Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MEXICO
FACULTAD DE INGENIERIA

LABORATORIO DE FLUIDOS II

PRÁCTICA 2

Catedrático: Daniel Esquivel Velázquez


Alumno: Pérez Anzures Rodrigo Alejandro

Fecha de entrega: Semestre 2023-2

Grupo 12
índice

Objetivo ............................................................................................................................................... 1
Introducción ........................................................................................................................................ 1
Material ............................................................................................................................................... 1
Procedimiento ..................................................................................................................................... 2
Evidencia fotográfica Y Comentarios .................................................................................................. 2
............................................................................................................................................................. 2
Objetivo
• Introducir al alumno en el método de visualización por medio de burbujas de hidrógeno.
• Observar y analizar el flujo generado al introducir en el seno del fluido diferentes modelos.
Generar evidencias del flujo observado mediante la elaboración de dibujos esquemáticos o
de la toma de fotografías.
• Analizar cómo influye la forma geométrica del objeto en su interacción con el flujo y en la
aparición de las diferentes estructuras fluidodinámicas

Introducción
Visualización de flujos
La mayoría de los fluidos, gases o líquidos, son transparentes y su movimiento permanece invisible
al ojo humano durante la observación directa. Para observar el movimiento del fluido es necesario
emplear métodos para hacer visible el flujo. Tales métodos se denominan técnicas de visualización
de flujo; y deben suministrar información acerca del campo de flujo completo sin interferir
físicamente con el flujo del fluido. En contraste, los instrumentos de medición simple suministran
información puntual del campo de flujo y perturban en cierto grado el flujo. Una técnica consiste en
agregar partículas de material observable al fluido suficientemente pequeñas para asumir que el
movimiento de las partículas es el mismo que las del fluido en dirección y magnitud de la velocidad.
Esto constituye un método indirecto ya que observamos las partículas del material en lugar de las
partículas del fluido en sí. La diferencia entre el movimiento del fluido y las de las partículas
observables puede ser minimizada pero no evitada totalmente, aún si la densidad de las partículas
coincide con las del fluido. Estos métodos proporcionan excelentes resultados en flujos
estacionarios.
Técnica de visualización con burbujas de hidrógeno
La técnica tiene como base la generación de pequeñas burbujas de hidrógeno en un alambre fino
(cátodo) el cual se encuentra inmerso y colocado de forma normal al flujo del fluido. El cátodo
consiste de alambre fino de platino/iridio soportado, bajo tensión, por una horquilla. Las burbujas
son arrastradas del cátodo por la corriente y, debido a su tamaño pequeño, siguen adecuadamente
el flujo. La electrólisis se realiza en una sección de trabajo de poca profundidad (regulable) y fondo
de color negro, optimizando la visualización de los patrones de flujo. El tamaño de las burbujas de
hidrógeno es muy importante. Si las burbujas son demasiado grandes, éstas tenderían a flotar hacia
la superficie y no seguirían el patrón de flujo que se desea visualizar. Si las burbujas son demasiado
pequeñas, éstas serían invisibles.

Material
• Sistema avanzado de visualización de flujo por burbujas de hidrogeno
• Modelos

1
Procedimiento
Análisis y observación a detalle del experimento, guiados por la catedra del profesor.
Básicamente es evidenciar el flujo a partir de las burbujas de hidrogeno y como este interactúa con
las geometrías que se van colocando

Evidencia fotográfica Y Comentarios

Se observa el flujo por si solo,


donde en una habitación
oscura se evidencio más, se
nota como en los extremos
debido a la forma en como
sale tiende a generar vórtices
y ser un poco turbulento,
mientras que en el centro
tiende a ser laminar

Con la geometría del


CILINDRO se notó como el
flujo rodea la geometría y se
notó como al final de la figura
se formaban ciertos vórtices,
mas adelante aprenderemos
que esto tiene que ver con el
drag o la fuerza de arrastre.

2
Con este tipo ALA DE AVION o
perfil se notó como el flujo
rodea y que tiene mucho más
aerodinamismo que la
geometría pasada, al
momento de inclinar vemos
como en la parte de arriba se
acelera el flujo y la de abajo se
nota un ligero freno

En este cuerpo de un LADO


PLANO y del otro con una
especie de CUÑA CURVA se
evidencio en cómo afecta la
geometría de impacto ya que
en el primero se freno el flujo
y en el segundo siguió su
camino mas suavemente
generando menor cantidad de
cortices

La única diferencia que se


notó entre esta geometría y la
anterior fue final del paso del
flujo por la geometría.
Pero fue mínimo.

3
En la majestuosa PIRÁMIDE se vio
como en la parte de debajo de la
pirámide corrió el flujo
normalmente y en la de arriba se
fueron generando vórtices
conforme las escaleras avanzaban,
un flujo bastante turbulento en esa
zona.

En esta última geometría de


PERFIL se notaron resultados
similares a la del ala del avión,
pero en la parte de abajo
vemos como se complica el
paso del flujo sugiriendo
transición, es posible que el
final de dicha figura fuera
diseñado de esa forma para
reducir el arrastre.

También podría gustarte