Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ


CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE TIERRAS ALTAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA MEDIA DIVERSIFICADA

EVALUACIÓN

TÉCNICAS DE EVALUCIÓN POR COMPETANCIAS


RECURSO HÍDRICO
ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA

PRESENTA:
CRISTINA SANCHEZ 9-724-631
JACQUELINE JIMENEZ 4-810-750
YOSSY MONTEZUMA 4-786-1892
KEVIN GUERRA 4-777-2348

PROFESORA:
YAMILETH MORENO

VOLCÁN, 2023
2

INTRODUCCIÓN

Las técnicas de evaluación por competencias nos permiten medir las habilidades y capacidades
de un estudiante en relación con los estándares de establecidos para un determinado nivel escolar
o área de conocimiento. La evaluación implica el manejo de información cualitativa y
cuantitativa que permite juzgar los avances, logros o deficiencias de los planes de estudios, en lo
general, y del proceso enseñanza aprendizaje, en lo particular, a fin de fundamentar la toma de
decisiones para reencausar y mejorar el proceso mismo. Por otra parte, el proceso de evaluación
debe tener un carácter continuo, permanente e integral, lo que da origen a diversos acercamientos
relacionados con la realidad que se pretende evaluar. (Rev. Fac. Med. (Méx.), 2020).
Un claro ejemplo de la evaluación por competencias en el ámbito educativo son los programas
académicos en los que para ingresar se requiere un proceso de selección que incluye un examen
de aptitudes académicas, de conocimientos y/o de competencias que pueden presentar personas
que han cubierto los estudios previos a través de un proceso formal en una institución educativa
o aquellas que han adquirido por su cuenta los aprendizajes necesarios para el ingreso.
(Webescolar, 2023.
El proceso de evaluación de competencias debe presentar un enfoque sistémico inmerso en los
procesos de aprendizaje y de enseñanza, a los que regula y orienta. El sentido de ese proceso
evaluador es constatar en qué medida ha alcanzado cada alumno las competencias establecidas
en el sistema educativo. Para conseguir dicha información se debe utilizar técnicas e
instrumentos, que deben se múltiples, variados y adecuados a cada materia y situación. Se deben
utilizar técnicas e instrumentos, como: la observación, las entrevistas, algún test, encuestas, etc.,
y otros de carácter más actual, como: las rúbricas y el portafolio. Es importante profundizar en
el conocimiento de distintas técnicas e instrumento para mejorar los procesos de aprendizaje del
alumnado. (Sánchez, 2018).

Ilustración 1. (Sánchez, 2018).


3

Técnica de Evaluación Diagnóstica

Técnica/ Lluvia de Ideas


Estrategia

Descripci Es una de las técnicas dirigidas a estimular la creatividad y la


ón de la producción de ideas. Cada estudiante tiene que manifestar al grupo
técnica: de estudiantes y al docente todas las ideas que le surjan entorno a
conceptos sobre recurso hídrico. Luego se evalúan las respuestas
generadas y se combinan para producir otras mejores. La cantidad de
ideas influirá en la calidad del resultado.

Casos en los La lluvia de ideas sólo es válida en los temas o problemas que admiten
que puede diversas conclusiones.
aplicarse: No se trata de buscar la respuesta correcta sino encontrar el mayor
numero y originalidad de respuesta posible.
Tiene que realizarse siempre en un grupo. Debe haber un clima de
confianza y seguridad, de manera que los estudiantes participen libres
de inhibiciones.
El docente estimulará al grupo para que la lluvia de ideas sea
productiva:
 Todas las ideas son válidas, incluso las que puedan parecer
absurdas.
 Se valora la originalidad.
 Se busca la mayor cantidad de posibles ideas.

