Está en la página 1de 31

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

“AUTISMO: NO ES UN ERROR DE PENSAMIENTO, ES UN SISTEMA OPERATIVO DIFERENTE”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON HABILIDADES DIFERENTES

INTEGRANTES

Morales Alcántara,Angie Lizbeth

Oliden, Gianfranco Favricio

Ruiz Angeles,Daniela

DOCENTE

MERCEDES FRIORELLA GAVIDIA SAMAME

2022
TITULO:
I. INTRODUCCIÓN

Nuestro trabajo de investigación titulado niño de 10 años con problemas de


lenguaje; tenemos que tomar en cuenta que los niños con tea, la habilidad
para comunicarse es diferente y su uso de lenguaje depende mucho de su
desarrollo intelectual y social. Además, es importante poder enseñarles a
los niños a mejorar sus habilidades de comunicación para que puedan
alcanzar su potencial de manera positiva. Existen muchas maneras para
mejorar la comunicación, pero se debe comenzar por un tratamiento

II. PERFIL

ÁREA CARACTERISTICAS
LENGUAJE Expresivo o receptivo
IMITACIÓN Verbal (de palabras o expresiones) o
no verbal (de movimientos o
conductas)
VISUAL asociar, discriminar, identificar,
clasificar
CONDUCTA un comportamiento apropiado
facilita que el aprendizaje se dé más
rápido porque predispone a
aprender, porque facilita la vida a
quien conviva con esa persona.
COGNICIÓN Reforzamiento de técnicas de
aprendizaje
SOCIAL emociones, normas sociales

III. AREAS DEFICITARIAS


LENGUAJE
COGNICIÓN
SOCIAL
IV. BASES EXPLICATIVAS (MARCO TEORICO)

¿QUÉ SON LOS TEA?

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) engloban un complejo y amplio grupo de
alteraciones del neuro-desarrollo. Algunas de estas alteraciones tienen entidad propia,
como, por ejemplo: el Trastorno Desintegrativo de la Infancia, el Trastorno
Generalizado del Desarrollo No Especificado, los Síndromes de la X Frágil y de Rett, el
autismo Clásico y el Síndrome de Asperger. Sin embargo, según el DSM-IV-TR, todos
estos trastornos pasan a englobarse dentro de lo que se le llama Trastorno del
Espectro Autista y, en todo caso, se especificaría el grado de afectación.

Los TEA se presentan en 1 de cada 88 nacimientos (según el CDC, Centers for Disease
Control and Prevention) y es más frecuente en hombres que en mujeres (en una ratio
de 5 a 1).

Según los criterios diagnósticos del DSM-V las personas con TEA se caracterizan por
presentar:

1. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social (en contextos


diferentes, no atribuibles a un retraso general del desarrollo).
2. Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas

La manera en cómo el TEA afecta a cada persona es altamente variada e


individualizada tanto en grado de la sintomatología como en la forma en que se
manifiestan las dificultades. De esta manera se pueden observar, a parte de las
características básicas, dificultades en el lenguaje, el procesamiento cognitivo, la
expresión de las emociones, coordinación motriz, atención, alteraciones
gastrointestinales y aspectos de la salud como, por ejemplo, el sueño. Por otro lado,
podemos encontrar personas con TEA que han desarrollado habilidades especiales en
el campo de la música, las matemáticas, el visual o el arte.

La sintomatología de las personas con TEA debe estar presente desde la primera
infancia. Los signos más obvios acostumbran a emerger entre los 2 y los 3 años, sin
embargo, existen herramientas (como el M-CHAT) que nos permiten avanzarnos y
detectar sintomatología TEA a los 18 meses.

CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Actualmente no están definidas ni suficientemente claras qué variables exactamente


causan el autismo. Sabemos que se debe a una disfunción metabólica del cerebro,
pero no se conoce su origen. Una convergencia de variables tanto genéticas como
ambientales puede desencadenar un repertorio de comportamientos compatible con
un diagnóstico de TEA. Esta multicausalidad es la que da lugar a la gran variedad de
cuadros clínicos.

Hay que tener presente que el riesgo de tener autismo se incrementa en una
probabilidad del 50% si un miembro de la familia ya ha sido diagnosticado. También
hay que desmentir que el estilo parental o las vacunas puedan provocar autismo.

SINTOMATOLOGIA DE LOS TRANSTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Tal como hemos comentado anteriormente, el TEA se manifiesta de manera muy


diferente en cada persona, tanto en gravedad como en la combinación de síntomas.
Existe un repertorio tan amplio de habilidades y características de los niños/as con TEA
que no hay dos que se parezcan o se comporten de la misma manera. Los síntomas
varían entre moderados y severos y pueden ir cambiando con el tiempo.

Es importante destacar que no hay un patrón conductual que, en sí mismo, denote


autismo. Esto quiere decir que, de los síntomas marcados por el DSM, no todos son
necesarios ni suficientes para diagnosticarlo.

