Está en la página 1de 93

lOMoARcPSD|24140763

ICSE Catedra Jaime - Resolución de las consignas de toda la


materia, primer y segundo cuatrimestre
Introducción a la sociedad y estado (Universidad de Buenos Aires)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)
lOMoARcPSD|24140763

GUÍA DE PREGUNTAS

UNIDAD: LA TEORÍA DE LAS CLASES SOCIALES

AUTOR: Giddens, Anthony, "Estratificación y estructura de clase", en Giddens, Anthony,


Sociología, Cap. 7, Madrid, Alianza, 2000, p 237 a 272.

1.) ¿A qué se refiere el autor cuando habla de estratificación social?

2.)¿Cuáles son los cuatro sistemas de estratificación básicos? Describa las principales
características de cada uno.

3.) ¿Cómo define Marx, según Giddens, la estratificación en clases? Y ¿qué relación
establece entre las clases?

4.) Identifique y describa los aspectos de estratificación que distingue Weber. ¿qué
diferencias tiene con el planteo de Marx?

5.) Mencione los distintos métodos para investigar la Conciencia de Clase, de acuerdo a
Giddens.

6.) ¿Qué relación, afirma el autor, se establece entre género y estratificación,


especialmente en cuanto a las relaciones de clase?

7.) Defina los conceptos de: movilidad social, movilidad vertical, movilidad horizontal,
movilidad intrageneracional y movilidad intergeneracional. Analice la relación existente entre
la movilidad social y la estratificación social.

8. ¿A qué se refieren los términos de pobreza de susbistencia y pobreza relativa?

1. El autor habla de estratificación social para referirse y describir las desigualdades


que hay entre los individuos y los grupos de sociedades humanas. A su vez, es la
división de la sociedad en capas o estratos.
Se menciona la estratificación para aludir a bienes o propiedades, pero en ciertas
ocasiones, se da en atributos como el género, edad, la afiliación religiosa o el
rango militar, etc.
2. Los cuatro sistemas de estratificación básicos:
● Esclavitud: forma extrema de desigualdad en la que unos individuos, son
propietarios de otros.
● Casta: asociado directamente con las culturas del subcontinente indio.
Asociado con la reencarnación en la que creen los hindúes. El sistema de
castas viene definido por miles de grupos hereditarios. Presenta varias
restricciones sociales.
● Estamentos o estados: formó parte de muchas civilizaciones, entre ellas, el
Feudalismo. La sociedad feudal estaba determinada por estamentos que
consistian 1) en la aristocracia y la nobleza, 2) el clero y 3) los plebeyos.
● Clase: es el agrupamiento de personas a gran escala que comparten ciertos
recursos económicos, los cuales influencian en gran medida en el estilo de

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

vida que pueden llevar. La propiedad de la riqueza y la ocupación son las


bases de las diferencias de clase.
Es también principalmente, la relación con los medios de producción (marx)
3. La estratificación de clases la define a partir de la teoría de clases que él mismo
estaba trabajando al momento de su muerte. Se trata de la relación que tiene un
grupo de personas con los medios de producción. Los industriales o Capitalistas
poseían los medios de producción en la modernidad.
La relación que se establece entre clases es a partir de la explotación. Es una
forma de transferencia directa. En la era moderna, los trabajadores producen más de
lo que el empresario necesita para recuperar el salario que les paga. Eso se
denomina Plusvalía.
4. Max Weber distingue 2 conceptos: el estatus y el partido:
● Estatus: hace alusión a las diferencias de reputación o prestigio que existen
entre dos grupos sociales. Esta reputación es concecida por otros grupos
sociales.
● Partido: grupo compuesto por una serie de individuos que trabajan
conjuntamente porque tienen orígenes, aspiraciones o intereses comunes. El
fin principal del partido es lograr en conjunto los objetivos o intereses
comunes propuestos.
5. El sociólogo ha utilizado mucho la ocupación como indicador de clase social, porque
creían que los individuos que tenían la misma ocupación solían experimentar grados
similares de ventajas o desventajas sociales, llevar una forma de vida comparable y
compartir unas oportunidades vitales parecidas. Sosteniendo así la metodología de
los esquemas de clase basados en la estructura ocupacional que adopta diferentes
formas donde algunos tienen un carácter principalmente descriptivo y otro teorico.
Los esquemas de clase que se derivan de categorías ocupacionales no reflejan con
exactitud la enorme concentración de los grupos englobados. Y es así que los
individuos cada vez se distinguen más del resto a partir de gustos culturales y
actividades de tiempo libre, y no según factores económicos u ocupacionales,
teniendo en cuenta los gustos y «bienes» culturales.
Entonces Giddens se torna más en el subjetivismo en posición de un individuo
“sujeto de estructura”, para considerar sus opciones vitales y para el nivel de
comodidad material en base a dos características la capacidad (que les da la
posibilidad de hacer las cosas de diferentes maneras) y la cognocibilidad (es decir
los sujetos tienen conocimientos acerca de lo que hacen.)
6. El autor afirma que el análisis de la estratificación siempre se expresó desde el
punto de vista masculino. Además, el género influye de cierta manera sobre la
estratificación.
7. Movilidad social: movimiento de los individuos y grupos entre las distintas
posiciones socioeconómicas.
Movilidad vertical: es el desplazamiento hacia arriba o abajo en la escala
socioeconómica
Movilidad horizontal: es la traslación geográfica de un barrio a otro o entre
ciudades y regiones.
Movilidad intrageneracional: es el desplazamiento hacia arriba o abajo en la
escala social durante la vida laboral de un individuo.
Movilidad: intergeneracional: es el desplazamiento entre generaciones. Ejemplo,
un chico que proviene de un ambiente de cuello azul, llega a ser profesional.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

8. Pobreza relativa: es la condición de estar debajo de un umbral relativo de pobreza.


Es la falta de recursos de las personas que el resto de la sociedad da por hecho.
Pobreza de subsistencia: capacidad del individuo de subsistir en la pobreza con lo
necesario para subsistir.

ANOTACIONES CLASE 8/4


La capacidad económica, determina de forma la clase de una persona.
La clase no se adquiere de nacimiento, sino que se adquiere a lo largo de la vida a partir de
las características de uno.
Las clases se representan en 3 estratos: Clase alta, media y baja.
Mayor capacidad de ascenso social se da en los países industrializados.
La estructura económica, según Marx, guia la relaciones en todo el mundo.
Teoría de Marx: “Determinista” basado en lo económico.
Marx: “Los dueños de los medios de producción y explotados”.
Movilización del campo a la ciudad: “proceso de pauperización”
Estatus: característica adquirida por uno mismo. Ejemplo: alguien que tiene un doctorado en
una universidad pública vs una privada.
Diferenciación de cuellos azul vs cuello blanco:
● Cuello blanco: gente que trabaja en puestos administrativos.
● Cuello azul: gente que trabaja en la fábrica, por ejemplo, con overoles.
Jerarquías sociales, según Giddens.
Al ascender socialmente (clase alta), se tiende a creerse más que otros.
Movilidad descendente: se da porque falta un estado que contenga
Giddens propone un estado fuerte

GUÍA DE PREGUNTAS

UNIDAD: EL ESTADO: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

AUTOR: O´DONNELL, GUILLERMO, “APUNTES PARA UNA TEORÍA DEL ESTADO”, EN REVISTA
MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, VOL.40, N4, ESTADO Y CLASES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
(OCT.-DEC., 1978), PP. 1 A 30.

1) Explicite qué entiende O´Donnell por: Estado, Dominación y lo político.

2) Explique ¿cuáles son los cuatro recursos que hacen a la asimetría de la


relación de dominación? Y ¿qué relación existe entre ellos?

3) ¿Cuál es, según el autor, el principal diferenciador del acceso a los recursos
de dominación?

4) Desarrolle ¿a qué se refiere O´Donnell con el principio de contradictorio


ordenamiento de la sociedad civil?

5) Exponga ¿a qué se refiere el autor con igualdad “formal”? y ¿por qué resulta
crucial el caso de la compra de fuerza de trabajo?

6) Explique ¿qué quiere decir O´Donnell cuando dice: “que las dimensiones del
Estado (…) no son (…) ni una cosa, ni una institución, ni una estructura: son

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

aspectos de una relación social.”?

7) Desarrolle la explicación del autor sobre la particularidad histórica del


capitalismo (primer caso histórico) y el papel que le cabe, por eso, al Estado.

8) ¿Qué relación se establece entre el Estado y las clases sociales (clase


trabajadora y clase capitalista)?

9) Explique ¿en qué sentido el autor se refiere al Estado como articulador y


organizador de la sociedad (el Estado como límite negativo y encargado del
acondicionamiento del contexto social)?

10) Explicite la relación que O´Donnell establece entre el Estado y el derecho


racional-formal

11) ¿A qué se refiere cuando escribe que las instituciones estatales son un fetiche?

12) Que el Estado sea articulador y organizador de la sociedad, ¿significa que los
funcionarios estatales (la burocracia) saben cómo mantener el sistema? ¿Qué
relación encuentra entre la “racionalidad acotada” y la “complicidad estructural” que
plantea el autor?

13) ¿Cuándo y cómo actúan las instituciones estatales el sesgo sistemático hacia la
garantía y reproducción de su sociedad en tanto que capitalista?

14) Explique la afirmación del autor que sostiene que: el Estado es inherentemente
contradictorio.

15) Explicite la definición que O´Donnell utiliza al referirse a las mediaciones entre
Estado y sociedad. Exponga ¿qué relación tienen estas mediaciones con el Estado y
con el control ideológico?

16) ¿Cómo define al fundamento y al referente del Estado? Y ¿por qué la sociedad
no puede aparecer como tal fundamento y referente?

17) Desarrolle ¿en qué sentido, la ciudadanía aparece como fundamento del
Estado?

18) ¿Qué relación establece el autor entre ciudadanía, democracia y sociedad


capitalista? ¿Por qué?

19) Desarrolle ¿en qué sentido, la nación aparece como referente del Estado?

20) ¿Cómo es verse como miembro de la nación? Y ¿en qué sentido es mejor que
verse como miembro de la sociedad para la reproducción de la dominación?

21) Desarrolle ¿cuál es el papel del pueblo como mediación entre Estado y
sociedad?

1. Definiciones:
● Estado: es un componente específicamente político de la dominación en una
sociedad territorialmente delimitada.
● Dominación (o poder): capacidad actual y potencial de imponer de forma
regular la voluntad sobre otros, sea en contra o no de su resistencia.
● Político: parte analitica del fenomeno mas general de la dominacion. Es

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

aquella que está respaldada por la marcada supremacía en el control de los


medios de coerción física en un territorio excluyentemente delimitado.
2. Componentes de la dominación:
● Medios de coercion fisica
● Recursos económicos
● Recursos de información
● Control ideológico
Se relacionan de manera tal que en el control ideológico, el dominado asume como
justo y natural la relación asimétrica de la que es parte y no la entiende ni la
cuestiona como dominación. En cambio, los medios de coerción física son más
costosos, además de que desnuda de forma explícita la dominación, aunque es un
respaldo en última instancia.
3. El principal diferenciador del acceso a los recursos es la participación en
determinadas clases sociales.
4. Se refiere a la relación inherentemente conflictiva y contradictoria que se establece
entre los individuos trabajadores libres, desposeídos de los medios de producción y
el capitalista desposeído de los medios de coerción
O' Donnell se refiere a que todo el orden social se establece en una relación
conflictiva, es decir, es el corazón de la sociedad civil, haciendo que se desarrolle y
despliegue de forma que todo en su interior sea una relación conflictiva. Esto lo
denomino el principio de contradictorio ordenamiento.
5. Se refiere a la compraventa de la mercancía bajo un carácter legalmente tipificado,
osea entre el trabajador y el capitalista. A su vez, prescinde de las condiciones
reales de cada uno. El producto de estas relaciones se corporiza en mercaderías
que circulan por la mediación del dinero.
Es crucial porque está en igualdad de condiciones que las mercancías, es decir, es
intercambiado por dinero.
6. Quiere decir que el Estado cumple la función de respaldar la relación social, en
cualquier caso, sea del lado capitalista o trabajador, con todas sus instituciones
estatales disponibles. Osea, es algo natural que tendría que hacer el estado.
7. El capitalismo es el primer caso histórico de separación de la coerción económica y
la extraeconómica. El capitalista está desposeído de los medios de coerción y el
trabajador de los medios de producción. Aparece aquí un tercer sujeto social, las
instituciones estatales quienes ejercen la supremacía de la coacción. Esto quiere
decir que el Estado respalda la relación social que hay entre el capitalista y el
trabajador.
8. El Estado es garante (garantizar) de la reproducción social de producción sea
estable, se pueda reproducir y a su vez, es garante de la reproducción de ambas
clases sociales (trabajadora y capitalista). Garantiza la reproducción subordinada de
trabajadores a la clase capitalista. El Estado puede favorecer o no a alguna clase.
9. El Estado articulador actúa como límite negativo para paliar las consecuencias
destructivas de la competencia capitalista. Pone límites sobre el avance del
capitalismo en la sociedad. Aunque, como dice O' Donnell, el Estado se pone a la
vanguardia de los capitalistas aunque a veces tenga que ponerles un freno
A su vez, el Estado acondiciona el normal desarrollo de la producción como la salud,
educación, infraestructura física, etc.
10. Por un lado, se refiere a que el sujeto tiene iguales derechos que los de las otras
clases. pero por otro, se refiere a que el sujeto jurídico creado por el derecho
racional-formal, es el ente abstracto despojado de todo atributo que no sea el de ser
tal sujeto formalmente igual que contrata. A su vez, se consagra la desposesión de
los medios de producción por parte del trabajador que quedó sin necesidad de
coacción, forzado así a vender su fuerza de trabajo. P

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

La relación que se establece con el Estado es la de mediación entre ambas partes. A


su vez, el Estado avala este tipo de derecho.
11. Se refiere a que encubren a los capitalistas de las explotaciones que hacen contra
los trabajadores, a los que fuerza y engaña bajo el derecho-formal. Encubre la
relación entre el trabajador y el capitalista. El trabajador se ve obligado si o si a
vender su fuerza de trabajo por mas que posea algunos derechos.
12. No, no saben. Porque actuan de tal forma que permiten la garantía y reproducción a
la sociedad capitalista.
13. El Estado le garantiza al trabajador derechos pero a su vez, lo despoja de sus
medios de producción, obligandolo a vender su fuerza de trabajo.
14. Relación social inherentemente contradictoria: quiere decir que como emanación
analitica de una contradictoria relación de clase, a la que sus objetivaciones
garantizan y contribuyen a organizar el Estado capitalista por ejemplo. Justamente,
en el Estado capitalista es un ambiente de mucha contradicción. La contradicción del
Estado capitalista es ser hiato y a la vez, la necesidad de mediar con la sociedad
civil.
15. Estado autoritario. P
16. Fundamento del Estado: sustento de control de recursos de dominación y de su
pretensión, respalda por esos recursos, de ser habitualmente obedecido.
Referente del Estado: los sujetos y relaciones sociales a cuyo interés de vigencia y
reproducción sirven
La ciudadanía no puede ser referente del Estado. ¿Por qué? Porque lo que las
instituciones estatales hacen y dejan de hacer tiene que estar referido a algún
interés.
general. Ese interés no puede ser imputado al ente abstracto del ciudadano.
17. Aparecen como sujetos despolitizados que suman sus voluntades libres e iguales en
una voluntad general, constituyendo la base general del régimen democratico. A su
vez, el Estado capitalista postula como su fundamento la igualdad de todos los
ciudadanos.
18. La relación que establece es que los individuos despolitizados son sujetos
económicos que a su vez, son el fundamento abstracto de la ciudadanía y que por
último, conforman la base general del Régimen democratico.
19. Aparece como una colectividad superior a los intereses particulares de la sociedad.
Es la expresión de un interés común que trascienden a los individuos. Todo es en
pos de los intereses generales, es decir de la Nación. Resignan sus intereses
individuales.
20. Ser miembro de la Nación es como un integrante de una identidad colectiva superior
a los clivajes de clase.
Es mejor verse como miembro de la sociedad para formar una identidad colectiva
que contiende negando las rasgaduras de la sociedad y que no sea abstracta. El
Estado capitalista tiende a ser un “Estado nacional”
21. El pueblo: ambiguo Fundamento-referente de Estados:
Según donde se encuentren los pueblos, pueden tener mayor peso en América
latina por ejemplo o menor peso en Estados Europeos por ejemplo. Los Estados
populares tienen muchísimo peso en la mediación.
A su vez, pone a la igualdad como algo importante en lugares donde haya mucha
desigualdad. Esto también refuerza el control ideológico, buscando justicia dentro
del orden, pero a su vez abre una línea de fuga para cuestionar el orden social.

GUÍA DE PREGUNTAS

AUTOR: OSZLAK, OSCAR. “REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN DEL ESTADO Y LA

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA”, EN DESARROLLO ECONÓMICO, NRO. 84,


VOL. 21, 1982, PP. 1 A 19.

1) ¿Cuáles son los principales elementos que contribuyeron a la conformación


del Estado argentino?
2) La estatidad supone la adquisición por parte del Estado en formación de un
conjunto de propiedades. Descríbalas mencionando sus características
principales.
3) Oszlak argumenta que “el surgimiento del Estado nacional es el resultado
de un proceso de lucha por la redefinición del marco institucional
considerado apropiado para el desenvolvimiento de la vida social
organizada”. Explique el significado de esta afirmación.
4) Según el autor, sólo a partir de la aparición de condiciones materiales para
la estructuración de una economía de mercado se consolidan las
perspectivas de organización nacional. Discuta esta afirmación en base a
los argumentos esgrimidos en el texto.
5) ¿Cómo interpreta usted que la formación del Estado argentino pueda
caracterizarse como un proceso en el cual el “orden” significó la condición
de posibilidad del “progreso”, al tiempo que el “progreso” se constituía en
condición de legitimidad del “orden”?
6) Describa las diversas modalidades en las que se manifestó la penetración
estatal.
7) ¿Cómo interpreta el autor la vinculación entre el proceso de formación
estatal y la constitución de clases sociales?
8) ¿Cuáles son los principales elementos que distinguen el proceso de
construcción del Estado argentino respecto a las experiencias europeas
análogas?
9) Hacia el final del artículo el autor se pregunta si fue la construcción del
Estado nacional argentino el resultado de la voluntad de hombres
predestinados, de una lógica ineluctable del devenir histórico o de una
azarosa combinación de fenómenos. Reflexione detenidamente sobre este
interrogante.
10. De acuerdo a la lectura del artículo, ¿qué significa que el proceso formativo del
Estado argentino haya tenido un trasfondo trágico?

1. Contribuyeron elementos tales como el desarrollo relativo de las fuerzas productivas,


los recursos naturales disponibles que había en su momento, el tipo de relaciones
de producción establecidas, la estructura de clases resultante, la inserción de la
sociedad en la trama de relaciones económicas internacionales, etc, los elementos
que conformaron en gran medida al Estado Argentino.
2. Propiedades adquiridas:
● Capacidad de externalizar su poder: obtiene reconocimiento como unidad
soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales
● Capacidad de institucionalizar su autoridad: impone una estructura de
relaciones de poder que garantice el monopolio sobre los medios de
coerción.
● Capacidad de diferenciar su control: se da lugar a la creación de
instituciones públicas con reconocida legitimidad para extraer establemente
recursos de la sociedad civil.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

● Capacidad de internalizar una identidad colectiva: emite símbolos que


refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social, permitiendo el
control ideológico como mecanismo de dominación.
3. Quiere decir que para formar el Estado Argentino, se requirió de muchísimos años
de lucha entre las provincias del interior y la provincia porteña, para llegar en común
entre todos al Estado Argentino que se quería.
4. Tiene razón porque la economía es la base de cada región o del Estado en sí
mismo. Para competir con el mercado extranjero, es necesario que la economía
nacional de cada región del país sea fuerte. Según cada región, tendrá lo suyo para
ofrecer, por ejemplo en el norte los viñedos.
El hecho de tener una economía fuerte, hará mejor las perspectivas de organización
nacional.
5. Interpreto que cuando se habla de orden, se habla de proyectar a futuro la
civilización del país. Es decir, asegura el progreso de la civilización. Sin orden, no
hay país o Estado Argentino que se pueda proyectar para que progrese en el futuro
6. Penetraciones:
● Penetración represiva: aplicación de la violencia física o amenaza de
coerción, con el objetivo de lograr el acatamiento a la voluntad de quien la
ejerce y a suprimir cualquier eventual resistencia a la autoridad.
● Penetración material: modalidad de control social basada en la capacidad
de crear, atraer, transformar, promover y, como último objetivo, ensamblar los
diferentes factores de la producción, regulando sus relaciones
● Penetración ideológica: es un tipo de represión que busca convertir la
dominación en hegemonía, el beneficio particular en interés general.
El Estado se dirigió a instruir pautas educacionales congruentes con el nuevo
esquema de organización social. Buscaba limitar las posibilidades de la
acción individual.
7. Lo interpreta de 2 formas:
● La composición y transformación de la clase dominante, en la que el
autor, cuenta cómo de a poco, el gobierno de bárbaros o militares que había
empezado, fue cambiando poco a poco por personas de clase alta, a su vez
que al mismo tiempo, crecía el número de comerciantes.
● El papel del Estado en la estructuración de clases exigio que la apertura
de oportunidades de explotación económica, la creación de valor, la provisión
de insumos críticos para el perfeccionamiento de las relaciones capitalistas o
la garantía, material o jurídica de que esa relación se iba a reproducir.
8. .
9. Fue la combinación de todo. Porque la Guerra de la Independencia inició un periodo
de guerras civiles que vendrían a futuro en el país pero que a su vez, con el paso del
tiempo, fue trayendo cierto orden. Fue un periodo convulsionado de la historia
Argentina en el que aparecieron muchísimos personajes históricos que aportaron su
grano de arena a la formación del Estado Argentino.
10. Se refiere a la gran cantidad de guerras que hubieron, en que nunca se ponían de
acuerdo en lograr la unidad nacional. Se enfrentaron pueblos y banderas políticas
con el precio de que algunos perdían efectivamente y otros obtenían privilegios.

ANOTACIONES CLASE 15/04


O´Donnell
El Estado Capitalista surge en Inglaterra siglo 18 y 19.
El Estado tiene una relación de dominación (Weber). Se impone la voluntad sobre otros.
La vinculación social de los sujetos con el Estado es desigual, es asimétrica.
¿Cómo se lleva a cabo la dominación? Recursos

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

● Coerción física: desde la violencia física. Último recurso a utilizar.


● Desde los recursos económicos, ejemplo, los que tienen o no medios de producción
● Control de la información: se controla lo que se quiere q
● Control ideológico: el dominado asume como justo y natural la relación asimétrica de
la que es parte, por lo tanto no entiende ni cuestiona. Se da en todo tipos de
Estados.
Apropiación del capitalismo: quedarse con una parte del valor que producen los
trabajadores
Un ejemplo de coerción física es el ejército nacional.
Desigualdad marcada por la explotación que genera conflictos
La coerción económica está en manos de los que tienen los medios de producción
Los que llevan a cabo el Estado Capitalista son los que los medios de producción
Nadie es libre porque tiene que vender su fuerza de trabajo
Alguien está dominado en la coerción económica por miedo a que lo despidan por ejemplo,
tiene que trabajar y cumplir por miedo a ser despedido
El Estado capitalista es garante de la desigualdad
El Estado capitalista se piensa desde la individualidad
Las relaciones de mediación están ideogilacidas. Desde la ideología se tiende a respetar la
relación de desigualdad. Cada acción parte de la ideología.

OSZLAK
Estado Argentino: proceso de construcción histórica a lo largo de los años
Estado Argentino: Estado capitalista que llevó a cabo la elite económica
El proceso social se da cuando hay “enfrentamiento” entre las clases sociales
En Am. Latina, hay una construcción de la nación. Se construye a partir de actos materiales,
simbólicos, ideológicos, religión, etc.
La dominación es típico del Estado capitalista
El capitalismo genera periferias (países periféricos). Para que haya países ricos, hacen falta
países periféricos. Los países periféricos son mano de obra más barata para los países
europeos por ejemplo. Los países periféricos exportan solo materia prima
Los Estados africanos no tienen una identidad nacional por la gran cantidad de etnias.

GUÍA DE PREGUNTAS

UNIDAD: EL ORDEN CONSERVADOR, LA POLÍTICA

AUTORA: LOBATO, MIRTA, “Estado, gobierno y política en el régimen conservador” en Nueva


Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, tomo 5: El progreso, la
modernización y sus límites (1880-1916), pp. 179-207

1) ¿Cómo sale el Estado Nacional del conflicto entre la provincia de Buenos Aires y el
resto de las provincias y qué roles adopta el Estado a partir de ello?
2) ¿Por qué y cómo el costo del progreso -el precio de la civilización y la
modernización- fue pagado por los sectores de menos recursos?
3) ¿Con qué ingresos contaba el Estado para su funcionamiento?
4) ¿Cómo estaba compuesta la burocracia?
5) Oszlak nos hablaba de un ¨proceso de expropiación social¨, ¿qué ejemplos de la
primera presidencia de Roca da Lobato?

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

6) ¿Cómo caracteriza la autora al conflicto social imperante durante el Régimen?


7) ¿Qué factores internos a los conservadores les impidió construir una organización
política cohesionada?
8) ¿Qué sectores imponían límites al sistema de elección del Régimen Conservador?
9) ¿Cómo eran los actos electorales antes de la Ley Sáenz Peña?
10) ¿Quiénes y cómo definían al candidato a ganar?
11. ¿Qué buscaban los conservadores con la ley de Reforma Electoral?
12. ¿Cuál era el comportamiento de la prensa?

1. El Estado adopta el rol de “mediador”. Actúa como árbitro de diversas situaciones


para resolver el conflicto entre Buenos Aires y el Interior. Esa función mediadora, lo
constituyó como un actor diferenciado, siendo un lugar de enfrentamientos y
negociación de conflictos.
2. Porque cuando el individuo es más relativamente pobre y tiene más carga de familia,
la carga de impuestos es más pesada. Se grababan los artículos de primera
necesidad de los obreros para evitar que la clase alta sostenga los gastos del
Estado. El sistema fiscal descansaba sobre los miembros de las clases no
acaudaladas y ejerce una acción desastrosa sobre los labradores, artesanos,
obreros,etc.
3. Tenía ingresos a través de los impuestos que grababa a las personas. Grababa la
producción, el comercio y el consumo, de esta forma el Estado obtiene los recursos
necesarios.
Otra gran fuente de ingresos fue la solicitud de préstamos.
4. Estaba compuesto por una compleja gama de jerarquías con formación cultural y de
orígenes familiares diversos. Los cargos estaban en manos de la población nativa.
Los altos rangos de la burocracia eran ocupados por jóvenes de la Universidad de
Buenos Aires y Córdoba, que en su mayoría eran Médicos y Abogados.
Los abogados adquirían prestigio, influencia política y riqueza. Los hijos de los
mismos se incorporan al aparato estatal. Estos hombres modernizaron el aparato
judicial y ejecutivo. Además, fueron el grupo más dominante entre los que se
dedicaban a la política.
Los médicos tuvieron mucha incidencia en donde el conocimiento biológico
dominaba.
Gran parte de la burocracia era gente muy joven.
5. Le roba funciones a los actores sociales. (expropiación social)
Da como ejemplos la iglesia católica, es decir le roba funciones y las adopta como
propias (registro civil hoy en dia).
Con Mitre, se eliminan las milicias y se crea un ejército único nacional.
Se unifican los sistemas monetarios provinciales en uno nacional.
6. El conflicto social está caracterizado como un periodo en donde ocurren muchas
guerras en las provincias, a partir de que asume Saenz Peña. Se fueron sucediendo
guerras a lo largo de los años, entre 1892 y 1895 que provocaron que la Elite vaya
perdiendo poder sobre las provincias (Capital Federal y triunfó como muy poco
margen en Bs As)
7. Principalmente las pujas personales. Las diferencias internas dividieron al monopolio
político ejercido por el PAN en la década del ochenta. Esa fractura ocasionó que
hubiese una intensa actividad cívica de las distintas fracciones. Los opositores se
desplegaron en el periodismo, el parlamento, las calles, los actos laborales y las
rebeliones armadas.
Las fuerzas políticas estaban constituidas por bases sociales (clientes)
8. Los sectores que imponian límites al sistema de elección del Régimen conservador

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

eran los anarquistas, socialistas y radicales.