Esquema de 1. Determinación del tema (Recurso Hídrico).


la 2. Duración de la actividad (1 hora).
Técnica/estrat 3. Se informa al grupo sobre la actividad.
egia: 4. Se evalúa el conocimiento de los estudiantes acerca de los
recursos hídricos con preguntas como:
 ¿Qué es un recurso hídrico?
 ¿En qué se puede usar los recursos hídricos?
 ¿Como podemos utilizar el agua de manera eficiente sin
desperdiciar?
 ¿Como afecta un cambio climático a los recursos
hídricos?
 ¿Como se puede cultivar regulando el recurso hídrico?
5. El grupo acuerda una o varias conclusiones.
4

E
VALUACIÓN

ESCALA 5 4 3 2 1

CRITERIOS Excelente Bueno Suficiente Regular Deficiente

1. Contesta el Contesta el Contesta el Contesta el Contesta


Conocimient 100% de las 80% de las 60% de las 40% de las menos del
o del tema preguntas preguntas preguntas preguntas 20% de las
(35%) correctamen correctamen correctamen correctamen preguntas
te te te te correctamen
te

2. Habilidad El El El El El
de estudiante estudiante estudiante estudiante estudiante
concentració prestó mantuvo la mantuvo la mantuvo la no se pudo
n (35%) atención concentraci concentraci concentraci concentrar
durante todo ón en un ón en un ón en un durante la
el tiempo de 60% 40% 20% sesión,
la sesión buscó apoyo
todo el
tiempo

3. El El El El El
Retroaliment estudiante estudiante estudiante estudiante estudiante
ación mostró mostró mostró mostró no tuvo
Proactiva interés en interés en interés en interés en interés en
(30%) un 100% un 80% un 60% un 40% considerar
durante el durante el durante el durante el la
ejercicio de ejercicio de ejercicio de ejercicio de retroaliment
retroaliment retroaliment retroaliment retroaliment ación y no
ación ación ación ación corrigió sus
errores.
5

Técnicas de Evaluación Formativa


Técnica/ estrategia Ensayo
Las pruebas de ensayo son un recurso utilizado para la evaluación
formativa. Permiten medir las habilidades que no pueden evaluarse
con pruebas objetivas.
En este tipo de pruebas el estudiante responde por escrito a preguntas
de cierta amplitud en que se valora que proporcione la respuesta
Descripción de la técnica esperada, pero combinándola con su capacidad de razonamiento
(argumentar, relacionar, etc.), su creatividad y su espíritu crítico.

Requieren un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder


de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones. Permiten apreciar la
capacidad de crítica, de síntesis, de comparación, de redacción y de
originalidad del estudiante.
Casos en los que se puede aplicar Se permiten evaluar la creatividad, la habilidad organizativa, la
capacidad de sintetizar y de valorar, la comprensión, la originalidad,
etc. Cuando se trata de fomentar la libre expresión personal son
insustituibles. En cambio, no son adecuadas para medir aprendizajes
memorísticos.
Esquema de la técnica  Determina el objetivo del trabajo mediante una introducción.

 Se hace un análisis comparativo de la situación mediante un


desarrollo.

 Hace un resumen de las preguntas respondidas con un


desenlace.

Curso de Gestión Sostenible del Agua:


- Descripción: Este curso se enfoca en la gestión sostenible de los recursos hídricos y aborda
temas como conservación del agua, prácticas de riego eficientes, calidad del agua y estrategias de
adaptación al cambio climático.
- Duración: Generalmente, cursos de este tipo tienen una duración de varias semanas y pueden
ser en línea o presenciales.
6

- Objetivo: Ayudarte a comprender cómo gestionar de manera más eficiente y sostenible el


agua en entornos agrícolas y ganaderos.
En este tipo de pruebas el estudiante responde por escrito a preguntas de cierta amplitud en que
se valora que proporcione la respuesta esperada, pero combinándola con su capacidad de
razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), su creatividad y su espíritu crítico.
Requieren un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las
ideas y sus relaciones. Permiten apreciar la capacidad de crítica, de síntesis, de comparación, de
redacción y de originalidad del estudiante.
Criterios de Evaluación
7