Las principales características de las personas con TEA incluyen:


1) Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social (en contextos
diferentes, no atribuibles a un retraso general del desarrollo)
a) Déficits en la reciprocidad social y emocional: Acercamiento social anormal /
Incapacidad para mantener la alternancia en una conversación / Reducción de
intereses, emociones y afectos compartidos / Ausencia de iniciativa en la interacción
social.
b) Déficits en las conductas de comunicación no verbal: Comunicación poco integrada,
tanto verbal como no verbal / Anormalidades en el contacto visual y lenguaje
corporal / Déficits en la comprensión y uso de la comunicación no verbal / Falta total
de expresiones o gestos faciales.
c) Déficits en el desarrollo y mantenimiento de las relaciones adecuadas al nivel de
desarrollo: Dificultades para mantener un comportamiento apropiado en los
diferentes contextos sociales / Dificultades para compartir juegos imaginativos /
Aparente ausencia de interés por otras personas.

2. Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas


a) Habla, movimientos o manipulación de objetos estereotipada o repetitiva
b) Excesiva fijación con las rutinas, rituales de conducta verbal y no verbal o excesiva
resistencia al cambio
c)Intereses altamente restrictivos y fijos de intensidad desmedida
d)Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o inusual interés en aspectos
sensoriales del entorno

DIAGNOSTICO DE LOS TRANSTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Actualmente no existe todavía una prueba médica para diagnosticar el autismo. No


obstante, se pueden administrar pruebas específicas para tal diagnóstico. La mayor
parte de éstas están basadas en la observación del comportamiento del niño/a en
comparación con otros niños/as de la misma edad cronológica, y en la información
proporcionada por la familia. Algunas de estas pruebas son:
-Autism Diagnostic Observation Scale (ADOS-G)
-Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R)
-Childhood Autism Rating Scale (CARS)
-Autism Behavior Checklist (ABC)
Es muy recomendable que el diagnóstico se realice partiendo del ADI-R y ADOS-G
(pruebas estandarizadas que se utilizan en investigación) y, en todo caso, que las otras
ayuden a acabar de complementar el grado de afectación.

Los síntomas del autismo se pueden detectar a menudo en edades muy tempranas (18
meses). Existen tres instrumentos de detección para edades tan tempranas que ya han
estado publicados y validados:

- Checklist for Autism in Toddlers(M-CHAT), (Baron-Cohen, et al. 1992;


1996). Disponible en castellano y catalán. Pensado para que el pediatra pueda detectar
síntomas de riesgo de autismo en la exploración de los 18 meses.
- Autism Screening Questionnaire, (Berument, et al, 1999).
- Screening test for Autism in Two Year Olds, (Stone et al, 2000).

El diagnóstico y la intervención tempranas son elementos cruciales a la hora de reducir


los síntomas del autismo y mejorar la calidad de vida de estas personas y de sus
familias. Para este proceso de diagnóstico es necesaria una evaluación adecuada que
incluya:

- Observaciones clínicas directas


- Entrevistas a padres, madres y maestros/as
- Evaluación psicológica extensa

En algunos casos puede ser necesario consultar profesionales del área de la medicina
para realizar un diagnóstico diferencial (por ejemplo: exploraciones auditivas,
potenciales evocados, escáner cerebral, etc.).

En muchas ocasiones es la propia familia la primera en darse cuenta de que su hijo o


hija muestra comportamientos inusuales. Por ello, a continuación os dejamos el enlace
directo al M-CHAT en castellano (Checklist for Autism in Toddlers) comentado
anteriormente, de manera que los padres o padres puedan hacer una primera
observación de su hijo o hija y, si existen preocupaciones relacionadas con alguno de
los ítems expuestos, consulte al pediatra para una evaluación del desarrollo más
detallada que permita descartar un posible diagnóstico de TEA.

REFUERZO POSITIVO

En el campo de la Psicología hay un término muy conocido llamado “Condicionamiento


Operante”, término creado por el archiconocido B.F. Skinner.

Si oyes hablar del Condicionamiento Instrumental, es lo mismo solo que este segundo
término lo acuñó Thorndike. De hecho, el término Condicionamiento Operante de
Skinner deriva del del Sr. Thorndike.

El Condicionamiento Operante es un tipo de aprendizaje que defiende que las


probabilidades que una determinada conducta tenga lugar dependerán básicamente
de las consecuencias que ésta tenga para el individuo. Una conducta disminuye o se
intensifica en función de las consecuencias que tenga.

Así pues, si la persona considera que las consecuencias que siguen a una conducta
determinada son positivas para ella, habrá una mayor probabilidad de que dicha
conducta vuelva a tener en un futuro.
Si por el contrario, el individuo cree que las consecuencias a dicha conducta son
negativas para él, la probabilidad de que vuelva a realizar la conducta disminuirá.

Por ejemplo:
- Si Jordi, de 10 años, que tiene la etiqueta en clase de “el travieso y despistado”,
después de muchos esfuerzos por su parte saca un 10 en el examen de Lengua y
cuando se lo dice a sus padres éstos muestran indiferencia total, es probable que Jordi,
que esperaba con ilusión un reconocimiento, no vuelva a esforzarse en un futuro ya
que asociará su esfuerzo y estudio con indiferencia y falta de reconocimiento.
-Si lloro mucho porque quiero un caramelo y me lo dan, es más probable que aumente
mi conducta de llorar ya que asociaré que con un llanto obtengo lo que quiero.
-Recojo mi habitación que está siempre muy desordenada y a mis padres no les gusta
que la tenga así. Si la recojo y no recibo ningún tipo de reconocimiento, seguramente
en el futuro será menos probable que lo vuelva a hacer porque “no me sirve para
nada”. En cambio, si la recojo y mis padres me felicitan y me lo agradecen,
seguramente repetiré esta conducta porque me gustan las consecuencias que tiene.
-Tiro del pelo a mi madre (porque no conozco otra forma de comunicarme). Si mi
madre me da lo que quiero después de haberle tirado del pelo, asociaré la conducta a
una forma válida de comunicación. Si mi madre no me hace caso en ese momento,
aprenderé que tirando del pelo no obtengo lo que quiero.

