Está en la página 1de 41

 

TESINA

Utilización de la Musicoterapia con Agentes Físicos Terapéuticos para potencializar la


relajación muscular en los pacientes en fisioterapia.

Carlos Manuel Jiménez Treviño

Máster en Musicoterapia

Núria Gondón

Tutora

15 de Octubre 2010

1
 

ÍNDICE

󰁒󰁥󰁳󰁵󰁭󰁥󰁮 ..............................................................................................
............................................. ....................................................................................
................................... 4 

󰁉󰁮󰁴󰁲󰁯󰁤󰁵󰁣󰁣󰁩󰃳󰁮 ........................................................................................................................... 5 
󰁁󰁧󰁥󰁮󰁴󰁥 󰁦󰃭󰁳󰁩󰁣󰁯 󰁴󰁥󰁲󰁡󰁰󰃩󰁵󰁴󰁩󰁣󰁯 ................................................................................................... 6 
󰁓󰁩󰁧󰁮󰁯󰁳 󰁶󰁩󰁴󰁡󰁬󰁥󰁳 ...................................................................................................................... 󰀸  
󰁒󰁥󰁬󰁡󰁪󰁡󰁣󰁩󰃳󰁮 ........................................................................................................................... 󰀹 
󰁍󰁵󰁳󰁩󰁣󰁯󰁴󰁥󰁲󰁡󰁰󰁩󰁡 ........................................................................................
.......................................... .........................................................................
........................... 10 
󰁈󰁩󰁰󰃳󰁴󰁥󰁳󰁩󰁳. ...........................................................................................
........................................ ......................................................................................
................................... 16 
󰁏󰁢󰁪󰁥󰁴󰁩󰁶󰁯 󰁇󰁥󰁮󰁥󰁲󰁡󰁬󰀺 ................................................................................................................. 16  
󰁏󰁢󰁪󰁥󰁴󰁩󰁶󰁯󰁳 󰁥󰁳󰁰󰁥󰁣󰃭󰁦󰁩󰁣󰁯󰁳󰀺 ...........................................................................................................
............................................................................... ............................ 16 
󰁒󰁥󰁳󰁵󰁬󰁴󰁡󰁤󰁯󰁳 ............................................................................................................................ 21 
󰁄󰁩󰁳󰁣󰁵󰁳󰁩󰃳󰁮............................................................................................
......................................... ......................................................................................
................................... 27 

󰁃󰁯󰁮󰁣󰁬󰁵󰁳󰁩󰁯󰁮󰁥󰁳 ......................................................................................... ................................ 34 


....................................... ..................................................................................
󰁓󰁵󰁧󰁥󰁲󰁥󰁮󰁣󰁩󰁡󰁳 ..........................................................................................
......................................... ..................................................................................
................................. 35 
󰁂󰁩󰁢󰁬󰁩󰁯󰁧󰁲󰁡󰁦󰃭󰁡 ..........................................................................................
............................................. ...............................................................................
.................................. 36 
󰁁󰁮󰁥󰁸󰁯 1. .............................................................................................
.......................................... ......................................................................................
................................... 3󰀸 
󰁈󰁩󰁳󰁴󰁯󰁲󰁩󰁡󰁬 󰁭󰁵󰁳󰁩󰁣󰁡󰁬 .....................................................................................................
........................................................... ....................................................
.......... 3󰀸 
󰁁󰁮󰁥󰁸󰁯 2. .............................................................................................
.......................................... ......................................................................................
................................... 3󰀹 
󰁅󰁮󰁣󰁵󰁥󰁳󰁴󰁡............................................................................................................................ 3󰀹 
󰁁󰁮󰁥󰁸󰁯 3. .............................................................................................
.......................................... ......................................................................................
................................... 40 
󰁍󰃺󰁳󰁩󰁣󰁡 󰁳󰁥󰁬󰁥󰁣󰁣󰁩󰁯󰁮󰁡󰁤󰁡 󰁹 󰁧󰁲󰁡󰁢󰁡󰁤󰁡 󰁰󰁡󰁣󰁩󰁥󰁮󰁴󰁥 1. .....................................................................
............................................................ ......... 40 
󰁁󰁮󰁥󰁸󰁯 4. .............................................................................................
.......................................... ......................................................................................
................................... 41 
󰁍󰃺󰁳󰁩󰁣󰁡 󰁳󰁥󰁬󰁥󰁣󰁣󰁩󰁯󰁮󰁡󰁤󰁡 󰁹 󰁧󰁲󰁡󰁢󰁡󰁤󰁡 󰁰󰁡󰁣󰁩󰁥󰁮󰁴󰁥 2. .....................................................................
............................................................ ......... 41 

2
 

 La música es una ley moral, da alma al universo


universo,, alas a la mente, vuelo a la
imaginación, encanto a la tristeza, alegría y vida a todas las cosas, es la esencia del orden
 y conduce a todo lo que
que es bueno, justo y hermoso
hermoso

Platón

3
 

Resumen

En el presente estudio se evalúan los signos vitales antes y después de las sesiones de

terapia física para evaluar


evaluar los cambios posteriores a la utilización de la musicoterapia con
agentes físicos terapéuticos para potencializar la relajación muscular en dos pacientes con
un total de 15 sesiones. Se utiliza el historial clínico y musical para seleccionar la música
grabada en forma individual la cual es aplicada en forma pasiva con audífonos para
eliminar el ruido ambiental, se aplica una encuesta para valorar satisfacción. Los cambios
observados son la disminución de los signos al compararlos, pero variables, dependiendo
de otros factores.

Palabras claves: Agentes físicos terapéuticos. Musicoterapia. Signos vitales. Relajación.

4
 

Introducción

Dentro de las múltiples aplicaciones y beneficios terapéuticos


terapéutico s de la música conocidos hasta

la actualidad, encontramos diferentes modelos o enfoques terapéuticos que van desde los
aspectos analíticos hasta sus relaciones con el movimiento. Lo anterior también va a
depender del enfoque de la disciplina y formación profesional del Musicoterapeuta.

Se conocen los efectos físicos y psicológicos en musicoterapia, pero no existen hasta la


actualidad trabajos que utilicen la musicoterapia para obtener una relajación muscular
aunada a otros agentes físicos para potencializar la relajación en la terapia física

Se propone en este trabajo utilizar la música aunada a otros medios físicos como calor
(termoterapia), corrientes eléctricas analgésicas (electroterapia) y masaje para proporcionar

una mayor relajación muscular a pacientes en proceso de rehabilitaci


rehabilitación
ón (terapia física).

En el proceso de la rehabilitación, específicamente en terapia física, generalmente una


sesión se inicia con una etapa de relajación para preparar al paciente al ejercicio
terapéutico, esto tiene la finalidad de la relajación muscular y los beneficios que se obtienen
como la disminución del
del dolor del paciente, para que posteriormente se pueda facilitar la
realización de los ejercicios terapéuticos en los que se incluyen estiramientos y
fortalecimiento muscular.

La relajación muscular se puede


puede observar a través del los signos
signos físicos como la
disminución del tono muscular del segmento a tratar y de una manera más integral en los
signos vitales.

Los signos vitales a tomar en cuenta son la frecuencia en la respiración, la frecuencia


cardiaca y la presión arterial.

5
 

Agente físico terapéutico

Se puede definir como agente físico terapéutico, un elemento físico natural como el agua,

la luz, o un elemento físico artificial como la electricidad, cuando es utilizado en el


tratamiento de un determinado proceso patológico o enfermedad.

La anterior es una definición que se señala comúnmente en la rehabilitación a la que se


puede anexar el sonido o acústica como parte de la musicoterapia y adaptarse
completamente a la definición anteriormente señalada.

Molina Ariño planteó que la medicina física estudia ampliamente los recursos que aportan
los agentes físicos no ionizantes (mecánicos, térmicos y electromagnéticos). En teoría se
puede referir a cualquier fenómeno físico como es la presión, el calor, el frío, la electricidad

el sonido o la luz.

