Está en la página 1de 7

Tema-2.

pdf

martita202

Introducción al Derecho

1º Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2. La persona Epígrafe 1

1. La persona: concepto y clases


La primera realidad que regula el ordenamiento jurídico es necesariamente la persona. El ser humano
es el presupuesto para la existencia del derecho. En consecuencia, la primera realidad del mundo
exterior que el derecho toma en cuenta es la persona. Las acepciones del término persona son:
● En lenguaje vulgar equivale a ser humano.

Reservados todos los derechos.


● En lenguaje jurídico es todo ente o ser capaz de ser sujeto de derechos subjetivos y de
obligaciones. En consecuencia, ser persona equivale a tener personalidad jurídica o
capacidad jurídica. El sujeto se contrapone al objeto; mientras que el sujeto es el titular del
derecho subjetivo, pero el objeto es aquello sobre lo que recae el derecho subjetivo. Por ello,
todos los entes que no son personas son objetos.

Clases de personas
● Personas físicas o naturales. Todo ser humano es persona. La personalidad jurídica es
innata al ser humano como consecuencia de su dignidad y no le es atribuida por el derecho
positivo, sino que éste se limita a reconocérsela, en virtud al Art.10CE y al
Art.6: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE 1948: Todo ser humano tiene
derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
En la actualidad todos los seres humanos son personas pero históricamente esto no siempre
ha sido así porque existieron dos instituciones, la esclavitud y la muerte civil, en la que
determinados seres humanos no eran jurídicamente personas.
Según si se lee la Declaración de Derechos Humanos en inglés o en español, se interpreta de
una manera u otra. La versión inglesa es mucho más expresiva y más clara.

● Personas jurídicas: es el individuo o entidad que, sin tener existencia individual física, está
sujeta a derechos y obligaciones. Son también sujetos de derecho aquellas organizaciones
sociales a las que el ordenamiento jurídico atribuye esta cualidad. El derecho goza de mayor
libertad a la hora de conceder personalidad a las personas jurídicas, es decir, las personas
jurídicas tienen una personalidad contingente en función de criterios de utilidad o
conveniencia, por eso se les llama personificaciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4117961
2. La persona física
Art. 29CC:El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se tiene por nacido para todos los efectos
que le sean favorables, siempre que nazca con las condiciones que expresa el artículo siguiente.
Art. 30CC: La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desprendimiento del seno materno.

Antes de nacer, el nasciturus (que designa al ser desde que es concebido hasta su nacimiento),
puede tener donaciones siempre que sus padres lo acepten. Los efectos favorables de carácter
sucesorio quieren evitar una injusticia en el caso de hijo póstumo (nace después de la muerte de su
padre). Con esa regla ese hijo no se repartiría la herencia al no haber nacido antes de haber muerto
el padre, pero sería injusto, entonces la ley considera que al ser concebido se le tiene por nacido para
este efecto favorable, siendo considerado heredero de su padre. Por lo tanto, el reparto de la
herencia quedaría aplazada y se repartiría hasta que el momento en el que el nasciturus nazca con
vida. Los efectos favorables pueden ser:
● Efectos favorables directos (aceptar donaciones, heredero de la herencia de su padre premuerto…).

Reservados todos los derechos.


● Efectos favorables indirectos (si el marido muere en un accidente laboral y su mujer está embarazada,
según la ley recibiría una indemnización más grande, es decir,recibiría un efecto que beneficia indirectamente al
nasciturus).

El concepturus es aquel que será concebido en un futuro pero actualmente no lo está. El derecho
solo protege al nasciturus pero a este le permite atribuir derechos. Puedo dejar todo o parte de mi
herencia a personas que no están concedidas mediante las sustituciones fideicomisarias. A este
heredero se le denomina heredero fiduciario (se muere el abuelo de un nasciturus, pues sus padres se encargan
de gestionar la herencia hasta que este tenga capacidad para ello).