Excelente Bien Regular Deficiente


Introducció Presenta con Presenta Presenta con No se comprende el tema a
n (10%) precisión el brevemente el inconsistencia el traer ni la idea central
tema y la idea tema y la idea tema y la idea
central central central.
ampliando el
panorama del
lector
Desarrollo Expone con Expone los Expone No se expone argumentos
de claridad los argumentos que parcialmente los que sustenten la idea central.
contenido argumentos sustentan la idea argumentos de la
(35%) que sustentan central, incluye idea central.
la idea referencias
central, bibliográficas
incluye
referencias
bibliográficas
y opiniones
de otros
autores,
Conclusión Sintetiza de Sintetiza las Sintetiza de manera No logra sintetizar la idea
(25%) manera ideas expuestas desorganizada central, ni incluye
organizada en el desarrollo expuesta en el referencias bibliográficas.
las ideas y una reflexión desarrollo con una
expuestas en final. reflexión final breve.
desarrollo y
realiza una
reflexión
final
completa
Coherencia El texto tiene El texto tiene El texto tiene poca El texto no tiene coherencia,
(10%) coherencia, coherencia, coherencia, poca no se aprecia relaciones entre
tiene presenta una deficiencia entre palabras y oraciones. El
relaciones relación palabras y oraciones vocabulario es limitado y
entre palabras adecuada entre y el vocabulario es repetitivo.
y oraciones. palabras y limitado
El oraciones. El
vocabulario vocabulario es
es rico y variado.
variado
Ortografía Utiliza Presenta dos o Presenta cuatro o No utiliza las reglas de
(10%) correctamente tres errores en cinco errores de ortografía, presenta errores
las reglas cuanto a reglas acuerdo a las reglas incluso en palabras comunes.
ortográficas. ortográficas de ortografía.
Signos de Utiliza Presentan dos o Presenta cuatro o No utiliza los signos de
puntuación correctamente tres errores de cinco errores al puntuación o lo hace de
(10%) los signos de puntuación. utilizar los signos de manera equivocada en el
puntuación puntuación. texto.
8

Técnica/ estrategia Talleres

Descripción de la Son actividades de aplicación de aprendizajes que, utilizadas como


técnica actividades de evaluación, se convierten en instrumentos para evaluar
conocimientos, capacidades, destrezas, aptitudes y actitudes.

Casos en los que se Es necesario tener una programación previa.


puede aplicar Lo esencial de un taller es la colaboración entre el docente y los
estudiantes.
Para motivar el desarrollo del taller y para que sea útil es importante que
el formador y los estudiantes elijan el tema y los objetivos que se quieren
alcanzar.
Cabe decir que el taller cumplirá su función si todos los integrantes del
taller participan activamente.
Esquema de la Se selecciona el tema de trabajo y al profesor (o profesores) del grupo,
técnica quienes deben ser expertos en dicho campo.

2. Se subdivide al grupo en grupos pequeños que no excedan 13.

3. El docente prepara el programa:

a) Seleccionan los subtemas.

b) Asignan tiempos para la exposición y la discusión de cada tema, la


elaboración de tareas específicas, la presentación de las mismas y las
conclusiones finales. Se incluyen las actividades relativas y se
proporcionan descansos cortos.

c) Elaboran una lista de materiales: libros y artículos que los alumnos


deben leer antes de iniciar el trabajo grupal. La distribuyen con
anticipación.

d) Preparan el material que cada participante utilizará (incluso hojas,


plumones, etc.).

4. Al inicio del taller, el docente explica al grupo la forma en la que se


determine trabajar y se explica que él únicamente dirigirá la actividad,
pero que el verdadero aprendizaje es responsabilidad de cada participante.
9

Se sugiere que en cada mesa se seleccione, entre ellos mismos, un líder,


quien coordinará el trabajo, y que será substituido al terminar cada
actividad.

