Está en la página 1de 86

Fundamentos de terapéutica medica integral

501

Escuela de Medicina Integral y Salud


Comunitaria-Tlalpan
Universidad del Bienestar Benito Juárez García

Profesor Roberto Noe Caro Del Castillo


Guerrero
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Grupo 501
Contenido
Introducción ................................................................................................................................... 1
Integrantes ...................................................................................................................................... 1
TERAPÉUTICA DE PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS ......................................................................... 2
Ajo .................................................................................................................................................. 4
Albahaca .......................................................................................................................................... 4
Borraja ............................................................................................................................................ 5
Bugambilia ....................................................................................................................................... 5
Caña fistula ...................................................................................................................................... 6
Cardo santo ..................................................................................................................................... 6
Cuachalalate ................................................................................................................................... 7
Cuatecomate ................................................................................................................................. 7
Cúrcuma ........................................................................................................................................ 8
Encino ............................................................................................................................................ 8
Espinosilla ....................................................................................................................................... 9
Eucalipto ......................................................................................................................................... 9
Equinacea ..................................................................................................................................... 10
Gordolobo .................................................................................................................................... 10
Granada ......................................................................................................................................... 11
Hierba dulce ................................................................................................................................ 11
Higuera ......................................................................................................................................... 12
Hoja elegante ............................................................................................................................... 13
Jengibre ....................................................................................................................................... 13
Limón ........................................................................................................................................... 14
Llantén mayor .............................................................................................................................. 14
Chamaemelum nobile ................................................................................................................. 15
Marrubio ...................................................................................................................................... 15
Ocote ........................................................................................................................................... 16
Origanum vulgare ........................................................................................................................ 16
Phyla scaberrima ......................................................................................................................... 17
Ortiga ........................................................................................................................................... 17
Palo mulato o palo santo .............................................................................................................. 18
Pirul .............................................................................................................................................. 18
Poleo ............................................................................................................................................ 19

Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan


Raíz de Angelica .......................................................................................................................... 19
Romero ........................................................................................................................................ 20
Rosa de castilla ............................................................................................................................ 20
Sauco ............................................................................................................................................. 21
Tejocote ....................................................................................................................................... 21
Tomillo ......................................................................................................................................... 22
Vaporub ......................................................................................................................................... 22
TERAPÉUTICA DE PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO ......................................................... 24
Barbasco ........................................................................................................................................ 25
Cardo Santo ................................................................................................................................... 26
Doradilla ........................................................................................................................................ 27
Caña Fístula ................................................................................................................................... 28
Cúrcuma ........................................................................................................................................ 29
Mercadela ..................................................................................................................................... 30
Milenrama ..................................................................................................................................... 32
Naranjo .......................................................................................................................................... 33
Romero .......................................................................................................................................... 34
Zapote Blanco................................................................................................................................ 34
Guarumbo ..................................................................................................................................... 36
Cuatecomate ................................................................................................................................. 37
Toronjil .......................................................................................................................................... 38
Santa María ................................................................................................................................... 39
TERAPÉUTICA DE PATOLOGÍAS HEPÁTICAS .............................................................................. 40
Boldo ............................................................................................................................................. 41
Cúrcuma ........................................................................................................................................ 42
Aloe Vera ....................................................................................................................................... 44
Acíbar ............................................................................................................................................ 44
Alcachofera.................................................................................................................................... 45
Cardo Mariano .............................................................................................................................. 47
Diente De León .............................................................................................................................. 49
Desmodium ................................................................................................................................... 51
TERAPÉUTICA DE PATOLOGÍAS HORMONALES......................................................................... 52
Milenrama ..................................................................................................................................... 53
Maca .............................................................................................................................................. 55

Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan


Hoja De Zapote Blanco .................................................................................................................. 56
Barbasco ....................................................................................................................................... 57
Albahaca ........................................................................................................................................ 58
Doradilla ........................................................................................................................................ 59
Trébol Rojo .................................................................................................................................... 61
TERAPÉUTICA DE PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO .......................................................... 64
Tila ................................................................................................................................................. 65
Ortiga............................................................................................................................................. 66
Passiflora ....................................................................................................................................... 67
Rhodiola ........................................................................................................................................ 69
Valeriana ....................................................................................................................................... 71
Tumba vaquero ............................................................................................................................. 72
Espino Blanco ............................................................................................................................... 73
Melisa ............................................................................................................................................ 74
Ginseng.......................................................................................................................................... 75
Lavanda ......................................................................................................................................... 76
Bibliografía: ................................................................................................................................... 78

Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan


Introducción

La secretaria de salud indica que “el 90% de la población mexicana ha optado por alguna de las
4,500 plantas medicinales de México por lo menos una vez en su vida” (secretaria de salud, 2017).
Incluso históricamente estas prácticas están muy arraigadas en las culturas tradicionales y por lo
tanto es lo primero que se tiene a la mano, ya que mucha de la población mexicana tiene remedios,
formas o estrategias de curación que se han ido adoptando y mejorando conforme el paso de las
épocas.
Está descrito que el empleo de plantas con fines medicinales es tan antiguo como el hombre mismo
y por mencionar un ejemplo, en la época del posclásico en la cultura náhuatl el tícitl nombre que se
le daba genéricamente al médico (masculino y femenino) cuya característica primordial era el arte
de curar, se apoyaba en elementos mágico-religiosos para el diagnóstico y tratamiento de ciertas
enfermedades, en una práctica acorde a su cosmovisión (Andalón, 2016).
Si bien es cierto la medicina tradicional mexicana ha sido infravalorada por el sistema de salud que
rige a nuestro país y durante la formación médica al imponer patrones de una medicina hegemónica,
no se debe olvidar que entre las características que destaca México es por su biodiversidad en
especies de flora y fauna que habitan en sus ecosistemas, por lo tanto si se considera la medicina
hegemónica fundamental para tratar y curar enfermedades, entonces debe considerarse a los
antiguos herbolarios como precursores de la medicina moderna y como parte de la esencia
mexicana.
Mencionado lo anterior, el acceso a plantas medicinales se vuelve relativamente sencillo, sin
embargo, es fundamental conocer las propiedades, funciones, contraindicaciones, efectos adversos,
indicaciones y posología para la terapéutica médica eficaz. Así mismo, las plantas medicinales
pueden interactuar con medicamentos utilizados en la práctica cotidiana de la medicina en los
diferentes niveles de atención.
Dentro de la importancia de la terapéutica, es necesario saber las mezclas complejas que poseen las
plantas (principios activos) como, por ejemplo: Ácidos grasos, esteroles alcaloides, flavonoides,
glucósidos, saponinas, taninos, terpenos, etc.
Es por esta razón que el siguiente manual, hace una recopilación de las plantas medicinales más
representativas del país, y estas a su vez están distribuidas por aparatos y sistemas en donde se
mencionan sus propiedades terapéuticas. Cabe mencionar que, aunque la automedicación en
algunas familias de plantas no indica un seguimiento específico, sí es recomendable asistir con el
profesional que conozca cada característica de la taxonomía mexicana, para poder brindar un buen
servicio de salud.

La finalidad del presente trabajo es valorar y conocer el potencial de la medicina tradicional


mexicana desde el punto de vista terapéutico, cultural y social en la población mexicana. Por
consiguiente, se debe hacer hincapié en la formación médica sobre el uso de terapéuticas
alternativas a las convencionales, ya que se ha demostrado científicamente el aprovechamiento que
implica en la salud, y esto a su vez se ve reflejado en el programa educativo de la escuela de
Medicina Integral y Salud comunitaria (EMISC).

1
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Integrantes

Aguilar Aguilar Pamela Jazmín


Arcos Estrada Miriam Fernanda
Arvizu Cadena Yuseff Ramon
Ayala Guillén Andrea Priscila
Bahena Alanís Denisse Abigail
Benites Reyes Fabiola
Castro Morales Ángel Daniel
Chávez ángeles Lidia
Díaz Aguilera Leonor Lizeth
Galindo López María de los Ángeles
Gutiérrez Calderón Leslie Yanetzy
Hernández Zarazúa Armando
Jiménez Marzano Graciela
Lima Hilario Elvira Monserrat
López Medina Janet
López Ramírez Carlos Eliseo
Martínez López Francisco
Martínez Santiago Gloria de G.
Montes Gutiérrez Javier Antonio
Palacios Manrique Jorge Alberto
Ramírez Tinen Ossiris Ivonne
Reyes Salazar Fernanda
Rodríguez Velázquez Adrián Jesús
Rojas Alva Brenda
Rufino Contreras Adylene Araleth
Soto Reyes Xenia Aidee
Toledo Hernández Erika
Vázquez Valadez Kimberli Paola

1
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
PLANTAS MEDICINALES
TERAPÉUTICA DE PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS

2
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Enfermedades del sistema respiratorio tratadas con las platas de esta
sección

ANGINAS: borraja, cuachalalate, jitomate, ocote, romero, zarzamora.

ASMA: cuatecomate, cúrcuma, Guarumbo, Orozuz.

BRONQUITIS: borraja, romero, Llantén romero, marrubio.

DOLOR DE GARGANTA: encino, higuera, limón, ocote, zarzamora.

DOLOR DE PULMÓN: bugambilia, girasol.

EPOC: Hoja de Arándano.

EXPECTORANTE: ajo, cardo santo, cebolla, ortiga, poleo.

FIBROSIS PULMONAR: Cuatecomate, raíz de angélica.

GARGANTA INFECCIÓN: Gordolobo, manzanilla.

GRIPA (RESFRIADO): equinácea, jengibre, marrubio, Sauco.

INFLAMACIÓN DE GARGANTA: albahaca, encino, eucalipto, granada, gordolobo, higuera, limón,


manzana, ocote, rosa de castilla.

NARIZ MORMADA: Hoja elegante, Vaporub.

PULMONIA: cardo santo, tejocote.

RONQUERA: espinosilla, limón, orégano, sauco.

TOS: caña fistula, bugambilia, eucalipto, gordolobo, jengibre, palo mulato santo, romero.

TOS CON FLEMA: tomillo, hierba dulce, borraja, orozuz.

TUBERCULOSIS: ortiga, pirul.

3
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Ajo
NOMBRE CIENTIFICO: (Allium sativum L.)

FAMILIA: amarilidáceas
PRINCIPIOS ACTIVOS: Proteínas y
aminoácidos como arginina, ácido glutámico,
ácido asparágico, metionina, treonina.
Minerales como potasio, calcio, fósforo,
magnesio, selenio. Vitaminas del grupo B, A y
C

DESCRIPCIÓN: planta anual, bulbosa, sin tallo, su bulbo es de forma redondeada y está compuesta
por varios dientes que son la parte que se utiliza. Sus hojas son planas, lisas, largas y de un color
verde blanquecina. Sus flores son muy pequeñas, de las que sale un fruto que no tiene utilidad

PROPIEDADES: gripe: para aliviar resfriados consumir un diente crudo licuado con un vaso de jugo
de naranja o medio vaso de jugo de limón, tomar en ayunas por 9 días. tos, asma y ronquera:
consumir de 2 a 3 dientes de ajo diarios machacados o combinados con jugo de fruta. Si se desea
consumir el jugo hay que triturar los dientes de ajo y prensarlos para hacer salir el jugo. Tomar de 5
a 10 gotas en media taza de agua tres veces al día; tomar de 7 días a 3 meses como máximo,
tosferina, tos rebelde, bronquitis, catarro o ronquera: extraer el jugo de un ajo y adicionarlo a una
taza de leche o agua y consumirlo con miel o limón, tomarlo de preferencia por las noches antes de
dormir, los días que sean necesarios hasta que desaparezcan las molestias.

Albahaca
NOMBRE CIENTIFICO: (Ocimum basilicum, L.)

OTRO NOMBRE: Basilio

PRINCIPIOS ACTIVOS: contiene aceite esencial


hasta en un 0,75%, rico en estragol, eugenol, Linalol,
Cineol y otros componentes volátiles. Flavonoides
como quercetrósido y esculósido. Saponinas, Ácido
cafeico.

DESCRIPCIÓN: hierba anual de 20 a 90 cm de altura


con o sin pelos y cuyo tallo es cuadrado, las hojas
son más largas que anchas.

PROPIEDADES: desinflama garganta: preparar una cocción con 50gr. De hojas, flores y tallos secos
en un litro de agua, en un recipiente tapado. Hacer gárgaras con la cocción después de las comidas,
hasta que desaparezca la inflamación o cuando exista molestia. tos en el caso de niños: preparar
una infusión con 75gr de hojas y flores trituradas en medio litro de agua hirviendo, dejar reposar
10min. Y tomar una cucharada cada 8hrs. Hasta que desaparezca la tos.

4
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Borraja
NOMBRE CIENTIFICO: (Borago officinalis)

OTRO NOMBRE: Borrega, rabo de alacrán.


PRINCIPIOS ACTIVOS: Las partes activas de la
borraja contienen taninos, saponinas,
mucílagos, ácido salicílico y sustancias
minerales.

DESCRIPCIÓN: hierba áspera por los pelos


que tiene y pican, mismas que le dan un
aspecto blanco, mide de 30 a 90 cm de altura.
Las flores tienen aspecto de estrella y al madurar se van haciendo hacía atrás, quedando colgadas
con forma de paraguas al revés son de color azul rosa o violeta, florecen en primavera y su fruto
tiene la forma de la cabeza de una víbora.

PROPIEDADES: catarro, tos, anginas y asma: preparar una cocción con 40gr. De hojas y botones de
flores secas en un litro de agua y hervir 5 minutos; tomar la preparación caliente, una taza dos veces
al día, hasta que desaparezcan las molestias, evitar tomar líquidos fríos. Bronquitis: preparar un
cocimiento con 5 gramos de hojas secas trituradas y 15gr. De raíz de violeta morada en medio litro
de agua, dejar hervir 10 min. Tomar media taza 4 veces al día hasta que las molestias desaparezcan.

Bugambilia
NOMBRE CIENTIFICO: (bougainville glabra)

FAMILIA: Nictaginaceae

PRINCIPIOS ACTIVOS: Cumarinas, Esteroides,


Triterpenoides.
DESCRIPCIÓN: Arbusto trepador perenne,
puede llegar a medir más de 15m. El tallo tiene
espinas rectas y fuertes. Las hojas son simples,
ovadas con el margen liso, de 5 a 13 cm. De
largo y de 4 a 8 de ancho.

PROPIEDADES: tos, bronquitis, dolor de pulmón, gripa, enfermedades pulmonares, asma, tosferina,
catarro. Preparar una infusión con 20gr. De flores moradas con sus brácteas en un litro de agua
hirviendo, dejar hervir un minuto, y endulzar con miel. Tomar una taza 3 veces al día evitando ingerir
cosas frías después de tomar la preparación, de preferencia tomarla caliente por las noches antes
de dormir, tomarlo por tres días, suspender el tratamiento por 1 semana y repetirlo hasta sentir
mejoría.

5
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Caña fistula
NOMBRE CIENTIFICO: (cassia fistula)
FAMILIA: Fabaceae

PRINCIPIOS ACTIVOS: Saponinas y derivados antraquinónicos


(1% en el mesocarpio): ácido fistulínico, senósidos y
antraquinonas libres (reína). También contiene estigmasterol,
triptófano

DESCRIPCIÓN: Árbol de la familia de las papilionáceas, de unos


diez metros de altura, con tronco ceniciento y hojas compuestas, flores amarillas en racimos
colgantes, y por fruto vainas cilíndricas de color pardo, que contienen una pulpa negruzca y dulce
que se usa en medicina

PROPIEDADES: se vierte en un recipiente que contenga un litro de agua, se pone a hervir a fuego
lento, de10 a 8 minutos, se cuela con una tela antiséptica y se toma por la mañana un vaso y antes
de acostarse otro.

Cardo santo
NOMBRE CIENTIFICO: (Cirsium ehrenbergii Schltz-
Bip.)

FAMILIA: Centarurea benedicta L.

PRINCIPIO ACTIVO: Cninica que estimula la


secreción de los jugos gástricos, un jugo amargo,
aceites esenciales, taninos y mucilagos.

DESCRIPCIÓN: hierba robusta de 70 cm. A 1m. de


altura. Las hojas son alargadas con hendiduras
pronunciadas y en los bordes espinas

PROPIEDADES: Tos: preparar una cocción con 25 gr. De flores en un litro de agua y dejar hervir 5
min.; beber una taza por las noches. También se puede preparar con la cabezuela de cardo, flor de
pitaya roja y canela; está preparación se endulza al gusto con miel y se toma una taza tres veces al
día hasta eliminar la tos. Pulmonía: preparar un cocimiento con 40gr. De tallos, 30gr de tabachín y
40gr. De flor de tila en un litro de agua. Hervir por 10 min y beber como agua de tiempo hasta
eliminar las molestias.

6
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Cuachalalate
OTROS NOMBRES: Cuachalalatl, Chalalate.

