Está en la página 1de 6

EVALUACIÓN PARCIAL 2023 – 20 A

ASIGNATURA: HABILIDADES COMUNICATIVAS

ADMINISTRACION 18777
FACULTAD: ________________________________________________ NRC: _____________

Límaco Ramos, Zuliana Blenda


APELLIDOS Y NOMBRES: ______________________________________________________
14/04/23
FECHA: ________________

El examen tiene una duración efectiva de 80 minutos.

Selecciona la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al vídeo 1 del


siguiente enlace: https://youtu.be/kMsUuKP3PP0

1. ¿Cuál es el tema de la entrevista académica? (1 punto)


a)
X El uso de la tecnología en la educación.
b) Aplicación de metodologías activas.
c) El cambio de roles de los protagonistas de la educación.
d) La transformación de la educación.
e) La innovación educativa.

2. Selecciona la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al vídeo 1.


¿Por qué se diseñan experiencias educativas? (1 punto)
a) Porque permite abarcar muchas áreas del conocimiento.
b) Porque permite al maestro cumplir su rol de facilitador.
c) Porque permite al estudiante hacer uso de la tecnología.
d) Porque permite al estudiante aplicar los nuevos conocimientos.
e)
X Porque permite al estudiante participar y aportar diferentes propuestas.

3. Selecciona la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al vídeo 1.


¿Cuál de los recursos paralingüísticos usados por el entrevistado, consideras que ayudan a
reforzar el mensaje? (1 punto)
a)
X El mensaje que transmite se ve reforzado de manera adecuada por el timbre, pues
relaciona sus sentimientos y su expresión con palabras.
b) El recurso que refuerza de manera adecuada el mensaje del entrevistado es el uso de
recursos visuales como imágenes.
c) El mensaje que transmite se ve reforzado de manera adecuada por el ritmo, ya que
permite que se exprese con un alto grado de fluidez.
d) El recurso que refuerza de manera adecuada el mensaje son los silencios, ya que se
expresa con una intensidad de voz adecuada.
e) El recurso que refuerza de manera adecuada el mensaje es la postura, ya que sus brazos
refuerzan la comunicación verbal.

4. Selecciona la alternativa correcta respecto a la pregunta formulada en función al vídeo 1.


¿Cuál es la intención comunicativa? (1 puntos)
a) Persuadir sobre la importancia de emplear la tecnología en la educación.
b) Informar sobre los beneficios de las experiencias educativas en la educación.
c) Explicar el rol fundamental del maestro en la innovación educativa.
d)
X Convencer sobre el empleo de metodologías activas en la educación.
e) Informar sobre la innovación educativa.
Habilidades Comunicativas

Texto 1

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 5, 6, 7 y 8.

7 emociones antiguas que han evolucionado con el paso de los siglos

Se suele pensar que las emociones son fijas y universales.


Sin embargo, estas, y las palabras que las definen, varían
de país en país y nuevas emociones aparecen todo el
tiempo. BBC Radio 3 conversó con Sarah Chaney,
experta del Centro para la Historia de las Emociones, en
Reino Unido, sobre emociones del pasado que pueden
ayudarnos a entender cómo nos sentimos hoy y sobre
cómo el nombre que usaban para definirlas ha
evolucionado.

1. Acedía
La acedía era una emoción muy específica experimentada por hombres de la Edad
Media: monjes que vivían en monasterios. Esta emoción surgía, por lo general, a raíz de una crisis
espiritual. Aquellos que la experimentaban sentían desazón, desgano, apatía y, sobre todo, un
poderoso deseo de abandonar la vida santa.

2. Frenesí
"Esta es otra emoción medieval", dice Chaney. Ahora frenesí se usa para definir algo diferente.
"Es como la ira, pero es más específica que la ira que entendemos hoy. Alguien que
experimentaba frenesí se habría sentido muy agitado. Habría tenido ataques violentos de furia, y
habría hecho pataletas y mucho ruido". Habría sido imposible sentir frenesí y quedarse quieto.

