Está en la página 1de 7

Licenciatura y Ciclo de LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Comunicación Social
1
Docente / Rodolfo Nuñez
Auxiliares docentes/ Claudia Garcia y Cintia Santos

Guion Clase 2. Unidad 3.

Análisis de las formas de lo micro a lo macro.

1. Presentación.
En la clase de esta semana, dialogaremos con el texto de Reyes Matta (1986) acerca de la
comunicación alternativa, sus propósitos, alcances, recursos tecnológicos y niveles micro-
medio-macro alternativos. Es importante que prestemos atención a estos aspectos de la
comunicación alternativa, dado que se espera que en sus trabajos finales integradores
(ensayos de piezas comunicacionales) se observen nítidamente los mismos y, sobre todo,
dichas piezas estén al servicio de generar contextos comunicacionales que vehiculicen la voz
crítica de un sector, grupo u organización sobre una problemática que uds. consideren no esta
siendo lo suficientemente visibilizada por la sociedad, por la agenda mediática y
fundamentalmente por la agenda de las políticas publicas.

2. Desarrollo de los contenidos de la clase.

La primera cuestión que plantea el autor es el tema de las formas de aparición de la


comunicación alternativa. La segunda es que el carácter alternativo no es solo o no radica
solamente en los instrumentos ni se asocia a reducir la cuestión al uso específico de los
mismos.

Departamento de Salud Comunitaria


Campus Virtual UNLa / Universidad Nacional de Lanús
CAMPUS VIRTUAL UNLa -Comunicación Social_ GUION CLASE U3. C2

Por otro lado, nos plantea Reyes Matta que el lenguaje de la comunicación alternativa tiene
un alto nivel de credibilidad, es de fácil asimilación y reinterpretación por su uso connotativo,
sobre todo para la gran mayoría de la población. Y encuentra también que los instrumentos
están relacionados a esa forma de comunicar fácilmente asimilable e interpretable por la
población.

Se refiere entonces a distintos instrumentos como: el periódico mural, los grupos teatrales,
podríamos incluir a las radios barriales o las radios abiertas, los folletines, entre otras
denominadas “marginales”. Al decir marginales nos referimos a la consideración desde la
mirada hegemónica de los medios de comunicación masiva.
En ese sentido, instrumentos tales como los periódicos, las radios, la televisión y en la
actualidad las redes sociales, utilizados habitualmente por los medios de comunicación masiva
también son empleados en la comunicación alternativa para el desarrollo de: documentales,
televisoras comunales, radios barriales o festivales; es decir, modalidades y herramientas que
pueden compartir unos y otros.

La clave es conocer al servicio de qué clase social y qué tipo de proyecto de país están
asociados esos instrumentos. En este caso la comunicación alternativa, como sabemos, esta
al servicio del cambio social, es decir se pueden utilizar herramientas y los mismos
instrumentos, pero con fines distintos. Pero si no están al servicio de la transformación de una
realidad que padecen las personas de esos procesos comunicativos y no representan el sentir
y el pensar de la población a la que representan, difícilmente estemos hablando comunicación
alternativa.

Por lo tanto, podemos tener unos instrumentos que no estén al servicio de un proyecto de
cambio social y, en ese sentido podemos acordar con Natalia Vinelli y Rodríguez Esperon
(2004), que se pueden realizar proyectos vinculados a la idea de lo alternativo pero que no
necesariamente sean proyectos de comunicación alternativa. Esto es, si la articulación de
contenidos alternativos utiliza o no instrumentos propios de otras experiencias no alternativas
o hegemónicas y se focalizan solo en generar contrainformación sobre algunos aspectos, o a
dar cuenta de aspectos de esas realidades que no están siendo bien contados o analizados y
que tampoco los comunicadores se sientan representados, no alcanzaría, para los autores, a

2
CAMPUS VIRTUAL UNLa -Comunicación Social_ GUION CLASE U3. C2

que sean considerados dentro de la comunicación alternativa. La pregunta entonces es por


qué. Y queda claro tanto en el texto de estos autores como en el de Reyes Matta (1986) que
la finalidad última es la transformación de la realidad.