NOMBRE CIENTIFICO: (Amphipterygium


adstringens, Schiede ex Schlech)

FAMILIA: Anacardiaceae

DESCRIPCIÓN: Árbol de 10m de altura, con el


tronco torcido. La corteza puede ser café
grisácea o gris oscuro, con grandes escamas. Las
hojas están agrupadas en las puntas de las
ramas en números de tres a cinco, en el haz son
verdes opacos y en el envés verde grisáceo. Los
frutos son nueces abultadas y alargadas que están en ramas de color verde pálido. La parte que se
utiliza es la corteza al cortarla suele salir de color rojiza o blanquecina está no es recomendable
utilizarla y el grosor de la corteza de preferencia debe tener de 1 a 2 cm de grosor.

PROPIEDADES: tos, anginas, gripe. Preparar una cocción con 60gr. De corteza en un litro de agua,
dejar hervir 15 min o hasta que el agua tiene el color de la corteza; tomar como agua de tiempo.

Cuatecomate
NOMBRE CIENTIFICO: Cresentia alata

OTROS NOMBRES: huaje cirial, morro, jícaro, tecomate.

FAMILIA: Bignoniáceae
DESCRIPCIÓN: Es un árbol silvestre que mide entre 8 y
14 m de altura y hasta metro y medio de diámetro en el
tronco. ... Produce sus flores en el tronco del árbol y los
frutos son parecidos a calabazas con corteza dura de los
cuales se elaboran vasijas y también se utilizan como
remedio en infusión alcohólica.
PROPIEDADES: tos: se saca la pulpa, se despedaza con un cuchillo si es que esta se encuentra dura,
posteriormente se coloca dentro de un recipiente de vidrio con vino de jerez, se deja reposar por
12 horas y se toma una cucharada de tres a cuatro veces al día. Asma y bronquitis: se llena de
mezcal dejándolo reposar durante dos días, después se le da un vaso tequilero lleno de la mezcla a
la persona enferma tres veces al día, nota; cada vez que se vacié de mezcal se debe rellenar de
inmediato.

7
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Cúrcuma
NOMBRE CIENTIFICO: Cúrcuma longa

OTROS NOMBRES: azafrán del pobre o palillo


FAMILIA: Zingiberácea

PRINCIPIO ACTIVO: Cetonas sesquiterpénicas,


como el turmerol, Curcuminas y curcumoides
DESCRIPCIÓN: Planta tropical erguida de flores de color amarillo claro, agrupadas en espigas, fruto
en forma de cápsula y raíz parecida a la del jengibre, muy aromática y de sabor amargo

PROPIEDADES: puede tomar tanto fresca como seca en polvo. Y una de las posibilidades es comerla
directamente diluyendo media cucharadita de cúrcuma en polvo en un vaso con agua templada o
zumo de fruta. Sin embargo, se considera que resulta mucho más eficaz añadirla a las comidas

Encino
NOMBRE CIENTIFICO: (Quercus rugosa neé)
OTROS NOMBRES: Roble, palo blanco, Roble blanco.
FAMILIA: Fagaceae

PRINCIPIO ACTIVO: taninos, flavonoides

DESCRIPCION: Árbol grande, de hojas un poco alargadas, con


la consistencia del cuero, a veces con la forma ligeramente
acucharada, sus flores se encuentran agrupadas y dan la
apariencia de cordones, los frutos son una bellota ovoidea y
aparecen en números de 2 a 3 al término de las ramas.

PROPIEDADES: inflamación de la garganta: preparar una cocción con 15gr. De corteza en medio litro
de agua, dejar hervir 5 min, reposar durante 10 min y hacer enjuagues bucales tres veces al día,
hasta que desaparezcan las molestias.

8
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Espinosilla
NOMBRE CIENTÍFICO: (Loeselia mexicana “Lam”.
Brand)

OTROS NOMBRES: Huitzitzixochitl, huitzitziquitl,


HIERBA DE LA VIRGEN, chuparrosa, mirto silvestre.
FAMILIA: Polemoniaceae

DESCRIPCIÓN: Loeselia mexicana es una


planta herbácea a arbustiva de hasta 2 m de alto, de base leñosa, con tallos erectos ramificados
desde la base. Las pequeñas hojas rígidas y ásperas al tacto son densamente pubescentes, ovadas a
lanceoladas y de margen aserrado. Las flores crecen de modo solitario o agrupado en las axilas de
las hojas. La vistosa corola es roja a veces amarillenta, rosada o blanca con cinco lóbulos anchos. Los
estilos sobrepasan la corola

PROPIEDADES. Bronquitis, gripa, ronquera, tos. Preparar una cocción con 50gr. De hojas y flores en
un litro de agua, hervir por 10 min y beber una taza por las noches antes de dormir, hasta que
desaparezcan las molestias.

Eucalipto
NOMBRE CIENTÍFICO: (Eucaliptus)
OTROS NOMBRES: alcanfor, árbol de la fiebre, clavos,
gigante, ocalo.

FAMILIA: Myrtaceae
PRINCIPIO ACTIVO: Aceite esencial: cineol (80%).
Monoterpenos: pineno, cimeno, limoneno,
felandreno. Aldehídos: butiraldehido,
capronaldehido

DESCRIPCIÓN: Árbol de 20m de altura, las hojas son olorosas tienen forma alargada y son
puntiagudas, las flores son de color blanco o amarillento, tienen una coronita y están colocadas
sobre un dedal. Sus frutos parecen botones, son secos con abundantes semillas muy pequeñas, la
corteza se descama en largas láminas dejando al descubierto el tronco suave blanco grisáceo.
PROPIEDADES. Resfríos, asma, bronquitis: preparar una infusión agregando 10gr. De hojas secas
en un litro de agua hirviendo y beber media taza3 o4 veces al día después de las comidas, hasta que
desaparezcan las molestias. Sinusitis, laringitis, bronquitis, asma: se prepara una infusión con 20gr.
De hojas frescas o secasen un litro de agua hirviendo y se deja 10 minutos reposando con el
recipiente tapado: se hacen inhalaciones una vez al día o cuando sea necesario, hasta que
desaparezcan las molestias. Se aconseja que sea por las noches antes de dormir. Gripa: preparar
una cocción con 20gr de hojas en un litro de agua hervir durante dos min, endulzar al gusto con miel
de abeja; beber de 3 a 4 tazas al día, hasta que desaparezcan las molestias.

9
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Equinacea
NOMBRE CIENTIFICO: (echinacea purpurea)
OTROS NOMBRES: E. angustifolia, E. Pallida y E.
purpurea

FAMILIA: Echinacea angustifolia


PRINCIPIO ACTIVO. polisacáridos heterogéneos
y glucoproteínas (4-O-metil-glucuronil-
arabinoxilosanos, arabinoramnogalactanos),
ácidos fenólicos libres (ácido cafeíco, achicórico,
ferúlico, clorogénico), ésteres del ácido cafeíco
(equinacósido y verbascósido), flavonoides
(rutina, quercitrina, kenferol), alcaloides
pirrolizidínicos (tusilagina e isotusilagina),
poliínos e isobutilamidas. En la parte aérea
contiene aceite esencial rico en borneol, acetato de bornilo, cariofileno.
DESCRIPCIÓN: plantas de unos 60-100 cm de altura. Las hojas son enteras, largas y lanceoladas, con
el haz de color verde intenso y pelo algo áspero por ambas caras. Sus capítulos florales son
hemisféricos, grandes y solitarios y crecen en los extremos de los tallos. En el centro, las flores son
tubulosas y en la periferia liguladas. Su color oscila de violeta a púrpura dependiendo de la especie.
La raíz es de color pardo grisáceo con estrías.

PROPIEDADES. Se administra, por vía oral o tópica, en forma de droga pulverizada, zumo obtenido
por expresión de la parte área, extracto fluido o seco y tintura. La dosis del jugo recién exprimido es
de 2 a 3 ml tres veces por día. Otras formulaciones para uso oral deben suministrar el equivalente a
900 mg de equinácea por día. La mayoría de los expertos recomienda de 6 a 8 semanas como
duración máxima de tratamiento

Gordolobo
NOMBRE CIENTIFICO: Verbascum thapsus

OTROS NOMBRES: verbasco, gordolobo


FAMILIA: Scrophulariaceae

PRINCIPIO ACTIVO: verbasterol (un fitosterol), saponinas, aceite


esencial y principios amargos.

DESCRIPCIÓN: Es una planta bienal, de tallo robusto, erecto, hasta de


1,20 m de alto. El tallo y las hojas son densamente velludos. Hojas
alternas, sésiles; sus márgenes extendidos casi hasta abajo, a lo largo
del tallo. Son gruesas, rugosas, de 10 a 20 cm de largo, oblongas, agudas y densamente velludas en
ambas caras

10
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
PROPIEDADES. tomar entre 20-30 gramos de sus flores y mezclarlas con un litro de agua
hirviendo. Se cuela todo y ya se podrá tomar dos o tres tazas diarias.

Granada
NOMBRE CIENTIFICO: (púnica granatum L.)
OTROS NOMBRES: Ntagranada, granada roja.
PRINCIPIO ACTIVO: los polifenoles más interesantes
como principios activos por sus posibles beneficios
saludables son el ácido elágico y las punicalaginas. Estos
componentes se encuentran repartidos por todo el fruto
como semillas, cáscaras y piel interior
DESCRIPCIÓN: árbol de 3 a 6 metros de altura, con tallo semileñoso. Las hojas son brillantes y más
largas que anchas, de color verde-rojizo, las flores son vistosas, color rojo o naranja y con numerosos
estambres que asemejan hilos. Los frutos son rojos, con una corona en un extremo, tiene muchas
semillas carnosas, comestibles y de color rojo.

PROPIEDADES: reduce la inflamación de boca y garganta: preparar una cocción con 50gr. de flores
en un litro de agua, hervir 5 minutos hacer gárgaras tres veces al día, de preferencia después del
cepillado de dientes hasta eliminar la inflamación.

Hierba dulce
NOMBRE CIENTIFICO: Phyla dulcis
OTROS NOMBRES: hierba azteca dulce, lippia tupida, miel,
hierba dulce y tzopelic-xihuitl Stevia Rebaudiana
FAMILIA: Verbenaceae

PRINCIPIO ACTIVO: aceite esencial en el cual se han


identificado los monoterpenos borneol, delta-cadineno,
alcanfor, 6-metil-hep-5-en-2-ona, limoneno, linalool, mirceno,
alfa y beta-pineno.

DESCRIPCIÓN: planta rastrera o colgante perenne, perteneciente a la familia Verbenaceae, es


originaria de México y Centroamérica. Sus tallos son muy largos y redondeados de color purpura.
Las plantas suelen medir treinta centímetros de altura y sesenta centímetros de diámetro. Es una
planta de crecimiento rápido, es comestible. Contiene Hernandulcina con capacidad edulcorante
muy superior al del azúcar.
PROPIEDADES: tos, bronquitis, asma: prepara en un litro de agua Sólo necesitas: 20g de hojas
frescas o la mitad de las hojas secas de Stevia, Vodka (o cualquier otro alcohol para uso alimentario

11
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
que tenga una graduación aproximada de 40º), un tarro de cristal oscuro, gasa o tela para colar y
cazo.

PREPARACIÓN:

Corta las hojas de Stevia haciendo dos cortes, uno a lo largo y otro a lo ancho, y ponlas en un bote
de cristal opaco. Cuando termines con todas las hojas añade el vodka o el alcohol de tu elección.
Tienes que echar suficiente alcohol como para poder cubrir completamente todas las hojas. Guarda
el frasco en un armario de cocina durante no más de 48 horas (porque si no el extracto podría saber
algo amargo).

Antes de que llegue a las 48 horas, cuela la Stevia apretando un poco con un mortero u otro utensilio
para extraer bien todo el jugo que tienen las hojas.

El líquido resultante lo pones en un cazo a fuego bajo durante 25 a 30 minutos. Debes evitar que
llegue a hervir, es importante que esté a fuego bajo porque no queremos que hierva, simplemente
que vaya sacando el alcohol y que se vaya concentrando. Notarás que se pone un poco más oscuro
y que tiene una textura un poco más densa.

Retira del fuego, deja enfriar 10 minutos y echa el extracto de Stevia líquida en un bote de cristal
oscuro, preferentemente con un cuentagotas para que puedas dosificarlo más fácilmente.
Guárdalo en la nevera o refrigerador y tendrás Stevia líquida para tres meses. Recuerda poner una
etiqueta con la fecha en la que se ha preparado. Este extracto está muy concentrado, con una gotita
tienes suficiente para endulzar un café.
Preparar un litro de té de toronjil y endulzar con Stevia, tomar una taza caliente cada 4 horas.

Higuera
NOMBRE CIENTIFICO: (Ficus carica L.)

OTROS NOMBRES: Breva, fici, fico, higuero, higuero.

FAMILIA: Moraceae

PRINCIPIO ACTIVO: Hidratos de carbono, glucosa, galactosa,


fructosa. Aminoácidos: alanina, arginina, cistina, glicina, lisina,
fenilamina, metionina. Enzimas: esterasa, ficina, fucomarina,
lipasa.

DESCRIPCIÓN: Árbol de 3 o 4 metros de altura, con el tronco un poco grueso y jugo lechos, las hojas
de 5 hendiduras grandes, están extendidas y se sienten ásperas al tacto. Sus flores son de color
verdoso. Los frutos están pegados al tallo, tienen forma de huevo o de esfera, son de color verde y
al madurar adquieren un color morado oscuro.

PROPIEDADES: Infamación de garganta e inflamación bronquiales: preparar una cocción con 6 o 7


higos maduros cortados en un litro de agua, dejar hervir 20 min y beber una taza 3 o 4 veces al día,
hasta que desaparezcan las molestias. Con esta misma agua de higos se puede hacer gargarismos
en caso de irritación de la garganta.

12
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Hoja elegante
NOMBRE CIENTIFICO: (Xanthosoma robostum Schott)

OTROS NOMBRES: Avevesco, colomo, sombra, mafafa.


Oreja de elefante
PRINCIPIO ACTIVO: alcaloide (andromedotóxina) y
glucósido (ligustrina)

DESCRIPCIÓN: planta de 1 a 3 metros de altura, frondosa y


vistosa por sus hojas grandes de forma más o menos
acorazonadas, que salen del suelo, presenta jugo lechoso.
Cuando las hojas son jóvenes están enrolladas, son verdes en el anverso y son pálidas por el reverso.
Las flores están colocadas en un cilindro y protegidas por una especie de hojas vistosas, verdosa o
blanquecina por fuera, y blanca o rosada pro dentro.

PROPIEDADES: sinusitis: preparar un emplasto machacando una hoja asada con aceite y una flor de
floripondio y aplicar en la frente lo más caliente que aguante una vez al día, de preferencia por las
noches antes de dormir. Repetir hasta que desaparezcan las molestias.

Jengibre
NOMBRE CIENTIFICO: Zingiber officinale)

OTROS NOMBRES: Castilanchile

FAMILIA: Zingiberaceae
PRINCIPIO ACTIVO: activo gingerol

DESCRIPCIÓN: Hierba de 1 a 1.20m de altura


con rizomas (raíces gruesas, de forma globosa) que tienen una capa envolvente de color café claro,
en la base las hojas son más anchas (hasta 20 cm de largo); las flores son de color verde amarillento,
y están cubiertas por grandes estructuras parecidas a hojas de color rojo escarlata y agrupadas en
la parte terminal de la planta. Los frutos son capsulas. La parte que se utiliza es el rizoma.

PROPIEDADES: tos: preparar una infusión en un litro de agua hirviendo con 100gr del rizoma, a la
cual se le quita la corteza raspándola con una cuchara, tomar la preparación caliente, de preferencia
por las noches antes de dormir; se puede endulzar con miel de abeja al gusto.

13
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Limón
NOMBRE CIENTIFICO: (Citrus aurantifolia, citrus
limonus)

FAMILIA: Rutaceae

PRINCIPIO ACTIVO: Aldehídos especialmente


Citral, Sesquiterpenos (Bisboleno y Cariofileno).
Cumarinas (Limetina, Bergamotina y
Imperatorina). Flavonoides (citroflavonoides o
bioflavonoides; especialmente Natingósido,
Hesperidosido, Eriodictiósido, Naringina y rutina).

DESCRIPCIÓN: árbol de unos 4m de altura, ramificado, con espinas fuertes y agudas. Las hojas son
más anchas en las puntas y en el centro que en la base, el soporte de las hojas es un poco aladado.
Sus flores son pequeñas, solitarias y blancas, los frutos son pequeños, de 3 a 6 cm de largo, y de
color verde amarillento cuando maduros. La pulpa es abundante, muy ácida y las semillas son de
color blanco y pequeñas.
PROPIEDADES: ronquera: preparar una infusión con la cascara de 5 limones y 3 ramas de canela en
un litro de agua hirviendo, dejar reposar 15 min con el recipiente tapado y beberla tibia, una taza
en ayunas o como agua de tiempo durante todo el día hasta que desaparezcan las molestias. Tos,
gripa, dolor e inflamación de garganta: beber el jugo de 2 a 5 limones recién exprimidos con miel de
abeja, solo tomarlo cuando sea necesario.

