Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Decanato de Investigación, Extensión y Postgrado
Escuela de Psicología
San Joaquín de Turmero - Estado Aragua

Informe Escrito

Participante: Mileidy Ramirez


Cedula: 25.896.982

San Joaquín de Turmero, noviembre 2023


Introducción

En el complejo campo de la psicología, los dilemas éticos son


situaciones que exigen a los profesionales tomar decisiones difíciles,
ponderando principios éticos, valores y normas. Desde la confidencialidad de
la información hasta la elección de métodos de tratamiento, estos dilemas
presentan desafíos complejos.

Los principios éticos establecidos por la APA sirven como una guía
fundamental para el comportamiento profesional, abordando la beneficencia,
no maleficencia, fidelidad, responsabilidad, integridad, justicia, y el respeto a
los derechos y dignidad. La toma de decisiones éticas en psicología implica
una consideración meticulosa de factores diversos, desde el cumplimiento de
leyes y regulaciones hasta la evaluación de consecuencias potenciales.
Además, la consulta con colegas, la consideración del contexto cultural y la
evaluación de normas profesionales contribuyen al proceso de toma de
decisiones éticas.

El arbitraje, como medio de resolución de conflictos éticos, ofrece la


intervención de un tercero imparcial, con ventajas que incluyen la
neutralidad, confidencialidad y rapidez en la resolución. Este análisis revela
la complejidad inherente a la toma de decisiones éticas y destaca la
importancia de los principios éticos, los criterios de toma de decisiones y el
arbitraje para guiar el comportamiento ético del psicólogo.

Este análisis subraya la importancia de considerar principios éticos,


criterios específicos y la búsqueda de orientación ética para garantizar un
ejercicio ético de la psicología en sus diversos campos.
Un dilema ético en
psicología es una situación
en la que el profesional se ve
confrontado con decisiones
difíciles que implican la
ponderación de principios
éticos, valores y normas.
Estos dilemas pueden surgir en diversas circunstancias, desde la
confidencialidad de la información hasta la elección de métodos de
tratamiento, donde la toma de decisiones se torna compleja y desafiante.

Ahora bien, los principios éticos establecidos por la APA sirven como
guía para el comportamiento profesional. La beneficencia y no maleficencia
orientan hacia el bienestar del individuo, mientras que la fidelidad y
responsabilidad subrayan la importancia de cumplir con las obligaciones
profesionales. La integridad, la justicia y el respeto a los derechos y dignidad
completan este conjunto de principios que delinean el estándar ético del
psicólogo.

En este sentido,
la toma de decisiones
éticas implica considerar
múltiples factores.
Desde el cumplimiento
de leyes y regulaciones
hasta la evaluación de
consecuencias potenciales, el psicólogo debe sopesar cuidadosamente cada
decisión. La consulta con colegas y supervisores, la consideración del
contexto cultural y la evaluación de normas profesionales contribuyen al
proceso de toma de decisiones éticas.
El arbitraje, como medio de
resolución de conflictos éticos, implica
la intervención de un tercero imparcial.
Sus ventajas incluyen la neutralidad
del árbitro, la confidencialidad del
proceso y la rapidez en la resolución.
El arbitraje emerge como una
herramienta valiosa para superar dilemas éticos, proporcionando una
solución justa y eficiente.

Es importante destacar, el análisis de los dilemas éticos en la


psicología revela la complejidad inherente a la toma de decisiones en
situaciones éticamente desafiantes. Los principios éticos, los criterios de
toma de decisiones y las recomendaciones específicas para diferentes
campos forman un marco sólido para guiar el comportamiento ético del
psicólogo. La inclusión del arbitraje como una opción de resolución destaca
la importancia de buscar soluciones justas y equitativas en la práctica
psicológica.

Teniendo en cuenta esto, es


necesario abordar en este análisis los
dilemas éticos aplicados en el
ejercicio de la profesión o en los
diferentes campos de aplicación del
ejercicio de la psicología. Los dilemas
éticos en la psicología se manifiestan
en diversos contextos, desde la
confidencialidad hasta la toma de
decisiones en tratamientos. Estos dilemas son inherentes a la profesión y
requieren una consideración cuidadosa de los principios éticos
fundamentales para garantizar la integridad y el bienestar de los clientes.

