Está en la página 1de 34

Evaluación Radiológica de las Vías Digestivas:

• La evaluación radiológica de las vías digestivas se realiza a través de los


diferentes métodos de imagen.
• Se hace uso de los métodos de contraste:
o Positivos: Dan un realce radiopaco sobre las estructuras, por lo que cada
vez que se administre este medio de contraste se visualiza la estructura
blanca (radiopaca).
o Negativos: Realzan las estructuras de manera radiolúcida o
radiotransparente, es decir, se ven de color negro.

Vías Digestivas:
• Esófago.
• Estómago.
• Duodeno.
• Intestino delgado.
• Colon.
• Recto.
• Vesícula Biliar.
Esófago:
• Se estudia mediante el esofagograma.
• Es un tubo muscular de 25cm aproximadamente.
• Pasa a través del mediastino.
• Conecta la faringe por encima, con el estómago por debajo.
• Comprende 3 segmentos.
o Cervical: Desde la faringe hasta el límite superior del arco aórtico.
o Torácico: Es más largo, y llega hasta el orificio esofágico del diafragma.
o Abdominal: Termina en el cardias.

Estudios radiológicos contrastados de las vías digestivas:


• Esofagograma.
• Esófago, estómago, duodeno (EED): Es un estudio contrastado que permite
estudiar el esófago, estómago y duodeno.
• Tránsito Intestinal: Permite evaluar si existe una lesión a nivel de las asas
intestinales delgadas.
• Colon por enema: Tiene dos modalidades, en ambos casos se evalúan todos los
segmentos del intestino grueso.
o Colon por enema simple.
o Colon por enema con doble contraste.
• Colecistografía oral: Una vez que se administra contraste por vía oral permite
evaluar la vesícula, su funcionamiento y la secreción de bilis.
• Colangiografía:
o Por tubo de Kehr.
o Percutánea.
o Transhepática.
Haciendo uso de medios de contraste positivos y negativos podemos estudiar
estructuras que no son visibles en la radiografía simple, permitiéndonos evaluar su
anatomía y funcionamiento.

Esofagograma:
Estudio radiológico de la luz y la mucosa esofágica mediante la administración de medio
de contraste baritado o yodado (positivos, da una imagen radiopaca) y/o aire (negativo,
da una imagen radiotransparente), preferiblemente bajo control fluoroscópico, donde
se visualicen todos los segmentos del mismo.

• El uso de contraste baritado o yodado depende de las indicaciones del estudio y


las condiciones del paciente.
• Si tenemos pacientes con dolores agudos que requieren de intervención
quirúrgica no se administrará sulfato de bario.
• Si el paciente tiene una perforación de alguna de las estructuras del sistema
digestivo, fístula u obstrucción solo se utilizará contraste yodado.
• Si existen tumores o patologías disfuncionales, como la acalasia (falta de
relajación del esfínter inferior del esófago) se usa contraste baritado.
La ventaja del uso de contraste baritado es que se puede variar su concentración para
darle una consistencia más espesa. Si queremos evaluar alguna patología a nivel del
esófago se recomienda que la consistencia del contraste administrado sea más densa
para que el desplazamiento del mismo no sea tan rápido.

Técnica del examen:

• Monitoreo bajo Visión Fluoroscópica: La fluoroscopia es el método radiológico


en el cual haciendo uso de las radiaciones ionizantes podemos evaluar
estructuras en movimiento.
• Rayos X Oblicua Anterior Derecha e Izquierda.
• Rayos X Lateral del Esófago.

Indicaciones:

• Tumores: Pueden ser intrínsecos del esófago o extrínsecos que hacen efecto de
masa sobre el mismo.
• Várices y úlceras.
• Estenosis.
• Esofagitis.
• Acalasia.

Estenosis Fisiológicas del Esófago:

• Unión faringoesofágica.
• Compresión por botón aórtico.
• Hiato esofágico del diafragma.
• Cardias.
Esofagograma con doble contraste. Observamos principalmente el esófago torácico. El
contraste positivo impregna la mucosa y el contraste negativo hace ver la figura
radiotransparente y distendida.