Llantén mayor
NOMBRE CIENTIFICO: (Plantago major)

OTROS NOMBRES: Castellano: alpiste,


ballico, cañamón, cinco venas, gitanilla,
grana, hierba de las siete costillas, hierba de
las siete venas, hoja de lanté, hoja del antel,
lengua de carnero, lengua de oveja, llantén
blanco, llantén blanquecino, llantén común,
llantén de agua, llantén de hoja ancha,
llantén de hojas anchas, llantén mediano,
mijo, mill, oreja de liebre, pan de pájaro,
pelosilla, pelusa, plantago, plantaina,
plantaje, rabos de ratón, resbala-
muchachos, rompisaco, setecostas, siete nervios, siete nervios.

FAMILIA: Plantaginaceae

PRINCIPIO ACTIVO: mucílagos y ácido silícico

14
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
DESCRIPCIÓN: Es una planta herbácea perenne con el tallo no ramificado. Alcanza los 30-50 cm de
altura. Tiene un rizoma corto con muchas raicillas de color amarillo. Las hojas, algo dentadas, salen
de una roseta basal con tres a seis nerviaciones longitudinales que se estrechan y continúan en
el peciolo, tiene un limbo oval. Las flores, de color verde blancuzco, se producen en
densas espigas cilíndricas que aparecen en mayo-octubre. El fruto es un pixidio. Las semillas son de
color pardo

PROPIEDADES: catarro, bronquitis y asma: se realiza una decocción, jarabe o extracto fluido para
combatir estas afecciones. 20gr en un litro de agua hirviendo tomar una taza con el líquido caliente
cada 4 horas. Para las anginas: se hacen gárgaras.

Chamaemelum nobile
NOMBRE CIENTIFICO: (matricaria recutita L.)

OTROS NOMBRES: Manzanilla, camomila común o


romana
FAMILIA: Asteraceae
PRINCIPIO ACTIVO: aceite esencial, flavonoides
(luteolol, apigenol, quercetol), cumarinas, mucílagos, principios amargos (matricina, matricarina...)
y sales minerales (8-11%)

DESCRIPCIÓN: Hierba anual de 25 a 50 cm de altura, ramificada. Las hojas están divididas en 2 o 3


partes. Las cabezuelas son conjuntos de flores, con los centros amarillos y tienen florecillas de color
blanco en la periferia, con pétalos largos caídos hacía afuera.

PROPIEDADES: gripa, bronquitis y asma: preparar un té con 100gr de hojas flores y tallos en un litro
de agua hirviendo, tapar el recipiente y dejar reposar la preparación 5 min y beber como agua de
tiempo cuando sea necesario.

Marrubio
NOMBRE CIENTIFICO: (Marrubium vulagare L.)

OTROS NOMBRES: Tzopiloshihuitl, malva del sapo


FAMILIA: lamiáceas

PRINCIPIO ACTIVO: MarrubiÍna, saponinas,


mucílagos, hierro, potasio.

DESCRIPCIÓN: Hierba que mide de 30 a 90 cm de


altura, está generalmente cubierta con un vello espeso y blanquecino, tiene tallos cuadrados. Las
hojas son opuestas, de color verde, a veces con la superficie blanquecina, redondas, rugosas y
ondulada. Con flores blancas y pequeñas que se encuentran concentradas en la unión de la hoja con
el tallo, los frutos son cuatro pequeñas nueces lisas.

15
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
PROPIEDADES: tos, bronquitis, asma y gripes: preparar un té con 50gr de hojas y tallos en un litro
de agua hirviendo y tomar una taza en ayunas hasta que desaparezcan las molestias. También puede
beberse como agua de uso hasta que desaparezcan las molestias.

Ocote
NOMBRE CIENTIFICO: (Pinus teocote Schlechtendal &
Cham)

Otros nombres: Ocote negro, Pino, Ocotl.

FAMILIA: Pinaceae

DESCRIPCIÓN: Árbol de 30mt de altura, y corteza


fisurada. Las hojas son como agujas, en grupos de 4 a 5,
con pequeños conos y se encuentran en pares.
PROPIEDADES: Antiséptico bronquial, tos: preparar una cocción en medio litro de leche agregarle
un pedazo de cote, tres dientes de ajo y dejar hervir 10 minutos; colar y endulzar con tres cucharadas
de miel de abeja; tomar una taza caliente por las noches hasta lograr una curación total. Laringitis,
faringitis, amigdalitis, bronquitis, sinusitis: preparar una maceración. Remojar 10gr de corteza o
brotes tiernos en una taza de agua durante varias horas y después hervir por 5 minutos; tomar una
cucharada cada 3 horas, hasta sentir mejoría. Afecciones de garganta, dolor de garganta y ronquera:
preparar una cocción con 40gr de yemas de la planta en un litro de agua y hervir dos minutos; hacer
de 7 a 8 gargarismos al día hasta que desaparezcan las molestias.

Origanum vulgare
NOMBRE CIENTIFICO: (origanum vulgare L.)
OTROS NOMBRES: Orégano

FAMILIA: Lamiaceae
PRINCIPIO ACTIVO: flavonol retusin, y sus aceites se
destacan por tener monoterpenoides y monoterpenos.

DESCRIPCIÓN: hierba de 30 a 60 cm de largo; olorosa,


con tallos más o menos velludos, las hojas son redondeadas y dentadas en las orillas. Sus flores son
color purpura variando a rosa o casi blanco, en espigas.
PROPIEDADES: tos, bronquitis, ronquera: preparar una cocción con 50gr de hojas, flores y tallos en
un litro de agua; beber una taza en ayunas y otra antes de dormir hasta que desaparezcan las
molestias. Asma: preparar una cocción con 40 gr de botones de hojas o flores frescas en un litro de
agua y tomar media taza de 3 a 4 veces al día hasta que desaparezcan las molestias. Inflamación de
lengua, boca, laringe, faringe y amígdalas: preparar una infusión con 100 gramos de flores y hojas
frescas en un litro de agua hirviendo, dejar reposar 10 min; beber 1 o 2 tazas diarias. En niño mitad
de dosis, tomar la infusión hasta que desaparezcan las molestias.

16
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Phyla scaberrima
NOMBRE CIENTIFICO: (Glucrrhiza glabra)

OTROS NOMBRES: Orozuz

FAMILIA: Verbenaceae
PRINCIPIO ACTIVO:

DESCRIPCIÓN: Es una hierba erecta o a veces postrada sobre


el suelo, que alcanza un tamaño de 40 a 60 cm de altura. Tiene
las hojas con la parte central más ancha, se ven arrugadas y
son aromáticas. Los agrupamientos de las flores blancas se
encuentran en la unión del tallo con las hojas. Los frutos están
encerrados en un cáliz persistente

PROPIEDADES: La tos es el principal padecimiento para el que


se emplea esta planta en los estados de Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz. se hierven 4 hojas en
un litro de agua y se bebe caliente durante el día hasta presentar mejoría.

Ortiga
NOMBRE CIENTIFICO: (Urtica diotica L.)
OTROS NOMBRES: chiquicastle, cristalillo, ortiga ancha, ortiga
de la buena, ortiga mayor.

FAMILIA: urticáceas

PRINCIPIO ACTIVO: clorogénico, cafeilmálico, carbónico,


fórmico, silícico, cítrico, fumárico, oxálico, fosfórico, quínico,
succínico… ✓ Carotenoides: betacaroteno, xantofila, licopeno.
✓ Vitaminas: grupo B, C, K. ✓ Sales minerales: hierro, calcio,
sílice, azufre, potasio, manganeso.

DESCRIPCIÓN: hierba anual d 2 a 5 metros, de hojas redondeadas o alargadas, cubierta de pelos


urticantes y con el borde aserrado. Las flores son verde, pequeñitas y agrupadas en espigas que
salen de las axilas de las hojas. Los frutos parecen lentejas.

PROPIEDADES: tuberculosis, esputo sanguíneo, flemas, sangrados de la nariz. Preparar una infusión,
verter 60gr de hojas frescas en un litro de agua hirviendo, dejar reposar 5min, colar y endulzar con
miel; tomar de 2 a 3 tazas al día, hasta que desaparezcan las molestias.

17
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Palo mulato o palo santo
NOMBRE CIENTIFICO: (Zanthoxylum fagara)

OTROS NOMBRES: también conocido como chacaj, carate, indio


desnudo, jiote, jiñocuabo, chaká, encuero o almácigo
FAMILIA: Burseraceae

DESCRIPCIÓN: Es un árbol pequeño a mediano, de hasta 25 m de altura


y de 10 a 100 cm de diámetro, con tronco cilíndrico ramificado de baja
a mediana altura y copa irregular y dispersa. Las hojas son en arreglo
espiralado, pinnadas con 7 a 11 folíolos, cada folíolo es ovalado ancho,
de 4 a 10 cm de longitud y 2 a 5 cm de ancho

PROPIEDADES: tos: se emplean para componer tisanas por medio de una decocción, que se prepara
con un manojo de ellos y media botella de agua. Se deja hervir durante no menos de 20 minutos, y
después de colado y endulzado se administra por tazas en el término del día.

Pirul
NOMBRE CIENTIFICO: (schinus mole L.)

OTROS NOMBRES: árbol de Perú, pirú.

FAMILIA: Anacardiaceae
PRINCIPIO ACTIVO: Carbohidratos: fructosa, glucosa,
maltosa (polisacáridos). Lípidos y minerales: calcio,
hierro, cobre, etc. Vitaminas: A, B, D, E, ácido ascórbico

DESCRIPCIÓN: Árbol perene, leñoso, de corteza rugosa


que expide una resina fragante. Puede medir hasta 15m. sus hojas se dividen en pequeñas hojillas
que parecen plumas. Las flores son pequeñas de color crema. Los frutos son bolitas de color rojo o
rosa.

PROPIEDADES: tos, asma, tuberculosis: preparar una infusión con 50gr de hojas en un litro de agua
y beber caliente una taza 3 veces al día, evitar consumir líquidos fríos; también se puede frotar la
planta por todo el cuerpo una vez al día, hasta aliviar las molestias.

18
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Poleo
NOMBRE CIENTIFICO: (Mentha pulegium L.)

OTROS NOMBRES: Cordoncillo, poleo de campo, poleo de


monte.

FAMILIA: Lamiaceae

PRINCIPIO ACTIVO: son los terpenos (compuestos


orgánicos) como la pulegona, mentona, limoneno y
piperitona.

DESCRIPCIÓN: Hierba que dura varios años, alcanza una altura de 30com aproximadamente; es muy
ramificada. Las hojas tienen los dientes de los bordes dirigidos hacía la punta. Sus flores son blancas
y muy pequeñas, coloradas, en unas espigas.
PROPIEDADES: gripe y resfriados: preparar una infusión agregando 20gr de hoja seca o 40gr de hoja
fresca en un litro de agua hirviendo, tapara por 5 minutos y colar; beber una taza al día, hasta que
desaparezcan las molestias.

Raíz de Angelica
NOMBRE CIENTIFICO: archangelica
OTROS NOMBRES: carlina, Hierba de los ángeles o
ajonjonera.

FAMILIA: umbelíferas

PRINCIPIO ACTIVO: Aceite esencial que contiene


felandreno y pineno. Ácido angélico. Cumarinas.

PROPIEDADES: Tomando una infusión o té de


Angélica después de las comidas ayuda al proceso de expulsión de flemas y tos. Pon en una taza una
cucharadita de la raíz de angélica

• Añade agua hirviendo (unos 200 ml, el equivalente a una taza o vaso)
• Tapa y deja reposar entre 5 y 10 minutos
• Filtra y bebe poco a poco cuando se enfríe a temperatura ambiente.
• Puedes endulzar esta bebida si lo deseas. Se puede tomar entre una y tres tazas al día.

CONTRAINDICACIONES: No utilizarse en niños ni embarazadas.

19
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Romero
NOMBRE CIENTIFICO: (Rosmarinus officinalis) (Salvia
rosmarinus)

FAMILIA: Lamiaceae

PRINCIPIO ACTIVO: Aceite esencial, constituido por diferentes


moléculas volátiles, derivados terpénicos como Cineol (32%),
borneol (18%), alcanfor (12%), pineno, canfeno, acetato de
bornilo y dipenteno, entre otros

DESCRIPCIÓN: es un arbusto de 1 a 1.5m de altura, muy


aromatico, siempre verde, ramificado. las hojas son opuestas y
sin soporte (sésiles), angostas como agujas, arómaticas. tienen pocas flores, presentes en la unión
del tallo y la hoja; de color blanco, rosa o azul. los frutos tienen cuatro pequeñas semillas.

PROPIEDADES: anginas, bronquitis, tos: preparar una cocción con 80gr de ramas, en un litro de
agua, dejar hervir 10 min con el recipiente tapado y beber una taza 3 veces al día, hasta que
desaparezcan las molestias.

Rosa de castilla
NOMBRE CIENTIFICO: (Rosa Gállica L.)
OTROS NOMBRES: rosal de Francia o rosal de Provins
FAMILIA: Rosácea

PRINCIPIO ACTIVO: Antocianinas, aceites esenciales y


taninos

DESCRIPCIÓN: arbusto pequeño de 90cm a 1.20 de altura.


Tiene las hojas más alargadas que anchas, de color verde
oscuro y los bordes dentados. Las flores son de color rosa pálido o rojo oscuro, están compuestas
de muchos pétalos, a veces se presentan en grupos de 3 a 4. Los frutos son como pequeñas
manzanas.

PROPIEDADES: desinflama anginas, laringitis ligera. Preparar una infusión con 40gr de flores en un
litro de agua, dejar reposar 10 min con el recipiente tapado; hacer gargarismos o lavados según sea
el caso hasta que desaparezcan las molestias.

20
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Sauco
NOMBRE CIENTIFICO: (Sambucus mexicana)

OTROS NOMBRES: xumetl


FAMILIA: Adoxaceae

PRINCIPIO ACTIVO: aceites volátiles y fitoesteroles, mucílago,


taninos, vitaminas A y C, glucósidos, cianógenos, ácido vibúrnico,
alcaloides.

DESCRIPCIÓN: Arbusto o arbolito de 2 hasta 6 m de altura, con los


tallos grises. Las hojas están divididas en cinco hojitas y tienen el
borde con dientecillos. Las flores se encuentran agrupadas en la parte terminal de la planta, son
pequeñas, de color blanco y aromáticas. Sus frutos son pequeñas bayas negras.
PROPIEDADES: tos, bronquitis, ronquera, fiebre: preparar infusión con 60gr de planta en un litro
de agua hirviendo, dejar reposar 10 min con el recipiente tapado y beber de dos a tres tazas al día
hasta que desaparezcan las molestias. Faringitis: se recomienda hacer gárgaras con la infusión antes
mencionada.

Tejocote
NOMBRE CIENTIFICO: (Crataegus pubescens “kunth”
Steudel)

OTRO NOMBRE: Texocotl

FAMILIA: Rosaceae
PRINCIPIO ACTIVO: Vitamina C, flavofenos, glúcidos,
ácidos orgánicos, pectinas, resinas y taninos

DESCRIPCIÓN: es un árbol espinoso de hasta 10m de altura. Las hojas son anchas en la parte media
y en los extremos son angostas, de color verde oscuro en el haz y verde pálido en el envés y borde
dentado. Las flores son solitarias y blancas. Sus frutos son amarillo-anaranjado como pequeñas
manzanas y las semillas son lisa y de color café.

PROPIEDADES: tos, pulmonía, bronquitis, resfrio y dolor del pulmón: preparar una cocción con
100gr del fruto en agua hasta cubrirlos, hervir hasta que estén blandos; comer la pulpa del fruto una
vez al día, hasta que desaparezcan las molestias; se puede endulzar con azúcar o miel.

21
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Tomillo
NOMBRE CIENTIFICO: (Thymus vulgaris L.)

FAMILIA: Lamiaceae
PRINCIPIO ACTIVO: Esencia: timol, carvacrol, linalol, geraniol,
terpineol; taninos; flavonopides: apigenol, luteol; ácidos:
caféico, rosmarínico

DESCRIPCIÓN: planta olorosa de tallos leñosos color


blanquecinos y rojizos o púrpura. las hojas son más anchas que
largas y menuditas, de color verde oscuro; las flores, blancas y rosas en racimos densos.

PROPIEDADES: tos: preparar una infusión preparando 50gr de hojas y tallos en un litro de agua
hirviendo, dejar reposar 10 min en el recipiente tapado, agregarle gotitas de limón y beber una taza
antes de las comidas. Bronquitis, tosferina y asma: preparar una infusión con 40gr de tomillo seco
en un litro de agua hirviendo, dejar reposar 10 min con el recipiente tapado y beber una taza 3 veces
al día después de las comidas. Amigdalitis, laringitis, dolor de garganta, tos, estimula la
expectoración. Hacer gargarismos con la infusión anterior tres veces al día, de preferencia después
de lavarse los dientes hasta que desaparezcan las molestias.

Vaporub
NOMBRE CIENTIFICO: (plectanthus spp.)

FAMILIA: Lamiaceae

PRINCIPIO ACTIVO: alcanfor (un antitusivo y analgésico tópico),


aceite de eucalipto (un antitusivo) y mentol (un antitusivo y
analgésico tópico).
DESCRIPCIÓN: Hierba rastrera perenne, puede medir hasta 1
metro de altura, de hojas carnosas y textura vellosa, de color
verde blanquecino.