Clases de capacidad de las personas físicas


Capacidad jurídica: Es la aptitud de ser apto para ser sujeto o titular tanto de derechos como de
obligaciones. Tienen capacidad jurídica todos aquellos seres humanos que hayan nacido con vida.
● Es consustancial al ser humano. Todo ser humano independientemente de como sea es
persona.
● Es una e igual para todas las personas, se tiene o no se tiene, se adquiere en el nacimiento
y se pierde con la muerte, pero nunca es graduable.

Capacidad de obrar o capacidad de ejercicio: es la aptitud para ejercitar derechos y asumir


obligaciones.
● No es esencial, sino que es meramente contingente, es decir, puede existir o no existir.
● No es igual para todas las personas, sino que es variable o graduable. En cualquier
caso, no puede ser arbitraria; las únicas circunstancias modificables de la capacidad de obrar
son por un lado por la edad o por la falta de aptitud de la persona para gobernarse por sí
misma, que se denomina incapacidad.
● Los mayores de edad no sometidos a incapacitación tienen una capacidad de obrar general y
plena. No está sujeto a representación legal ni tampoco a asistencia o complemento de
capacidad.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4117961
● Los menores de edad tienen una capacidad potencial y progresiva.
Art 1263.1CC: No pueden prestar consentimiento los menores no emancipados, salvo en aquellos
contratos que las leyes les permitan realizar por sí mismos o con asistencia de sus representantes, y los
relativos a bienes y servicios de la vida corriente propios de su edad de conformidad con los usos
sociales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Los menores no emancipados tienen una capacidad potencial y progresiva.
● Los menores emancipados, a partir de los 16 años, tienen una capacidad limitada, es decir,
no tienen la capacidad plena del menor pero es mayor que la del menor no emancipado.
Podrá por sí solo comparecer en juicio. La emancipación es un estado que dura desde los 16
hasta los 18. La conceden los padres y el menor lo tendrá que consentir. El hijo no necesita
una representación legal, por lo que puede pedir la emancipación a un juez en caso de que
sus padres no quieran concederla; ya éste estudiará el caso y lo verá viable según la madurez
del hijo.
Art 323 CC: La emancipación habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera mayor;
pero hasta que llegue a la mayor edad no podrá el emancipado tomar dinero a préstamo, gravar o
enajenar bienes inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales u objetos de extraordinario

Reservados todos los derechos.


valor sin consentimiento de sus padres y, a falta de ambos, sin el de su curador.
● La incapacitación es una limitación de la capacidad de obrar deducida por un juez en
sentencia y en virtud de las causas de la ley. Puede privarte de la libertad y solo lo puede
hacer el juez.
● Nadie podrá ser incapacitado sino en virtud de sentencia judicial y en virtud de causa
legal. Son causas de incapacitación las enfermedades físicas o psíquicas de carácter
persistente que impiden a una persona gobernarse por sí misma.

Fin de la personalidad de la persona jurídica


La personalidad civil se extingue con la muerte; no hay otra causa más que determine dicha extinción.
La declaración de fallecimiento se da cuando una persona desaparece sin dejar noticia durante un
periodo de tiempo prolongado (5 a 10 años) en virtud de que durante el tiempo en que transcurre la
desaparición hayas cumplido 75 años de edad, porque a partir de esa edad se estima más probable
el fallecimiento. O plazos más cortos si desaparece en circunstancias de peligro de muerte.

La declaración de fallecimiento se equipara a la muerte, la diferencia es que puede aparecer en la


declaración de fallecimiento.
Art.195CC: Por la declaración de fallecimiento cesa la situación de ausencia legal, pero mientras no se
produzca se presume que el ausente ha vivido hasta el momento en que deba reputársele fallecido, salvo
investigaciones en contrario. Toda declaración de fallecimiento expresará la fecha a partir de la cual se entienda
sucedida la muerte, con arreglo a lo preceptuado en los artículos precedentes, salvo prueba en contrario.

