

Anexo 4. Formato para declaración de autoría y originalidad

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD

Yo, Carlos Benjamín Velastegui Castillo, C.I 0908069347 estudiante/maestrante de la Facultad

de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador, declaro

ser el autor del proyecto de investigación titulado El delito de abigeato en el Código Orgánico

Integral Penal y las limitaciones del ámbito de su aplicación en el contexto actual y que este es

un trabajo original en el que se incluyen citas textuales y paráfrasis de diferentes fuentes

debidamente citadas, conforme a lo establecido en el estilo de citación APA, séptima edición.

Quito, 07 de julio de 2022

_________________________________

(Carlos Benjamín Velastegui Castillo)


89

Anexo 5. Cuestionario Entrevistas

1. Considera necesaria una reforma al delito abigeato, de ser así ¿por qué?
2. ¿Cuáles cree que serían los fundamentos para proponer una reforma del Artículo 199 del
Código Orgánico Integral Penal?
3. ¿Considera necesario la incorporación de otras especies animales como aves, llamas,
alpacas, vicuñas, cuyes, conejos, peces, mariscos, etc., al artículo 199 a fin de proteger a
las familias que se dedican a actividades ganaderas o comercialización de ganado como
sustento económico?
4. Considera desmedida extender la protección por parte de la ley a otras especies de
animales a parte de los que ya se mencionan (es decir, ganado caballar, vacuno, porcino,
lanar) o cree que es algo justo que se debe de hacer para proteger la economía de las
familias que se dedican a estas actividades.
5. ¿Qué limitaciones considera que existen en la tipificación del delito de abigeato?
6. Considera que las penas contempladas en el art. 199 (es decir, uno a tres años) son justas
o debería de hacerse un aumento o reducción en las mismas.
7. Considera que también debería de sancionarse el transporte ilegal de ganado sustraído
dentro de este artículo.
8. ¿En caso de realizarse una reforma debería de endurecerse las penas para los delincuentes
que son reincidentes o la sanción debería seguir siendo la misma?
90

Anexo 6. Control de Sistema Anti-plagio (URKUND)

Quito, 22 de diciembre de 2022

Señor Doctor
Cesar Muñoz Pazmiño
DIRECTOR DE LA CARRERA DE DERECHO
UNIVERSIDAD C E N T R A L DEL ECUADOR
Presente.-

Yo, Mauricio Pacheco, con cédula de identidad No. 0501153076, docente de la Carrera de

Derecho de la Universidad Central del Ecuador, en atención al trabajo de Titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por Velastegui Castillo Carlos Benjamín,

para obtener el Grado de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, cuyo título

es El delito de abigeato en el Código Orgánico Integral Penal y las limitaciones del ámbito de su

aplicación en el contexto actual. una vez que ha s i d o revisado por la Biblioteca General de la

Universidad Central del Ecuador, utilizando el sistema URKUND (u otro similar en caso de

que se encuentre deshabilitado URKUND), se constata en dicho informe que el proyecto de

investigación mencionado obtiene un porcentaje de 3% (el porcentaje máximo para la

aprobación según el Instructivo de Grado Art. 17 es de 10 %), por lo que APRUEBO, a fin de

que sea habilitado para continuar con el proceso.

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de diciembre de 2022.


91

También podría gustarte