PROPIEDADES: gripa, tos, nariz: calentar las hojas en un sartén, se le agrega un chorro de alcohol,
se remoja un pedazo de algodón con este preparado y se frota en frente y pómulos, de preferencia
antes de dormir y evitar corrientes de aire, otro remedio es machacar hojas y agregarle hojas de
menta, pericón, eucalipto aplicar como cataplasma en pecho, espalda y plantas en los pies antes de
dormir, no tomar agua fría ni bañarse durante dos días.

22
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
JARABE PARA LA TOS Y ASMA:

2 litros Agua

2/3 Cabeza de ajo

2/3 Cebolla

27grs. Cuatecomate o guaje cereal.

27grs. Bugambilia

27grs. Mercadela

27grs. Sauco

27grs. Gordolobo

14grs. Canela

14grs. Ocote

14grs. Gorritos o coyotitos de eucalipto

14grs. Eucalipto cenizo

1,200ml. Miel de abeja

80 ml. Alcohol 96 grados

• Se pone a calentar el agua junto con los ingredientes más duros.


• Cuando el agua está caliente se le agregan los ajos y cebolla, se deja cinco minutos y
posteriormente se le agregan las flores y las hojas, se deja hervir 15 min más.
• Se retira del calor y se cuela.
• Se deja enfriar un poco para poder agregarle la miel, se revuelve perfectamente.
• Cuando esté completamente frio se le agrega el alcohol que es el conservador.
• Se envasa y se tapa cuando se está completamente frio.

23
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
PLANTAS MEDICINALES
TERAPÉUTICA DE PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO

24
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Barbasco

El barbasco es una planta que crece a modo de


enredadera, tiene hojas con forma de corazón
y raíces similares a un camote. Además de
Oaxaca, ésta crece en Veracruz, Puebla,
Tabasco y Chiapas.

NOMBRE CIENTÍFICO: Dioscórea composta.


● Planta trepadora y aromática.
● Hojas que tienen forma de corazón.
● Pueden medir entre 5-10 m de altura.
● En la raíz produce un tubérculo.

PROPIEDADES.

● Antiinflamatorias.
● Protege la piel.
● Limpia y mejora vías respiratorias.
● Evitan el estreñimiento, la fiebre, problemas digestivos y las infecciones digestivas.
● Diuréticos.

USOS Y BENEFICIOS

● Mejora la función del sistema digestivo.


● Reduce cálculos renales.
● Reduce la retención de orina.

CONTRAINDICACIONES
● NO periodo de lactancia.
● NO embarazadas.
● Su uso incorrecto puede ser peligroso para la salud.

RECOMENDACIÓN

● Utilice sólo las hojas de la planta porque la toxicidad se encuentra específicamente en las
raíces.
● Su consumo debe ser supervisado por un doctor.
● Se puede usar como crema o infusión, pero debe ser recomendado por un especialista.

25
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Cardo Santo
Originario de la región mediterránea de Europa y parte de Asia

Es una planta pequeña (de 20 a 60 cm de altura), de hojas grandes con vellosidades, abundantes
espinas y flores de color amarillo

NOMBRE CIENTÍFICO: Cnicus benedictus

OTROS NOMBRES: cardo bendito, cardo blanco, cardo de San Benedicto, cardo moteado, centaurea
bendita, centaurea vellosa, panicardo, tangarnina, zorrina, cardo-huso áspero, calcitrapa lanosilla y
centaurea sudorífica

Composición

Taninos, cnidina, benedictina, ácidos fenólicos (clorogénico y sinápico), flavonoides

Estos componentes y principios activos hacen que tenga propiedades antiinflamatorias, antibióticas,
aperitivas, diuréticas, eupépticas, febrífugas e hipoglucemiantes.

Beneficios
● Diarrea: uso más común junto con infecciones bacterianas del aparato digestivo, principalmente
del intestino
● Inapetencia: Los principios amargos de esta planta ayudan a estimular el apetito
● Elimina gases y flatulencias

Contraindicaciones
● Puede causar malestares a personas con acidez por lo cual deben evitarla
● No tomar mujeres embarazadas y niños
● En personas con diabetes usarla en dosis bajas
● Si se toma en exceso puede producir: diarrea, vómitos o
irritación de la mucosa digestiva

Recomendaciones
● Hervir 10 gramos de cardo santo en un litro de agua
durante 5 minutos y luego se deja reposar 10 minutos. Se
recomienda beberla antes o después de las comidas.
● Colocar la hierba seca en una tetera o taza, añadir el
equivalente a 250 ml de agua hirviendo, tapar y dejar
reposar diez minutos antes de colar y servir

26
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Doradilla

La doradilla medicinal es un pequeño helecho


de hasta 20 cm de longitud, presenta unas
frondes de un color verde por el haz y una
llamativa coloración dorada por el envés, ya
que se encuentran cubiertos por una densa
capa de pequeñas escamas de color marrón
claro.

NOMBRE CIENTÍFICO: Aspleniumaureum


Cav.

PARA QUÉ SIRVE.


● Mejorar la salud del aparato digestivo.
● Tratamiento de hígado y vesícula.
● Desparasitar.

Administración.

El té de doradilla es una infusión medicinal de esta planta y es la manera en la que se emplea para
aprovechar sus propiedades medicinales.

Se puede hacer directamente con la planta, cortando sus hojas, o se puede comprar empaquetado, ya
secado completamente y listo para preparar.
Su preparación es muy sencilla. Se hierve 1 litro de agua y cuando se rompa en ebullición se añaden
30 gramos de la planta seca y se deja a fuego lento durante 15 minutos. Luego se tapa y se deja
reposar. Se puede beber solo o añadiendo un endulzante.
Recomendaciones y contraindicaciones.

Actualmente los estudiosos de la planta la aconsejan para la litiasis renal y biliar, contra bronquitis,
fatiga,

inflamación de la vejiga y la convalecencia. Según se ha comprobado no es tóxica, por lo que su


consumo no tiene efectos adversos secundarios, ni contraindicados. No obstante, siempre debe
consultarse a los facultativos.

27
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Caña Fístula

Es un árbol que alcanza los 6-20 m de altura, muy ramificado y con un


tronco de hasta medio metro de diámetro. Las hojas son grandes,
alternas, caducas y con peciolo. Las flores aromáticas cuelgan de un
pedúnculo alargado y se agrupan en racimos de 3-8 dm de largo.

Nombre Científico: La caña fístula, casia purgante u hojas en (Cassia


fistula) es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las
fabáceas.

Propiedades: principios activos de la Caña fístula, saponinas y


derivados antraquinónicos (1% en el mesocarpio): ácido fistulínico,
senósidos y antraquinonas libres, También contiene estigmasterol,
triptófano. En la semilla están presentes aceite graso y esteroides que
incluyen la beta sitosterol.

Beneficios de la Caña fístula

Como laxante: Este resulta ser un laxante suave, de agradable sabor y benéfico para combatir el
estreñimiento. Se prepara una infusión del 10% y se toma de 3 a 4 veces al día entre comidas.

Contraindicaciones:

Por ser altamente dotada en laxantes antraquinónicos, las cuales actúan intensificando la estimulación
de las terminaciones nerviosas de los intestinos, pero a su vez es responsable de generar la
pigmentación de las paredes intestinales y el colon conocida como Melanosis coli, la cual es la
responsable de teñir la orina de un color verdoso o marrón.

No es recomendable para mujeres embarazadas o con problemas menstruales, así como para
personas con colon irritable o hemorroides.

28
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Cúrcuma

La cúrcuma o turmeric, a veces llamada


azafrán indio o la especia dorada, es una
planta alta que crece en Asia y América
Central.

La curcumina es el ingrediente activo de


la cúrcuma y tiene poderosas
propiedades biológicas. La medicina
ayurvédica, un sistema de tratamiento
tradicional de la India, recomienda la
cúrcuma para una variedad de afecciones
de salud. Estas incluyen dolor crónico e
inflamación. La medicina occidental ha comenzado a estudiar la cúrcuma como analgésico y agente
curativo.

BENEFICIOS
● Antiinflamatorio.
● Puede aliviar el dolor.
● Ayuda a tener buena digestión.

La cúrcuma también puede desempeñar un papel importante en la digestión. Las propiedades


antioxidantes y antiinflamatorias de la cúrcuma ayudan a una digestión saludable.

Se utiliza en la medicina ayurvédica como agente curativo digestivo. La medicina occidental actual ha
comenzado a estudiar cómo la cúrcuma puede ayudar a reducir la inflamación intestinal y mejorar la
permeabilidad intestinal, dos medidas de la eficiencia digestiva. Incluso se estudia actualmente la
cúrcuma como tratamiento para el síndrome del intestino irritable.

29
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Mercadela

Planta herbácea de 30 - 50 cm de altura, con


vello fino y suave.

Hojas en forma de espátulas, crecen una


después de la otra, son más largas que
anchas y se rodean entre sí, de 5 - 10 cm de
longitud, de bordes lisos o ligeramente
dentados.

Capítulos terminales simples, de 5 - 10 cm


de diámetro. Fruto pequeño, seco y algo
espinoso.

Las flores son de color amarillo o naranja. Se


localiza en zonas con clima cálido, cálido-húmedo y templado. Se propaga con la semilla de la flor y
germina todo el año.

Originaria de Egipto y del sur de Europa

NOMBRE CIENTÍFICO: caléndula oficinales L


OTROS NOMBRES: chinita, caléndula, maravilla
Composición.

Aceite esencial, Flavonoides, Saponósidos hemolíticos derivados de ácido oleanólico, Alcoholes


triterpénicos, Esteroles libres, esterificados y glicosilados, Carotenos y xantofilas, Poliacetilenos,
Ácidos fenólicos, Taninos

Beneficios

● Dolor de estómago
● Colitis
● Cicatriza úlceras de estómago y duodeno.
● También resulta eficaz para tratar gastritis, gastroenteritis o vómitos

Contraindicaciones

Por ser una hierba compuesta, evitar la ingestión si existe algún padecimiento alérgico.
Se recomienda evitar el consumo oral durante embarazo y lactancia o menores de 10 años sin
supervisión
Se debe tener cuidado al aplicarla en la piel.
Ante la presencia de mucílago puede retrasar o disminuir el efecto de otros principios activos ingeridos
oralmente.

30
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Recomendaciones

● 1 cucharada de flores frescas o secas para 1 litro de agua hervida


● Para preparar té como cocción: a 1 flor agregar una taza de agua y cocer a fuego lento durante
10 minutos.
● Beber entre 2 a 3 tazas al día

31
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Milenrama

Es de origen euroasiático, pero hoy se


encuentra en todos los continentes, es una
planta que se propaga muy fácilmente y se
naturalizó en muchos sitios.

NOMBRE CIENTÍFICO: Achillea millefolium

OTROS NOMBRES: Milflores, Milhojas,


Aquilea, Altamisa
COMPOSICIÓN

Aceites esenciales, Ácidos grasos, Ácidos


fenólicos, Alcamidas, Alcanfor, Aquileína, Betaína, Camazuleno, Curmarinas, Esteroides, Flavonoides,
Lactonas, Linalol, Taninos, Vitamina A, Vitamina C y Vitamina E.
Beneficios

● Elimina parásitos en el intestino.


● Proceso de digestión
● Ardor en el estómago
● Úlceras estomacales
● Secreción de enzimas digestivas.

Contraindicaciones

En dosis equilibradas, va a funcionar de forma perfecta, los efectos adversos van a parecer cuando se
abusa de las cantidades.
Si los efectos son inmediatos suspender de forma automáticamente su uso, ya que puede generar
complicaciones mayores.
● Cambios en el cuerpo como:
Alergias, vértigo, dolores de cabeza, malestar general, erupciones en la piel, mareo, Aumenta la
secreción de la bilis, malestares a nivel estomacal.

● Deben evitar el consumo:


- Mujeres en estado de gravidez
- Mujeres en período de lactancia
- Lactantes
- Niños menores de 6 años.

Recomendaciones

➔ Las dosis recomendadas por día varían, pero no deben exceder de los 40 gramos de milenrama
por litro de agua.
➔ Colocar 1 cucharada seca o 2 piezas de hojas grandes (frescas) en una taza de agua hirviendo
durante 10 minutos
Se puede agregar limón o miel al gusto (opcional)

32
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Naranjo
El naranjo o naranjero es un árbol frutal que tiene como fruto la naranja,
pero también da unas flores muy bonitas, pequeñas y blancas que nacen en
racimos o aisladas, las flores de azahar, que son muy conocidas y empleadas
para infusiones relajantes, que ayudan a combatir el estrés; sin embargo,
pocos saben que las hojas del naranjo también son empleadas con fines
medicinales por sus propiedades.

Nombre Científico: Citrus X sinensis

Propiedades: Las hojas maduras contienen aceite esencial, flavonoides como


principios amargos, alcaloides, taninos y triterpenos.

Beneficios:

ayudan a combatir los problemas digestivos comunes como:

- mala digestión

- gases

- diarrea

Usos:

La mejor manera de disfrutar de todas sus propiedades es a través de las infusiones con hojas de
naranjo, tan fáciles de hacer y tomar. Lo recomendable es tomar una infusión media hora antes de
irnos a la cama, para que sus efectos calmantes y de ayuda a conciliar el sueño hagan sus efectos.

Para preparar una infusión, tan solo tendrás que hervir las hojas durante 5 minutos, y luego deberás
dejarlo enfriar. Prueba el sabor, y si es demasiado amargo para ti, puedes añadir miel o una
cucharadita de azúcar.

33
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Romero

La planta puede medir más de 1 metro, se cultiva con


tierra común de jardín, crece en altitudes de 0 a 2500
metros sobre el nivel del mar, posee minerales como
magnesio, potasio, zinc, hierro y cobre.

Nombre científico: Salvia rosmarinus

Usos: La infusión combate infecciones estomacales,


hígado, pulmón, riñones y corazón.

Ingesta directa: Cura dolores menstruales, falta de


apetito, debilidad nerviosa y elimina el colesterol.

Es preventivo contra la gripe por vitamina C que contiene

Precauciones: Es tóxico en dosis muy altas o por uso


continuo

Debe evitarse durante el embarazo o lactancia ya que puede causar irritación renal

Beneficios:

-Antibiótico natural

-purifica el hígado

-Combate la inflamación

Componentes activos:
Ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico, rosmarínico)

Flavonoides (derivados del luteol y del epigenol)

Aceite esencial (pineno, canfeno, borneol, cineol, alcanfor, limoneno) 1,2 a 2%

Diterpenos (carnosol, rosmanol, rosmadial)


Ácidos triterpénicos (ácido ursólico) 2 a 4%

Zapote Blanco
Es un árbol perennifolio que pertenece a la familia Rutaceae crece alrededor de 6-10 metros de alto y
cuenta con un grueso tronco cuya corteza es de color gris

34
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Sus hojas suelen ser prácticamente
opuestas, digitadas, compuestas y
pecioladas, además de tener
aproximadamente cinco foliolos, los
cuales son de un verde brillante y poseen
una forma elíptica-ovada.

Sus flores se agrupan en panículas y se


caracterizan por tener un color verde-
amarillento, además de ser pentámeras y
muy aromáticas.

Su pulpa además de ser jugosa, brillante y


dulce suele tener un tono entre blanco y
amarillento. Este fruto suele agrietarse al llegar a la madurez

Nombre científico: Casimiroa edulis

Composición:

Obtener hierro, niacina, folato, cobre, ácido pantoténico y potasio contenido tanto de vitamina A
como de vitamina C

Beneficios

● Mejora la digestión
● Favorece la pérdida peso
● Permite combatir la anemi

Contradicciones

El uso frecuente del extracto de hojas y/o semillas de Zapote Blanco no presenta efectos secundarios
indeseables, cuando se toma en dosis controladas. En altas dosis puede ser mortal.

Recomendaciones

Con frecuencia se consume de manera directa. La pulpa de los frutos maduros puede agregarse a
cocteles de frutas y ensaladas o como postre servido solo. A veces se añade a las mezclas para helados
o licuados con leche, o se hace en mermelada

35
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Guarumbo
Es un árbol que llega a medir de 5 a 30 m de altura,
su tronco es hueco y derecho, posee una corteza
lisa de un color gris claro, teniendo unas cicatrices
circulares con abundantes lenticelas y estipulas
caídas, en el caso de sus ramas estas son gruesas y
horizontales. Las hojas son redondeadas de unos
20 a 40 cm, peltadas, coriáceas, con un áspero haz
al tacto, divididas entre unos 7 a 11 lóbulos unidos
en zona cerca de la base siendo enteras y un poco
sinuosas y su envés tiene una nervadura sobresaliente de un color blanco tormentoso.

Nombre científico: Cecropia peltata

Composición

Son ricas en ácidos y otras sustancias muy provechosas para la industria farmacéutica y en general
para la salud del ser humano

● Isoorientina
● Ácido cloro génico
● Quercentina
● Saponinas
● Flavonoides
● Proantocianidinas
● Triterpenos
● Taninos
● Lípidos
● Esteroides

Beneficios

● Tratamiento de las ulceras

Contradicciones

● Si se está consumiendo medicamentos para la presión arterial, diabetes o problemas


cardíacos
● En el caso de encontrarse embarazada o en los periodos de lactancia, se recomienda evitar el
guarumo.

