Está en la página 1de 9

TEMA 3: LA PERSONA FÍSICA.

COMIENZO Y FIN DE
LA PERSONALIDAD.

1. La persona

RAE à Persona es (1) “individuo de la especie humana”.

En términos comunes, persona = ser humano.

RAE à Persona es (6) “sujeto de derecho”.

El ser humano, como es protagonista de la vida social, también es protagonista del derecho. Son
sujeto de derecho y de deberes.

En términos jurídicos, persona = ser humano.

Todos los seres humanos son personas, pero no todas las personas son seres humanos (por
ejemplo, las empresas son personas jurídicas). El derecho existe porque existen los seres humanos.

El Derecho existe por causa, razón y a favor de las personas, para organizarlas en su vida siguiendo
criterios de justicia.

El Derecho nace, originalmente, como mecanismo para resolver conflicto entre seres humanos à
existe por y para ellos. Los humanos son la piedra angular del derecho.

Por tanto, todo ser humano es sujeto del Derecho. Nadie tiene que reconocerle a una persona que
es sujeta del Derecho, pues solo por existir, ya lo es. Es decir, es el protagonista del Derecho.

Y por el mero hecho de serlo, todo ser humano goza de una serie de derechos y deberes
fundamentales, derivados de su dignidad humana, solo por existir.

En la historia, no se les reconoce a los esclavos, por ejemplo. No eran personas, sino cosas.

Por tanto, todo ser humano es sujeto del derecho. Es innato. Es decir, es titular de los derechos.
Idea del Derecho natural.

Texto normativo de ámbito internacional, el libro de derechos humanos: todos los seres humanos
nacen libres e igualdad en dignidad y derecho.

Esta doble condición del ser humano (sujeto de derecho y protagonista del Derecho) es lo que se
denomina personalidad jurídica à desde que naces, como eres un ser humano, porque eres sujeto
de derecho y sujeto de derecho y deberes, eres personalidad jurídica. Deriva de la propia naturaleza
y dignidad del ser humano. Es innata. El Derecho no la tiene que reconocer y, por tanto, tampoco se
la puede quitar.

La personalidad jurídica SOLO se 'va' cuando falleces. En la historia, se la quitaban a los esclavos.
Art. 6 Derechos Universales Derechos Humanos (DUDH): “todo ser humano tiene derecho, en todas
partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica”. Todo ser humano tiene derecho a ser
reconocido como persona.

Todo ser humano tiene personalidad jurídica.

Si todo ser humano tiene personalidad jurídica, es que el ordenamiento jurídico reconoce la
personalidad jurídica en entidades diferentes a los seres humanos.

A las organizaciones sociales a las que el OJ otorga un protagonismo en las relaciones jurídicas
similar al que poseen los seres humanos:

- Son también sujetos del derecho.

- No son solo las empresas, sino también las corporaciones, las asociaciones, las organizaciones y
las fundaciones.

- A estos efectos, también se les considera persona.

Diferencia entre persona física y persona jurídica: la persona física es sujeta del derecho solo por
nacer, por ser protagonista del derecho, mientras que la persona jurídica solo tiene personalidad
jurídica porque se lo reconoce el OJ, con unas condiciones; a las personas jurídicas se les otorga la
característica de persona por el OJ.

De esta manera, el concepto jurídico de 'persona' (sujeto de derecho) es más amplio que el
concepto común (ser humano).

Ello permite distinguir, desde el punto de vista jurídico, entre dos clases de personas:

- Personas físicas à seres humanos.

- Personas jurídicas à sujetos de derecho que no son seres humanos.

Por tanto, para el Derecho, persona = sujeto de derechos.

De las personas físicas, solo se puede decir que el derecho existe por y para ellas (Art. 10 CE).
Considerar a los seres humanos como no personas, atenta contra su dignidad humana y atenta
contra el art. 10 CE y art 1 DUDH.

2. Capacidad jurídica, titularidad y capacidad para obrar

La capacidad jurídica es la aptitud genérica de ser titular de derechos y deberes.

Es la mera posibilidad de tener derechos y obligaciones.

- Puede ser que se tengan esos derechos o puede que no. Simplemente es ser apto para serlo.

- Por ejemplo, un recién nacido tiene capacidad jurídica, porque potencialmente puede tener
derechos y obligaciones. Pueden dejarle en herencia una casa. Es titular de ese derecho de
propiedad sobre ese bien. No así un animal o una cosa.
Cuando efectivamente se tiene un techo u obligación se habla de titularidad. No solo tienes
capacidad jurídica, sino que eres titular de un derecho o una obligación.

