Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

HISTORIA:

Ciencia social que estudia los acontecimientos significativos del pasado que involucran a los
seres humanos, responde a una búsqueda de datos, análisis de documentos, conflictos y
contradicciones, y es necesaria para el saber histórico. Es una sucesión de juicios desde el
momento que el historiador define el objeto de estudio. Se escribe desde los intereses, los
instrumentos, prejuicios y proyectos del presente, por lo tanto, la historia es reescrita
continuamente
Tiene como objeto de investigación el tiempo y el espacio. Cada proceso histórico ocurre en
un espacio determinado que se modifica como consecuencia del accionar del hombre.

DIMENSIONES DE LA HISTORIA
Es el más utilizado por los historiadores, pues corresponde a la narración convencional
permitiendo enlazar las causas pasadas con los efectos en el presente o futuro, de aquí se
desprende el tratamiento diacrónico que interpreta los cambios de la estructura social a lo
largo del tiempo y la evolución de un fenómeno espacial, empleando largos períodos de
tiempo. Por otra parte, aparece el tratamiento sincrónico, el cual se fija más en los detalles
de las estructuras, en un espacio temporal más acotado

La historia transcurre en una sucesión de hechos ordenados, lo cual se denomina


DIACRONIA (evolución temporal de un hecho), y responde a una interpretación longitudinal
de las estructuras espaciales. En cambio, la SINCRONIA (diferencias del hecho estudiado, al
mismo tiempo, pero en distintos lugares) se refiere a la combinación de sucesos en un
mismo periodo temporal, a la interpretación transversal interna de la estructura espacial de
cada época.
Diacronía: estudia la evolución de un hecho, es la forma en que los hechos ocurren a lo
largo de un tiempo (sucesión) y la periodización, o época, no valen para todo lugar
Sincronía: El hecho histórico estudiado ocurre en el mismo tiempo, pero transcurre en
diferentes territorios, continentes, ciudades, etc. Los hechos coexisten en un mismo
horizonte temporal.
El enfoque cambia desde los distintos recortes de las escalas espaciales y temporales. Al
referirnos al espacio, lo tomamos como un ambiente ecológico determinado como también
a trazados urbanos y como inciden en la manera de aprovechar los recursos naturales. En
cuanto al tiempo, se suceden hechos uno tras otro pudiendo ser en simultáneo como no y
se lo considera continuo en un cambio constante. Cada hecho histórico tiene su propia
duración y ritmo, pudiendo variar espacialmente.
Espacio:
⦁Todo suceso tiene un espacio geográfico con determinadas características que influyen en
las condiciones de vida. El medio hace y condiciona de forma absoluta a quien vive en él
(teoría determinista) – las condiciones nunca son absolutas, el ser humano puede elegir
entre varias opciones (teorías posibilistas).
⦁El ámbito geográfico y su estudio es fundamental ya que influye en las actividades
cotidianas. A medida que cambian los espacios, cambia el modo de interacción con ellos.
⦁ Es un índice de cómo se aprovechan los recursos naturales, incide en la organización
económica, política, cultural y social
⦁Se refiere también a los trazados urbanos, desarrollos tecnológicos, actividades
económicas.

Tiempo:
⦁Los sucesos ocurren unos tras otros, pueden ser simultáneos o no.

⦁El tiempo es continuo y está en perpetuo cambio. Cada suceso tiene su propia duración y
ritmo y puede variar espacialmente.
⦁Hay hechos difíciles de datar al no saber su comienzo o finalización con precisión. Es
importante para datar los hechos.

⦁Cronología: método para situar los eventos en la secuencia en que ocurren. Permite
obtener un orden para mayor entendimiento, para relacionar el antes y el después.
⦁Es solo una percepción (intuición sensible) puede pasar muy rápido o muy lento.
⦁Es una representación necesaria para construir la historia.

⦁Es una realidad social: en cada lugar geográficamente, la percepción del tiempo es distinta.
No se puede hacer lo mismo, en la misma cantidad de horas, en dos lugares distintos.