Recomendaciones

En infusión cortar una hoja fresca o seca en troncos y derramar sobre ella 1litro de agua hervida.
También se aplica en fomentos en el estómago durante la mañana y por la tarde. Se tuestan las hojas
en un comal y se muelen hasta que queda un polvo muy fino que se pone directamente en la zona
afectada.

36
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Cuatecomate
Árbol pequeño de 8 m. de altura y hasta 25 cm. de
diámetro; ramas torcidas, corona abierta, ramas
secundarias ausentes, las más pequeñas, gruesas,
subteretes, con proyecciones de brotes alternos
condensados, cada uno llevando un fascículo de
hojas en el centro.

La flor de color canela, tubular, campanulada, con


un pliegue horizontal en la mitad del lado basal de
la garganta, carnosa, de 4 a 6.5 cm. de largo y 1.8
a 2.5 cm. de ancho en la garganta del tubo; los
lóbulos, más o menos triangulares y fusionados en
las bases, generalmente glabros, la superficie externa presenta glándulas escamosas esparcidas.

Nombre científico: Crescentia alata Kunth.

Composición

● Agua higroscópica
● Sales minerales
● Glucosa
● Ácido tánico
● Dextrina

Beneficios

● Diarrea
● Indigestión
● Úlceras

Recomendaciones

Se machaca la pulpa y se aplica como cataplasma.

Se saca la pulpa, la despedazas con cuchillo si esta dura y la pones en un frasco de vidrio con vino de
jerez por 12 horas. Y se toma una cucharada tres a cuatro veces al día

Contraindicaciones

● Mujeres embarazadas
● Mujeres lactando
● Niños menores de 6 años

37
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Toronjil
Nombre científico: Melissa officinalis

Es una planta aromática medicinal con un


agradable sabor y procede de las tierras
bañadas por el Mediterráneo y puede
llegar a alcanzar el metro de altura. Se
trata de un vegetal robusto y perenne,
que florece durante el verano y que
puede identificarse con facilidad debido a
su olor a limón.

Propiedades

Es rica en eugenol, cariofileno germacreno además de citral o citronela.

• Calmante y sedante
• Analgésico
• Hipotensivo
• Alivia problemas gastrointestinales
• Antitusivo

Usos y beneficios

★ Combate los gases.


★ Previene problemas digestivos y los cólicos intestinales.
★ Alivia el vómito, náuseas y mareos.
★ Promueve el bienestar y la tranquilidad, disminuyendo los síntomas de ansiedad, tensión y
estrés.

Contraindicaciones

• Contraindicada para las mujeres embarazadas, debido a que causa contracciones e induce
al parto. De igual manera, es posible que provoque malformaciones en el feto.

• Pacientes con problemas tiroideos.


• Toma de remedios con melisa y antidepresivos de síntesis, antihistamínicos, narcóticos, u
otros sedantes.

Recomendaciones

Para hacer el té de toronjil se aconseja utilizar solamente las hojas -secas o frescas-, ya que es la
parte de la planta que contiene todas las propiedades benéficas para la salud.

38
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Santa María

Nombre científico: Tanacetum balsamita

Es una planta vivaz, resistente a las heladas, con


hojas que aparecen en la base del tallo y que
son más abundantes si se impide que la planta
desarrolle el gigantesco ramillete floral.

Propiedades

Diuréticas, aperitivas, digestivas, espasmolíticas, vermífugas, coleréticos y emenagogas.

Usos y beneficios

● Estreñimiento
● Diarrea
● Inflamación estomacal.
● Tratamiento de la inapetencia, disquinesias biliares, espasmos gastrointestinales y
parasitosis intestinales.

Contraindicaciones

● Embarazo
● Lactancia

Recomendaciones
Para preparar una infusión:

1) Coloca la hoja santa en un litro de agua hirviendo durante diez minutos.


2) Para endulzar el líquido opta por miel de agave.
3) Bebe la infusión durante tres días para notar la diferencia.

39
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
PLANTAS MEDICINALES
TERAPÉUTICA DE PATOLOGÍAS HEPÁTICAS

40
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Boldo (Peumus boldus)

Introducción: El boldo es una de las plantas más recurrentes en la fitoterapia moderna, que se incluye
en remedios para el hígado por sus propiedades hepatoprotectoras.

Crece en páramos secos, laderas pedregosas y


zonas arbustivas abiertas. Sus flores son
acampanadas, blancas o amarillas, reunidas en
racimos y los frutos muestran un color verde
amarillento.

Los pueblos nativos de las vertientes chilenas de


los Andes, donde crece el árbol del boldo (Peumus
boldus), han consumido sus hojas desde tiempos
antiguos. Aprecian de manera especial sus frutos,
que toman como especia, y han utilizado la corteza para elaborar tintes.

Propiedades: En la medicina tradicional, el boldo ha destacado, sobre todo, como una solución
infalible para eliminar los parásitos intestinales. Se usaba para tratar la gonorrea y otras enfermedades
de transmisión sexual como la sífilis, y al sur del Perú se recomendaba como remedio depurativo para
facilitar la expulsión de las piedras en la vesícula.

Las hojas del boldo contienen hasta un 2% de aceite


esencial, con terpineol, además de cineol, linalol y
alcanfor, hasta 17 alcaloides distintos, entre los que
destacan por su importancia terapéutica la boldina y
la isoboldina, así como flavonoides y taninos.

Junto a sus funciones digestivas y a sus propiedades


antihelmínticas, el boldo destaca por encima de todo
como una excelente planta protectora del hígado, con
una eficacia lo suficientemente alta como para que hubiera merecido una mayor atención de la
comunidad científica.

Se indica como tratamiento de apoyo en la hepatitis y en trastornos de la vesícula, ya que evita la


formación de cálculos y facilita su eliminación cuando éstos se han producido. En general se
recomienda para asegurar un correcto funcionamiento de hígado y vesícula, y para prevenir las
posibles disfunciones.

La infusión de hojas de boldo, solas o con menta y poleo, contribuye a aliviar las migrañas,
especialmente si están relacionadas con una alteración en la vesícula.

El boldo es también diurético, y en infusión facilita la eliminación del exceso de ácido úrico. Es también
antiinflamatorio y antiséptico, y se indica en infecciones urinarias como la cistitis.

También se toman infusiones de boldo para dormir: en dosis altas se le atribuye un efecto anestésico,
sedante y ligeramente hipnótico.

41
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
¿Cómo tomar el Boldo?

Infusión de boldo con cardo mariano y diente de león para el hígado:


Una fórmula muy eficaz es la que asocia el boldo con otras tres
plantas hepatoprotectoras como el cardo mariano, el diente de león
y la fumaria, a partes iguales. Basta una cucharada sopera bien rasa
de la mezcla por vaso de agua.
Cómo prepararla: Se hierve 2 minutos la mezcla y se deja reposar 10
más. Es una infusión depurativa que debe tomarse por la mañana
en ayunas.

Té de boldo con menta contra las digestiones pesadas:


El boldo se indica para todo tipo de trastorno digestivo leve,
incluido el estreñimiento. Una fórmula, muy amarga,
pensada especialmente para personas con tendencia a sufrir
digestiones pesadas y lentas, es la que combina las hojas de
boldo con raíz de genciana amarilla, fumaria y menta, a
partes iguales.

Cómo prepararla: Basta una cucharadita por ración de agua.


Se escalda, se deja 10 minutos en infusión y se le añade un
poco de miel. Resulta ideal después de una comida copiosa.

Precauciones y contraindicaciones del boldo:


Por su alto contenido en alcaloides no debe tomarse boldo durante el embarazo o la lactancia. Debe
evitarse también en caso de obstrucción de las vías biliares.

Cúrcuma
Introducción: La cúrcuma (curcumina longa) es
originaria del sureste asiático, donde suma ya unos
veinticinco siglos de uso culinario y pertenece a la
misma familia que el jengibre.
De color amarillo intenso y con un olor inconfundible,
esta especia proviene de la raíz naranja de una planta
herbácea perteneciente a la familia de las
‘zingiberáceas’.

Propiedades terapéuticas de la cúrcuma:

Los compuestos de la cúrcuma, llamados curcuminoides (la curcumina, la demetoxicurcumina y la


bisdemetoxicurcumina), le otorgan grandes propiedades medicinales a esta especia.

Es una planta muy apreciada porque ofrece una gran versatilidad gastronómica y se le atribuyen
propiedades medicinales contra el cáncer, el colesterol alto o la artrosis, entre otras enfermedades.

Al rallar y desecar su rizoma (tallo que crece por debajo de la tierra y en horizontal), se obtiene un
polvo amarillo o naranja que contiene entre un 2% y un 5% de curucumina.

42
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Sus aceites volátiles (turmerone, atlantone y zingiberene), proteínas, resinas y azúcares, también
contribuyen su poder sanador. Además, para completar su perfil de ‘reina de las especias’, también
contiene fibra dietética, vitaminas C, E y K, niacina, sodio,
calcio, potasio, cobre, magnesio, hierro y zinc.

Es un excelente tónico biliar, incluso, el resto de sus


componentes hepatoprotectores sirven como coadyuvantes
para eliminar piedras en la vesícula biliar y favorecer el
drenaje hepático.

Al tener propiedades antiinflamatorias, es recomendada


para personas con ictericia, cirrosos hepática y trastornos de
vesícula.

¿Cómo tomar la cúrcuma?


Primera: cúrcuma en infusión

Solo tienes que poner 1lt de agua a hervir. Añadir una cucharadita de
cúrcuma molida y poner a fuego lento durante 10 min.

Colar el té con un tamiz fino en un vaso, agregar miel y/o limón si


gustan.
Segunda: cúrcuma en capsulas

En este caso sería recomendable no tomar mas de un gramo por día y


consultar a un profesional que pueda ayudarnos a establecer la dosis
correcta.
Tercera: Usar la cúrcuma fresca
Introdúcela en tus comidas para que ayude a tu organismo a activarse.

Precauciones y contraindicaciones:

No debe tomarse durante el embarazo o lactancia. Se debe extremar la precaución en otros grupos
de riesgo como personas con problemas de coagulación, enfermos oncológicos.

43
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Aloe Vera
Introducción: Existen más de 350 especies de áloe,
pero solamente unas pocas especies tienen interés
comercial por sus aplicaciones en terapéutica. Las más
destacadas son Aloe barbadensis conocido como áloe
de Barbados, y Aloe ferox Miller, también llamado áloe
del Cabo.

Si bien el áloe o acíbar y el gel de áloe vera se obtienen


a partir de las hojas de la misma planta, no deben ser
confundidos, ya que se trata de productos muy
distintos entre sí, tanto química como
farmacológicamente. Así, mientras el primero se emplea principalmente como laxante, el segundo se
utiliza por vía tópica para el tratamiento de quemaduras, irritaciones de la piel, etc., debido a su acción
cicatrizante y antiinflamatoria.

Propiedades terapéuticas: La aloe vera aporta nutrientes óptimos para el hígado y participa en la
neutralización de radicales libres y la respuesta inflamatoria.

Acíbar
El acíbar se obtiene a partir del exudado de
incisiones de hojas frescas de Aloe barbadensi Es un
jugo de color marrón oscuro o negruzco, gusto
amargo y nauseabundo y olor característico
desagradable. Se utiliza principalmente como
laxante, acción que le confieren los derivados
hidroxiantraquinónicos que contiene,
principalmente las aloínas A y B (aloína, barbaloína)
y aloerresinas A, B y C (glucosilcromonas). Posee
acción laxante, más o menos intensa según la dosis.
Tras administración oral, los derivados
hidroxiantracénicos son transformados por la flora
intestinal en áloe-emodín antrona, que actúa
específicamente en el colon sobre las terminaciones
nerviosas de la membrana intestinal.

Gel de áloe vera: Es un jugo pegajoso, transparente e insípido que contiene mayoritariamente agua y
abundantes polisacáridos, como: glucomananos, glucogalactomananos, galactoglucoarabinomananos
y mananos acetilados. Entre ellos, sobresalen como componentes activos importantes el acemanano,
mezcla de polisacáridos complejos de tipo beta-(1-4)-manano O-acetilados, y el aloérido, polisacárido
de elevado peso molecular constituido por glucosa, galactosa, manosa y arabinosa. Además, el gel de
áloe contiene aminoácidos, glucoproteínas, enzimas, heterósidos hidroxiantracénicos, derivados de
cromonas y pironas, saponinas, esteroles, ácidos y sales orgánicas, sales inorgánicas y vitaminas. El gel
de áloe posee acción cicatrizante de heridas, antiinflamatoria, inmunoduladora, antiviral, antitumoral,
antiulcerosa, hipoglucemiante e hipolipemiante.

44
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Cómo se usa: Se disuelven de 10 a 30 ml diarios
en agua o zumo.

Se emplea el polvo de acíbar y los extractos


acuoso e hidroalcohólico, en formas de
administración líquidas o sólidas, por vía oral. La
forma farmacéutica debe permitir la
administración de dosis inferiores a las
recomendadas.

La dosis individual correcta es la menor requerida


para producir una defecación cómoda. La recomendación de ESCOP para adultos y niños mayores de
10 años es de preparados equivalentes a 10-30 mg de derivados hidroxiantracénicos, calculados como
barbaloína, administrados una vez al día por la noche. Según la Comisión E del Ministerio de Sanidad
Alemán, la recomendación sería, salvo otra prescripción, de 20-30 mg diarios de derivados
hidroxiantracénicos, calculados como aloína anhidra.
Precauciones:

Durante el tratamiento con acíbar puede aparecer una coloración rojiza en la orina, dependiente de
su pH, sin significación clínica.

Tanto la aplicación tópica como la oral de cualquiera de los derivados del áloe debe realizarse
gradualmente, sobre todo la primera vez.
El acíbar debe ser administrado únicamente por prescripción y bajo control médico. El tratamiento
no debe prolongarse más de 1 o 2 semanas.

Alcachofera

Introducción: La alcachofa alcanza de 1,4 a 2


metros de altura. Vuelve a brotar de la cepa
todos los años, pasado del invierno. Echa un
rosetón de hojas enteras hasta profundamente
segmentadas. Las hojas tienen color verde claro
en el haz y en el envés están cubiertas por unas
fibrillas blanquecinas que le dan un aspecto
pálido.
Originalmente procedente del Mediterráneo
occidental de la familia Asteraceae fue más tarde
introducida y cultivada en numerosos países
templados en todo el mundo.

Propiedades de la alcachofera
La alcachofera contiene cinarina, un ácido muy potente que estimula la secreción de bilis y protege el
hígado, pero también actúa sobre las células de los riñones para que aumente la secreción de orina.

45
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
La alcachofera también está compuesta por fitoesteroles, insulina, mucílagos, vitaminas de complejo
B y minerales como el magnesio, hierro o potasio.

• Favorece la eliminación de toxinas del hígado


• Protege el hígado
• Ayuda a eliminar los edemas
• Es muy útil para el hígado vago o congestionado
• Está indicada para ictericia
• Facilita la digestión y la eliminación de grasas
• Estimula la regeneración de las células del hígado
• Es recomendada en casos de hígado graso
• Ayuda a eliminar la celulitis
• Está indicada para la hepatitis
• Mejora las enfermedades de la piel como el acné, eccema o dermatitis

¿Cómo tomar la alcachofera?


En infusión:

de hojas, mejor frescas, solas o bien mezcladas con otras plantas, apenas hervidas, dejando
15 minutos en reposo, para una vez colada la infusión, tomar una taza antes de cada comida.
Como protector y reparador hepático, 50 g de planta por litro de agua, en infusión, para ir
bebiendo durante el día.
En cápsulas:

para tomar a razón de 2 a 9 diarias, en función de la dolencia a tratar.

En comprimidos,
dosis para tomar según las indicaciones facultativas.

En extracto líquido:

a tomar entre 30 y 50 gotas diarias, en tres tomas, mejor mezcladas con zumo de manzana o
de naranja.

En tintura:
unas 50-80 gotas al día, en tres o cuatro tomas, mejor mezcladas con zumo o agua.

46
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Las flores:

con sus brácteas tiernas, usadas en alimentación para ser consumidas hervidas o al horno, o
bien en forma de caldo de verduras.

Contraindicaciones

Los extractos de alcachofera están contraindicados en personas con obstrucciones biliares, ya que al
aumentar la eliminación de bilis por la vesícula puede provocar un estancamiento, en personas con
cálculos renales, en embarazadas, y en madres en periodo de lactancia.

Cardo Mariano
(Silybum marianum (L.) Gaertn.)

Introducción

Este cardo exótico y muy espinoso puede formar manchones impenetrables. Tiene una distribución
esparcida en México y parece que todavía se encuentra en proceso de naturalización. Sería deseable
erradicar las poblaciones existentes.

Nombre científico: Cirsium subcoriaceum (Less.) Sch.


Bip.

Nombre común: cardo santo, cardo lechero, cardo


blanco, cardo de María.

Familia: Compositae o Asteraceae.

Descripción botánica

planta de tallo espinoso, de hasta un metro de altura, con hojas envainadas con dientes espinosos;
flores de color rosa fuerte, muy cercano al rojo.