Termoterapia superficial: Las compresas calientes son elementos terapéuticos muy


utilizados popularmente, con múltiples variantes de confección, transfieren calor por los
mecanismos de conducción, aunque también se produce algo de convección y de
irradiación.

Las compresas calientes calientan fundamentalmente el tejido subcutáneo. El tratamiento


debe ser entre 15 y 20 minutos y se consigue un aumento de la temperatura de 3 grados
centígrados en los tejidos superficiales y de 1 grado centígrado en los músculos y las
articulaciones.

La mayor parte de las aplicaciones de calor tienen una influencia directa solo a nivel
superficial; aunque se produzca paso de calor a los tejidos más profundos (por conducción
o por la acción de convección de la circulación), sus acciones terapéuticas van a ser

6
 

medidas fundamentalmente por mecanismos reflejos, más que por un calentamiento directo
de la zona.

Efectos biológicos: Sobre la circulación sanguínea, el efecto más importante es la de


termorregulación. Este actúa a nivel local. Produce en principio una vasoconstricción de
breve duración para, a continuación, provocar una vasodilatación local. Los efectos
vasodilatadores de la respuesta refleja no se limitan a la zona calentada aunque son de
menor intensidad.

Los estímulos calientes de larga duración favorecen la relajación muscular, son sedantes y
analgésicos.

Corrientes Interferenciales (Electroterapia analgésica):  las corrientes de mediana


frecuencia que habitualmente se utilizan en fisioterapia son denominadas corrientes
interferenciales. Se trata de corrientes alternas sinusoidales de mediana frecuencia (entre
1000 - 10 000 Hz.). Generalmente se utilizan 4 electrodos creando dos circuitos que se
cruzan y se mezclan o interfieren entre sí y en esta zona donde se produce el cruce de los
circuitos se obtiene una corriente modulada cuya frecuencia oscila entre 0 y 200 Hz.

Los efectos biológicos de las corrientes de media frecuencia son la disminución del dolor y
acción antiinflamatoria por los cambios circulatorios que induce.

Sobre el músculo estriado las corrientes interferenciales producen relajación y en el


sistema nerviosos central produce liberación de opiáceos endógenos, encefalinas y Beta-
endorfinas.

Masaje manual: transmisión a los tejidos orgánicos de movimientos manuales oscilantes


de frecuencia determinada con fines terapéuticos.

7
 

Dentro de los efectos fisioló


fisiológicos
gicos del masaje tenemos una vasodilatación y una relajación
muscular teniendo solo efectos reflejos a nivel periférico y no teniendo ninguna acción
sobre sistema nervioso central.

Postura: se define como la relación que guardan los segmentos corporales entre sí, en este
caso en particular se utiliza una postura para favorecer la relajación esta es en decúbito
ventral en mesa especial para masaje con apoyo adecuado de brazos y cara (figura A y B).

Signos vitales

Son la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura.

Frecuencia cardiaca:  es el número de latidos del corazón o pulsaciones por unidad de

tiempo. Su medida se realiza en condiciones determinadas (reposo o actividad) y se


expresa en latidos por minuto. La medida del pulso se puede efectuar en distintos puntos,
siendo los más habituales la muñeca (pulso radial), en el cuello (sobre la arteria carótida) o
en el pecho.

La frecuencia cardiaca en reposo depende de la genética, el estado físico, el estado


psicológico, las condiciones ambientales, la postura, la edad y el sexo. Un adulto sano en
reposo tiene generalmente el pulso en el rango de 60-100. Durante el ejercicio físico, el
rango puede subir de 150 a 200. Durante el sueño el pulso puede estar en el rango de 40-60.

Frecuencia respiratoria: es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un lapso


específico (suele expresarse en respiraciones por minuto)

La frecuencia respiratoria normal puede variar para la edad en el recién nacido alrededor
de 44 respiraciones por minuto, en el adulto 12-20 respiraciones por minuto en el adulto a
ejercicios moderados de 45 a 50 respiraciones por minuto.

󰀸
 

La presión arterial: la presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce
la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la
sangre por los vasos sanguíneos y aporte oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del

cuerpo para que puedan funcionar

La presión arterial tiene dos componentes:

  Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole


(cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada
del corazón sobre la pared de los vasos.

  Presión arterial diastólica:  corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando


el corazón está en diástole o entre latidos cardiacos. Depende fundamentalmente de la

resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las


arterias, es decir del efecto de la presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.

Cuando se expresa la presión arterial se escriben dos números separados por un guión.
Donde al primero es la presión sistólica y el segundo la presión diastólica. Se puede medir
con un manómetro aneroide utilizando generalmente el brazo y se expresa normalmente
en milímetros de mercurio (mmHg) sobre la presión atmosférica.

Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 120/80mmHg. Valores por
encima de 130/90 mmHg son indicativos de hipertensión o presión arterial alta y por debajo
de 90/60 son indicativos de hipotensión o presión arterial baja.

Relajación

Es un estado de satisfacción tanto física como psicológica, donde el gasto energético y


metabólico se reduce considerablemente. En este estado se estimula el sistema nervioso
parasimpático, que al activarse se caracteriza por generar una sensación de bienestar
general, mantienen los sentidos tranquilos y sosegados, disminuye el ritmo cardiaco y la

󰀹
 

frecuencia respiratoria, y adicionalmente se experimenta una calma o dicha interior,


progresivamente en la medida que se profundiza en el estado. En términos del sistema
nervioso central, el sistema simpático vendría a ser el acelerador, y el parasimpático

representa al “freno”.

La falta de relajación puede traer consigo repercusiones a nivel fisiológico, emotivo,


cognitivo y conductual. Por el lado fisiológico se aumenta la adrenalina y asimismo la
frecuencia cardiaca, la respiración, la presión sanguínea, el colesterol, la glucosa y la
tensión muscular. Con respecto a lo emocional se producen fuertes estados de angustia,
agresividad, cansancio, depresión, entre muchas otras sensaciones más. A nivel cognitivo
trae consigo obstáculos en la concentración y la memoria, muchas veces se producen
bloqueos intelectuales. Por el lado conductual la falta de relajación en la persona puede
traer consigo trastornos alimenticios, alcoholismo, tabaquismo, temblores, sudor en manos
y pies.

Musicoterapia

Aunque no existe una definición universalmente aceptada en musicoterapia mencionaremos


dos que se aproximan a conceptualiza
conceptualizarr los que es Musicoterapia.

Musicoterapia es un proceso de intervención sistemática en el cual el terapeuta ayuda al


paciente a obtener la salud a través de experiencias musicales y de las relaciones que se
desarrollan a través de ella como las fuerzas dinámicas para el cambio (Brucia 1998)

Benenzon define la musicoterapia así: desde un punto de vista científico y nos menciona
que la musicoterapia es una rama de la ciencia que trata el estudio e investigació
investigaciónn del
complejo sonido-hombre, sea el sonido musical o no, para descubrir los elementos de
diagnóstico, y los métodos terapéuticos inherentes en él. Desde un punto de vista
terapéutico la musicoterapia es una medicina paramédica que utiliza el sonido, la música y
el movimiento para producir efectos regresivos y abrir canales de comunicación que nos
permitan empezar el proceso de formar y recuperar el paciente para la sociedad. En esta

10
 

definición se resalta el sonido-hombre y es en este momento en el que la musicoterapia


comienza a tener sus aproximacion
aproximaciones
es a la cotidianidad humana buscando un efecto y una
causa con cada individuo y su entorno.

Efectos fisiológicos: La captación del sonido se obtiene por medio del oído que se
denomina región periférica pero el procesamiento se da gracias a las funciones cerebrales
siendo ésta la región central. En la región central se destacan los procesos cognitivos que
permiten generar asociaciones y significados.