9. Se usaba el sistema de voto cantado. Los electores realizan su elección a viva voz
o en papeleta en presencia de las autoridades de una mesa receptora de votos. El
voto no era secreto. Este sistema condujo a enfrentamientos armados.
En las elecciones, se tenían que poner de acuerdo entre los miembros de los
notables para acordar las candidaturas y además, para que se definan los partidos y
los contendientes.
Se asignaban cierta cantidad de electores a cada provincia habiendo pocos
participantes.
10. Los ciudadanos votaban por una lista de electores y la que obtenía el mayor número
de votos se le asignaba la totalidad de los electores correspondientes al distrito.
11. Pensaban que la reforma electoral iba a purificar la opinión pública y que iba a
redundar en una nueva victoria de los conservadores en bases más legítimas. Esto
no fue así y en 1916 perdieron.
12. Algunos diarios se mostraban en contra y a favor de la elite. Por ejemplo, algunos
estaban en contra del fraude que se generaban con las elecciones antes de la sáenz
peña, la máxima participación de la ciudadanía en las elecciones, etc. Otros diarios
trataban de concebir a los políticos como figuras o personajes políticos. De esta
forma, agrandaban su figura en la sociedad.

GUÍA DE PREGUNTAS

Unidad 2: LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL. CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA


MODERNIZACIÓN (1880- 1930)

AUTOR: RAPOPORT, MARIO, LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE ARGENTINA. UNA BREVE HISTORIA, BUENOS
AIRES, BOOKET, 2010, CAP. 1: LAS POLÍTICAS LIBERALES DEL MODELO AGROEXPORTADOR (DESDE FINES DEL
SIGLO XIX HASTA 1930), PP. 17-94

1. ¿Cuál fue la importancia que tuvo la consolidación del aparato estatal a nivel
nacional en el proceso de inserción a la economía mundial? Tenga presente el
aporte de Oscar Oszlak a este respecto.
2. ¿Cuáles eran las características de de la clase dominante y de su proyecto
económico? ¿Cuál era la relación con su proyecto político de una “república
restringida”?
3. ¿Qué condiciones económicas internacionales prevalecían en los inicios del
régimen conservador y cómo fueron variando? ¿Qué relación existe entre las
fases de crecimiento/depresión europeas y las argentinas?
4. ¿En qué se invirtieron las principales corrientes de capital extranjero y de qué
país provenían? ¿Qué papel cumplieron los empréstitos públicos? Resalte la
función que ambos cumplían en el marco de una economía concebida
exclusivamente cómo productora de bienes primarios.
5. ¿Qué iniciativas estatales se plantearon respecto a la inmigración? Caracterice
los sucesivos flujos inmigratorios que arribaron al país en este período y el
impacto que tuvieron sobre el perfil social y demográfico del país.
6. Describa el proceso de apropiación y distribución de la tierra. ¿Qué
consecuencias en términos de estructura social y económica tuvo este proceso?
7. Analice los cambios que se producen en la estructura productiva pecuaria del
país a partir del comienzo del “ciclo de la lana”. Tenga en cuenta el papel
fundamental que cumplieron los frigoríficos en este proceso y las consecuencias

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

que se derivaron de su desarrollo.


8. ¿Cómo era la estructura de producción agrícola antes de 1880 y a partir de qué
acontecimientos se produjo el boom cerealero? Identifique los factores que
favorecieron y obstaculizaron su desarrollo.
9. ¿Qué consecuencias tuvo para las economías regionales la adopción de un
modelo basado únicamente en la exportación de materias primas agroganaderas
y la adopción del librecambio como política económica?
10. ¿Cómo era el panorama de las actividades industriales? ¿Cuál fue la posición de
las élites gobernantes frente a esta cuestión y cómo actuaron?
11. Analice la relación entre flujos de capital extranjero y los ciclos económicos
locales. Identifique qué otros factores concurren hacia situaciones de crisis como
la de 1890.
12. Un elemento importante en la conformación de la base material del Estado
nacional es la unificación del sistema monetario. Describa el proceso argentino,
identificando las iniciativas para lograrlo y las dificultades con que se tropezaron.
13. ¿Cuales fueron las causas que llevaron a la crisis económica de 1890? ¿Qué
significado tuvo la caída del gobierno de Juárez Celman?
14. Explique los objetivos perseguidos por las élites a la hora de desarrollar un
sistema bancario nacional y registre los hechos más significativos en este
proceso.
15. ¿Qué fue la Caja de Conversión? Explique la siguiente frase: “La Caja de
Conversión permitió consolidar un sistema bancario y monetario nacional,
aunque atado a condiciones superavitarias en la balanza comercial y al flujo
constante de capital extranjero”.
16. ¿Cómo se distribuyó la riqueza entre los diferentes sectores sociales durante el
modelo? ¿Qué factores obstruyeron fenómenos de ascenso social, tanto en la
ciudad como en el campo?
17. ¿Qué cambios y qué continuidades económicas se observaron al momento del
inicio de los gobiernos radicales (1916-1930)? ¿Qué papel jugó la primera
Guerra Mundial en la estructura productiva nacional?
18. Explique el “esquema triangular” de intercambio entre Argentina, Estados Unidos
y Gran Bretaña. ¿A qué se debió el surgimiento de este nuevo esquema?
19. Tras un breve período de bonanza tras la primera Guerra Mundial, la economía
mundial entró nuevamente en una fase de recesión. ¿Cuál fue su impacto en la
Argentina? ¿Cómo influyó esto en el golpe de Estado de 1930?

1. Fue fundamental porque las inversiones extranjeras, contribuyeron a construir las


bases materiales para la consolidación de un mercado interno unificado y un modelo
de desarrollo agroexportador.
2. Las clase dominante se caracteriza porque sus miembros eran liberales en lo
económico, conservadores en lo político, positivistas, laicistas, afrancesados
culturalmente, etc.
Su proyecto económico se basaba en 3 puntos fundamentales:
● Especializarse en ciertos rubros donde era fácil o mejores condiciones para
producir. La producción agraria fue el foco de esto debido a la gran calidad
de tierras que había. El comercio se daba principalmente con Gran Bretaña,
Alemania, Francia y otros países Europeos. La inserción del país en el
mercado mundial depende de esto.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

● Para que la riqueza se pudiera aprovechar, era necesario suplir las 2


carencias básicas que se tenian: capital y mano de obra
● Para hacer posible todo esto, era necesario expandir la frontera
agropecuaria, resolviendo el problema del “indio”, tomando sus tierras para la
producción y unificar el mercado interno.
La relación que tiene con la república restrinja es que querían un mercado interno
fuerte.
3. En la época del régimen conservador, estaba puesta en marcha la Segunda
Revolución Industrial pero a la vez, durante los años 1873 y 1896 hubo una gran
depresión mundial, producto de una acrecentada competencia internacional. A su
vez, era una época de grandes cambios tecnológicos.
Que cuando había una depresión en Europa, Argentina brindaba las condiciones y
recursos necesarios para que sus pueblos trabajen y produzcan lo que demandaban
los mercados. Básicamente, cuando sucedían épocas de depresión, los países
trataban de brindar los recursos necesarios para que la gente los produzca.
4. Se invirtió principalmente en el desarrollo del sistema de transportes (ferrocarriles y
vehículos urbanos), infraestructura (puertos, construcción, servicios básicos y
financieros) y a brindar las bases tecnológicas (refinamiento de ganado, industria
frigorífica y maquinarias agrícolas).
Los empréstitos públicos cumplieron la función como bonos al portador con garantía
del Estado que se cotizaban en Londres y se vendían en la bolsa local,
constituyendo uno de los factores de especulación más importante. Los bancos
otorgan créditos hipotecarios a allegados del gobierno y grandes propietarios
rurales, para la compra de terrenos o propiedades que que se sobrevaloran a fin de
justificar préstamos mayores.
5. La primera iniciativa que se tomó desde el Estado fue promulgar la Ley Avellaneda
que consiste en vincular a la inmigracion con la colonización de extensos territorios
que estaban inexplorados. Se eliminó el problema del indio, se terminaron las
guerras civiles y se consolidó el gobierno nacional. Esto ayudó a estabilizar la vida
política y económica del país. Se aprovechó también la fuerte crisis por la que
estaba pasando Europa, principalmente en el sur, de donde vendrían más
inmigrantes.
El flujo migratorio de 1860 a 1889, es un periodo que se caracteriza por la alta
entrada de extranjeros que se quedaban en el país y los muy pocos que volvían a su
país origen. En esta etapa, los inmigrantes tienen un gran acceso a las tierras.
El segundo flujo migratorio fue de 1890 a 1930. Se caracterizó también por ser un
periodo de alta entrada de inmigrantes pero en esta ocasión, una gran parte se
volvió a su país de origen. En esta etapa, había una alta demanda en el sector
urbano como Bs As y otras ciudades. Este periodo fue conocido como la
“inmigracion golondrina” que significaba que los trabajadores al finalizar sus tareas,
volvían a su país de origen.
La importancia de la inmigracion se puede constatar a partir del aumento de la
población y el cómo fueron poblando las zonas que estaban inexploradas, en las que
antes en su mayoría, habitaban los indios. Justamente, lo que buscaban los
gobernantes de aquella época era conseguir una mayor densidad poblacional a lo
largo del país.
6. A principios de 1820, se lanza una ley llamada Ley de Enfiteusis de Rivadavia.
Consiste en repartir grandes extensiones de tierra en pocos individuos. Estos fueron

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

llamados terratenientes. Para ganar más tierras, se dio lugar a la Campaña del
Desierto, que consistió en la matanza y toma de las tierras que los pueblos
originarios poseían. La campaña fue llevada a cabo en 1879 y concluyo cuando se
llego a Rio Negro. Allí se incorporaron más de 30 millones de hectáreas. Las nuevas
tierras incorporadas, algunas sirvieron para engrosar las propiedades de grandes
terratenientes y otras sirvieron para dárselas a los colonos recién llegados. Aquí se
da inicio al sistema de arrendamientos que consiste en contratos que daban derecho
a los colonos a usar las tierras de los terratenientes a cambio de un pago de rentas.
El impacto que tuvo este proceso en la estructura social y económica fue que unos
pocos poseían grandes extensiones de tierra, que además, las mismas fueron
robadas a los pueblos originarios del lugar. Ademas, los terratenientes cobraban una
renta a aquellos que querían trabajar sus tierras. La desigualdad es un punto
importante.
7. Cuando comienza el ciclo de la lana, Bélgica, Inglaterra y Francia, eran los países en
donde había muchísima demanda lana. Las lanas fueron el principal producto de
exportación hasta 1880 cuando se llegó a exportar hasta 103.900 toneladas de lana.
La lana reemplazó la estancia vacuna tradicional, productora de cuero y tasajo para
la exportación. El ganado vacuno se trasladó hacia las regiones de frontera,
actuando como reflexionador del pasto duro pampeano y favoreciendo de esta
forma, la cría ovina.
Con el invento de los frigoríficos, se inauguró una etapa de elaboración y
exportación de carnes vacunas congeladas y enfriadas. Argentina desarrolló
establecimientos modernos, divididos por alambrados, con molinos, galpones,
aguadas y todo tipo de instalaciones. Esto permitió adquirir una calidad absoluta
hacia 1905. En 1910, Argentina supera a EE.UU como mayor proveedor de carnes
enfriadas a Inglaterra.
Los capitales ingleses fueron los primeros en desarrollar la industria frigorífica,
permitiendo aumentar el volumen de exportación. Gracias a esto, EE.UU baja su
volumen de exportación y empieza a hacer demandas a los ganaderos, con el
propósito de embarcar en el mundo Europeo. Esto definirá una serie de procesos
económicos y políticos en Argentina.
Procesos:
● Cuestión técnica: la llegada del frigorífico trajo consigo una modificación en el
tipo de razas ganaderas y una nueva delimitación de la pampa húmeda,
eliminando ciertas regiones e incorporando otras.
● Cuestión de materia prima: la carne enfriada no permite una larga
conservación y no se podía satisfacer la demanda porque no se contaba con
buenos cortes durante todo el año. Esto trajo la aparición del “Invernador”
que disponía de mejores pasturas, asegurando una entrega periódica.
● Problemas con los criaderos: no contaban con campos de buena calidad y
tenían 3 opciones: comercializar sus productos en los mercados
consumidores locales, destinarlo a la exportación del congelador o solamente
criaban ganado para luego venderlo a los invernaderos.
● Los capitales norteamericanos de frigoríficos originaron una fuerte
competencia con los ingleses, rivalidad llamada “guerra de carnes”.
Para una distribución en las facilidades del transporte, se llegó a un acuerdo
denominado “conferencia de fletes” . Esto permite regular los suministros del
mercado britanico.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

8. La estructura de producción agrícola era muy escasa y el mercado interno se


abastecía de importaciones de trigo y otros cereales.
En 1860, después de la guerra con Paraguay, creó un mercado que necesitaba
abastecer al ejército aliado. Pero era dificultoso por varias razones, entre ellas, la
falta de medios de transporte, la ocupación de los indígenas en la zona, dificulto la
producción y la mano de obra.
La introducción del ferrocarril, la derrota total del indio, la llegada masiva de
inmigrantes y las necesidades de la actividad ganadera, posibilitaron el boom
cerealero.
Factores que favorecieron el boom cerealero:
● La expansión de la frontera permitió aumentar el tamaño de las parcelas
haciéndolas más rentables.
● El ferrocarril disminuyó considerablemente el costo de los fletes, facilitando la
movilización de la mano de obra, difundiendo a lo largo de las vías el cultivo
de cereales
● El aumento de la producción agrícola sirvió para generar un excedente que
más tarde servirá para convertirse en un gran exportador de cereales. A su
vez, se cubría la demanda interna
● La economía ganadera, permitiría reforzar la economía cerealera a partir de
distintas estrategias y de forma viceversa
9. Tuvo como consecuencia, el atraso de todas las economías regionales. Las
actividades no podían estar a la altura de la tecnología utilizada que era de grado
industrial. Las economías regionales de nuestro país tenían un grado más artesanal.
Las economías del interior tuvieron que reorientar su producción en función del
nuevo orden.
Gracias a la protección estatal, algunas provincias desarrollaron actividades
lucrativas. Gracias al proteccionismo en Tucuman y Salta, se expandió la industria
azucarera por ejemplo. Cada provincia aprovechó los recursos que era más fuerte.
La llegada del ferrocarril facilitó la conformación de un mercado nacional, facilitando
que las producciones lleguen a los grandes centros de consumo.
Algunas tradicionales producciones del interior no llegaron al mercado internacional
y no pudieron competir con la manufactureria importada. El desarrollo de la
economía agroexportadora, con el librecambio, condenó a vastas regiones del país a
sucumbir a las leyes del mercado. Se produjo un desarrollo desigual entre las
distintas regiones del país
10. Antes de 1880, la industria Argentina era bastante rudimentaria, es decir no muy
avanzada y hasta en algunos casos, precaria. Las industrias que habían eran de
carácter doméstico.
En 1887, se realizó un censo de establecimientos ubicados en Bs As. Las fábricas
que habían no eran verdaderas fábricas, sino más bien talleres con mucho trabajo
manual y nula mecanización. La mayoría se dedicaba a la transformación de las
materias primas producidas en el país, con mayor predominio en las industrias de
cuero y madera. La industria textil era precaria y la metalúrgica numerosa pero
concentrada en talleres mecánicos, herrerías y hojalaterias.
Se produjo una gran demanda de bienes que era satisfecha en buena parte por
pequeños emprendimientos que era de extranjeros que venían al país con un
pequeño capital y que impulsaban un emprendimiento en lo que se especializaban.
La industria del interior estaba más basada en la producción de alimentos de

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

productos locales de cada región.


En 1895, las industrias se duplican y el valor de sus capitales aumenta
considerablemente.
En 1914, hay un gran progreso de las industrias alimentarias, gracias a la
consolidación de la industria frigorífica y de la aparición de establecimientos
dedicados a producir lácteos, galletas y bebidas.
Las demás ramas no presentaron una fuerte evolución. Si tuvo bastante progreso la
industria de los talleres ferroviarios que distribuía trabajadores por todo el país.
Las elites gobernantes pensaban muy distinto entre sí. Otros estaban a favor del
proteccionismo y otro del librecambio. Se buscaba llegar a un acuerdo de equilibrio
entre librecambio y proteccionismo. Personalidades de la época como Vicente
Lopez, Carlos Pellegrini, Dardo Rocha y Miguel Cane estaban a favor en combinar
estas anteriores.
La Ley de Aduanas, sancionada en 1876 en el gobierno de Mitre pretendía arancelar
algunas importaciones. Se aplicaban derechos aduaneros como en artículos de
consumo y productos alimenticios.
11. Durante los ciclos económicos o crisis, el capital extranjero empieza a aumentar los
bienes de consumo debido a la depresión de la moneda. Las compañías de
ferrocarriles, obras públicas y otros activos llevaron sus precios a precios
exorbitantes.
Los procesos de crisis se daban a partir de que los bancos pierden reservas,
retenían el metálico y la moneda se despreciaba. Esto provocaba un auge en las
exportaciones y una contracción de las exportaciones. La combinación entre
endeudamiento público, especulación desenfrenada, etc. llevaron a un colapso cerca
de 1890.
Otros factores que conducen a una crisis como la de 1890 son:
● Toma de crédito de forma indiscriminada
● Especulación que lleva a una burbuja financiera
● Acciones del banco constructor La Plata caen
● La casi quiebra de la Baring Brothers
12. Se intentó unificar una moneda nacional. Primero se empezó con una unidad
monetaria llamada peso fuerte en 1875 pero no logró la ordenación monetaria del
país. Lo mismo sucedió con el peso papel que ni siquiera llegó a tener vigencia.
El tema empezó a resolverse cuando en el gobierno de Roca se promulgó una ley,
llamada Ley General de Monedas que establecía una moneda fija: el peso oro y el
peso plata. La intención de la ley era la de generar una moneda nacional que
circulara por todo el país. A su vez, se prohibirá la circulación de todas las monedas
extranjeras. El sistema bancario y su estructura monetaria se iría organizando de a
poco. Todos los bancos debían renovar su emisión de billetes a “moneda nacional”
Dos años después de la ley, se estableció el patrón oro que reemplaza los billetes
papel en lugar de nuevos billetes a la par del oro.
También había dificultades debido a la escasez de reservas metálicas en el país,
deficiente estructura productiva y diferencias de desarrollo regional. Dificulto el
arraigo de la moneda nacional en todas las provincias.
13. Causas:
● La toma de créditos para la construcción de ferrocarriles de y la
modernización de la ciudad y el puerto de Bs As.
● La caída de las acciones del banco Constructor de La Plata. Esto genera que

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Argentina entre en default (cesación de pagos) por cuatro años. Provocó la


quiebra del banco Nacional que junto con la crisis política género la
Revolución del Parque, haciendo que Miguel Juarez Celman renuncie
● La Baring Brothers tuvo un exceso de crédito otorgado con Argentina,
situación que casi lo lleva a la quiebra.
● Caída de los precios de los productos que se exportaban debido a que se
devaluaba cada vez más la moneda
● Emisión continua de papel moneda
● Pérdida de valor del signo monetario
La caída de Juárez Celman significó una respuesta a como Argentina estaba
llevando a cabo su modelo económico. Un modelo que terminó desembocando en
una crisis de 1890 y que afectó a todo el mundo. Justamente eso se le reclamaba a
Celman, una mejora salarial para mejorar las condiciones de vida.
14. Los objetivos que tenían las elites de desarrollar un sistema bancario nacional era
con interés propios de los políticos de emitir moneda de forma desenfrenada, sin
ningún sustento, capitales, etc, que a su vez, servía para expandir el gasto público.
Esto también consolidaba los intereses económicos que se beneficiaban con los
procesos inflacionarios
La élite llevó a cabo distintos proyectos de bancos como el Banco de la Provincia de
Bs As, el banco de Londres, el del Río De La Plata que lo fundaron comerciantes y
banqueros ingleses. El Banco de Italia, el Banco Nacional, el Banco Hipotecario y la
institución bancaria de Ernesto Tornquist y Compañía. Estas fueron los
emprendimientos bancarios que en Argentina se llevaron a cabo entre los años 1860
y 1880 y que fueron los más notables y destacados.
15. Fue un régimen cambiario que estaba basado en en el compromiso legislativo en
cambiar la moneda nacional por una extranjera específica a un tipo de cambio
determinado por tal efecto. Esto significa que se emite moneda nacional respaldada
por moneda extranjera y que a su vez, está respaldada por activos externos,
eliminando las funciones tradicionales del Banco Central como el control monetario y
la prestamista de última instancia, dejando poco margen de maniobra para aplicar
políticas monetarias discrecionales.
Esa frase “La Caja de Conversión permitió consolidar un sistema bancario y
monetario nacional, aunque atado a condiciones superavitarias en la balanza
comercial y al flujo constante de capital extranjero” significa que la política monetaria
que se aplica, depende en gran parte de lo que sucedería en el extranjero. Es decir,
el nivel de ingreso de capital foráneo al país. Argentina tuvo una política monetaria
fuerte pero que a su vez, depende muchísimo de cómo iban las cosas en el modelo
agroexportador.
16. Generalmente, durante todo el modelo, los que más poseen riquezas fueron el grupo
de la elite. Los inmigrantes que venían, muchos de ellos iban a conventillos a vivir y
también la gran mayoría tenía condiciones precarias de trabajo. La distribución de la
riqueza no fue un punto fue del modelo y eso se muestra más tarde cuando
empiezan a aparecer grupos radicales y socialistas en contra del gobierno. La gente
del gobierno siempre tuvo una gran brecha de riquezas con aquellos que podían
subsistir.
Los fenómenos que obstruyen el ascenso social son las condiciones de vida y la
precarización del trabajo en donde estaban abocados los trabajadores. En algunas
ocasiones, hasta la élite no le servía que la gente ascendiera socialmente.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

17. Al momento de la llegada de los gobiernos radicales, se siguió con la subordinación


hacia los países de economías centrales y los cambios que ocurrieran a nivel
internacional. El país seguía dependiendo en gran medida del comercio exterior. El
sistema fiscal y monetario seguían estrechamente ligados a las transacciones de la
economía mundial.
Con el inicio de la Primera Guerra Mundial, EE.UU se convirtió en el socio comercial
principal de Argentina.
En la economía local, se produjo un pequeño proceso de industrialización. Hubo un
incremento de establecimientos industriales.

CLASE 22/04
Periodos:
● 1810: Revolución de Mayo
● 1816: Declaración de la Independencia Argentina
● 1820 - 1829: periodo de autonomías provinciales. Las provincias buscan adquirir
autonomía propia. En este periodo de Rosas, las provincias empiezan a armar
pactos. Época de muchos pactos. Empieza a asomar la idea de armar una unidad
política.
● 1831: primer pacto federal.
● 1852: Urquiza vence a Rosas y comienza un nuevo periodo, llamado La
conformación de la Unidad Nacional o Organización Nacional. Se busca aprobar
un congreso constituyente.
Estado Unitario: el gobierno nacional concentra todo el poder por encima de los
provinciales. Decide por ellas.
Estado Federal: las provincias tienen autonomía para tomar decisiones
● 1853: se da la primera constitución social del régimen federal. La Argentina adopta
una forma de gobierno república, federal, legislativa, representativa, judicial y
ejecutiva.
La Provincia de Bs As forma un Estado independiente por no estar de acuerdo con la
constitución. Buenos Aires no quiere coparticipar el puerto.
Las provincias formaron la confederación Argentina con sede en Paraná al mando
de Urquiza.
● 1862 - 1880: periodo de presidencias históricas, Mitre, Sarmiento y Avellaneda. En
1864 se crea el ejército nacional. Hacen uso de métodos represivos, inventan
distintas instituciones que sirven como elementos de dominación. Hacen más visible
al Estado. Se crean elementos ideológicos como la escuela pública, registro civil,
correo, etc. todo concentrado en un lugar.
● 1866: se crea la Asociación Rural Argentina
● 1880 - 1916: se da inicio al régimen conservador

RESUMEN ENTRE EL TEXTO DE LOBATO Y RAPOPORT


A partir de 1853, se da una expansión fuerte del capitalismo en países como EE.UU,
Inglaterra, Francia, Alemania, etc.
La constitución de 1853 está pensada en una economía liberal. Garantiza la propiedad de
grandes proveedores.
Bajo la presidencia de Avellaneda, se creó la Liga de Gobernadores. Consiste en que
gobernaban los hombres procedentes del interior. A partir de esto, se crea el PAN. Esto da
lugar al régimen conservador. Esa elite Argentina gobernó gracias a un sistema fraudulento

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

con el que llega al poder. Esto fue de 1886 a 1916. El sistema de voto era cantado y no
obligatorio. Hacían uso del sistema lista completa. El que saca más votos se lleva todos los
diputados. Otro sistema era el de voto indirecto. Se votaba por electores que votaban al
presidente. Cada provincia tenía cierta cantidad de electores. Se arman alianzas.
La Revolución del Parque fue un levantamiento armado en contra del gobierno de Juárez
Celman, contra la exclusión que hace el PAN contra los opositores. Con la aparición del
partido Socialismo y la Unión Cívica, se configura la cuestión política del país en 1896 en
adelante. La Unión Cívica la conforma gente de la elite
Se hace uso del “liberalismo pragmático”
Modelo agroexportador
Factores de la producción:
● Tierra
● Trabajo
● Capital
La tierra: en Argentina, el territorio era chico a diferencia de hoy en día. La parte sur estaba
dominada por los pueblos originarios. Se hace una expansión agrícola en los pueblos
originarios. Se llevó a cabo la conquista del desierto en 1879. Se hizo un reparto grande de
tierras. El Estado entregaba las tierras a los colonos antes de 1880.
A partir de 1880, se creó un sistema de arrendar. Consiste en trabajar las tierras de los
terratenientes.
Los inmigrantes eran los “desplazados” de Europa. No era lo que pretendía Alberdi.
El capital era en su mayoría de origen Inglés. La inversión está destinada a ciertos puntos
del modelo Agroexportador. El Estado se relaciona con una potencia y le exporta la materia
prima que necesita.
Se expande la comunicación con los ferrocarriles.
Buenos Aires: zona de concentración de los granos y de las tierras. Era lo que mantenía a
flote el modelo agroexportador.
Se crean dos sectores en el campo. Los invernadores y los criadores.
Los invernadores viven en la pampa húmeda. Trabajaban en el engorde del ganado. Son
terratenientes
Los criadores estaban en la pampa seca. Crían terneros hasta los 6 meses para vendérselo
al invernador.
Los invernadores venden su producto a los frigoríficos. Esa es la diferencia principal con los
criadores.
Conflicto social
Se da una huelga de inquilinos. La renta se pagaba a la elite.
El grito de alcorta. Los arrendatarios eran subvencionados por los terratenientes. Se crea la
Federación Agraria Argentina en 1912
Concentración económica: muchísimo dinero en pocas manos.
El modelo agroexportador tuvo mucha dependencia de comerciar afuera. Esto terminó
sucumbiendo en 1914 con la Primera Guerra Mundial, ya que era difícil comerciar con el
mundo.

