Está en la página 1de 12

Guastini, capitulo 1

Parte 1
Normas sobre la producción jurídica

"Legislar” es algo más que la mera "formulación de normas". Formular una


norma es un acto "bruto", legislar -introducir las normas formuladas en el
ordenamiento jurídico- es un acto "institucional" o, más bien, una secuencia
de actos institucionales, gobernados por normas jurídicas constitutivas.
No habría ninguna "legislación" si las normas formuladas no fuesen después
"dictadas" de conformidad con algunas normas secundarias o de segundo
grado. Estas últimas, según una forma de expresarse difundida en la doctrina
italiana, son "normas sobre la producción jurídica": normas constitutivas que
regulan la creación de "leyes".

Las normas sobre la producción jurídica confieren al acto "bruto" de prescribir


la etiqueta "institucional" de legislación. Se trata de normas "constitutivas" en el
sentido de que la noción de legislación' no puede ser definida sin mencionar en
el definiens las normas en cuestión. Una definición de 'legislación' que no
mencionase esas normas no sería apropiada: no capturaría el concepto de
legislación.

El concepto de norma constitutiva siempre que deba ser mencionada en la


definición de la actividad por ella regulada. Desde este punto de vista, los
conceptos de norma "regulativa" y de norma "constitutiva" no parecen
recíprocamente excluyentes: también una norma de conducta (un mandato, un
permiso) puede ser una norma constitutiva.

Normas sobre la producción jurídica: un concepto controvertido

En la literatura teórico-jurídica contemporánea, las normas sobre la


producciónjurídica son denominadas habitualmente "normas de competencia" o
"normas que confieren poderes" y discusión.

1) Según algunos, las normas que confieren poderes no son más que
normas permisivas
2) Según otros, las normas que confieren poderes son mandatos
3) Otros, sostienen que las normas que confieren poderes son
definiciones
4) Otros, finalmente, sostienen que las normas que confie- ren poderes son
normas que establecen condiciones

Guastini no encuentra satisfactoria esta discusión por 4 razones:


(1) falta de distinciones conceptuales. La clase de las normas secundarias
sobre la producción jurídica está compuesta de distintas subclases que
no conviene tratar unitariamente. (de no poder diferenciar una con otra)
(2) La terminología es infeliz. La expresión 'normas que confieren poderes'
es usada habitualmente para deno- tar toda la clase de las normas sobre
la producción jurídica. Esta expresión, sin embargo, parece apropiada
sólo en referencia a una de las subclases que componenel conjunto.
(3) falta de claridad al tratar el propio problema. Los autores que discuten de
la "naturaleza" de las normas de competencia no parecen ser
conscientes de la "naturaleza" del problema que discuten.
(4) no estoy seguro de que las cuatro teorías mencionadas sean
verdaderamente incompatibles entre sí. Se puede sostener, en cambio,
que todas están fundadas y que, por tanto, pueden coexistir.

Variedad de normas sobre la producción jurídica

A Guastini, va a mostrar que normas de producción hay, así cada uno hacemos
la conclusión, ya que no lo puede definir

La clase de las normas sobre la producción jurídica incluye cinco subclases:

1) Normas que confieren poderes (en sentido estricto): me refiero a mientras que
aquellas normas que adscriben un poder normativo a un determinado las normas
sujeto o, más precisamente, el poder de crear un determinado tipo de de las
fuente del derecho de forma que ningún otro sujeto está habilitado para subclases (1)
crear aquel tipo de fuente. y, quizás, (2)
establecen
Para él la 2) Normas procedimentales: normas que regulan las moda- lidades de condiciones
expresión ejercicio del poder normativo conferido, es decir, los procedimientos para
de
“normas que crear las fuentes del derecho en cuestión.
"existencia"
confieren 3) Normas que circunscriben el ámbito del poder conferido,
jurídica de la
determinan qué materias se pueden regular con el poder (o las fuentes
poderes” no es fuente en
apropiada para del derecho) en cuestión.
4) Normas que reservan una determinada materia a cierta fuente, de cuestión
designar las
normas de las modo que: a) ninguna otra fuente está habilitada para regular esa
subclases. Esas materia; y b) la fuente a favor de la que se establece la reserva no está
normas no autorizada para delegar la regulación de la materia en cuestión a otras
confieren fuentes.
poder, sino que 5) Normas relativas al propio contenido de la regulación futura: en
hacen otra particular, normas que ordenan o prohiben al legislador dictar leyes
cosa: hacen provistas de un determinado contenido.
referencia al
poder ya
conferido por
otras normas,
imponiéndole
Las normas que confieren poderes en sentido estricto.
límites.
En todo caso, sea cual sea el estatuto lógico de las normas que confieren
poderes (en sentido estricto), es muy dudoso que se pueda aplicar el mismo
análisis lógico a todos los tipos de normas mencionadosanteriormente.

Las normas de las subclases restantes no establecen condiciones de


existencia sino de validez.

Existencia y validez de las normas jurídicas

Una norma jurídica empieza a existir cuando es creada de conformidad con


algunas de las normas sobre la producción jurídica.

La existencia jurídica de una norma: es condición suficiente para que esa


norma entre a formar parte del ordenamiento jurídico.

La conformidad con todas las normas sobre la producción jurídica es condición


de la validez, pero no de la existencia jurídica.

De esto, nace de la invalidez formal o material:

 Poder y ejercicio  Contenido y competencia


 Es “fuerte”, ya que lo puede  Es “débil”, ya que lo tiene que hacer un
hacer cualquiera órgano en específico
 Es nula  Es anulable

Una norma es válida si es conforme con todas las normas secundarias que
regulan su creación y predeterminan su contenido normativo. En muchos
ordenamientos jurídicos, sin embargo, una norma es considerada "existente
con la condición de que haya sido dictada por un órgano prima facie
competente, que haya actuado de conformidad con algunas normas
procedimentales.

La razón fundamental para distinguir entre validez y existencia que la mera


existencia (jurídica) no está privada de efectos (jurídicos). Al contrario, en
muchos ordenamientos europeos las leyes existentes (incluso siendo inválidas)
deben ser aplicadas por los tribunales hasta que su invalidez no haya sido
positivamente "declarada" por el tribunal constitucional. Por otra parte, no es
fácil decir con precisión cuáles son las condiciones necesarias y suficientes de
existencia de las distintas normas jurídicas.

La conformidad con las normas que confieren poderes parece ser una
condición necesaria de existencia: en muchas culturas jurídicas, una "ley" que
no haya sido dictada por el parlamento, sino por cualquier otro órgano, no sería
ni siquiera considerada como existente en cuanto ley.
En lo que afecta a las normas procedimentales, la existencia es un
conceptovago, abierto. Según el pensamiento jurídico habitual, la conformidad
con al menos algunas normas procedimentales es condición necesaria de
existencia. Pero nadie puede decir exactamente cuáles y cuántas normas
procedimentales deben ser observadas para dar lugar a una fuente "existente".

En cambio, en principio, la conformidad con las normas que afectan al ámbito


de competencia de la ley y del contenido de la legislación futura es considerada
condiciónnecesaria de la validez, no de la existencia. Y es por esta razón que,
en muchos ordenamientos europeos, esas normas "no pueden ser usadas por
losjueces comunes para abstenerse de aplicar o para anular una ley inválida y
que el tribunal constitucional es el único juez competente para determinar la
invalidez de las leyes "existentes".