El pabellón auricular dirige las ondas sonoras al conducto auditivo externo que en su otro
extremo encuentra a la membrana timpánica donde se inicia el oído medio que se encuentra
conformado por una cavidad llena de aire donde está el martillo, el yunque y el estribo y la
ventana oval, que comunica con el oído interno. En el oído medio la trompa de Eustaquio
se comunica con la vía aérea y logra nivelar las presiones de ambos lados del tímpano.

Las vibraciones del aire son detectadas por el tímpano que las conduce por los pequeños
huesillos hasta la ventana oval y esta las dirige al caracol, posteriormente el órgano de Corti
que contiene las células ciliadas internas y externas, hacen la sinapsis con las fibras
nerviosas aferentes y eferentes que conforman el nervio auditivo donde son convertidas en
impulsos nerviosos y transmitid
transmitidas
as al área auditiva de la corteza cerebral. La transducción
se realiza en el órgano de Corti, los centros inferiores del cerebro reciben, procesan e
intercambian información proveniente de ambos oídos, con el fin de determinar la

localización de las fuentes del sonido en el plano horizontal en función de los retardos
interneurales, mientras
mientr as que en los centros superiores de la corteza existen estructuras más
especializadas que responden a estímulos más complejos.

La información transmitida por el nervio auditivo se utiliza finalmente para generar lo que
se conoce como sensaciones. Estos impulsos llegan al cerebelo, posteriormente a los
núcleos cerebrales y luego a la zona anterior de la hipófisis por un mecanismo que aún se
desconoce, donde se comunica con el sistema endocrino en el que se encuentran desde
endorfinas (hormonas de placer y protectoras del dolor) hasta catecolaminas (producidas

11
 

por la corteza suprarrenal como la adrenalina, la dopamina y otras) logrando producir


efectos hemodinámicos importantes en el cuerpo humano.

En este proceso existe una conexión estrecha en el hipotálamo y por ende con el sistema
límbico del ser humano, permitiendo que la percepción sonora tenga una relación estrecha
con el comportamiento, puesto que la memoria auditiva permite hacer asociaciones de
sonidos con situaciones determinadas en la vida, llevando a sentimientos de alegría, ira o
estrés, lo que genera liberación de endorfinas y de catecolaminas que a su vez pueden poner
al ser humano en una actitud de defensa o de ataque.

La conexión del sistema auditivo, sistema endocrino y el sistema límbico hace que la
memoria auditiva, los conocimientos y los significados generados en alguna etapa de la
vida, puedan relacionarse con diferentes tipos de sensaciones activando o inhibiendo el
comportamiento de los signos vitales del ser humano.

Efectos terapéuticos: Ahora se sabe que alguna música (Barroca, New Age, clásica etc.)
provocan respuestas de relajación o tranquilidad con repercusión en los signos vitales del
cuerpo humano como son la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca y sobre la
presión arterial así como en el tono muscular y del consumo de oxígeno por medio de la
liberación de endorfinas.

La música relajante contiene un ritmo lento y poco marcado, mezcla elementos naturales y
electrónicos para recrear un ambiente tranquilo, que puede evocar el efecto de la marea,
cascadas o una pradera.

La música se ha utilizado para potencializar la agresividad de las persona así como para
tranquilizarlas, del mismo modo que podemos emplearla para dormirnos, relajarnos,
estimularnos o concentrarnos. Todo depende del tipo de música y el momento adecuado
para escucharla.

12
 

Filósofos como Aristóteles y Platón por el año 300 a. C. empleaban frecuentemente la


música como apoyo a sus conferencias en el Liceo de Atenas, y es que estos dos filósofos,
aunque más especialmente Aristóteles, entendieron claramente que no eran los sonidos

naturales los que podían influir solamente en el ser humano (el viento, las olas del mar, el
silencio de la noche), sino que los sonidos armónicos que hoy día conocemos como música
eran mucho más poderosos para cambiar las conductas y el carácter.

La música hay que emplearla bajo tres parámetros: Frecuencia o posición del pentagrama.
Cadencia o ritmo e intensidad o volumen

Las notas altas, agudas, se propagan rápidamente en el espacio aunque en distancias cortas,
actúan preferentemente sobre la tensión muscular, también actúan fuertemente sobre el
sistema nervioso central y periférico y constituyen una señal de alerta aumentando los
reflejos, al mismo tiempo que nos ayudan a despertarnos o a sacarnos de un estado de
cansancio. Como factor negativo tenemos el hecho de que el oído es especialmente
sensible a ellas y si son muy intensas y prolongadas pueden producir dolor y daño, lo
mismo que su efectos sobre el sistema nerviosos puede provocar descontrol y alteraciones
en los impulsos nerviosos que se vuelven incontrolados.

Las notas graves, no parece que tengan influencias tan marcadas sobre las terminaciones
nerviosas y su efecto es más mecánico, por lo que tienen mayor influencia sobre las zonas
corporales huecas, como los pulmones, corazón y abdomen, esto es tal vez porque son

lugares idóneos para las resonancias. Las notas graves se perciben mal en distancias cortas,
por lo que su efecto inmediato es difícil de medir, aunque son capaces de ser audibles en
muchos kilómetros de distancia a la redonda. El efecto mecánico de las notas graves es tan
poderoso que puede
puede resquebrajar muros, carreteras, terrenos y actuar con un efecto
vibratorio muy intenso en cualquier cuerpo sólido.

La cadencia de las notas musicales, graves o agudas, es el segundo factor de importancia y


así tenemos que, mientras que los ritmos lentos inducen a la paz y la meditación, los más
rápido invitan al movimiento y a exteriorizar los sentimientos.

13
 

El tercer elemento es la intensidad, la cual indudablemente ha ocupado en nuestro siglo una


preponderancia quizá aún mayor que las otras dos, a causa del desarrollo tan extraordinario
de los potentes equipos de sonidos. Cualquiera de los otros dos efectos, cadencia o

frecuencia, produce efectos mucho menores que la intensidad del volumen, hasta el punto
de que una nota
nota o partitura que en sí misma es tranquilizante puede volverse irritante si el
volumen es más alto que lo que esa persona puede soportar.

Edgar Willems hace una clasificación de los tres elementos de la música:

El ritmo: Acción y es vida fisiológica

La Melodía: Sensibilidad y es la vida afectiva

La Armonía: Intelecto y es la vida mental.

El ritmo lo invade todo, es el cuerpo de la música, es el movimiento ordenado, es todo


aquello que pertenece a la cualidad temporal. Desde el punto de vista evolutivo el ritmo
ocupa un lugar prioritario como elemento que vive el niño o el adulto a través del
movimiento y la sensorialidad.

La melodía está unida al canto, se asocia comúnmente con algo que se puede entonar. Se
puede decir que la melodía es la expresión de una idea musical, es la sucesión temporal de
sonidos a alturas diferentes con un sentido, tienen su organización y estructura. Tiene su
principio, su forma definida y una conclusión clara, que le dará coherencia.

La armonía es el soporte estructural de la música, podemos identificar los diferentes estilos


musicales por su estructura armónica.

La música y el sonido se involucran con los sentimientos, con las vivencias y con la
cotidianidad humana, acompañan al hombre desde su gestación hasta su muerte. En la
celebración y en la tristeza, así que la música y los sonidos tienen un estrecho vínculo con

14
 

el sentimiento humano, esto es posible gracias al mecanismo que permite el oído humano
sea efectivo

La música influye sobre el ritmo respiratorio, la presión arterial, las contracciones


estomacales y los niveles hormonales. Los ritmos cardiacos se aceleran o se vuelven más
lentos de tal forma que se sincronizan con los ritmos musicales. También se sabe que la
música puede alterar los ritmos eléctricos de nuestro cerebro.