Esófago, Estómago, Duodeno (EED):


• Una vez que el esófago atraviesa el diafragma y desemboca en el estómago a
nivel del cardias, el contenido alimenticio consumido pasa por las 3 secciones del
esófago y llega a la cavidad gástrica a nivel abdominal.
• El estómago se ubica por debajo del hemidiafragma izquierdo, y una vez que se
administra el medio de contraste podemos identificar las diferentes porciones:
Fundus, cuerpo, antro, píloro y se continúa con el duodeno.
• A su vez nos permite evaluar el duodeno en sus 4 porciones.
• En una rayos x simple no podemos distinguir las porciones del estómago.
Técnica Radiológica:

• El paciente debe encontrarse en ayunas, pero no es necesario laxarlo.


• No ingerir sustancias radiopacas, por lo menos desde 3 días antes del estudio.

Procedimiento:

• Se toma una rayos x previa con la finalidad de identificar si el paciente no tiene


elementos que puedan distorsionar la imagen, o patologías que interfieran con
la administración de medios de contraste (como el neuroperitoneo).
• Ingerir papilla baritada.
• En la 1ra fase del estudio se evalúa el esófago.
• La 2da fase del estudio corresponde al estómago, se evalúa con doble contraste.
• La 3ra fase corresponde al duodeno y asas intestinales delgadas.
• Monitoreo por fluoroscopio.
• Proyecciones Frontales AP, laterales y oblicuas.
• Doble contraste.
Estómago, Duodeno, Yeyuno. Se ve el esófago solo con restos del contraste positivo a
nivel del cardias, vemos el estómago con doble contraste. Se observa el duodeno en
sus 4 porciones y se continúa con las asas yeyunales.

Estómago, Esófago, Duodeno. A diferencia de la imagen anterior, en esta el fundus


gástrico se encuentra lleno de contraste positivo.
Esófago, Estómago, Duodeno Lateral.

Tránsito Intestinal (Intestino Delgado):


Es el estudio radiológico en el cual, una vez administrado un medio de contraste
positivo, podemos evaluar lo que corresponde a intestino delgado (duodeno, yeyuno,
íleon).
Técnica:

• Ingerir papilla baritada o contraste yodado.


• Sabemos por la anatomía que las asas yeyunales se ubican superior a la
izquierda, y las asas ileales se ubican inferior a la derecha. Sin embargo, estas
asas se encuentran superpuestas.
• El tránsito intestinal, desde que suministramos el medio de contraste al paciente
hasta que llega a la válvula iliocecal para luego viajar por el intestino grueso,
tiene una duración de entre 3-8 horas.
Anatomía Radiológica:

• Las asas intestinales presentan válvulas conniventes y peristaltismo.


• Yeyuno: 2-3cm de anchura, pliegues aserrados muy finos y una forma similar a
una “hoja de helecho”.
• Íleon: 1-2cm, presenta un menor número de pliegues y de válvulas conniventes.
Tránsito Intestinal.
Colon por Enema con doble contraste:
Consideraciones Anatómicas:

• Comienza en la válvula ileocecal.


• Apéndice Vermiforme.
• Colon Ascendente.
• Colon Transverso.
• Colon Descendente.
• Colon Sigmoides.
• Recto.

Técnica:

• El medio de contraste se administra por vía rectal.


• Se coloca una cánula a nivel del recto y se administra el medio de contraste
positivo.
• Se retira la cánula.
• Se le indica al paciente que vaya al baño y retire el exceso de medio de contraste.
• Se vuelve a colocar la cánula y se insufla aire (contraste negativo) a nivel del
intestino grueso para distender las asas y visualizar mejor la estructura.
• El paciente debe ser laxado.
• Antes de realizar el estudio se toma una rayos x simple de abdomen.
Colon por enema con doble contraste. Hay presencia de aire sobre todo en el colon
transverso y descendente.