Todo sujeto del derecho tiene, por supuesto, capacidad jurídica.

- Por tanto, sujeto de derecho = capacidad jurídica.

- Y dado que todo ser humano es sujeto de derecho, puede afirmarse también que ser humano =
capacidad jurídica.

La capacidad jurídica es igual para todos los seres humanos. Es una aptitud para todos. Da igual la
edad, la condición física... Es indisponible à no puedes disponer de ella (no se puede vender,
regalar, ...). NO se puede renunciar a ella.

Para las personas jurídicas, es igual en la capacidad de sus características.

Pero tener capacidad jurídica y ser titular de un derecho no es suficiente para poder hacer uso del
mismo. En el ejemplo del bebé, el bebé no podrá disponer de esa propiedad, porque hace falta un
requisito adicional, la capacidad de obrar.

- Es la aptitud para ejercitar los derechos y obligaciones de los que se es titular.

- Volviendo al recién nacido, serán sus padres quienes dispondrán de la casa, pues ellos son titulares
del bebé.

La capacidad de obrar esta indirectamente relacionada con la capacidad natural de entender y


querer.

Es la aptitud natural de una persona para cuidarse a sí mismo y sus bienes.

El que tiene esa aptitud natural de cuidarse a sí mismo y a sus bienes, como la tiene, se le debería
permitir que actuase con plena eficacia jurídica en el OJ. (Art 10 CE à principio de libre desarrollo, el
OJ permite que te autogobiernes).

Por tanto, como regla general, quien tiene capacidad natural de entender y querer tiene capacidad de
obrar.

Dado que esa capacidad natural es diferente según la persona, también lo será la capacidad de
obrar.

Ahora bien, resulta imposible comprobar caso por caso cuál es la capacidad natural de cada persona
para determinar cuál era su capacidad de obrar. El OJ se colapsaría.

Buscando seguridad, el OJ resuelve este problema con un doble recurso:

- Se configura una capacidad general de obrar. Permite realizar cualquier acto que no exija una
capacidad distinta.

- Se hace depender de la concurrencia de dos requisitos objetivos y fácilmente comprobables:

§ La edad.
§ La ausencia de incapacitación judicial.

En algunas ocasiones, se reconoce también una capacidad de obrar limitada. Se permite a una
persona obrar por sí misma, pero no por sí sola. Estamos hablando del menor emancipado. Necesita
un complemento de capacidad, que le viene dado por otra persona:

§ Art. 323 CC à menor emancipado.

§ Art. 287 CC à incapacitado sometido a curatela.

Además, en aquellos casos en los que una persona carece de capacidad de obrar, el OJ arbitra
mecanismos que permitan suplirla, para que pueda actuar en el tráfico jurídico con normalidad.
Pueden darse en los casos de incapacidad absoluta, menor sometido a patria potestad, pupilo
sometido a tutela...

Por último, existen supuestos de capacidades especiales:

- Se faculta a alguien para hacer algo aunque no tenga capacidad general de obrar. Por ejemplo, un
menor de edad que quiera otorgar testamento. Art. 662 de CC

- Se exige para determinados actos una capacidad diferente de la capacidad general de obrar. Por
ejemplo, para adoptar, se requiere que tenga al menos 25 años. Art. 175 CC

Igual que existen capacidades especiales también existen prohibiciones especiales. Aunque una
persona tenga capacidad plena de obrar, se le prohíbe realizar determinados actos en relación con
determinadas personas. Por ejemplo, el tutor no puede comprar para sí los bienes del pupilo. Art.
1459.1 CC.

3. El nacimiento: comienzo de la personalidad

Art. 29 CC à “el nacimiento determina la personalidad”.

Con el nacimiento, se adquiere la capacidad jurídica.

Antes de nacer, se carece de la capacidad jurídica, y por tanto, no se puede ser titular de derecho
alguno, ni siquiera de derecho a la vida.

- STC de 11 de abril de 1985 (RTC 1985, nº 53).

- Lo que no implica que el feto carezca de todo tipo de protección. Protección penal à lesiones al
feto (Art. 157 y 158 CP). Según artículo 15 CE, protección al feto.

Nasciturus: concebido pero no nacido (nací tus). No tiene capacidad jurídica, pero sí tiene protección.

· ¿Cuándo se produce el nacimiento?

Art. 30 CC:
§ Nacimiento con vida.

§ Entero desprendimiento del seno materno (al cortar el cordón umbilical).