GUÍA DE PREGUNTAS

UNIDAD: LOS GOBIERNOS RADICALES: REFORMULACIÓN ELECTORAL Y AMPLIACIÓN

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

POLÍTICA

AUTOR: CATTARUZZA, ALEJANDRO, “LOS GOBIERNOS RADICALES”, EN CATTARUZZA,


ALEJANDO, HISTORIA DE LA ARGENTINA, 1919-1955, BUENOS AIRES, SIGLO XXI,

2012, CAP. 2, PP.45-67

1) Describa el escenario de los partidos políticos, que precede la llegada de


Yrigoyen a su primera presidencia.
2) A que se refiere el autor con la disputa de imágenes para ese período.
Desarrolle.
3) Caracterice cada uno de los Gobiernos Radicales que desarrolla el texto y
describa las diferencias entre los Gobiernos de Yrigoyen y MT de Alvear.
4) Describa el proceso histórico que desencadena el Golpe de 1930.
5) Enuncie los cambios que introdujo la ley Sáenz Peña y a partir de dicho análisis
interprete el balance que el autor hace con respecto al período 1912-1930.

1. El radicalismo se encontraba dividido en algunas provincias antes de la


elección de 1916, aunque posteriormente, esas divisiones estarían aún más
marcadas. Se peleaban por el manejo de la administración o por el
reconocimiento de los organismos del partido.
Los grupos conservadores habían fracasado en la creación de una fuerza
nacional unificada para enfrentar a la UCR.
El Partido Socialista tenía arraigo en la Capital Federal donde competía con
el Radicalismo. En el resto del país, el Socialismo tenía poder escaso a pesar
de tener locales, algo de prensa, militantes y candidatos. La Revolución de
Octubre provocó que los distintos partidos socialistas se dividieran.
2. El autor se refiere con eso a cómo los veía la gente. Es decir que imagen
tiene la población de cada partido político, si era negativa o positiva.
El partido Radical, por ejemplo, era un partido que funcionaba para “el
pueblo”. No era como los partidos tradicionales que solo buscaban intereses
sectoriales, parciales y dando esto como resultado, mezquindad. En cambio,
al radicalismo se lo solía asociar con “la nación”. Igualmente, el radicalismo
no era lo más “perfecto”. Algunos de sus miembros eran de los mismos
orígenes del régimen conservador aunque con el correr de los años, se fue
metiendo gente de otros orígenes.
A su vez, la imagen de cada partido era construida por su adversario. Es
decir, cada partido infundía cosas malas con mucha exageración y bastantes
marcas del partido adversario. Era una técnica de desacreditación.
3. Primer gobierno de Yrigoyen:
Características
● Primer presidente en mantener una linea nacionalista. Crea

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

plenamente en la soberanía monetaria del país. Creó el Banco Central.


● Creia que habia que tener el control de las redes de transporte y sus
redes de energía y explotación petrolera
● Quería incorporar a la clase obrera al sistema político
● Fundó YPF
● Dicto controles a las concesiones de empresas extranjeras que
manejan ferrocarriles
● Defendía mucho el patrimonio nacional
● Contuvo en expansionismo de los grandes grupos económicos
extranjeros que actuaban en el país
● Dicto controles a los ferrocarriles con respecto a las tarifas y ficacion
de cuentas de capitales
● En su gobierno, se llevaron a cabo intervenciones federales
● Yrigoyen mantuvo la neutralidad durante la Primera Guerra Mundial
aunque implicaba abastecer a los aliados que eran clientes
tradicionales.
● Se estancaron las exportaciones de maíz y carne refrigerada pero
subieron la demanda de alimentos baratos y articulos industriales.
● Argentina empezó a crear industrias que fabrican lo que antes se
importaba antes de la guerra
● Bajo el gobierno de Yhigoyen, estalló la reforma universitaria en
Cordoba. Los estudiantes creían que las viejas estructuras de las
universidades existentes iban a ser modificadas con el nuevo espíritu
democratico del radicalismo.
Gobierno de Alvear:
● Puso al general Mosconi al frente de YPF.
● Se creó la fábrica nacional de aviones en Cordoba.
● Impuso la sanción de varias leyes laborales que reglamentaban el
trabajo de las mujeres y menores en los territorios nacionales y en la
Ciudad de Buenos Aires.
● En 1926, se establece el descanso dominical
● Alvear intervino en un conflicto entre cañeros y obreros. Este conflicto
devino en la creación de una entidad provincial encargada de tratar
estos conflictos.
● Envío al congreso, un proyecto de ley que establecía el 1 de mayo
como feriado nacional
● Impulsó el sistema de jubilaciones aunque algunos sectores no lo
aceptaron porque significaba la disminución del salario del bolsillo.
● Baja considerablemente el conflicto social. Esto fue ayudado en gran
parte por la recomposición económica de la posguerra
● La exportación agropecuaria volvió a funcionar en 1923 - 1924
Segundo gobierno de Yrigoyen
● Segunda presidencia marcada por la gran cantidad de enfrentamientos
políticos que tuvo Yrigoyen. Rumor de golpe de Estado.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

● Crisis mundial economica de 1929. Produjo una baja en el gasto del


Estado nacional y baja de sueldos. Comienza un proceso inflacionario
Los gobiernos de Yrigoyen estuvieron más enfocados en cuestiones de
desarrollo más del país o mismo, conseguir una identidad soberana
reconocida. En cambio el gobierno de Alvear buscó más políticas sociales
que beneficiaran a todos los ciudadanos. Su gobierno estuvo más basado en
conseguir leyes que ayuden a la gente.
4. Causantes del Golpe de 1930:
● La crisis mundial económica de 1929 repercutió en la economía
Argentina. Los ingresos en la aduana disminuyeron debido a la
disminución del comercio internacional. El peso nacional pierde valor
● Los problemas económicos hicieron que enfrentarán al gobierno de
Yrigoyen con todos los grupos sociales que lo habían apoyado. Los
que lo apoyaban buscaron el apoyo de grupos del ejército.
● El sistema de control del gobierno radical dependía de mantener alto el
gasto público. Ante la crisis, tuvo que disminuir pero resultó ineficiente
para mantener la estructura creada.
● Descontento militar con la administración de Yrigoyen. Desplazaron
militares que habían acompañado la gestión de Alvear y por el sistema
de ascensos y promociones que muchos se sentían perjudicados.
● El avance de una corriente de opinión antidemocrática que ponía en
duda los beneficios del voto universal.
● Avanze del discursos nacionalista. El nacionalismo definió a la
democracia como “la dictadura incontrolable de la chusma y los
demagogos”. Esta idea fue el puntapié para presentar al Ejército como
el instrumento para superar la crisis.
● El congreso dejó de ser operativo como cuerpo legislativo
5. Ley Saenz peña
● Voto secreto y obligatorio para varones argentinos, nativos o
naturalizados mayores de 18 años. Se establece la lista incompleta.
● Están excluidos los dementes declarados en juicio
● Sufragio individual. Ninguna autoridad puede obligar a votar de a
grupos
● El elector tiene el deber de votar cuantas elecciones nacionales se
presenten en su distrito
● Exentos de la obligación de votar mayores de 70 años
El autor analiza cómo la Ley Saenz Peña vino a cambiar el sistema electoral
pero que lo que hizo fue seguir con algunas quejas de las que se decían
cuando estaba el orden conservador. Se había logrado que participe más
gente en el sistema electoral, como en los partido políticos, celebrando
conferencias en los locales de los partidos pero lo que ocurría a su vez era
que pasaba casi lo mismo que la época de los conservadores. Intervenciones
en los partidos, todo hacía que el sistema electoral no sea lo más
transparente posible que sea como se había planteado con la ley.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

GUÍA DE PREGUNTAS

UNIDAD: LOS GOBIERNOS RADICALES: REFORMULACIÓN ELECTORAL Y AMPLIACIÓN


POLÍTICA

AUTOR:PORTANTIERO, JUAN CARLOS, “LA REBELDÍA ESTALLA EN CÓRDOBA” EN JUAN


CARLOS PORTANTIERO, ESTUDIANTES Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA. EL PROCESO DE
REFORMA UNIVERSITARIA (1918-1938), MÉXICO, SIGLO XXI, 1978. CAP.2: PP.30-57.

1) Cual es el escenario histórico en el que se desarrola la Reforma


Universitaria.
2) Por qué la mencionada comenzó en Córdoba?
3) Qué planteó la Reforma en cuestión y cuáles fueron las disputas en torno
a la misma?
4) Quienes conforman la nueva generación y cual fue su inspiración
histórica?
5) Que impacto tuvo la Reforma en la región de América Latina?

1. Se desarrolla en 1918 en Córdoba, bajo el primer gobierno de Yrigoyen.


También venían de suceder la guerra Europea, la Revolución Rusa y la
Revolución Mexicana. Estos fenómenos están presentes en el auge de la
reforma que se va a dar.
2. Porque es una universidad fuertemente clerical. La iglesia tenía mucho peso
en esa universidad. Era una universidad que mantenía las viejas estructuras
corporativas. No complementaba los saberes con los nuevos aporte del
sistema universitario internacional, lo que generaba una exclusión de los
universitarios que venían de la clase media argentina
3. Planteo puntos importantes como:
● Concurcusos publicos docentes
● Libertad de cátedra
● Actualización constante de los contenidos
● La posibilidad de elegir un gobierno tripartito (se da entre estudiantes,
docentes y graduados)
● Se logra la autarquía. Las universidades tienen autonomía para gastar
el presupuesto que les asigna el Estado
● Extensión universitaria y compromiso con la sociedad
● Investigación como función de la universidad
Para conseguir estos hitos, las protestas empezaron en Marzo, siguiendo con
qué el 11 de Abril se conforma la Federación Universitaria Argentina. El 31 de
Mayo se convoca a una asamblea Universitaria constituida por la totalidad de
profesores titulares y suplentes. Se eligió democráticamente a los decanos de
las 3 universidades que existen. El 17 de Junio Nores asume el rectorado. El
21 de Junio se proclama el Manifiesto Liminar.
El Primer Congreso Nacional de Estudiantes, convocado por FUA inicia

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

sesiones el 21 de Julio para proclamar la necesidad de autonomía.


Se reforman los estatutos de la UBA y se declara la libre asistencia a clases y
la representación de estudiantes en el consejo.
4. Conforman Deodoro Roca, Angel J. Nigro, Gabriel del Mazo, Julio V.
González, Arturo Jauretche, Alejandro Korn, Homero Manzi, Aníbal Ponce,
Silvano Santander, Sergio Bagú, Guillermo Estévez Boero, Gregorio
Klimovsky, Manuel Sadosky, Julio Godio, José Babini, Gregorio Bermann,
Oscar Alende, Julio Prebisch, Rodolfo Martín Campero, Santiago Pampillón,
Ernesto Sabato, Marcos Rosa, Ricardo Rojas, Juan Filloy, Gustavo Galland,
Federico Storani, Arturo Orgaz, Horacio Varela
Se inspiraron principalmente de la Revolución Rusa que había acontecido
hace poco y que además, los grupos socialistas en Argentina habían estado
difundiendo sobre lo que había acontecido en Rusia.
5. Tuvo muchísimo impacto que el movimiento se extendió por el resto de
América Latina. Las universidades de los distintos países reformaron sus
estatutos y leyes universitarias, que consagran la autonomía universitaria, el
cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras y
concursos de oposición.

GUÍA DE PREGUNTAS

UNIDAD: CAPITALISMO DE ENTREGUERRAS

AUTOR: LUCCHINI, CRISTINA Y BUBELLO JUAN, “EL CAPITALISMO DE ENTREGUERRAS

(1918-1945)”, EN FORMAS DE ORGANIZACIÓN CAPITALISTA EN EL SIGLO XX

1) Desarrolle ¿cuáles fueron las consecuencias económicas inmediatas de la


“Primera Guerra mundial”?
2) Describa la recuperación económica de la década de 1920 haciendo
énfasis en los EE.UU.
3) Analice las similitudes y diferencias entre el taylorismo y el fordismo
4) ¿cuáles fueron las causas de la denominada “crisis de 1929?
5) Describa las consecuencias sociales y económicas de la “crisis de 1929” y
analice el plan económico del presidente norteamericano Roosevelt llamado “New
Deal”

1. Consecuencias económicas:
● Desarticulación de los mercados tal y como venía siendo hasta antes
de la guerra
● Ruptura de las relaciones internacionales
● Interrupción del comercio internacional y pérdida de mercados
extranjeros que afectó en buena parte a los países del Viejo
Continente
● Problemas en la circulación de mercadería y transporte debido a

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

controles y prohibiciones de todo tipo. Comercio muy afectado


● Escasez de mano de obra en la actividad industrial como la mano de
obra debido a que trabajaban en las trincheras
● Periodos de desabastecimiento de alimentos
● Se recurre a la emisión monetaria que terminó generando un espiral
inflacionario
● Se perdieron barcos, fábricas y maquinaria.
● La infraestructura se vio muy devastada con el paso de la guerra
2. EE.UU comenzó la década con una pequeña crisis que fue de 1920 a 1921
que fue a raíz de la reciente finalización del conflicto bélico. Perdió el
mercado protegido de los países beligerantes y el regreso de los
combatientes americanos genera desocupación. Con esto, se hizo eco de
una posible “amenaza roja”. El gobierno americano encarceló y deportó a
militantes de izquierda y sindicalistas que generaban esto.
Estados Unidos tenía una economía altamente competitiva que le permitió
salir en poco tiempo de la crisis. El Boom de su producción industrial le
permitió reducir las tasas de desempleo hasta 1928. Llegó a duplicar la
producción industrial, llegando a abarcar el 44% de la producción mundial.
El Estado Americano se mantuvo en la premisa de no intervenir la economía
Las fusiones empresariales crearon grandes corporaciones. El desarrollo
industrial se vio más notorio en la producción de bienes durables.
La industria automotriz y la construcción fueron parte fundamental del auge
que se vivía. La población rural se desplazó hacia las grandes ciudades,
generando migraciones internas. Con esto, se vio impulsada la urbanización
a un gran ritmo.
Se modernizaron los medios de comunicación, se modernizaron y
diversificaron, siendo una de las claves del boom productivo. Se incentivó el
consumo por medio de las técnicas modernas de publicidad, a través de la
radio y prensa escrita.
Se llevaron a cabo sistemas de créditos al consumo, los que permitieron
incrementar la demanda en algunos sectores.
3. Taylorismo: impulsado por Frederick Taylor. Consiste en racionalizar la
producción. Se separaban a los diseñadores y organizadores (técnicos e
ingenieros por un lado y a los ejecutante por otro (obreros y trabajadores
manuales). Sistematizó el trabajo obrero por medio del traslado a la gerencia
de la empresa del conocimiento tradicional que poseían estos trabajadores
calificados. A partir de ahora la gerencia concentra el monopolio del control
del proceso de trabajo, dejando al obrero sin poder de decisión respecto a la
producción. Justamente, con esto se alcanza el objetivo principal que es el de
la de descomponer el trabajo obrero en sus partes más elementales,
permitiendo al empresario apropiarse de las normas del proceso industrial.
Taylor subdividió la tarea laboral por etapas, buscando principalmente reducir
los tiempos muertos del proceso productivo. Ahora, los trabajadores
trabajaban con los ritos impuestos por el cronómetro, debiendo incrementar
su esfuerzo en la jornada de trabajo.
El Taylorismo permitió incorporar una gran masa a los trabajadores
inmigrantes, abaratar los costos de producción, efectivizar la incorporación de
obreros no calificados, modificando la composición del trabajo, dando asi que
lo más calificados y con tradición sindical, quedaron más al margen del

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

proceso productivo.
Fordismo
Incorporar en sus fábricas la línea de montaje o cinta sin fin. Esto inauguró la
era del despotismo de la máquina sobre el trabajo humano. El trabajador
recibía la pieza central por medio de la cinta y procedía a fijar otra,
completandose el montaje con otros trabajadores a su lado.
La línea de montaje disciplina enormemente los ritmos y modos del trabajo
obrero. El principio rector era el de agregar piezas sucesivamente a una
velocidad determinada por la empresa. El trabajo en la fábrica quedaba
organizado en torno a el transportador. Con este se obtiene la
despenalización del trabajo, donde la tecnología sustituye al capataz. El
trabajador debe moverse rápidamente al ritmo de la cinta. Se incrementa la
productividad del trabajador, eliminando los tiempos muertos.
Una de las consecuencias de este modo de trabajo, fue la de producción en
masa de productos y al no incrementarse en la misma medida la demanda.
Ford introdujo el five dollars day, elevando a 5 dólares el jornal del obrero, por
encima del precio de mercado. Garantizar así la continua mano de obra
trabajadora en sus fábricas.
En conjunto, estos 2 modelos representaron una forma moderna de
acumulacion de capital, basada en la producción en masa y el consumo
masivo creciente.
4. Causas:
● Se contrajo el mercado internacional y se incrementó la producción
mundial tras la guerra, generando una baja en los precios
internacionales de las materias primas.
● Mayor especulación de los empresarios
● Los movimientos especulativos se generalizaron a todo tipo de
operaciones
● Los síntomas de que algo estaba mal eran los de la desaceleración del
ritmo constructivo, la crisis agrícola y la caída en la producción del
sector industrial
● El 23 de octubre de 1929, se produce el crack de la bolsa de Wall
Street a raíz de la pérdida de confianza, que generó la quiebra en una
gran empresa londinense, extendiendo así una ola de pánico a las
demás empresas.
5. Consecuencias de la crisis del 29`:
● Producción y comercio colapsados
● Incremento de quiebras de empresas y de la desocupación
● En 1933, el porcentaje de desempleados era del 25%, siendo 15
millones de desocupados
● Mayor numero de personas viviendo en la calle
● En 1932, Ford dejo sin empleo al 75% de sus obreros.
● En la industria, la produccion se redujo entre un 30 y un 50%. Los
precios de los vienes durables se redujeron un 20%
● Comercio mundial reducido en un 40%
● Se frenaron bruscamente los intercambios comerciales, un 35%
menos en comparación a 1929
● En los países con mayor actividad agrícola, cayendo las rentas un
50%

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

● La producción industrial en Europa, principalmente en Gran Bretaña,


Alemania, Francia e Italia cayó entre un 20% y 55%
● Muchos países hicieron uso de sus reservas monetarias, lo que
generó a futuro que se agotaran y que estén despidos millones de
trabajadores
New deal: se basa principalmente en que el Estado tenga una fuerte
intervención en la economía. Era un amplio plan de obras públicas para
recuperar los niveles de empleo y la creación de fondos especiales para la
asistencia de los desocupados. Con este plan, Roosvelt conseguía el doble
objetivo de alivianar lo económico y social. Aliviaban la emergencia para los
millones de trabajadores desocupados y por otro, incentivaba la demanda por
medio de la recuperación del nivel adquisitivo de la población al multiplicar el
número de trabajadores asalariados. El gobierno fijó los precios y las cuotas
de producción industrial y convocó a las más grandes corporaciones a un
acuerdo general.
En el sector agrícola, se implementó un sistema de cuotas de producción y
subsidios. También se lanzó un programa de ayuda financiera para garantizar
los depósitos bancarios. Con esto se controla la especulación.
Hacia 1935, se trató de regular las relaciones laborales, rompiendo con el
laissez - faire.
En el plano fiscal, se implementó un impuesto a la riqueza.

CLASE 29/04
Hacia el año 1891, se crea la Unión Cívica Radical.
La ley electoral de 1912 rompe con el viejo sistema electoral, siendo el voto secreto,
obligatorio y la lista incompleta, disminuye el fraude que se daba con la élite
Los partidos políticos no pueden gobernar sin la necesidad de forjar alianzas
Con esto, entran al congreso un montón de diputados radicales y socialistas
Las "Guerras Mundiales" giran en torno más q nada al continente europeo y no se
da en todo el mundo
Victorino de la Plaza declara la neutralidad de Argentina, lo que permite que
Argentina siga exportando
La Guerra trató sobre las trincheras que se daban ahí principalmente con un saldo
de 20.000.000 millones de muertos
Se hizo uso de armas terribles como armas químicas y lanzallamas. Trabajaban
más en el mejoramiento de armas en vez del desarrollo de vacunas, por ejemplo.
Países con cultura bélica
POSTGUERRA
La guerra trajo a reflexionar la importancia del Estado en la economía
El Estado como institución política se va a meter en los asuntos económicos. El
Estado debe configurar los factores económicos para evitar la especulación
La guerra permitió que las mujeres ingresen al mercado laboral, colaborando con la
economía. El Estado o las empresas tuvieron que recurrir a la contratación de
mujeres para suplir la mano de obra que perdió en la guerra.
El Estado decidía qué materia prima llegaba y como se distribuía
En Inglaterra, se establecen precios mínimos y máximos.
El Estado hace uso de cartillas de racionamiento y les dan por semana utensilios o
comida.
El transporte pasa a ser público

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Se crean flotas mercantes. Cada Estado tiene su flota para buscar mercancías o lo
que sea.
A partir de las guerra, EE.UU se posiciona como país hegemónico. La década del 20
fue importante
EE.UU da préstamos a los países que estuvieron en guerra.
Los 14 puntos de Wilson, estructuraron una nueva realidad mundial
Se dan 2 nuevos modelos de trabajo: Taylorismo y Fordismo
El Taylorismo sistematizó el trabajo. La organización científica del trabajo. Hacer en
el menor tiempo, más trabajo
Se despersonaliza a la persona.
Los obreros empezaron a hacer tareas sencillas. Se organizó el trabajo. Pierden
todo tipo de "humanización"
Ford se focalizó en la producción.
Inventó la cinta en donde el trabajador, trabaja con herramientas en la cinta
Fuerza al trabajador a ir más rápido. Pasa lo mismo que en el Taylorismo que fuerza
al trabajador más de lo que puede, de alguna forma, de forma deshumana.
EN ARGENTINA
1916 gana el radicalismo ante los conservadores.
La unión Cívica estaba constituida por gente de clase media en su mayoría, siendo
denominado esta elección de 1916 cómo la "fiesta popular"
Con Yrigoyen, el Estado se relaciona más con las clases sociales
La dirigencia radical tiene origen similar a los conservadores, pero también de gente
de clases sociales, de hijos de inmigrantes.
La élite no quiere que los trabajadores tengan beneficios sociales.
El gobierno de Yrigoyen marca un punto de inflexión en los marcos sociales, en que
se debe prestar atención a los ciudadanos. Rompe esquemas.
En 1918, se da la reforma universitaria.
La Universidad de Córdoba era muy clerical y conservadora.
El Estado negocia con los estudiantes en vez de reprimirlos
Se moderniza la universidad.
1919, La semana trágica es un movimiento de revueltas y surge la Liga Patriótica. El
Yrigoyenismo reprime fuertemente.
1921, la Patagonia rebelde, todas las protestas se dan por represiones
El gobierno de Yrigoyen termina con la creación de YPF.
1922, gana Don Torcuato de Alvear.
Se da en comercio triangular. El tercero que aparece es EE.UU. La conexión es
EE.UU, Londres y Buenos Aires.
EE.UU no quiere comprar pero si exporta.
Las diferencias entre el Estado de Alvear e Yrigoyen son más que nada
interventoras. Además, los que lo apoyan marcan la diferencia. Los que lo apoyan a
Yrigoyen son más que nada las clases sociales y a Alvear las oligarquías
económicas.

guía de preguntas

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

unidad: La restauración conservadora

autor: Cattaruzza, Alejandro, Historia de la Argentina, 1916-1955, Buenos


Aires, Siglo XXI, 2009, Capítulo 5: La disputa política, de un golpe a otro, pp.
115-134

1) Explique las características centrales del proyecto político del José Félix
Uriburu. ¿Por qué consigue el apoyo de numerosos y diversos actores políticos
para el golpe de Estado de 1930, y sin embargo pierde esos mismos apoyos a la
hora de consolidar una nueva forma de gobierno?

2) ¿Cómo se constituyó la llamada “Concordancia”? ¿Con qué objetivo? ¿Qué


tendencias, sectores y partidos políticos la componían? Y ¿qué rol jugó en la
misma Agustín P. Justo?

3) Explique las distintas estrategias ensayadas por la UCR desde la oposición a


la dictadura de Uriburu y los gobiernos de la Concordancia. ¿Qué políticas
tomadas desde el gobierno impulsan estos cambios en la acción política de la
UCR? Y ¿cuáles son sus resultados?

4) ¿Cuáles fueron los mecanismos aplicados por la Concordancia para


garantizar su victoria electoral frente a un electorado que seguía siendo
mayoritariamente radical? ¿Cuál es el rol del Colegio Electoral dentro de esta
política?

5) Más allá de las manipulaciones del sistema electoral, ¿qué otros factores
explican lo que el autor describe como una “crisis del andamiaje institucional” en
la época? ¿Por qué puede argumentarse que esta crisis afecta tanto al gobierno
como a la oposición?

6) ¿Cuál es el impacto local de los grandes conflictos que en la época


atraviesan el escenario internacional (Crisis del 30, Tratado Roca-Runciman,
Guerra Civil Española, Segunda Guerra Mundial)?

1. Era un proyecto corporativista inspirado en el facismo italiano. Este proyecto


buscaba modificar la Constitución Nacional y la Legislación electoral, aunque
no pudieron lograrlos. A su vez, buscaba la organización política.

Se formaron agrupaciones militarizadas (similar a los fascismos europeos)


como:

● Legión Cívica
● Legion de Mayo

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

● Legión Republicana

A diferencia del facimo europeo, los grupos Argentinos entendian que para la
construcción de una sociedad jerarquizada, era necesario el ejército. Se creía
que el ejército, era la pieza central del proyecto uriburista, más que masas
movilizadas en torno al partido único.

A Uriburu lo apoyaron distintos sectores que querían derrocar a Yrigoyen por


distintos motivos dentro de cada grupo.

● Civiles nacionalistas
● Conservadores radicalizados
● Sectores minoritarios dentro de las fuerzas armadas

Al consolidar el gobierno, pierde el apoyo debido a que cada grupo tenía sus
propios intereses, entre ellos, Agustín P. Justo.

2. La Concordancia fue una alianza política llamada la Federación Nacional


Democrática. Alvear se había ocupado de estructurar estas alianzas. Tenían
el objetivo de consagrar a Agustín P. Justo en la presidencia, ya que no
apoyaban más a Uriburu. Los partidos que componían esta alianza son el
Partido Socialista Independiente, los conservadores de la Provincia de Bs As
y más grupos conservadores y antipersonalistas (La Unión Cívica
Antipersonalista). También había cierto apoyo de algunos sectores de las
fuerzas armadas.

Agustin P. Justo tenía el objetivo de llegar a la presidencia mediante el


Radicalismo. Justo disponía de un amplio sistema de relaciones con
dirigentes políticos, más que nada del radicalismo. Esto permitió que se
creara entre los partidos políticos, la Federación Nacional Democrática, lo
que impulsa su candidatura a presidente más tarde. También recibió el apoyo
de los altos mandos de las FFAA. Todo esto, dio origen a la nueva coalición
política que armó contra Uriburu.

Hacia Abril de 1931, derrota al proyecto de Uriburu en las elecciones


bonaerenses

3. La UCR como oposición empezó con un levantamiento armado en Corrientes


contra el teniente coronel Gregorio Pomar. La tentativa fracasó. Algunos
dirigentes radicales, entre ellos, Alvear, fueron deportados. La dictadura
convocó a elecciones en noviembre y la UCR presentó a Alvear pero el
general Justo intentó vetar esta opción, logrando al poco tiempo. Ante esto, la
UCR decidió la abstención, aunque también, cuando se quisieron presentar
les bajaron la candidatura desde el oficialismo. Con esto, triunfaron los
electores que apoyaron la candidatura de Justo. La abstención se prolongó
hasta 1935. La Alianza Civil recogió parte de los votos al declararse en
abstención el radicalismo. Esto hizo que fortaleciera a la oposición
institucional, osea la Alianza Civil, ya que el radicalismo se mantuvo en la
abstención. Esto los convirtió en la nueva oposición al participar del juego
político. Con esto, los partidos integrantes tienen mayor presencia
parlamentaria. El radicalismo ocupaba el rol de oposición disruptiva.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

En 1933, fallece Yrigoyen y asume Alvear el liderazgo del radicalismo. Hacia


1935 y 1936, se dan triunfos electorales en la vuelta a las elecciones del
radicalismo

4. Los primeros mecanismos aplicados tenían como objetivo controlar las


provincias donde tenían lugar alguna elección.