Invalidez formal y material


Los juristas suelen distinguir entre validez "formal" y validez "material".
La validez formal supone la observancia de las normas que confieren un
poder normativo y de las normas que regulan el ejercicio de ese poder. La
validez material supo- ne la observancia de las normas que determinan el
ámbito de competencia y el contenido de la regulación futura.
De un modo aproximado, la misma distinción puede tam- bién ser aplicada a la
invalidez. Es inválida por razones "formales" una ley que no haya sido dictada
por el órgano com- petente y según los procedimientos debidos. Es inválida por
razones "materiales" (o "sustanciales") una ley que esté en con- flicto con la
constitución por su objeto (la materia regulada) o por su contenido (la forma
cómo se regula esa materia).
La invalidez material es una forma "débil" de invalidez, que no comporta
además la inexistencia de la ley, la invalidez formal, de modo general, es una
inva- lidez de tipo "fuerte" que, habitualmente, comporta nada menos que la
inexistencia de la ley. En principio, la invalidez material puede ser reconocida
únicamente por el tribunal cons- titucional (siempre que exista ese tribunal),
mientras que la invalidez formal puede ser reconocida por cualquier juez.

Podría también decirse así: una ley materialmente inválida es anuladle (por un
tribunal constitucional), mientras que una ley formalmente inválida es
decididamente nula (de forma que su nulidad puede ser reconocida por
cualquier juez).

La interpretación y el análisis lógico de las normas

Para someter las teorías en cuestión a un test de fundamentación se puede,


controlar el valor de verdad de las proposiciones implicadas.

a) Si la proposiciónsegún la cual el parlamento tiene permi- tido legislar (el


status deóntico de la acción de legislar realiza- da por el parlamento es
permitido) es verdadera, entonces la primera teoría está fundada. Pues
bien, esa proposición es patentemente verdadera. Por tanto, la primera
teoría está fundada.
b) Si la proposición según la cual los ciudadanos tienen la obligación de
obedecer las leyes es verdadera, entonces la se- gunda teoría esta
fundada. No hay dudas de que es verdadera. Por tanto, también la
segunda teoría está fundada.
c) Si la proposición según la cual ningún texto normativo que no haya sido
dictado por el parlamento merece el nombre de 'ley' (un texto normativo
así, por definición, no es una 'ley') es verdadera, entonces la tercera
teoría está fundada. Efectiva- mente, esa proposición es verdadera. Por
ello, también la ter- cera teoría está fundada.
d) Si la proposición según la cual el dictado por parte del parlamento es
condición necesaria de la existencia de la ley es verdadera, entonces la
cuarta teoría está fundada. Esta propo- sición es, obviamente,
verdadera. Por tanto, también la cuarta teoría está fundada.

Así pues, las cuatro teorías mencionadas parecen fundadas. ¿Cómo es


posible? ¿No son teorías incompatibles entre sí? Para Guastini NO.

¿análisis lógico de qué? De las normas.


Sin embargo, el término 'norma' es notoriamente ambiguo. En un primer
sentido, bastante habitual en el uso común de los juristas, 'norma' significa
formulación normativa: un enunciado del lenguaje de las fuentes todavía sin
interpretar y considerado conindependencia de su interpretación. En un
segundo sentido, igualmente difundido en el lenguaje de losjuristas, 'norma'
significa una formulación, normativa interpretada, el contenido significativo de
una formulación normativa: lo que yo propongo denominar
una norma en sentido estricto.

¿las cuatro teorías en discusión tienen por objeto formulaciones normativas o


normas en sentido estricto?

esas teorías tienen por obje- to formulaciones normativas, por la simple razón
de que no hay ninguna forma de hablar acerca de una norma cualquiera sin
hacer referencia a su (a una de sus) formulación (es). Por otro lado, el análisis
lógico del lenguaje supone la interpreta- ción de las entidades lingüísticas que
se analizan. Cada una de las cuatro teorías supone una interpretación distinta
de ciertas disposi- ciones constitucionales (o legislativas). Aquello sobre lo que
se discute es precisamente el significado a atribuir a esas disposiciones.

los problemas de interpretación no están en absoluto confinados al dominio de


la semántica. Pueden también surgir problemas interpretativos y divergencias
interpretativas en relación con las dimensiones sintáctica y pragmática de las
formulaciones normativas. En realidad, en la práctica es difícil trazar una clara
línea de demarcación entre estas tres dimensiones.