La música usada en forma correcta parece tener un efecto que no es meramente el efecto
del ruido. Probablemente hay una explicación neurológica a los efectos de la música. Puede
que no sea un lenguaje universal, pero ciertamente es un modificador universal de los
estados de ánimo.

En medicina la musicoterapia puede ser utilizado en cualquier ámbito médico dado que se
ha comprobado que la música altera la frecuencia cardiaca elevándola o disminuyéndola
según se requiera para controlar el miedo y el estrés de los pacientes, y se pueden diseñar
tratamientos para aliviar el estrés, reducir el dolor, disminuir la depresión, calmar las
nauseas, mejorar el sueño, incrementar la tasa de succión en bebés prematuros, lo que
permite aumentar de peso de los bebés, entre otras muchas aplicaciones.

15
 

Hipótesis.

La musicoterapia potencializa los efectos de los agentes físicos favoreciendo la

relajación muscular y proporciona una sensación de bienestar

Objetivo General:

Evaluar el comportamiento de los signos vitales de los pacientes en terapia física con la
aplicación de musicotera
musicoterapia
pia con otros agentes físicos y una postura adecuada.

Objetivos específicos:

Identificar los cambios que producen la musicoterapia y otros agentes físicos en la presión

arterial, la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca.

Evaluar si la música seleccionada en forma individual produce sensación de bienestar y


relajación

Determinar si la música pasiva con otros agentes físicos potencializa la relajación muscular

16
 

Material y métodos.

Se seleccionaron dos pacientes que acuden a terapia física

Paciente 1.- Femenino de 47 años de edad con un tiempo de evolución de su enfermedad


de 4 años, presenta lesión de neurona motora superior que se manifiesta en hemiparesia
izquierda (perdida del movimiento de hemicuerpo izquierdo en forma parcial), hipertonía
(aumento del tono muscular) e hiperreflexia (reflejos aumentados), realiza la marcha con
patrón hemipléjico con sinergia flexora en miembro torácico izquierdo y extensora con
tendencia al equino de miembro pélvico izquierdo. Hay datos de depresión en la paciente y
actualmente en proceso de divorcio. Tiene 3 hijos y se dedica al hogar. Nivel de estudios
profesional
profesional no terminada.
En su historia musical ( Anexo 1) es una paciente que escucha música solo en su auto, su
género preferido es el Rock and Roll, su artista preferido José José (baladista), su momento
del día preferido es por la mañana, su estación del año preferida es el verano, su lugar
preferido para vacacionar es la playa, no tiene ninguna educación musical formal y no
toca ningún instrumento. La información obtenida nos permitió seleccionar y editar la
música en forma específica para la paciente (anexo3). 
(anexo3).  

Paciente 2.- Masculino de 57 edad con un tiempo de evolución su enfermedad de 3 años


con cervicalgia crónica (dolor en región cervical de la columna de larga evolución) que se

manifiesta en dolor que se irradia a hombro izquierdo, a las radiografías se observan datos
de hernia discal incipiente a nivel cervical, es profesor de universidad, casado y nivel de
estudios de doctorado. Actualmente se maneja el dolor solo con terapia física, se le propone
cirugía y prefiere continuar con terapia física.

En su historia musical (anexo1) escucha 5 horas aproximadas de música, su lugar preferido


de escucharla es en su trabajo, su género preferido es instrumental (new age), su artista
preferido es Russel Walder, su momento preferido del día es la mañana, lugar preferido
para vacacionar la playa, estación preferida el verano, no tiene ninguna educación musical

17
 

formal y no toca ningún instrumento. La información obtenida nos permitió seleccionar y


editar la música en forma específica para la paciente (Anexo 4).

Se inicia con un llenado de historia clínica en la que se incluyen datos musicales, esto
servirá para la selección de la música.

Se selecciona la música con el objetivo de lograr una relajación muscular en forma


individual y teniendo en cuenta los datos de la historia musical, la música se ajustara al
tiempo de la aplicación
aplicación de los demás agentes físicos terapéuticos que son 20 minutos para
ambos pacientes y los últimos minutos tendrá el objetivo de llevar al paciente al inicio de
una fase activa y disminución de la ensoñación si la hay.

Se tomaran los signos vitales presión arterial, pulso radial y frecuencia respiratoria en
sedestación (posición de sentado) antes de iniciar la sesión y al terminar la sesión de la
aplicación de los agentes terapéuticos manteniendo una postura de decúbito ventral (figura
A y B).

󰁆󰁩󰁧󰁵󰁲󰁡 󰁁.󰀭 󰁰󰁯󰁳󰁩󰁣󰁩󰃳󰁮 󰁤󰁥 󰁤󰁥󰁣󰃺󰁢󰁩󰁴󰁯 󰁶󰁥󰁮󰁴󰁲󰁡󰁬, 󰁡󰁰󰁬󰁩󰁣󰁡󰁣󰁩󰃳󰁮 󰁤󰁥 󰁭󰁡󰁳󰁡󰁪󰁥 󰁭󰁡󰁮󰁵󰁡󰁬 󰁹 󰁡󰁰󰁬󰁩󰁣󰁡󰁣󰁩󰃳󰁮 󰁤󰁥 󰁬󰁡 󰁭󰃺󰁳󰁩󰁣󰁡 󰁳󰁥󰁬󰁥󰁣󰁣󰁩󰁯󰁮󰁡󰁤󰁡 󰁹
󰁧󰁲󰁡󰁢󰁡󰁤󰁡 󰁥󰁮 󰁦󰁯󰁲󰁭󰁡 󰁰󰁡󰁳󰁩󰁶󰁡 󰁣󰁯󰁮 󰁡󰁵󰁤󰃭󰁦󰁯󰁮󰁯󰁳.

1󰀸
 

󰁆󰁩󰁧󰁵󰁲󰁡 󰁂.󰀭 󰁰󰁯󰁳󰁩󰁣󰁩󰃳󰁮 󰁤󰁥 󰁤󰁥󰁣󰃺󰁢󰁩󰁴󰁯 󰁶󰁥󰁮󰁴󰁲󰁡󰁬, 󰁡󰁰󰁬󰁩󰁣󰁡󰁣󰁩󰃳󰁮 󰁤󰁥 󰁥󰁬󰁥󰁣󰁴󰁲󰁯󰁴󰁥󰁲󰁡󰁰󰁩󰁡 󰁹 󰁴󰁥󰁲󰁭󰁯󰁴󰁥󰁲󰁡󰁰󰁩󰁡 󰁣󰁯󰁮


󰁣󰁯󰁭󰁰󰁲󰁥󰁳󰁡 󰁨󰃺󰁭󰁥󰁤󰁯 󰁣󰁡󰁬󰁩󰁥󰁮󰁴󰁥 󰁡 󰁲󰁥󰁧󰁩󰃳󰁮 󰁤󰁯󰁲󰁳󰁡󰁬. 󰁁󰁰󰁬󰁩󰁣󰁡󰁣󰁩󰃳󰁮 󰁤󰁥 󰁬󰁡 󰁭󰃺󰁳󰁩󰁣󰁡 󰁳󰁥󰁬󰁥󰁣󰁣󰁩󰁯󰁮󰁡󰁤󰁡
󰁳 󰁥󰁬󰁥󰁣󰁣󰁩󰁯󰁮󰁡󰁤󰁡 󰁹 󰁧󰁲󰁡󰁢󰁡󰁤󰁡 󰁥󰁮
󰁦󰁯󰁲󰁭󰁡 󰁰󰁡󰁳󰁩󰁶󰁡 󰁣󰁯󰁮 󰁡󰁵󰁤󰃭󰁦󰁯󰁮󰁯󰁳.

Paciente 1.- Se aplica termoterapia con compresa húmedo caliente (termoterapia) a mano
izquierda y región posterior de hombro izquierdo por 15 minutos, masaje terapéutico a
región dorsal y miembro superior izquierdo por 5 minutos. En total 20 minutos en que se
aplico la música seleccionada.

