Está en la página 1de 3

1.

Define: celda galvánica, celda electroquímica, puente salino, ohmio, amperio, ecuación de
Nerst.

Celda galvánica  Es el voltaje de la célula o la diferencia de potencial entre dos semicélulas,


cuando ocurre una reacción espontánea produciendo un flujo de electrones de ánodo al
cátodo.

Celda electroquímica  Consta de dos semiceldas, formada cada una de ellas por un
conductor, denominado electrodo, sumergido en una disolución electrolítica.

Puente salino  Es un tubo con forma de “U” que permite el paso de cationes y aniones.

Ohmio  Es la unidad de la resistencia.

Amperio  Es la unidad de la intensidad de la corriente.

Ecuación de Nerst  relaciona Eº celda en condiciones no estándar con Eº celda y con el


cociente de reacción Q.

2. Explica qué tiene que ver el potencial Ecel con la espontaneidad de una celda (pila).

El potencial Ecel tiene que ver con la espontaneidad de una celda ya que representa el voltaje
de los electrodos que se mueven.

3. Clasificación de los métodos electroquímicos.

Electrodeposición
Métodos
cuantitativos
Culombimetría

Amperiométricos
Métodos
electroquímicos

Métodos
Potenciométricos
indicadores

Métodos
Voltamperométricos
conductimétricos

Métodos cuantitativos  Se pueden usar como métodos de separación o como métodos de


determinación de la cantidad de sustancia en una muestra dada.

Métodos indicadores  Se realiza de tal forma que no se produce la transformación total de


las sustancias en disolución.
Métodos conductimétricos  Se basan en medidas de conductancia y no se engloban ni en
cuantitativos ni en indicadores.

5. Tipos de electrodos: esquema y descripción.

De
Hidrógeno

Referencia Calomelanos

Ag/AgCl
Electrodos

Metálicos
Membrana
Indicadores
sólida
Selectivos
Membrana
líquida

Electrodo de referencia  Son aquellos cuyo potencial es constante y conocido con una
precisión que dependerá del tipo de medida a realizar.

Electrodo de Ag/AgCl  Consiste en un hilo de plata recubierto de una capa de AgCl,


sumergido en una disolución de KCl de concentración conocida. El potencial varía con la
temperatura y con la concentración de KCl, al que corresponde un potencial de 0,199V a 25ºC.
Se puede usar a temperaturas superiores a 60ºC. Limpiarlo y enjuagarlo con agua destilada. En
cuanto a la conservación, si es por un periodo corto se conserva en disolución de KCl 3M y si es
por un período largo, se limpia, se seca y se mete en la caja.

Electrodos de membrana líquida  Consiste en sustancias de gran tamaño capaces de formar


complejos con el ión primario. El conjunto de líquido intercambiador y membrana porosa se
hace de tal forma que el líquido no contamine la muestra.

6. Definición y unidades de: conductividad, conductividad equivalente, conductividad molar


límite, conductividad específica, conductividad corregida.

Conductividad  Es la capacidad que tienen los iones de una disolución para transportar
corriente eléctrica.

Conductividad equivalente  Es la conductividad entre la concentración.

Conductividad molar límite  Es lo mismo que la conductividad equivalente.

Conductividad específica  Es la conductividad de la disolución menos la conductividad del


disolvente.
Conductividad corregida  Es la conductividad por la F.

7. Aplicaciones de las medidas de conductividad.

La técnica se utiliza para medir el contenido iónico total de la solución, estimar el contenido de
ácido libre y el contenido salino total.

8. ¿Cómo afecta la temperatura a las medidas de conductividad? ¿De qué manera se tiene esto
en cuenta en el la práctica?

La temperatura afecta a la conductividad haciendo que cuando aumente un grado la


temperatura también aumenta la conductividad un 2% o un 3%.

Se tiene en cuenta en la práctica introduciendo un elemento resistivo que cambia la


temperatura.

También podría gustarte