HISTORIOGRAFÍA

Estudia la forma con la que se elabora la historia, es el conjunto de técnicas y métodos


propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta
práctica de la historiografía requiere el empleo correcto del método histórico y del método
científico. Esta permite la doble lectura de la materia tratada y de la ideología del momento
histórico en que fue estudiada.
El historiador y sus fuentes: es importante distinguir la materia prima del trabajo de los
historiadores (fuentes primarias), de los productos semi –elaborados o terminaos (fuentes
secundarias) e incluso terciarias. Recurrir al pasado como instrumento para la vida,
transformando lo acontecido en historia nueva. Es quien investiga y contrasta las fuentes
históricas.
Fuentes de investigación: comprende documentos, testimonios u objetos que transmiten
información, son el apoyo básico para construir la historia. Se debe comprender el contexto
histórico del hecho.
⦁ PRIMARIAS: datos de primera mano (testigo presencial o protagonista), libros,
documentos, objetos físicos o construcciones, cartas, artículos periodísticos, reportes,
fuentes audiovisuales.

⦁ SECUNDARIAS: compilaciones, reseñas, resúmenes. Se procesa la información de primera


mano.
⦁ TERCIARIAS: datos que ayudan a localizar la fuente de información: catálogos, índices, etc.

PROBLEMAS DE LA HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA


Los problemas históricos son aquellos que comprenden a la existencia del mismo hecho, su
veracidad o verosimilitud o su datación. En cambio, los problemas historiográficos
comprenden a la interpretación o caracterización del hecho histórico. Los primeros se
resuelven por medio de la investigación, se tratan de problemas de orden técnico y se
ejerce una operación crítica para asegurar la exactitud de los datos y su pertinencia, por el
contrario, los segundos comprometen directamente la ideología del historiador, formulando
su propia versión del tema elegido.

ANTROPOLOGIA Y ARTE
ARTE: No hay una concepción única ni universal de arte y a lo largo de la historia surgen
diferentes concepciones. Una de estas concepciones es que el are es la expresión del ser,
una herramienta cultural que da lugar a esta expresión y a la capacidad de sublimación del
hombre a través de la obra. Transforma una energía erótica o tanática que no puede ser
aceptada por la sociedad si se expresara literalmente en algo útil. El arte es una forma de
comunicación con el otro.

Cultura: es todo lo que hace el hombre. Es el conjunto de conocimientos, costumbres,


leyes, valores, arte, religión, etc. que comparte una sociedad. La cultura satisface todas las
necesidades del hombre. El hombre tiene dos tipos de necesidades
ANTROPOLOGIA Y CULTURA: Ciencia social que estudia la producción cultural humana. Para
estudiar como el hombre desarrolla cultura, es necesario comprender como satisface sus
necesidades, y es ahí donde aparece lo biológico.
Las necesidades se dividen en dos tipos, primarias que son alimentarse, refugiarse, vestirse
y reproducirse, las cuales se satisfacen con herramientas culturales. Y las secundarias que
son la necesidad de pertenecer que implica convertirse en ser humano para poder ser parte
o producir cultura y tener proyectos y objetivos para vivir.
La cultura nos distingue de los animales y satisface las dos necesidades. El hombre siempre
resuelve las necesidades siendo atravesado por la cultura. La cultura son saberes, creencias,
ritos, tradiciones, costumbres, historias, etc. que van a caracterizar a cierto colectivo social
inmerso en cierto paradigma. El arte satisface las necesidades primarias, secundarias o
ambas, teniendo en cuenta el deseo de la persona que reproduce el arte y al contexto en el
que se mueve, realizará algo concreto
ANTROPOLOGIA Y ARTE: El arte es algo que surge de la relación entre el compromiso
consiente y la sublimación. El hombre es parte de este mundo busca representar su propia
existencia satisfaciendo el deseo de proyectarse a sí mismo, sus anhelos y su forma de ver el
mundo. El arte representa y expresa al hombre, a su sociedad y a todo lo que es el ser
humano. A su vez busca desatar en el receptor un sentimiento, establecer una conexión,
permitiendo al hombre una interacción, una comunicación. El arte en la antropología nos
permite entender el porqué y el para que de la existencia del hombre.