Música seleccionada:  sonidos y música del mar (playa al amanecer, olas, grillos (cicada)

16:15 minutos y los últimos 3 minutos el instrumental de lo dudo (música de la canción


interpretada por José José)

Aplicación:  música seleccionada y grabada


grabada se aplicó en forma pasiva en posición de
decúbito ventral con audífonos aislantes en un 80 a 90% del ruido ambiental y la intensidad
es señalada por el paciente.

1󰀹
 

Paciente 2.- Se aplica termoterapia con compresa húmedo caliente y corrientes


interferenciales (analgésicas)
(analgési cas) a región dorsal con por 15 minutos, masaje a región dorsal
por 5 minutos. En total 20 minutos en que se aplicó la música seleccionada.

Música seleccionada:  new age, adagio, instrumental, y música africana con idiófonos de
percusión y membranófonos de golpe directo con cadencia lenta en los últimos 3 minutos.

Aplicación:  música seleccionada y grabada se aplicó en forma pasiva en posición de


decúbito ventral con audífonos aislantes en un 80 a 90% del ruido ambiental y la intensidad
es señalada por el paciente.

Al termino del total de la sesiones (9 sesiones en el paciente 1 y 6 sesiones en el paciente 2


total 15 sesiones) se les proporciono un disco compacto (CD) con la música seleccionada y
grabada para que la escucharan en el lugar de su preferencia y se les pidió llenar una
encuesta (anexo 2) con el objetivo
obje tivo de obtener
obt ener información
informa ción para conocer
c onocer datos de
de
condicionamiento con la música y algunos datos de satisfacción.

20
 

Resultados

Se tomó la presión arterial antes y después de la utilización de la musicoterapia y otros

agentes terapéuticos en el paciente 1. (tabla 1 y figura 1)

Tabla 1. Presión arterial antes y después paciente 1.


Presión arterial Presión arterial en
Sesión Presión arterial inicial menos final
en mmHg inicial mmHg final
1 120/80 120/80 0

2 120/80 120/80 0

3 120/80 120/80 0
Disminuye presión sistólica 20
4 120/80 100/80
mmHg
Disminuye presión sistólica 10
5 120/90 110/80 mmHg y diástolica 10 mmHg
6 110/80 110/80 0
Disminuye presión sistólica 20
7 120/80 100/80
mmHg
Disminuye presión sistólica 20
8 120/80 100/80
mmHg
9 90-70 90-70 0

250

200

150

100 󰁰󰁲󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 󰁡󰁲󰁴󰁥󰁲󰁩󰁡󰁬 󰁤󰁩󰁡󰁳󰁴󰁯󰁬󰁩󰁣󰁡

󰁰󰁲󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 󰁡󰁲󰁴󰁥󰁲󰁩󰁡󰁬 󰁳󰁩󰁳󰁴󰁯󰁬󰁩󰁣󰁡


50

0
    󰁬     󰁬
    󰁬     󰁬     󰁬     󰁬     󰁬     󰁬     󰁬     󰁬     󰁬     󰁬     󰁬     󰁬     󰁬     󰁬     󰁬     󰁬
   󰁡
   󰁩    󰁡    󰁡
   󰁡    󰁡    󰁡    󰁡    󰁡    󰁡
   󰁣    󰁩    󰁡    󰁡
   󰁩    󰁡    󰁡    󰁩    󰁡    󰁡
   󰁩    󰁡    󰁡    󰁩    󰁡    󰁩
   󰁣    󰁩    󰁩 󰁆󰁩󰁧󰁵󰁲󰁡 1.󰀭 󰁰󰁲󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 󰁡󰁲󰁴󰁥󰁲󰁩󰁡󰁬
   󰁮    󰁮    󰁮    󰁮    󰁮    󰁮
   󰁩    󰁩    󰁣    󰁩    󰁣    󰁩    󰁣    󰁩    󰁣    󰁩    󰁣    󰁩    󰁩    󰁩    󰁮    󰁣    󰁮    󰁣    󰁮
   󰁩     󰁦    󰁩     󰁦    󰁩     󰁦    󰁩     󰁦    󰁩     󰁦    󰁩    󰁩
   󰁮    󰁦    󰁮     󰁦    󰁩     󰁦    󰁩     󰁦
   󰁩       󰁮      󰁮      󰁮      󰁮      󰁮      󰁩    
   󰁩     󰀸    󰁮
     7    󰁮
  󰁡󰁮󰁴󰁥󰁳 󰁹 󰁤󰁥󰁳󰁰󰁵󰃩󰁳 󰁰󰁡󰁣󰁩󰁥󰁮󰁴󰁥 1.
   1    󰁩     2    󰁩     3    󰁩     4    󰁩     5    󰁩     6    󰁩     󰀹
   1    7
   2    3    4    5    6    󰀸    󰀹

21
 

Se obtuvo el pulso radial antes y después de a utilización


utilización de la musicoterapia y otros
agentes terapéuticos en el paciente 1. (tabla 2 y figura 2) con una media de -9.5.

Tabla 2.- pulso radial antes y después paciente 1


Pulso radial inicial Pulso radial final por Pulso radial inicial
Sesión
por min min menos final
1 85 80 -5
2 96 84 -12
3 84 72 -12
4 80 72 -8
5 80 68 -12
6 81 68 -13
7 84 76 -8
8 88 76 -12

9 84 80 -4

120

100

󰀸0

60 󰁩󰁮󰁩󰁣󰁩󰁡󰁬

󰁦󰁩󰁮󰁡󰁬
40

20
󰁦󰁩󰁧. 2 .󰀭 󰁐󰁵󰁬󰁳󰁯
󰁲󰁡󰁤󰁩󰁡󰁬 󰁡󰁮󰁴󰁥󰁳 󰁹
󰁤󰁥󰁳󰁰󰁵󰃩󰁳
0 󰁰󰁡󰁣󰁩󰁥󰁮󰁴󰁥 1.
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 1 󰁳󰁥󰁳󰁩
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮
󰃳󰁮 2 󰁳󰁥󰁳󰁩
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮
󰃳󰁮 3 󰁳󰁥󰁳
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮
󰁩󰃳󰁮 4 󰁳󰁥󰁳󰁩
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮
󰃳󰁮 5 󰁳󰁥󰁳
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮
󰁩󰃳󰁮 6 󰁳󰁥󰁳󰁩
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮
󰃳󰁮 7 󰁳󰁥󰁳󰁩
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮
󰃳󰁮 󰀸 󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮
󰁮󰀹

22
 

Se obtuvo la frecuencia respiratoria antes y después de la utilización de la musicoterapia


con otros agentes terapéuti os en el paciente 1. (tabla 3 y figura 3) con na media de -1.3.
 

Tabla 3.- f ecuencia


ecuencia respiratoria antes y después paciente 1.
respiratoria antes
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Sesión re piratoria inicial respiratoria final por espiratoria inicial
por minuto minuto menos final
1 18 16 -2
2 20 20 0
3 20 20 0
4 20 16 -4
5 20 16 -4
6 20 20 0
7 20 20 0

8 20 18 -2
9 20 20 0

20

1󰀸

16

14

12

10

󰀸 󰁩󰁮󰁩󰁣󰁩󰁡󰁬
󰁦󰁩󰁮󰁡󰁬
6

2 󰁆󰁩󰁧󰁵󰁲󰁡 3.󰀭
󰁦󰁲󰁥󰁣󰁵󰁥󰁮󰁣󰁩󰁡
0 󰁲󰁥󰁳󰁰󰁩󰁲󰁡󰁴󰁯󰁲󰁩󰁡
󰁡󰁮󰁴󰁥󰁳 󰁹
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 󰁤󰁥󰁳󰁰󰁵󰃩󰁳
󰁳 󰁳󰁩󰃳󰁮 󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮
1 2 󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮
󰁰󰁡󰁣󰁩󰁥󰁮󰁴󰁥 1.
3 4 5 󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮
6 7 󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮
󰀸
󰀹

23
 
 

Se ob
obtuv
tuvo
o la presión  ar
presión teriial antes y después de la utilización de la musicoterapia con otros
arter
agentes terapéuticos en al aciente 2 (tabla 4 y figura 4).