Dicho esto podemos clasificar las consecuencias en:


-DOY algo que SI le gusta = aumenta*
-QUITO algo que NO le gusta = aumenta*
-DOY algo que NO le gusta = disminuye*
-QUITO algo que SI le gusta = disminuye*
(*aumenta o disminuye la probabilidad de que se repita la conducta)

Llamamos REFUERZO POSITIVO a DAR algo que SI le gusta. Los refuerzos positivos
acostumbran a ser, en nuestro caso, actividades, elementos u objetos que le atraigan,
juegos, abrazos, saltar, “volar”, música, canciones, masajes o elogios, por ejemplo. De
esta manera conseguiremos que el/a niño/a asocie una determinada respuesta a una
consecuencia positiva para él/ella y la probabilidad de que se repita aumentará.

Observamos, además, el Principio de Premack, según el cual si a continuación de


realizar una actividad que no me gusta o me disgusta (hacer los deberes de
matemáticas, por ejemplo) puedo tener una actividad que sí que me gusta (por
ejemplo, ver la televisión), incrementará la probabilidad de que haga aquello que no
me gusta.

¿YO TENGO EL DIAGNOSTICO AHORA QUE?

Después de haber recorrido diversos profesionales entre pediatras, neuropediatrías,


neuropsicólogos, psicólogos, psiquiatras, logopedas… y habiendo pasado un número
infinito de pruebas estandarizadas (recomendable haber sido diagnosticado a través
de las pruebas ADI-R y ADOS-G) y pruebas médicas (potenciales evocados, epilepsia,
Síndrome de la X Frágil), finalmente ha llegado el diagnóstico. Hemos acabado una
etapa, pero ahora nos sentimos más perdidos que al principio.

Lo que habitualmente hacen todas las familias, aunque los profesionales les decimos
que no lo hagan, es mirar inmediatamente en internet a ver qué encuentran.
Lamentablemente en internet hay información de todo tipo y, de entrada, no hay nada
que indique de buenas a primeras qué información es más fiable.

Por este motivo, nos gustaría intentar responder a las dudas o sensaciones más
frecuentes que se generan después de recibir la noticia:
1) ¡¿Estamos solos?!
2) ¿Qué tipo de intervención es la más adecuada?
3) ¿Tratamiento público o privado?
4) ¿Qué profesional buscamos?
5) ¿Qué intensidad de trabajo es la más adecuada?
6) ¿Puedo pedir ayudas al estado?

1)¡¿Estamos solos?!: ¡NO! Os recomendamos que os pongáis en contacto con


Asociaciones de familiares de personas con autismo (Asociaciones). Ellos/as os podrán
recomendar, desde su experiencia personal, a los profesionales con los que están
trabajando y las ayudas que se pueden pedir en cada comunidad autónoma. Serán una
fuente de comprensión y empatía.

2)¿Qué tipo de intervención es más adecuada?: En la red podemos encontrar infinitos


tipos de intervención como la musicoterapia, la terapia asistida con animales,
biomédica, cognitivo-conductual, psicodinámica, método Tomatis, integración
sensorial, dieta sin gluten ni caseína… entre otras.

Tanta tipología de intervenciones puede marear a las familias y es normal. Todas ellas
aseguran que obtienen buenos resultados, pero evidentemente es imposible poderlas
hacer todas, tanto por el coste económico como por el tiempo material, pues la
semana tiene unas horas limitadas y las familias tienen unos ingresos limitados.
Por tanto, lo más indicado es guiarse por el aval científico.

De todas las tipologías listadas anteriormente, la única que tiene aval científico es la
intervención basada en la línea cognitivo-conductual. Esto no quiere decir que las otras
intervenciones no sean recomendables. Lo que queremos decir es que, en caso de que
alguna familia se esté planteando el hacerlas todas, éstas se deberían de mirar como
un complemento de la intervención cognitivo-conductual, no como el foco principal.

Habiendo reducido el tipo de intervenciones apropiadas, aquí nos encontramos


también con un poco de diversificación: ABA, TEACCH, Lovaas, Conducta Verbal, etc.
No obstante, todas parten de la misma base y tienen muchos puntos en común, por
tanto, escoger un equipo que trabaje en cualquiera de estas líneas es una buena
opción.

3)¿Tratamiento público o privado?: La intervención desde el ámbito público se lleva a


cabo en el CDIAP (Centro de Desarrollo Infantil y Atención Precoz) con niños de 0 a 5
años y en el CSMIJ (Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil) con niños/as de 6 a 17
años de edad. Suelen ofrecer visitas semanales o quincenales de 45 minutos a 1 hora.
Es interesante mantener un seguimiento con estos centros ya que serán los que hagan
los informes oficiales y quienes contactarán con el EAP (Equipo de Asesoramiento
Psicopedagógico) para orientar la escolarización de vuestro hijo/a.

