Está en la página 1de 6

Matias Nicolas Lastra DNI.

43989263

Nombre y Apellido: Matias Nicolas Lastra

DNI: 43.989.263

Materia: Sociología

Catedra: Currá

Docente: Gabriel Medina / Fernando López

Comisión: 41.422

pág. 1
Matias Nicolas Lastra DNI. 43989263
Introducción

En el siguiente trabajo se analizará la película “el hombre de al lado”, dirigida por Mariano Cohn y
Gastón Duprat, marcando las diferencias que encarnan los personajes y el prestigio que tienen los
mismos ya sea por su grado de educación o posición social a la que pertenece.
A demás podemos ir relacionando diferentes conceptos que fueron tomados a lo largo de la historia
por autores como Karl Marx, Max Weber, Ezequiel Adamovsky, Maristella Svampa, Laura Currá y
Semino y Émile Durkheim. Estos demuestran como sigue vigente, a lo largo de la historia, la
diferencia de clases, la denigración y marginalidad de las clases inferiores y de que manera influye
la educación de los personajes en el estilo de vida de la modernidad, que a pesar de no ser un caso
real el de la película, si intenta demostrar la realidad.

¿Cuál es la gracia de tratar mal a alguien con capacidades diferentes?

La “burguesía” existe desde hace mucho tiempo y estos son los que tienen a disposición los medios
de producción, como así también tienen a disposición a los trabajadores asalariados, también
llamados “proletarios”. Estos dos grupos son mencionados por Marx como antagónicos y que
siempre están en constantes “luchas de clases”.

El desarrollo del mercado mundial fue lo que atribuyó a la creación de la burguesía, debido al
desarrollo de la industria, modos de producción y de cambio, en un largo proceso. El estado
moderno es el garante de que esa desigualdad siga persistiendo con el tiempo y genere que los
proletarios sean usados como un valor de cambio.

Teniendo en cuenta estos conceptos tratados por Marx, podemos darnos cuenta de cómo se generó
la división de clases que hasta el día de hoy sigue vigente. Por otro lado, Weber, quien no se
encuentra tan alejado de la concepción de Marx, plantea que una clase se compone cuando los
individuos de una sociedad tienen un interés económico en común, el cual les garantiza su
existencia, pero que este es determinado por el mismo mercado. Este contraste no se ve como algo
dado y que tiene que ser aceptado, sino que es el resultado del mismo mercado y la distribución de
bienes como también de cómo está compuesta la organización económica, es algo ya impuesto en la
estructura económica y que se traslada a lo social, mediante diferentes prácticas.

En la película se puede observar, la división de clases, tomando rasgos característicos de las


viviendas de los personajes, por un lado Leonardo, individuo de clase alta, diseñador reconocido y
premiado, vive en un edificio histórico de Argentina y América Latina, “la Casa Curutchet”
(construido por el arquitecto francés Le Corbusier, y con gran valor arquitectónico por ser el único
edificio construido por este arquitecto en

pág. 2
Matias Nicolas Lastra DNI. 43989263
todo el continente latinoamericano). Y por el otro lado, tenemos a Víctor como una persona de clase
media, trabajadora, con escasos recursos económicos, viviendo en lo que podría ser un edificio
compartido.

Entre estos dos personajes se contempla una lucha constante, por la construcción de una ventana en
la casa de Víctor que da frente a la casa de Leonardo. Hay, en lo que Weber denomina, una
“distribución de poder” al ver el rasgo de superioridad que tiene Leonardo en la primera
conversación con el vecino, donde trata de imponer su propia voluntad al no querer que se instale esa
ventana, a pesar de ser opuesta a la voluntad de Víctor por querer captar un poco de luz natural.

Leonardo le comenta esta situación a su grupo de amigos, y denota que integran una comunidad
estamental, en su círculo social, el cual es integrado por personas con igual prestigio o clase.
Leonardo obtuvo un “honor” social atribuido por los mismos integrantes, tal vez por su tipo de
educación, familia proveniente o por ser premiado. El estatus se genera, no solo por la posición en el
mercado, sino también por el prestigio que le otorgan en el estamento, como una recompensa social
(honor social). Este estamento establece un determinado modo de vida que deben tener estas
personas si quieren pertenecer a este círculo, una de las cosas, puede ser la de entender los valores
culturales y normas que se siguen, por eso mismo si alguna de estas personas defendía la postura de
Víctor, se la vería de mala manera.

Adamovsky analiza de como las elites, en el pasado, corrieron a un costado a los criollos, aborígenes,
gauchos por verlos como “incivilizados” o “atrasados” y que no podían contribuir con el modelo de
país que querían desarrollar, un modelo industrial copiando al europeo. Este grupo se vio muy
perjudicado y sin poder de opinión, en cambio, la clase elitista resulto la más beneficiada. El
proyecto de país que se puso en marcha resulto en una mayor desigualdad entre las regiones,
generando más riqueza en los de clase alta.

