Está en la página 1de 17

SOLUCIONARIO

Prevención de riesgos eléctricos

1. Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica


ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1.1. a, 1.2. b, 1.3. d, 1.4. d, 1.5. b. 1.6. d, 1.7. c, 1.8. b, 1.9. c, 1.10. c; 1.11. a, 1.12. b, 1.13. a,
1.14. a, 1.15. d.

DE APLICACIÓN

1.16.
Por la Ley de Ohm: I=V/R=10/10=1 Amperio.

1.17.
ITC-BT-01.

1.18.
Vc 230
I corporal    77mA
Rcorporal 3000

1.19.
Protección contra contactos  Por recubrimiento de las partes activas.
eléctricos directos  Por medio de barreras, obstáculos o envolventes.
 Por puesta fuera del alcance por alejamiento.
 Mediante interruptores diferenciales (complemen-
taria).

Protección contra contactos  Por corte automático de la instalación.


eléctricos indirectos  Por empleo de equipos de Clase II o aislamiento
equivalente.
 Por separación eléctrica de circuitos.
 Por conexión equipotencial local.

©Ediciones Paraninfo 2
Prevención de riesgos eléctricos

1.20.

Intensidad (mA) Duración Efectos


0-0,5 Independiente Umbral de percepción, no produciendo ninguna
sensación y no teniendo ninguna consecuencia.
0,5-10 Independiente Se perciben cosquilleos, calambres y movimientos
musculares reflejos.
10-15 Independiente Umbral de no soltar.
15-25 Unos minutos Aparece contracción en brazos y piernas, con dificultad
de respiración, aumento de la tensión arterial.
25-50 De segundos Se producen irregularidades cardíacas, aumento de la
a minutos tensión arterial, aparece un fuerte efecto de tetanización,
inconsciencia e inicio de fibrilación ventricular.
50-200 Menos de un No aparece la fibrilación ventricular pero sí fuertes
ciclo cardíaco contracciones musculares.
Más de un Se manifiesta la fibrilación ventricular, inconsciencia y
ciclo cardíaco marcas visibles. Comienzo de electrocución
independiente de la fase del ciclo cardíaco.
200-1000 Menos de un Aparece fibrilación ventricular, pérdida de consciencia,
ciclo cardíaco marcas visibles y comienzo de electrocución dependiente
de la fase del ciclo cardíaco.
Más de un Se produce un paro cardíaco reversible, pérdida de
ciclo cardíaco consciencia, con marcas visibles, quemaduras y un
elevado riesgo de muerte.
1000-5000 Independiente Aparecen graves quemaduras, así como parada cardíaca
con alta probabilidad de muerte.

1.21.
Z intext
Z int erna  Z intext   250  125  375
2

1.22.

Z mano pie  Z piel _ mano  Zintext  Zintext  Z piel _ pie  2  Zintext  Z piel _ mano  Z piel _ pie

1.23.

Z piel _ mano  Z intext Z intext  Z piel _ pie Z piel _ mano Z piel _ pie
Z 2 manos2 pies    Z intext  
2 2 2 2

1.24.

Se trata de un contacto indirecto.

©Ediciones Paraninfo 3
Prevención de riesgos eléctricos

2. Evaluación de los riesgos en los trabajos en presencia de tensión


ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

2.1. d, 2.2. d, 2.3. c, 2.4. b, 2.5. a, 2.6. a, 2.7. d, 2.8. b, 2.9. c, 2.10. c, 2.11. b.

DE APLICACIÓN

2.12.

 Factores derivados de las características del trabajo.


 Factores derivados de las condiciones de seguridad.
 Factores derivados de la organización y gestión del trabajo.
 Factores derivados de las condiciones medioambientales físicas, químicas o biológicas.

2.13.

1. Estrés.
2. Burn-out.

2.14. .