En cuanto a la vertiente privada, es muy importante contemplar una intervención en la


que se preste atención a todas las áreas del desarrollo (intervención integral),
generalización de los aprendizajes y formación a las familias. En los diferentes centros
que lo ofrecen, ya se nos informará cómo gestionan estos tres aspectos en cuanto
tengamos la entrevista inicial. Recomendamos buscar equipos multidisciplinares o
equipos dispuestos a coordinarse con otros profesionales que complementen su
tratamiento.

4)¿Qué profesional buscamos?: Es recomendable tener un psiquiatra de referencia en


caso de tener que subministrar alguna medicación y alguien que nos pueda ir haciendo
evaluaciones anuales a modo de seguimiento. También sería conveniente que algún
profesional adquiriese la función de “coordinador” de las terapias y los tratamientos
de nuestros/as hijos/as. Nuestro consejo es buscar un especialista en Trastornos del
Espectro Autista. Las tareas de éste no deberían centrarse solo en programar o pautar
los programes o actividades a trabajar con Nuestro/a hijo/a durante la intervención
sino que tendría que poder dar respuesta a vuestras preguntes o dudas y
“coordinarse” en la medida de lo posible con los diferentes profesionales o ámbitos en
los que vuestro/a hijo/a se sitúa, por ejemplo: la escuela, el psiquiatra, el logopeda o
incluso la/el canguro.

5) ¿Qué intensidad de trabajo es la adecuada?: partiendo de que nos hemos decidido


por una intervención cognitivo-conductual, la intensidad es muy importante. Lo ideal
de estas terapias serán 24h al día 7 días a la semana, lo que significa que para ayudar a
los/as niños/as con TEA es importante que siempre se trabaje de una manera
consistente y continuada. Aquí hay mucha diversidad de opiniones. Por ejemplo:
podéis encontrar centros que ofrezcan de 30 a 40 horas semanales, otros que
proporcionan un mínimo de 20h/semana i otros que consideran que con 1h/semana es
suficiente.

6) ¿Puedo pedir ayudas al estado?: la Generalitat de Cataluña (en este caso) pone a
nuestra disposición una serie de ayudas, Servicios y prestaciones económicas que
pueden ayudarnos mucho: Ayudas y subvenciones.

V. PROGRAMA DE INTERVENCION EDUCATIVA


- CONTEXTO
Centro Especial Estatal “Tulio Herrera León” ubicado en la calle
Garcilazo de la Vega N° 199 Urbanización El Sol – Trujillo, brinda una
formación integral a los niños, niñas, jóvenes y adultos con Necesidades
Educativas Especiales asociadas a Discapacidad Visual, Autismo,
multidiscapacidad y discapacidad severa, valorando la diversidad y
respetando las diferencias individuales, de los estudiantes; para lograr
su independencia, productividad y felicidad.
Centro Especial Particular “Carlos A. Mannucci” ubicado en la calle Elvira
García y García N°684 Urbanización Las Quintanas-Trujillo, apoya el
desarrollo de los niños y jóvenes con habilidades diferentes con la
misión de guiar y enriquecer con amor las facultades que poseen estos
niños y sus familias para que alcancen ese futuro diferente y más justo
al que tienen derecho dentro de una vida digna y feliz.
Colegio Educativo Especial Estatal “Prite-Trujillo” ubicado en la avenida
Mansiche N°795 – Trujillo, brinda atención no escolarizada a niñas (os)
con discapacidad o riesgo de adquirirla desde los 0 a 3 años, realizando
acciones de prevención, detección y atención a las(os) niñas (os) y sus
familias de acuerdo a sus características y contexto, en el marco del
modelo social de la discapacidad.
El Centro Especial Estatal “Trujillo” ubicado en la calle Renato Descartes
N°464 La Noria – Trujillo, brinda una formación a niñas (os) con
discapacidad para ayudar a enriquecer sus habilidades y puedan
desarrollarse con total independencia.
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
CONADIS, está ubicado en Jr. Pizarro N° 389 Trujillo, puede contactarse
con ellos al. 044- 204481/044- 204926 o Fax 044- 206805, trabajan para
garantizar el reconocimiento y la protección de los derechos de las
personas con discapacidad, generando condiciones en su entorno que,
superando brechas y eliminando obstáculos, les permitan ejercerlos en
igualdad de condiciones que las demás.

- EVALUACION DE NECESIDADES
 ÁREA INTELECTUAL
Wisc
Clasificación: Comprensión verbal, Razonamiento perceptivo,
Memoria operativa y Velocidad de procesamiento.
Edad de aplicación: 9 años
Estructura de la prueba: 4 escalas
Instrucciones: Seleccionar, escoger y identificar en los
cuadernillos.
Tiempo: 25 min
Modalidad de aplicación: Virtual
Materiales:
 Cuadernillos
 Hojas de respuesta
 Manual

- OBJETIVOS
 Mejorar las habilidades sociales del niño, fomentando su capacidad de
desenvolvimiento en el entorno y de comprensión y seguimiento de las
normas, claves y convencionalismos sociales y emocionales.
 Desarrollar estrategias de comunicación funcionales.
 Desarrollar procesos cognitivos básicos como el pensamiento abstracto,
la atención y la memoria.