PARADIGMA
El paradigma se refiere a un conjunto de creencias, valores, técnicas y modelos que
comparten los miembros de una comunidad científica. Es una forma de ver y entender el
mundo que guía la investigación y el desarrollo de conocimiento en un campo específico.
El paradigma proporciona un marco de referencia y una base de conocimiento compartida
que permite a los científicos abordar problemas y desarrollar soluciones. Define las reglas y
los métodos aceptados dentro de una disciplina y establece los límites y las posibilidades de
investigación.
Un paradigma puede cambiar a lo largo del tiempo a medida que se desarrolla nuevo
conocimiento y se cuestionan las creencias y suposiciones existentes. Los cambios de
paradigma pueden ocurrir cuando se presentan nuevas teorías o enfoques que desafían las
ideas establecidas y ofrecen una nueva forma de ver y comprender el mundo.
Es importante tener en cuenta que un paradigma no es estático, sino que evoluciona a
medida que se desarrolla la ciencia. Los científicos trabajan dentro de un paradigma
particular, pero también pueden cuestionar y desafiar ese paradigma en busca de nuevas
perspectivas y avances en el conocimiento.
En resumen, el paradigma es un conjunto de creencias, valores y modelos compartidos que
guían la investigación y el desarrollo de conocimiento en una comunidad científica. Define
las reglas y los métodos aceptados dentro de una disciplina y puede cambiar a medida que
se desarrolla nuevo conocimiento y se cuestionan las ideas existentes.
Es un concepto abstracto, de uso amplio en la vida cotidiana, ya que se refiere a ideas,
pensamientos, creencias, etc. que se asumen como verdaderos o falsos de uso colectivo. El
mismo está compuesto por tres elementos fundamentales, edificación cognitiva, sistema
axiológico y universo simbólico. El máximo representante, Kuhn, propone que el paradigma
define lo que se debe observar, el tipo de interrogantes a formular para hallar respuestas en
relación al objetivo, y como tales respuestas deber interpretarse. Kuhn introdujo a este
concepto los factores sociológicos (ideologías, valores, técnicas)

El mismo está compuesto por tres elementos fundamentales, edificación cognitiva, sistema
axiológico y universo simbólico.
La edificación cognitiva se refiere a todo lo que conocemos y sabemos, desde los saberes
más básicos hasta los académicos. Estos conocimientos se van acumulando y transmitiendo
de generación en generación, cada una de ellas aporta, cambia y hasta olvida alguno de
estos para lograr un saber superador y acorde al contexto en el cual se desarrolla.
En cuanto al sistema axiológico, consiste en la estructuración y elaboración de reglas y
valores que rigen a una sociedad definiendo su estilo de vida, pues marcan cual es el bien y
el mal.
Por último, el universo simbólico es la forma de plasmar y comunicar de manera física los
dos factores anteriores, es decir el arte, en cual fuera su modo de expresión y creada por
cada ser humano en sus relaciones sociales. Un universo simbólico siempre varía de un
individuo a otro, pero con la posibilidad de que algunos elementos de otros universos
pertenezcan entre sí.
Productos culturales: Lenguaje (actividad cognoscitiva)
Mitos (capacidad para imaginar)

Costumbres (opciones individuales y voluntad

Entonces la edificación cognitiva determina un sistema axiológico que a su vez se va a


reflejar en un universo simbólico

BARRERAS ONTOLÓGICAS
Sistema defensivo con rango ontológico, formas que tiene el ser humano para defenderse y
protegerse de lo diferente, de las incertidumbres (crisis existenciales), para lograr darle un
fin a su vida, un propósito (para qué existo como individuo), protegernos de lo desconocido,
a lo que no se puede ver ni entender. Crean una forma de entender y explicar los
fenómenos de nuestro universo. Crean una realidad y un sentido común.
⦁ MITO: creencia colectiva que mezcla una parte de la realidad complementada con otra
imaginaria, formando una imagen ideal que obstaculiza la percepción de la realidad e
impide ver sus conflictos. tiene carácter permanente e indiscutible.

⦁ FILOSOFIA: se ocupa de generar interrogantes, opera en el territorio de la incertidumbre y


la no existencia, provocando preguntas y dudas, inquietudes que responde por medio del
pensamiento abstracto, deja abierto el campo para que el individuo se cuestione. Filosofo
(mediador) mira hacia los abismos y pelea por imponer su pregunta. Línea de sacralidad.
Es la que luego va a crear la ciencia, por la necesidad de encontrar respuestas a esas
preguntas generadas.