Consultando la Guía Técnica disponible en la Web del INSHT podemos comprobar que el peso
teórico recomendado sería de 7 kilos ya que la zona más desfavorable de manipulación se
encuentra situada entre la altura de la cabeza y la del hombro del trabajador, y separada del
cuerpo.
Si se quiere proteger a la mayoría de la población (95%), el peso teórico recomendado habría
que multiplicarlo por el factor de corrección: 7 × 0,6 = 4,2 kilos.
Si es una situación esporádica en la que van a intervenir trabajadores sanos y entrenados se
puede tomar como límite recomendado bajo estas circunstancias el valor ponderado por el
factor de corrección correspondiente: 7 × 1,6 = 11,2 kilos.

2.15.

Este aspecto se refiere a un factor de riesgo físico de tipo ambiental, por lo que debemos
atender al Real Decreto 486/1997, de 14 de Abril. En éste, el anexo III detalla las condiciones
que debemos tener en cuenta. En relación a la renovación del aire, el Real Decreto especifica
literalmente:

“Sin perjuicio de lo dispuesto en relación a la ventilación de determinados locales en el Real


Decreto 1618/1980, de 4 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Calefacción,
Climatización y Agua Caliente Sanitaria, la renovación mínima del aire de los locales de trabajo,
será de 30 metros cúbicos de aire limpio por hora y trabajador, en el caso de trabajos
sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco y de 50 metros
cúbicos, en los casos restantes, a fin de evitar el ambiente viciado y los olores desagradables.
El sistema de ventilación empleado y, en particular, la distribución de las entradas de aire
limpio y salidas de aire viciado, deberán asegurar una efectiva renovación del aire del local de
trabajo.
A efectos de la aplicación de lo establecido en el apartado anterior deberán tenerse en cuenta
las limitaciones o condicionantes que puedan imponer, en cada caso, las características

©Ediciones Paraninfo 4
Prevención de riesgos eléctricos

particulares del propio lugar de trabajo, de los procesos u operaciones que se desarrollen en él
y del clima de la zona en la que esté ubicado. En cualquier caso, el aislamiento térmico de los
locales cerrados debe adecuarse a las condiciones climáticas propias del lugar”.

2.16.

Acorde al Real Decreto 286/2006, debe:

 Implantar un programa para eliminar el ruido en la empresa.


 Acometer una reducción inmediata del ruido.
 Realizar una evaluación de la exposición al ruido anualmente.
 Proveer de protecciones auditivas individuales a sus trabajadores.
 Proporcionar formación e información a los trabajadores al respecto.
 Señalizar las zonas de exposición.
 Llevar a cabo un control médico mínimo cada 3 años.

2.17.

Vibraciones Agente físico


Bacterias Agente biológico
Aerosoles Agente químico

2.18.

 Riesgo eléctrico:

“1. Riesgo eléctrico: riesgo originado por la energía eléctrica. Quedan específicamente
incluidos los riesgos de:
a) Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico
directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico
indirecto).
b) Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.
c) Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
d) Incendios o explosiones originados por la electricidad”.

 Baja tensión

“De acuerdo con los Artículos 3 y 4 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión,
las instalaciones eléctricas de baja tensión son aquellas cuya tensión nominal es igual o
inferior a 1.000 V para corriente alterna y 1.500 V para corriente continua”.

 Alta tensión.

“De acuerdo con la Instrucción Técnica Complementaria 01 (ITC-MIE-RAT-01) del


Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantía de Seguridad en Centrales
Eléctricas y Centros de Transformación, son las instalaciones en las que la tensión
nominal es superior a 1.000 Voltios en corriente alterna”.

 Trabajo en tensión:

©Ediciones Paraninfo 5
Prevención de riesgos eléctricos

“Trabajo en tensión: trabajo durante el cual un trabajador entra en contacto con


elementos en tensión, o entra en la zona de peligro, bien sea con una parte de su
cuerpo o con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula. No se
consideran como trabajos en tensión las maniobras y las mediciones ensayos y
verificaciones definidas a continuación”.

