Está en la página 1de 5

JUAN EL CHAPULÍN

OBJETIVO
I. Explorar el efecto de una serie de respuestas de los participantes en una
actividad para resolver problemas en grupo.
II. Observar las conductas de los líderes en la solución de problemas.

TIEMPO: Duración: 45 Minutos MATERIAL:

TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado Fácil Adquisición

Dividido en subgrupos de 6 participantes I. Tarjetas de Reglas de Juan el


(cinco integrantes y un observador) Chapulín (un juego de cinco para
cada subgrupo).
LUGAR: Aula Normal II. Hojas de Información de Juan el
Chapulín.
Un salón amplio bien iluminado
I. Formato para Observación del
acondicionado para que los participantes
Proceso para la Solución de
puedan formar subgrupos y trabajen sin
Problemas.
interferir uno con el otro.

DESARROLLO
I. El Facilitador forma subgrupos de seis participantes, uno de ellos será el observador.
Después distribuye las Hojas de Información de Juan el Chapulín entre los miembros de
cada subgrupo. A los observadores se les da una copia del formato para Observar el
Proceso de Solución del problema.

II. Una vez que los participantes han tenido tiempo suficiente para leer la hoja de
Información, el Facilitador distribuye las tarjetas de las reglas. Dentro de cada
subgrupo, cada participante obtiene una tarjeta con una regla diferente.

III. Se dan instrucciones para que los subgrupos empiecen a resolver el problema de
acuerdo a las reglas. Cuando hay un acuerdo substancial dentro del grupo por que
consideran que han encontrado la solución al problema; el observador procede a dar un
informe y dirige una discusión acerca de cómo el grupo se organizó para realizar la
tarea.
IV. El Facilitador solicita un breve reporte por cada uno de los subgrupos sobre el
proceso que desarrollaron para resolver el problema. Posteriormente pregunta por la
solución de cada subgrupo.

V. El Facilitador hace una exposición acerca del liderazgo compartido, enfatizando la


responsabilidad individual de cada participante, tanto en el logro de la tarea como en el
apoyo al grupo.

VI. Solución: En el momento en que el amo de Juan pone la comida en el suelo; Juan ha
saltado una vez al este, por lo tanto tiene que saltar lateralmente tres veces más al este y
una vez hacia atrás con dirección al oeste, llegando a la parte superior de la comida.
Ahora ya puede comer.

VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
TARJETAS DE REGLAS DE JUAN EL CHAPULÍN
Cada una de las siguientes reglas deberán ser escritas a
máquina en una tarjeta de 3" x 5", aproximadamente. Un
juego de tarjetas debe ser repartido a cada subgrupo. Las
tarjetas se darán al azar, una a cada participante del
subgrupo

JUAN SÓLO PUEDE SALTAR EN CUATRO DIFERENTES


DIRECCIONES: AL NORTE, AL SUR, AL ESTE Y AL OESTE. NO
PUEDE SALTAR DIAGONALMENTE (NORESTE, NOROESTE,
SUDESTE Y SUDOESTE)

UNA VEZ QUE JUAN SALTA EN UNA DIRECCIÓN, DEBE SALTAR


CUATRO VECES EN LA MISMA DIRECCIÓN ANTES DE QUE
PUEDA CAMBIAR DE DIRECCIÓN.

JUAN SÓLO PUEDE SALTAR. NO PUEDE ARRASTRARSE, VOLAR


O CAMINAR.

JUAN PUEDE SALTAR GRANDES DISTANCIAS O CORTAS


DISTANCIAS, PERO NO PUEDE BRINCAR MENOS DE 2.5 CM.

JUAN NO PUEDE DAR UNA VUELTA.

HOJA DE INFORMACIÓN DE JUAN EL


CHAPULÍN
LA SITUACIÓN:

Juan el Chapulín es una clase de insecto imaginario, que puede hacer algunas
cosas y otras no. Él ha estado saltando por todo el lugar haciendo algo de
ejercicio, cuando su dueño pone un montón de alimento a 7.5 cm de distancia
hacia el oeste de donde se encuentra Juan. Tan pronto como ve toda esa
comida, él detiene su rumbo, de cara al norte. Observa que el montón de
comida es un poco más alto que él.

Después de todo el ejercicio que hizo, Juan tiene hambre y quiere comer lo
más rápido que le sea posible. Examina la situación y dice "Caramba, tengo
que saltar cuatro veces para alcanzar la comida".

EL PROBLEMA:
Juan es un insecto listo y está completamente seguro de su conclusión, ¿por
qué suponen ustedes que Juan tiene que dar cuatro saltos, ni uno más ni uno
menos, para alcanzar la comida?

FORMATO PARA OBSERVACIÓN DEL PROCESO


PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Realice notas en los espacios en blanco. Escriba QUIÉN hizo QUÉ.

ORGANIZACIÓN:
¿Cómo empezó el grupo?

¿En qué forma empezaron a compartir sus recursos?

¿Qué procedimientos desarrollaron para resolver el problema?

FLUJO DE LA INFORMACIÓN
¿Cómo obtuvieron la información?

¿Qué datos fueron aceptados?

¿Cuáles fueron rechazados?

¿Cómo se cotejó la información que se obtuvo?

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
¿Cómo se mantuvo el grupo sobre la pista?

¿Qué reglas, en cuanto a decisiones, surgieron?

¿Qué ayudas visuales se emplearon?


¿En qué forma se logró el consenso y cómo se comprobó?

CRÍTICAS
¿Cómo discutió y analizó el grupo, su propio funcionamiento?

¿Qué clima prevaleció durante la reunión?

También podría gustarte