Tabla 4.- presión arterial antes y después paciente 2.


Presión arterial en Presión arterial en Presión arterial
sesión
mmHg inicial mmHg final inicial menos la final
isminuye presión
1 140/90 130/90
sistólica 10 mmHg
isminuye presión
2 140/90 130/90
sistólica 10 mmHg
3 140/100 140/100 0
isminuye presión
4 140/100 130/90 sistólica 10 mmHg y
diástolica 10 mmHg
isminuye presión
5 130/90 120/80 sistólica 10 mmHg y
diastólica 10 mmHg
isminuye presión
6 130/90 120/90
sistólica 10 mmHg 
mmHg 

250

200

150

100
󰁤󰁩󰁡󰁳󰁴󰃳󰁬󰁩󰁣󰁡

50 󰁳󰁩󰁳󰁴󰃳󰁬󰁩󰁣󰁡

0
󰁆󰁩󰁧󰁵󰁲󰁡 4.󰀭
󰁰󰁲󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮
󰁡󰁲󰁴󰁥󰁲󰁩󰁡󰁬
󰁡󰁮󰁴󰁥󰁳 󰁹
󰁤󰁥󰁳󰁰󰁵󰃩󰁳
󰁰󰁡󰁣󰁩󰁥󰁮󰁴󰁥 2.

24
 
 

Se obtuvo el pulso radial antes y después de la utilización de la m sicoterapia y otros


agentes terapéuticos en el aciente 2. (tabla 5 y figura 5) con una media de -2.0

Tabla 5.- pulso radial antes y después paciente 2.


Pulso radial inicial Pulso radial final por ulso radial inicial
Sesión
por min min menos final
1 66 66 0
2 80 80 0
3 80 76 -4
4 80 80 0
5 64 64 0
6 76 68 -8

󰀸0

70

60

50

40
󰁩󰁮󰁩󰁣󰁩󰁡󰁬
30
󰁦󰁩󰁮󰁡󰁬
20

10

󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 1 󰁆󰁩󰁧󰁵󰁲󰁡 5.󰀭󰁰󰁵󰁬󰁳󰁯


󰁩󰃳 2
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳
󰁳󰁥󰁳 󰁲󰁡󰁤󰁩󰁡󰁬 󰁡󰁮󰁴󰁥󰁳 󰁹
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 3 󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 4 󰁤󰁥󰁳󰁰󰁵󰃩󰁳
󰁳󰁥󰁳󰁩󰁯󰁮 5 󰁰󰁡󰁣󰁩󰁥󰁮󰁴󰁥 2.
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 6

25
 
 

Se obtuvo la fr
frecuencia respiratori
spiratoriaa antes y después
después de la utilización
utilización d la musicoterapia y
otros agentes terapéuticos n el paciente 2 (tabla 6 y figura 6) con una edia de -4.6

Tabla 6.- frecuencia respiratoria


respiratoria antes y después
después pacient
pacient 2.
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Sesión re piratoria inicial respiratoria final por respiratoria final
por min min menos inicial
1 24 20 -4
2 24 16 -8
3 24 28 +4
4 24 20 -4
5 20 16 -4
6 20 16 -4  
-4

30

25

20

15
󰁩󰁮󰁩󰁣󰁩󰁡󰁬
10 󰁦󰁩󰁮󰁡󰁬

0
󰁦󰁩󰁮󰁡󰁬
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 1
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 2 󰁩󰁮󰁩 󰁩󰁡󰁬
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 3
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 4
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 5
󰁳󰁥󰁳󰁩󰃳󰁮 6
󰁦󰁩󰁧 󰁲󰁡 6.󰀭 󰁦󰁲󰁥󰁣󰁵󰁥󰁮󰁣󰁩󰁡
󰁦󰁲󰁥󰁣󰁵󰁥󰁮󰁣󰁩󰁡
󰁲󰁥󰁳󰁰󰁩󰁲󰁡󰁴󰁯󰁲󰁩󰁡 󰁡󰁮󰁴󰁥󰁳 󰁹
󰁤󰁥󰁳󰁰󰁵󰃩󰁳 󰁰󰁡󰁣󰁩󰁥󰁮󰁴󰁥 2.

26
 
 

Discusión

El ser humano siempre ha querido obtener de manera objetiva los signos y síntomas que

se presentan en el organismo para valorar los cambios y comprobar los resultados de los
diferentes tratamientos
tratamiento s propuestos.

El presente estudio pretende valorar los cambios que se presentan en los signos vitales con
la utilización de la musicoterapia para obtener una relajación muscular e integral en
sesiones de terapia física y confirmar lo manifestado por otros autores.
autores.

La utilización de la musicoterapia en rehabilitación se encuentra en crecimiento por lo que


es necesario realizar estudios en cuanto a la musicoterapia en combinación con otros
agentes terapéuticos, esto puede tener diferentes objetivos que van desde la relajación
muscular e integral, cambios de tono o contracción sostenida en grupos musculares,
favorecer la actividad o el movimiento en el cuerpo humano entre otras.

En la actualidad las aplicaciones de la musicoterapia son variadas pero todavía quedan


muchas áreas dentro de las diferentes disciplinas en que se puede incrementar, la medicina
de rehabilitación no es una excepción.

Los agentes
agentes terapéuticos considerados en la medicina de rehabilitación
rehabilitació n y las terapias
propiamente dichas no incluyen a la música como un agente terapéutico, siendo que reúne
todas las características
característi cas físicas así como diferentes formas de aplicaciones terapéuticas
para considerarse como tal.

Es una magnifica oportunidad al aplicar diferentes agentes terapéuticos como calor


(termoterapia), electroterapia, ultrasonido, magnetoterapia, laserterapia, baños de parafina,
fangoterapia, ultrasonido o masaje etc. durante el proceso de rehabilitación;
rehabilitaci ón; ya que los
efectos de dichos agentes se pueden potencializar con la musicoterapia.

27
 

El ser humano no es únicamente cuerpo por lo que hay que tener siempre presente el
equilibrio con lo emocional, espiritual y social. Por lo que en la última definición por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al individuo como un ente bio-psico-

social-espiritual.

Los signos vitales y los cambios generados por la utilización de la musicoterapia y otros
agentes físicos terapéuticos, son propuestos para su aplicación en un forma más rutinaria
en la práctica de la medicina de rehabilitación así como para favorecer futuras
investigaciones.

La mayoría de los agentes físicos como termoterapia,


termoterapia , masaje, electroterapia analgésica
que se utilizaron en el presente estudio provocan en el organismo cambios fisiológicos que

pueden ser terapéuticos como señala Jorge Martín y cols., estos cambios fisiológicos son
provocados a nivel local o segmentario del cuerpo humano .

La musicoterapia y la postura de relajación son los únicos que pueden tener efectos
fisiológicos en el cuerpo humano de manera integral en comparación con el resto de los
agentes físicos terapéuticos aquí considerados, y este es uno de lo objetivos que se buscan
frecuentemente en la medicina de rehabilitación.

La musicoterapia, teniendo en cuenta la definición anteriormente proporcionada (Brucia y


Benenzon), no es una receta de cocina en la que hay que generalizar , ya que hay que
considerar en su aplicació
aplicaciónn el historial clínico y musical del individuo para seleccionar
más específicamente la música que le puede provocar una relajación muscular e integral .
Los elementos anteriormente señalados se tuvieron en cuenta en el presente estudio, por lo
que se realizó en forma individual la selección de la música grabada para obtener la
relajación.