2.19.

 Tipo de información.
 Flujo de información por unidad de tiempo.
 Complejidad de la información recibida.
 Tiempo de respuesta.

2.20. :

ZONA O PARTE DEL LUGAR DE TRABAJO NIVEL MÍNIMO DE ILUMINACIÓN (Lux)


(*)
Bajas exigencias visuales 100
Exigencias visuales moderadas 200
Exigencias visuales altas 500
Exigencias visuales muy altas 1000
Áreas o locales de uso ocasional 50
Áreas o locales de uso habitual 100
Vías de circulación de uso ocasional 25
Vías de circulación de uso habitual 50

2.21.

Vibraciones mano-brazo
Afecciones osteoarticulares:
 Necrosis del semilunar
 Ostonecrosis del escafoides
 Artrosis hiperostosante del codo
Afecciones neurológicas:
 Neuropatía periférica de
predominio sensitivo
Afecciones vasculares:
 Síndrome del martillo hipotecar
 Fenómeno de Raynaud
Alteraciones musculares:
 Rigidez
 Disminución de la fuerza muscular
 Dolor
 Entumecimiento

©Ediciones Paraninfo 6
Prevención de riesgos eléctricos

3. Protocolos de seguridad de conexión y desconexión eléctrica y


equipos de seguridad
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

3.1. b, 3.2. d, 3.3. b, 3.4. a, 3.5. b, 3.6. b, 3.7. a, 3.8. b, 3.9. a, 3.10. b.

DE APLICACIÓN

3.11.

El objetivo es el de proteger a los trabajadores frente al riesgo eléctrico que puede ocasionarse
de la aparición fortuita y no esperada de tensiones peligrosas en la instalación donde se
acomete la actividad; bien sea por contactos accidentales de la instalación con otras líneas en
tensión, maniobras erróneas o cualquier otra posible circunstancia.
Son:

a. Corte visible o efectivo de todas las fuentes de tensión.


b. Enclavamiento o bloqueo si es posible de los aparatos y señalización.
c. Detección y verificación de ausencia de tensión.
d. Poner a tierra y en cortocircuito.
e. Señalización y delimitación.

3.12.

Señal Significado
Peligro en general

Radiaciones no ionizantes

Riesgo eléctrico

Campo magnético intenso

©Ediciones Paraninfo 7
Prevención de riesgos eléctricos

3.13.

Dado que Un=15 kV, la tensión más elevada para el material tiene un valor de Um= 17,5 kV,
por lo que debemos emplear unos guantes de Clase 3, que soportan hasta 26500 voltios.

3.14.

No, son guantes empleados en los trabajos mecánicos donde no existe riesgo eléctrico; siendo
empleado de tareas como la subida de postes de líneas aéreas.

3.15.

 Por inducción a causa de campos electromagnéticos ocasionados por otras líneas aé-
reas, de alta o baja tensión, existentes en las inmediaciones.
 Por inducción provocada por campos electromagnéticos de alta frecuencia producidos
por antenas de radiocomunicación cercanas.
 Debido a descargas atmosféricas en forma de rayo o tormenta.
 Por contacto fortuito de la línea en la que se está desarrollando el trabajo con un con-
ductor de instalación o línea en tensión.

3.16.

El marcado CE es obligatorio en absoluta- FALSO


mente todos los productos comercializados
en la Unión Europea.
Se considera “herramienta manual” a todos VERDADERO
aquellos útiles que para su manejo se precisa
del esfuerzo físico del trabajador, sin que
haya accionamiento por medio externo (eléc-
trico, neumático, hidráulico, etc.).
Al riesgo de tropezar con un rollo de cable VERDADERO
situado en el suelo por el que nos desplaza-
mos, se le denomina “riesgo de caída del
mismo nivel”.
En casos excepcionales podemos utilizar las FALSO
carretillas elevadoras para subir a personas a
realizar trabajos en altura.
El trabajador está obligado a informar sobre VERDADERO
cualquier anomalía que detecte en el EPI.
Los EPI deben ser proporcionados por la em- VERDADERO
presa de forma gratuita.