las cuatro recons- trucciones de las normas que confieren poderes pueden
coexistir perfectamente, espera aún una explicación y una argumen- tación.
Pues bien, es pacífico que todo enunciado formulado en un lenguaje natural
cualquiera no expresa necesariamente un solo significado ya que puede
suceder perfectamente que exprese dos o más s ' f i - ncados conjuntamente.
Cualquier jurista experimentado sabe perfectamente que una única formulación
normativa puede ser portadora de un significado complejo o compuesto, de
forma que no exprese una única norma sino una pluralidad de nor- mas
independientes. Y, en mi opinión, es precisamente esto lo que sucede en el
caso de las normas -o más bien, de los enun- ciados normativos- que confieren
poderes.

me parece que las únicas "normas" jurídicas susceptibles de análisis son las
normas realmente existentes en algún ordenamiento jurídico. No consigo imagi-
nar una teoría de las normas que confieren poderes que no to- me en
consideraciónlos ordenamientosjurídicospositivos.
Mi tesis es que cada una de estas disposicionesjurídicas po- sitivas puede ser
interpretada de forma que exprese más de una norma. Y la prueba irrefutable
de esto es que, en al menos algunas culturas jurídicas, esas disposiciones son
realmente interpretadas así.

ejemplos de todas aquellas disposi- ciones constitucionales que "reservan" a la


ley la regulación de una materia cualquiera: por ejemplo, el art. 25.2, const. it.,
que reserva a la ley la materia de los delitos y de las penas. Esa disposición es
entendida habitualmente de forma que expresa al menos tres normas
conjuntamente (un permiso y dos prohi- biciones): (a) El Parlamento tiene
permitido dictar normas pe- nales; (b) está prohibido a cualquier otro órgano del
estadodic- tar normas penales; y (c) el Parlamento tiene prohibido despojarse
de su competenciadelegándola a otros órganos.

Parte 2
Concepto de las fuentes del Derecho

] Concepción material: la noción de norma concebida en el sistema, el


contenido. De que habla y que genera en el derecho. Es mas teórico-
general, por el tema de que pretende determinar cuales son las fuentes
del orden jurídico. Generan o no general derecho, que dice o que no
dice.
Identifica actos o hechos como fuentes del derecho en virtud de su
contendio (si son actos) o de su resultado (si son hechos).
Esta noción es dependiente de la noción de derecho y de la norma
conceida como prescripicón general y/o abrtracta.

] Concepción formal: identificar ciertos actos como fuente de derecho


independientemente si tiene el contenido o no. Es más dogmático. Lo
analiza a como esta instaurado en el sistema.
Esta concepción/noción formal manda a las normas sobre la producion
jurídica propias de cada ordenamiento.

La razón de que pretende determinar cuáles son las fuentes de ca- da


ordenamiento de un modo independiente del contenido posi- tivo del
ordenamiento en cuestión: prescindiendo, entonces, de los diversos modos
como los diferentes ordenamientos regulan la creación del derecho.
Esta noción "formal" constituye, en algún sentido, un concepto "dogmático" de
fuente: no ya porque no pretenda, también, valer para todo or- denamiento
posible, sino porque, para determinar cuáles son las fuentes de un determinado
ordenamiento, exige que se ten- ga en cuenta el contenido positivo del
ordenamiento en cues- tión; en particular, sus normas sobre la producción
jurídica. Las dos nociones a menudo se encuentran combinadas entre sí
formando una noción mixta.

La noción material de fuente


Cuando hablamos de fuentes de derecho nos referimos a todo acto o hecho
que produce derecho. Normas generales y abstractas.No obstante, la
expresión 'producir normas' debe ser entendida en sentido amplio. Se producen
normas, nuevas normas jurídicas. Se esta creando derecho nuevo y se esta
modificando.