Colon por enema con doble contraste. El colon transverso es redundante. Observamos
las asas ileales coloreadas de color radiopaco.
Colon por enema con doble contraste. El colon transverso y sigmoides son
redundantes.

Colon por enema con doble contraste, focalizado a nivel de la excavación pélvica para
evaluar el recto.
Proyección Lateral de Colon por Enema con Doble Contraste.

Vías Biliares:
• Para la evaluación de vesícula y vías biliares (intra y extrahepáticas) el método
de elección es el ultrasonido.
• Existen estudios contrastados para evaluar esta área, pero la técnica que se
utiliza la gran mayoría de los casos es el ultrasonido.
• La patología más común a nivel de las vías biliares es la colecistitis o cálculos de
las vías biliares.

Colecistografía:
Método imagenológico en el cual, una vez que se administra contraste yodado por vía
oral, podemos evaluar la vesícula, tamaño y funcionamiento mediante incidencias
dinámicas. Una vez que el paciente consume el contraste yodado, este debe permanecer
en ayunas hasta la realización del estudio.
Una vez que llega al centro médico se le realiza una radiografía de abdomen simple en
la cual se visualiza debajo de la sombra hepática una estructura radiopaca que
corresponde a la vesícula biliar. Una vez que se obtiene esta imagen se le solicita al
paciente que ingiera alimentos ricos en grasa, luego esperamos una hora y se vuelve a
tomar una radiografía de abdomen simple, donde la vesícula ya no se visualiza dado que
ha vaciado su contenido.
Este método entró en desuso ya que la vesícula puede ser evaluada mediante
ultrasonido sin la necesidad de administrar contraste yodado.
Indicaciones:

• Sospecha de cálculos biliares.


• Vesícula biliar no funcional.

Vesícula Biliar

Colangiografía Transoperatoria por Tubo de Kehr. Se realiza luego de la


colecistectomía (extracción de la vesícula) para garantizar la permeabilidad del resto
del conducto. Utiliza contraste yodado.
• El hígado, vesícula y páncreas pueden ser evaluados por ultrasonido.
• El intestino delgado o grueso no se evalúan por ultrasonido ya que, si hay
presencia de aire, esto limita la evaluación de las estructuras.
Anatomía Radiológica de Sistema Genitourinario:
Introducción:
• Todos los estudios radiológicos de sistema genitourinario emplean productos
yodados como medio de contraste.
• El sistema urinario está representado por los riñones, encargados de producir
orina, una sustancia de desecho que se encuentra en la sangre y que su mayor
contenido es agua.

Estudios Radiológicos Contrastados del Sistema Urogenital.


• Urografía de Eliminación.
• Cistouretrografía Miccional.
• Uretrografía Retrógrada.
• Pielografía Retrógrada.
• UROTC o UROTAC.
• Ultrasonido.
Si la vejiga está vacía no se ve la sombra a
nivel pelviano.

Urografía de Eliminación:
Es el estudio radiológico contrastado que gracias a la administración de medio de
contraste por vía endovenosa podemos evaluar:

• Riñones.
• Sistema Pielocalicial.
• Uréteres.
• Vejiga.
En este estudio prácticamente evaluamos todo el sistema urinario a excepción de la
uretra.
Podemos evaluar:
• Patología obstructivas, como los cálculos o compresiones extrínsecas.
• Tumores renales.
• Tumores extrínsecos de las vías urinarias.
• Malformaciones del sistema pielocalicial.
• Urolitiasis (cólicos nefríticos).
• Masas renales o abdominales sólidas o quísticas.
Procedimiento:
1. Se le pide al paciente que se laxe 2 días antes del estudio y que lleve una dieta
líquida.
2. Se administra contraste yodado por vía endovenosa.
3. Se coloca en la vena basílica en el codo.
4. Se toman rayos x a los 3 o 5 (fase nefrográfica), 10 (fase excretora o de
eliminación), 20 y 30 minutos, dependiendo de los hallazgos radiológicos y de la
clínica del paciente.
5. Se toman las proyecciones radiológicas en decúbito supino y podemos evaluar el
contorno de las siluetas renales (, sin embargo, no todos los cálculos renales son
visibles radiológicamente, solo los de Oxalato de Calcio.
6. Los cálculos de ácido úrico u otros componentes no son visibles.
7. Es un estudio dinámico que depende de la patología, los hallazgos y la clínica del
paciente.
8. Si en la fase de excreción visualizamos el uréter derecho completo, y el uréter
izquierdo en fase de eliminación y llegamos al punto donde está la obstrucción,
el estudio está prácticamente concluido ya que ubicamos donde se ubica la
obstrucción.