5. Para cada subtema, el docente-facilitador explica las tareas específicas


a realizar por cada mesa y qué se espera que se elabore después de x
cantidad de tiempo. El profesor permanece para orientar y resolver dudas.
Transcurrido dicho tiempo, se pasa a un miembro de cada mesa a que
exponga su trabajo. Después de que los representantes de cada mesa han
hecho su exposición, se obtienen conclusiones acerca del subtema.

Taller sobre Técnicas de Riego Innovadoras


- Descripción: Este taller se centra en técnicas avanzadas de riego, como el riego por goteo, el
riego por aspersión de alta eficiencia y la automatización de sistemas de riego. Se incluirán
prácticas en el campo.
- Duración: Por lo general, los talleres son eventos más cortos que pueden durar de uno a
varios días, dependiendo de la intensidad de la formación.
- Objetivo: Proporcionar a los participantes habilidades prácticas para implementar técnicas de
riego innovadoras y mejorar la eficiencia en el uso del agua en la agropecuaria.

Criterios de Evaluación

Malo Regular Bueno Muy Bueno

Demuestra un Demuestra un Demuestra un


No parece
buen buen completo
Contenido (50%) entender muy
entendimiento de entendimiento del entendimiento
bien el tema.
partes del tema. tema. del tema.

Tiene buena
postura, se ve
Tiene mala Tiene buena relajado y
Algunas veces
postura y/o no postura y seguro de sí
tiene buena
Postura del Cuerpo- mira a las establece contacto mismo.
postura y
Contacto Visual (15%) personas visual con todos Establece
establece
durante la en el salón durante contacto visual
contacto visual
presentación. la presentación. con todos en el
salón durante la
presentación.
10

El El estudiante
El estudiante El estudiante
estudiante no puede con
puede con puede con
puede precisión
precisión precisión contestar
contestar las contestar casi
contestar unas la mayoría de las
preguntas todas las
Comprensión (15%) pocas preguntas preguntas
planteadas preguntas
planteadas sobre planteadas sobre
sobre el tema planteadas sobre
el tema por sus el tema por sus
por sus el tema por sus
compañeros de compañeros de
compañeros de compañeros de
clase. clase.
clase. clase.

Al
Al responder Al responder Al responder
responder
Responder con preguntas preguntas preguntas
preguntas no
claridad las pregunta demuestra demuestra conocer demuestra
demuestra
(20%) conocer poco lo medianamente lo amplio dominio
conocer lo
tratado tratado del tema
tratado

Técnica evaluación sumativa

Se utiliza para medir el nivel de aprendizaje adquirido por un estudiante después de un


determinado periodo de tiempo, se puede decir que es el método más eficiente de saber cuánto se
ha aprendido.

Proyecto final
11

Técnica/Estrategia Proyecto Final


Descripción de la técnica Se basa en desarrollar una investigación que a
su vez tiene como finalidad que los estudiantes
pongan en práctica una actividad de modo
físico, en este caso un huerto escolar en donde
podrán recoger información paso a paso que
documentaran para luego presentar al docente y
resto de la clase.
Casos en los que puede aplicarse 1. Lista de cotejos.
2. Cuadernos de clase.
3. Grabaciones de audio y video.
4. Guía de observación.
Esquema de la técnica/estrategia 1. Documentar con bases lo aprendido.
2. Recoger información mientras se desarrolla
el proyecto.
3. Aprender haciendo.