©Ediciones Paraninfo 8
Prevención de riesgos eléctricos

3.17. .

Naturaleza del terreno Resistividad


(Ohmios x metro)
Limos 20 a 100
Turba húmeda 5 a 100
Margas y arcillas compactas 100 a 200
Arena arcillosa 50 a 500
Arena silícea 200 a 3000
Suelo pedregoso cubierto 300 a 500
de césped
Suelo pedregoso desnudo 1500 a 3000
Calizas compactas 1000 a 5000
Calizas agrietadas 500 a 1000
Pizarras 50 a 300
Granitos y gres muy 100 a 600
alterados
Hormigón 2000 a 3000
Grava 3000 000

3.18.

3 Verificación visual del correcto estado de los equipos de protección colectiva e indivi-
dual.
2 Comprobación de que el verificador de ausencia de tensión es el adecuado.
5 Conexión de la pinza o grapa de puesta a tierra al electrodo de tierra y desenrollar
totalmente el conductor de puesta a tierra.
7 Ubicación de medios de protección colectiva como alfombra o banqueta aislante y
utilización de las mismas acorde a las instrucciones proporcionadas por el fabricante.
8 Comprobación de ausencia de tensión en cada una de las fases.
6 Colocación y uso, según las instrucciones del fabricante, de los equipos de protección
individual seleccionados. La evaluación de riesgos establecerá el tipo y las característi-
cas de los equipos de protección individual que se requieran.
10 Conexionado de las pinzas del equipo de puesta a tierra y cortocircuito en cada una de
las fases mediante el uso de una pértiga aislante.
4 Comprobación del adecuado funcionamiento del verificador de ausencia de tensión,
tomando especial atención a la tensión o gama de tensiones nominales y estado de
las baterías.
9 Nueva comprobación del adecuado funcionamiento del verificador de ausencia de
tensión.
1 Verificación visual del adecuado estado del equipo de puesta a tierra.

©Ediciones Paraninfo 9
Prevención de riesgos eléctricos

3.19.

 Guantes aislantes para trabajos en alta tensión o baja tensión, según el caso.
 Pantalla facial o gafas adecuadas al arco eléctrico.
 Arnés o cinturón de seguridad, si procede.
 Casco de seguridad aislante con barboquejo.
 Guantes de protección contra riesgos mecánicos.
 Guantes de protección contra el arco eléctrico.

3.20.

El proceso de reposición se compondrá de 4 pasos claramente identificados:

1. En primer lugar, retirada de las protecciones adicionales y de la señalización que in-


forman sobre los límites de trabajo, caso de haberlas.
2. Seguidamente, retirada de la puesta a tierra y en cortocircuito.
3. Desbloqueo y/o retirada de la señalización de los dispositivos de corte.
4. Cierre de los circuitos para la reposición de la tensión.

©Ediciones Paraninfo 10
Prevención de riesgos eléctricos

4. Trabajos en presencia de tensión eléctrica


ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

4.1. a, 4.2. b, 4.3. d, 4.4. d, 4.5. b, 4.6. c, 4.7. a, 4.8. d, 4.9. a, 4.10. a.

DE APLICACIÓN

4.11.

Protección contra Por recubrimiento de las partes activas.


contactos eléctricos Por medio de barreras o envolventes.
directos Por alejamiento.
Mediante interruptores diferenciales (complementaria).
Protección contra Por corte automático de la instalación.
contactos eléctricos Por empleo de equipos de Clase II.
indirectos Por separación eléctrica de circuitos.
Por conexión equipotencial local.

4.12.