Analizando los cambios que se presentaron en los pacientes con la utilización de la


musicoterapia y otros agentes terapéuticos para potencializar la relajación, en el paciente

2󰀸
 

número 1 con 9 sesiones en total la presión arterial que se obtuvo en forma inicial se
encuentran dentro de los limites considerados como normales (120/80 mmHg.), y es a
partir de la sesión 4 de musicoterapia, cuando empezó a disminuir la presión arterial final
notándose que la presión sistólica fue la que más disminuyó sobretodo hacia la sesión 9.
El pulso radial en la comparación del antes y después se observó una disminución
considerable y en forma más uniforme durante las 9 sesiones llegando a una disminución
promedio de casi 10 pulsaciones por minuto, es
es adecuado recordar que el pulso radial
representa la frecuencia cardiaca.

La frecuencia respiratoria
respiratori a presentó una disminución en 4 de las 9 sesiones, y estos
cambios son de manera más inconstante a los observados en la frecuencia respiratoria, el
promedio de la disminución es aproximada a una respiración por minuto.

Es conveniente comentar que en el paciente 1 en las sesiones de terapia física previas a la


aplicación de la musicoterapia pasiva, se observó que no se relajaba adecuadamente y
durante la aplicación de los agentes terapéuticos (sin música) invariablemente cuestionaba
sobre su enfermedad, era reiterativa y se angustiaba. Con la aplicación de la musicoterapia
invariablemente se mantuvo tranquila y en silencio y aunque no tuvo muchos cambios en la
frecuencia respiratoria estas respiraciones se hicieron mas profundas y en más de una
sesión llegó al límite del sueño.

La relajación en el paciente 1 con una lesión del sistema nervioso central como se describió
anteriormente es necesario obtener la relajación muscular, ya que presenta aumento de
tono muscular como consecuencia del síndrome de neurona motora superior y esto
favoreció el manejo de la fase posterior de la terapia que incluye ejercicio terapéutico como
estiramientos los cuales pueden provocar molestia o dolor así como ejercicios de
coordinación.

El paciente 2 con 6 sesiones en total presenta una presión arterial inicial en el limite
superior, lo cual es considerado por muchos autores como hipertenso (140/100mmHg),
(140/100mmH g),
presentó una disminución
disminució n en su presión arterial final de una manera más uniforme

2󰀹
 

llegando en las ultimas 2 sesiones a cifras consideradas como normales (120/80 mmHg), en
5 de las 6 sesiones la disminución de la presión arterial fue en la sistólica y de 10 mmHg.
Es de comentar que el paciente no tiene medicamentos para controlar la presión arterial, y
se observa que con la utilización de
de la música pasiva disminuye la presión arterial del
inicio al final de la sesión por lo cuál se requiere de mayor investigación para el manejo de
la presión arterial con musicoterapia
musicoterapi a aunque
aunque ya existen algunos estudios al respecto.

Al realizar la comparación entre el paciente 1 y 2 en relación con la presión arterial las


cifras dentro de lo normal del paciente 1 no requirieron más cambios en la misma por lo
que no se presentaron los cambios en la presión arterial en forma constante, pero ambos
coinciden en la disminución de la presión sistólica la cual se correlaciona al efecto de
presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos; de esta

manera con la relajación en forma integral disminuye los riesgos de problemas


circulatorios.

En el paciente 2 el pulso radial solo disminuye en 2 de las 6 sesiones con un promedio de -


2 pulsaciones por minutos siendo en este paciente irrelevante.
La frecuencia respiratoria disminuyó en una forma más uniforme y con un promedio de
menos de 5 respiraciones por minuto, también es de comentar que se observa en forma
similar al paciente 1 un aumento en la profundidad de las respiraciones y llegar a la fase de
sueño o ensoñación como lo manifiestan algunos autores.

El paciente 2, se observó que en sesiones previas (sin música) siempre intentó relajase con
con
la adquisición de la postura en decúbito ventral y sus intervenciones verbales no se
presentaron frecuentemente.

En algunos artículos se menciona que la relajación reflejada por los frecuencia cardiaca se
toma en cuenta una frecuencia estándar de 70 pulsaciones por minuto que bebería ser la
ideal para una persona relajada, lo anterior no coincide en la mayoría de las sesiones de
ambos pacientes por lo que es más importante considerar los signos vitales previos a la

30
 

aplicación de la musicoterapia y la variación de los mismos en cada persona. Se observan


cambios significativos en el los signos vitales iniciales y al final de la sesión, para lo
anterior hay que tener en cuanta
cuanta los factores que afectan los signos vitales como la edad, la
hora del día (ciclos circadianos), la temperatura, la altura, la postura, la contaminación, el
género, cambios emocionales etc.

Análisis descriptivo de la encuesta:  La encuesta esta orientada a conocer si existe un


condicionamiento
condicionamient o a la utilización de la musicoterapi
musicoterapiaa en las sesiones de terapia física y que
al escuchar la música que se utilizó en la sesión de terapia física en un lugar diferente
seleccionado por el paciente se repita la relajación.
En la encuesta las respuestas obtenidas fueron: al escuchar la música que se utilizó en la
sesión de terapia me produjo una sensación de tranquilidad, relajación, descanso y sueño.

Lo anterior manifiesta que sin utilizarse los agentes terapéuticos la música logra
nuevamente un efecto de relajación manifestando un condicionamiento como se mencionan
en la técnica pavloviana mencionadas por Phelps (neurofacilit
(neurofacilitación),
ación), esta
esta es una
alternativa más de aplicación de la musicoterapia.

La selección de la música en cada uno de los pacientes se basa en que al escuchar


determinada música cada quién rehace al acontecimiento musical que el autor a fijado en
los sonidos, es por esto que esa música no es la misma para todos, no produce en todos el
mismo efecto, pero sí abre la posibilidad a una
una experiencia personal y es efectivamente
parte de la creatividad del musicoterapeuta, que con base a la historia musical del paciente
hay que seleccionar la música que pueda llevar al paciente a una relajación. Analizar la
línea musical que ha acompañado a una persona durante su vida es un excelente medio que
que
permite reflexionar acerca de su historia personal de forma vivencial.

Con base en la observación de varios investigadores se sabe que escuchar ocupa un


promedio de 55% del tiempo de comunicación diaria, hablar 23%, leer 13% y escribir solo
el 9% y a partir de estos datos es que se reconsidera la importancia de desarrollar y educar

31
 

la escucha creativa y selectiva, es por esta razón que se seleccionó la aplicación de música
pasiva en el presente estudio.

Según Waisburd Gilda y Erdmenger Ernesto, las personas van desarrollan


desarrollando
do un escucha
selectiva, esto quiere decir que escuchan lo que quieren y evaden lo que no quieren
escuchar, se convierten así en un cierto tipo de sordos limitando la percepción y de esta
forma los seres humanos se van bloqueando, y se manifiesta en el presente estudio que la
musicoterapia durante la terapia física es un momento oportuno para reeducar la escucha y
para obtener una relajación.

Los autores Waisburd


Waisburd Gilda y Erdmenger Ernesto, también señalan que el significado que
se descubre en la música es el resultado de las reacciones a sus ritmos, armonías y

melodías cambiantes que, como imán, son capaces de sacar a la superficie imágenes y
emociones, y se observó en la encuesta (anexo2) que en relación a la evocación de
imágenes la respuestas proporcionadas estuvieron relacionadas directamente con la música
seleccionada, en el paciente 1. La imagen que se evocó fue la playa y en el paciente 2. La
imagen de tambores africanos, es de comentar que no solo la música pasiva puede evocar
imágenes si no que se pueden utilizar técnicas como el método GIM (Imaginería Guiada y
Música) que son específicas para guiar imaginería con música.

Dentro de las cualidades de la música podemos encontrar el de relajar, sensibilizar y


permitir la entrada a un estado receptivo, en relación a la encuesta de opinión de los
pacientes 1 y 2 en cuanto a la introducción de la música grabada en las sesiones de terapia
ambos pacientes manifiestan en que la música es relajante y contribuye al tratamiento.