“Cuando decimos pueblo entendemos los notables, activos, inteligentes: clase gobernante. Somos
gentes decentes…” (Sarmiento, s.f.).

Y con esto mencionado vemos, como queda demostrado en la película, la denigración que se
presenta en los miembros de clase alta hacia los de clase media o baja. Algo que trata de tiempos
pasados, y que, al día de hoy, culturalmente se sigue presentando como algo “normal” entre las
elites. Ese desprecio y el estereotipo que tienen de ese tipo de personas. Claramente observado en
cómo es tratado Víctor por el entorno de Leonardo, un “oscuro” como lo menciona la pareja de
Leonardo, o como también el mismo Leonardo lo trata de “troglodita” ante su grupo social, por el
simple hecho de tener un trabajo de venta de autos usados. Lo rebajan por su forma de hablar,
educación y por ser un trabajador asalariado. Siempre generando etiquetas que concuerden con el
tipo de persona y que sirvan para marcar la diferencia con ellos.
pág. 3
Matias Nicolas Lastra DNI. 43989263
Víctor es considerado una persona de clase media, lo cual para la autora Maristella Svampa, la clase
se encuentra en una posición intermedia entre la clase alta y la clase baja, que no busca permanecer
en esa posición, sino que busca alianzas con las clases superiores e imitando sus conductas
culturales. Víctor ve en Leonardo un “grupo de referencia” y busca establecer una “alianza” con él
al invitarlo a hacer actividades juntos, al ser generoso, pero estos gestos Leonardo lo ve como un
atentado a su estatus social, y le genera un miedo a la caída social. Mientras Víctor busca la amistad
y alianza, Leonardo busca proteger su estatus. Aquel estatus que tiene que ver con aquellos
comportamientos, influencias que espera el resto que sea acordes a el tipo de clase social a la que
pertenecen.

Svampa toma los conceptos de Wright Mills para hablar sobre los trabajadores de “cuello azul” y
“cuello blanco”. Los de cuello azul son aquellos que hacen trabajos manuales/físicos (el cual podría
considerárselo a Víctor) y los de cuello blanco son aquellos que hacen trabajos no manuales/de
oficina o intelectual (Leonardo).

Está claro que ambos personajes tuvieron un nivel de educación diferente por la forma de
expresarse, y dirigirse. La autora ve en la educación, como la clase media del siglo XX pensaba, el
instrumento clave para la movilidad social ascendente. Quizás esto le falto a Víctor para encontrarse
en otra situación de clase, el hecho de tener una familia que se preocupe por su posibilidad de tener
un estudio superior, o quizás no tuvieron la posibilidad por la necesidad de trabajar para poder
subsistir. Lo contrario paso con Leonardo, notándose una mayor educación por su forma de
expresarse, el circulo social que tiene él y la pareja (un padre con gran poder adquisitivo para
comprar una parte de la casa).

También se podría pensar, como lo mencionan Laura Currá y Semino, que la universidad antes no
se pensaba como un derecho, sino por ser gratuita e irrestricta, y en ese sentido la persona de clase
inferior, en este caso Víctor y como así también la empleada doméstica de Leonardo, no recibían la
ayuda necesaria para mantener los costos de transporte, también necesitar de apoyo educativo, becas
para afrontar los gastos de estudio. Cosa que Leonardo no necesitó por pertenecer a una clase
adinerada y que le resulto más fácil el hecho de lograr instruirse en una universidad. Por eso los
autores mencionan el proceso de vecinilización, como un requisito necesario, el cual el vecino no
tenia que acercarse a la universidad tradicional, sino que la misma universidad se acercaba al vecino
para que el tiempo de viaje sea menor y menos gastos.

En la película se podría pensar que Leonardo enseña para una universidad de elite, por el hecho de
tener prestigio por su premiación en el mundo del diseño. Estos espacios no son para todos y por
ende tienen sus propios valores, con una inclusión hacia arriba, naturalizando así la distancia social
con las clases más bajas.
pág. 4
Matias Nicolas Lastra DNI. 43989263
Como lo plantea Durkheim, es la propia educación la que permite introducir al individuo a la
sociedad, ya que es la que nos establece ciertos valores de cooperación, entrega hacia los demás, a

pág. 5
Matias Nicolas Lastra DNI. 43989263
través de la vida social y comunitaria, los intereses ya no son individuales. Pero esto resulta
contrario en la película, a pesar de uno tener una educación más básica que el otro, ya que mientras
Víctor coopera con las ideas que se le van ocurriendo a Leonardo sobre la ventana, es generoso,
empieza a ceder a cierto punto de dejar solo una abertura mas chica; a Leonardo solo le interesa sus
intereses individuales, y no tener en cuenta los intereses de otros a tal punto de dejar morir a Víctor,
luego de que él halla salvado su casa y a su familia. El que termina siendo más bárbaro e
incivilizado es el que percibió una educación superior, mayor cultura y honor social.

En base a esta película,

pág. 6

También podría gustarte