Clase Características principales de los aparatos Precauciones de


seguridad
0 Sin medios de protección por puesta a Se precisa un entorno
tierra. La protección se basa únicamente aislado de tierra.
en el aislamiento funcional.
I Se prevén medios de conexión a tierra Se debe conectar a la
utilizando un conductor de protección. toma de tierra de
protección.
II Aislamiento de protección suplementario No se precisa ninguna
pero sin medios de protección por puesta otra protección.
a tierra.
III Previstos para ser alimentados con muy Conexión a muy baja
bajas tensiones de seguridad (MBTS). tensión de seguridad.

4.13.

Los sistemas de protección contra contactos indirectos pueden clasificarse en 2 grupos:

 Clase A o pasivos. Son aquellos que hacen que los contactos no sean peligros o bien
imposibilitan que se pueda producir contactos simultáneos entre elementos conducto-
res y masas (cuyo contacto podría suponer una diferencia de potencial peligrosa). En-
tre los más importantes podemos mencionar:

o Separación de circuitos.
o Empleo de Tensiones de seguridad (24 voltios en locales que sean húmedos o
estén mojados y 50 voltios en locales con ambiente seco y no conductor).
o Recubrimiento de masas con aislamiento de protección o doble aislamiento.
o Conexiones equipotenciales.

©Ediciones Paraninfo 11
Prevención de riesgos eléctricos

 Clase B o activos. Limitan la duración del posible contacto eléctrico. Su actuación se


concentra en evitar la permanencia de una tensión de defecto peligrosa. Para ello, se
ponen las masas de los equipos directamente a tierra o al neutro y, además, se dota a
la instalación de un dispositivo de corte automático que provoque la desconexión de
las instalaciones que estén defectuosas, de tal manera que se evite la aparición de ten-
siones de contactos que puedan entrañar algún peligro.

o La puesta a tierra.- Desvía la mayoría de la corriente eléctrica que, de otro modo,


podría pasar por el cuerpo de la persona afectada por un contacto indirecto.
o Empleo del interruptor diferencial.- Es un dispositivo de gran sensibilidad que
permitirá cortar la corriente casi instantáneamente al detectarse una corriente de
fuga o desviación.

4.14.

Tensión nominal de la red Distancias fase-tierra Distancias fase-fase


Un (kV) DAe (m) DAp (m)

1 < Un ≤ 30 0,80 0,80


30 < Un ≤ 66 1,20 1,20
66 < Un ≤ 132 1,30 1,60
132 < Un ≤ 220 1,60 2,50
220 < Un ≤ 400 2,50 4,50

4.15.

 Las operaciones elementales, tales como, por ejemplo, la conexión y desconexión en


instalaciones de baja tensión con material eléctrico diseñado para su uso inmediato y
sin riesgos por parte del público en general.
 Los trabajos realizados en instalaciones con tensiones de seguridad, siempre que no
exista posibilidad de confusión en la identificación de éstas y que las intensidades fren-
te a un posible cortocircuito no impliquen riesgos de quemadura.
 Las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones cuya naturaleza así lo exija, como
la apertura y cierre de seccionadores o interruptores, la medición de intensidades, la
realización de ensayos de aislamiento eléctrico, o la comprobación de la concordancia
de fases, por ejemplo.
 Los trabajos en (o en proximidad de) instalaciones cuyas condiciones de explotación o
de continuidad del suministro así lo precisen.

©Ediciones Paraninfo 12
Prevención de riesgos eléctricos

a)

 Título.
 Fecha y firmas.
 Definición del trabajo a realizar.
 Método de Trabajo.
 Identificación de riesgos.
 Medios humanos.
 Medios materiales.
 Secuencia de trabajo.
 Croquis y/o esquemas.
 Referencias.

b)

 Cuando el Jefe de Trabajo lo estime conveniente u oportuno.