Urografía de eliminación, se observa el riñón derecho y lo que se ve radiopaco es el


sistema excretor.
Urografía de Eliminación en Fase Excretora, el riñón derecho e izquierdo se ven
radiopacos, sobre todo el sistema excretor, así como la porción proximal de los
uréteres y la vejiga.

Urografía de Eliminación focalizada hacia la pelvis. La vejiga está más distendida.


Urografía de Eliminación, se observan los uréteres y la vejiga.

Cistografía:
• Evalúa exclusivamente vejiga y la uretra en la fase eliminatoria.
• En este caso no se administra el medio de contraste por vía endovenosa, sino
que se coloca una sonda a través de la uretra.
• Antes de comenzar el estudio el paciente debe vaciar completamente la vejiga.
• Nos permite evaluar la capacidad de la vejiga.
• Se puede tomar Anteroposterior, Lateral u Oblicua.
• Una vez que se llena la vejiga, se retira la sonda y se le pide al paciente que se
ponga de pie para que comience la fase miccional (es decir, el paciente orina).
• El paciente orina en un recipiente y se le hacen proyecciones para evaluar vejiga
y uretra.
• Se hace de pie para evaluar prolapsos.
• Puede ser retrógrada o miccional.
Cistouretrografía o Cistografía Miccional:

• Evalúa vejiga, cuello vesical y uretra.


• Se realiza durante la micción.
Uretrografía:

• Es el estudio radiológico en el que se administra medio de contraste positivo y


se evalua la uretra.
• Solo se realiza en hombres, en las mujeres solo se realiza la cistografía miccional
• Puede ser anterógrada o retrógrada.
Indicaciones:

• Rotura vesical.
• Divertículos vesicales.
• Fístulas.
• Neoplasias.

Uretrografía Retrógrada, se hace en los hombres para evaluar cada una de las
porciones de la uretra.

Pielografía Retrógrada:
• Se utiliza contraste yodado administrado a través de un catéter, que se introduce
mediante un citoscopio en el uréter.
• Se utiliza en pacientes que sufren de estenosis severas u obstrucciones que
impiden el flujo de orina desde el riñón hacia la vejiga.
Ecografía:
• Nos permite evaluar riñón y vejiga, pero es difícil evaluar uréteres.
• Podemos ver cortes longitudinales y cortes transversales donde evaluamos
corteza y seno renal.
• Podemos evaluar las dimensiones de la estructura, así como daños y patologías.

Longitudinal Transversal

UROTC o UROTAC:
• Es un estudio imagenológico donde se administra contraste yodado por vía
endovenosa.
• Es un estudio costoso, ya que emplea un tomógrafo.
• Es uno de los métodos que permite realizar diagnósticos con mayor precisión.
UROTC con reconstrucción.

Histerosalpingografía (HSG):
• Estudio radiológico del útero y anexos.
• Introduce contraste yodado en el útero, a través del orificio cervical externo
mediante una cánula uterina.
• Trompas: 6-4cm (2-4mm).
• Evalúa:
o Permeabilidad de las trompas.
o Infertibilidad.
o Abortos.
o Embarazos ectópicos.
• Debe ser realizado entre el día 5-10 después de la menstruación, antes de la
ovulación.
• A la hora de hacer el estudio la paciente no puede estar embarazada, si estuviera
embarazada podría provocar un aborto.
En la HSG existe la Prueba de Cotte, que es positiv así una vez que se administra el medio
de contraste este llega a la cavidad peritoneal, y es negativa si este no puede atravesar
las trompas tubo ováricas.