47
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Hábitat: planta silvestre, crece como vegetación ruderal
en terrenos alterados, común en terrenos baldíos, orillas
de caminos y rastrojos, campos de pastoreo.

El cardo mariano es originario de las regiones


mediterráneas y se encuentra desde la península Ibérica
hasta la Rusia meridional, en el Norte de África y en Asia
menor. Fue introducida en América del Norte y del Sur.

Propiedades: La semilla del cardo mariano contiene


silimarina, una sustancia hepatoprotectora. Es bueno
para regenerar el tejido del hígado en hepatitis agudas y
leves, también para el tratamiento de la insuficiencia
hepatobiliar y la ictericia, pues ayuda a la desintoxicación,
y en fases iniciales de cirrosis por abuso de alcohol.

Lugar donde se encuentra: gran parte del país.

Parte utilizada: raíz y


flor.

Formas de uso: cocimiento fuerte.

Se emplea para: afecciones hepáticas, inflamaciones neumáticas, asma, afecciones del corazón.

Dosis: cinco gramos en un litro de agua en cocimiento fuerte. Tomar una taza cada seis horas durante
15 días. Suspender por 15 días y repetir el tratamiento un par de veces más.

Como se usa: las hojas tiernas sin espinas y los corazones del fruto se pueden comer crudos en
ensalada, como hacen algunos pueblos del Sahara. también se pueden tomar en infusión o decocción,
a razón de tres tazas diarias; o de 0.5 a 3g diarios de extracto seco estandarizado que contengan un
70-80% de silimarina. Consulta con el médico si estas tomando medicamentos antidepresivos o
hepáticos.

48
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Diente De León
Taraxacum oficinales F:H: Wigg.

Asteraceae

Introducción: El diente de león (Taraxacum officinale) es una planta común en Europa, aunque a
menudo se considera una mala hierba, contiene varios ingredientes activos en sus hojas y raíces.
Además de sus cualidades gustativas, el diente de león es famoso por sus propiedades
desintoxicantes. En la medicina herbal, a menudo se recomienda para promover la digestión, el
drenaje de la eliminación del cuerpo de los residuos o la desintoxicación del hígado.

Descripción botánica: hierba perenne de hasta 50 cm. De alto. Tallo escapo uno o varios, erecto,
hueco, sin brácteas, glabro a lanoso. Hojas arrosetadas, oblongas a oblanceoladas hasta 40 cm de
largo, más o menos profundamente runcinadas, glabras o algo pubescentes. Inflorescencia en
cabezuela solitaria, flores 80 a 250, de color amarillo, lígula oblonga, más larga que el tubo. Frutos
aquenios fusiformes, tuberculado-espinuloso en la parte superior, glabros, el pico más largo que el
cuerpo del aquenio, vilano de cerdas blancas o blanquecinas.

Distribución: Aguascalientes, Baja California,


Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Ciudad
de México, Coahuila, Durango, Estado de
México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,
Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa,
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Planta exótica cosmopolita.

Hábitat en el volcán Guadalupe: crece en zonas


urbanas, orillas de caminos y áreas verdes, se
encuentra representada de manera frecuente.

Florecen desde marzo hasta mayo casi en cualquier


terreno. Es originaria de Europa, pero se encuentra ya en casi todo el mundo.
Pertenece a la familia de las compuestas.

Uso medicinal: nerviosismo y enfermedades renales.

Usos Internos: Se prepara con dos cucharaditas de la hierba y la raíz secas y molidas en un cuarto de
litro de agua, se deja hervir durante un minuto; después de reposar el cocimiento durante 10 minutos,
se cuela y se diluye con agua hasta complementar un litro. Como diurético se bebe el litro en un lapso

49
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
de 15 a 20 minutos. Para favorecer renales y hepáticas, se toma como agua de uso. Como digestivo se
bebe, media hora antes de cada alimento, una taza para estimular el apetito y favorecer la actividad
intestinal, ya que se congestiona y arrastra una gran cantidad de impurezas que van acumulándose en
estos conductos cuando se ha excedido en algunos alimentos de difícil digestión.

Usos externos: Previamente lavadas y desinfectadas, las


hojas frescas se utilizan para preparar ensaladas y
acompañar quesos suaves.

Parte utilizada: toda la planta.

Forma de preparación: infusión

Otros usos medicinales en la CDMX y el país: dolor de estómago, dolor de muela, granos en la piel,
problemas de hígado, problemas de vesícula biliar salpullido, entre otros.

Precauciones: No deben ingerirse en


cantidades excesivas, ni permitir que los
niños pequeños jueguen con las flores

50
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Desmodium (DESMODIUM ADSCENDENTE)

El origen del nombre de Desmodium adscendens procede


del griego desmos, que significa unión o haz, en alusión a
los estambres que se reúnen en tubo en sus extremos, y
de adscendens, que hace referencia a las propiedades de
las partes aéreas de ascender por los troncos de las
palmeras de aceite. Esta planta medicinal es muy
conocida en todas las regiones tropicales y subtropicales
de América, África y la India, donde se utiliza de manera
intensiva en medicina tradicional.

Introducción:

El desmodium es una planta herbácea, común en los


lugares húmedos y sombreados de las regiones tropicales
y subtropicales de América, África y la India. Sus tallos
delgados, recubiertos de pelos finos, son largos y
rastreros.
Las hojas alternas están compuestas por tres folíolos
obovales; el folíolo central está más desarrollado que los dos folíolos laterales. Las flores, de pequeño
tamaño y de color blanco a violeta claro, dan lugar a frutos, vainas articuladas de color verde.
Propiedades:

La toma de desmodium produce una disminución de la inflamación del hígado y lo convierte en una
planta importante en la hepatoprotección. Se recomienda en caso de toma de productos
hepatotóxicos1,2, en las hepatitis víricas3 o medicamentosas3. El desmodium presenta también
propiedades antialérgicas.
Indicaciones:

• Protección de hígado, quimioterapia


• Hepatitis víricas
• Alergias alimentarias
Cómo se usa:

De 10 a 20 ml diarios de extracto líquido, o de 500 a 2.500 mg en cápsulas.

La mejor manera es tomar la planta seca en decocción. Para ello hay que hervir una cucharada sopera
rasa en medio litro de agua durante 10 minutos a fuego bajo y tapado. Dejar reposar 15 minutos y
colar. Para aprovechar mejor los beneficios de la planta es recomendable tomar la infusión con el
estómago vacío.

51
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
PLANTAS MEDICINALES
TERAPÉUTICA DE PATOLOGÍAS HORMONALES

52
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Milenrama

Nombre científico: Achillea millefolium


Familia: Asteraceae

Especie: Achillea millefolium

Clase: Magnoliopsida
División: Magnoliophyta

Orden: Asterales

Componentes principales: Taninos, ácido salicílico, saponinos, fitoesteriodes, aceite volátil

Acciones:

• Astringente, reguladora menstrual, tónica digestiva, antiinflamatoria, cicatrizante


• Chamazuleno y otros azulenos, de actividad antiinflamatoria
• Lactonas sesquiterpénicas que refuerzan la acción antiinflamatoria y antimicrobiana
• Linalool, alcanfor, eucaliptol, cineol y cariofileno.
• Taninos de efecto hemostático y cicatrizante por su acción astringente. Se encuentran
en mayor proporción en las hojas.
• Flavonoides actividad antiinflamatoria y antiespasmódica y luteonina, efectiva contra la
hiperpigmentación de la piel.
• Alcaloides: contribuye a la acción hemostática.
• Ácido salicílico de actividad antiinflamatoria y ligeramente exfoliante.

Beneficios

• Cicatrizar heridas
• Aliviar quemaduras y picaduras de insectos
• Aclarar manchas de la piel
• Difuminar el aspecto de arrugas y poros
• Disminuir las venitas superficiales
• Pequeñas heridas, cortes o grietas en la piel
• Irritaciones, escoceduras y eccemas.
• En picaduras de insectos, por su efecto calmante y antiinflamatorio.
• Calma la piel después de la exposición al sol, del afeitado o de la depilación.
• Tratamiento del pie de atleta.
• Limpieza de todo tipo de piel: por su contenido en aceites arrastra eficazmente cualquier
resto de impurezas y maquillaje, dejando la piel suave, equilibrada y limpia

53
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Cómo utilizarla

• Para infusión, tomar una taza de infusión estándar hasta 5 veces al día en caso de diarrea
aguda o gastroenteritis, o para aliviar la dismenorrea y las hemorragias menstruales.
• Para tintura, tomar 1-2 ml (20-40 gotas) 3 veces diarias para regular el ciclo menstrual o
combinar con la misma cantidad de hipérico para aliviar los dolores menstruales.
• Para loción, usar la infusión estándar externamente para limpiar los eccemas supurantes o
las erupciones cutáneas.
• En caso de dolor de garganta o laringitis, se puede utilizar para hacer gargarismos. También
sirve como colutorio para las aftas bucales.
• Para crema o ungüento, aplicar mañana y noche para el flujo vaginal y los picores. Si se
utiliza como pesario, es conveniente aplicar durante la noche. Si los síntomas no mejoran al
cabo de 2 o 3 días, hay que consultar a un especialista

Como precaución no se debe utilizar en embarazo ni en niños menores de 3 años.

54
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Maca

Genero Lepidium

Familia Brasicaceae

Especie Lepidium meyenii

Función

● Tiene la capacidad de equilibrar las hormonas y regular el estado de ánimo.


● Es eficaz para combatir la ansiedad y la depresión.
● La maca es un regulador hormonal, puede regular la producción de estradiol, progesterona y
limitar el cortisol, la hormona del estrés.
● Ayuda a mejorar el deseo y la función sexual tanto para hombres como para mujeres.
● En las mujeres posmenopáusicas reduce ansiedad, depresión y disminuye las medidas de
disfunción sexual.
● Aumenta la fertilidad y la libido.
● Esula la producción y motilidad del esperma.
● Estimula el sistema inmune.

Modo de empleo:

• En una olla pequeña, hervir el agua y agregar el jengibre junto con las semillas de cardamomo.
• Agregar la canela y hervir durante 5 minutos más.
• Colar.
• Adicionar la maca, la miel y servir.

precauciones:

Durante los primeros días de consumo (dolor de estómago, insomnio, náuseas, mareos, nerviosismo,
erupciones, flatulencia e hinchazón abdominal.

55
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Hoja De Zapote Blanco

Nombre científico: Casimiroa


Familia: Rutaceae
Función:

● Tratamiento de la hipertensión arterial.


● Problema de ansiedad.
● Ayuda contra el insomnio y ansiedad.
● Tiene acción sedante y ligeramente narcótica (hipnótica).
● Adicionalmente, éstas poseen actividades anti-espásticas y anticonvulsivas.
● Ayuda a controlar los niveles de glucosa.
● tiene acción antiinflamatoria.

Modo de empleo:

Se ponen 20 hojas en un litro de agua hirviendo por 5 minutos y se deja reposar por 5 minutos.

Precauciones:

● Las semillas son tóxicas, evita ingerirlas.


● No ingerir durante el embarazo
● Puede desencadenar alergias
● Consumirlo en exceso puede causar alergias.

56
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Barbasco

Nombre científico: Dioscorea composita.

Reino: Plantae

División: Magnoliphyta

Clase: Magnoliopsida

Familia: Fabaceae

Género: Lonchocarpus.

PROPIEDADES MEDICINALES.

Ayuda en el tratamiento de sustitución hormonal en


mujeres que padecen los síndromes del climaterio y la menopausia. Sirve para mejorar las
menstruaciones irregulares. Es una fuente rica en hormonas vegetales por su semejanza con la
progesterona.

BREVE HISTORIA.

Desde los tiempos antiguos esta planta medicinal era conocida y utilizada por los indígenas y
aborígenes mexicanos. Esta raíz era utilizada para mejorar los dolores en los músculos y como un
anticonceptivo. El barbasco contiene esteroles colesterol, estigmasterol y beta-sitosterol, además,
hormonas sapogeninas esterodiales. Durante varios años los indígenas la utilizaban para conseguir
peces sin mucho esfuerzo. Esta es una de las plantas de México más significativas para la industria
farmacéutica. Este es el país que más se ha beneficiado de la producción y explotación del barbasco.

USOS Y BENEFICIOS

• Para tratamiento hormonal en la mujer.

• Favorece producción de testosterona.


• Enfermedades cutáneas y reacciones alérgicas.

• Mejora la función del sistema digestivo.


• Combate enfermedades causadas por piojos y ácaros.

• Diosgenina: componente activo para anticonceptivos.

• Controla heridas de nervios.


• Disminuye el estrés.

• Insecticida.

• Reduce cálculos renales.


• Reduce la retención de orina.

• Para la artritis, reumatismo, quemaduras

57
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
RECOMENDACIONES

● Se utilizan solamente las hojas de la planta porque la toxicidad se encuentra


específicamente en las raíces.
● Su consumo siempre debe ser supervisado por un doctor.
● El barbasco se puede utilizar como crema o en infusión, pero su uso debe estar
recomendado por un especialista, para evitar problemas de salud.

Albahaca

Familia: Lamiaceae

Género: Osimum

Especie:Ocimum basilicum

Función:

● Combate el estrés y la ansiedad.


● actúa como un potente adaptógeno natural.
● Se encarga de estimular los neurotransmisores responsables de regular las hormonas que
proporcionan energía y felicidad.
● Estabiliza y reduce los niveles de cortisol (la hormona del estrés) que tiene efectos en la
tiroides, ovarios y páncreas.

Modo de empleo:

Coloca un litro de agua hasta que alcance su punto de ebullición, luego añade unas 10 hojas de
albahaca frescas. Déjala hervir unos minutos, tápela y déjela reposar hasta que enfríe.

58
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Precauciones:

● El exceso puede ocasionar acción anticoagulante.


● puede ser tóxica por sus propiedades carcinogénicas y es un neurotóxico si se consume
por períodos prolongados.
● personas embarazadas, en período de lactancia o alérgicos no deben ingerirla.

Doradilla

También llamada: flor de peña, flor de piedra, coralilla,


yamanquite xóchitl

Nombre científico: Asplenium ceterach

Familia: Selaginellaceae

Género: Selaginella

Especie: Selaginella lepidophylla

Función:

● Mejorar la salud del aparato digestivo. La flor de peña sirve para tratar problemas como la
inflamación, la irritación y las úlceras de estómago.
● Curar el hígado y vesícula. El té de doradilla es muy efectivo y utilizado desde hace siglos
para tratar problemas como la irritación del hígado y los cálculos biliares.
● Desparasitar. Es sabido que la flor de piedra es un potente limpiador intestinal para
combatir los parásitos y gusanos internos, ya que ayuda a eliminarlos y expulsarlos del
tracto digestivo.

● Tratar problemas de garganta. El té de doradilla con miel es muy efectivo para tratar
problemas de garganta, así como para aliviar o curar la tos. Es uno de esos remedios caseros
para la tos desconocidos pero efectivos.
● Efectiva para tratar malestares como la tiricia negra, una “enfermedad” propia del estado
de ánimo, la depresión (es considerada un antidepresivo natural), los problemas y
enfermedades del corazón, los dolores musculares y arteriales, así como los dolores de
espalda y lumbares.
● Usos más comunes es como limpiador de la sangre y para la retención de líquidos, ya que
es un potente diurético natural.

59
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Particularidades de la flor de peña:

Una de las particularidades a destacar de la flor de peña o doradilla es que esta planta, al igual que
la rosa de Jericó, puede estar seca varios días o incluso años, hasta que se produce el proceso que
se conoce como anhidrobiosis.

Este proceso “resucita” espontáneamente a la planta. No es exactamente una resurrección, ya que


la planta no está muerta, sino que está en un estado de letargo por falta de agua en la zona. Esto
justifica su larga vida y adaptación a zonas desérticas o de alta salinidad.

Cuando vuelve entrar en contacto con el agua, la planta sale de ese estado y vuelve a activarse su
metabolismo, recuperando el color verde de sus hojas y abriéndose. En aproximadamente 24 horas
la planta recuperará su color verde.

Modo de empleo:

El té de doradilla es una infusión medicinal de esta planta y es la manera en la que se emplea para
aprovechar sus propiedades medicinales. Se puede hacer directamente con la planta, cortando sus
hojas, o se puede comprar empaquetado, ya secado completamente y listo para preparar. Su
preparación es muy sencilla. Se hierve 1 litro de agua y cuando se rompa en ebullición se añaden 30
gramos de la planta seca y se deja a fuego lento durante 15 minutos. Luego se tapa y se deja reposar.
Se puede beber solo o añadiendo un endulzante.

Contraindicaciones:

No ingerir mujeres embarazadas o en período de lactancia.

Alérgicos a la planta.
Niños

60
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Trébol Rojo

El Trébol Rojo es una planta leguminosa herbácea perenne de 10-60 cm de altura nativo de las zonas
templadas de Europa y Asia, el trébol rojo se ha naturalizado también en América del Norte y
Australia.