En la provincia de Bs As, gobernaba el oficialista Manuel Fresco, mientras


tanto Santa Fe, era intervenida.

Antes de celebrarse los comicios de 1937, el gobierno mandó al Parlamento


una ley que elimina las listas incompletas para los miembros del Colegio
Electoral que elegirá al presidente. Con esto, el que triunfaba en el distrito,
ganaba todos los electores, sacando la posibilidad de que hubiera oposición.
Gracias a esto, el triunfo fue a manos de la fórmula oficialista con Ricardo
Ortiz y Ramon Castillo. Se dieron distintos fraudes como fraude encubierto,
abierto, voto cantado, intervención policial, etc. El fraude se lleva a cabo
gracias a que el radicalismo contaba con muchísimo apoyo y el oficialismo no
le quedó otra que hacer un fraude a gran escala.

El rol del Colegio Electoral fue el de acoger las listas incompletas cuando se
daban las elecciones. El ciudadano votaba por cierto elector para que lo
representara. Esto fue así hasta que una ley electoral deshizo esto. A partir
de ahora, el Colegio Electoral perdió bastante peso ya que al deshacerse la
lista incompleta, el ganador se lleva el 100% de los votos. Se encarga de dar
una segunda instancia para negociar cuestiones políticos.

5. Otros factores serían:


● Derrocamientos
● Anulación de elecciones
● Fraudes
● Votos cantados que impactaron en el plano electoral

Hechos más importantes:

● Asesinato en el Senado de Enzo Bordabehere. Un matón había


sido contratado para asesinar a Lisandro De La Torre que había
denunciado cierta tolerancia del gobierno y los frigoríficos al
momento de cobrar impuestos y multas por infracciones en el
marco del tratado Roca-runciman. El asesino terminó matando
al otro senador por accidente.
● Casos de corrupción de la oposición en la Ciudad de Bs As. En
1936, sobornaron a funcionarios publicos y politicos oficialistas
por las compañias de electricidad extranjera que desde hace
años, negociaban las prórrogas de sus concesiones.
● En 1940, el senador Benjamin Villafañe presentó una denuncia
referida a la compra de tierras realizada por el ejército de El
Palomar, a precios muy altos. Fueron implicados el ministro de
guerra, general Marquez, diputados oficialistas y radicales. Uno
de los legisladores involucrados, se suicidó más tarde.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Esta crisis afecta tanto al oficialismo como a la oposición ya que ambos


pierden todo tipo de credibilidad del pueblo sobre ellos. Es decir, con tantos
casos de corrupción, el pueblo pierde el respeto sobre la clase política. De
aca no salen bien parados ninguno de los 2 ya que los casos ocurren en
ambos bandos.

6. Con la Guerra Civil Española se dieron distintas acciones en el país.


● Aumentar la polarización política en el apoyo a Republicanos y
Nacionalistas
● Movilizaciones y campañas de apoyo que se dieron, con ayuda y
recolección de recursos
● Operaciones de envío de voluntarios a las brigadas internacionales
republicanas
● Recepción de políticos e intelectuales exiliados luego de la victoria de
Franco

La Segunda Guerra Mundial:

● Simpatías ideológicas por los gobiernos del Eje entre los oficiales
nacionalistas. El ascenso del Nazismo propició una serie de procesos
en contra y a favor de gobiernos totalitarios
● 1943: A raíz de las simpatías ideológicas, se da un Golpe de Estado de
las FFAA en defensa de la “política de neutralidad”.

CLASE 02/05

6 de Septiembre de 1930: primer golpe de Estado.

Uriburu da comienzo al gobierno militar

No sigue una democracia liberal

Era un gobierno corporativista, es decir, beneficia a ciertos sectores. Se consulta a


los grupos industriales, se da más atención en los momentos más importante.
Gobierno sectorial

Por primera vez, se prohíbe la participación de un partido político. Los radicales,


porque sabían que iban a ganar

Periodo marcado por el fraude y corrupcion economica

Gran Bretaña decide comprarle productos a sus colonias por lo cual, Argentina
agrava su situación económica.

1933. Se lleva a cabo el pacto Roca - Runciman que beneficiaba la exportación de


carnes. Beneficia a los invernadores y frigoríficos.

SEGUNDA PARTE
GUÍA DE PREGUNTAS

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

UNIDAD: EL SURGIMIENTO DEL PERONISMO: ROL DE LOS MIGRANTES INTERNOS

AUTOR: GERMANI, GINO. EL SURGIMIENTO DEL PERONISMO. EL ROL DE LOS MIGRANTES


INTERNOS, EN SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA. CAPÍTULO 6. BS AS,

1.) Describa la tesis que sostiene Germani, respecto de la configuración de la


estructura social de la época y el apoyo al peronismo. Identifique la fuente
de datos que analiza y su periodicidad.

2.) Caracterice a los migrantes internos y sus lugares de origen.

3.) ¿Por qué el autor habla de centro y periferia? Desarrolle.

4.) Que entendemos por PEA? Cuáles son las dos modificaciones que la PEA
sufre? Explique los factores externos e internos. P

5.) Caracterice los cambios en la composición sociocultural de la población.


Desarrolle.

6.) Cuál es el rol del sindicalismo y la nueva clase obrera que describe
Germani? P

7.) Cuál es el rol del Estado que describe el autor?

8) Caracterice al peronismo como movimiento de masas y como organización


política.

1. Durante aquella época, la estructura social que se componía y que apoyaban


al peronismo era
● Apoyo popular, no de las elites. Apoyo masivo de los obreros
● Composición interna de los sectores obreros urbanos, que eran
migrantes y no migrantes. Algunos eran empleados de oficina y otros
vendedores menores. Apoyo masivo de los obreros, la mayoría
oriundos de áreas menos urbanizadas
● Apoyo de sectores del estrato medio arcaico (pobre) que forman parte
de las clases bajas en las comunidades pequeñas.
● Apoyo decisivo de obreros manuales. Hubo un gran un aumento y
desplazamiento que hizo posible el movimiento.

El peronismo se lo conoce como a un partido que toma acción en la calle,


algo decisivo, siendo denominado un movimiento nacional popular. Tomó
una forma de alianza de clase implícita entre los obreros y los nuevos
empresarios industriales.

2. Los migrantes internos, que vinieron desde distintas provincias, vinieron a


reemplazar a la gran parte de la clase obrera nativa y urbana. Este reemplazo
se produce gracias a que hay un gran desplazamiento masivo en la mano de

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

obra y a través de un proceso de ascenso social de la clase obrera


preexistente.

Los migrantes internos proceden de las provincias más rurales o tradicionales


del país. A su vez, estos mismos jugaron un rol clave por una falta de previa
experiencia organizativa que los predispuso al liderazgo carismático de
Peron.

3. El autor habla de centro y periferia para diferenciar las características que


tienen entre sí en cuanto quienes son parte de esta diferenciación. En el caso
del centro los que lo componen son Buenos Aires y las provincias del Litoral.
En el caso de la periferia, los que entran en este apartado son la mayoría de
las regiones circundantes y algunas de las provincias internas centrales.

Por ejemplo en el caso del centro, se localizan más la mayor parte de la


riqueza, la industria, el producto bruto nacional, el alfabetismo, etc. El
subdesarrollo se localiza en la periferia. Pobreza, analfabetismo , desempleo,
marginalidad, estructuras económicas arcaicas, estratificación, etc, se
encuentran acá.

La periferia conserva gran parte de lo que fue la sociedad previa a la


inmigracion europea, ya que pocos extranjeros se radicaron acá.

4. Por PEA se comprende a la población económicamente activa en el sistema


de clases, el consecuente desplazamiento y los movimientos sociales y
políticos que emergen a partir.

La PEA sufre modificaciones en dos aspectos principales de la sociedad: la


estructura socioeconómica y la composición sociocultural en las regiones
“central” y “periférica”. Se da un traslado masivo del sector agrícola al
industrial y de servicios, con una transformación interna en todos ellos. Estos
cambios se dan gracias a que:

Factores externos:

● Gran depresión de 1930


● Segunda Guerra Mundial

Factores internos

● Sistema de arrendamientos
● Circunstancias que retardaron la industrialización
● Extensión excesiva de tierra cultivada en la década del 20 y principios
del 30
● Evolución del trigo, maíz y carne en el mercado internacional

Todos estos factores combinados tienen un impacto combinado sobre la


economía y la estructura social.

5. Cambios más notables en la estructuración sociocultural:


● El impacto de la transformación y el desplazamiento afectó a todo el
país, no solo centros urbanos y el área central.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

● Se generó un proceso de sustitución de obreros urbanos preexistentes


por las migraciones internas. En 1947, el 70% de los obreros había
sido reemplazado por los nuevos
● Esta sustitución se lleva a cabo por un proceso de ascenso social. En
1960, la mitad de los que habían nacido de padres obreros en la
ciudad se convirtieron en clase media y el 40% pasó de empleos no
calificados a ocupaciones calificadas. Cambios dados por la movilidad
individual como por la sucesión generacional.
● Se reemplazó a la vieja clase trabajadora. Los migrantes provienen de
las áreas menos modificadas por la inmigracion masiva anterior. Se
produjo un nuevo estereotipo: cabecita negra, sinónimo de peronista.
Se modificó la cultura Argentina, incorporando los restos de la
sociedad “criolla” mezclados con los recién llegados. Esta mezcla tuvo
como resultado un impacto profundo y duradero en la política del país,
viéndose más representada en el peronismo.
6. El sindicalismo toma más peso y roles a partir de ciertos hechos
● Cambios en la composición de las clases trabajadoras y sus
caracteristicas predominantes
● Situación previa de las organizaciones gremiales era muy conflictiva
en el aspecto interno como frente a los gobiernos conservadores
represivos del 30
● La política de fuerte represión y supresión emanada por el régimen
militar así como también su utilización combinada con la atracción por
parte de Perón
● Un gran contraste en la cultura política del movimiento obrero con
orientaciones hacia el marxismo, socialismo y comunismo. Intereses
también por el facismo y las guerras.

La nueva clase obrera tuvo un peso significativo ya que se desencadenó una


amplia transformación en la estructura social y el impacto del desplazamiento
producido en los estratos populares. A su vez, hubo una contribución de una
fracción de viejos cuadros sindicales en conjunción con la nueva conducción
de los sindicatos paralelos agregados a las elites más estrictamente políticas

7. El Estado comenzó con la represión un mes después del golpe. Comenzó


suprimiendo una de las dos confederaciones generales del trabajo,
intervinieron sindicatos y controlaron la CGT. Arrestaron a dirigentes
nacionales y políticos comunistas y otros de izquierda, algunos enviados a
campos de concentración. En Octubre de 1943, se estableció una ley que
regulaba a los sindicatos, pudiendo funcionar nada más los que eran
reconocidos oficialmente por el gobierno.
8. Peronismo como movimiento de masas: se hace alusión a cómo los obreros
tuvieron cierta espontaneidad para movilizarse. Las masas fueron
importantísimas para conseguir la futura victoria de Peron en las elecciones.
La CGT decretó una huelga general que hizo que todos los obreros coparon
todas las calles en forma de reclamo. Esto era en defensa de los derechos
obreros y defender las nuevas conquistas, además de pedir por la libertad de
Peron, pero que no lo hacían visible, osea no lo reclamaban en cierta forma.

Peronismo como organización política: para que el movimiento social surta

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

efecto, es necesario que tenga un líder acompañado de una élite y una


organización política. Los sindicalistas se ocuparon de proporcionar un canal
de organización política para las masas movilizadas y su caudillo.

La élite política peronista la conformaban radicales disidentes, fascistas,


nacionalistas de extrema derecha, católicos, falangistas, comunistas,
trotskistas y marxistas.

Se quería crear un partido con bases en las masas movilizadas. Las masas
apoyaban al líder, no la organización. Los sindicatos trataban de representar
lo más posible a los obreros.

CLASE 13/05

Entre los años 30 y 40, fue un tiempo muy complejizado a nivel mundial en lo
político debido a los enfrentamientos que se daban, los líderes que surgen, etc, todo
eso terminara contextualizando a Argentina para que se de la llegada de Peron.

A partir de 1930, deja de llegar inmigracion masiva y se reorganiza la inmigracion


existente en el territorio Argentino.

Se vio una necesidad importante de industrializar el país a partir de la crisis del 30,
generando un valor agregado en la producción. Empieza la sustitución por
importaciones.

A partir de 1930, se da un Estado en gran parte del mundo más proteccionista,


interventor y que se encarga de configurar la economía del país.

En el mundo se van dando cambios como en el mundo laboral en occidente que


sentaran las bases del Peronismo

La industria se asienta en la región “centro” es decir, todo Bs As y las provincias del


litoral

1935. Se empieza a dar una corriente migratoria interna desde las provincias hacia
Bs As y su capital. De la periferia al centro. Vienen trabajadores del campo a
trabajar a la industria, sin ningún tipo de conocimiento. Son criollos. Modifican
estructuralmente el lugar que habitan debido a las costumbres que traían. Hay un
trastocamiento en lo político con su llegada, se tienen que readaptar a su llegada.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Se buscaba gente para que trabaje con estudios secundarios terminados, cursando
la facultad o habiendo ya terminado.

1943. Golpe de Estado. Es un golpe dado totalmente por los militares. Realizado por
un grupo de jóvenes militares corporativistas. Peron era parte de este grupo. Se hizo
para que Argentina no ingrese en la Segunda Guerra Mundial y para que se
suspenda la sustitución por importaciones. Se quería mantener “la patria”, no se
quería volver al modelo agroexportador.

Los empleadores estaban en desacuerdo en garantizar derechos y garantías a sus


trabajadores. Con la llegada de Peron, se promueven los sindicatos, promoviendo
derechos laborales a los trabajadores. A su vez, los mismos se empiezan a sentir
más identificados con Peron.

Antes de Peron, había una muy baja tasa de sindicalización. Los sindicatos eran los
tradicionales de los años 20. Muchos trabajadores siguen a Peron pero no se
sindicalizan.

El peronismo desde lo discursivo, trata de captar a la gran mayoría de los


trabajadores. Pero. trata de nacionalizar los derechos en el ámbito federal. Ya se
había intentado con Yrigoyen pero Perón adquirió mayor masividad.

Peron promueve la nacionalización de

● La jubilación
● Indemnización del trabajo
● Aguinaldo
● Establece vacaciones pagas

Peronismo: doctrina social de la iglesia.

El encarcelamiento de Peron generó que gran masividad de gente pidiera su


liberación. Hecho histórico. Ocurre el 17 de Octubre y con esto, Peron adquiere una

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

gran ventaja de cara a las elecciones, siendo un hecho trascendental.

GUÍA DE PREGUNTAS

UNIDAD: LOS GOBIERNOS PERONISTAS

AUTOR: CATTARUZZA, ALEJANDRO. HISTORIA DE LA ARGENTINA, 1919-1955,


BUENOS AIRES, SIGLO XXI, 2012, CAP. 8 “LA LLEGADA DEL PERONISMO (1943-1946)”

1.) Describa el contexto histórico del Golpe de Junio del 43 y sus principales
móviles.

2.) Caracterice al GOU y su rol dentro de los militares.

3.) Caracterice el contexto internacional y las diferentes posiciones que se


sucedieron referidas a que postura se debía sostener como país, ante la
Segunda Guerra Mundial.

4.) Describa el proceso de construcción del vínculos entre Perón y los


trabajadores. Qué rol tuvo en este proceso, la viaja estructura sindical.

5.) Describa el desencadenante histórico del 17 de Octubre.

6.) Caracterice el proceso de contienda electoral del período. Describa las


diferentes alianzas y sus componentes de representación social.

7.) 1945/1946 Describa las disputas políticas, dimensiones sociales y conflictos


imaginarios.

8.) A que se refiere el autor con cambios perdurables?

1. El Golpe de 1943 está dado bajo el contexto de la Segunda Guerra Mundial y


con ciertas influencias en el país de los fascismos, principalmente de Italia.
Ante esto, varios políticos y gente de las FFAA, querían proteger “la patria”
con un golpe de Estado, para evitar que Argentina ingrese a la Segunda
Guerra Mundial.

En cuanto a la situación en Argentina, unos años antes del Golpe, el


oficialismo seguía recurriendo al fraude electoral en varios distritos.
Dirigentes opositores consideraban que la intervención militar era la única vía
para la restauración de condiciones electorales aceptables y transparentes.

Este golpe derrocó a Castillo de la presidencia y pone al general Arturo


Rawson como su sucesor, aunque tres días más tarde, el general sería
reemplazado por Pedro Ramirez. Ramirez corrió la misma suerte y en 1944
delegó el mando a Edelmiro Farrell. Mientras tanto, durante estos años

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

empezaba a asomar la figura de Juan Domingo Peron quien era coronel.

2. El GOU era una logia secreta que se constituía por coroneles y tenientes
coroneles. También mayores y capitanes y algunos pocos generales. Con el
golpe del 4 de junio, el GOU se transforma en el único lugar en condiciones
de encauzar hacia algún lugar el proceso abierto después del golpe. Tuvo un
papel relevante en la orientación a partir de octubre de 1943.

El GOU con los militares se encargaba de sacarlos y ponerlos en sus puestos


de presidencia si los dirigentes del mismo veían que las cosas no andaban
como querían o tomaban decisiones que podían llegar a no ser del agrado
de toda la agrupación.

3. El contexto internacional de la época era el de la Segunda Guerra Mundial.


Ante esto, Ramirez, presidente de aquel entonces, mantuvo la neutralidad
pese a la presión norteamericana y a la que ejercen con más presión las
fuerzas políticas. Los opositores plantearon la disputa política local con el
gobierno militar como un episodio más en la universal lucha de las
democracias contra el facismo. Los católicos y nacionalistas extremos que
integraban el gobierno, admiradores de las políticas nazis y fascistas,
buscaban agitar el conflicto político local.

Desde el gobierno tomaron varias decisiones, como bajar una enseñanza


religiosa que fue una de las más significativas.

En Enero de 1944, desde el gobierno decidieron romper las relaciones con


los gobiernos del Eje, mientras presionaban opositores y presiones
internacionales. Esto no fue tolerado por la GOU, que al poco tiempo
desplazó a Ramirez.

4. Al principio, las relaciones con los sindicalistas (que se relacionaba con varios
de varias tendencias) no fue sencilla y fueron más cautelosos y
prevencionistas los dirigentes sindicales.

A partir de 1944, cuando Peron es nombrado ministro de guerra y más tarde


ocuparía la vicepresidencia, se fue afirmando la relación con los sindicalistas.

El sindicalismo de aquel entonces obtuvo ciertas garantías. Se fueron


firmando acuerdos, alrededor de 700, que trataban sobre relaciones
laborales. A los sindicalistas se los reconoció y se les entregó credenciales
que los habilitaba a entrar a cualquier establecimiento, impulsando una mayor
afiliación. Se establecieron tribunales de trabajo, se controló el cumplimiento
de las jornadas laborales, se extendió el régimen jubilatorio, se impulsaron
derechos a los trabajadores rurales y en 1945, se fijaron las vacaciones
pagas. Los sindicatos que no se alineaban a esto, encarcelaban a sus
dirigentes o se creaban organizaciones paralelas.

5. En Marzo de 1945, Argentina declara la guerra contra los países del Eje. Esto
generó que la política se viera muy disputada, pronunciandose varios partido
en contra de la decisión del gobierno militar. Los sindicatos y los militares que
ayudaron al ascenso de Peron, se habían puesto en contra del gobierno.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

A partir de diversos mecanismos, Peron queda como líder de los sectores


populares y de los trabajadores. Las calles empezaban a ser de él y sus
seguidores con movilizaciones. También contaba con el apoyo de
sindicalistas.

A través de un movimiento interno encabezado por el general Eduardo


Avalos, fuerza a Peron a renunciar a sus cargos el 9 de octubre.
Posteriormente, sería encarcelado en la isla Martin Garcia. A raíz de esto, se
dan manifestaciones muy pesadas por parte de sindicalistas y militares a la
que después se sumaron protestas en fábricas y barrios populares. El 16 de
octubre, la CGT llama a una huelga general en defensa de las conquistas
obtenidas. El 17 de octubre, en un anticipo y coordinación por parte de los
comités de huelgas, se da la ocupación del centro de la ciudad mientras se
movilizaban en otras ciudades. Todos los trabajadores y demás grupos
sociales se habían lanzado a la calle a pedir por la libertad de Peron.

6. En las elecciones se enfrentarían 2 bloques: uno llamado la Unión


Democrática y el otro era una conjunción de fuerzas que apoyaban a Peron,
siendo una similitud en la continuación del gobierno militar.

La Unión Democrática agrupó al radicalismo, socialismo, PDP, y el PC en


torno a un candidato radical que era Jose Tamborini como presidente. Los
conservadores querían formar parte de esta contienda pero los radicales no
estaban dispuestos a negociar. El apoyo conservador fue informal y parcial.
El hecho de constituir una alianza de este tipo para el radicalismo significaba
algo imposible por motivos ideológicos y la cantidad de fraudes que había
realizado en el pasado el conservadurismo. Para cargos legislativos y
provinciales, los partidos de la Unión Democrática presentaron a diferentes
candidatos.

La candidatura de Peron fue apoyada por el Partido Laborista, un grupo


político constituido sobre las bases sindicales. Algunos grupos conservadores
provinciales también apoyaron la candidatura de Peron. El vicepresidente de
Perón sería Hortensio Quijano, proveniente del radicalismo. La iglesia
católica mostró apoyo hacia Peron

La elección se realizó bajo un clima de incidentes. La Unión Democrática dio


por hecho que fueron elecciones limpias y anuncia su victoria, aunque a
medida que avanzaba el recuento de votos, el peronismo ganaba cada vez
más lugar. Llegado el mes de marzo, se había anunciado que había ganado
la fórmula de Peron. El peronismo llegó a todo los gobiernos provinciales
salvo el de corrientes.

7. En aquella época se marcaban cosas en disputa en la política como:


● Libertad vs el autoritarismo militar y el facismo
● Justicia social vs privilegios
● Soberanía nacional vs la intromisión de potencias extranjeras

La victoria del peronismo significó la victoria de la justicia social y de las


grandes mayorías sociales, con eje en los trabajadores. El triunfo anuncia la
llegada de la era de masas.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Muchos dirigentes radicalistas y socialistas se habían fugado hacia el


peronismo. Diversos movimientos como los comunistas y trotskistas fueron
integrando las filas del gobierno de Peron. Se produjo un desplazamiento de
militancia del sindicalismo al laborismo. La Alianza Libertadora Nacionalista
mantuvo su apoyo al peronismo.

En las elecciones, la Unión Democrática y el Peronismo sufrieron internas


intensas. Llegado un momento determinado, llegó a haber en ambos lados
una heterogeneidad ideológica en cada partido muy grande.

Posterior a las elecciones, se disuelve la Unión Democrática.

El Partido Socialista no apoyaba al peronismo.

Con las elecciones, se puso de manifiesto cómo las fuerzas que controlaban
el aparato estatal desde 1930 se habían extinguido. La UCR Antipersonalista,
el Partido Socialista Independiente y los grupos conservadores habían
perdido muchísimo peso y a partir de esta época, dejaron de ser un enclave
en la política nacional.

8. Se refiere a que el enfrentamiento político siempre va a estar, solo que


cambian los contrincantes. Antes eran conservadores vs redicales y ahora
pasarían a ser peronistas y antiperonistas.
GUÍA DE PREGUNTAS

UNIDAD: ESTADO INTERVENTOR. LOS GOBIERNOS PERONISTAS

AUTOR: GAGGERO, HORACIO. SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA . EL ESTADO, LA


ECONOMÍA Y LOS ACTORES SOCIALES DURANTE EL GOBIERNO PERONISTA Capítulo 7. Bs
As, Biblos, 2005

1.) Por qué el autor entiende que la llegada del peronismo al poder significó un

“nuevo contrato social”?. Desarrolle.

2.) Caracterice los primeros años de Gobierno del peronismo: a) Estructura


político partidarias aliadas, b) política económica, b) contexto internacional, c)
rol de la oposición. Desarrolle.

3.) Identifique y caracterice a los distintos actores sociales durante el peronismo.


Desarrolle.

4.) Caracterice la Reforma Constitucional del 49 y su impacto en el escenario


político.

5.) Explique la crisis económica de los años `50 y analice las consecuencias
políticas que tuvo para el gobierno de Juan D. Perón. ¿Qué relación tuvo con
el Segundo Plan Quinquenal?

6.) Analice los dos planes quinquenales del General Perón teniendo en cuenta:

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

a) política industrial, b) política agraria, c) relación con el capital extranjero.

7.) Cuáles fueron las limitaciones y/o restricciones del modelo de desarrollo
peronista en términos económicos y políticos?

8.) Caracterice la crisis política y la escalada de violencia que se desata en el


segundo período del Gral. Perón. Desarrolle.

9.) Qué rol tuvo la Iglesia durante el último tiempo del peronismo en el poder?.

10.) Cuáles son las conclusiones que plantea el autor?

1. Significó un nuevo contrato social ya que se pasó de la democracia política a


la social, modificando los 3 supuestos básicos del liberalismo político
decimonónico. El peronismo tenía la idea de un Estado más presente, mucho
más interventor en la vida y economía de la sociedad.
● Se pasó de una sociedad considerada como asociación de intereses
conflictivos donde el poder principal consiste en el control del Estado,
a pasar a una idea de sociedad como trabazón interdependiente de
matriz comunitaria
● De un sistema que representaba exclusivamente a políticas
ciudadanas se pasó a un sistema que incluía partidos y organizaciones
de intereses económicos
● Se pasó del primer contrato que derivó en la acción espontánea de los
individuos libres a un nuevo contrato social en donde se adopta una
concepción en la cual el Estado garantiza este objeto mediante la
regulación del mercado
● El nuevo contrato social implicó la resolución primordial de
conflictos en una sociedad de masas
● Principio básico del nuevo contrato social: justicia social
2. Primeros años del peronismo. Características:

Estructura político partidarias aliadas: la coalición que armó para las


elecciones de 1946 era frágil, entre los que se incluían el Partido laborista, La
Unión Cívica Radical (Junta Renovadora) y los comités independientes del
nucleados del Partido Independiente. Sus alianzas provenían de alas
personalistas como antipersonalistas. Antiguo caudillos conservadores,
dirigentes sindicales, o expresiones políticas locales como el lencinismo en
Mendoza lo apoyaban. Antes de su primera magistratura, Peron profundizó
en desarrollar su partido y organizar el apoyo.

Peron contaba además con el apoyo del ejército, los sindicatos y la iglesia. El
aparato estatal contaba con funciones ampliadas que impulsó las creaciones
de distintas entidades como las juntas reguladoras.

Política económica: su política económica se basó en la defensa de la


industria nacional, esencial para mantener el apoyo de los sectores que lo
habían ayudado a desarrollar su carrera política y llegar a la presidencia.
Tenia una idea muy nacionalista. En su gobierno se nacionalizaron los

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

servicios públicos, se redujo la deuda externa y la independencia de la


política exterior.

Se aplicó una política mercado internista, se trataba del pleno empleo y


mejoramiento de los salarios reales. Se protegió la industria nacional para
evitar el desempleo y se aplicó una política redistributiva. Se aplicó una
política que generó cambios en la tenencia de tierras , generando caída de
producción, reducción de saldos exportables y elevaría los precios de
producción.

El gobierno de Peron intentaba relacionarse con los demás Estados


latinoamericanos pero estos carecían de tecnología y bienes de capital al
nivel de la Argentina. El gobierno impulsó una política de tasa de cambio alta
que posibilita desplazar la producción Norteamericana por la Argentina en
estos mercados. Se intentaba recurrir a convenios bilaterales pero chocaba
con los intereses norteamericanos que querían asegurarse el control de todos
los mercados.