 Al pasar a operar a una tensión superior.
 Al iniciar la actividad de cada jornada.
 Si se produce interrupción de los trabajos por condiciones atmosféricas adversas.

4.16.

 Tanto ISO 14001:2004 como EMAS III son sistemas para la mejora medioambiental.
Verdadero.

 Para que un organismo inicie el proceso EMAS es necesario que previamente cumpla
con la legislación.
Falso, la legislación debe cumplirla en el momento de Registro.

4.17.

Tenemos que dirigirnos al texto legal vigente, en este caso la Ley 22/2011, de 28 de julio, de
residuos y suelos contaminados que, en su artículo 4 lo define como:

“Artículo 4. Subproductos.

1. Una sustancia u objeto, resultante de un proceso de producción, cuya finalidad primaria no


sea la producción de esa sustancia u objeto, puede ser considerada como subproducto y no
como residuo definido en el artículo 3, apartado a), cuando se cumplan las siguientes condi-
ciones:

a) Que se tenga la seguridad de que la sustancia u objeto va a ser utilizado ulteriormente,


b) que la sustancia u objeto se pueda utilizar directamente sin tener que someterse a una
transformación ulterior distinta de la práctica industrial habitual,
c) que la sustancia u objeto se produzca como parte integrante de un proceso de produc-
ción, y
d) que el uso ulterior cumpla todos los requisitos pertinentes relativos a los productos así
como a la protección de la salud humana y del medio ambiente, sin que produzca im-
pactos generales adversos para la salud humana o el medio ambiente.

©Ediciones Paraninfo 13
Prevención de riesgos eléctricos

2. La Comisión de coordinación en materia de residuos evaluará la consideración de estas


sustancias u objetos como subproductos, teniendo en cuenta lo establecido en su caso al
respecto para el ámbito de la Unión Europea, y propondrá su aprobación al Ministerio de
Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino que dictará la orden ministerial correspondiente”.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

4.18. .

Existen muchas empresas, una de ellas sería, por ejemplo, Dinuy (www.dinuy.com).

©Ediciones Paraninfo 14
Prevención de riesgos eléctricos

5. Emergencias en trabajos en presencia de tensión eléctrica


ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

5.1. a, 5.2. d, 5.3. b, 5.4. d, 5.5. a, 5.6. c, 5.7. d, 5.8. a, 5.9. d, 5.10. a, 5.11. d.

DE APLICACIÓN

5.12.

Una situación de emergencia es cuando la actividad normal de una empresa se ve alterada por
la aparición de determinadas circunstancias excepcionales e inesperadas que pueden
desencadenar en situaciones de peligro para los trabajadores e integrantes de la misma
(personal auxiliar, clientes, servicios, etc.), llevando, incluso, a poder ocasionarse daños
materiales, medioambientales, de la propiedad y/o humanos.

5.13.

a) Medidas de emergencia.-Son el conjunto de instrucciones escritas que se ponen a dis-


posición de los ocupantes de una empresa y que están orientadas a la actuación de los
mismos ante una situación de emergencia (generalmente enfocada hacia la evacua-
ción de las instalaciones).
b) Plan de emergencia.- Es un documento que recoge todos aquellos aspectos referidos a
la valoración de los riesgos, los sistemas de control establecidos, los procedimientos de
extinción de incendios, los procedimientos de evacuación de las instalaciones ante si-
tuaciones de emergencia (incendios, terremotos, etc.). Tiene una dimensión mayor
que las "medidas de emergencia", evidentemente.
c) Manual de autoprotección.- Procede de la Orden Ministerial del 29 de Noviembre de
1984, del Ministerio del Interior, y es equivalente al término "plan de autoprotección".

5.14.

Heridos que presenten quemaduras graves 3º


Aquellos que no presenten señales de vida (funciones vitales) 1º
Heridos que sangren abundantemente 2º
Heridos que presenten síntomas de fracturas 4º

5.15.