⦁ CIENCIA: Busca saberes concretos a través de métodos científicos, donde la hipótesis es


avalada por medio de datos que validan, a su vez, mi saber.
Quiere mejorar las condiciones de vida a la humanidad, aunque crea cosas que piensa que
es para mejorar, y en realidad traen consigo grandes consecuencias. Determina que es
perjudicial, el problema no es la creación, sino la utilización.
Nos otorga explicaciones cada vez más valiosas para entender la realidad y el mundo en que
vivimos. Los científicos trabajan con juicios, conceptos y razonamientos, ya que intenta
pretender ser objetiva, aunque al ser realizada por el hombre no lo es 100%. Nunca va a
determinarse absolutamente, siempre se descubre algo nuevo que refuta lo anterior.
Permite la construcción del conocimiento y lograr entender las cosas.
Necesita del pensamiento científico, se desarrolla a partir de una base, de otro
conocimiento (edificación cognitiva) para obtener nuevos conocimientos o para refutarlos y
construir un nuevo sabe.
Tiene como características la racionalidad, la sistematicidad, la generalidad y la fiabilidad:

⦁ FILOSOFIA: Tiene la tarea de mirar hacia la o existencia pretendiendo responder a las


grandes preguntas sin recurrir a lo sobrenatural en ese proceso. Su enfoque es más racional
y genera los cimientos para que se la antesala de la ciencia. A la filosofía no le interesa tanto
llegar a una respuesta, sino el proceso de búsqueda en sí. Utiliza el pensamiento dialéctico

PARADOJA
Es un razonamiento en el cual surgen contradicciones que se presentan como dificultades
lógicas de índole especulativos. Las paradojas son infinitas dependientes de la capacidad
creadora del observador y de su época. Las tres paradojas son memoria, repetición y
diferencia y otredad
MEMORIA: La memoria no implica la facultad de recordar ni la de olvidar gran cantidad de
cosas, sino que es una relación entre ambos actos para desde ellos poder sacar lo más
fructífero. En cuanto al arte y el desarrollo de las civilizaciones se observa, que a medida que
se desarrolla y crece va a recordar ciertas cosas y dejar ir otras, quedándose con aquellas
que le sirven para expresarse o vivir. Cada civilización tiende a hacer una rigurosa selección
de aquello que desea mantener vigente y aquello que no, sobre todo durante la etapa
preclásica y medida que el paradigma que rige en esa civilización se acerque al período
clásico, esa selección va a ser más fina y concreta. Tomando de civilizaciones anteriores
técnicas, creencias, formas de gobierno, etc. porque todavía no poseen sus propias
herramientas ni seguridad.

REPETICION Y DIFERENCIA: gracias a la repetición podemos ver las diferencias (no forma
parte de la esencia) que hay entre las cosas, lo que da a conocer la esencia (lo que tienen en
común). Ambos conceptos son anteriores a la identidad, para saber quién soy debo saber en
qué me diferencio y en que me parezco con el otro. No ser idénticos ya que refiere ser
distintos, aunque no sean contrarios. Generalmente cuando hay este elemento, también
hay memoria, ya que se basa en una creación o un hecho antiguo o anterior y lo modifica,
pero la esencia permanece.

Se refiere a que, al elaborar una obra, contenido o saber se lo hace siempre teniendo en
cuenta como base algo precedente, no existe ningún elemento artístico a priori.

OTREDAD: Se trata del reconocimiento del otro como individuo diferente (que no forma
parte de la comunidad propia), para saber las diferencias. Uno reconoce lo que es propio,
viendo las diferencias con otros, ahí entiendo quién soy yo. El otro es lo que nunca fuimos,
no somos, ni vamos a ser.
La otredad se construye a partir de mecanismos psicológicos y sociales, no implica que el
otro deba ser discriminado. Reconocer al otro permite una riqueza social y puede ayudar al
crecimiento de las personas y de una sociedad. [si se reconoce la pobreza, se puede
combatir]. Posibilidad de respetar y convivir con la diferencia. Garantía de diversidad, lo que
hace al hombre único e irrepetible.
La otredad le va a permitir al arte establecer un saber geo cultural, arqueológico,
histológico, sociológico, etnológico sobre el otro, porque el hombre tarde o temprano se
reconoce como individuo (conciencia de la individualidad). Le va a permitir innovar,
cambiar, diferenciarse del pasado, cambios de técnicas, colores, temas. Reconocimiento de
otras técnicas procedentes de otros lugares.
TEORIA DE LAS DOS VERTIENTES
Denominamos teoría de las dos vertientes a dos tendencias. Una que responde a las
necesidades de grandes contingentes y la otra a la de muy pocos destinatarios. Estas dos
vertientes se encuentran relacionadas con lo bello y lo feo
Funda sus principios en dos pensamientos:

*Pensamiento Mágico: este opera con la inmediatez y su limitación. Se basa en la


experiencia. Establece una constante y reduce la relación efecto causa.
*Pensamiento Científico: no podría existir sin la experiencia previa de lo mágico, mitológico.
Este pensamiento nace con la filosofía. Se propone incorporar gran cantidad de posibles y a
partir de allí busca lo general entre ellos. Tiene dos tendencias:
-Método Dialéctico: Propuesto desde la tesis, antítesis síntesis, existe solo si hay una
aceptación de la opinión y la otredad.
-Método Positivista: es el estudio de los hechos concretos, de la realidad, lo comprobable
para este pensamiento es lo real y lo que no lo es no es de nuestro interés.

DICOTOMÍAS DIALÉCTICAS
Para encarar la posibilidad de una historia del arte debemos establecer ciertas dicotomías
dialécticas. Entendemos por dicotomía algo opuesto, antagónico. Es decir, ideas o tesis
opuestas, pero que se encuentran ligadas, que se interrelacionan. Algunas de estas
dicotomías son:
Sociedad vs. Individuo: el individuo puede existir en cuanto a la sociedad y la sociedad en
cuanto al individuo. Cada individuo es una potencia para la estructura de la sociedad

Sujeto VS. objeto: Denominamos individuo al sujeto que se articula con el mundo exterior
de acuerdo a sus condiciones, que no se auto excluye ni se elimina. Lo que se encuentra
fuera del individuo, de su unicidad, de su subjetividad, es el objeto. No hay uno sin el otro.
Uno existe porque es su propio otro.

Lo idea VS. lo concreto: Platón considera la existencia de dos mundos; una de las ideas o
A priori y el otro el mundo de las sombras o A posteriori. Dice que el mundo A priori existe
por sí mismo, mientras que el segundo existe porque las ideas se proyectan sobre él. Por
eso marca al mundo de las ideas como trascendente mientras que el mundo de las sombras
que representa nuestro mundo es intrascendente. Esto lo plasma en la alegoría de la
caverna.
Kalakagathia – Antikalakagathia: Platón describe a estas ideas del mundo trascendente
ordenadas en una estructura donde cada una tiene una jerarquía, formando una pirámide.
En su vértice, se encuentra el BIEN. Este, se proyecta al mundo intrascendente bajo la forma
del estado. Entendemos por estado el conjunto de estructuras que marca líneas, tendencias.
Todo lo que hace a las funciones de un país. Este debe definir sus necesidades. Que es lo
que sirve y lo que no. Platón dice “Lo bueno es Bello” (Kalakagathia). Pero lo que es bueno
para el estado puede ser solamente lo Bello. Y afirma que es por esta razón que el concepto
de arte y belleza varía tanto a través de los siglos.
CONCINNITAS – ANTICONCINNITAS: Alberti determina la belleza como aquello de lo que no
se puede sacar, ni agregar, ni modificar nada. Eso en lo que no se puede modificar nada sin
descomponer su totalidad. A esta regla la llama concinnitas.
El espacio concinnitas, niega el tiempo y sus alteraciones. Junto con esta negación niega
también los cambios en el espacio, la expresión artística, etc. Mientras la aceptación del
tiempo significa también la aceptación de la condición única del hombre, su diversidad. La
estética de concinnitas niega este tiempo y apela al hombre universal, abstracto, al súper
yo. Aquel estándar de perfección que generan los gustos del momento, los estereotipos y
demás elementos contextuales.
Lo lúdico y la tragedia del deber: lo lúdico permite la creatividad, permite el juego, el poder
valorar la imaginación. Es una forma de transgredir leyes; transgredí una sociedad
organizada. Pero el hombre debe responder a la sociedad y para que este no se quede sin
emociones, el poder le ofrece el deber, donde el goce, lo lúdico, son sustituidos por lo
solemne. El deber llena a su portador con la sensación de importancia para no darse cuenta
de su propia insignificación.

También podría gustarte