Sin embargo, no quiere decir que distintas formas de expresión o géneros que por mas micro
que sean, no intenten generar significados críticos sobre la realidad que quisieran cambiar.
Ahora bien, Reyes Matta encuentra en distintas experiencias la presencia de ciertos
problemas: el grado de influencia de estas experiencias alternativas, su viabilidad económica,
su viabilidad política, la prioridad de las opciones de uso de distintos instrumentos o formas
comunicativas, entre otras.

Relacionadas a estos problemas, podemos destacar que algunas experiencias de revistas


alternativas de Chile, Perú y también en Argentina- podríamos citar el caso de “La Garganta
Poderosa”- logran montar una estructura de producción de circulación y comercialización, que
les permite, al menos, recuperar ingresos para continuar con la producción de mensajes
alternativos. Sin embargo, muchas de ellas cuando alcanzan un cierto grado de incidencia
dentro de la sociedad, comienzan a ser presionadas - por grupos de poder y en ocasiones por
el Estado- y coartadas en sus insumos como por ejemplo en la no provisión de papel; o como
el caso de algunas radios alternativas en la Ciudad de Buenos Aires en la que se les confiscaron
los instrumentos y equipos de transmisión.

En Argentina y luego de la promulgación de la Ley de servicios de comunicación audiovisual,


algunas radios alternativas ligadas a ciertas comunidades, movimientos sociales o partidos
políticos, se dieron también el debate acerca de sí solicitar licencias públicas para poder
trabajar y nos seguir en la ilegalidad. Algunas de esas decidieron apostar a conseguir la
licencia, eso les permitía no sólo trabajar legalmente, sino que también gestionar pautas
publicitarias oficiales o comerciales de mayor envergadura, a la vez de no quedar sujetos a las
decomisiones de los equipos tecnológicos. Sin embargo, otras han preferido mantenerse al
margen de la regulación para poder seguir dando la lucha y mantener cierta autonomía en
relación con los requerimientos legales que, de por sí, son altos para mantener radios o
televisoras de gestión comunitaria.

3
CAMPUS VIRTUAL UNLa -Comunicación Social_ GUION CLASE U3. C2

Por otro lado, la comunicación alternativa centra su preocupación no tanto en las cuestiones
de sostenimiento económico que, si bien son importantes, sino en priorizar la forma de
abordar la realidad y de sostener un discurso alternativo, crítico o confrontativo con los
discursos hegemónicos.

Entonces, nos preguntamos con Reyes Matta qué lugar ocupa o es llamado a ocupar el
comunicador social, “el creador alternativo”. Ese lugar no puede eludir la generación de un
genuino discurso alternativo que parta de comprender que en el imaginario social se
encuentran tanto las raíces tradicionales como los mensajes homogenizantes emitidos por las
industrias culturales en su constante penetración ideológica.

Así, el desafío de este “creador alternativo” va a estar muy ligado a generar interacción y no
cualquier interacción, sino una interacción que recupere las diversidades por encima de las
propuestas globalizadoras que tienden a borrar las diferencias al proponer modelos
universales.

Reyes Matta (1986) va a marcar tres niveles de análisis en los que dichas tensiones y disputas
se evidencian, a saber: los micromedios, los medios de desarrollo intermedio y los medios
macroalternativos.

En cuanto a los micromedios, podemos ubicar allí a todas las experiencias populares, talleres
de canto, de cine, de publicaciones, de folletos, de revistas, audiovisuales que son ricos y
significativos para la comunidad y su desarrollo. Pueden encontrar en el texto del autor
muchos ejemplos como así también lo mas interesante son las formas de articulación en los
distintos espacios comunitarios con una finalidad común, por ejemplo, cuando analiza el
problema de la desnutrición en el Centro de Comunicación Popular de Villa el Salvador de
Lima, Perú.

La clave de estas experiencias son la articulación entre la comunicación y la educación popular,


dimensiones que la perspectiva de desarrollo excluyente tiende a separar.

4
CAMPUS VIRTUAL UNLa -Comunicación Social_ GUION CLASE U3. C2

En cuanto a los medios alternativos intermedios, son aquellos que se ven obligados de alguna
manera a mantener una circulación de tipo nacional o regional, por lo tanto, de entrar en el
juego del mercado. Aquí se evidencia de manera más cruda, dada la posibilidad de influencia
y disputa de sentidos, la presión y los obstáculos que el sistema económico impone a estos
medios. A menudo se ven en la encrucijada y en la contradicción de sostenerse como un medio
alternativo de comunicación y dar un salto para disputar sentidos actuando en el mercado y
en el sistema, pero las influencias o alcances en los problemas de orden público, suelen ser
limitadas para ellos.