En la psicología clínica, el
dilema ético a menudo se centra en
la confidencialidad. Se enfrentan a
la difícil decisión de equilibrar la
protección de la privacidad del
cliente con la necesidad de
compartir información relevante para
su tratamiento. Recomendaciones
Éticas:

 Obtener un consentimiento informado claro y comprensible.


 Informar a los clientes sobre los límites de confidencialidad desde
el principio.
 Evaluar la necesidad real de compartir información y limitar la
divulgación al mínimo necesario.

Es necesario para entender poder aun más este dilema realizar un


ejemplo; En el ámbito de la psicología clínica, un psicólogo puede
encontrarse ante el dilema ético de equilibrar la confidencialidad y la
necesidad de compartir información relevante para el tratamiento.
Imaginemos a un terapeuta que trabaja con un cliente adolescente que
revela pensamientos suicidas. Aquí, el psicólogo debe ponderar el deber de
mantener la confidencialidad con la responsabilidad de proteger la vida del
cliente. En este contexto, las recomendaciones éticas incluyen obtener un
consentimiento informado claro al inicio del tratamiento, informar al cliente
sobre los límites de confidencialidad y compartir información solo en la
medida necesaria para garantizar la seguridad del individuo.
Por otro lado, en el ámbito educativo, los psicólogos pueden enfrentar
dilemas éticos relacionados con la divulgación de información confidencial
sobre el rendimiento o la salud mental de un estudiante. Recomendaciones
Éticas:

 Colaborar con otros profesionales (maestros, padres, etc.) para


abordar los problemas.
 Mantener la confidencialidad tanto como sea posible y revelar
información solo cuando sea necesario para el bienestar del
estudiante.
 Comunicar claramente los límites de confidencialidad a todas las
partes involucradas.

Ejemplo; En el
campo de la psicología
educativa, los dilemas
éticos pueden surgir en
relación con la divulgación
de información confidencial
sobre el rendimiento o la
salud mental de un
estudiante. Supongamos
que un psicólogo escolar tiene conocimiento de que un estudiante está
lidiando con un trastorno de ansiedad. El desafío radica en compartir esta
información con los maestros y los padres para proporcionar el apoyo
necesario sin comprometer la confidencialidad del estudiante. Las
recomendaciones éticas en este escenario implican colaborar con otros
profesionales, mantener la confidencialidad tanto como sea posible y
comunicar claramente los límites de confidencialidad a todas las partes
involucradas.
Ahora bien, en entornos organizacionales, los psicólogos pueden
enfrentar dilemas éticos relacionados con la imparcialidad en la evaluación
del desempeño y la toma de decisiones sobre recursos humanos.
Recomendaciones Éticas:

 Utilizar criterios de evaluación claros y objetivos.


 Garantizar la equidad en la asignación de recursos y
oportunidades.
 Fomentar un ambiente de trabajo ético y de apoyo.

Ejemplo; En el ámbito de la psicología


organizacional, un dilema ético puede
surgir en la evaluación del desempeño y
la toma de decisiones sobre recursos
humanos. Supongamos que un psicólogo
se enfrenta a la presión de favorecer a
un empleado con el que tiene una
relación personal, afectando así la
imparcialidad en el proceso de
evaluación. Las recomendaciones éticas aquí incluyen el uso de criterios de
evaluación claros y objetivos, la garantía de equidad en la asignación de
recursos y la promoción de un ambiente de trabajo ético y de apoyo.

En cambio, en el campo forense, los psicólogos pueden enfrentar


dilemas éticos al desempeñar roles duales como evaluadores y testigos
expertos en juicios legales. Recomendaciones Éticas:

 Clarificar y establecer los límites de los roles desde el principio.


 Evitar conflictos de interés y ser transparente sobre cualquier
relación anterior con las partes involucradas.
 Basar las evaluaciones en la evidencia científica y en la
imparcialidad.