3. Melancolía
Melancolía es una palabra que usamos ahora para describir una especie de tristeza, calma o un
estado contemplativo. Hasta el siglo XVI, se creía que la salud se veía afectada por el
desequilibrio de cuatro fluidos corporales: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Entonces, se
pensaba que la melancolía aparecía cuando la persona tenía mucha bilis negra.

"Uno de los síntomas de la melancolía en ese entonces era el miedo", cuenta Chaney. El rey Carlos
VI de Francia sufría de melancolía y por ello había hecho coser varas de hierro en su ropa para
evitar hacerse añicos de forma accidental.

4. Nostalgia
"Era una enfermedad del siglo XVIII de los marineros: algo que les pasaba cuando estaban muy
lejos de su casa, y estaba vinculada al anhelo de regresar", dice Chaney. Un caso severo de
nostalgia podía incluso llevar a la muerte. No se compara realmente con nuestra definición actual
de nostalgia, que describe la añoranza por los buenos tiempos.

5. Neurosis de guerra
La neurosis de guerra fue considerada a veces una emoción y otras una enfermedad, por la
forma en la que se hablaba de ella y por cómo se trataba. "La gente que sufría neurosis de guerra
tenía extraños espasmos y con frecuencia perdía la capacidad de ver y escuchar, pese a que
no tenían ningún problema físico que se lo impidiera", explica Chaney.

6. Hipocondría
"Se creía que causaba cansancio, dolor y problemas digestivos. En los siglos XVII y XVIII, se
pensaba que la hipocondría estaba ligada al bazo, pero más tarde se la asoció a los nervios". Los
victorianos creían que los síntomas eran causados por la hipocondría, o por la preocupación
obsesiva por el cuerpo (a pesar de que se notaban los síntomas físicos, era la mente y las
emociones las que se creía que estaban enfermas).

7. Demencia moral
El término "demencia moral" fue acuñado por el doctor James Cowles Prichard en 1835. Los
pacientes que Prichard consideraba "dementes moralmente" eran aquellos que actuaban de
forma errática o poco usual sin mostrar síntomas de un desorden mental.

EVALUACIÓN PARCIAL 2023 – 20 Página 2


Habilidades Comunicativas

La cleptomanía, por ejemplo, en mujeres educadas de alta sociedad, podía ser visto como un
signo de demencia moral porque eran mujeres que no tenían motivos para robar.
7 emociones antiguas que han evolucionado con el paso de los siglos (2019, 21 de abril). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-
47988617

5. En función al texto 1, selecciona la respuesta que corresponde a la pregunta: (2 puntos)

¿Por qué las emociones evolucionan?


a) Porque el uso que se les da en un cierto momento de la historia cambia.
b) Porque la forma cómo lo sienten los hombres o las mujeres, los niños o adultos es diferente.
x
c) Porque las emociones y las palabras que las definen varían de país en país y nuevas
emociones aparecen todo el tiempo.
d) Porque los victorianos no conocían mucho sobre las emociones y solo le atribuían nombres
imprecisos.
e) Porque la demencia moral no solo se sufría en grupos sociales influyentes sino, también,
en los menos favorecidos.

6. En función al texto 1, selecciona la respuesta correcta a la siguiente pregunta: (1 punto)

En el siglo XVI, ¿cuál, se pensaba, era la causa de que la salud se veía afectada?
a) La larga ausencia de los marineros, ya que pasaban mucho tiempo lejos de sus familias.
b) El temor del rey Carlos VI, pues él tenía demasiado miedo de que su cuerpo se rompa.
c) La demencia moral que sufrían las mujeres de la alta sociedad cuando robaban sin tener
la necesidad de hacerlo.
d) La alimentación inadecuada que intoxicaba a las personas y las llevaba a tener ataques
violentos de furia.
x
e) El desequilibrio de los fluidos corporales: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.

