Está en la página 1de 4

NOTA

PRUEBA DE COMPRENSIÓN ORAL


(Géneros discursivos orales)

1.
Sección - NRC: …………………………....... Apellidos : ……………………….………………..……….
Asignatura: Habilidades Comunicativas Nombres : …………………………………..…………….
Docente : .................................................... Fecha: 04 / 09 /2022 Duración: 80 minutos

INSTRUCCIONES: El presente instrumento de evaluación tiene la finalidad de verificar tus aprendizajes de los contenidos
temáticos correspondientes a la Unidad I.
Marca la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al video 1 del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=pV6lG9FR_2Y
La información presentada en el video, ¿pertenece al género discursivo académico o no académico?,
¿por qué? (1 punto)
a) Pertenece al género discursivo académico, porque es un texto audiovisual planificado; además, la que
transmite la información es especialista en el tema y está respaldada por fuentes fiables.
b) Pertenece al género discursivo académico, porque es una conferencia realizada por una profesora, quien,
siendo especialista en el tema, hace uso del lenguaje técnico y coloquial para transmitir el mensaje.
c) Pertenece al género discursivo no académico, porque es un texto audiovisual no planificado, porque el
discurso es improvisado y desordenado a pesar que está respaldado por una universidad seria.
d) Pertenece al género discursivo académico, porque es un texto audiovisual poco estructurado, la persona
que transmite la información es conocedora (el emisor es conocedor) del tema, y está respaldado por una
institución seria.
e) Pertenece al género discursivo informativo, porque busca dar a conocer las distintas opiniones sobre el
conocimiento y la filosofía.

2. Marca la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al video 1.

¿Cuál es la intención comunicativa? (2 puntos)


a) Persuadir a los receptores a descolonizarse para crear su propios conocimientos y evitar la dependencia
epistémica.
b) Convencer a los receptores para rechazar el racismo y las epistemologías hegemónicas.
c) Dar a conocer que los conocimientos son universales y globalizantes.
d) Convencer a los receptores para decolonizarse mediante la modernidad.
e) Dar a conocer el pensamiento decolonial de Walter Mignolo.

3. Marca la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al video 1.

¿Cuál de los recursos paralingüísticos empleados ayuda de mejor manera a reforzar el mensaje que se
quiere transmitir en la videocolumna? (1 punto)
a) El mensaje que transmite se ve reforzado de manera adecuada por el tono, porque gracias a él demuestra
seguridad y total convencimiento de que lo que dice es cierto.
b) El mensaje que transmite se ve reforzado de manera adecuada por el ritmo, porque permite que se exprese
con un alto grado de fluidez.
c) El mensaje que transmite se ve reforzado de manera adecuada por el timbre de su voz, porque permite
entender su mensaje gracias a las pausas que emplea.
d) El mensaje que transmite se ve reforzado de manera adecuada por el gesto y los movimientos de los
brazos porque permite que se exprese con un alto grado de fluidez.
e) El mensaje que transmite se ve reforzado de manera adecuada por los silencios, ya que sus emociones y
sentimientos afloran gracias a las pausas.

4. Marca la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al video 2 del siguiente
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=5FcebWb8Q_c
¿Cuál es el tema de la entrevista? (1 punto)
a) La decolonialidad epistémica
b) Los sistemas de creencias o de ideas
c) Las opciones disciplinarias
d) La manera de pensar en el mundo
e) La ciencia como fuente de verdad

5. Marca la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al video 2.

¿Qué es la “opción decolonial”? (2 puntos)


a) Es una opción epistémica que se refiere a una manera de ser, de estar y de pensar en el mundo en relación
con otras opciones.
b) Es aquella opción que se enfrenta a otras opciones, como el feminismo, el racialismo o la teología de la
liberación.
c) Es la única opción epistémica para generar ciencia, por eso es importante no cerrarse en una sola opción.
d) Es la única alternativa para salir de la penumbra epistémica.
e) Es la mejor opción al realizar una investigación, es lo que se descubre con una nueva teoría.

6. Marca la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al video 2.

¿Cuál de las ideas resume la respuesta a la pregunta sobre “el proceso de emancipación global”? (1
punto)
a) Es el análisis de la matriz colonial del poder.
b) El análisis de algunos conflictos que pueden ser globales.
c) La conceptualización de la matriz cultural de la globalidad.
d) Identificación de los puntos críticos de la colonialidad global.
e) El estudio de las fuentes que sostienen la colonialidad.

7. Marca la alternativa correcta que complete la idea del enunciado en función al video 2.

La opción decolonial es “no disciplinaria” porque... ( 1 punto)


a) es una operación epistémica, política y ética.
b) es tarea de todas las disciplinas científicas.
c) trasciende a todas las ciencias y teorías del conocimiento.
d) depende de otras disciplinas.
e) es una construcción de la colectividad o comunidad científica.