Ejemplo; En el campo de la psicología forense, un dilema ético puede


surgir cuando un psicólogo desempeña roles duales como evaluador y
testigo experto en un juicio legal. Supongamos que un psicólogo es
contratado para evaluar la competencia de un acusado, pero también se le
pide que sea testigo en el juicio. Aquí, el psicólogo debe gestionar
cuidadosamente los roles duales, evitando conflictos de interés y asegurando
la imparcialidad en la evaluación. Las recomendaciones éticas incluyen la
clarificación de los límites de los roles, la transparencia sobre relaciones
anteriores y la base de las evaluaciones en la evidencia científica.

En cada uno de estos


casos, la consideración de los
principios éticos, la aplicación de
criterios éticos específicos para
cada campo y la búsqueda de
orientación ética son esenciales
para garantizar un ejercicio ético
de la psicología.

Se puede decir que los dilemas éticos, son inevitables pero


gestionables. La adherencia a los principios éticos fundamentales, la
consideración cuidadosa de los contextos específicos y la búsqueda de
orientación ética cuando sea necesario son prácticas cruciales para el
ejercicio ético de la profesión en los diversos campos de la psicología.
Conclusión

En el vasto terreno de la psicología, los dilemas éticos destacan la


complejidad intrínseca en la toma de decisiones en situaciones éticamente
desafiantes. La introspección ética, respaldada por los principios
fundamentales establecidos por la APA, proporciona un marco robusto que
guía la práctica profesional del psicólogo. La ponderación constante de la
beneficencia, no maleficencia, fidelidad, responsabilidad, integridad, justicia y
respeto a los derechos y dignidad, se revela crucial en la toma de decisiones
éticas.

La inclusión de criterios diversos, desde el cumplimiento de leyes


hasta la consideración del contexto cultural, subraya la necesidad de un
enfoque holístico en la toma de decisiones éticas. La consulta con colegas y
supervisores, junto con la evaluación de normas profesionales, enriquece
este proceso, fomentando la responsabilidad y la sensibilidad a la diversidad.

El arbitraje, presentado como una herramienta valiosa, destaca la


importancia de buscar soluciones justas y equitativas en la resolución de
dilemas éticos. La neutralidad del árbitro, la confidencialidad del proceso y la
rapidez en la resolución contribuyen a un enfoque eficiente y ético para
abordar conflictos éticos.

En última instancia, este análisis resalta la necesidad de abordar los


dilemas éticos en el ejercicio de la psicología, desde la clínica hasta la
educación, la organización y la psicología forense. La aplicación constante
de principios éticos, la consideración de criterios específicos y la disposición
a buscar orientación ética son prácticas esenciales para el ejercicio ético de
la profesión. En este complejo tejido ético, la psicología demuestra su
capacidad para navegar desafíos éticos con integridad y un compromiso
firme con el bienestar y la dignidad de aquellos a quienes sirve.

Referencias

Asociación Americana de Psicología. (2017). Principios éticos de los


psicólogos y código de conducta (2ª ed.).
https://www.apa.org/ethics/code/.

Ramírez Ortiz, L., (2009). Los dilemas éticos que enfrenta el/la psicólogo/a
en su rol de consultor/a al intervenir en un proceso de desplazamiento
de empleados/as. Revista Puertorriqueña de Psicología, 20( ),47-58.
[fecha de Consulta 22 de Noviembre de 2023]. ISSN: 1946-2026.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=233216361003.

Hernando, P., & Marijuán, M.. (2006). Método de análisis de conflictos éticos
en la práctica asistencial. Anales del Sistema Sanitario de
Navarra, 29(Supl. 3), 91-99. Recuperado en 22 de noviembre de 2023,
de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272006000600010&lng=es&tlng=es.
Koene, C., (2009). CUANDO LAS COSAS SALEN MAL: SOBRE LA
MEDIACIÓN, EL ARBITRAJE, LA ACCIÓN CORRECTIVA Y LA
SANCIÓN DISCIPLINARIA. Papeles del Psicólogo, 30(3),244-254.
[fecha de Consulta 22 de Noviembre de 2023]. ISSN: 0214-7823.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=77811790008.

También podría gustarte