- En sentido literal, producir normas es la actividad consisten- te en crear


(nuevas) normas jurídicas.
- En sentido lato/amplio, es producción de normas cualquier actividad
cuyo resultado sea la modificación del derecho existente en un
determinado momento. El derecho -el conjunto de normas jurídicas-
existente puede ser modificado al menos de tres formas distintas:

a) Introduciendo normas nuevas


b) Derogando normas existentes
c) Sustituyeron normas existentes

Según esta noción, son fuentes del derecho todos los actos y hechos que, de
hecho, producen normas jurídicas. Por ello, en cualquier ordenamiento, las
fuentes únicamente pueden ser identificadas como tales a posteriori: para
saber si un cierto acto o hecho es fuente del derecho es necesario identificar su
contenido y su resultado.

Aquí también se puede decir que, los criterios de reconocimiento de las fuentes
son "materiales" o "sustanciales". No se puede decidir a priori si un cierto acto
es, o no, una fuente del derecho; es necesario comprobar su contenido. Todo
acto, que esté provisto de contenido genuinamente normativo constituye fuen-
te del derecho con independencia de sus connotaciones formales.

Producción, aplicación, ejecución

El concepto de producción jurídica ilustrado hasta aquí es la piedra angular de


la clasificación de las funciones estatales, que, a su vez, constituye el
presupuesto conceptual de la doctrina de la división de poderes en sus
diversas variantes.

4 En primer lugar, la producción del derecho se distingue de la ejecución


del derecho. 'Ejecución del derecho' designa to- do comportamiento
material que constituya obediencia a una norma.
4 En segundo lugar, la producción del derecho se distingue de la
aplicación del derecho. 'Aplicación del derecho' denota la activi- dad
consistente en crear preceptos singulares y concretos de con- formidad
con normas (generales y/o abstractas) preconstituidas.

Debe señalarse que la distinción entre producción, aplicación y ejecución no es


nítida. En efecto, es necesario distinguir al menos dos tipos de aplicación del
derecho.

 La aplicación es discrecional siempre que la norma a aplicar no


predetermine enteramente el contenido del precepto singular y concreto
que desciende de ella. Esto sucede, típicamente, cuando la norma a
aplicar tiene una estructura teleológica, es decir, prescribe la
persecución de un fin, dejando al órgano aplícador la elección de los
medios idóneos para conseguirlo. A sí,son muchos los preceptos
posibles que constituyen aplicación de la norma: tantos como medios
disponibles para conseguir la finalidad prescrita. En este sentido, es
discrecional la aplicación del derecho por parte de la administración
pública.

 La aplicación está predeterminada -y en esto se parece a la ejecución- si


la norma a aplicar prevé enteramente el conte- nido del precepto
singular y concreto que desciende de ella. De este modo, hay un sólo
precepto que constituye aplicación de la norma. En este sentido, la
aplicación jurisdiccional del derecho está predeterminada (si se hace
abstracción de la discrecionalidad inherente, por ejemplo, a la
determinación cuantitativa de la pena).
La aplicación jurisdiccional del derecho, en efecto, es concebida en el
pensamiento jurídico moderno a la manera de Beccaria, es decir, como un
razonamiento silogístico en el cual la premisa mayor es una norma
preconstituida ("Todos los asesinos deben ser sancionados"); la premisa menor
es una aserción empírica que subsume un supuesto de hecho concreto en la
clase de los supuestos de hecho disciplinados por esa norma ("Ticio es un
asesino"); y la conclusión es un precepto singular y concreto ("Ticio debe ser
sancionado").