Se quería desarrollar la industria pesada y la industria ligera o de consumo.


El gobierno queria mantener una linea nacionalista pero tuvo que ceder en
algunos aspectos. Se eligió desarrollar la industria pesada que ocupaban los
norteamericanos que tenían bienes de capital disponibles a buenos precios.

Desde las exportaciones, el país tuvo que especializarse en la ganadería


para abastecer a GB.

Contexto internacional: se había generado una depresión a nivel mundial y


se aproximaba una tercera guerra entre EE.UU y la URSS.

Se quiere mejorar la relación internacional con EE.UU y en ese sentido, se


ratificó el Acta de Chapultepec y Argentina se incorporó a las Naciones
Unidas. También se incorporó a la OEA. Se le propuso ingresar al FMI y al
GATT pero tenía que prescindir del bilateralismo y el control de divisas.

El gobierno quería repatriar las libras bloqueadas en el banco de inglaterra


como consecuencia de los saldos comerciales favorables en la época de la
guerra. Quería convertir esas libras en dólares para abastecerse de los
insumos industriales necesarios en el mercado norteamericano. Se
entregaron desde el Reino Unido, ferrocarriles como parte de pago de las
deudas.

Rol de la oposición: la oposición, al momento de ganar el peronismo se


mostró en contra del movimiento y no reconocía el nuevo clima social que se
había generado. El gobierno de Perón percibía a los opositores como
ilegítimos. La sanción de la constitución del 49 nunca fue reconocida por la
oposición.

El gobierno presionaba a los opositores para subordinarlos a sus intenciones,


desplanzandolos sin ningún problema.

El peronismo inició una purga de 1.500 profesores universitarios. Intervino la

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

UIA, el juicio político a los miembros de la Corte Suprema que redujo la


autonomía del Poder Judicial y el sometimiento del Poder Legislativo,
limitándose a solo aprobar las iniciativas generadas por el poder Ejecutivo.
Se silencio permanentemente a la oposición.

Paréntesis: Primer Plan Quinquenal: establece las pautas para el


crecimiento de la industria, la repatriación de la deuda externa, la
nacionalización de los servicios públicos y la redistribución del ingreso. Se
omitió a la agricultura.

3. Actores sociales:

Fuerzas armadas: Peron mantuvo una relación cuidada a cambio de una


serie de concesiones, basadas en la modernización de las mismas, el
aumento del número de oficiales, incrementos salariales y reequipamiento.
Gran parte del presupuesto nacional se destinó para esto.

Sindicatos: el Partido Laborista fue el principal que apoyó a Peron. Al


principio, Peron pensaba en subordinarlos para hacerlos instrumentos más
dóciles para implementar su política. Debido a la crisis de octubre de 1945 y
el papel desempeñado por ellos, Peron los consideraria aliados. Se produjo
un gran crecimiento de los sindicatos bajo su gobierno. Se produjo un modelo
sindical peronista que amplía el desarrollado por los grandes sindicatos de
servicio de los años 20 y 30. Había sindicatos únicos por ramas de industria.
Tuvieron un gran crecimiento en sus salarios reales. Hacia 1946, un número
importante de diputados nacionales pertenecía a la clase obrera. A partir de
1949, los sindicatos empiezan a perder gran parte de la vitalidad que los
caracterizó anteriormente.

Partidos políticos: se prohibieron las coaliciones a través de la Ley Orgánica.


Obligó a los partidos a fusionarse en un partido único.

Ciudadanía social: el movimiento obrero era integrado en la comunidad


política nacional y se reconocía en su estatus cívico y político dentro de dicha
comunidad. Peron resolvió el problema de la ciudadanía en un nuevo molde
de carácter social. Las comisiones internas representaban a los obreros en
sus lugares de trabajo y se integraban a la estructura del sindicato.

Eva Peron: desempeñó un papel importante en el control del movimiento


sindical. Ella tuvo un papel destacado en el nombramiento del secretario
general de la CGT entre 1947 y 1952 y encargado de modificar los estatutos
que eran pedidas por los trabajadores. Evita compró el diario “democracia”,
que revistiera la situación en desventaja que se encontraba el peronismo.
Impuso el sufragio femenino y organizó el Partido Peronista Fenenino, que
organiza el apoyo de las mujeres al gobierno. Creó y desarrolló la fundación
Eva Peron.

Patronales: entidades del empresariado se resisten a la nueva política social.


Algunas medidas fueron bien recibidas. Las críticas iban contra la política
dirigista y en segundo lugar, contra la política social. Muchas críticas a la
limitación en la libertad del comercio y la injerencia estatal. Las

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

corporaciones, al pasar los años, fueron adoptando posiciones opositoras.

4. Constitución del 49, modificaciones:


● Derechos del trabajador, la ancianidad y la niñez
● Igualdad jurídica del hombre y la mujer
● Función social de la propiedad
● Inalienabilidad de los servicios públicos
● Elección directa a senadores, presidente y vicepresidente: reelección
● Unificación de los mandatos por 6 años
5. En el marco del Plan Marshall, Argentina se vio imposibilitada en la
inconvertibilidad de sus monedas y la excluyeron de sus productos argentinos
de las compras de alimentos. Es decir, nadie le podía comprar. Estos
productos compiten con los norteamericanos. De esta misma forma, tampoco
se pudo exportar a los norteamericanos. Esto hizo que Argentina caiga en el
comercio internacional.

Se produjo una crisis de combustibles ya que la producción nacional de


petróleo y carbón estaba por debajo de la demanda

Se produjo un aumento de precios provocado por el estallido de la Guerra de


Corea.

Se llevó a cabo un congelamiento en los salarios, retroceso de los salarios


reales para evitar desempleo, programa de construcciones de obras públicas.

Las consecuencias políticas para el gobierno de Peron fue que hubo un


cambio en la política oficial. Se priorizaron las importaciones indispensables
como el petróleo y los repuestos de maquinarias y destinar más fondos a la
agricultura. Se tuvo que hacer una política de ajuste.

El gobierno endureció más contra la oposición. Acentuó el control sobre los


actores sociales, reprime actividades opositoras y recurrió a la demagogia.
Se manipulan a los métodos de propaganda para dividir al sistema político en
dos: peronista y antiperonistas. Se hizo uso de la burocracia estatal para
controlar las voces disidentes.

Se genera el desconecto generalizado entre los grupos minoritarios. Los


militares también están descontentos

Esta crisis la relación que tuvo con el Segundo Plan Quinquenal fue que no
se podían aplicar las mismas medidas que en el primer plan, debido a la
crisis que se generó por el mismo.

6. Primer Plan Quinquenal

Política agraria: de todas las políticas implementadas, en el sector agrario fue


el menos beneficiado por este plan, ya que se propone industrializar más al
país y además, la sustitución por importaciones.

Política industrial: se dio un fuerte impulso a la industria nacional, focalizando


en la construcción de ferrocarriles y la industria hidrocarburífera y la eléctrica.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Relación con el capital extranjero: se decide saldar por completo la deuda


externa para que el país se convierta en acreedor. Se nacionaliza el Banco
Central para satisfacer las necesidades del comercio externo

Segundo Plan Quinquenal

Política agraria: en esta etapa, se favoreció el desarrollo agrícola. Se


promovieron las exportaciones y controlaba el aumento de los salarios reales.
La idea es promover un mejoramiento en la productividad.

Política industrial: se favoreció a la industria pesada y al sector energético. La


idea es promover un mejoramiento en la productividad. Había planes para
desarrollar la industria administrada por el Estado.

Relación con el capital extranjero: se recurrió a la inversión extranjera,


estableciendo negociaciones con la FIAT para fabricar tractores y más
automóviles en una planta en Córdoba. Negociaciones con Kaiser y con la
fábrica de tractores Deutz. Se quiso negociar con Standard Oil pero se frustró
por razones políticas. La economía se recuperó pero no creció con este plan.

7. Las limitaciones que impedían llevar a cabo el plan peronista eran en lo


económico,
● desbalances en los rasgos económicos,
● retroceso en las exportaciones,
● necesidad de importar el 90% del carbón, ya que no se podía
abastecer con lo que había acá.
● Se importaba también el 60% del petróleo que consume el país.
● Hubo una fuerte inflación en el último trimestre de 1954.
● La economía estaba escasa de capitales.

Limitaciones políticas: se inició una ofensiva corporativa, planteando la


organización de entidades representativas de los sectores medios.

● Surge la Confederqacion General de Profesionales


● Confederación General Universitaria
● Unión de Estudiantes Secundarios
● Confederacion General Economica

Competían con las entidades más tradicionales, intentando repetir el éxito de


la CGT frente al movimiento obrero

8. A partir de una serie de hechos, como el planteamiento de organizaciones de


entidades representativas de los sectores medios, el conflicto político se
intensifica ya que en 1953, a partir de una respuesta a una serie de atentados
con bombas provocados por la oposición en una manifestación peronista, se
quemaron el Jockey Club, la Casa Radical y la Casa del Pueblo. Al año
siguiente, se reinició una ola huelguistica e insertó el tema de la productividad
en el conflicto entre trabajadores y empresarios. Los trabajadores creían que
se estaba atentado contra la “cultura obrera peronista” que era las formas de
trabajo que habían conseguido en la “revolución peronista”.
9. La iglesia estuvo enfrentada con el gobierno. La Iglesia fue siendo

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

“reemplazada” por el justicialismo ya que fue presentado como el “verdadero


cristianismo” y que era el “cristianismo de los pobres” frente a una iglesia
comprometida con los poderosos. La iglesia sufrió la abolición de las
subvenciones a las escuelas confesionales., la sanción de la legislación
sobre el divorcio, la reglamentación de la prostirtucion, la anulación de la
enseñanza religiosa en las escuelas y la convocatoria de una convención
constituyente para proclamar la separación de la iglesia y el Estado.
10. El autor plantea entre tantas cosas que el gobierno tenía una política de
intervención estatal para evitar los enfrentamientos entre las clases pero que
con conflictos como el 1954 el de las paritarias, hacían que la intervención del
gobierno impulsen aún más los conflictos. Esto también se aplica a los
conflictos que generaban contra la oposición.

A su vez también concluye que fue una etapa de desarrollo económico


argentino y la de la industrialización sustitutiva de importaciones. Las
dificultades que tuvo el gobierno de Peron no coinciden con lo económico
sino que fue obra de la profundización de la crisis política, que nunca pudo
manejar ni evitar.

GUÍA DE PREGUNTAS

UNIDAD: LOS GOBIERNOS PERONISTAS

AUTOR: CATTARUZZA, ALEJANDRO. HISTORIA DE LA ARGENTINA, 1919-1955,


BUENOS AIRES, SIGLO XXI, 2012, CAP. 9 “EL PERONISMO EN EL GOBIERNO”

1.) Cuáles son los tres rasgos que caracterizan la situación política en tiempos
del primer peronismo?

2.) Describa la tensión existente entre el peronismo ejerciendo el poder y la


oposición al mismo.

3.) Cómo se reflejan estos cambios en el sistema político partidario de la


Argentina?

4.) Describa la política económica del Peronismo. Diferenciando entre el Primer y


Segundo Plan Quinquenal.

5.) Qué argumentos tiene el Peronismo para sostener esta política económica y
social?

6.) Describa en que consistió la Reforma Constitucional?

7.) Desarrolle el concepto de activismo obrero, que plantea el autor.

8.) Caracterice los cambios económicos que se inician a partir de 1950 y el


contexto de la relección.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

9) Describa la Segunda Presidencia de Perón y su política de peronización.

10) La violencia y la política en la etapa final. Desarrolle este proceso histórico y el


rol de a Iglesia.

1. Los 3 rasgos que caracterizan la primera etapa del peronismo son:


● Los sólidos apoyos electorales del oficialismo
● La existencia de un importante sector de la sociedad que se
manifestaba opositor y que lograba sostenerse
● Las dificultades de los dirigentes de los partidos opositores para
construir una alternativa de reemplazo dentro del propio espacio de la
política, que el peronismo se encargaba de alimentar.
2. Había una fuerte disputa entre el peronismo y la oposición (incluyendo todos
los partidos). Del lado peronista, veían a la oposición como minorías que eran
incapaces de reconocer lo cuanto que han mejorado las cosas. A su vez, a
los opositores los tildaban de enemigos de la nación y del pueblo, de aliados
de la oligarquía y el imperialismo y hasta incluso, del comunismo. Según
ellos, impedían el proceso de transformación encarado por el gobierno y
alteraban la vida tranquila y justa que gozaban los trabajadores y del pueblo.

Desde la mirada de la oposición, el peronismo viola las normas de juego


político leal, desconoce los comportamientos parlamentarios más
elementales y apenas llegaba a cumplir por compromiso reglas
institucionales. Un ejemplo de esto es el juicio a la corte suprema ni bien llegó
el poder. Otro es la prohibición que sufrió la oposición de utilizar las radios
para campañas electorales. Había un control general de la prensa. Es una
forma criolla de fascismo.

Sin embargo, cierto sector de la oposición política consideraba que la


legislación social impulsada por el peronismo tenía elementos valiosos y
debía ser profundizada. Entre estos, los que más apoyaron y más estabilidad
tuvieron fueron la UCR, el sector radical.

3. Se ven cambios como en las unificaciones de los partidos que habian


apoyado a Peron en las elecciones. El Partido Unico de la Revolucion
Nacional paso a ser Partido Peronista. El Partido Laborista, que apoyaba a
Peron no le cayo bien esta medida ya que los viejos dirigentes sindicales
utilizaban al partido como mantener cierto margen de accion autonoma entre
el Estado y el propio Peron. Al final, el Partido Laborista se integro al Partido
Unico de la Reevolucion Nacional.

En 1949, el Partido Peronista se subdividio en varias ramas sindical,


masculina y femenina.

Al principio, habia apoyos por parte de la iglesia y las fuerzas armadas.

4. Primer Plan Quinquenal:

Política agraria: de todas las políticas implementadas, en el sector agrario fue

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

el menos beneficiado por este plan, ya que se propone industrializar más al


país y además, la sustitución por importaciones.

Política industrial: se dio un fuerte impulso a la industria nacional, focalizando


en la construcción de ferrocarriles y la industria hidrocarburífera y la eléctrica.

Relación con el capital extranjero: se decide saldar por completo la deuda


externa para que el país se convierta en acreedor. Se nacionaliza el Banco
Central para satisfacer las necesidades del comercio externo

En líneas generales, este plan favorece a la industria nacional de servicio


público, a la energía y los transportes.

Segundo Plan Quinquenal:

● Pacto social entre trabajadores y empresarios sin intervención del


Estado
● Favoreció al sector agrícola
● Favoreció al sector energético y la industria pesada
● Promueve exportaciones
● Apuntaba a la productividad
● Inversión pública en salud y seguridad social
● Desarrollo de industrias administradas por el Estado
● Atraccion de inversiones extranjeras

Si bien en líneas generales, ambos planes se parecen, lo que difieren entre


uno y otros es que en el Segundo Plan, se decide dar más atención a otras
áreas como el agro y a su vez, estimular a que haya exportaciones, más
producción y que inviertan en el país empresas extranjeras, principalmente.
También se hace mucha inversión en el sector público. Todas estas cosas
dan como resultado un “Estado del bienestar”.

5. Tiene varios argumentos que lo sustentan, entre ellos, querer abolir la


miseria. Se basaba en reconstruir económicamente y socialmente a la
nación. Para hacer esto posible, dispone de 2 instrumentos decisivos:
intensificar la explotación de las fuentes de producción y/o incorporar las que
se mantienen inexploradas y la política social que es el instrumentos más
apto para la redistribución de la riqueza. Se quiere crear un régimen de
abundancia. El gobierno se propone destruir a aquellas clases que no están
capacitadas para entender la realidad histórica.
6. Consistió en la modificación de la constitución de 1853 hasta ese entonces
vigente. En el camino hacia la nueva constitución, se había sancionado en
1947, el voto femenino, impulsado por Eva Peron, concretando en 1951. A su
vez, se había sancionado el derecho a voto a los habitantes de varios
territorios nacionales transformados en provincias. Con esto, varias personas
fueron habilitadas a votar.

También se llevó a cabo una reforma constitucional en 1948. A partir de esto,


se impuso la nueva constitución en 1949. El objetivo de esta nueva
constitución era el de “constituir una nación socialmente justa,
económicamente libre y políticamente soberana”. Se reconocían derechos a

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

la ancianidad y se fijaban derechos a los trabajadores como una retribución


justa, condiciones de trabajo y viviendas dignas, esparcimiento y seguridad
social y salud. Se establece la propiedad nacional del subsuelo y la elección
directa de senadores, vicepresidentes y presidentes. Las reeleciones eran
indefinidas.

7. El activismo obrero se refiere a que más trabajadores fueron sindicalizados a


lo largo del peronismo. Esto se da entre 1946 y 1948 en un contexto de fuerte
aumento de los salarios reales. Crece el número de afiliados a los sindicatos.
Se llegaron a afiliar 2.257.000 de personas al momento de la caída de Peron.
En 1930, los trabajadores que estaban sindicalizados eran el 12%. En 1954,
estaba sindicalizado el 43% de los trabajadores.

Esta capacidad de afiliar y convocatoria a los sindicatos se da por varias


razones:

● El Estado reconocía la personería gremial a la organización con mayor


número de afiliados en el sector. Esto habilitaba a participar en las
negociaciones de los convenios.
● Los sindicatos llevan adelantes las disputas en el ámbito laboral.
8. Las condiciones económicas empeoraron debido a que se produjeron
sequías, bajas en las exportaciones e inflación. Esto termina desembocando
en una crisis que se generó por diversas cuestiones. Las causas son:
● Incremento de las exportaciones desde EE.UU, generando un
agotamiento de las divisas
● Se ejecutó el Plan Marshall, que dejaba a Argentina sin poder ubicar
las exportaciones en Europa. Fue un monopolio de EE.UU.
● La IAPI le denegó a los grandes productores sembrar lo que genero
una desirvencion agraria privada
● Aumentaron los salarios y el consumo de carne lo que generó que
caiga el saldo exportable
● Se da una crisis en la balanza de pagos, algo recurrente en la
Argentina
9. En la segunda presidencia, el apoyo electorado era mayoritariamente de
perfil trabajador Esta etapa comenzó con la intención de detener la inflación.
Para eso, se llevó a cabo un plan de congelación de precios, salarios y
tarifas.

Se lanzó el Segundo Plan Quinquenal y tuvo relativo éxito en en la


industrialización pesada y los sectores básicos de siderurgia, maquinaria y
petroquímica. Se convocó a capital extranjero, decisión que criticaba la
oposición y algunos peronistas.

El peronismo intentó avanzar aún más sobre las instituciones estatales.


Querían implementar una doctrina nacional. Se difundieron los principios
peronistas del ejército. Un libro de Evita fue transformado en un texto oficial
para las escuelas. Empezaron a salir un montón de libros favorables a la
pareja presidencial.

El peronismo intentó avanzar en el recorte de opiniones de los disidentes. La


ampliación del aparato estatal, permitía llevar a cabo esto.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

El movimiento obrero fue reconocido como interlocutores legales.

Se intensificó el conflicto entre peronistas y antiperonistas

El intento de peronizacion fue controlar las opiniones disidentes y opositoras


y avanzar sobre los sectores sociales que no le eran efectos.

10. Época de violencia: se da una polarización social. A raíz de esto, los


antiperonistas colocaron 2 bombas en una manifestación en Plaza de Mayo.
Ante esto, la multitud indignada decide ir a incendiar el Jockey Club, la Casa
Radical y la Casa del Pueblo.

Se da una ola de huelgas que hace que los empresarios dejen de apoyar al
gobierno de Peron.

La Iglesia: rol de la Iglesia durante el último periodo de la presidencia de


Peron.

● La iglesia se puso como oposición al gobierno y se enfrentó a ellos en


1951
● La iglesia siente un avasallamiento hacia sus áreas de influencia por
parte del gobierno: la caridad, mujeres y juventud.
● El peronismo se quería presentar como el verdadero cristianismo
● Se reglamentó el divorcio en 1954, algo q no estaba de acuerdo la
iglesia
● Se eliminaron las subvenciones al culto catolico
● Anulación de la enseñanza religiosa en las escuelas
● Convocatoria a una convención constituyente para separar a la Iglesia
del Estado.

CLASE 20/05

A partir de 1930, argentina profundiza su industria, entrando en el periodo de


sustitución de importaciones

Se empieza a dar una migración interna de las provincias a la región central,


reemplazando a la inmigracion de europa. La gente que llega tiene diferentes
hábitos, generando una nueva conformación social.

En la década del 30, se da la restauración conservadora de la mano de Justo y


Uriburu. Esta época fue muy fraudulenta, rememorando los tiempos de 1880.
Represión, espiar opositores.

El golpe de 43 marca un proceso totalmente distinto. Está dado por el GOU.


Caracterizados por ser nacionalistas, proteccionistas mercado internistas, católicos.

Con Peron, se incorporan trabajadores nuevos. Relación directa entre trabajadores


y Peron. Relación líder-masa. Los trabajadores buscan un líder

Medidas tomadas:

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

● Se establecen las 8 horas de trabajo


● Vacaciones pagas
● Jubilaciones
● Indemnizaciones
● Aguinaldo
● Establece el estatuto del peón rural: equiparo el trabajo y los derechos del
trabajador del campo con los de la ciudad. 1945

Estas medidas transforman la vida de muchos trabajadores. Generan una enorme


seguridad social (salud, educacion y recreacion). Política de pleno y altos salarios

La relación entre los trabajadores y su líder (Perón) genera que pidan por la
liberación de Peron en octubre de 1945. Marca un antes y después. Lealtad a su
líder

Se genera una campaña en donde se polariza la elección. Perón consigue el apoyo


de sindicatos y trabajadores. Apoyo de legitimidad política. Apoyo político de los
radicales del lado Hrygoyenista

Por otro lado, se agrupan conservadores, comunistas, socialistas, demócratas, etc


con el objetivo de oponerse a Peron. Apoyo de Estados Unidos, de Braden
(embajador)

El campo odiaría mucho a Peron.

Cambia la política. La gente se moviliza, hace actos, etc.

Idea de Estado de regulador social, económico, distribuidor. El Estado interviene en


la vida diaria de las personas.

El Ministerio de Bienestar Social cobra mucha importancia. Además se crean otros


ministerios. Se necesitan actores que ocupen este nuevo lugar. Eva Peron será un
icono de la ayuda social, creando la Fundación Eva Perón. Se genera una pelea con
las damas de beneficencia

Planes quinquenales: a la llegada de Peron, decide desarrollar un Plan Quinquenal,


se establecen prioridades desde el Estado. Desarrollarse industrialmente, se
exportan manufacturas en la región.

Primer Plan Quinquenal.

● Se focaliza en la industria liviana.


● Se lanzan subsidios. Subsidios para el gas y la luz o se invierte para su
infraestructura.
● Se asfaltan calles para las fábricas
● Genera tendido eléctrico
● Se colocan cloacas.
● El Estado lanza créditos bancarios para que los empresarios puedan invertir.
● Se nacionalizaron los depósitos bancarios
● IAPI: tenía el monopolio para la compra y venta de productos agropecuarios.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Todo negocio se iba a hacer a partir del IAPI. Los productos le van a vender
su producción. El Estado fija un precio para que nadie salga perjudicado. La
plata generada favorece a la industria y un poco de ayuda social.

1947: se da el voto femenino, se equiparan los derechos cívicos con los hombres.
Fuerte adhesión a Eva Peron. Crea el Partido Femenimo Peronista. Termina siendo
mas querida que el mismo Domingo Peron.

1949: se modifica la constitución nacional. Primera desde 1853. Entra el


constitucionalismo social. A los derechos individuales, se le agrega y PRIMAN los
derechos sociales. Derechos de todos a tener salud y educación. Hay una fuerte
garantía de los derechos. También se promulga la reelección a presidentes.

1953: Plan para estabilizar la economía. La Argentina antes, quedó afuera del Plan
Marshall, generando un duro momento económico.

Segundo Plan Quinquenal:

● Favorece a la industria liviana. Se favorece a la industria alimenticia


● Favorece a la industria pesada
● Vuelta al campo. Se incentiva desde el Estado a los productores, políticas
crediticias, creación de entidades como el INTA. El Estado trae maquinaria y
la subsidia a los productores. Nuevos cultivos sembrados.
● Promueven la inversión extranjera para desarrollar la industria pesada.
Rechazado por varios sectores ya que se defendía la independencia
económica

La muerte de Eva Peron genera un peronizacion

1954. Punto de inflexión del peronismo y de la política Argentina

La oposición pone bombas en las marchas peronistas y se empiezan a generar


conflictos.

Junio de 1955. Bombardean la plaza de Mayo de la mano de la Armada. Se


empieza a generar un nuevo golpe de Estado.

GUÍA DE PREGUNTAS

UNIDAD: CAPITALISMO DE POSGUERRA Y ESTADO DE BIENESTAR

AUTOR: LUCCHINI, CRISTINA Y BUBELLO JUAN, “EL CAPITALISMO DE POSGUERRA (1945-


1975)”, EN FORMAS DE ORGANIZACIÓN CAPITALISTA EN EL SIGLO XX, PP. 69 A 91.

1) Desarrolle ¿cuáles fueron las consecuencias económicas inmediatas de la


segunda guerra mundial?

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

2) Explique ¿en qué consistió la guerra fría que caracterizó al período del
“mundo bipolar”? y ¿cuáles fueron las principales líneas de enfrentamiento
en los “polos”?

3) Explicite ¿Cuáles fueron los organismo utilizados para reorganizar el


“mundo capitalista” en la inmediata post-guerra?

4) Explique las principales características desarrolladas por los “Estados de


bienestar” en los países occidentales.

5) Identifique el papel jugado por el sector privado (empresarios y


trabajadores) en el “Estado de bienestar”.

6) ¿Qué relación existe entre las “políticas keynesianas”, “el Estado de


bienestar” y el “fordismo”?

7) ¿Cuáles fueron los problemas surgidos durante la “edad de oro” que


indicaron el inicio de la crisis del “Estado de bienestar”?

8) ¿Qué rol ocupó y qué consecuencias tuvo la “crisis del petróleo” de 1973?

9) Explique ¿en qué consiste la “estanflación”?

10) ¿Por qué marcó la crisis del “keynesianismo” y qué planteaban los
“neoliberales”?

11) ¿En qué formas políticas se evidenció el avance del “neoliberalismo”?

1. Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial


● Las comunicaciones quedaron gravemente afectadas, caminos,
puentes y vías férreas, afectando gravemente al comercio
internacional
● La producción agrícola descendió de forma alarmante en Europa
Oriental y Alemania.
● Se detuvo la producción manufacturera en varias ciudades
● En las finanzas, los países estaban exhaustos, lo que motivó
presiones inflacionarias sobre sus economías nacionales
● Europa contrajo mucha deuda
2. La Guerra Fría fue un conflicto en donde el mundo quedaba dividido en 2: los
capitalistas, encabezados por EE.UU vs los comunistas, encabezados por la
URSS. La Guerra Fría se fue dando a partir de ciertos hechos como la
Revolución Cubana de 1959 y la Crisis de los Misiles de 1961. Ambas
potencias tenían la capacidad nuclear de destruir al otro pero no podrían
evitar la réplica del otro, sembrando el terror en el mundo bipolar.

También se desató una puja propagandística y retórica de amplia difusión


mediática para extender sus áreas de influencia sobre el tercer mundo. Se
buscaba a su vez innovar en tecnología satelital y militar. Las 2 naciones
compiten entre sí para ganar en los distintos rubros. Se absorbieron los
recursos económicos, financieros y científicos.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Estados Unidos brindó ayuda a sus nuevos aliados que eran Japón y los
países occidentales de Europa para evitar la instalación de regímenes
comunistas en las áreas de influencia a través del Plan Marshall.