Respiración 2º
Circulación sanguínea 3º
Estado de conciencia 1º
Existencia de hemorragias 4º

©Ediciones Paraninfo 15
Prevención de riesgos eléctricos

5.16.

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece la Verdadero


obligatoriedad de planificar la actuación frente a posibles situaciones de
emergencia en el centro de trabajo.
Una amenaza de bomba no se considera “situación de emergencia”. Falso

5.17.

 Mala utilización (o no utilización) de los equipos de protección individual (manipular


cables eléctricos sin guantes aislantes, por ejemplo).
 Ausencia de equipos de protección colectiva (ausencia de barreras para no caer en un
agujero o no tocar partes móviles de automatismos, ausencia de protecciones contra
contactos eléctricos, entre otros ejemplos).

5.18.

 Los sufridos por el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo (denominados "in iti-
nere").
 Los sufridos por el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de
cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en
el que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.
 Los que ocurren con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aún siendo distintas
a las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes
del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empre-
sa.
 Los llevados a cabo en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando
unos y otros tengan conexión con el trabajo.
 Las enfermedades no incluidas en el concepto de enfermedad laboral (artículo 116 del
Real Decreto 1/1994), que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su
trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecu-
ción del mismo.
 Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se
agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.
 Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración,
gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complica-
ciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo o ten-
gan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo medio en que se haya situado el
paciente para su curación.

5.19.

 Accidente blanco es aquel que no produce ni daños físicos ni materiales, se diferencia


del accidente sin baja médica en que este último requiere asistencia, aunque no
produzca baja, es decir, existe daño físico.
 Incidente es aquel que no genera daños ni lesiones en el trabajador, aunque si puede
ocasionar pérdidas materiales, económicas y/o de la propiedad.

©Ediciones Paraninfo 16
Prevención de riesgos eléctricos

5.20.

 Funciones de nivel básico: “Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios gestio-


nando las primeras intervenciones al efecto”.
 Funciones de nivel intermedio: “Participar en la planificación de la actividad preventiva
y dirigir las actuaciones a desarrollar en casos de emergencia y primeros auxilios”.
 Funciones de nivel superior: “El personal sanitario del servicio de prevención que, en
su caso, exista en el centro de trabajo, deberá proporcionar los primeros auxilios y la
atención de urgencia a los trabajadores víctimas de accidentes o alteraciones en el lu-
gar de trabajo”.
 Están recogidas en el Reglamento de los Servicios de Prevención, Real Decreto
39/1997, de 1 de Enero, Capítulo VI: “Funciones y niveles de cualificación”.

5.21.

Frente a un accidente debemos activar el Sistema de Emergencia. Para lo cual aplicaremos el


conocido como "método P.A.S.", que está constituido por las iniciales de tres actuaciones que
tenemos que realizar secuencialmente cuando se produce un accidente, y son:

 Proteger. Antes de actuar debemos hacer una valoración de la situación, asegurándo-


nos de que tanto el accidentado como nosotros quedamos fuera de la fuente de peli-
gro.
 Avisar. Debemos comunicar el suceso de forma clara y precisa, identificándonos, indi-
cando el lugar desde donde llamamos y el lugar exacto del accidente a los servicios sa-
nitarios de la empresa y/o servicios exteriores (teléfono 112, 061, 091, 092, etc.), em-
pleando el método más rápido, lo que activará el Sistema de Emergencia. A continua-
ción podremos empezar a socorrer mientras llega la ayuda.
 Socorrer. Lo que implica una doble actuación:

o Evaluación primaria del accidentado. Es decir, reconocer los signos vitales del
accidentado:

 Comprobar su estado de conciencia (hablándole y haciendo pregun-


tas).
 Comprobar si respira.
 Tomarle el pulso si se sospecha que el corazón no late.
 Comprobar si existen hemorragias.

o Evaluación secundaria del accidentado.

©Ediciones Paraninfo 17

También podría gustarte