La disociación entre forma y contenido

Las leyes tienen contenido normativo (general y/o abstracto) y por ello son
fuentes del derecho. Pero puede también suceder que una ley no contenga en
absoluto normas y contenga, en cambio, pre- ceptos singulares y concretos:
pues bien, una ley así, según la concepción material de las fuentes, no sería
fuente del derecho. Por otro lado, los actos administrativos normalmente
contienen preceptos singulares y concretos y, por tanto, no son fuen- tes del
derecho. Pero no puede excluirse que un acto administrativo tenga, en cambio,
contenidogenuinamente normativo y sea, por tanto, una fuente del derecho. En
resumen, puede su- ceder que de dos actos dotados del mismo nomen iuris,
adoptados por un mismo órgano, fruto de un mismoprocedimiento y provisto del
mismo régimen jurídico, uno sea fuente del derecho y el otro no.
En ese sentido, el rasgo saliente de la concepción material de las fuentes es la
disociación entre la "forma" y el "contenido" de los actos. Precisamente, de esta
disociación se obtiene la distinción entre dos tipos de "leyes":

a) las "leyes" en sentido material que, en virtud de su contenido general, son Noción
fuentes del derecho independientemente de su forma; y material de
la fuente
b) las "leyes" en sentido meramente formal que, en virtud de su contenido Noción
singular, no, son fuentes a pesar de su forma, y auque se parezcan a las otras formal de
la fuente

En la doctrina prescriptiva de la legislación. Según esta doctrina, la legislación


debería consistir exclusivamente en normativas generales y abstractas; los
legisladores deberían abstenerse de adoptar preceptos singulares y concretos.
A su vez, esa doctrina supone una ideología igualitaria.

La noción formal de fuente

Identificar ciertos actos como fuente de derecho independientemente si tiene el


contenido o no Comprobamos si el ordenamiento en el que estamos autorice
que una norma así puede existir.
Tiene que ver como está creada, si esta bien. Lo importante es COMO SE
HACE
Hablamos de generalidades, se puede una norma reconstruir en forma de
enunciado condicional “Si F, entonces G”:

- F, va a ser lo que genera, F es la consecuencia jurídica.


- G supuesto de hecho, la situación que debe pasar, la G va a ser la
producción de normas.

Fuente de derecho debe ser dedicada a priori.

Formal y material, son opuestas, que se utilizan juntas.

Según la concepción formal, la expresión 'fuente de producción del derecho'


significa todo acto o hecho no ya efectivamente productor de normas, sino
autorizado a producir normas: independientemente de su contenido (si es un
acto) o resultado (si es un hecho).
Así, en cada ordenamiento, las fuentes pueden ser identificadas como tales a
priori: para saber si un cierto acto o hecho es una fuente del derecho, no es
necesario atender a su conte- nido o a su resultado; es necesario y suficiente
comprobar que en el ordenamiento de que se trate haya una norma -y
específicamente, una "norma sobre la producción jurídica"- que auto-rice al
acto o al hecho en cuestión a crear derecho.
Toda norma puede ser reconstruida en forma de enunciado condicional que
vincule un supuesto de hecho con alguna consecuencia jurídica ("Si F,
entonces G"). Ahora bien, según la con- cepción formal de las fuentes, un
cierto acto o hecho constituye fuente del derecho si, y sólo si, hay una norma
que asume al acto o hecho en cuestión como hecho condicionante de esa
peculiar consecuencia jurídica que es la producción normativa: "Si x, en- tonces
y", donde x (supuesto de hecho) es un acto o hecho cualquiera, y es la
producción de normas.
Según esta concepción, los criterios de identificación de las fuentes son
meramente "formales". La cuestión de si un cierto acto es, o no, fuente del
derecho debe ser decidida a priori, sobre la base de elementos formales, co-
mo el nomen iuris del acto, su procedimiento de formación y si- milares,
prescindiendo completamente del contenido del acto mismo: en el sentido de
que todo acto, que esté autorizado para producir derecho, constituye fuente del
derecho incluso si, por casualidad, está desprovisto de contenido
genuinamentenor- mativo (esto es, general y/o abstracto).

Mientras que la noción material de fuente surge de un concepto teórico-general


de derecho, la noción formal de fuente supone que el propio concepto de
derecho es un concepto dogmático-positivo. Desde este punto de vista, en
efecto, en cada ordenamiento es derecho aquello que el mismo ordenamiento
califica como derecho.

El criterio de la eficacia

Una notable variante de la noción formal de fuente es aquella según la cual son
fuentes del derecho todos los actos y hechos a los que una norma jurídica
atribuya una eficacia particular: una eficacia erga omnes.