3. Se crearon gran variedad de organismos


● Fondo Monetario Internacional (FMI)
● Banco Mundial. Junto con el FMI, se buscaba asegurar cooperación
económica entre las naciones
● Se firmó el GATT. Se favoreció el intercambio internacional y mejorar
el sistema internacional de pagos
● Se fundó la OTAN para defenderse del comunismo y favorecer la
cooperación militar.
● La Unión Europea de Pagos
● Comunidad Europea del Carbón y Acero
● Comunidad Económica Europea
● Asociación Europea de Libre Comercio
4. El Estado de bienestar busco, entre tantas cosas, incrementar la inversión
para fortalecer la política de pleno empleo. Es un Estado más intervencionista
en la economía. El bienestar social comprende el 60% del total del gasto
público. Había una fuerte combinación entre las actividad estatal, los
sindicatos y el sector privado.

Las políticas de pleno empleo y seguridad social fueron las bases de los
países occidentales. Se redistribuye la renta y se aumenta el gasto público. El
Estado de bienestar tiene fuerte acción reguladora sobre las actividades
económicas a fin de sostener el crecimiento sostenido de la demanda.

Se impulsaron políticas también de créditos a largo plazo, bajas de tasas de


intereses para la construcción de viviendas, proteccionismo arancelario para
las industrias, medidas cambiarias y monetarias para favorecer las
exportaciones. De forma paralela, se estimuló la demanda a través del
incremento de los salarios, premios, subsidios y subvenciones familiares los
trabajadores

Se impulsó la gestión directa de empresas nacionalizadas para la


construcción de obra pública. Algunas empresas pasaron a ser del Estado y
otras fueron creadas por el mismo.

5. Dentro del Estado de bienestar, los empresarios y los sindicatos trataban de


llegar a un acuerdo para mejorar los ingresos de los trabajadores. Ante esto,
el Estado toma un papel de árbitro en las negociaciones entre trabajadores y
la patronal, impulsando la concertación social y los acuerdos colectivos de
trabajo.

El sector privado se vio favorecido también en distintos rubros como las


industrias, la construcción de viviendas, las automovilísticas, las
petroquímicas y las electrónicas.

En los servicios hubo una fuerte expansión mientras que las economías
regionales se vieron favorecidas por una amplia política fiscal y crediticia que
buscaba incentivar la radicación de empresas.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

El sector privado que contaba con apoyo gubernamental se lanzó a


inversiones en el extranjero, promoviendo que surjan empresas
multinacionales. Se expandieron en el mundo occidental en busca de mano
de obra barata.

6. La relación que existe entre los 3 es que en conjunto, se combinan para dar
como resultado: una fuerte producción, fuerte incentivo al consumo y gran
bienestar social en las personas. Es decir, a mayor producción, más
consumo, por lo tanto, hay una gran satisfacción en las personas que da
como resultado un gran bienestar social.
7. Los problemas empezaron a surgir cuando se derrumbó al haber un aumento
desmesurado de los salarios o bajaba la producción. Otro de los problemas
fue un crecimiento inflacionario a nivel mundial.

La inflación mundial fue dada ante la pérdida de primaria de los


norteamericanos y el avance de Europa Occidental y Japón que se
convirtieron en sus competidores económicos. La moneda norteamericana
estaba sobrevaluada lo que comenzó a generar en la balanza comercial un
déficit, frente al superávit que tenían Japón y los países de Europa
Occidental.

Hubo movimientos en diversas partes como Asia, África y Latinoamérica que


fueron financiados y apoyados por países comunistas como la URSS, China
o Cuba que promovieron el fin de la imagen de EE.UU como gendarme eficaz
del capitalismo mundial.

EE.UU buscó aumentar más su gasto militar que en el social, motivando aún
más luchas sociales.

Europa iccidental también sufrió problemas económicos y sociales. El


desempleo pasó de 1,5% en los 60 a 4,2% en los 70. En lo social, estallaron
revueltas estudiantiles en Francia y olas de huelgas en Holanda, Italia y
Alemania Occidental.

Se generaron problemas ecológicos y movilizaciones respecto a esto ante el


avance de la industrialización.

La crisis del petróleo generó una importante caída en el Estado de bienestar

8. Rol y consecuencias de la crisis del petróleo: el petróleo estaba en manos de


Israel y los países árabes y era recurso vital para los Estados de bienestar
del mundo
● Se restringio de forma fuerte la producción y se dispararon los precios
a nivel mundial
● Se incrementaron los costos energéticos
● Había países que dependian de la importación como Japón
● El incremento de los costos se transfierio a los precios de venta,
desatando luchas sociales
● Estallido de huelgas y desconecto social
● El consumo se contrajo de gran forma en casi todos los países
occidentales

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

● Los grandes países exportadores de petróleo volcaron masivamente


en el mercado mundial sus grandes ganancias, provocando mayor
liquidez internacional.
9. Estanflación: periodo de estancamiento económico que coincide con la
inflación. Apareció en los 70 en las economías occidentales que se
caracterizaron por un estancamiento relativo.
10. Porque los keynesianos nunca pudieron resolver el problema de la inflación
que venía creciendo de forma sostenida durante la época.

Ante esto, los neoliberales plantean medidas como la reducción del gasto
público, y recortar los gastos industriales, mas que nada laborales. Esto haría
posible el crecimiento de la competencia y la reducción de los precios. El
mercado debía asignar los recursos libremente y distribuir la renta nacional,
sin la intervención del Estado.

11. El neoliberalismo empezó a avanzar en política primero en 1973, Chile, de la


mano de Pinochet, dictador chileno, que instauró estas ideas. En 1976, con el
Golpe de Estado de Videla, Martinez de Hoz, su ministro de economía, trajo
estas nuevas ideas a la política argentina. También se instaló de la mano de
Margaret Thatcher y Ronald Reagan en Gran Bretaña y EE.UU. En los 80, se
expandió por toda Europa Occidental y Latinoamérica, con excepción de los
países escandinavos y Francia.

CLASE 27/05

A partir de 1944, una serie de derechos empiezan a incluir a las personas que antes
estaban excluidas de la política

El general Lonardi encabezó el levantamiento contra Peron en 1955. Peron se exilió


en Paraguay y se da inicio a la etapa post peronista. Apoyo de cierto sector
industrial.

Periodo de semi-democracia a partir del 55. Golpe cívico-militar Se da la exclusión


de una parte del sector político, el peronista, que es el que concentra más votos. Se
excluye al peronismo por 18 años, hasta que termine el exilio de Peron.

Se da una idea de política dual. Se genera un mundo bipolar. Un mundo peronista y


antiperonista.

Parte del sector industrial apoyaba a Peron.

Gobiernos de Frondizi e Illia “débiles”. Estaban bajo presión de los militares. Mucha
influencia de la iglesia también. El ejército tutelaba.

2 factores

● Los militares los controlaban


● Son gobiernos con muy poca legitimidad política. No los votaron más de la
mitad de la población

Lonardi, el que dio el golpe del 55, es una nacionalista catolico, cree en el pais
industrial para que los actores sociales se inserten en ella. A su vez, avala las

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

medidas que tomó Peron durante su gobierno. Cuando asume, no suprime


sindicatos

En noviembre del mismo año, Lonardi es reemplazado por Aramburu. Proviene de


los sectores más liberales. Genera un cambio de mirada más parecido a la del año
30. Tenía la idea política de eliminar al peronismo. Proceso de desperonización.

La diferencia entre Lonardi y Aramburu es que Lonardi no tenía problemas en


generar consensos, en cambio Aramburu, tenía la idea de erradicar todo e imponer
su idea como única.

Los liberales y los sectores más antiperonistas empiezan a desmantelar todo lo


hecho por el peronismo anteriormente.

Post peronismo. Ganas las ideas desarrollistas o nacionales Los liberales llegan
únicamente por golpes de estado y desmantelan lo hecho anteriormente por los
otros gobiernos.

Se da una persecución contra los peronistas. Se prohíbe nombrar al peronismo, leer


cosas relacionadas, etc.

Raul Prebisch, economista antiperonista en sus inicios, propone una serie de cosas:

● Se quieren quitar la subvención a las industrias y a los sectores bajos de la


sociedad argentina
● Se quieren abrir las exportaciones, abrir el país y aumentar las exportaciones.
Se anula el IAPI.
● Contraer la masa monetaria
● Aliarse con los americanos

Este tipo de medidas solo las pueden llevar a cabo en un gobierno militar. Se
autodenominan la “Revolución Libertadora”. Se llegó a fusilar a socialistas y
peronistas. Desde el peronismo, le dicen “Revolución Fusilador”

El gobierno de Aramburu termina en 1957 con una Convención Constituyente, un


llamado a elecciones. Aramburu impone las reglas de las elecciones. Antes de eso,
se busca modificar la constitución sin los peronistas metidos en esto. No se ponen
de acuerdo. Se decide volver a las constitución de 1853 con una incorporación
nueva. El artículo 14 bis. Este artículo impone las leyes laborales para los
trabajadores, asegurando condiciones dignas y equitativas de trabajo.

En 1956 se divide en 2 sectores. El UCRP liderado por Ricardo Balbin y el UCRI,


liderado por Frondizi. Con la proscripción del peronismo, Frondizi se baja ya que
consideraba a la democracia como algo esencial y se baja del congreso
constituyente con su partido. Balbin estaba de acuerdo con la proscripción del
peronismo.

Frondizi mantenía relaciones con Peron. Dialogaban en el marco del Acuerdo de


Caracas. Se ponen de acuerdo en que Frondizi apoye las medidas impulsadas por
Peron. Gracias a esto, Frondizi ganó en 1958 con gran cantidad de voto peronista.
Se da inicio a los gobiernos semi-democráticos.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Frondizi. Presidente entre 1958 y 1962 por parte del UCRI. Tiene una política
denominada desarrollismo.

Política desarrollista:

● Se busca generar que la Argentina deje de depender económicamente del


extranjero y que pueda llevar adelante una economía industrial pesada.
● Se busca también también capital extranjero para la inversión
● Fuerte política de desarrollo petrolero
● Fuerte conducción estatal
● Se bajan las tarifas
● Subsidios a las industrias

Fueron claves para el desarrollo industrial del 60. También deja de comprar petróleo
y logra un montón de dinero para el desarrollo industrial pesado

Las medidas de Frondizi entran en crisis en 1959. Obliga a quitar a Frigerio del
ministro de economía y a poner a Alvaro Alzogaray, impuesto por los militares. A
partir de esto, en Julio de 1959 se toman medidas.

Medidas tomadas

● Congelamiento de salarios
● Aumento de precios
● Fin a los subsidios

Se da un movimiento por parte de peronistas y sindicalistas en contra de esto.

El gremio UOM nucleaba a todos los trabajadores metalúrgicos. Timoteo Vandor


asume un papel importante acá.

Los militares obligan a firmar a Frondizi el Plan Conintes, Conmoción Interna del
Estado. Esto habilita a los militares a intervenir en distintas huelgas y protestas.
Frondizi no claudica del todo

Frondizi toma 2 medidas para integrarse al mundo político Argentino.

● Autoriza que para las elecciones de 1962 en las provincias, se puedan


presentar candidatos con orientación peronista. Enfurece a los militares y
liberales. Ganan con gran mayoría de los votos

En el marco de la OEA, EE.UU pide la exclusión de Cuba por su revolución.


Argentina se abstiene.

28 de Marzo de 1962, nuevo golpe de Estado por todas las medidas tomadas. Su
gobierno estuvo cuestionado todo el tiempo por los militares

Se genera una fuerte incertidumbre. El Grupo Azul y Grupo Colorado se pelean por
ver quién va a tomar las riendas del país

El grupo Colorado son los más antiperonistas. El Grupo Azul creía que no tenían
que intervenir en la vida cívica, no jugaban en política. Los lidera Juan Carlos

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Ongania. Se dan varias peleas entre ellos

El grupo de Ongania resuelve llamar a elecciones. Entre 1962 y 1963. Hubo 5


ministros distintos de economía en ese lapso.

Las políticas liberales y los golpes militares van degradando la industria nacional.

GUÍA DE PREGUNTAS

UNIDAD: LOS GOBIERNOS PERONISTAS

Cavarozzi , Marcelo, "Autoritarismo y Democracia, 1955-1983", Eudeba, Buenos


Aires, 2002

1) ¿cómo caracteriza el autor los dos períodos en los cuales divide la historia
argentina luego del golpe de Estado de 1955 y hasta 1983?

2) Defina y explique el concepto “semidemocracia” utilizado por Cavarozzi en


el análisis de la política luego de 1955.

3) ¿qué características tiene el sistema político dual llevado adelante tras el


exilio del general Perón?

4) Caracterice el rol que cumplieron los partidos políticos, los sindicatos y los
militares en la nueva etapa iniciada en el año 1955.

5) Enumere y describa las tres posturas antiperonistas que surgieron a partir


de la denominada Revolución Libertadora

6) Analice el rol que cumplió Perón desde el exilio y relacione esto con el
llamado “mito del retorno”

1. Caracterizó esa situación en 2 etapas:


● De 1955 a 1966: se estableció una forma de política dual, que
contribuyó a generar un equilibrio político. Cada gobierno de este
periodo se caracterizó por estar en jaque desde el momento que
asumió. Esto estaba dado ya que implementan medidas que fueron
sobre todo límites a la acción de los distintos contendientes sociales.
Había un empate interno y cada gobierno estaba condicionado por
presiones externas y limitados por su heterogeneidad interna. Durante
esta etapa se excluye al peronismo de la política nacional y se lo
condenó a actuar por fuera. Usaron al parlamento y a los partidos
como herramienta de chantaje y utilizarlo para desestabilizar y
provocar la caída del gobierno cívico o militar de turno.
● De 1966 a 1983: se fueron dando sucesivos intentos de unificar el
campo de la política. Genero un cierto equilibrio, más de carácter
confesional o catastrófico. El despliegue y el posterior bloqueo de las
sucesivas iniciativas trajeron como consecuencia el desgarramiento
del tejido social. Se colapsaron los patrones básicos de organización e

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

interacción social. Estos gobiernos se basaron más en consensos de


terminación. Se impidió que se consoliden sistemas autoritarios y
represivos.
2. Semidemocracia: se da la exclusión de una parte del sector político, el
peronismo. Que es el que concentra más votos. Se excluye al peronismo por
18 años, hasta que termine el exilio de Peron.

Se da una idea de política dual. Se genera un mundo bipolar. Un mundo


peronista y antiperonista.

Se dan 2 factores:

● Los militares los controlaban


● Son gobiernos con muy poca legitimidad política. No los votaron más
de la mitad de la población
3. El nuevo sistema político dual es llevado a cabo por un gran frente amplio
que comprende a todos los partidos no peronistas, representantes
corporativos e ideológicos de las clases medias, burguesías urbanas y
rurales y Fuerzas armadas e iglesia. Los miembros del frente perseguían
objetivos dispares, sin embargo estaban unidos bajo la bandera de la
democracia.

Creían que los peronistas habían sido convertidos a ese credo político a
través de una combinación de demagogia, engaño y coerción. Creyeron que
denunciando “los crímenes de la dictadura” (gobierno de Perón),
acompañado de un proceso de reducción colectiva, resultaría en la gradual
absorción de ex peronistas en partidos y sindicatos “democráticos”. Esto no
sucedió.

El frente proscribió al peronismo de la política nacional, significando que más


de un tercio y la mitad del país seguía al peronismo y que ahora no podrán
representarlos.

En este sistema político dual, los mecanismos parlamentarios coexistieron de


manera conflictiva y a veces antagónica, con maneras extraconstitucionales
de hacer política. Los dos bloques principales de la sociedad, el popular y el
frente antiperonista, rara vez compartieron la misma arena política para
resolver conflictos y el acuerdo de concesiones. El sector obrero quedó
privado de toda representación parlamentaria en las instituciones. Los
adversarios sociales sí tuvieron la posibilidad de recurrir a los mecanismos
parlamentarios como a los extraconstitucionales. Gozaron de pleno acceso al
Estado y tuvieron injerencia en las políticas.

4. Partidos políticos:

Se encontraba la UCR, dividida en 2 alas: la Radical Intransigente o


Frondizista y la Radicales del Pueblo. El Radicalismo Intransigente era
partidario de una gradual legalización del Peronismo. Los Radicales del
Pueblo sostenían la posición proscriptiva contra el peronismo.

Se formaron partidos políticos que buscaban presionar al gobierno militar a

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

través de la presentación de candidatos a presidente de la nación en las


elecciones. Arturo Frondizi sería candidato de la UCRI a presidente. Ante
esto, Balbin forma la Unión Cívica Radical del Pueblo para separarse del
comité nacional.

Tienen una corriente económica de idea desarrollista.

Los sindicatos

Los líderes sindicales que estaban en la época de Peron, salvo duras


excepciones, fueron cambiados. Un frustrado proyecto de los militares creó
las condiciones para que surja un movimiento sindical peronista diferente que
ganó cierta independencia frente a Peron.

Perón perdió su poder de controlar a los líderes peronistas. Varios líderes


sindicales generaron su propia base de poder.

A partir de 1955, empieza a entrar más capital extranjero y los sindicalistas


piden la restauración de los atributos prevalecientes antes de 1955.

Con el correr del tiempo, los líderes sindicales interpelan a los obreros como
obreros peronistas y por lo tanto, restacar a una de las raíces de su identidad
colectiva. Los sindicalistas perdieron la responsabilidad de reconocer las
consecuencias. Ese reconocimiento los hubiese limitado a reclamar
demandas económicas. Realizan demandas económicas y corporativas.
Frecuentemente, también hacían demandas políticas. Demandaban que las
políticas económicas y laborales de los regímenes no peronistas perjudicaba
a los intereses intermedios de los trabajadores y que también impiden la
posibilidad de retorno a la época dorada del peronismo.

Los sindicatos influyeron de 2 formas en la práctica política.

● Esporádicas penetraciones en los mecanismos de representación


parlamentaria
● Acción de desgaste a largo plazo “desde afuera” que se ejerció contra
regímenes políticos que excluyeron al peronismo

Los militares

Desarrollaron un estilo de intervención tutelar

● Excluyeron al peronismo del proceso electoral y de las instituciones


representativas del Estado
● El ejercicio de presiones y de su poder de veto sobre las medidas e
iniciativas políticas del gobierno constitucional instalado a partir de
1958. Imponian sus propias preferencias de asuntos públicos

Costaron las prácticas democráticas. Denegaron el derecho a elegir


candidatos de su preferencia a una porción significativa de la ciudadanía y
recurrieron a la amenaza de deponer a las autoridades constitucionales si no
satisfacían sus demandas. El peronismo y comunismo fueron nombrados
como “antidemocracia”

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

A partir de los años 60, los militares empiezan a fragmentarse. Se peleaban


entre sí Azules y Colorados, hasta que en 1963, Ongania se alza con la
victoria al mando de los “azules''.

5. Dentro del antiperonismo, había tres posiciones distintas. Populismo


reformista, desarrollista y liberal.

El populismo reformista no cuestiona las premisas básicas del modelo


impulsado en la década peronista. Al contrario, promovio los intereses de la
clase obrera y la burguesia urbana y propuso una politica nacionalista
moderada que limitara la presencia de capital extranjero en sectores como la
energia, comuniaciones, produccion de bienes, etc. Por otro lado, sostenían
que las políticas de Peron habían desalentado la producción agropecuaria.

En el populismo reformista, se encontraba la UCR, dividido en 2 alas: la


Radical Intransigente o Frondizista y la Radicales del Pueblo. El Radicalismo
Intransigente era partidario de una gradual legalización del Peronismo. Los
Radicales del Pueblo sostenían la posición proscriptiva contra el peronismo.

Los desarrollistas sostienen que el estancamiento económico en donde se


puso Argentina se debió a un retardo en el crecimiento de las industrias de
base. Se quería profundizar en la expansión de los sectores productores de
bienes de capital e intermedios y de la infraestructura económica. Pedían un
cambio sustancial en las políticas relacionadas con el capital extranjero.

Los liberales criticaron el proceso de industrialización de la década del 30 y


las prácticas sociales y políticas asociadas. También criticaron la premisa de
que el desarrollo industrial debe constituir el núcleo dinámico de una
economía. Criticaban el progresivo deterioro de la disciplina de los
trabajadores y la ineficacia de amplias franjas de la burguesía industrial.

Cada uno de estos partidos abogaba por políticas económicas disímiles y


hasta a veces antagónicas entre sí.

Para evitar que el peronismo siga presente, entraron en alianzas y conflictos.

6. Rol de Perón durante su exilio

Sufrió cambios significativos a diferencia de cuando estaba en el gobierno.


Su vínculo con las masas populares cambió, naturalmente. No podía
satisfacer sus demandas y apelar periódicamente a ellas de forma directa. A
su vez, la figura de Perón emergió como el símbolo principal de retorno. Otro
cambio fue que Peron perdió su poder para controlar a los líderes sindicales.
Generaron bases de poder que les permitió desafiar al “líder” Los desafíos
más serios y explícitos de Peron fracasaron. El poder para sancionar las
expresiones de rebeldía por parte de Peron se vio reducido notablemente.

El mito de retorno de Peron se constituye sobre bases importantes del


atractivo que el peronismo despertó permanentemente en las masas y en la
clase obrera.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

GUÍA DE PREGUNTAS

UNIDAD: EL TERCER GOB. PERONISTA

ARGENTINA, 1973-1976: DE LA “DEMOCRACIA INTEGRADA” AL TERRORISMO DE


ESTADO.
PUBLICADO EN REVISTA MATÉRIAUX POUR L´ HISTOIRE DE NOTRE TEMPS, Nº

81, JANVIER –MARS 2006, L´ARGENTINE DE PERÓN À KIRCHNER, BIBLIOTHÈQUE


DE
DOCUMENTATION INTERNATIONALE CONTEMPORAINE, UNIVERSITÉ DE
NANTERRE, PARÍS, FRANCIA, ISSN 0769 – 3206

AUTOR: ANA M.BARLETTA Y JORGE CERNADAS

1.) Explique ¿a qué se refieren los autores cuando mencionan que el período que
se abrió a partir de 1955 puede entenderse como “un modelo de dominación sin
hegemonía”?
2.) Mencione ¿cuál fue la estrategia desplegada por el gobierno de A. Lanusse a
partir de 1971, especialmente su relación con la “nueva oposición” y con J.D.
Perón?
3.) Desarrolle el sentido encerrado en la consigna “Cámpora al gobierno, Perón
al poder”.
4.) ¿A qué se refieren los autores con el proyecto de “democracia integrada” y
qué relación guarda con el “Pacto Social”?
5.) ¿En qué consistió y qué consecuencias tuvo la existencia del denominado
“segundo desfasaje” (entre expectativas y horizontes políticos) que puso en el
centro de la escena la vuelta del Perón al poder?
6. ¿En qué sentido puede plantearse el plan económico del ministro Rodrigo como
un intento de “desempate”?

1. El modelo desarrollista de Frondizi era fuerte económicamente, modernizado,


pero socialmente estuvo lejos de articularse con grados crecientes de
armonía social y de inclusión política. No proveyó las bases sólidas para
edificar un proyecto hegemónico perdurable. También se dice si esa
hegemonía fue perseguida efectivamente por los sectores económicos más
dominantes o si sus intereses encontraban mayor resguardo en el contexto
de aguda inestabilidad política, conformado el modelo de “dominación sin
hegemonía”.
2. La estrategia desplegada por Alejandro Lanusse, fue denominada Gran
Acuerdo Nacional. Esta estrategia consiste en reencausar y reconstruir el
poder estatal a través de la reconciliación de los partidos tradicionales que
eran la dirigencia sindical peronista y el empresariado nacional. Se quería

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

poner fin a la experiencia del gobierno militar, aislando a los núcleos duros de
los que algunos contemporáneos llamaban nueva oposición emergente para
facilitar su represión. Se preservó la unidad de las fuerzas armadas y su rol
tutelar sobre un futuro gobierno constitucional, que surgiría de las elecciones
sin proscripción del peronismo.
A su vez, esta estrategia quería concertar una serie de condiciones con el
líder del peronismo exiliado (J.D Perón) para el traspaso de poder. Se incluye
la condena explícita de Perón a los movimientos radicalizados y la eventual
candidatura presidencial de Perón consensuada con Lanusse
3. Pero no podía ir a la presidencia porque el régimen militar utilizó un artilugio
legal para impedirlo. Por lo tanto, designar a Hector Campora como candidato
a presidente que terminó ganando, al “Frente Justicialista de la Liberación
Nacional”.
La frase “Campora al gobierno, Peron al poder” trajo varias definiciones en
torno al regreso de Perón el 20 de Junio de 1973. Al volver, una
manifestación popular lo recibe, pero se había planeado una masacre por
parte de la extrema derecha. Al día siguiente, Peron advierte y amenaza a los
que hicieron esto. Reivindicó las luchas sociales y la lucha por una “patria
socialista”. Llamó volver al orden general y constitucional.
Con Cámpora en el gobierno, el ala política radical del peronismo, conocida
como “tendencia revolucionaria” tenía influencia política. Con Cámpora en el
gobierno, gente política cercana a Montoneros asumió cargos de
responsabilidad en gobernaciones, ministerios, universidades, etc. Se dieron
tomas para fortalecer el nuevo gobierno popular.
4. El proyecto de “Democracia Integrada” era un modelo Argentino propuesto
por Peron, que remarcaba que era un pacto político. Este proyecto armado
por el ministro de economia Jose Ber Gelbard y firmado ya en tiempos de
Campora, consistia en establecer una olitica de ingresos como parte de un
programa economico mas amplio, calificado como muy intervencionista
nacionalista y moderadamente redistritbutivo. No ofrecía mucho a los
sectores populares. Se les otorgó un módico aumento salarial y
congelamiento de precios por 2 años. Quedaron suspendidas las
negociaciones colectivas obrero - patronales. Privó a la dirigencia sindical de
una de sus fuentes de presión.
Guarda relación con el Pacto Social ya que los que lo integran (patronos,
sindicales y el Estado) están metidos en esta nueva proyección de la
economía y de la idea de la “democracia integrada”
5. El segundo desfaseje consiste en que había una expectativa de que la
mayoría del ideario popular seguía al peronismo y que, desde los horizontes
políticos, todavía había una identidad política peronista. En el día de las
elecciones sin proscripciones, había complejos desafíos. Diversas vertientes
oscilaron entre el voto en blanco y el apoyo crítico al peronismo. La izquierda
subestimó las expectativas.
Dentro del escenario político, la nueva izquierda sufrió una descolocacion de
las formaciones en el nuevo escenario político. Había errores de apreciación

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

del balance de fuerzas del momento.


Las consecuencias de todo esto trajo consigo que sus adversarios
comenzaran a producir discursos contundentes dentro de la nueva legalidad
liberal democrática. Entre las más destacadas, están vinculadas al momento
de la vuelta de Peron.
● Desplazamiento por parte de Cámpora con una Ley de Asociaciones
Profesionales para enfrentar los desafíos de las corrientes combativas.
● Reforma de la orientación represiva del Código Penal que establece
medidas de la anterior dictadura militar
● Promoción de López Rega a comisario general
● La masacre de Ezeiza nunca fue investigada. Vinculado a la vuelta de
Peron al pais
● Destitución del Gobernador de Córdoba. Hecho consentido por Peron.
● Primeras acciones públicas de la Triple A
6. A mediados de 1975, el ministro de economía de Isabel Peron propuso el
Plan Rodrigo. Se alejaba de las líneas tradicionales de la economía del
peronismo y ataca la columna vertebral del movimiento. Impulsó medidas de
shock como devaluación, aumento de los servicios públicos y topes de
aumentos salariales. Tenía poco que ver con el viejo modelo nacional-
popular. La CGT bloqueo este intento decretando una huelga general contra
el gobierno peronista (la primera en la historia)
Se puede plantear este plan económico como un desempate ya que por
primera vez o en mucho tiempo los grandes sectores económicos eran más
visibles y predominantes.