Histerosalpingografia, el medio de contraste llega a la cavidad peritoneal por lo que la


prueba de Cotte es positiva y la paciente presenta permeabilidad tubo ovárica.

Histerosalpingografía con Prueba de Cotte negativa.


El ultrasonido para la evaluación del sistema genital femenino puede realizarse por dos
vías:

• Vía Transabdominal: Se coloca el traductor a nivel del abdomen, es necesario


que la vejiga esté plenificada para que forme una ventana acústica.
• Eco Transvaginal: Se inserta una sonda a través de la vagina, no es necesaria la
planificación de la vejiga.

Ultrasonido Transvaginal.
Ecografía Transvaginal.
Anatomía Radiológica del Miembro Inferior:
Introducción:
Radiológicamente se estudia por segmentos:

• Pelvis.
• Articulación coxofemoral.
• Muslo.
• Rodilla.
• Pierna.
• Tobillo.
• Pie.
Las exploraciones están determinadas por condiciones y enfermedades especiales.

• Pelvis y Cadera:
o Pelvis: Proyección AP.
o Cadera: Proyección
• Fémur:
o Proyección AP.
o Proyección Lateral.
• Rodilla:
o Proyección AP.
o Proyección Lateral.

Articulación
Sacroilíaca
Izquierda

Proyección Anteroposterior de la Pelvis. Cuando visualizamos las dos articulaciones


coxofemorales podemos llamarla proyección de pelvis o proyección de ambas caderas.
Rama Ascendente
del Pubis Derecho

Agujero Obturador Izq.


Rama Isquiopúbica

Proyección Frontal AP de Pelvis.

Trocánter Menor
del Fémur Derecho

Línea Intertrocantérica
Derecha.

Proyección Frontal AP de Cadera Derecha o Articulación Coxofemoral Derecha.


Espina Ciática

Proyección Frontal AP de Cadera Derecha.

Tuberosidad Izquiática

Línea Intertrocantérica
Izquierda

Cuello del Fémur


Trocánter Menor

Proyección Oblicua o Falso Perfil de Cadera Derecha. En esta proyección vemos


algunos elementos AP y otros de perfil.
Cóndilo Lateral del Femur

Espina de la Tibia
Meseta Tibial Lateral

Tibia

Cabeza del Peroné

Proyección Frontal AP de Rodilla Izquierda. La tibia es medial y el peroné es lateral, la


proyección frontal siempre es AP para miembro inferior.

Superposición de los
Cóndilos Femorales

Rótula o Patela

Proyección Lateral de Rodilla Izquierda. Sabemos que es izquierda por que al flexionar
la pierna la rótula mira hacia la derecha, pero si fuera la rodilla derecha la rótula mira a
la izquierda.
Diáfisis de la Tibia

Maléolo Lateral del Peroné

Maléolo Medial de la Tibia

Astrágalo

Proyección Frontal AP de pierna.


Astrágalo

Proyección Lateral de Tobillo (Articulación Tibiotarziana) Izquierdo.

Hueso Sesamoideo

Proyección Lateral de Pie Derecho.


Medición de Miembros Inferiores:
Estudio que determina la longitud de cada uno de los miembros inferiores, se realiza por
ejemplo en casos de escoliosis.
Existen dos métodos para realizar la medición de miembros inferiores:

• Tomando una radiografía desde las articulaciones coxofemorales hasta las


tibiotarzianas.
• Tomando radiografías por segmentos: Articulación Coxofemoral, Articulación,
Articulación.
Se toman los mismos puntos de referencia del lado derecho e izquierdo y se calcula la
diferencia.

También podría gustarte