Ambos pacientes tuvieron la oportunidad de recibir sesiones de terapia física previos a la


utilización de la musicoterapia, es decir solo con los agentes terapéuticos antes
mencionados y una postura de relajación, y ambos paciente también manifiestan que
prefieren continuar con música grabada en sus sesiones de terapias, la anterior refuerza la
aceptación de la musicoterapia cuando se utiliza con otros agentes físicos terapéuticos y

32
 

que lleva a una sensación de bienestar tanto física como psicológica que se obtiene con la
relajación.

33
 

Conclusiones

1.- La musicoterapia en el estudio de dos casos con otros agentes físicos terapéuticos ha

sido aceptada por los dos pacientes en las 15 sesiones de terapia física, con el propósito
de obtener relajación muscular e integral. Esto abre un camino de investigación más
profundo, con una muestra mayor, para poder verificar la hipótesis.

2.- La utilizaci
utilización
ón de la música pasiva seleccionada de acuerdo a un historial clínico y
musical repercute en los signos vitales de presión arterial, frecuencia respiratoria y
frecuencia cardiaca.

3.- Los cambios observados en los signos vitales posterior a la aplicación de la

musicoterapia con otros agentes físicos terapéuticos pueden variar en cada individuo y en
las diferentes sesiones de aplicación.

4.- La música grabada y aplicada en forma pasiva con eliminación del ruido ambiental,
puede inducir imágenes que están relacionadas con el fenómeno musical en sí.

5.- Una vez conocida la musicoterapia en utilización con otros agentes físicos terapéuticos
los pacientes prefieren continuar con ella en las sesiones posteriores de terapia física.

6.- La utilización de la musicoterapia con otros agentes físicos terapéuticos, seleccionada y


aplicada adecuadamente en tiempo y especio, puede repetir el efecto de relajación cuando
se escucha en otro lugar seleccionado por el paciente sin utilizar los agentes físicos
terapéuticos.

7.- La musicoterapia y una postura adecuada favorecen la relajación muscular e integral.

34
 

Sugerencias

Aumentar el uso de la musicoterapia en diferentes estudios con muestras adecuadas para

analizar las variaciones que se pueden obtener en los signos


signos vitales tanto en diferentes
patologías como en diferentes grupos comparativos en edad y sexo.

Aumentar al acervo científico de aplicación en el área de rehabilitación no solo con fines de


relajación si no que se puedan aplicar con diferentes objetivos como activación muscular,
estimulación sensorial, en el neurodesarroll
neurodesarrollo,
o, inhibición de reflejos a través de
estimulación de las diferentes áreas de maduración del sistema nervioso central entre otros
muchos.

Realizar otros estudios más profundos orientados a reconocer a la música y el fenómeno


acústico como agente físico terapéutico.

35
 

Bibliografía

Alvin J. Musicoterapia Barcelona: Ed. Paidós. 2004.

Arroyave T. Isabel, Cambios Producidos por la Musicoterapia Pasiva en los Signos Vitales
de los niños conectados a ventilación mecánica en cuidado intensivo. Universidad de
Antioquia, Facultad de Enfermería
Benenzon. Rolando. Teoría de la Musicoterapia. Ed. Literarias Mandala. Madrid. España
1991.
Benenzon R. Manual de Musicoterapia 3ra ed. Ed Paidós Ibérica. Barcelona España. 1995. 
1995.  
Benenzon R. Aplicaciones clínicas de la Musicoterapia. Ed Lumen Buenos Aires
Argentina 2000.
Benenzon R. Manual de Musicoterapia. Barcelona: Ed. Paidós. 2005.

Boso M, Politi
Politi P, et al. Neurophysiology and Neurobiolo
Neurobiology
gy of The musical experience.
experience.
Funct Neurol. 2006.
Fernández de Juan T. Acerca de Investigaciones Musicoterapéutcas. La Habana: Ed.
Academia, 2004.
Fríase P- Psicología del ritmo. Madrid España: Ed Morata. 1976.
Ganong, William F. Fisiología médica – 14. Ed.- México: El Manuel Moderno, 1994.
Ibarra y cols. Discapacidad y salud México: editorial trillas 2009.
Ingenieros J. El Lenguaje Musical. Buenos Aires: Ed. Rosse, 2004.
Medellin Colombia: tesis. 2007.
Jiménez C. Neurofacilitación: Técnicas de Rehabilitación Neurológica, México: editorial
trillas 2ª. Ed.
Ed. 2008.
Kenneth Bruscia. Definiendo musicoterapia. Salamanca España: Ed Amaraú.1996
Amaraú.1996..
Lacárcerl. Josefa. Psicología de la Música y educación musical. Madrid España: Ed. Visor,
1995.
Landahl S, Bengtsson C, et al: Age-related changes in blood pressure. Hypertensión 8(11):
1986.
Leeme. Revista electrónica de lista electrónica europea de música en la educación.
Actualizada: 13 de Mayo de 2004. http://musica.rediris.es/leeme/revista/palacios.htm .

36
 

Logtenberg SJ, Kleefstran, et al. Effect of device-guided breathing exercises on blood


pressure in hypertensive patients With type 2 diabetes mellitus: a randomized controlled
trial. J Hypertension 2007.
Loroso A, del campo P. Biomúsica, Manual de Musicoterapia. Cuaderno No. 6, Revista
integral Maragal (Barcelona) 2004.
Martín J. Agentes físicos Terapéuticos, Habana: Editorial ciencias médicas, 2008.
Material didáctico Máster Musicoterapia, Instituto Superior de estudios psicológicos,
Formación. Barcelona España 2008. 
2008. 
Purdie H, Baldwin S. Models of music Therapy intervention in stroke rehabilitation, Int J
Rehabil Res; 1995. 
1995. 
Schwarz A, Schweppe R. Cúrate con la música. Bogotá Colombia: Ed. Intermedio 2002.
Tortora GJ, Grabowski S, El aparato cardiovascular: el corazón. Principios de anatomía y

fisiología. Madrid España: Ed Harcourt Brace de España, S. A. 1998.


Valdés M. Flores T. psicobiol
psicobiología
ogía del estrés. Barcelona: Ed. Martínez Roca, 2004.
Waisburd Gilda, Erdmenger Ernesto; El poder de la música en el aprendizaje, editorial
trillas, 2007.
Walworth D D.The effect of preferred music genre selection versus preferred song
selection on
experimentally induced anxiety levels. J Music Ther. 2003
Zarate D, Patricia e Diaz T, Violeta. Aplicaciones de la musicoterapia en la medicina. Rev.
Méd. Chile, fev.2001, vol. 129, no 2.

37
 

Anexo 1.

Historial musical

Nombre:

Edad:

Sexo:

Formación profesional o nivel de estudios:

Horas/día en que escucha música:

Lugar en que escucha música:

Género musical preferido:

Artista Preferido:

Educación musical:

Instrumento preferido:

Momento del día preferido:

Lugar preferido para vacacionar:

Estación preferida del año:

3󰀸
 

Anexo 2.

Encuesta

Nombre:

Fecha:

Conteste las preguntas con la mayor sinceridad posible.

1.- ¿cuál fue la sensación que tuvo al escuchar la música gravada nuevamente?

2.- ¿en que lugar la escuchó?

3.- ¿al escuchar la música grabada le evocó alguna imagen?

4.- ¿Qué opinión tiene de la introducción de la música grabada en sus sesiones de terapia?

5.- ¿prefiere continuar con música grabada en sus sesiones de terapias?___________

¿Porque?

3󰀹
 

Anexo 3.

Música seleccionada y grabada paciente 1.

Disco compacto (CD)

40
 

Anexo 4.

Música seleccionada y grabada paciente 2.

Disco compacto (CD)

41

También podría gustarte