CLASE 03/06

Hacer una línea de tiempo, ubicando presidentes y planes económicos y


sociales
2 grandes momento del 55 al 76: Gobiernos débiles y gobiernos fuertes
Gobiernos débiles: del 55 a 66, son gobiernos que tienen poca legitimidad política y
que aparte, en este período, el peronismo no está habilitado para participar.
Semidemocracia.
Gobierno de Illia: Arturo Illia es Radical, pertenece a la Unión Cívica Radical del
Pueblo. Va a asumir con el 25% de los votos y post a la batalla entre colorados y
azules. Los militares tutelan sus medidas. Gobierno muy distinto al de Frondizi.
Política económica:
● Se basa en el mercado interno,
● Protección del capital nacional
● Políticas de distribución.
Utiliza mucho el parlamento a diferencia de Frondizi.
Política social, parlamentaria y de gobierno
● Se votó la ley del Salario Mínimo vital móvil. Establece el monto mínimo que
una persona debe obtener para comprar sus alimentos, ayudando a los
trabajadores, un horizonte de donde están parados.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

● Deja de pedir préstamos al Banco Mundial y FMI.


● Anula los contratos petroleros de las empresas de la época de Frondizi. El
petróleo pasa a manos de YPF, concentra todo el petróleo del país en esta
empresa nacional.
● Se reestructura el presupuesto. Manda el proyecto y el congreso avala esto.
La educación, ciencia y técnica, concentra el 24% de los recursos del Estado
que decide utilizar del presupuesto.
● El gobierno de Illia lanza muchas leyes para los trabajadores.
Illia está metiéndose todo el tiempo con los grandes grupos económicos. Estos a su
vez, generan una presión corporativa sobre el. Presión de las grandes empresas y
de sectores del campo. Presión de las organizaciones sindicales peronistas por la
no participación del peronismo en las elecciones, piden ampliación democrática. El
gobierno de Illia, sin ser peronista, saca leyes para los trabajadores, yendo contra
los grandes grupos económicos, etc. Se termina pareciendo en algunos casos.
El gobierno de Illia sanciona 2 leyes: 1964, se dicta la Ley de Medicamentos o Ley
Oñativia. Se declara a los medicamentos como un bien esencial, no podían ser
mercantilizados. Les pone un tope a las grandes empresas farmacéuticas.
Distribuidos por el Estado y fabricados en Argentina. Las empresas no pueden
llevarse la plata. A partir de acá, se empieza a gestar el golpe de Estado de 1966.
Motivados por sectores periodísticos que eran sectores corporativos.
1964: se gestó el Operativo Retorno, organizado por el mundo sindical. Querían
traer de vuelta a Peron al país. Estaba en Madrid. Timoteo Bandor quiere conseguir
el liderazgo sindical y representa a Peron en el Interior. Quiere llegar a la figura de
Peron.
3 posiciones: Liberales, desarrollistas y populistas reformistas.
1966 - 1973: Revolución Argentina. Golpe de Onganía. De 1966 a 1970 gobierno de
Ongania. Controla muy fuerte la política. Excluye al peronismo, a los que tienen una
visión de la economía nacional (algunos radicales y socialistas) y al sindicalismo. Su
ministro de economía, ADALBERT KRIEGER VASENA, era de corte liberal. El
gobierno aumenta los servicios públicos, quita las indemnizaciones, etc. Sus
medidas eran incentivar al sector privado, buscar la inversión de capital extranjero y
limitar la intervención del Estado. La economía del país de esta época se la
denominó transnacionalización de la economía. Se deja de darle bola a la
economía nacional.
1966: Golpe de Ongania. Asume. Se posicionan los gobiernos fuertes. Fuerte
presencia y fuerte control político, mucha fuerza militar y fuerte legitimidad política.
1969: Cordobazo. Trabajadores y estudiantes se levantan contra las medidas
económicas y la dictadura de Ongania. Gran rebelión popular. El Cordobazo
demuestra que el gobierno militar que excluye a las trabajadores y va en contra de
ellos, siempre va a fracasar.
Ongania cuando asume dijo que va a tener 3 tiempos. Primer tiempo. Tiempo
económico. Van a hacer que la economía crezca y después distribuyen. Segundo.
Tiempo social. Momento de distribuir. Aumentar salarios, momento de mejoras
sociales. Tercer tiempo. Momento de la política, momento en que se va y que va a
dejar que se vote. Él decidirá cuándo será. Después del Cordobazo, Ongania

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

decretó el Tiempo Social gracias a la presión social.


En los 70 aparecen grupos armados como ERP y Montoneros. El ERP es una
guerrilla de izquierda marxista, siguiendo los lineamientos de la Cuba castrista.
Montoneros engloba a la pequeña guerrilla de origen peronista. Se divide en 2
grupos. Los que ponen bombas, están armados y en contra de los militares y los
sindicatos. Buscan instalar devuelta a Peron. Y los que hacen mítines por la vuelta
de Peron u otras cosas políticas. Los que hicieron el Cordobazo o los que reclaman
no tienen nada que ver acá.
En el 73, aparecerá de vuelta Perón.
Hector Campora renuncia a Presidente después de 49 días debido a la masacre de
Ezeiza.
En este momento histórico, se debate si se tiene una Democracia Restringida o una
Democracia con el voto popular, es decir, con el voto de la gente. Por esto lucha el
sindicalismo. La lucha entre el peronismo y antiperonismo porque su partido salga
de la proscripción.
Los militares y los grupos economicos dediden hacer golpes porque no depende si
es peronista o radical, hacen golpes porque los peronistas y radicales o lo que sea,
sacan leyes para los el pueblo, trabajadores, etc, focalizan en un mercado interno,
nacionalizan empresas, etc, todas medidas de corte nacionalista y todo lo contrario
a la mirada liberal que tenian los militares y los grandes grupos economicos.

GUÍA DE PREGUNTAS

UNIDAD: CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO

AUTOR: LUCCHINI, CRISTINA Y BUBELLO JUAN, “EL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO”, EN


FORMAS DE ORGANIZACIÓN CAPITALISTA EN EL SIGLO XX, PP. 95 A 119.

1) Describa ¿en qué contexto los economistas neoliberales promovieron su


modelo?
2) Explique ¿qué relación puede establecerse entre la crisis del “Estado de
Bienestar” y el avance del modelo neoliberal?
3) ¿En qué formas políticas se evidenció el avance del “neoliberalismo” en
EEUU y en Gran Bretaña?
4) ¿Qué consecuencias tuvieron estas formas políticas para los países de
América Latina?
5) Explicite ¿Cuáles eran, según la teoría neoliberal, las bases para
alcanzar un desarrollo económico sustentable? Y ¿cuáles fueron sus
consecuencias prácticas?
6) Describa ¿en qué contexto se desarrolló el paradigma tecnológico y de
organización del trabajo conocido como Toyotismo?
7) Explicite ¿qué efectos tuvo, su aplicación, sobre la sociedad y la
economía del Japón?
8) Describa las características centrales del Toyotismo así como sus
principales resultados.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

9) ¿Cuáles fueron las consecuencias políticas internacionales del fin de la


“guerra fría” y el “mundo bipolar”?
10 ) ¿Cuáles son las principales transformaciones que ha experimentado la
sociedad en la fase actual de “globalización”?

1. Promovieron su modelo en un contexto en donde la economía occidental


capitalista en su conjunto sufrió una nueva crisis en 1979. Aumento del precio
del barril de petróleo ante el inicio de la guerra entre Irak e Irán.
2. El modelo neoliberal aprovecho para imponerse en medio de la crisis, ese fue
su mecanismo de entrada. A su vez los gobiernos, decidieron después de 30
años, abandonar las políticas del Estado de bienestar y renunciar al objetivo
de garantizar pleno empleo por medio del incremento del gasto público.
Querían declarar la superioridad de los mecanismos del mercado por sobre la
intervención estatal en la economía.
3. Ronald Reagan y Margaret Thatcher, de EE.UU y Gran Bretaña
respectivamente, impulsaron programas con altos contenidos ideológicos
neoliberales. Impulsaron un fuerte retorno al conservadurismo más ortodoxo.
Las ideas tradicionales de familia, trabajo y autoridad volvieron. Promovieron
una política de represión de los grupos disconformes utilizando el aparato
estatal. Mayor coerción sobre los aparatos sindicales y pérdida de derechos
para los trabajadores.
4. Para los países latinoamericanos, se dieron golpes de Estado impulsados por
las elites locales que derribaban a los gobiernos constitucionales que eran de
izquierda. Se dio en Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina durante los años 70 y
80. Los gobiernos de facto se ocuparon de introducir la política económica
neoliberal.
5. Teoría neoliberal bases para conseguir un desarrollo económico sustentable:
● Política de control de la emisión monetaria
● Achicar gasto publico y displina fiscal
La suba de tasas ajustaría los comportamientos de los agentes económicos,
ya que los bancos conceden más créditos al ser más caros. El Estado reduce
su déficit presupuestario, las empresas dejan de asumir aumentos salariales
e impulsan la flexibilización laboral y los consumidores contraerán su
demanda para ahorrar.
Consecuencias prácticas:
● Especulación de los capitales
● Sistema financiero se transformo en un escenario de acumulacion de
ganancias
● Movimientos volátiles de flujos de capitales buscando ganancia rápida
y de corto plazo en el sistema financiero internacional
● Seguridad social, el empleo, el establecimiento de los tipos de cambio,
etc, quedó muy expuesto y frágil
● Tasas de desocupación, pobreza y marginalidad más grandes
6. En el contexto de la expansión neoliberal, a principios de los 80.
El Toyotismo empezó a formarse a partir de 1945 a partir de la finalización de

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

la Segunda Guerra. El país estaba ocupado por Estado Unidos y sufrió


grandes pérdidas humanas e infraestructural. Estados Unidos en un futuro, le
concede, en el contexto de la Guerra Fría y tras la guerra de Corea, grandes
líneas de créditos para su rápida reconstrucción para contener el comunismo
en oriente.
7. Efectos del toyotismo sobre la economía: el Estado japonés creó agencias
para impulsar el desarrollo económico y organizar conglomerados industriales
y financieros. Se fueron reemplazando las antiguas industrias de algodón y
fábricas de seda y textil por industrias siderúrgicas, petroquímicas, eléctricas,
astilleros navales, máquinas-herramientas y automotrices.
Tuvo resultados espectaculares en los siguientes 40 años: las exportaciones
japonesas de grandes volúmenes de manufacturas, electrodomesticos,
automoviles, maquinaria, etc, crecieron a tal punto que componían el 75% del
total de sus productos exportados
Los efectos que tuvo sobre la sociedad fue que hubo una migración campo-
ciudad. Entre 1950 y 1980, la población rural bajó del 48% al 10%. Creció el
mercado interno por índice de natalidad y por el aumento constante de la
calidad de vida y procesos de urbanización.
8. Características del toyotismo. Creado por el ingeniero Taiichi Ohno. Lo creó
basándose en la máxima flexibilidad y en el aprovechamiento de la tecnología
más moderna, las que combinó con el conocimiento y la altísima capacidad
obrera.
Las empresas se agruparon de 2 formas. Buscaban conformar una red
interactiva e integrada. Se formaron grandes corporaciones asociadas a una
cantidad de pequeñas empresas subsidiarias. Combinación vertical. O se
asocian en grupos con participaciones accionarias cruzadas relacionadas con
un banco que las financia. Combinación horizontal.
En el sistema laboral, se impuso el empleo de por vida, el salario a la
antigüedad y los sindicatos por empresa. Producto elaborado de altísima
calidad.
Se buscó reducir los costos, evitando el traslado y almacenamiento de
materias primas y unidades producidas. Se producían las unidades
necesarias requeridas por el mercado para no generar stock.
El resultado del toyotismo se puede ver en el incremento notable de la
producción. Potenciado también con la aplicación de tecnología de punta en
la fábrica, de informatica y robotica.
9. Con el fin de la Unión Soviética, el neoliberalismo se extendió a todos los
países, incluyendo a los que eran comunistas, salvo Cuba y un poco menos
China. Se fue expandiendo la idea de globalización a lo largo de los años 90.
EE.UU asume una hegemonía político-militar de la geopolítica internacional
actual. EE.UU no tenía quien le compitiera en este ámbito y se ve
demostrado después con la guerra del Golfo y las invasiones a Afganistán e
Irak.
En cuanto a lo económico, EE.UU no tenía una hegemonía marcada, de
hecho, la globalización pone contradicciones y tensiones que tienen

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

incidencia a escala planetaria.


10. Principales transformaciones de la sociedad con la globalización:
● Se está dando una Tercera Revolución Industrial. Avances
espectaculares en el campo de la microelectrónica, informática, y
robótica que se aplican a los transportes, las comunicaciones, la
producción industrial y agrícola, incrementando la productividad.
● Las empresas se relocalizaron en países con bajo costo de mano de
obra y escaso poder sindical.
● En los servicios, la redes de transporte aéreo y marítimo con
tecnología de punta se han modernizado e internacionalizado a tal
punto de general las condiciones de posibilidad para el intercambio de
mercaderías, bienes y servicios a escala mundial.
● Revolución tecnológica en las comunicaciones y la información. Todo
se transmite en tiempo real
● Cada vez más grupos de bajos ingresos quedan excluidos del
creciente mercado mundial, las nuevas tecnologías consumen menos
fuerza de trabajo por unidad de producto

CLASE 10/06

Hacia 1959, el mundo se encontraba dividido en 2: los países alineados a la unión

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

soviética y los países alineados a EE.UU. Hay más países con EE.UU y menos con
la Unión Soviética. También, son los que están alineados a distintas ideologías. El
capitalismo los que siguen a EE.UU y los comunistas los que siguen a la Unión
Soviética. Después, en segundo término, Europa tenía media África como sus
colonias, más que nada pertenecientes a Francia. Se le decía Mundo Bipolar porque
estaba dividido en 2, en lo económico y lo político.

La Cortina de Hierro se divide entre los países capitalistas y los comunistas. El Muro
de Berlín se ubica sólo en Alemania.

Alemania cuando terminó la guerra estaba dividida en 4 partes. Después pasaría a


2, la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana. Berlín quedó
en medio de la República Democrática Alemana, así que se dividió a la ciudad en 2
ya que la misma representaba mucha importancia para las potencias y no se
querían ir. Se erigió el Muro de Berlín en 1961 para dividir en 2 a la ciudad, la parte
comunista y la parte capitalista. Llegó hasta el 1989. Berlín estaba ocupado por
Francia y EE.UU y no querían irse y por eso se erigió el muro, para impedir que
penetre la influencia comunista a la parte capitalista.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

En la parte occidental (parte capitalista), se lleva a cabo una fuerte industrialización,


que daría paso al Estado de bienestar, la política del keynesianismo. Hubo una gran
economía y bienestar social durante 20 - 25 años, entre los 50 y 70. La economía
mixta es la conjunción entre el Estado, el privado y los sindicatos. El Estado
promueve también ciertos rubros como el petróleo, gas, etc. Europa tiene una
economía mixta.
En el mundo, en la década del 60, aparecen cambios que se hacen visibles con la
Guerra de Vietnam. Estaba dividida en 2, la parte comunista y la capitalista. Se dan
a conocer inequidades y desigualdades. Se ponen en duda ciertos valores del
trabajo, principalmente impulsado por el hippismo. Tienen una fuerte crítica a la
sociedad capitalista de consumo. Nace el Black Power, una respuesta ante el
racismo que había en la época. Nacen movimientos en respuesta a las distintas
desigualdades que había durante ese momento. Surge el movimiento de las
Identidades Sexuales para las personas gays, trans, etc, el Flower Power, con fuerte
representación en San Francisco. Se dan movimientos anti - guerra, movimientos
pacifistas. Aparecen los movimientos ecologistas, representados en Europa y
EE.UU, en contra de la energía nuclear. La década del 60 rompe paradigmas
preestablecidos. Todos estos movimientos representan el simbolismo, lo que antes
se creía que estaba bien, hasta que las personas se dieron cuenta que lo que se
creía hasta ese momento estaba mal.
El Macartismo era un movimiento anticomunista que perseguia a aquellos que
puedan presentar “rasgos comunistas” como el hippismo, el Flower Poer, etc. Todos
movimientos que rompieron paradigmas.
La Guerra de Vietnam significó un gran gasto de dinero para EE.UU. La economía
se empieza a resentir.
Ante esto, empiezan a haber problemas en la economía y aparecen economistas
neoliberales como Milton Friedman. Crítica el Estado de Bienestar.
Richard Nixon empieza la desarticulación del Estado de Bienestar al asumir.
Los Estados entran en déficit porque financian sus guerras en la periferia. Con esto,
se empieza a criticar el Estado de Bienestar.
Según el Keynesiamo, se tiene que generar más demanda en la población, políticas
públicas de trabajos por parte del Estado y de la iniciativa privada. Brinda incentivos,
ayudas, etc.
El Liberalismo cree que el Estado no debe intervenir en la vida de los ciudadanos y
que tampoco debe intervenir en el mercado
Surge la idea del Neoliberalismo y el Toyotismo. El toyotismo reemplazó al fordismo.
Los países de la OPEP son los que producen petróleo. Israel tensiona al mundo
arabe con su expansión. La OPEP aumenta el precio del petróleo ante esto. Ante
esto, los empresarios bajan la mano de obra y sus beneficios. Las tasas de
desocupación empiezan a ser más importantes.
Los monetaristas proponen bajar la emisión monetaria, bajar gasto público,
aumentar tasas de intereses de los bancos, permitir capital extranjero, etc. Se
propone quitar subsidios
El toyotismo descentraliza la producción. Se abren filiales en la periferia para
conseguir mano de obra barata. Es un modelo de trabajo muy tecnologizado. Se

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

produce solo lo que se pide y no sobreproducción como si hacia el fordismo.


El Neoliberalismo empieza a ganar terreno a partir de los 90 hasta mediados del
2000. Se achica el Estado, no hay intervención, se privatizan los servicios, etc. Se
dejó el ideal de producción por el ideal del mundo financiero. El mundo de los
servicios desplaza al mundo del trabajo. El Estado queda con menos poder que
antes. Aumenta la pobreza, aumenta la desocupación, baja la salud, la educación, la
seguridad, etc.

GUÍA DE PREGUNTAS

UNIDAD:

AUTOR: Quiroga, Hugo, “El tiempo del Proceso”, en Nueva Historia

Argentina, Bs As, Sudamericana, 2000, Tomo 10

1.) ¿Qué es el pretorianismo y cuáles son las razones políticas, sociales e


históricas que asocian este concepto a la instauración del autodenominado
“Proceso de Reorganización Nacional”?

2.) ¿Cuáles son las principales características políticas, económicas, de


“rumbos” y “diseños” que asumió la dictadura militar, en lo que Quiroga
interpreta como sus cuatro etapas?

3.) ¿Cuáles fueron las principales características del plan económico de Martínez
de Hoz?

4.) ¿En qué consistió el sistema represivo que posibilitó la violación sistemática
de los derechos humanos?

5.) ¿Qué concepto tuvo la Junta Militar de los partidos políticos?

6.) Caracterice aquello que Quiroga denomina como crisis del proyecto
fundacional.

7.) ¿Qué características asumió y en qué coyuntura se impulsó la multipartidaria


y la recomposición de la oposición?

8.) ¿Cuáles son las principales razones por las cuales se disuelve la Junta
Militar?

1. El pretorianismo es la aceptación de la participación de los militares en la


esfera política de forma abusiva.

Este concepto estaba asociado a razones políticas, sociales y económicas

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

porque se habían dado una serie de hechos que hicieron que se


consideraban claves para llevar a cabo El Proceso de Reorganización
Nacional. Entre ellos, el descontrol de la situación económica y social,
descrédito de la autoridad presidencial, impotencia de los partidos, debilidad
del Parlamento, violencia generalizada, etc. Todos estos factores hicieron que
se cuestionara la base de legitimidad del gobierno de Isabel Peron.

Entre 1930 y 1983, se dieron 6 golpes de Estado, lo que hizo que la sociedad
acepte esto y lo vea como algo normal. Sin el aval de la sociedad, los
militares no podían avanzar en la idea de dar por terminado los gobiernos
constitucionales. Se aceptaba la politización de las Fuerzas Armadas y su
participación en el sistema político.

2. Desde el aspecto político, la dictadura quiso que las Fuerzas Armadas


tuvieran una participación orgánica y estable en el sistema de decisión.
Querían fundar un sistema político “estable” fiscalizado por el poder militar,
capaz de liquidar el ciclo indefinido de gobiernos civiles y militares que se
había acentuado desde 1930. Esto era un plan a largo plazo. El gobierno de
Videla pretendía poner en marcha un plan de disciplinamiento social y
reforma económica.

En el aspecto económico, Videla anunció a su ministro de economía,


Martinez de Hoz, que anunció 2 principios básicos en su programa
económico. La función subsidiaria del Estado y la apertura de la economía.
Por otro lado, se organizó un plan altamente represivo para eliminar las
organizaciones guerrilleras y la voces de protesta y modificar el
comportamiento de los actores políticos y gremiales.

3. El plan económico de Martínez de Hoz tenía una visión liberal y monetarista


de la economía. Los pilares del programa de Martínez de Hoz fueron la
apertura económica, la redistribución del ingreso por vía de la caída del
salario real de los trabajadores, la reforma financiera, base de la construcción
de una “industria bancaria” y, el instrumento decisivo, la política cambiaria
desarrollada a través de la
4. Consiste en un sistema de gobierno tripartito. Se disolvió el congreso
nacional, las Legislaturas provinciales, removieron a los miembros de la corte
suprema. Se dividió el poder por igual en la Junta Militar. El poder se reparte
según el peso propio de las fuerzas. El ejército le confió el mayor número de
provincias.

En el acta del Proceso de Reorganización Nacional, se fijaron 4 objetivos:

● Restitución de los valores esenciales del Estado


● Erradicación de la subversión
● Promocion del desarrollo económico
● Posterior inauguración de una democracia republicana

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

El sistema represivo llevado a cabo consistia en la intimidacion, la tortura, la


muerte y la desaparicion de personas. El Estado autoritario, que canceló el
Parlamento y desplazó el centro del poder político a las Fuerzas Armadas,
organizó una estructura represiva, paralela, y oculta que controlaba centros
clandestinos de detención. Querían someter al individuo al mayor aislamiento
y soledad, con la intención de desconectarlo de la vida pública y la vida
privada. El detenido era privado de protección legal y de defensa, siendo
sometido al dominio de sus captores, sin recabar información sobre su
persona.

5. La Junta Militar pretende hacer desaparecer la tradición populista, es decir,


que no haya más partidos relacionados al peronismo o radicalismo.
Pretendían modificar los sectores más concentrados de la economía.
Suspendieron la actividad política de los partidos políticos mayoritarios y
reforzar el liderazgo de los ca de todos los partidos. Pretendían formar un
Movimiento de Opinión Nacional o Partido Oficial. Querían formar un partido
que tuviera apoyo popular capaz de disputar el poder en las elecciones.

Videla opinaba que los partidos no dedicaron lo suficiente en el estudio de las


doctrinas. Criticaba también la falta de formación de los dirigentes.

6. En marzo de 1981, Videla finalizó su periodo de presidente y con esto, se da


el fin de un proyecto estratégico y se cierran las posibilidades fundacionales
del régimen militar. El Estado autoritario quedó inhabilitado para producir
aquellas reformas que tendieron a la construcción de otro sistema político. El
gobierno quiso encontrar consenso social y mejorar la conflictiva relación con
los partidos políticos. Resultó todo lo contrario, ya que pusieron en peligro el
porvenir del Estado autoritario. La continuidad económica y la apertura
política son términos irreconciliables. Fuertes internas en la estructura del
poder militar.
7. La Multipartidaria nació del radicalismo. La idea era lanzar una amplia
convocatoria que comprendiera a la totalidad de los partidos como las
entidades empresariales y las organizaciones sindicales. Se impulso en una
coyuntura política propicia para formular un programa amplio de coincidencia
civil que permitiese abrir un espacio de negociación con un sector de las
fuerzas armadas. Su objetivo era crear el escenario de transición en el cual
se sentaran las bases de la transición democrática.
8. Disolución de la Junta Militar. Razones:
● Crisis de posguerra. Se generó una crisis institucional muy grave para
el Estado autoritario.
● El conflicto interno quebró la unidad de las Fuerzas Armadas. Ya no se
gobernaba con la totalidad de los cuarteles y el Ejército asumió la
responsabilidad exclusiva de la conducción política del gobierno
nacional

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

GUÍA DE PREGUNTAS
Victoria Basualdo: "Complicidad patronal-militar en la última dictadura
argentina: Los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma y
Mercedes Benz".

1.) Destaque, de cada uno de los casos presentados por la autora, aquellos
elementos que den cuenta de la necesaria participación empresaria en las
desapariciones producidas en cada una de las empresas.

2.) ¿En qué sentido puede afirmarse que los directivos de estas grandes
empresas se involucraron en la política represiva, "hasta el extremo de volverse co-
responsables"?

3.) ¿Qué consecuencias relevantes tuvo la represión sobre los trabajadores, y


cómo se vincula con el incremento del grado de explotación?

4.) ¿Qué quiere decir que "la política económica y la política represiva
estuvieron estrechamente desvinculadas"? Use las nociones de valorización
financiera y desindustrialización en su explicación.

1. Empresas que participaron.

Astarsa

Hacia 1976, cuando empezó el golpe, Astarsa, a partir de los hechos que
habían pasado antes de tomar la fábrica, y de diversos reclamos de los
obreros, permitió que los militares entren en la fábrica y brindó las
identificaciones de aproximadamente 60 obreros para que los detuvieran. Los
militares tenían instrucciones de desmantelar el cuerpo de delegados y la
comisión interna. Jorge Rampoldi fue el enlace entre los militares, sectores
del sindicalismo burocrático y la empresa para que se lleve a cabo la irrupción
ese día.

Acindar

Durante la represión ocurrida en 1975 a partir de la “ocupación militar”, se


señaló que hubo vínculos estrechos entre las fuerzas policiales y la empresa.
Durante un asesinato de 2 trabajadores, se señala que tuvieron el camino
libre o libre acceso. Un helicóptero de las fuerzas policiales, al día siguiente,
en una movilización de los trabajadores, se dedicó a marcar y a hostigar
manifestantes. Ese helicóptero estaba estacionado en el helipuerto de
Acindar. Los efectivos policiales instalaron un cuartel dentro del predio de
Acindar. Era un centro de detención o interrogatorio para los obreros de la
empresa.

Dalmine Siderca

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Dentro de esta empresa, había presencia del ejército en la puerta de la


fábrica con un listado de personas “marcadas”. Contratan supuestos nuevos
trabajadores que en realidad eran agentes de las fuerzas represivas que
intentaban detener a los propios trabajadores de la fábrica. En 1979, se da un
conflicto dentro de la fábrica que hace dar cuenta de la coincidencia entre los
intereses patronales y militares. El Tiro Federal de Campana se convirtió en
un centro de detención clandestino en donde aquí fueron varios trabajadores
de esta fábrica y que resultaron torturados y asesinados

Ford Motors Argentina

La empresa le proporcionó a las fuerzas camionetas F100 para llevar a cabo


los secuestros. Aunque en un momento, la empresa reclamó el secuestro de
los trabajadores y delegados gremiales a las fuerzas armadas. Según el
testimonio de la mujer de uno de los trabajadores, la empresa dio una lista de
nombres con los trabajadores que querían hacer “desaparecer”. La empresa
entregó fotos personales de los trabajadores para facilitar la identificación de
ellos. Había presencia de los militares en el predio de la empresa. Estaban
para reprimir algún caso de reclamo salarial o gremial. Instalaron un
campamento militar, en el campo de deportes de la planta de Pacheco de
Ford que funcionó como un centro clandestino de detención. Había
intervención personal por parte de trabajadores de la empresa en los
interrogatorios de los delegados secuestrados. Quieren recabar información
sobre sobre la actividad sindical dentro de la empresa.