Familia: Fabsceae

Género: Trifolium

Especie: T.pratense

Requerimientos ambientales

Temperaturas medias, tolerando mejor las bajas, exigente en humedad, necesitando 700 mm
anuales como mínimo. No soporta los encharcamientos prolongados ni la sequía, siendo las
necesidades hídricas el punto más delicado de su cultivo y todo tipo de suelos, aunque prefiere los
profundos

61
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Función:

El trébol rojo se utiliza para tratar:

● Los síntomas de la menopausia


● El dolor en las mamas.
● Tos
● Dermatosis
● Antiespasmódico
● Diurética
● Linfática
● Expectorante
● Adaptógeno natural
● Estimulación de neurotransmisores de energía y felicidad
● Estabiliza y reduce los niveles de cortisol (la hormona del estrés)

Modo de empleo:

Infusiones: Para hacer esta infusión tenemos que hervir una taza de agua por cada cucharada de
flores de trébol rojo. Una vez entre en ebullición, apagar y añadir la cucharada sopera de flores y
tapar. Dejar reposar unos 10 minutos y servir. Se le puede añadir unas hojas de menta para dar un
toque más fresco a la misma, o endulzar con miel o sirope de ágave.

Cápsulas: Las cápsulas se suelen utilizar para contrarrestar los efectos secundarios de la
menopausia, pero también se utilizan para contrarrestar los síntomas premenstruales como los
dolores de útero, los cólicos y la inflamación de los senos. Para ello se suele recomendar dos
cápsulas al día.

Jarabe: Haz una infusión estándar y utiliza 600ml para elaborar un jarabe con 450 g de miel. Toma
en dosis de 5ml (1 cucharadita) cuando lo requieras para la tos pertinaz, especialmente la tos
convulsa o la bronquitis.

Colutorio / Gargarismos. Usa una taza de infusión estándar para las llagas bucales y el dolor de
garganta.

Tintura: Tome 5-10ml 3 veces al día para los eczemas, la psoriasis y las heridas que no cicatrizan
bien. Combina bien con la trinitaria para tratar los eccemas infantiles.

Crema / Ungüento. Use a menudo para las hinchazones linfáticas. Hierba fresca. Utilice
directamente las flores machacadas sobre las picaduras o mordeduras de insectos.

62
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Precauciones:

Los efectos secundarios pueden incluir:

● Erupciones cutáneas
● Dolor de cabeza
● Náuseas y pérdidas o sangrado vaginal.

El trébol rojo puede aumentar el sangrado, especialmente si se lo combina con otros medicamentos
o hierbas anticoagulantes. Por lo tanto, si bien no es precisamente una contraindicación, debes
evitar el consumo de trébol rojo si padeces endometriosis, una enfermedad que se caracteriza por
la presencia de tejido de tipo vaginal fuera de la misma. Lo mismo si estás embarazada o estás en
periodo de lactancia. En ambos casos, debido al proceso hormonal, no se recomienda su consumo.

63
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
PLANTAS MEDICINALES
TERAPÉUTICA DE PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO

64
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Tila

Nombre científico: Tilia platyphyllos

Hábitat y lugar de origen: Originaria de Europa y Asia, creciente en la


humedad principalmente en Bosques.

Características: Árbol caducifolio de 30 metros de altura


aproximadamente, el tronco de corteza gris, ramas de color rojizo con
hojas de 6 a 12 centimetros de longitud de forma oblicular-ovalada y
dentadas color verde brillante. Tiene pequeñas flores blancas o
amarillas, con cinco pétalos, las flores aromáticas que se unen en
ramilletes por un largo rabillo.
Componentes activos: Compuestos fenólicos (ácidos fenoles,
proantocianidinas, flavonoides), mucílagos, aceite esencial con geraniol y eugenol, flavonoides,
taninos, saponinas, fitosteroles y polifenoles.

Propiedades medicinales:

● Actúa como relajante


● Tiene acción ansiolítica
● Alivia estados de ansiedad leve
● Tics nerviosos
● Irritabilidad nerviosa
● Estrés
● Síntomas de la migraña
● Combate los nervios
● Desequilibrio emocional leve
● Ayuda a conciliar el sueño (insomnio)

Contraindicaciones: Consumir moderadamente o podría causar náuseas y pesadez en el cuerpo. No


se aconseja consumir cuando hay presencia de dolor de estómago, ni para mujeres embarazadas,
no en personas con enfermedades crónicas o niños menores de 11 años de edad.
Usos terapéuticos y dosis: Nunca se deben exceder de la dosis recomendada (tres tazas al día).
Existen diversas versiones comerciales como naturales, siendo la más común y recomendable la
infusión (Té de tila), para ello se toman 2 gramos de hojas o flor de Tilia platyphyllos, por cada 150
mililitros de de agua hirviendo, cada 12 horas, dos veces al día, máximo y dependiendo la
sintomatología beber tres tazas al día.

65
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Ortiga
Nombre científico: Urtica L.

Hábitat y lugar de origen: Originaria de Europa, crece en zonas


ricas de nitrógeno, con temperaturas templadas.

Características: Planta dioica, arbustiva con una altura


aproximada de 150 centímetros, con una raíz fibrosa, tallo
verde-amarillo largo, carnoso, cuadrangular, ahuecado en los
entrenudos. Sus hojas verdes oscuro, hasta de 15 centímetros,
forma ovalada, rugosas y puntiagudas. Posee unos pelos
urticantes que tienen la forma de pequeñísimas ampollas llenas
de un líquido irritante. Tiene pequeñas flores verde-amarillo y
estambre amarillo, los amentos de las plantas masculinas son
más cortas que las femeninas.

Componentes activos: Clorofila a y b, carotenoides (beta-


caroteno) flavonoides, Sales minerales (hierro, calcio, sílice,
azufre, potasio, manganeso), Ácidos orgánicos, (caféico,
clorogénico, gálico, fórmico, acético), provitamina A, Escopoletósido, Taninos, mucílagos,
Monoterpendioles.

Propiedades medicinales:

● Ayuda a controlar el estrés


● Ansiedad
● Previene y fortalece la memoria
● Es un excelente calmante (nervios)

Contraindicaciones: Evitar en caso de edemas originados por insuficiencia renal, no usar en niños
menores de dos años y en personas en proceso de desintoxicación alcohólica, evitarlo en personas
con problemas de hipertensión arterial, cardiopatías o insuficiencia renal, salvo por descripción y
bajo control médico. (La ingesta de 20 o 30 semillas produce un efecto purgante drástico).

Usos terapéuticos y dosis: Se venden diferentes versiones comerciales como naturales. Para una
infusión colocar 50 g de hojas de ortiga, en 1L de agua hirviendo, se recomienda tomar de 3 a 4 tazas
al día (mañana, tarde y noche).

66
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Passiflora
Nombre científico: Passiflora incarnata L.

Hábitat y lugar de origen

Nativa de América Norte, Central y Sur. Crece


principalmente en la zona tropical de América y sólo 22
especies en el sur de Asia, Australia y Oceanía.

Características

Género más importante de la familia de las


Passifloraceae, que cuenta con 530 especies; conocida
comúnmente bajo nombres como pasionaria, rosa o flor
de la pasión. Se trata de una planta trepadora, perenne, de tallos leñosos y vellosos (pelos
unicelulares). Sus hojas se caracterizan por ser trilobuladas, aserradas y aciculadas dispuestas de
manera alterna. Sus flores son grandes y solitarias, con una corola blanca (o rojiza) de cinco pétalos
y una corona de filamentos púrpura más largos en su interior. El fruto brota del centro de la flor
siendo ovoide, anaranjado, carnoso y de semillas negras.

Componentes activos

Las partes aéreas que constituyen la planta contienen flavonoides (apigenina, luteolina, quercetol,
crisina, etc.; C-heterósidos orientina, isoorientina, vitexina, isovitexina, escaftósido, etc.), alcaloides
de tipo indólico (harmano, harmina, harmalina, harmalol y harmol), cumarinas, ácidos fenólicos,
esteroles, aceite esencial (pequeña cantidad), aminoácidos (GABA) y un glucósido cianógeno
(ginocardina).

67
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Propiedades terapéuticas Indicaciones

● Espasmolítico ● Ansiedad
● Antioxidante ● Asma
● Miorrelajante ● Atonía
● Ansiolítico ● Diarrea
● Relajante ● Disentería
● Hipnótico suave ● Epilepsia
● Ayuda a conciliar el sueño ● Dolor
● Alivia síntomas del estrés ● HTA

● Infección

● Taquicardia-palpitaciones

● Migrañas

● Vértigo

● Espasmos gastrointestinales

Contraindicaciones

Embarazadas, lactancia, niños

Posología

Para la infusión tomar 1 a 2 g de planta seca en 150 ml de agua hirviendo. Dejar reposar 10 minutos
antes de tomarla. Tomar 1-3 vasos al día.

Para la tintura, entre 50 y 60 gotas al día, disueltas en 100 ml de agua. Hasta 3 tomas al día.

Para el extracto líquido, entre 30 y 50 gotas, disueltas en 100 ml de agua. Hasta 5 veces al día

Efectos adversos

En dosis altas (superiores a 250 mg) puede producir depresión del sistema nervioso central
ocasionando trastornos gastrointestinales, tales como epigastralgia, acidez y vómitos. Indicios de
toxicidad para el hígado y el páncreas, así como somnolencia.

68
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Rhodiola
Nombre científico: Rhodiola rosea

Hábitat y lugar de origen

El género Rhodiola es originario de las zonas


montañosas del sureste de China y el Himalaya.
Crece en las regiones alpinas rocosas en el Medio y
el Norte de Asia, extendiéndose desde las montañas
de Altai sobre Mongolia, Kazahstan, Uzbekistán, en
regiones de Siberia y América del Norte.

Características

Rhodiola rosea es una planta que presenta flores amarillas y puede llegar a medir 70 centímetros
de altura. La droga la conforman la raíz y el rizoma que al ser cortados desprenden un aroma similar
al de la rosa. Sus hojas lampiñas pueden medir de 1 a 4 cm de longitud, son carnosas y dentadas.
Su nombre procede del olor sutil a rosa que desprenden los rizomas cortados. Su rizoma se utiliza
desde hace siglos para aumentar la resistencia, para curar trastornos nerviosos y combatir la fatiga.
En la medicina tradicional, la rhodiola también se empleaba por sus virtudes tónicas y para combatir
diversas infecciones.

Principios activos

Contienen derivados de alcohol acíclico, derivados de bencilo y fenol, derivados de fenil etanol,
ácido gálico y sus derivados, derivados de fenilpropanoides, flavonoides y sus glucósidos, derivados
de nitrilo. En particular, el tirosol y sus derivados (incluidos los salidrosidos), junto con el ácido gálico
y sus derivados, se consideran componentes químicos característicos de la especie Rhodiola.

69
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Propiedades terapéuticas Indicaciones

● Protege el hígado y el corazón ● Trastornos de la adaptación con


● Inhibe el desarrollo del cáncer ansiedad
● Mejora funcionamiento ● Depresión leve a moderada
hematopoyético ● Comportamientos adictivos
● Mitiga y reduce desórdenes ● Riesgo de enfermedades
relacionados con los sistemas degenerativas
neuroendocrino e inmunológico ● Preparación para una prueba física o
● Mejora el rendimiento físico deportiva
● Protector celular ● Recuperación después de un esfuerzo
● Antidepresivo físico
● Ansiolítico ● Anemia
● Antioxidante ● Enfermedad gastrointestinal
● Antiinflamatorio

Contraindicaciones

Embarazadas, lactantes, personas bipolares y en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas,


no en niños.

Dosis

Comprimido de 200 mg de extracto seco de raíz y rizoma de Rhodiola rosea. Adultos mayores de 18
años: 2 comprimidos diarios, uno antes del desayuno y otro antes de la comida.

Decocción de 10 minutos con 1-2 gr. En 150 o 200 ml de agua hirviendo. Este tipo de preparación
es menos usual.

Efectos adversos

Si se administra una dosis inadecuada, puede producir agitación e irritabilidad.

70
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Valeriana

Nombre científico: Valeriana officinalis L.

Hábitat y lugar de origen: Originaria del norte de Europa


y Asia. Es muy común en los bosques húmedos y al
borde de corrientes de agua, desde las llanuras hasta las
zonas montañosas.

Características: Es una planta perenne muy variable con el tallo simple que alcanza los 20-120 cm
de altura. Los rizomas son ovoides o cilíndricos de 3-5 cm, color gris-amarillento, cubiertos por
muchas raíces de pequeño diámetro, casi cilíndricas y del mismo color que el rizoma. Las hojas son
pinnadas con foliolos dentados. Las flores son pequeñas de color rosa pálido, surgen en un denso
corimbo terminal en primavera y verano. cuando la droga está fresca no tiene olor, pero cuando se
deseca se desarrolla un olor fuerte y característico, desagradable, debido a la hidrólisis de algunos
de los componentes de su aceite esencial que liberan ácido isovalérico.

Componentes activos: La composición química de la raíz de valeriana incluye principalmente


sesquiterpenos e iridoides, todos ellos compuestos de naturaleza terpénica. Los sesquiterpenos son
oxigenados y pueden ser cetonas, alcoholes, ésteres, aldehídos y ácidos. Los iridoides son triésteres
de alcoholes derivados del iridano con ácidos de bajo peso molecular, acético, isovalérico, etc.

Propiedades medicinales: La raíz de valeriana presenta actividad sedante e hipnótica, por lo que
estáindicada en casos de nerviosismo o ansiedad y en trastornos del sueño. Se ha demostrado,
asimismo, que posee actividad espasmolítica y miorrelajante.

Contraindicaciones: Los artículos publicados y las obras de consulta consideran que la droga carece
de toxicidad. No se ha establecido la seguridad de valeriana durante el embarazo y la lactancia, por
lo que no debe utilizarse, al menos, sin control médico ni a niños menores de tres años.
Uso terapéutico y dosis: Para adultos, la dosis es de 2-3 g en infusión o el equivalente en forma de
extracto seco, o 1-3 ml de tintura. Para la tensión nerviosa, la intranquilidad y la irritabilidad, hasta
tres veces al día. Para favorecer el sueño, la mitad de una dosis simple, una o dos horas antes de
acostarse, con una dosis por la tarde si es necesario. En niños de 3 a 12 años sólo debe administrarse
bajo control médico: dosis proporcional de acuerdo con el peso corporal de la dosis de adultos,
como infusión o extracto seco.

La vía de administración es la oral. No impone ninguna restricción en cuanto a la duración de la


administración, ya que no se ha registrado ninguna dependencia ni síndrome de abstinencia.

71
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Tumba vaquero

Nombre científico: Ipomoea stans Cav.

Hábitat y lugar de origen: La planta tumba vaquero es


nativa de México, adaptada a condiciones climáticas
templadas y semisecos. En forma silvestre se encuentra
en vegetación primaria, ruderal o como arvense en
terrenos de cultivo, pastizales y matorrales xerófilos.

Características: El Tallo cuenta con pelos blancos. Las hojas son alternas, oblongas a oblongo-
lanceoladas, con 4 o 6 pares de venas muy evidentes, con pelos rígidos y erectos de color blanco
sobre las venas en la cara inferior. Las flores son cáliz de 5 sépalos, los exteriores presentan pelos
rígidos y erectos, los interiores ligeramente más largos, sin pelos y con el margen membranoso, seco
y algo translúcido; corola de color púrpura, en forma de embudo con el tubo blanco. La raíz es un
tallo subterráneo muy desarrollado, de hasta 60 cm de largo,

Componentes activos: Hay presencia de amida del ácido D-lisérgico. Este es un alcaloide de la
familia de las ergolinas presente en diferentes especies de la familia de las convolvuláceas. Así
mismo, contiene los metabolitos secundarios o alcaloides chanoclavina y elimoclavina. Además de
los alcaloides indólicos de función alucinógena, y la ergometrina o ergovina de acción específica
sobre el músculo uterino.

Propiedades medicinales: Tiene efectos sedantes. En pacientes con enfermedades graves, como el
cáncer, una infusión de tumba vaquero le reduce la ansiedad.

Contraindicaciones: Está restringido durante el embarazo y la lactancia. No es recomendable la


ingesta en niños menores de diez años.

Uso terapéutico y dosis: La tintura se prepara a base de las raíces subterráneas o camote maceradas
en alcohol isopropílico durante una semana. La tintura se aplica alrededor del cuello y la frente para
calmar la alteración de los nervios.

Para el té o infusiones se requiere un trozo de camote por cada litro de agua hervida. La planta se
agrega justo al momento de hervir, se deja reposar y se consume dos veces al día.

El camote seco puede ser molido y pulverizado para preparar una infusión. De esta forma se utiliza
para activar la menstruación o como carminativo disminuyendo la generación de gases intestinales.

72
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Espino Blanco
Nombre científico: Crataegus oxyacantha

Hábitat y lugar de origen: Crece en regiones de clima fresco


en Europa, Asia y en el este de américa del norte. Crece en
bosques y setos.

Características: Es un arbusto muy ramificado con ramas


color grisáceo cubiertas de espinas, mide hasta 10 m, sus
hojas son ovaladas o dentadas, tienen de 3 a 5 lóbulos de un
color verde brillante, también tiene flores de un color blanco
o rosado y son de un tamaño pequeño, su fruto nace en
otoño y es un pequeño fruto es esférico color rojo, miden
de 4 a 8 mm de diámetro y de 6 a 10 mm de largo. La carne
del hueso es de un color amarillo y de aspecto harinoso y en medio del fruto contiene un hueso.

