Está en la página 1de 13

El contexto social de los conflictos socio ambientales en el Perú

Prof. Jorge Valenzuela


¿Por qué conflictos socio ambientales? (CSA)
• Son un tipo especial de conflicto social en el que la
pugna se da por el acceso, control, uso y/o
administración de recursos naturales.
• En el Perú, estos conflictos han estado
relacionados en su mayoría con las industrias
mineras y energéticas (minería, petróleo, gas,
hidroeléctrica).
• Los conflictos socioambientales (CSA) suelen
recibir mayor importancia por parte del Estado
debido a la envergadura de las inversiones que
representan y a que afectan la imagen del país
como potencial destino de nuevos proyectos.
Historia reciente de los conflictos socio ambientales

• CSA han existido desde hace muchos


años y no son exclusivos de las
industrias antes mencionadas (Ej: tala
ilegal, contaminación del agua/aire,
pesca indiscriminada)
• Se han intensificado en los últimos 25
años, debido a varios factores que se
describen a continuación.
Factores que promueven la aparición de CSA (1)

1. Mayor inversión en estas industrias


promovida por políticas neoliberales de
incentivos a la inversión privada y
consolidación del modelo primario
exportador.
2. Mayor precio de los minerales (oro, plata,
cobre, zinc, estaño, hierro y plomo)
3. Montos de regalías cada vez mayores
recibidos por las regiones y distritos.
Factores que promueven la aparición de CSA (2)

4. La mayor tecnificación de las industrias las


hace menos demandantes de mano de
obra local, típicamente poco calificada.
5. Mayor nivel de organización local por parte
de las comunidades implicadas en estos
conflictos aunque aún desarticulada a nivel
nacional Frentes de defensa
6. Presencia de ONGs ambientalistas (también
conocidas como “ONGs antimineras”)
Factores que promueven la aparición de CSA (3)

7. Escasa y deficiente presencia de organismos del


Estado: desde representantes del gobierno central
hasta servicios básicos (salud, educación, Reniec,
Banco de la Nación, comisarías, agua, desagüe,
electricidad, etc.)
8. Ausencia de una política de ordenamiento
territorial equilibrada.
9. Percepción generalizada de que las entidades
gubernamentales están siempre a favor de las
empresas  “discurso conspirativo” del gobierno:
“las comunidades no quieren el desarrollo del país”.
Factores que promueven la aparición de CSA (4)

10. Pérdida de credibilidad en los canales regulares


de participación política. Ej: reclamos pacíficos
ante Gobiernos Regionales, el MEM, MINAM,
OEFA, etc.

La alternativa a estos canales regulares


suele involucrar violencia y chantaje.
Cada conflicto es diferente

Es engañoso entender TODOS los conflictos


socioambientales de la misma forma. Cada
conflicto es sui generis.
Por ejemplo, existen conflictos en los que las
comunidades se oponen frontal y
definitivamente a los proyectos. En otros
casos, simplemente quieren negociar
condiciones más favorables para ellos.
La temporalidad es importante

• Los conflictos se deben analizar en un esquema temporal. Siguen un


ciclo de altos y bajos, no simplemente “estallan” un día.
• Los conflictos empiezan como situaciones de conflicto latente, pasan
por el intercambio explícito de demandas mutuas entre las empresas, el
Estado y las comunidades, las cuales de no atenderse pueden escalar en
enfrentamientos violentos.

Crisis /
Latente Manifiesto Escalamiento
Violencia
Transformación
Análisis global

• Para analizar los conflictos, se debe


entender su naturaleza global, esto
es, considerar todos los posibles
puntos de vista expuestos por las
partes.
• Para ello es preciso hacer un mapa
de actores sociales, identificar cómo
se relacionan entre sí, entender sus
intereses y motivaciones.
Gestión del conflicto

La gestión de los CSA normalmente


involucra: políticas de inclusión social
y política, establecimiento de canales
adecuados de diálogo y negociación
(mesas de diálogo), seguimiento y
cumplimiento de los acuerdos
tomados por todas las partes y el
establecimiento de una cultura de
transparencia.
Cambios en el Estado peruano

• Desde el Estado peruano, ha habido iniciativas


institucionales para gestionar los potenciales conflictos
socio ambientales:
– Área de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo y la
PCM.
– Creación del Minam y la el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, OEFA.
– Implementación de la Ley de la Consulta Previa.
– Procedimientos más sofisticados para los Estudios de Impacto
Ambiental.
– Reestructuración de las políticas sobre regalías y el Canon
(minero, petrolero, etc.)
Juego de rol
• https://www.youtube.com/watch?v=P648tA4YxhY
• Los grupos ya constituidos asumirán el rol de un grupo de interés específico alrededor de un conflicto
socio ambiental ficticio. Recibirán esta información por separado, vía email. La idea es que no
compartan esta información con los otros grupos.
• Tomarán turnos de 1 min para jugar. Cada minuto de juego describirá las acciones de 1 mes en el
contexto imaginario del conflicto. Entre cada turno habrá 20 segs de intervalo para que piensen lo que
harán en su turno, a raiz de lo actuado por otros grupos.
• Los grupos de interés deberán declarar las acciones a tomar durante su turno. En caso de querer
interactuar con otros grupos deberán solicitar consentimiento del otro grupo de interés (puede que
quieran hablarles, puede que no)
• Si bien todos nos vamos a escuchar en la vida real, los grupos deberán asumir que solo saben aquello
que les ha sido divulgado directamente, a menos que se trate de un comunicado público o que haya
sido divulgado por un medio de comunicación. La idea es ser consecuente con lo que ocurre en el
contexto del juego. De inclumplir con esta regla, el director del juego (el profe) hará que—
misteriosamente—algo malo le suceda al grupo infractor.
• A discreción del director del juego, se tirarán dados para determinar el resultado de una acción.

También podría gustarte