7. En función al texto 1, selecciona la respuesta que corresponde a la pregunta: (1 punto)

Al referirse a frenesí, Chaney dice: "Esta es otra emoción medieval". ¿Qué trata de decir con
esa afirmación?
a) Que el frenesí es una emoción incontrolable que incita a las personas a no quedarse
quietas.
b) Que las emociones pueden sentirse solo en un determinado momento de la historia y
nunca más.
c) Que los caballeros medievales la sentían después de una ardua pelea por proteger un
reino.
x
d) Que esta emoción, al igual que acedía, surgió en la Edad Media.
e) Que las emociones pueden controlarse con facilidad, especialmente en el Medioevo.

8. En función al texto 1, selecciona la respuesta correcta a la siguiente pregunta: (1 puntos)

¿Cuál es la intención comunicativa del texto1? (1 punto)


a) Persuadir sobre la evolución de las emociones y de los nombres que usaban.
b) Dar a conocer que las emociones, como la neurosis de guerra, ya no existe.
c) Incentivar la reflexión sobre la importancia del control de emociones.
x
d) Informar sobre la evolución de las emociones y de los nombres que usaban para definirlas.
e) Convencer al lector de los beneficios de expresar sus emociones para evitar malestares
físicos.

Texto 2

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 9, 10, 11 y 12.

En el libro escrito por Cieza de León, Crónicas del Perú en 1548 se mencionan los llanos, la
sierra y la montaña para describir costa, sierra y selva respectivamente. En él se describe la
costa norte como un territorio caliente y seco, lugar donde solo se siembra cerca de los ríos
puesto que ellos ayudan a combatir lo estéril de la tierra. Este libro también habla sobre la

EVALUACIÓN PARCIAL 2023 – 20 Página 3


Habilidades Comunicativas

sierra y la describe como una región fría y con una lluvia invernal. Sobre la selva llega hasta
lo que se conoce actualmente como selva alta y le llama la montaña de los Andes, la cual
es muy espesa, con grandes culebras e indios al interior de la montaña. El Perú es un país
que se divide en tres regiones naturales, marcadas por diferentes características. Es así que
en las siguientes líneas se explicará cuáles son las regiones naturales en las que está dividido
el territorio.

Por un lado, la región de la costa es la más estrecha, ocupa una franja de 2250 km de
longitud que se sitúa entre el océano Pacífico y la cordillera occidental. En esta región, las
precipitaciones disminuyen de norte a sur lo que ocasiona que la región sea
extremadamente árida y la vegetación natural esté constituida en su mayoría por bosques
secos. Un poco al este de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y en algunas
zonas de la Libertad, también existen zonas protegidas donde la biodiversidad abunda y lo
verde del paisaje llama mucho la atención. En la desembocadura de los ríos Tumbes y
Zarumilla, se puede apreciar el desarrollo de manglares. En el sur de la costa la vegetación
es casi nula o ausente, difícil de encontrar puesto que los desiertos de arena como
Huacachina son de gran extensión. Esta región costera del Perú cuenta con unos 53 ríos de
caudal permanente que ayudan a interrumpir la aridez de la costa, formando así valles
costeros muy fértiles en cuyas fronteras se ubican las ciudades más importantes de la
región.

Por otro lado, se encuentra la sierra que es la región con mayor altitud del Perú y alcanza
los 6768 m.s.n.m. Esta región fue bautizada con este nombre por los conquistadores
españoles. Ellos al llegar a estas tierras observaron la forma de sus montañas (colinas,
cordilleras, quebradas) y las compararon con la sierra de la ciudad de Toledo en España.
Esta región ocupa una muy extensa área dentro del territorio peruano. Los Andes
constituyen el 28% de este, en esta región se extienden entre picos y abruptas cimas, entre
nevados y pampas, una gran variedad de valles y lagos, cada uno con una leyenda detrás,
y que dan una idea de lo accidentado que es este territorio. Esta variedad que presenta
su superficie y también su clima, son detalles que marcan los principales rasgos de su
geografía.