Evaluación
Deficiente Regular Bueno Excelente
El estudiante El estudiante
El estudiante
no muestra muestra
muestra
conocimiento El estudiante conocimiento del
conocimiento del
del tema y no muestra tema, utiliza los
Presentación oral (10%) tema y utiliza los
utiliza los conocimiento recursos adecuados
recursos
recursos del tema. y guía a la
adecuados para su
adecuados para audiencia a lo largo
presentación.
su presentación. de su exposición.
El proyecto
El proyecto Propone
La propuesta presenta indicios
contiene estrategias o
realizada es de ser innovador,
secciones materiales
Creatividad-innovación similar a pero no hace uso
similares a innovadores basado
(10%) materiales de los temas y
materiales en los temas
realizados herramientas
realizados abordados en el
anteriormente. abordadas en el
anteriormente. curso.
curso.
El estudiante
El dominio El estudiante muestra un uso
El estudiante
del tema es muestra un buen cuidadoso del
no muestra
Conocimiento del tema poco y la uso del lenguaje lenguaje
conocimiento
(40%) investigación matemático pero matemático y
del tema
realizada es la investigación muestra una buena
seleccionado.
insuficiente. realizada es pobre. investigación sobre
el tema.
12

Las imágenes y
Las imágenes y
Las tipografía del
Las imágenes tipografía del
imágenes y documento fueron
y tipografía son documento son de
tipografía elaboradas de
Calidad del documento de mala calidad buena calidad,
utilizada no son manera que
final (25%) y obstaculizan la pero no aportan
las adecuadas faciliten su lectura
lectura del mayor detalle para
para el y sean atractivas
documento. la comprensión del
documento. para el lector o
documento.
lectora.
El
El documento El documento
documento El documento no
posee más de 15 posee muy pocos
Ortografía y gramática posee entre 5 y presenta errores de
errores de errores de
(15%) 15 errores de ortografía y
ortografía o ortografía o
ortografía o gramática.
gramática. gramática.
gramática.

Maqueta sobre el ciclo de evaporación del agua


Técnica/ Estrategia Maqueta
Descripción Esta técnica consiste en que los estudiantes
puedan desarrollar paso a paso el tema
escogido en este caso ciclos de evaporación
del agua y deben escoge los materiales de su
preferencia para realizarla del modo mas
comprensible para el docente.
Casos en los que se puede aplicar 1. Métodos de observación.
2. Métodos de análisis y reflexión.
3. Producciones arquitectónicas.
Esquema la técnica o estrategia 1. Aprender haciendo.
2. Aprender paso a paso los ciclos de
evaporación del agua.
3.identificar los procesos de cada ciclo.

Evaluación
Inicial En desarrollo Bueno Excelente
La maqueta La maqueta va de La maqueta está
La maqueta no tiene un
contiene una acuerdo al tema y estructurada y en
orden, los elementos
Organización estructura, pero no tiene un orden y orden, va de
están amontonados y no
(10%) está en orden, la una estructura, acuerdo con el tema
lleva una estructura de
mayoría de los algunos elementos asignado, cuenta
acuerdo al tema
elementos se se encuentran con un espacio
13

apropiado, ninguno
encuentran de los elementos se
amontonados
amontonados encuentra
amontonados
La maqueta fue
La maqueta La maqueta muestra
hecha con cuidado y
realizada con atención en su
con mucha
La maqueta fue echa cuidado al momento realización, leves
atención, no
descuidadamente, y los de su realización, manchas, los
Calidad de muestra ninguna
elementos en ella se nada se sale de la elementos van de
Construcción mancha, los
encuentran fuera de su estructura, ningún acorde a la
(20%) elementos son de
lugar y se salen de la elemento se estructura y se
acuerdo al tamaño
estructura. encuentra suelto, encuentran
de la estructura y no
tiene pocas firmemente
sale nada de los
manchas. pegados,
bordes.
La maqueta tiene
La maqueta muestra originalidad y un
La maqueta tiene
La maqueta no tiene deficiencia en el diseño único, los
originalidad y lleva
Creatividad originalidad y no diseño, y lleva elementos van de
elementos que
y Diseño muestra elementos que pocos elementos acorde al tema, usos
llamen la atención
(20%) le llame la atención a que llame la materiales que
de los que
quienes la visualizan atención de quien llaman la atención
visualizan
visualiza de las personas que
la visualizan
La maqueta
presenta varios
La maqueta elementos
La maqueta muestra
La maqueta no muestra presenta varios relacionados con la
algunos elementos
Temática demuestra ninguno de elementos de la temática, además
que representa la
(25%) los elementos de la temática, pero no estos están ubicados
temática, pero poco
temática tienen una de manera lógica
claro.
secuencia lógica. permitiendo la
comprensión visual
sobre el tema.
Defensa de El estudiante realiza El estudiante realiza El estudiante realiza El estudiante realiza
la maqueta una breve y poco una breve una breve una breve
(25%) convincente descripción descripción sobre su descripción sobre descripción de la
escrita sobre su maqueta, su maqueta, maqueta, mostrando
maqueta. incluyendo aspectos mostrando dominio seguridad y
relevantes sobre la de la temática y dominio de la
temática, pero es haciendo uso de uso temática,
poco clara. elementos de la empleando los
maqueta elementos
plasmando en la
maqueta para
14