Hasta el año 2011, los requisitos exigidos eran otros. Está vigente la modificación de los requisitos
para entender que un ser humano ha nacido y tiene capacidad jurídica.

Antes del 2011 tenía que tener como requisitos (solo a efectos civiles):

§ Figura humana (viabilidad biológica).

§ Vivir 24 horas desprendido del seno materno (viabilidad legal).

¿Por qué 24 horas? Porque la idea era que si el bebé vivía 24 horas, lo normal era que siguiera
viviendo. Art. 107 Proyecto García Goyena hablaba de 48 horas.

Partos múltiples à Art. 31 CC (no implica atribución de derechos). El que nace primero, es el
primogénito.

Normalmente, el nacimiento se inscribe en el Registro Civil, pero no es requisito para adquirir


capacidad jurídica. Es el instrumento para la constancia oficial de la existencia, estado civil y
condición de las personas. Tienes un código tuyo, propio. Al fallecer, se cierra ese código.

La inscripción es un medio de prueba del nacimiento, el más importante y habitual modo de prueba.
Pero no es requisito para la adquisición de la personalidad.

Se puede inscribir el nacimiento desde que se cumplan los requisitos del Art. 30 CC.

¿Quién puede inscribir el nacimiento? Art. 45 Ley del Registro Civil. Todos aquellos que tienen
conocimiento del nacimiento.

¿Quién está obligado a hacerlo? Según el Art 45 del RG, están obligados:

§ Los progenitores (en un plazo de 10 días).

§ Los parientes más próximo (10 días).

§ La dirección del hospital (72 horas).

§ Los facultativos asistentes al parto fuera del establecimiento sanitario (10 días).

El plazo para la inscripción:

§ Depende de quién lo inscriba.

§ Pasado ese plazo, debe incoarse un expediente de inscripción fuera de plazo. Debe hacerse en un
procedimiento especial, mediante una formulación en un documento oficial, firmada por todos los
presentes. Art 44 LRC.

¿De qué da fe la inscripción?

§ Del hecho, la fecha, hora y lugar de nacimiento.


§ Sexo y, en su caso, filiación del inscrito.

¿Qué datos se inscriben además?

§ Las dos huellas plantares del recién nacido junto a las huellas dactilares de la madre.

§ Datos de los declarantes (facultativos que asistieron al parto).

§ Nombre del recién nacido, orden de apellidos y filiación paterna.

4. Antes del nacimiento: el nasciturus y el concepturus

Art. 29 CC à “El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se tiene por nacido para
todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las condiciones que expresa el
artículo siguiente”.

Aunque hasta el momento del nacimiento no se adquiere la personalidad jurídica plena, para el OJ no
resulta indiferente todo estado anterior. Se establecen ciertas cautelas en previsión de que en el
futuro tal nacimiento se produzca.

Nasciturus à es el concebido pero no nacido. Art. 29 CC: se le tiene por nacido para todos los
efectos que le sean favorables, siempre que finalmente se verifique dicho nacimiento.

- Fundamentalmente de contenido patrimonial.

- Efectos favorables à en general, aunque haya ciertos aspectos desfavorables. Por ejemplo, que
una casa esté hipotecada.

Mientras no se produzca el nacimiento, se paralizan todos los efectos jurídicos que le sean
favorables, que se mantienen a la espera, sin atribuir a nadie

Una vez producido, se retrotrae la personalidad adquirida entonces al momento en el que se


produjeron los efectos favorables suspendidos. Se produce una ficción de personalidad, para que
pueda adquirirlos como si ya hubiera tenido personalidad en aquel momento.

Para que tales efectos sean atribuibles al nasciturus, es necesario probar que cuando se produjeron
ya estaba concedido.

Dada la dificultad, cuando el nacimiento ya se ha producido, de acreditar la concepción, se aplica por


analogía la presunción del Art 116 CC. Esto era sobretodo antes, cuando no había medios médicos
como ahora.

- Podrá beneficiarse de cualquier efecto favorable que se haya producido durante los 300 días
anteriores a su nacimiento.

- Salvo que se demuestre lo contrario. Por ejemplo, un parto prematuro.

Concepturus à es el no concebido y no ha nacido.


El OJ le otorga cierta protección. Pero no porque se proteja a la persona que pueda llegar a ser, sino
porque se protege la libertad testamentaria o contractual del que ya es persona. Por ejemplo, la
sustitución fideicomisaria.

5. La muerte: el fin de la personalidad

Art. 32 CC à “la personalidad civil (jurídica) se extingue por la muerte de las personas”. No existe,
por tanto otra, forma de perder la personalidad jurídica. No se puede perder de ninguna manera, a
menos que estemos hablando de esclavitud. En este caso, las personas serían cosas. Se iría en
contra del art 10 de la CE.