- METODOLOGIA
En la presente investigación se ha empleado una metodología descriptiva en
la cual, se ha realizado una búsqueda en fuentes confiables, que brinden
información relevante con respecto al Trastorno Espectro Autista, las
mismas que fueron encontradas en los sitios web Mayo Clinic Org., revistas
digitales (Revista científica Gestar, Revista Científica Arbitrada en
Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR”, Revista de Neuropsiquiatría , Revista
de la facultad de Medicina de la UNAM , Revista de Psicología Clínica con
Niños y Adolescentes y Revista Redalyc) y tesis de Titulación, con este
proceso se buscó la unificación y compilación de conceptos que nos ayuden
en el desarrollo del apartado de la fundamentación teórica. Luego tras el
análisis de diferentes fuentes de información acerca del Trastorno Espectro
Autista en el caso de un niño con dicho trastorno, se realizó una propuesta
de intervención psicoeducativa.
- RECURSOS
o Humanos
 El niño (01)
 Facilitadores (3)
o Materiales
 Diapositivas
 Imágenes

- ACTIVIDADES (SESION, OBJETIVO, ACTIVIDAD, RECURSOS, TIEMPO)


Sesión 1: “Autismo: no es un error de pensamiento, es un sistema
operativo diferente”
Objetivo: Mejorar las habilidades sociales del niño fomentando su
capacidad de desenvolvimiento en el entorno y de comprensión y
seguimiento de las normas, claves y convencionalismos sociales y
emocionales.
Actividad: Se realizará la dinámica “IDENTIFICANDO NUESTRAS
EMOCIONES”
Para dar inicio se les mostrará una imagen donde identificara cada
emoción, luego la tiene que describir e imitar la emoción como se le va
indicando.
Luego se le explicará algunos conceptos sobre el tema.
Como segunda dinámica ser le mostrará una imagen didáctica donde
tendrá que identificar que función cumplen las imágenes y tendrá que
repetir las palabras. (FICHA 01)
CIERRE
Se le brindará algunas indicaciones a realizar, como también se le
agradecerá su participación
Recursos:
Niño: (1)
Facilitadores: (3)
Materiales:
 IMAGEN DE EMOCIONES
 DIAPOSITIVAS
 FICHA DE OBJETOS
Tiempo:
 45 minutos

VI. EVALUACIÓN

Entrevista Psicológica
Test de Inteligencia de Wechsler para niños – IV
Test de Raven para Niños
Test Gestáltico Visomotor de Bender

VII. RESULTADOS
De acuerdo con el DSM V y el CIE 10 el paciente se encuentra en: F90.0
Trastorno de la actividad y de la atención ya que combina un
comportamiento hiperactivo con una falta de atención y continuidad con
las tareas, presenta falta de persistencia en actividades que requieren
participación de los procesos cognoscitivos, manifiesta tendencia a cambiar
de una actividad a otra sin terminar ninguna , el paciente depende de otras
personas para todos loas aspectos de cuidado físico diario, la salud y
seguridad, aunque puede participar en algunas actividades cotidianas
sencillas.

VIII. RECOMENDACIONES
- PARA EL NIÑO:
1. Asistir a talleres y asesorías con un profesional de la salud mental.
2. Realizar alguna actividad extracurricular como natación, baile o
aprender un instrumento musical simple.

- FAMILIA:
1. Articular bien sus palabras cuando converse con él.
2. Enséñele canciones sencillas y cortas, acompañadas de gestos y palmas.
3. Enséñele como se llaman siempre los objetos que señale su hijo.
4. incentívelo a pedir las cosas a través de frases largas.
5. Felicítelo cuando logre un objetivo o realice una actividad.

- COLEGIO
1. Incluirlo en todas las actividades realizadas.
2. Fomentar el trabajo en equipo entre los estudiantes para ayudar con la
mejora del aprendizaje.
3. Capacitar a los docentes con talleres y programas inclusivos y de
habilidades diferentes.

- ESPECIALISTAS

1. Ser responsable y contaste en la intervención del niño con habilidades


diferentes.
2. Fomentar la normalización del niño con habilidades diferentes para
garantizar el desarrollo personal.
3. Procurar que siempre, en la relación con padres y familiares, se resalte
y se viva, por encima de todo la meta común que tenemos, que es el
bienestar de su hijo con habilidades diferentes.
4. Identificar, aprovechar y potenciar las múltiples fortalezas de los
padres y familiares para la mejora del niño.
5. Potenciar las cualidades y fortalezas del niño.

IX. EXPERIENCIA DEL CASO (REFERENCIAS/ANEXOS)


ANEXOS

SESIÓN 1 “ Motivando nuestra lenguaje y nuestro aprendizaje”

Objetivo: Mejorar las dificultades de articulación, lenguaje y poner en práctica su aprendizaje.

FASES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO RESPONSABLES

PRESENTACIÓN -Bien Se dará inicio con la presentación - Diapositivas -Gianfranco Favricio


de los moderadores.
- Dibujo -Angie Alcántara
-Posteriormente se tomará la asistencia.
-Daniela Ruiz
Angeles

DESARROLLO DEL Se realizará la dinámica -Gianfranco Favricio


“IDENTIFICANDO NUESTRAS
TEMA
EMOCIONES” -Angie Alcántara

Para dar inicio se les mostrará una


-Daniela Ruiz
imagen donde identificara cada
emoción, luego la tiene que describir e Angeles
imitar la emoción como se le va
indicando.