realizar su
explicación, lo que
permite comprender
los elementos
utilizados y el
objetivo de la
maqueta

CONCLUSIÓN

 Las técnicas de evaluación por competencia se basan en la identificación de las


habilidades, conocimientos y capacidades necesarias para la gestión sostenible de los
recursos naturales, en este caso el agua y se evalúan en función de cómo se aplican en
situaciones concretas.
15

 Estas técnicas ofrecen una evaluación más realista del desempeño de los estudiantes con
respecto al conocimiento teórico. Al evaluar las competencias de los alumnos se pueden
identificar las fortalezas y debilidades, lo que permite diseñar estrategias de mejora y
capacitación específicas.

 Las técnicas de evaluación por competencia permiten una evaluación más objetiva y
justa, ya que se basan en evidencias tangibles de desempeño en lugar de simplemente
calificaciones o puntajes.

 Estas técnicas también fomentan la participación activa y el desarrollo continuo de los


estudiantes y docente.

BIBLIOGRAFÍA

Cuáles son los mejores instrumentos de evaluación. (2022, enero 12). Formainfancia;

Formainfancia European School. https://formainfancia.com/mejores-instrumentos-

evaluacion-alumnos/
16

Evaluación de recursos hídricos subterráneos en el contexto de cambio climático. (s/f). Aecid.es.

Recuperado el 29 de octubre de 2023, de https://intercoonecta.aecid.es/programaci

%C3%B3n-de-actividades/evaluaci-n-de-recursos-h-dricos-subterr-neos-en-el-contexto-

de-cambio-clim-tico

Evaluación por competencias en el ámbito educativo. (2013, febrero 15). Webscolar | Portal de

recursos educativos, tareas, apuntes, monografías, ensayos; Webscolar.

https://www.webscolar.com/evaluacion-por-competencias-en-el-ambito-educativo

Morales López, S., Hershberger del Arenal, R., & Acosta Arreguín, E. (2020). Evaluación por

competencias: ¿cómo se hace? Revista de la Facultad de Medicina, Universidad

Nacional Autónoma de México, 63(3), 46–56.

https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08

Prueba de ensayo. (s/f). Uoc.edu. Recuperado el 29 de octubre de 2023, de

http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_148_h/recursos/prueba_ensayo.htm

iRubric: Rúbrica para evaluar examen diagnóstico rubric. (s/f). Rcampus.com. Recuperado el

29 de octubre de 2023, de https://www.rcampus.com/rubricshowc.cfm?

code=EA7495&sp=yes&

Técnicas e instrumentos para la evaluación de competencias. (s/f). Slideshare.net. Recuperado el

29 de octubre de 2023, de https://es.slideshare.net/RobertoOrozcoBautist/tcnicas-e-

instrumentos-para-la-evaluacin-de-competencias
17

Técnicas didácticas - Centradas en el desempeño - Taller. (s/f). Uam.mx. Recuperado el 29 de

octubre de 2023, de http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/taller.htm

También podría gustarte