Firme la declaración de fallecimiento del ausente, se abrirá la sucesión en los bienes del mismo,
procediéndose a su adjudicación conforme a lo dispuesto legalmente. Los herederos no podrán
disponer a título gratuito hasta años después de la declaración del fallecimiento. Hasta que transcurra
este mismo plazo no serán entregados los legados; si los hubiese, no tendrán derecho a exigirlos
salvo las mandas piadosas en sufragio del alma del testador o los legados en favor de las
instituciones de beneficencia.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4117961
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Será obligación ineludible de los sucesores, aunque por tratarse de uno solo no sería necesaria la
participación, la de formas materialmente un inventario detallado de los bienes muebles y una
descripción de los inmuebles.

Si después de la declaración de fallecimiento se presenta el ausente o se probase de su existencia,


recobrará sus bienes en el estado en que se encuentren y tendrá derecho al precio de los que se
hubieran vendido, o los bienes que con este precio se hayan adquirido; pero no podrá reclamar de
sus sucesores rentas, frutos ni productos obtenidos con los bienes de su sucesión, sino dado el día
de su presencia o declaración de no haber muerto.

Reservados todos los derechos.


3. La persona jurídica
Organización humana dirigida a la consecución de un fin a la que el ordenamiento jurídico atribuye
personalidad jurídica propia e independiente. Esto no obedece a consideraciones filosóficas como la
persona física, es decir, su dignidad. Las personas en sentido estricto solo son las personas físicas o
naturales. Las personas jurídicas son más bien personificaciones. Lo único que tienen en común es
su actitud para ser titulares de derechos y obligaciones. Las personas jurídicas tienen una mayor
libertad porque el ordenamiento jurídico es libre de decir qué organizaciones tienen en cada momento
personalidad y cuáles no. Además no se puede distinguir entre capacidad de obrar y capacidad
jurídica.

Clases de personas jurídicas


Por su origen:
● Derecho público: son de derecho público las encuadradas en la administración pública que
puede ser estatal, autonómica y local.
● Derecho privado: las que no forman parte de las administraciones públicas.

Por sus fines. Las personas del derechos privado pueden buscar el interés particular y en ese caso
se denominan asociaciones o sociedad, aunque pueden tener interés general. Persiguen el interés
general todas las personas jurídicas de derecho público y dentro del derecho privado las llamadas
asociaciones, sociedades, fundaciones o corporaciones.

Por su base o sustrato. Entendemos por personas jurídicas con base corporativa aquellas que
tienen como sustrato personal una colectividad de individuos. Caben dentro del concepto las
corporaciones, las sociedades cooperativas, las asociaciones y comunidades de canalistas y las
sociedades civiles y comerciales cualquiera sea su naturaleza.
● Asociaciones: unión de personas físicas o jurídicas que buscan conseguir un fin común.
● Fundaciones: es un patrimonio vinculado a la persecución de un fin que siempre es de interés
general.
Art.35CC: Son personas jurídicas las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas
por la ley. Su personalidad empieza desde el instante mismo en que, con arreglo a derecho, hubiesen quedado
válidamente constituidas. Las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales, a las
que la ley conceda personalidad propia, independiente de la de cada uno de los asociados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4117961
Las sociedades son organización porque tienen base o sustrato personal, no obstante, existen
asociaciones de interés particular que no son sociedades. en sentido amplio, asociaciones hace
referencia a cualquier grupo de personas que se unen con un fin común, sin embargo, debemos
distinguir interés particular del ánimo de lucro. La sociedad es aquella que persigue la obtención de
ganancias. Aunque también existen agrupaciones de personas que no persiguen el fin de lucro en el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sentido expuesto pero que tienen por finalidad la obtención de ventajas económicas para sus
miembros, este sería el caso de las cooperativas.

Las corporaciones también tienen base como las asociaciones así la diferencia entre ambas radica
en su origen. Mientras que las corporaciones, son personas jurídicas de origen exclusivamente legal,
las asociaciones tienen origen en la voluntad de sus miembros. Las clases de corporaciones son:
● Corporaciones de carácter territorial (Corporaciones locales: municipios y diputaciones provinciales).
● Corporaciones profesionales (colegios profesionales, cámaras de comercio).

Reservados todos los derechos.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4117961

También podría gustarte