Luego se le explicará algunos conceptos


sobre el tema.

Como segunda dinámica ser le mostrará


una imagen didáctica donde tendrá que
identificar que función cumplen las
imágenes y tendrá que repetir las
palabras. (FICHA 01)

CIERRE Al culminar, se le dará una -Gianfranco Favricio


retroalimentación de la sesión
-Angie Alcántara
desarrollada.
-Daniela Ruiz
Se invita a una siguiente sesión.
Angeles

ANEXOS
ANAMNESIS

I.- DATOS PERSONALES


1.1.-Nombres y Apellidos: E. J. V. J

1.2.-Edad: 10 años

1.3.-Sexo: Masculino
1.4.-Grado de instrucción: Primaria

1.5.-Domicilio: Prolong. Roma H3 Trupal

1.6.-Nombre de los padres y edad:

- Silvia Roxana Julca Marcelo (40 años)

- Edgar Joaquín Vera Alcántara (43 años)

1.7.-Número de hermanos: 2

1.8.-Lugar que ocupa entre los hermanos:2/2

1.9.-Religión: católico

1.10.-Procedencia: Trujillo – La Libertad

II.-DESCRIPCION DEL AMBIENTE, FISICA Y COMPORTAMENTAL:

2.1.- Descripción del ambiente:

La madre y el evaluado se presentan desde su casa, evidenciándose que el lugar es un


ambiente amplio y ventilado; así mismo, se encuentra ordenado sin ningún objeto
distractor que pueda interferir con la entrevista.

2.2.- Descripción física:

El evaluado asiste a la entrevista, con el cabello corto y de color negro, aseado, es de


contextura endomorfo, mide aproximadamente 1.40cm de estatura y viste
adecuadamente a la estación.

2.2.- Descripción Comportamental:

El evaluado al inicio se muestra amable y respetuoso, saluda de manera tímida y


responde cada pregunta que le hace la evaluadora, de manera lenta, pero lo hace. Por
otro lado, durante la entrevista, la mamá sé mostró con una actitud ansiosa en cuanto
se le realiza preguntas con respecto al área personal, académica y familiar, a su vez la
entrevistada miraba a su hijo porque estaba jugando con el celular de ella (juegos). Al
finalizar, demostró más confianza con las evaluadoras respondiendo con frases más
extensas, llegando a entablar una conversación.

III.-MOTIVO DE CONSULTA:
La madre manifiesta que su pequeño hijo de un año tenía conductas diferentes,
haciendo berrinches, se tapaba los oídos, lloraba, se metía debajo de la mesa, cuando
la madre le hablaba él no le miraba fijamente y tampoco le hacía caso.

IV.-PROBLEMA ACTUAL:

El evaluado presenta conductas diferentes el cual tiene ciertas dificultades con el


lenguaje ya que solo puede decir ciertas frases cortas, pero no tiene un lenguaje fluido.
Así mismo la madre refiere que los sonidos fuertes ya sea de los carros, sonido de la
licuadora, le altera rápido y es ahí donde se tapa los oídos y comienza a gritar. Luego
que la madre se diera cuenta de esas conductas, se dirigió al pediatra para saber qué
es lo que el niño tenía, el doctor le examino y es allí donde le menciona que el niño
tiene TEA moderado, le dio ciertas indicaciones para que inicie su terapia, también lo
llevo a un psicólogo y psiquiatra. Actualmente la madre tiene el apoyo de su esposo
para sacar adelante a su hijo con todas las terapias necesarias.

V.-HIPOSTESIS EXPLICATIVAS: Formular Hipótesis explicativas con la finalidad de


encontrar las causas de la problemática actual a partir de la revisión de modelos
teóricos relacionados al tema. De ser el caso se puede hablar de la presencia de alguna
psicopatología o de un problema central, explicando su aparición, evolución y
mantenimiento de la misma.
5.1.- Hipótesis 1: F80.0 Trastorno específico de la pronunciación
Cabrera. S, Escudero. G, Cabezas. L (2019) Los trastornos del lenguaje generalmente
son una problemática que afectan al estudiante para interrelacionarse, realizar frases
como un sonido del lenguaje hablado, para ello se han detectado dificultades de
pronunciación, fluidez, variación en el vocabulario.
5.2.- Hipótesis 2: F 80.2 Trastorno de la comprensión del lenguaje
Aguilera. S, Orellana. C (2022) Los trastornos del lenguaje forman parte de un grupo de
patologías muy diversas en relación con su origen, evolución, así mismo siguen un
formato con diferente tratamiento y pronóstico. Usualmente se caracterizan por un
déficit en la comprensión, en la producción y en el uso del lenguaje.

VI.-DATOS RELEVANTES DE LA HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR:

6.1.-Historia personal:
La madre refiere que cuando estuvo gestando, no tuvo ninguna complicación, el niño
nació a los 9 meses 8 días, su pediatra le indico que había nacido sano.

Refiere también que cuando el niño tenía 4 año y medio, fue enviado al psicólogo,
psiquiatra y a su terapia de lenguaje, sensorial para que el niño pueda mejorar de una
forma positiva. Además, comenta que el niño se integró a un jardín Carlos A. Mannucci
(CEET), donde le puedan ayudar y también enseñarles a socializar con los demás sin
ningún problema.