Por último, está la selva amazónica, la más extensa de las tres, ya que llega a ocupar el
60% del territorio nacional. Se dice que será la futura despensa del Perú puesto que dentro
de sus densos bosques se encuentra una inmensa variedad de recursos que no han sido
aprovechados en su totalidad. El paisaje de esta región natural del Perú tiene como
principal característica su inmenso tamaño territorial, su cálido clima y su humedad. La
vegetación es muy tupida, albergando gran biodiversidad y la mayoría de las áreas
protegidas en el Perú. Los animales que habitan esta región son muy diversos y muchos de
ellos de asombro mundial. Esta región tiene un clima tropical en una zona y subtropical en
otra, teniendo una temperatura media anual de 25ºC.

Las 3 regiones naturales del Perú. (13 de febrero de 2021). Danzas de la Selva.
https://danzasdelaselva.com/las-3-regiones-naturales-del-peru/

III. En función al texto 2, selecciona la respuesta que corresponde a la siguiente pregunta:

9. ¿Cuál es el tema del texto? (1 punto)

_________________________________________________________________________________________

x
⇒ Las tres regiones naturales del Perú.
⇒ Las regiones naturales del Perú.
⇒ La división natural del Perú.

10. ¿Cuál es la idea principal del texto? (2 puntos)

_________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN PARCIAL 2023 – 20 Página 4


Habilidades Comunicativas

⇒ Las tres regiones naturales del Perú son costa, sierra y selva.
x
⇒ Las regiones naturales del Perú son tres.

11. Selecciona los enunciados que son ideas secundarias respecto al texto 2 (2 puntos)

I. La región de la costa es la más estrecha, ocupa una franja de 2250 km de longitud


que se sitúa entre el océano Pacífico y la cordillera occidental.
II. Un poco al este de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y en algunas
zonas de la Libertad, también existen zonas protegidas donde la biodiversidad abunda
y lo verde del paisaje llama mucho la atención.
III. La sierra que es la región con mayor altitud del Perú y alcanza los 6768 m.s.n.m.
IV. La selva amazónica es la más extensa de las tres, llega a ocupar el 60% del territorio
nacional.
V. Esta región fue bautizada con este nombre por los conquistadores españoles.
VI. En el libro escrito por Cieza de León, Crónicas del Perú en 1548 y se mencionan los
llanos, la sierra y la montaña para describir costa, sierra y selva respectivamente.

xa) I, III, IV
b) I, II, III
c) V, VI, VII
d) IV, V, VI
e) III, IV, VIII

12. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto? (1 punto)

________________________________________________________________________________________

x
⇒ Informar sobre las tres regiones naturales en las que se divide el Perú.
⇒ Informar sobre las divisiones naturales del Perú.

Texto 3

EVALUACIÓN PARCIAL 2023 – 20 Página 5


Habilidades Comunicativas

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 13, 14 y 15.

13. ¿Cuál es el tema del texto 3? (1 punto)

xTipos de apego adulto


14. ¿Cuál es la idea principal del texto 3? (2 puntos)

Los tipos de apego adulto son diversos


xLos tipos de apego adulto son cuatro.
Los tipos de apego adulto son el Seguro, Ansioso, Evitativo y Desorganizado

15. Selecciona los enunciados que son ideas secundarias respecto al texto 3. (2 puntos)
I. Los tipos de apego adulto son el Seguro, Ansioso, Evitativo y Desorganizado
II. Un tipo de apego adulto es el apego Seguro.
III. Las personas que muestran apego Seguro confían en sus capacidades y en la de los
otros.
IV. Las personas que muestran apego Ansioso tienen miedo al abandono
V. Un tipo de apego adulto es el apego Ansioso.
VI. Las personas que muestran apego evitativo evitan el compromiso con los demás.
VII. Un tipo de apego adulto es el apego Evitativo.
VIII. Un tipo de apego adulto es el apego Desorganizado.

a) II, V , VII, VIII


b) I, IV, V, VII
c) III, V, VII, VIII
d) II, V, VI, VII
x
e) I, III, IV, VI

EVALUACIÓN PARCIAL 2023 – 20 Página 6

También podría gustarte