Este tipo experiencias no se limitan solamente a la prensa sino a otras como la de los sellos
discográficos, medios especialmente desarrollados por la industria capitalista para la
incidencia desde la cultura hegemónica con el objeto de distribuir ideas, representaciones
sociales y modelos en el marco de la sociedad del consumo de masas.

Finalmente, encontramos las experiencias macro alternativas. Así podemos ubicar


experiencias de articulación regional con otras a nivel internacional, redes de intercambio de
información escrita o audiovisual que pueden estar ligadas a organizaciones gubernamentales
como no gubernamentales.

Es en este nivel, en el que se hace preciso remarcar que la comunicación alternativa no está
determinada necesariamente por los instrumentos, dado que aquí es el lugar privilegiado de
disponibilidad de mayores alcances tecnológicos. Esta disponibilidad no debe distraer a los
medios de esa escala de la necesidad de sostener los contenidos críticos y los compromisos
de orden alternativo tanto en la producción de estos como en la circulación y el intercambio
recíproco con, por ejemplo, agencias de noticias de otros países. Es en este nivel que la
cooperación se manifiesta con un objetivo claro de articular a proyectos emancipadores desde
una perspectiva des colonial.

En ese sentido señala el autor, “La información alternativa /.../ se constituye en una
información que puede ser clasificada bajo las siguientes categorías: analítica/sistémica/
procesal/ no elitista/ relevante/ orientada al desarrollo”.

5
CAMPUS VIRTUAL UNLa -Comunicación Social_ GUION CLASE U3. C2

“La información alternativa es analítica porque ubica los eventos, temas y procesos que son
reportados dentro de los contextos históricos, políticos, sociales, económicos y culturales
adecuados. Es sistémica porque no enfoca a lo excepcional, sino que mantiene una cobertura
regular y constante sobre temas y áreas geográficas. Toma en cuenta los procesos en el
sentido que reconoce que la sociedad no es el resultado de sucesos causales y sin relación,
sino que es el resultado de diversos procesos, los que son fundamentales para la vivencia
diaria de toda la gente, aun cuando esto ultimo no sea muy obvio o visible. Las noticias
alternativas no están dirigidas a las elites en la medida en que tienden a cubrir a las masas en
lugar de aquellos que han logrado un lugar predominante y, en consecuencia, visibilidad, a
través del poder económico, político o de otro tipo (como lo hace el sistema transnacional
actual). Es relevante porque tiende a relacionar la información que está siendo producida con
las necesidades de las personas envueltas en la misma.

El papel de los macro medios alternativos, es sin duda el de la generación de redes con
aquellos medios o agencias a nivel internacional que se comprometen y que se oponen a que
la diversidad, las problemáticas particulares de las minorías y los problemas comunes a ellos
sean vistos como algo anecdótico o divergente. Por el contrario, la idea es potenciar esfuerzos
para conseguir respaldos mutuos en la que pueden enlazarse las experiencias tanto de los
niveles medios como micro comunicacionales, es decir, nacionales y locales.

Entonces, a la comunicación alternativa le cabe la ardua tarea de generar las articulaciones


necesarias para potenciar conciencia crítica sobre los mensajes que llegan al cotidiano de las
personas, los grupos y las comunidades y aparecen en la “interpretación” de los procesos
sociales y los hechos que terminan siendo noticiables y dejando por fuera de la agenda los
problemas e intereses de aquellos.

3. A modo de cierre
Para terminar, la comunicación alternativa debe plantearse la promoción de la participación
de los sujetos en la incidencia de los debates públicos de las políticas y de los procesos de
denominación que los afectan. En el horizonte de la comunicación alternativa esta la
promoción de sujetos con conciencia crítica y organizados para que su acción comunicativa
contrarreste, a la vez que proponga, formas de ver la realidad desde una perspectiva que
6
CAMPUS VIRTUAL UNLa -Comunicación Social_ GUION CLASE U3. C2

contenga su visiones y vivencias, sus costumbres, sus formas de vivir y estar en el mundo, sus
expectativas de cambio social, respetando sus derechos conquistados abriendo posibilidades
a nuevos derechos como a reivindicaciones aún no conquistadas.

También podría gustarte