Actualmente el niño con 10 años sigue asistiendo al colegio, la madre indica que se
siente muy feliz porque ha dado buenos resultados y sobre todo porque recibió el
apoyo de todo el personal.

6.2.-Historia Familiar:
 Su familia está conformada por su madre, padre, hermana y sus abuelos.
 La familia estaba preocupada por el niño y le apoyaron en todo momento.

VII.-CONCLUSIONES:
-C1: Presenta un posible trastorno específico de la pronunciación
-C2: Presenta un posible trastorno de la comprensión del lenguaje

VIII.- RECOMENDACIONES
-R1: Se sugiere empatía, perseverancia y tolerancia dentro del proceso.
-R2: Se sugiere paciencia dentro del desarrollo del menor
-R3: Se sugiere mantener colaboración de ambos padres en el proceso del menor
INFORME WISC – IV
I. DATOS GENERALES
Nombre y apellidos : E. J. V. J
Edad : 10 años
Fecha de nacimiento : 03/10/2011
Lugar de nacimiento : Trujillo – La Libertad
Procedencia : peruana
Centro educativo : Carlos A.Mannuci
Grado : primaria
Sección : “B”
Padre o apoderado : Silvia Roxana Julca Marcelo (40 años)

Edgar Joaquín Vera Alcántara (43 años)

Dirección : Prolongación Roma H3 Trupal


Teléfono :
Informante : Silvia Roxana Julca Marcelo (40 años)
Fecha : 29/10/2022
Tutor : Silvia Roxana Julca Marcelo (40 años)
Edgar Joaquín Vera Alcántara (43 años
II. MOTIVO DE EVALAUCIÓN
Evaluación de la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC – IV) por
motivo de prácticas para la asignatura de intervención en niños con
Habilidades diferentes.
III. PRUEBA ADMINISTRADA
WISC – IV (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños).
IV. RESULTADOS
4.1 Cuantitativos

ÍNDICES PUNT. PUNT. RANGO INTERVALO


ESCALARES COMPUESTAS PERCENTIL DE
CONFIANZA
Comp. Verbal 2 ICV 45 < 0.1 42 – 60
Visoespacial 11 IVE 75 5 69 - 86
Raz. Fluido 4 IRF 55 0.1 51 - 65
Mem. de 4 IMT 55 0.1 51 - 67
Trabajo
Vel. de 38 IVP 155 > 99.9 139 - 157
procesamient
o
Escala total 35 CIT 67 1 62 - 75

V. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
5.1 Cualitativos
El evaluado con una edad cronológica de 10 años, obtuvo una puntuación de
67, lo cual lo ubica en la categoría mental “muy baja”.
• Comprensión Verbal: El evaluado presenta dificultades en
la habilidad de formación de conceptos verbales y la expresión
entre sus relaciones, la riqueza y precisión en la definición de
vocablos, la comprensión sobre convenciones sociales y
conocimiento ligado a la cultura. Se obtiene un puntaje de 45,
lo que lo ubica en la categoría mental “muy baja”.
• Visoespacial: El evaluado obtiene una puntuación de 75,
lo que la ubica en una categoría “limítrofe” en lo que se
determina que el evaluado tiene cierta dificultad de evaluar los
detalles visuales y entender las relaciones visoespaciales a fin
de construir diseños geométricos a partir de un modelo; que
requiere razonamiento visoespacial, integración y síntesis de las
relaciones parte-todo, atención a los detalles visuales,
formación de conceptos no verbales e integración visomotora.
• Razonamiento Fluido: El evaluado obtiene una
puntuación de 55, lo que lo ubica en la categoría mental “muy
baja”, presentando deficiencia en detectar las relaciones
conceptuales subyacentes entre objetos visuales y usar el
razonamiento a fin de identificar y aplicar reglas.
• Memoria de Trabajo: En esta área, el paciente presenta
una puntuación de 55, ubicándolo en la categoría mental “muy
baja”, evidenciando deficiencia en la aptitud para registra,
mantener y manipular información visual y auditiva de forma
consciente.
• Velocidad de Procesamiento: El paciente obtiene un
puntaje de 155, posicionándolo en el rango “muy superior”,
evidenciando una capacidad adecuada en la medición de la
velocidad y precisión de la identificación visual, la toma de
decisiones y la implementación de estas. Este rendimiento se
relaciona con el rastreo visual, la discriminación visual, la
memoria visual a corto plazo, la coordinación visomotora y la
concentración.

VI. RECOMENDACIONES
 Establecer actividades donde se trabaje los elementos lógicos y las
relaciones entre los mismos.
 Reforzar las actividades de clasificación, seriación, búsqueda de
similitudes.
 Ayudar al niño a razonar a través de la formulación de preguntas.
 Enseñarle a analizar los datos antes de resolver un problema o dar
una respuesta.

INFORME PSICOLOGICO

1. DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres: E. J. V. J
Edad: 10 años
Sexo: Masculino
Fecha de Nacimiento: 03/10/2011
Grado de Instrucción: PRIMARIA
Fecha de Evaluación: 29/10/2022
Evaluador: GIANFRANCO OLIDEN PRIETO

2. MOTIVO DE CONSULTA:
Es evaluar la madurez visual, la integración visomotora, el estilo de respuesta, la
reacción a la frustración, la habilidad para corregir errores, habilidades de planificación
y organización, así como la motivación para el curso de habilidades diferentes.