El concepto de muerte no es un concepto jurídico, sino médico:

- Art. 9.2 del Real Decreto 2070/1999, de 30 de diciembre, en materia de donación y trasplante de
órganos: “la muerte del individuo podrá certificarse tras la confirmación del el cese irreversible de las
funciones cardiorrespiratoria o del cese irreversible de las funciones encefálicas”. El médico es el que
confirma esto.

Fallecida una persona:

Se extinguen sus derechos y relaciones personalísimas o vitalicias. Sus derechos como propietarios
no se extinguen, sino se transmiten. Como por ejemplo, el honor. Una relación personalísima es el
matrimonio. Se extingue con el fallecimiento.

Se abre la sucesión en los restantes: si hay testamento, se busca. Si no, habrá que ver quiénes son
los herederos y se reparten las propiedades.

- Incluyendo algunos derechos de la personalidad (honor, intimidad, propia imagen), o de propiedad


intelectual (paternidad, integridad). Si un autor fallece, los beneficios de sus libros son herencia.

NOTA: Las herencias se dividen en tres partes. El tercio ilegítimo, el de libre disposición y el de
mejora. Los herederos forzosos tienen derecho al primero. En el tercero, se puede dar a un hijo
beneficioso, que cuido al progenitor, por ejemplo. El tercero es también para los herederos forzosos,
pero no es obligatorio dárselo a todos, sino a una parte. El tercio de libre albedrío se le puede dar a
quien quiera, no hace falta que sea un heredero forzoso.

El patrimonio se transforma en herencia.

El cuerpo se transforma en una cosa: el cadáver. Aunque con especialidades que la separan de
cualquier cosa:

§ Respeto a la dignidad del ser humano.

§ Respeto a la voluntad del fallecido en cuanto al destino de su cuerpo, en la medida que sea posible
(ius eligendi sepulchri). Por ejemplo, no se puede soltar nuestras cenizas en el mar (nuestras
cenizas es de lo más contaminante).

§ Respeto a los derechos y sentimientos de los familiares del fallecido.


Se puede producir la adquisición de algunos derechos que requieren de la muerte del beneficiado. En
estos casos, el momento de la muerte se considera en vida.

¿Qué sucede cuando debe determinarse cuál es el orden en el que dos personas fallecieron? Por
ejemplo, porque deben sucederse entre sí.

Históricamente, se entendía que había muerto antes el más débil físicamente (principio de
premonencia). Generalmente la mujer. Hombre > niño 14 años > Anciano.

Art 33. CC:

- El que alegue que una de ellas murió primero, debe probarlo (presunción iuris tantum).

- Si no se puede probar quién murió primero, se entiende que lo hicieron simultáneamente en el


tiempo. Y no hay sucesión entre ellas. (Presunción iuris et de iure: no admite que se demuestre lo
contrario).

- En ese caso, si estaban llamados a sucederse entre sí, no se transmitirán derechos de uno a otro.

Igual que sucede con el nacimiento, el fallecimiento se prueba en la inscripción en el RG.

¿De qué da fe?

§ Muerte de la persona.

§ Fecha, hora y lugar en que se produjo.

Debe ser instada por cualquiera que tenga conocimiento del hecho:

§ La dirección debe hacerlo si se produjo en un establecimiento hospitalario.

§ Si, por ejemplo, fallece en la carretera, el médico que lo asiste.

§ Si está en una residencia, el director del establecimiento.

§ Cualquier persona, se lo comunica a la autoridad competente, quien lo notificará.

Necesita del certificado médico del fallecimiento: lo hará en un documento oficial. No puede ser
cualquier documento. También se debe poner si es violenta o no (para autopsia) o si se puede o no
incinerar.

Declaración de fallecimiento

Se da por fallecido a aquel que no se tiene certeza de su muerte, pero se encuentra desaparecido
desde hace tiempo.

Declaración judicial.

Plazos (Art 193 CC):

- 10 años desde su desaparición o desde las últimas noticias del ausente.

- 5 años desde su desaparición o desde las últimas noticias del ausente si cumpliere 75 años.
- 1 año tras su riesgo inminente de muerte por causa de violencia contra la vida. Por ejemplo, un
terremoto o un tsunami.

- 3 meses en caso de siniestro. Por ejemplo, en un accidente de tren.

- Otros (Art. 194 CC). Aéreos, marítimos o en zonas de guerra.

También podría gustarte