8. Marca la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al video 2.

¿Cuál de los recursos paralingüísticos usados por el entrevistado, ayuda a reforzar el mensaje?
(1 punto)
a) El mensaje que transmite se ve reforzado de manera adecuada por el ritmo, porque permite que se exprese
con una conveniente fluidez verbal.
b) El mensaje que transmite se ve reforzado de manera adecuada por el tono, porque permite que se escuche
con claridad cada palabra.
c) El mensaje que transmite se ve reforzado de manera adecuada por el timbre de su voz, porque permite
entender su mensaje gracias a las pausas que emplea.
d) El mensaje que transmite se ve reforzado de manera adecuada por el volumen de su voz, porque permite
que se exprese con un alto grado de fluidez.
e) El mensaje que transmite se ve reforzado de manera adecuada por los silencios, ya que sus emociones y
sentimientos afloran gracias a las pausas.

9. Marca la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al video 2.

¿Cuál es la intención comunicativa de la entrevista? (2 puntos)


a) Informar sobre la opción decolonial como propuesta para los procesos de emancipación global.
b) Advertir al público sobre el conocimiento universal.
c) Dar a conocer sobre la independencia de las comunidades científicas.
d) Convencer al público para que mantengan sus creencias propias frente a las diversas opciones de
emancipación global.
e) Persuadir a los oyentes sobre la importancia del conocimiento universal como un análisis de los
conflictos globales.

10. Marca la alternativa correcta considerando el video 1 y el video 2.


¿Cuál es el tema que relaciona el video 1 con el video 2? (1 punto)
a) La decolonialidad del conocimiento.
b) El conocimiento independiente.
c) La producción autónoma de las epistemologías.
d) La independencia de los pueblos a través de sus conocimientos.
e) La colonialidad del saber y del conocimiento.

11. Marca la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al video 3 del siguiente
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=eC2FQoKkoGw
¿Cuál es el tema de la conferencia académica? (1 punto)
a) Eurocentrismo, colonialidad epistémica y descolonización del saber.
b) Eurocentrismo y el pensamiento universal.
c) Eurocentrismo colonialidad y descolonización del pensamiento europeo.
d) ¿Pensamiento universal o europeo?
e) La descolonización del saber, el eurocentrismo y la decolonialidad epistémica.
12. Marca la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al video 3.
¿Qué afirma el conferencista sobre el pensamiento universal? (1 punto)
a) Que el pensamiento universal debe de englobar la historia, tradiciones, medicina, creencias de cada uno
de los pueblos y no solo la cultura de los pueblos europeos.
b) Que la historia universal es contada por europeos y por ende es el pensamiento europeo y que debemos
llamarlo universal.
c) Que se impuso un pensamiento europeo como universal, lo cual es válido y debe de mantenerse.
d) Que el pensamiento universal es igual al pensamiento europeo y, por ende, es el pensamiento
dominante.
e) Que se impuso una nueva historia, una nueva forma de conocer y se impuso una nueva realidad, a todo
esto le llamamos “pensamiento universal”.

13. Marca la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al video 3.


¿Qué argumentos propone el conferencista para cuestionar el pensamiento europeo? (2 p)
I. No hay un pensamiento universal, sino un pensamiento europeo que se impone como si fuera universal.
II. El descubrimiento de América fue decisivo para la construcción de un pensamiento universal.
III. El eurocentrismo se impone sobre toda forma de cultura, conocimientos y creencias preexistentes en
América.
IV. En 1942 los nativos descubrieron que eran indios.
V. En la universidad, los enfoques deben ser interdisciplinares y transdisciplinares, donde las perspectivas de
los distintos grupos sociales que habitan la Tierra sean tomadas en cuenta.

a) I, III, V
b) I, III, IV
c) I, II, V
d) II, III, IV
e) I, IV, V

14. Marca la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al video 3.

Para el conferencista, ¿qué significa “la colonialidad epistemológica”? (1 punto)


a) Significa un pensamiento universalizante, único, válido y capaz de resolver los problemas sociales,
aunque hayan surgido en otros contextos.
b) Significa un pensamiento global, que busca imponerse.
c) Significa que la epistemología cumple una función de servicio a los grupos de poder político y
económico.
d) Significa que se debe dejar de lado el pensamiento hegemónico.
e) Significa una forma de entender las relaciones sociales.
15. Marca la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al video 3.

¿Cuál es el mensaje del conferencista? (2 puntos)


a) El mensaje del conferencista es que se debe cuestionar el eurocentrismo y construir un pensamiento
universal que englobe la historia, tradiciones, medicina, creencias de cada uno de los pueblos y no solo
la cultura europea.
b) El mensaje del conferencista es la imposición del dominio colonial sobre todas las regiones y
poblaciones del mundo.
c) El mensaje del conferencista es dar a conocer la epistemología como invención de la edad moderna.
d) El mensaje del conferencista es entender la epistemología del sur y todo lo que ella conlleva.
e) El mensaje del conferencista es que el pensamiento del sur, donde hace referencia a un espacio político
y de subordinación, debe de imponerse a nivel global.

También podría gustarte