3. PRUEBA ADMINISTRADA:
Test Gestáltico Visomotor de Bender.

4. OBSERVACIONES:

M.V.N es un niño de tez blanca, contextura ancha que es adecuada para su edad
cronológica. Se presentó adecuadamente vestido y aseado.
Al inicio de la prueba se le dieron las indicaciones respectivas a lo cual no tuvo
Ninguna duda, se mostró muy colaborador. Durante la prueba observaba
atentamente cada cartilla en el momento en que se le iba presentando.
Uso de la mano derecha para dibujar las figuras.
En el desarrollo de la prueba se observó que en las láminas 1, 2,3 y 5 se puso a
contar los puntos a pesar de que se le dio la consigna de que no era necesario, para
ello se apoyó contando con sus dedos.
En la figura 4, 6, 7 y 8 empleo el uso del borrador. No uso ninguna hoja adicional
ni mostro rotación de la hoja.
El tiempo de ejecución de la prueba fue de 8 minutos aproximadamente lo que
significa un tiempo adecuado, lo cual se asocia a un desempeño dentro de lo
esperado

5. RESULTADOS

Maduración de la percepción visomotora:

NUMERO EDAD EDAD DIAGNOSTICO


TOTAL DE CRONOLOGICA MADURACIONAL
ERRORES
8 10 años 6.0 A 6.5 AÑOS nivel de
maduración en la
edad no es
adecuada.
Posible grado
escolar jardín.
Indicadores de lesión cerebral:

ERRORES NO ERRORES ERRORES DIAGNOSTICO


SIGNIFICATIVOS SIGNIFICATIVOS ALTAMENTE
SIGNIFICATIVOS
73% 27% 0% No presenta
indicadores de
lesión cerebral

Indicadores emocionales:

Presenta 2 indicadores emocionales una de orden confuso lo que implica un


planteamiento pobre, incapacidad para organizar el material, también
presenta
segunda tentativa que implica impulsividad y ansiedad.

6. CONCLUSIONES:

 Nivel de percepción visomotora no es acorde a su edad.


 Madurez escolar inferior con el grado que cursa.
 La edad maduracional no es acorde con su edad cronológica.
 No presenta indicadores de lesión cerebral.
 Indicadores emocionales de planteamiento pobre, impulsividad y
ansiedad.

7. RECOMENDACIONES:

Al presentarse una dificultad en el niño se les recomienda a los padres que el niño
trabaje el trazado de figuras para mejorar su motricidad fina así mismo puede
colorear, trazar y dibujar, se puede guiar con ejemplos.
INFORME DEL TEST DE MATRICES PROGRESIVAS RAVEN (ESCALA COLOREADA)
COLOREADA)

I. DATOS GENERALES:
Apellidos y Nombres: E. J. V. J
Edad: 10 años
Sexo: Masculino
Fecha de Nacimiento: 03/10/2011
Grado de Instrucción: PRIMARIA
Fecha de Evaluación: 29/10/2022
Evaluador: Daniela Selene Ruiz Angeles

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN:

Evaluación del perfil psicopedagógico, para ello se requiere medir la capacidad


intelectual, tanto la capacidad perceptual y habilidad lógico matemática del menor,
además de ser participe como la motivación para el curso de habilidades diferentes.

OBSERVACIONES GENERALES:

Descripción del ambiente: El ambiente donde se llevó a cabo la evaluación fue


realizada través de la plataforma zoom, donde se presenció a todos los integrantes que
conforman parte del programa.

Descripción del evaluado: El evaluado es de contextura gruesa. Su cabello es corto y


liso de color negro, sus orejas son de tamaño promedio, cejas negras levemente
pobladas, ojos de color negro levemente achinados. Se encontraba aseado y vestido.

Observación de la conducta: Al inicio de la evaluación se mostró cooperativo y curioso


ante las indicaciones que se le brindaron, durante el desarrollo de la evaluación se
mostró una actitud inquietante, mostrando comportamiento ansioso, y se
desconcentraba con facilidad, prestaba atención cuando se le hacía la indicación
repetidas veces. Así mismo se prosiguió hasta culminar la prueba, una vez finalizada se
despidió de manera rápida.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Entrevista
Observación
Test de Matrices Progresivas de Raven (Escala Coloreada)

ANÁLISIS DE RESULTADOS

- El evaluado culmino la evaluación en 18 minutos, donde obtuvo un


puntaje de 15, presentando un percentil de 5 lo cual lo ubica en un
rango IV con una capacidad inferior al término medio.

CONCLUSIONES
- De acuerdo con los resultados el evaluado presenta un nivel inferior al
término medio con un rango IV, lo cual quiere decir que no presenta
una adecuada capacidad intelectual, que presenta deficiencia en su
capacidad perceptual y habilidad lógico-matemática.

RECOMENDACIONES
- Se recomienda potenciar sus capacidades a través de actividades lúdicas
de su interés como juegos de acertijos, rompecabezas, etc.
- Incentivar a realizar actividades y ejercicios perceptivos, donde pueda
identificar y reconocer.
- Realizar un descanso placido y establecer una zona de estudio óptima.

También podría gustarte