Ingenio Ledesma

En 1976, se da la detención de un trabajador de la empresa llamado Luis


Ramon Aredez. La empresa está involucrada ya que al momento de la
detención, la misma se efectuó con una camioneta que tenía el logotipo de la
empresa Ingenio Ledesma. La camioneta la conducía un empleado de la
empresa. El personal de la empresa admite la colaboración de la misma en
las represiones. Se fueron dando secuestros con la colaboración de la
empresa que cortaba la luz a la noche y aprovechaban para secuestrar a
trabajadores, estudiantes, amas de casa, sindicalistas, etc. La esposa de Luis
Aredez, al volver a su casa después de una misa, se encontró con que su
casa estaba invadida de soldados uniformados, comandados por un
empleado de la empresa Ledesma. Un directivo de la empresa admite haber
despedido a los trabajadores de la empresa y sobre todo, a Aredez, ya que
era “un mediquito zurdo”.

Mercedes Benz

El jefe de producción de la fábrica mandó a las fuerzas de seguridad la


dirección de un obrero, quien fue secuestrado el mismo día y no volvió a
aparecer más. Mercedes benz contrato a alguien llamado Ruben Diaz
Lavallen que se ocupó de la seguridad y vigilancia de la planta en González

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Catán. Lavallen se apropió de la hija de una pareja y mandó a secuestrar a


uno de los trabajadores de Mercedes. Más tarde, sería condenado a prisión.
Mercedes Benz tenía como principal cliente al ejército Argentino, quien le
compraba camiones. La empresa donó equipamiento obstétrico para ser
usado en Campo de Mayo como parte de sus intenciones al ejército. Estas
instalaciones eran ilegales y fueron montadas para llevar a cabo los partos
clandestinos de mujeres desaparecidas.

2. Se puede afirmar que fueron co - responsables ya que les proveyeron


vehículos, infraestructura, dinero y personal. Les otorgaron libre acceso a las
plantas y la remoción de cualquier obstáculo al accionar de las fuerzas
armadas. Además, aceptaron contratar personal encubierto con el objetivo de
vigilar a los trabajadores y recibir informes de inteligencia sobre ellos.
3. Hubieron 2 grandes consecuencias:
● La transformación de las condiciones de trabajo, sociabilidad y
organización en el ámbito de la fábrica. La represión incluía, entre
tantas cosas, la ruptura de los lazos afectivos y de solidaridad entre los
obreros. A partir de los 70, esto fue reemplazado por un aislamiento
total entre los trabajadores y una prohibición de toda actividad
colectiva. A pesar de haber una fuerte presencia militar dentro de la
fábrica, los trabajadores continuaron organizándose y luchando.
● La política represiva y la anulación de todo movimiento social de
oposición fue algo sustancial para la implementación de un modelo
económico que cambió radicalmente la estructura económica y social
Argentina. Destruyó las bases del modelo industrial vigente para
imponer un modelo de acumulacion centrado en la valoracion
financiera. Las empresas se beneficiaron a partir de tener más poder
sobre los trabajadores y que les benefició sustancialmente las políticas
implementadas que permitieron que acrecentaran su patrimonio.

La explotación aumenta debido a que se desarticula la actividad sindical en


las plantas, y el disciplinamiento de la clase obrera, que se hace a sangre fría
y a fuego. Esto permitió a los empresarios un dominio casi absoluto sobre los
trabajadores y una importante baja en sus costos laborales.

4. Se refiere a que Martinez de Hoz era el símbolo de la unidad de intereses


entre las grandes empresas y las fuerzas militares. Lejos estuvo de estar
preocupado por las cuestiones de la política económica. Al contrario, desde
su posición de presidente de Acindar como desde Ministro de Economía,
avaló y promovió lo que concibieron como la única forma viable de
implementar una política económica que beneficiará a los más grandes
grupos económicos de la Argentina. Frenaron el conflicto de clase, al que
consideraban inaceptable. Lo que seria terrorismo de estado contra los
trabajadores

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

CLASE 17/06

Revolución Libertadora: 1955

Revolución Argentina: 1966 - 1970

Proceso de Reorganización Nacional: 1976 - 1983

El general Levingston (1969 - 1971) impulsó una política económica keynesiana


para poder reactivar la industria nacional.

Los partidos se juntan para organizar la Hora del Pueblo. Los partidos pasaron de
estar proscritos a hacer en la contienda electoral.

Lanusse asume en reemplazo de Juan Carlos Ongania entre 1971 y 1973. Tenía
problemas con los partidos políticos, ya que le reclamaban volver a estar en la
contienda electoral. En la cuestión social, los ciudadanos pedían no ser censurados
y reclamaban ante el gobierno. Por último, las guerrillas generaron un gran problema
en el gobierno de Lanusse. La ERP buscaba llevar a cabo la revolución como en
Cuba y los Montoneros buscaban instaurar devuelta a Peron en el gobierno.

Lanusse llama a elecciones sin la proscripción del peronismo. Pone una clausula
para que no se presenten aquellos que no residieron los últimos 2 años en
Argentina, perjudicando a Perón.

La izquierda peronista y la derecha arreglan para que Hector Campora se presente


en las elecciones del 73.

Con Cámpora en el poder, se empieza a gestionar la vuelta de Peron. Al volver, se


da una masacre generada entre la izquierda peronista y la derecha. Esto genera que
Cámpora renuncie y se llame de vuelta a elecciones. Ante esto, no hay ningún tipo
de proscripción, lo que hace que Peron se presente a elecciones junto a su mujer,
Maria Estela de Peron. Peron gana con mas del 60% de los votos.

Con Perón de vuelta en el poder, se restablecen las alianzas con los grupos
económicos de poder, se generan acuerdos de precios, los empresarios se
subordinan a Peron, etc. Antes de esto, la economía estaba muy destruida.

Peron modifica el código penal para que las guerrillas paren con lo que venían
haciendo. Ante esto, se da inicio al conflicto entre Montoneros y Peron.

Julio de 1974 fallece Peron y asume Maria Estela. Al asumir, ella se agarra mas de
Lopez Rega, tomando políticas un poco mas de “derecha”. Maria Estela nombra a
un ministro de economía liberal, Celestino Rodrigo, que generó el “Rodrigazo”. Esto
generó que muchos sindicalistas salgan a reclamar fervientemente. A partir de acá,
Maria Estela queda muy enemistada con los sindicatos. Se dan fracturas dentro del
peronismo. Los problemas que se fueron generando dieron origen al golpe del 76.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

El golpe del 76 fragmento a toda la política. Se quería despolitizar a las personas


(dejar de hacer que luchen por sus derechos), sacar del medio a los sindicalistas,
etc. A este periodo se lo conoce como Proceso de Desindustrialización.

Antes del golpe, se estaban planeando las elecciones que se iban a dar en 6 meses
y ante esto, los militares deciden derrocar el gobierno. También había intereses
empresariales de por medio.

La dictadura provocó, entre otras cosas, la pérdida de soberanía económica del país
frente al mundo, ya que quedó subordinado a los intereses de las grandes
potencias.

La dictadura estuvo acompañada de grandes complicidades como el FMI, los


empresarios argentinos con sus intereses económicos y en parte EE.UU. También
hubo complicidades civiles de periodistas, grupos de información, intelectuales, etc.

Martinez de Hoz fue el ministro de economía durante la dictadura. Procedía de un


linaje importante a lo largo de la historia de la sociedad rural. Según él, venía
disciplinar a las fuerzas productivas, osea los trabajadores. Martinez de Hoz quito
subsidios, beneficios a los trabajadores, etc. Aplicó una reforma financiera. Argentina
deja de prestarle atención al sector industrial y se vuelca al sector financiero.

La dictadura, además de las muertes, vino a aplicar un plan económico y todo un


plan más grande que requería matar disidentes o gente que esté en contra de esto.
En este periodo, empezaron los intereses de los grandes grupos económicos. La
dictadura tiene una función mucho más económica, de querer imponer un modelo. Y
ese costo tenía el de matar personas que se opongan en el camino a llevar a cabo
este modelo.

guía de preguntas

unidad: La democracia recuperada

autor: Acuña Carlos y Smulovitz Catalina, “Ajustando las Fuerzas Armadas a la


Democracia: Las FF.AA como Actor Político en el Cono Sur”, AGORA, Nro. 5, 1996

1. ¿Qué elementos tienen en común las políticas de las dictaduras militares en


Argentina, Chile y Brasil en términos de sus objetivos políticos, económicos y
sociales, y en términos de las herramientas empleadas para alcanzar dichos
objetivos? ¿En qué sentidos difieren entre sí estos proyectos políticos, sociales y
económicos?

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

2. ¿Cuáles son los motivos que explican la incapacidad de las autoridades


militares argentinas para imponer una Ley de Autoamnistía que sea respetada
por los gobiernos constitucionales que las reemplazan a partir de 1983? ¿Qué
impacto tendrá la política de Derechos Humanos de dichos gobiernos
constitucionales en la estabilidad de la cadena de mandos de las Fuerzas
Armadas, y en la relación entre éstas y la sociedad civil?

3. ¿Cómo se relaciona la política represiva del gobierno militar en Brasil con el


proyecto económico de dicho gobierno? ¿De qué maneras se utiliza a una para
apoyar a la otra? ¿Y por qué esta política represiva, a diferencia de lo que
sucede en Argentina y Chile, se intensifica y agrava con el paso de los años?

4. ¿Cómo es que el gobierno militar en Chile logra llevar adelante una reforma
constitucional como la de 1980? ¿Qué consecuencias de largo plazo tendrá esta
nueva Constitución para el sistema político y económico de Chile, ya en
democracia? ¿En qué sentidos la estabilidad del sistema político chileno antes
del golpe de Estado de 1973 le da al proceso en dicho país características
distintas a lo observado en Argentina o Brasil?

5. ¿Qué comparaciones podrían establecerse entre el rol, la estabilidad, la legitimidad


social y las capacidades materiales de las Fuerzas Armadas en cada país a partir del
“retorno a la democracia”? ¿Cómo influyen estas distintas realidades en las
dinámicas que adquiere en cada país la transición democrática y en las posibilidades
y límites de las políticas de Derechos Humanos?

1. Ambos buscaban conseguir una reforma socioeconómica como algo


fundamental en sus gobiernos. Para alcanzar este objetivo, hacían uso de la
represión como medio. Sus planes necesitan si o si de la represión. Además,
estos gobiernos coinciden en la idea de que el keynesianismo pasaba por
una crisis y de que había que implementar un modelo de acumulación semi -
cerrado. Los 3 tenían una ideología neoliberal y aplicaban la doctrina de
seguridad nacional.

Estos 3 gobiernos difieren en algunas cuestiones, más que nada en cuanto a

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

las políticas represivas y planes políticos. La detención desaparición tuvo más


o menos peso en los países. Se quisieron hacer reformas constitucionales en
algunos países y los intentos de variación de los sistemas de partidos fueron
distintos de forma radical.

2. La Ley de Autoamnistía permitia a las FFAA no ser punibles ante la ley. Esto
no duró mucho ya que Alfonsin, en sus primeras semanas de gobierno,
derogó esta ley. Era imposible sostener esta ley ya que se habían cometidos
numerosas violaciones a los derechos humanos y además, los partidos
querían dar de baja esto. Aunque para llegar al gobierno, no les quedó otra
que no intervenir hasta estar en el poder. La escena política post Malvinas y
la descomposición que sufre el gobierno terminaron teniendo sus
consecuencias para con esta ley.

La campaña de Raul Alfonsin se baso en los Derechos Humanos. Buscaba


conquistar a la sociedad en base a estos temas y cuando asumió, llevó a
cabo el Juicio a las Juntas que juzgo a todos los partícipes de las FF.AA como
Videla, Massera y Viola. Trabajo en que la dictadura del 76, no quede en el
olvido en las memorias de las personas y que ellas mismas, condenen los
actos que habían llevado a cabo los militares.

3. El objetivo económico de los militares era el de consolidar el modelo de


desarrollo capitalista con un patrón de acumulación donde el Estado y grupos
oligopólicos de capital local y multinacional jugarán un papel central. Tenían
que desarticular las organizaciones populares para llevar a cabo esto. Las
FFAA brasileñas disuelven los partidos y el pluripartidismo.

Apoyaban la política económica y la hacían funcionar a través de la represión


a la oposición, la autolegitimación del régimen y la concentración del poder en
el ejecutivo.

Se intensifica ya que se van dando movilizaciones de estudiante por ejemplo


que reclamaban contra el modelo que se estaba llevando a cabo y eso hace
que crezca la represión.

4. El camino a la reforma constitucional de 1980 comienza con Pinochet


buscando consolidar el Frente Interno. También Pinochet tenía el objetivo de
consolidar su liderazgo personal. Desplazo al General Leigh y a la cúpula de
la fuerza aérea. Se produjo el reemplazo de la DINA por el CNI lo que
permitió institucionalizar el aparato represivo. A partir de una denunciados por
violaciones de los derechos humanos por parte de la ONU en 1978, se dictó
una ley de amnistía para evitar futuros juicios. La iglesia denunció violaciones
a los derechos humanos.

Ya en democracia, el presidente no podrá nombrar al Comandante en jefe de


las FFAA ni remover a ninguno de los comandantes a menos que tengan la
anuencia del Consejo de Seguridad. La correlación de fuerzas parlamentarias

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

también afecto afecto la capacidad del gobierno para sancionar o modificar


leyes.

Hay mayor estabilidad en Chile antes del golpe ya que había un “Estado de
compromiso”

5. Los regímenes de Brasil, Argentina y Chile tuvieron en común en que los 3


buscaron normalizar su economía y replantear el orden en sus sociedades.

Las fuerzas armadas de cada país implementan el plan político en base a las
experiencias previas de gobierno militar de sus FF.AA, de las lecciones que
pudieran tener de otras experiencias internas, etc.

A partir del retorno a la democracia, diferentes realidades se van dando con


las FF.AA de los países. En Brasil y Argentina, se aprueba el presupuesto
nacional y se resuelven las asignaciones. Otra cosa que pasa es que en
Argentina, el senado nombra y aprueba los pliegos de ascensos de los
oficiales superiores. En Chile no ya que necesita la anuencia del Consejo de
Seguridad. Argentina tiene civiles en su ministerio de Defensa cosa que a
Chile no le pasa.

Durante el gobierno de Alfonsin, Argentina se movió a bajas prerrogativas y


alta contestación y pasó en el gobierno de Menem a moverse a bajas
prerrogativas y baja contestación.

En el gobierno de Sarney, se movieron a prerrogativas medias y baja


contestación

Chile quedó en un nivel alto con las prerrogativas y medio en términos de


contestación militar a las autoridades constitucionales. Hubo un fuerte éxito
de las Fuerzas Armadas.

CLASE 24/06

Video sobre Martínez de Hoz

12 puntos sobre el plan económico de Martínez de Hoz en la dictadura:

● La libertad de precio, eliminación de los controles de precios


● Libertad de las transacciones cambiarias, compra venta de moneda
extranjera ni límite por parte del Estado
● Libertad de comercio exterior, eliminación de monopolios. Exportación de
granos y carnes
● Libertad de exportación
● Libertad de importaciones
● Libertad de las tasas de interés, los bancos tenían la libertad de poner la tasa

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

de interés que quisieran


● Liberaciones de los alquileres
● Eliminación de las tarifas “políticas” de los servicios públicos. No regular por
parte del Estado la luz, el agua, etc
● Eliminación de los subsidios de las protecciones excesivas de ciertos
sectores de la industria nacional
● Libertad de la contratación de los salarios sobre la base de las reglas del
Estado
● Libertad de inversiones extranjeras bajo reglas justas. Es la inversión
especulativa.
● Libertad para la transferencia extranjera en cualquier rubro de la economía

¿Quiénes se benefician con la devaluación del peso? Los grupos agroexportadores


y las inversiones extranjeras

El banco central después de la guerra de Malvinas firmó un acuerdo para


nacionalizar la deuda privada. Con esto, el Estado se hace cargo de la deuda.

La derrota en la Guerra de Malvinas desestabiliza al gobierno y se llama a


elecciones. Gana el radicalismo de la mano de Ricardo Alfonsin.

3 etapas de Alfonsín

1983 - 1985: inicia el gobierno de Alfonsin, mucha esperanza de la gente en el. La


economía estaba destrozada. Su ministro de economía Bernardo Grinspun. Tenia
una idea de economia nacionalista y keynesiana pensado en que el Estado
intervenga en la economia. Hasta entonces, había 10 % de desempleo y una
inflación del 200 %. Las injerencias internacionales impedían llevar a cabo la idea de
la economía de Grinspun. El Estado empieza a intervenir en tarifas y servicios. Se
controlan las importaciones y se brindan ayudas a las pymes desde el Estado. Se
lanzan las cajas PAN, el Estado daba a las familias carenciadas alimentos básicos.
Por primera vez en mucho tiempo, se lleva a cabo el juicio a las Juntas Militares. Se
abre la CONADEP para investigar los crímenes de la dictadura. Se juzga a todo el
mundo desde el 74 hasta el 83, desde guerrilleros hasta militares y civiles cómplices.
Los militares se levantaron ante esto. Conflicto con los sindicalistas y el agro.

1985: Alfonsin esta presionado por el FMI y se lleva a cabo el Plan Austral. Se
nombra como ministro de economía a Juan Vital Sourrouille y se cambia el signo
monetario de pesos a australes. Se estabilizan los precios y crece la industria
nacional, generando acuerdo con las empresas. A partir del 87, no se empiezan a
respetar esos acuerdos. En las elecciones del 87, el radicalismo pierde en casi
todos lados, siendo dominado por el peronismo. En el 88, en las internas del partido
justicialista ganó Carlos Menem. Entre el 88 y el 89, la economía estalla, se da una
hiperinflación.

Gobierno de Menem

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Gobierna en un mundo en donde el comunismo había caído.

Se aprobó el Consenso de Washington en 1991. Eran 10 puntos que deben cumplir


los países que sí los cumplen, iban a ser economías prósperas y libres como
EE.UU. Mismas medidas que las de Martínez de Hoz. Es la teoría neoliberal.

Menen privatizó demasiados rubros de la economía. Junto con Roberto José Dromi,
reformaron el Estado y privatizaron sectores públicos. Se lanzaron los 10 decálogos
menemistas. Privatizaron los canales de televisión, servicios públicos,etc.

1991 aparece Domingo Cavallo. Hace el Plan de Convertibilidad. 1 peso = 1 dólar.

El gobierno de Menem termina con una Argentina fracturada. Con todo privatizado y
mucho desempleo, se hacía todo muy difícil. El gobierno trataba de favorecer
siempre a las grandes empresas. Hay una desregulación financiera.

GUÍA DE PREGUNTAS

AUTOR: QUIROGA, Hugo, “La reconstrucción de la democracia argentina”, en


Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000, Tomo X.

1) ¿Qué factores impidieron o entorpecieron la consolidación de lo que el


autor denomina una “cultura democrática” durante el medio siglo de vida
argentina anterior a 1983? ¿Cuáles fueron los objetivos o expectativas
que la sociedad argentina depositó en la recuperación democrática
durante los años finales del Proceso de Reorganización Nacional? ¿Qué
dificultades locales e internacionales se opondrían al cumplimiento de
estas expectativas?

2) ¿Qué importancia simbólica tuvo el Juicio a las Juntas para la


consolidación del sistema democrático en la Argentina? ¿De qué manera
se manifestó durante los años de Alfonsín la lealtad de la ciudadanía hacia
el sistema democrático? ¿Qué límites tuvo la política de enjuiciamiento a
los responsables del terrorismo de Estado durante el gobierno de
Alfonsín? ¿Qué solución aplicó Menem a la cuestión militar?

3) ¿Cuáles eran las reformas propiciadas por el “programa democrático


renovador” del gobierno de Alfonsín y qué límites se opusieron a la
concreción de las mismas? ¿Qué medidas económicas se tomaron

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

durante el “Plan Austral” y en qué se diferencian de las medidas tomadas


a partir del “Plan Primavera”? ¿Qué consecuencias políticas tuvieron la
hiperinflación y el fracaso económico del gobierno de Alfonsín?

4) ¿En qué consistieron la Ley de Reforma del Estado y la Ley de


Convertibilidad? ¿Qué otras medidas económicas acompañaron estas
leyes y que consecuencias tuvieron? ¿Qué importancia tuvieron los
poderes excepcionales durante el gobierno de Menem? ¿Qué tipo de
consensos construyó su gobierno para la aplicación de su programa
económico y para la reforma constitucional de 1994? ¿Por qué afirma el
autor que la estabilidad económica durante el menemismo se logró a
costa de una cierta precariedad institucional?

5) ¿Qué tipo de prácticas atribuye el autor al “decisionismo democrático” y


de qué manera tensionan el estado de derecho? ¿Qué rasgos
decisionistas tuvieron los gobiernos de Menem? ¿Cómo caracteriza al
menemismo en términos de la ética de la responsabilidad?

6) ¿Cuál era la plataforma electoral de la Alianza? ¿Qué tipo de programa


económico propiciaba? ¿De qué manera se produjo el fin de la
Convertibilidad?

1. Las cosas o factores que entorpecieron poder llevar a cabo una cultura
democrática fueron el pretorianismo, es decir, aceptar que las fuerzas
armadas participen del sistema político, la escasa competencia entre partidos
y la rotación de poder entre civiles y militares fueron los elementos que más
destacaron e impidieron poder conformar una democracia entre 1930 a 1983.

Al ir terminando el Proceso de Reorganización Nacional, la gente tenía


esperanza en una renovación del sistema político y que se reorganizará la
economía. Se instaló una Demanda de Orden que comprendía lo político y
económico en la sociedad con mucha intensidad.

Las cosas que impidieron poder llevar a cabo los objetivos de la recuperación
democrática era que Argentina debía adecuarse a las exigencias de
reestructuración de la economía mundial, provocando fisuras sociales. Por
otro lado, en lo local, en el Cono Sur, los gobiernos tenían crisis con la deuda
pública y ante esto, aplicaron medidas neoliberales, reformando el Estado,
bajando el déficit fiscal, privatizaron y exaltaron al mercado.

2. Desde lo simbólico, fue algo muy importante ya que por primera vez en
mucho tiempo, no solo se juzgaba al golpe del 76, sino a todos los golpes

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

dados, los 6 en toda la historia. Se juzgó al autoritarismo militar que


hegemonizó por 50 años la política argentina.

La ciudadanía mostró lealtad al sistema democratico siendo participe de


asuntos públicos. Apoyó abiertamente al sistema democratico, puso barrera a
los alzamientos militares, participó de la discusión pública, etc.

Algunos límites a los juicios a la Junta Militar podrían ser un miedo a una
hipotética reacción violenta de las FF.AA. Ante esto, se reformó el Código de
Justicia Militar para no culpar a todos de todo. Se establecieron 3 niveles de
responsabilidad: -los que planificaron y ejercieron la supervisión, -los que
actuarán son capacidad decisoria cumpliendo órdenes, -los que cometieron
excesos en el cumplimiento de directivas superiores. Entre 1987 y 1990, se
fueron dando levantamientos carapintadas en respuesta a negarse a ir a los
juicios.

Menem indultó a los responsables del orden autoritario de 1976.

3. El Programa Democratico Renovador propone modernizar la democracia para


mantenerla fuera del alcance de los militares. Se reclamaban cambios
culturales, institucionales y políticos. Se requiere de un amplio sustento
social. Los que se oponen a esto eran militares, la iglesia y los sindicatos.
Aunque contaba con el apoyo de la sociedad civil, el gobierno de Alfonsin no
tenía mayoría en el Senado después de las elecciones. El peronismo político
y sindical no tenía intención de acompañar esto.

Plan Austral

● Se modifica el signo monetario para buscar estabilizar la moneda


● Era un plan económico heterodoxo de shock
● Control fuerte de precios

Segunda etapa

● Reduccion del deficit fiscal


● Reconversion industrial
● Aumentar las exportaciones

Plan Primavera

● Apertura de la economía
● Privatización de empresas estatales
● Promocion de inversiones extranjeras
● Búsqueda de integración regional
● Medidas de ajuste

Consecuencias de la hiperinflación

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

La hiperinflación llegaría a su punto máximo en 1989 con la especulación


financiera, corridas bancarias y estallidos sociales. Esto hace que se llame a
elecciones de forma anticipada este mismo año, ya que Alfonsin no tiene
ningún tipo de autoridad política para controlar el desorden generado. En
aquellas elecciones, terminaría ganando Carlos Saul Menem. Alfonsín
renuncia 6 meses antes de dejar su gobierno de forma constitucional. El
legado que deja Alfonsin es el de respeto a la ley y a las instituciones, el juicio
a las juntas militares.

4. Ley de Reforma del Estado. Con esta ley, se privatizaron todas las empresas
públicas. Esto fue ideado, entre otras personas, por Alvaro Alsogaray. Se
apuntaba también a las desregulaciones. Esta ley estaba inspirada en parte,
en los gobiernos de Margaret Thatcher y de Ronald Reagan. Se buscaba
también liberar la economía y desregular los mercados.

Ley de Convertibilidad. Esta ley fue promocionada por Domingo Cavallo,


estableciendo que un 1 peso = 1 dólar. Tenía que haber respaldo en reservas
de la moneda circulante. Se restringe la emisión monetaria. La convertibilidad
redujo la inflación y trajo estabilidad macroeconómica.

Estas leyes trajeron consigo a futuro, consecuencias como como pérdida de


crecimiento sostenido, pérdida de competitividad comercial, déficit fiscal y alto
desempleo.

Los poderes excepcionales fueron importantes ya que permitieron al poder


ejecutivo poder encarar las innovaciones en la economía y reforma del
Estado. El presidente también hacía uso de los decretos de necesidad y
urgencia y el poder de veto, haciendo posible ejecutar las reformas
propuestas.

Menem, para llevar a cabo todo lo que tenía pensado, tenía que recuperar la
credibilidad de la autoridad pública. Debía reformular las relaciones entre el
poder civil y el militar.

5. Había una alta precariedad institucional. El Menemismo se había hecho de


muchos poderes y había generado que se debiliten los órganos de control del
Estado, menosprecio parlamentario, corrupción generalizada, escaso apego
al Estado de derecho. Excesivo poder concentrado en el poder ejecutivo.
Prácticas como no ajustarse a los deseos de la mayoría, gobernar por
decretos, no obedecer las normas de la constitución.

Al gobierno de Menem se lo puede calificar de cesarista, ya que Menem


buscaba la reelección permanente, concentrando gran poder. También en
parte, se lo puede calificar de parlamentarismo y constitucionalismo. El
órgano ejecutivo se había transformado en cívico.

Desde la responsabilidad, el menemismo es pésimo ya que vivió gastando a

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

cuenta del aumento de la deuda y del ingreso por las privatizaciones. No se


consideraba que estos problemas se trasladaban hacia el futuro y que otros
debían pagar por ello. No había interés por mejorar la calidad de la
instituciones, por la corrupción y el escaso respeto a la división de poderes.

6. La Alianza la conforman el Radicalismo (coalición) y el Frepaso. Habían


derrotado en las elecciones de 1999 al Justicialismo. Por primera vez en la
historia, un gobierno peronista no ganó las elecciones.

No tenían un plan de desarrollo económico a largo plazo. Sin un proyecto


económico, era imposible convalidar la convertibilidad. No alcanzaba con la
estabilidad de la moneda.

La Convertibilidad terminó a partir de que se designó a Cavallo en 2001 como


ministro de economía y que, propone innovaciones para sortear la crisis
financiera y poder crecer. Su programa económico incluye distintos momentos
el plan de competitividad, la convertibilidad ampliada, el megacanje, déficit
cero. Estas medidas resultaron insuficientes para frenar la crisis y evitar las
corridas sobre los depósitos bancarios. El destino del gobierno estaba escrito.

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)


lOMoARcPSD|24140763

Descargado por Alejandra Feliz Didier (automotoresayalacris@gmail.com)

También podría gustarte