Componentes activos: El Espino Blanco es rico en flavonoides, estos tienen actividad antioxidante,
también contiene sesquiterpenos, esteroles, purinas, viceninas, saftosidos, neosaftosidos,
proantocianicioles, aminas.

Propiedades medicinales:

● Cardiotonico, regulador del ritmo cardiaco.


● Vasodilatador coronario con aumento del flujo sanguíneo.
● Hipotensor suave.
● Sedante del SNC.
● Relajante muscular.
● Antiespasmódico.
● Antirradicalar.

Contradicciones: Incompatible con heterósidos cardiotónicos por la posible potenciación de su


efecto. También está contrarrestado para personas embarazadas o en lactancia.

Uso terapéutico y dosis:

● infusión al 5% hervir por 15 min, tomar 2 a 3 tazas al día repartidas en 2 o 3 tomas.


● Extracto fluido, (1g= 20 gotas) de 0,5 a 2 g al día repartidos en 2 o 3 tomas.
● Extracto seco: (5:1) de 0,6 a 1,5 g al día repartidas en varias tomas.

Toxicidad: A dosis muy altas puede causar depresión cardiorrespiratoria.

73
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Melisa
(También llamada toronjil)

Nombre científico: Melissa officinalis

Hábitat y lugar de origen: Esta planta es originaria de la


parte oriental de la cuenca del Mediterraneo y de Asia pero
también podemos encontrar que se cultiva en Europa, y
nace en lugares soleados.

Características: La melissa mide de 50 a 80 cm de altura, su


tallo está un poco ramificado, sus hojas tienen el peciolo largo, son ovalada y tienen forma de
corazón, sus bordes son irregulares y dentados, son de color verde y por debajo tienen un color más
palido, y tienen un aspecto aterciopelado. Las flores son blancas o rosas, miden 1 cm y están
agrupadas verticalmente a la base de las hojas, y sus flores desprenden un olor a limón.

Componentes activos:

● Aldehídos.
● Terpenos.
● Alcaloides.
● Taninos.
● Mucílagos.
● Flavonoides.

Propiedades medicinales: Esta planta es sedante para el Sistema Nervioso Central, también es
antibacterial, carminativo, espasmódico, antibacterial, antiviral, antioxidante y anti hormonal.

Se puede usar en casos de insomnio, nerviosismo y también reduce la sensación de pánico. Se


emplea en trastornos emocionales leves, disfunción gástrica por estrés y como estimulante para la
secreción biliar, ha tenido resultados en tratamientos de histeria y melancolía, palpitaciones
nerviosas, vómito, migraña, debilidad nerviosa, dolor de cabeza e hipertensión arterial.

Contradicciones: Esta planta está restringida en personas embarazadas, lactando, y con


hipotiroidismo.

Usos terapéuticos y dosis:

● Infusión del 5% una cucharadita por taza se deja hervir por 10 min. Tomar 3 o más tazas
durante el día.
● En tintura. se pone la planta en alcohol- se toma 40 a 50 gotas durante el día en tres dosis
disueltas en jugo de naranja.

74
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Toxicidad:

En altas dosis el aceite esencial es neurotóxico y teratógeno, no es recomendables para mujeres


embarazadas, en lactancia o niños menores de 4 años.

Ginseng
Nombre científico: Panax glnseng

Hábitat y lugar de origen

Es una familia de plantas, de una zona montañosa


desde Nepal y Siberia oriental a corea

Características

Es una pequeña planta herbácea con hojas


palmatilobuladas, flores blancas en umbelas y
frutos en bayas rojas, posee un olor aromático y
sabor dulce.

Componentes activos

● Saponinas
● Glucósidos saponina

Propiedades medicinales

Efecto estimulante sobre el sistema nervioso central y la transmisión sináptica proporcionando

● Aumento de la resistencia al cansancio


● Resistencia al estrés
● Prestaciones psicomotoras mejoradas
● Hipoglucemiante
● Hipolipemiante
● Fito estrogénico

Contraindicaciones

No se debe utilizar en casos de:

● Arritmias cardiacas
● Hipertensión arterial
● Durante el embarazo
● Lactancia
75
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
● En trastornos del sueño, no administrar a partir del medio día
● No utilizar en periodos prolongado de más de 3 meses o a dosis mayores de 2 g/día

Uso terapéutico y dosis

● Decocción: 1-2 g en 150 ml de agua


● infusión de raíces frescas o secas
● Extracto fluido: 1-2 ml
● Extracto estandarizado: 100 mg dos veces al día

Lavanda
Nombre científico: Lavándula angustifolia Mill

Habitar y lugar de origen

Originaria de la cuenca del Mediterráneo occidental

Características

Arbusto de 50 -80 cm de altura, sus tallos leñosos,


ramificados de los que nacen ramas herbáceas cubiertas
con hojas opuestas, angostas y alargadas de 2-5 cm de
longitud.

Flores pequeñas, de color azul grisáceo o violace, reunidas en espigas cuyos pedúnculos que pueden
alcanzar entre 10-20 cm, que florecen desde mediados de verano hasta principios de otoño.

Componentes activos

● Terpenos
● Terpenoides
● Limonene
● Aldehídos cinámicos
● Linalol
● Vainillina
● Carvacrol
● Taninos

Propiedades medicinales

● Antiespasmódico
● Sedante

76
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
● Balsámico
● Antiinflamatorio

Trastornos nerviosos

● Dificultad para dormir


● Demencia
● Antiinflamatoria
● Disminución de ansiedad
● Mojara la memoria
● Cicatrizante
● Analgésicos
● Migrañas
● Dolor de cabeza
● Quemaduras
● Trastornos menstruales

Contraindicaciones

● Niños
● Embarazadas
● Lactancia
● Evitar contacto con los ojos
● Evitar contacto con oídos

Uso terapéutico y dosis

1. Infusión al 5%: 50 g por litro de agua, beber 1 taza 3 veces al día


2. Aceite esencial:1-3 gotas por dosis
● El aceite de lavanda se utiliza en inhalaciones como agente antioxidante
● Inhalado: preparar un decocción o cocimiento con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de
agua, calentar hasta ebullición y luego inhalar varias veces mientras el vapor se desprende
● Gotas de lavanda a la almohada al acostarse: 3 a 4 gotas
3. Extracto fluido: 0.5-3 gramos
4. Pomada de lavanda: esencia de espliego 3g
5. Baños: se prepara con 2 a 5 cucharadas con flores para 20 litros de agua caliente

77
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
Bibliografía:

• (S/f). Recuperado el 24 de mayo de 2021, de Minsal.cl website:


https://www.minsal.cl/portal/url/i
• “Organizaciones indígenas denuncian biopiratería en Chiapas”. http//wwwetcgroup.org
• “Plantas medicinales”, recuperado el 21 de mayo de 2021, fitoterapia. Net.
• “Toronjil”, Recuperado el 21 de mayo de 2021, Botiqueria. Recuperado de:
https://www.botiqueria.net/toronjil.html
• Barbasco. (2019, enero 10). Recuperado el 24 de mayo de 2021, de Yauiimercadito.com
website: https://yauiimercadito.com/barbasco/
• Belén. (2020, 15 de enero), “Hojas de naranjo: descubre sus propiedades medicinales
desconocidas”. Recuperado el 21 de mayo de 2021 del sitio web Naranjasya.es:
https://naranjasya.es/blog/477_hoja-de-naranjo-descubre-sus-propiedades-medicinales-
desconocidas.html
• Bengmark, S., Mesa, M.ª D., & Gil, A.. (2009). Plant-derived health: the effects of turmeric
and curcuminoids. Nutrición Hospitalaria, 24(3), 273-281. Recuperado en 21 de mayo de
2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112009000300003&lng=es&tlng=en.
• Carmen Soto Gavidia María Elena Herrera Chávez. (2017). cuatecomate. 2017, de redescolar
Sitio web:
https://redescolar.ilce.edu.mx/20aniversario/componentes/redescolar/publicaciones/pub
li_reinos/flora/cuatecomate/registrocuate.html
• CASIMIRO GARDEA OROZCO. (2017).” El Zapote blanco”, recuperado el 21 de mayo de 2021,
de wordpress Sitio web: https://navegantecalifornio.wordpress.com/2014/08/01/el-
zapote-blanco-casimiroa-dulis-y-sus-propiedades-nutrimentales-y-medicinales/
• Castillero M., (2010), “Toronjil: qué es, beneficios y usos de esta planta medicinal”,
recuperado el 21 de mayo de 2021, Psicología y mente. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/salud/toronjil
• Cebrián, J. (2019, junio 28). Propiedades de la Rhodiola rosea y beneficios para la salud.
Recuperado el 24 de mayo de 2021, de Webconsultas.com website:
https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-medicinales/propiedades-de-
la-rhodiola-rosea-y-beneficios-para-la-salud
• Cebrian. C., (2019, 28 de junio), “Propiedades de la Rhodiola rosea y beneficios para la
salud”, Recuperado el 21 de mayo de 2021, PRODEFEN.
• Cebriban C., (2014, 11 de diciembre), “Melisa”, Recuperado el 21 de mayo de 2021,
PRODEFEN. Recuperado de: https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-
medicinales/contraindicaciones-de-la-melisa-14546
• Cuerpomente. (2020, febrero 11). 8 plantas para depurar el hígado. Recuperado el 24 de
mayo de 2021, de Cuerpomente website: https://www.cuerpomente.com/salud-
natural/plantas-para-depurar-higado_5445/7
• del Carmen López Santiago Jael Morales López, A. A. H. H. M. (s/f). Ángela Méndez
Hernández. Recuperado el 24 de mayo de 2021, de Gob.mx website:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101102.pdf

78
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
• Desconocido, M. (2010, julio 5). Tradición herbolaria del Centro (II). Recuperado el 24 de
mayo de 2021, de Com.mx website: https://www.mexicodesconocido.com.mx/tradicion-
herbolaria-del-centro-ii.html
• dōTERRA Holdings, LLC. (2015). Lavanda. Recuperado 2021, de
https://media.doterra.com/us/es/pips/aceite-de-lavanda-lavender-oil.pdf
• enfermedades de los riñones. (s/f). Recuperado el 24 de mayo de 2021, de Plantas-
medicinales.org website: https://www.plantas-
medicinales.org/enfermedades/enfermedades-de-los-rinones/
• Flores L., (2019, 25 de febrero), “Conoce los usos y beneficios de la hoja santa”, Recuperado
el 21 de mayo de 2021, Food and Wine. Recuperado de:
https://foodandwineespanol.com/conoce-los-usos-y-beneficios-de-la-hoja-santa/
• Fundación de Antonio Esteve. (2010). Espliego. Recuperado 2021, de http://esteve.org/wp-
content/uploads/2018/01/13437.pdf
• Galván, S. T. (Junio de 2017). DROGAS Y OTROS TÓXICOS UTILIZADOS POR TRIBUS Y
EJERCITOS. Obtenido de Universidad complutense:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/SANDRA%20TORRES%20GALVAN.pdf
• García, C. J. et al. (2017 ). Efectividad de la tintura de pasiflora asociada al tratamiento
convencional de pacientes con hipertensión arterial escencial . Obtenido de MEDISAN:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2017/mds1710d.pdf
• González, L. M. (Junio de 2017). Passiflora en el tratamiento de la ansiedad e insomnio.
Obtenido de Universidad complutense:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/LUCIA%20MOURENZA%20GONZALEZ.pdf

• H. Tao. et al. (31 de Diciembre de 2018). Rhodiola species: A comprehensive review


oftraditional use, phytochemistry, pharmacology,toxicity, and clinical study. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/330444780_Rhodiola_species_A_comprehensi
ve_review_of_traditional_use_phytochemistry_pharmacology_toxicity_and_clinical_study
• Jara López Alexander Deyvis (2019) “Actividad analgesica del decocto de hojas de romero y
Ortiga”, recuperado de:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/14987/ACTIVIDAD_ANAL
GESICA_DECOCTO_JARA_LOPEZ_DEYVIS_ALEXANDER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Luengo, M. T. (s.f.). Elsevier. es. Obtenido de El papel de las plantas medicinales en el
tratamiento de la menopausia: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13054404
• Lurdes sarmiento. (2019). “Zapote blanco”, recuperado el 21 de mayo de 2021, Jardinería
On Sitio web:https://www.jardineriaon.com/zapote-blanco.html
• Malezas de Mexico - inicio Weeds of Mexico - home. (s/f). Recuperado el 24 de mayo de
2021, de Gob.mx website: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-
malezas-mexico.htm
• Mannise, R. (2019, enero 10). Milenrama: Propiedades medicinales y usos. Recuperado el
24 de mayo de 2021, de Ecocosas.com website: https://ecocosas.com/plantas-
medicinales/milenrama/
• Mannise, R. (2021, enero 18). Doradilla o flor de peña. Para qué sirve y sus propiedades.
Recuperado el 24 de mayo de 2021, de Ecocosas.com website:
https://ecocosas.com/plantas-medicinales/doradilla/
• Mansilla Garro Oliva (2019) “Planeta huerto, cultiva tu vida”, recuperado
de:https://www.planetahuerto.es/revista/caracteristicas-y-beneficios-de-la-ortiga_00419
79
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
• Manuales MSD. (2020). Ginseng. Recuperado 2021, de
https://www.msdmanuals.com/es/professional/temas-especiales/suplementos-
diet%C3%A9ticos/ginseng
• Matilla, M. M. (2014). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de Tesis:
https://cdn.website-
editor.net/d6d0be7f4ba344d3a5d5d15c969a5e42/files/uploaded/UNIVERSIDAD%2520CO
MPLUTENSE%2520DE%2520MADRID.pdf

• Medicamentos herbolarios tradicionales (MHT). (2018). Lavanda. Recuperado 2020, de


https://www.minsal.cl/portal/url/item/7d98ad06d33c83d5e04001011f016dbb.pdf
• Milenrama, la planta mágica. (2016, marzo 13). Recuperado el 24 de mayo de 2021, de
Verumnatura.com website: https://verumnatura.com/blog/milenrama-la-planta-magica/
• Milenrama, planta medicinal para usos ginecológicos. (2012, junio 15). Recuperado el 24
de mayo de 2021, de Hogarmania.com website:
https://www.hogarmania.com/salud/salud-familiar/remedios-naturales/milenrama-
15657.html
• Real Farmacopea Española, 3.ª ed. 2005. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación
López Piñero. Facultad de Medicina. Universidad de Valencia (www.uv.es/IHCD).
Recuperado de: https://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/index.html?planta=275
• Redacción PRIMICIA. (2020). “Quita el dolor del cuerpo y baja la fiebre con el guarum”,
recuperado el 21 de mayo de 2021, primicia Sitio web:
https://primicia.com.ve/especiales/yerberito/quita-el-dolor-del-cuerpo-y-baja-la-fiebre-
con-el-guarumo/
• Redacción. (2020, 8 de octubre). “Beneficios, propiedades y usos del Romero”. Recuperado
el 21 de mayo de 2021 del sitio web Ecoinventos.com: https://ecoinventos.com/beneficios-
propiedades-usos-romero/

• S. Jorge Cruz Suárez (2007) “Más de 100 plantas medicinales en medicina popular canaria”,
recuperado de: http://www.agaetespacioweb.com/TILA.pdf
• Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación. (2017,
noviembre). PLANTAS MEDICINALES LA REALIDAD DE UNA TRADICIÓN ANCESTRAL.
Recuperado mayo de 2020, de
https://vun.inifap.gob.mx/VUN_MEDIA/BibliotecaWeb/_media/_folletoinformativo/1044
_4729_Plantas_medicinales_la_realidad_de_una_tradici%C3%B3n_ancestral.pdf
• SEDEREC. (2012). “programa para la recuperación de la medicina tradicional y la herbolaria
en la ciudad de México” Gaceta oficial del distrito federal. 31 enero.
• Villar, A. M. (2003, 1 noviembre). Ginseng | Farmacia Profesional. Recuperado mayo de
2021, de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-ginseng-
13054584

• CONABIO. 2020. Plantas medicinales


https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/medicinal/plantas. Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Cd. de México. México.
Contenido: Lorena Alamilla y Lucila Neyra

80
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan
• Medina Ortiz, Oscar, & Sánchez-Mora, Nora, & Fraguas Herraez, David, & Arango López,
Celso (2008). Valeriana en el tratamiento a largo plazo del insomnio. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 37(4),614-626.[fecha de Consulta 23 de Mayo de 2021]. ISSN: 0034-7450.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80637411

• Villar del Fresno, Á. M., & Carretero Accame, M. E. (2001). Valeriana officinalis. Fitoquímica,
farmacología y terapéutica. Farmacia profesional (Internet), 15(9), 98–107.

• González Ramírez D, Hernández RM, Bolado e, García Delgado J: Estudio de la posible


actividadanticonvulsivo de la ratz de Ipomoea stans. Salud Pública Méx., 1985; 27: 485-491

• Ipomoea stans - ficha informativa. (s/f). Recuperado el 24 de mayo de 2021, de Gob.mx


website: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/convolvulaceae/ipomoea-
stans/fichas/ficha.htm

81
Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria-Tlalpan

También podría gustarte