La ley es una fuente del derecho en la medida que obliga a todos sus
destinatarios.
En cambio, un contrato no puede ser fuente del derecho por- que vincula
únicamente a las partes. Tampoco la sentencia puede constituir fuente del
derecho, ya que -de forma general- equipara efectos sólo entre las partes, sus
herederos y sus causahabientes.

Un argumento en favor de la noción formal

La noción formal de fuente del derecho puede esgrimir en su favor un


argumento al mismo tiempo banal y decisivo.
Hay, en efecto, en el ordenamiento vigente, una (y sólo una) disposición que
contenga un elenco expreso de las fuentes.
Se hace referencia al art. 1 disp. prel. cod. civ., que dispone que son fuentes
del derecho: las leyes, los reglamentos y las costumbres.

Dejando a un lado las costumbres (que requieren una atención específica), en


virtud de esta disposición cualquier acto que presente las características
formales de la ley o del reglamento es fuente del derecho con independencia
de su contenido.
En virtud del artículo 1 disp. prel. cod. civ. it., la ley es fuen- te del derecho con
independencia de lo que disponga y, por otra parte, cualquier cosa que sea
establecida por una ley es el derecho.

Una noción mixta

Suma de la concepción material + concepción formal.


Es la corriente más utilizada. Para no dejar de lado una, se utiliza las dos
concepciones.

La alternativa entre la concepción material y la concepción formal de las


fuentes es bastante clara. Pero la concepción de las fuentes efectivamente
adoptada por los juristas no es tan clara. De hecho, la noción de fuente
ampliamentedominante en la doctrina jurídica parece no ser puramente
material ni puramente formal, sino mixta.23 En el sentido de que, para
identificar las fuentes del derecho, losjuristas usan tanto un criterio formal como
un criterio material.
a= Por un lado (criterio formal), tienden a considerar fuen- tes del derecho
todos los actos y hechos que están autorizados para producir normas,
también cuando, de hecho, no tienen contenido normativo(como
ocasionalmentesucede).
b= Por otro lado (criterio material), tienden también a considerar fuentes del
derecho todos los actos y hechos que, de hecho, producen normas,
incluso si no existe una norma sobre la producción jurídica que los
autorice aproducirlas.
GUASTINI Capitulo 2

Norma: una norma controvertida

a Lenguaje prescripto: Obligar a alguien, también, modifica, influencia


y dirige el comportamiento de los hombres.
a Lenguaje descriptivo: Describir a una persona, es indicativo.

Punto de vista pragmático y sintáctico:

- Pragmático: Describir y prescribir son 2 cosas diferentes ya que, son


acciones o actos, pero diferentes.. Hablar, es actuar: emitir un enunciado
es realizar un acto.
Pueden ser usados (ambos lenguajes) en un mismo enunciado, uno lo
hace el legislador para realizar un acto linguistico de prescripción y otro lo
hace el jurista para realizar un acto linguistico de descripción.
Se puede ver un enuncuado descriptivo o prescriptivo, de un enunciado
puede ser siempre explicitado refromulado o “traduciendo” el enunciado
a la forma llamada “realizativa”: “yo afirmo que el homicidio está penado
con reclusión”, “Yo mando que el homicidio sea penado con reclusión”.
Es prescriptivo un enunciado que sea usado para realizar un acto
(linguitico) de prescribir. Es prescriptivo un enunciado que se presente a
ser reformulado en la forma “yo prescribo que…”

- Sintáctico: En el sintáctico , tiene que ver con el lenguaje, que debo


y que no debo hacer.
Los prescriptivos tiene una forma indicativa, es el que dice: “castigue a los
asesinos”.

- Semántico: ambos lenguajes tienen diferencia, el descriptivo tiene


que ver con el valor de la realidad que es verdadera. El prescriptivo, no
tiene la posibilidad de que sea verdadero o falso.

También podría gustarte